Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO DE WITTGENSTEIN: DEL


TRACTATUS A LAS INVESTIGACIONES FILOSOFICAS.

PROFESOR: SANDRA LAZZER – JAVIER CASTRO ALBANO

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2020

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
LETRASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO: La evolución del pensamiento de Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones


Filosóficas
PROFESOR: Sandra Lazzer – Javier Castro Albano
Primer cuatrimestre del año 2020
PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción

La obra de Ludwig Wittgenstein es una de las principales contribuciones a la filosofía


contemporánea. Suelen distinguirse dos períodos en la filosofía de Wittgenstein: el llamado “primer
Wittgenstein”, cuya obra fundamental es el Tractatus Logico Philosophicus (1921) y el llamado
“segundo Wittgenstein” cuya obra fundamental es Investigaciones Filosóficas (publicada
póstumamente en 1953). A pesar de que tanto el “primer Wittgenstein” como el “segundo
Wittgenstein” han sido intensamente estudiados, el período intermedio entre la publicación del
Tractaus Logico Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas, ha recibido considerablemente
menos atención. El objetivo principal de este seminario es concentrarse en este período intermedio
en el que se produce la evolución de las ideas de Wittgenstein desde su filosofía de juventud hasta
su obra madura. El período que se inicia cuando Wittgenstein advirtió importantes dificultades en
las ideas del Tractatus y que refleja el intenso esfuerzo de reflexión que llevó a cabo Wittgenstein
durante las décadas siguientes para encontrar la respuesta a esas dificultades, esfuerzo que
terminaría produciendo una notable renovación en la filosofía.

El estudio histórico del período intermedio del pensamiento de Wittgenstein es crucial para
comprender su filosofía de la madurez, expuesta en las Investigaciones Filosóficas, pues es en ese
período intermedio en el que se ponen en evidencia los problemas que motivaron su segunda
filosofía y las dificultades que encontró para su resolución en el marco de la concepción tradicional
de la filosofía. La reconstrucción de ese proceso de desarrollo aporta el contexto histórico y técnico
para entender cómo y por qué surgieron las revolucionarias propuestas filosóficas de su período de
madurez.

El estudio de la evolución de la filosofía de Wittgenstein también puede contribuir a iluminar


algunos aspectos importantes del desarrollo de la filosofía contemporánea. En primer lugar, porque
esa evolución no produjo meramente una serie de nuevas ideas filosóficas, sino una nueva manera
de entender la práctica filosófica, que implica una puesta en cuestión de la manera tradicional de
hacer filosofía propia de los dos siglos anteriores, en la que el Wittgenstein maduro consideraba que
estaba inscripta la filosofía del Tractatus. El estudio de la evolución de la filosofía de Wittgenstein
puede, pues, contribuir a explicar un quiebre importante, propio de la filosofía contemporánea, en el
modo de entender la tarea de la filosofía. En segundo lugar, porque la evolución de la filosofía de
Wittgenstein se produjo en el marco de un debate con otras influyentes tendencias de la filosofía de
la primera mitad del siglo XX, como el atomismo lógico, el positivismo lógico, el naturalismo y la
filosofía del lenguaje ordinario. La filosofía del segundo Wittgenstein guarda contactos con todos
esos movimientos filosóficos, pero también se mantiene decididamente alejada de todos ellos. El
estudio de la evolución de la filosofía de Wittgenstein puede, pues, contribuir a cartografías una
parte importante del territorio filosófico de la primera mitad del siglo XX. Finalmente, en tercer
lugar, porque la evolución filosófica de Wittgenstein se produjo en el mismo momento en que se
estaba produciendo la separación entre la filosofía analítica y la filosofía continental. Siendo
Wittgenstein uno de los filósofos analíticos paradigmáticos, el estudio de la evolución de su
pensamiento durante un período crítico de la filosofía contemporánea puede contribuir a explicar las
causas que llevaron a la fractura entre las tradiciones analítica y continental.

2. Objetivos

 Brindar información básica acerca de algunos temas y discusiones importantes


relacionadas con la tradición analítica de la primera mitad del siglo XX
 Promover el análisis y la discusión de temas y textos incluidos en ese ámbito.
 Mostrar alcances y límites de los problemas filosóficos asociados con el desarrollo histórico
de la filosofía de Wittgenstein en su relación con el surgimiento de la tradición analítica.
 Ejercitar en la producción de trabajos teóricos y argumentativos.
3. Contenidos

Unidad 1: La primera fase de la filosofía de Wittgenstein: El Tractatus Logico Philosophicus.


