Está en la página 1de 3

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y tratamiento


de la hipernatremia
L. Gómez Navarro y G. de Arriba de la Fuente
Sección de Nefrología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. España.

Concepto Historia clínica y exploración física completas

Se define como la presencia de una concentración de sodio Se recogerán los antecedentes de pérdidas de líquido, sobre
plasmático superior a 150 mEq/l. Por lo general ocurre en todo a nivel renal o del aparato digestivo (vómitos, diarrea,
pacientes con un deterioro del estado mental o con mecanis- etc.). Evaluación de la sensación de sed y situación neuroló-
mo de la sed alterado y cursa con una elevada morbimortali- gica y los signos o síntomas de depleción o sobrecarga de
dad1. Suele ser el resultado de un déficit relativo de agua en volumen.
relación con los solutos2,3.

Estudio analítico inicial

Diagnóstico Se realizará una determinación de:


1. Sodio, creatinina, urea, calcio, potasio, magnesio, ácido
Etiología úrico y glucosa séricos.
2. Concentración de sodio en orina.
3. Osmolalidad en plasma y orina.
La hipernatremia puede deberse a2,3: 4. Gasometría venosa.
La determinación de la osmolalidad urinaria permite dife-
Déficit de agua renciar varias situaciones:
Puede estar originado por: Si la osmolalidad urinaria es menor de 300 mOsm/kg el
1. Disminución de la ingesta acuosa, que suele estar rela- diagnóstico más probable es de diabetes insípida (central o
cionada con problemas neurológicos. nefrogénica). La prueba de deshidratación con ulterior ad-
2. Diabetes insípida central o nefrogénica. ministración de vasopresina diferenciar ambas entidades.
3. Pérdidas de agua sobre todo a nivel pulmonar (respi- Si la osmolalidad urinaria es mayor de 600 mOsm/kg, la
ración) o cutáneo (sudoración). respuesta fisiológica de aumento de hormona antidiurética
(ADH) en respuesta a la hiperosmolaridad sérica es adecua-
Déficit de agua y sodio da. En este caso, las causas más probables están relacionadas
Con exceso de pérdida de agua sobre la de sodio, por altera- con defectos primarios en el mecanismo de la sed, pérdidas
ciones: digestivas o mucocutáneas o administración de soluciones
1. Renales (diuresis osmótica por glucosuria, recupera- salinas hipertónicas. El sodio urinario será inferior a 25
ción de fracaso renal agudo, desobstrucción urinaria o admi- mEq/l en caso de pérdidas digestivas o mucocutáneas.
nistración de manitol). Por último, los casos en los que existe una osmolalidad
2. Digestivas (vómitos, diarreas). urinaria entre 300 y 600 mOsm/kg son más complejos de
3. Cutáneas (quemaduras, golpe de calor, toxicoder- interpretar, y podrían deberse a situaciones de diuresis osmó-
mias). tica o diabetes insípida con respuesta incompleta a vasopre-
sina.
Exceso de solutos
Es poco frecuente y puede aparecer en situaciones como ad-
ministración de soluciones hipertónicas durante las manio- Tratamiento
bras de resucitación cardiopulmonar o en el tratamiento de
una acidosis láctica, diálisis hipertónica, ingesta de agua sala- El objetivo del tratamiento es reponer el déficit de agua, que
da o exceso de gluco o mineralcorticoides. puede calcularse mediante la fórmula:
En el estudio de la hipernatremia debemos tener en Déficit de agua = 0,40 × peso corporal basal × [(sodio
cuenta4: actual/140)–1]

Medicine. 2011;10(80):5441-3   5441


Enfermedades del sistema nefrourinario

Hipernatremia
[Na]s > 145 mEq/l

Valorar volemia
extracelular

Disminuida Aumentada

Diuresis Soluciones
Osmolaridad urinaria hipertónicas, diálisis
hipertónica, ingesta
de agua salada,
hiperaldosteronismo,
Cushing
Poliuria Oliguria
Osmolaridad submáxima Osmolaridad máxima
Diuréticos
Agua

Pérdidas respiratorias
> 750 mOsm/día y cutáneas

Agua
No Sí

Responde a ADH No responde a ADH


Diabetes Diabetes insípida Diuresis osmótica
insípida central nefrogénica

ADH, agua Agua Solución salina


hipotónica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Diagnóstico y tratamiento de las hipernatremias.


ADH: hormona antidiurética.

No se debe reducir la natremia a un ritmo superior a 1 está aumentada, se debe utilizar un tratamiento con diuréti-
mEq/hora o 12 mEq al día, corrigiéndola, si es necesario, en cos y agua. Por el contrario, si está disminuida, se valorará
48-72 horas. En los casos más graves se aconseja la adminis- la osmolalidad urinaria y la diuresis que nos orientarán so-
tración de suero glucosado al 5% o de suero salino hipotóni- bre el tipo de pérdida acuosa. La existencia de poliuria su-
co (0,45%, 0,33% o 0,25%) cuando existe contracción de giere pérdidas renales de agua que pueden estar acompaña-
volemia extracelular. En los sujetos capaces de beber y asin- das o no de otros solutos. En el caso de que la osmolalidad
tomáticos puede administrarse agua por vía oral2,3. urinaria tienda a ser baja hay que hacer el diagnóstico dife-
En la figura 1 se presenta el algoritmo diagnóstico y te- rencial entre la diabetes insípida de origen central y nefro-
rapéutico de las situaciones de hipernatremia. Si la volemia génico.

5442   Medicine. 2011;10(80):5441-3


Protocolo diagnóstico y tratamiento de la hipernatremia

Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

1. Achinger SG, Moritz ML, Ayús JC. Dysnatremias: why are patients still
dying? South Med J. 2006;99(4):353-62.

2. Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and electrolyte di-
sorders. 5 ed. New York: McGraw-Hill; 2001.
th

3. ••  Adrogue HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med.


✔ 2000;342(20):1493-9.
4. ••  Ayús JC, Musso CG. Trastornos de la osmolaridad de los líqui-
✔ dos orgánicos: alteraciones del sodio. En: Hernando. L, editor. Ne-
frología clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009.
p. 46-60.

Medicine. 2011;10(80):5441-3   5443

También podría gustarte