La filosofía en Cambridge antes de la llegada de Wittgenstein. Russell, la nueva lógica matemática,
la disputa contra el idealismo y la defensa del logicismo. El método del análisis lógico, la teoría de
las descripciones y el uso de construcciones lógicas en metafísica. La metafísica del atomismo
lógico de Russell como propuesta alternativa a la metafísica del idealismo. La llegada del joven
Wittgenstein a Cambridge y su relación con Russell y Moore. El proceso de construcción del
Tractatus Logico-Philosophicus en Notas sobre Lógica (1913), “Notas dictadas a Moore” (1914) y
los Notebooks (1914-16). El atomismo lógico “formal” del Tractatus Logico Philosophicus.
Diferencias respecto del atomismo lógico de Russell. El abandono de la filosofía.

Unidad 2. El regreso a la filosofía de Wittgenstein y las dificultades del Tractatus Logico


Philosophicus.
El período de Wittgenstein alejado de la filosofía. La compleja relación entre Wittgenstein y el
Circulo de Viena. La conferencia de Brower sobre lógica intuicionista y su impacto en
Wittgenstein. El regreso a Cambridge. El problema de los colores. Las críticas de Ramsey. La
propuesta de “Algunas observaciones sobre forma lógica”. La “Conferencia sobre ética”. El fin del
atomismo lógico y el comienzo de la segunda fase de la filosofía de Wittgenstein. La
“fenomenología” de los colores.

Unidad 3. La transición: el comienzo de una nueva manera de hacer filosofía. Las


Observaciones Filosóficas. Lógica y Gramática. El abandono de la imagen del lenguaje como
calculo y el descubrimiento de la imagen del lenguaje como práctica. Los Cuadernos Azul y
Marrón. Juegos de lenguaje y formas de vida. El “Big Typescript”. La evolución del concepto de
juego de lenguaje.

Unidad 4. La filosofía del “Segundo Wittgenstein”: las Investigaciones Filosóficas. Una


revolución en el modo de hacer filosofía. La noción de privacidad y el argumento sobre el lenguaje
privado. Seguimiento de reglas. La filosofía de la psicología. La filosofía de la matemática.

4. Bibliografía específica obligatoria


Unidad 1
 Russell, B, [1914]: Conocimiento del mundo exterior. Fundamentos para un método
científico filosófico. Compañía General Fabril Editora. Bs As. 1964. [Selección de
fragmentos]
 Russell, B, [1918]: “La filosofía del atomismo lógico” en Lógica y Conocimiento. Taurus
Madrid. 1981. [Selección de fragmentos]
 Russell, B, [1924]: “Atomismo Lógico” en Lógica y Conocimiento. Taurus. Madrid. 1981.
[Selección de fragmentos]
 Tomasini Bassols, A. [2019]: Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones. Rosario
UNR Editora. [Capítulos 1 y 2]
 Wittgenstein, L [1913]: “Notas sobre lógica” en Wittgenstein, L: Cuadernos de Notas
(1913-1916). Editorial Síntesis. Madrid. 2014. [Selección de fragmentos]
 Wittgenstein, L [1914]: “Notas dictadas a Moore” en Wittgenstein, L: Cuadernos de
Notas (1913-1916). Editorial Síntesis. Madrid. 2014. [Selección de fragmentos]
 Wittgenstein, L [1921]: Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza Editorial. Madrid. 2012.
[Selección de fragmentos]

Unidad 2
 Tomasini Bassols, A. [2019]: Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones. Rosario
UNR Editora. [Capítulos 3 y 4]
 Wittgenstein, L [1929]: “Algunas observaciones sobre la forma lógica” en
Wittgenstein, L Ocasiones filosóficas 1912-1952. Cátedra. Madrid. 1999.
 Wittgenstein, L [1997]: Conferencia sobre ética, Paidós Ibérico, Barcelona.

Unidad 3
 Tomasini Bassols, A. [2019]: Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones. Rosario
UNR Editora. [Capítulo 5]
 Wittgenstein, L [2008]: Observaciones Filosóficas, UNAM IIF, México.
 Wittgenstein, L [1968]: Los cuadernos azul y marrón, Tecnos , Madrid.[Selección de
fragmentos].
 Wittgenstein, L [2013]: Big Typescript TS 213 Malden: Blackwell Publishing
[Selección de fragmentos] Hay traducción al español (Escrito a máquina TS 213[2014],
Trotta, Madrid)
 Wittgenstein, L [2007]: Gramática Filosófica UNAM IIF, México. [Selección de
fragmentos]
Unidad 4
 Tomasini Bassols, A. [2019]: Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones. Rosario
UNR Editora. [Capítulos 6, 7, 8 y 9]
 Wittgenstein, L [2003]: Investigaciones Filosóficas. UNAM IIF, México [Selección de
fragmentos]

5. Bibliografía complementaria general

 Anscombe, G.E.M [1959]: An Introduction to Wittgenstein's Tractatus, Philadelphia:


University of Pennsylvania Press.
 Baker,Gordo [1988] Wittgenstein, Frege and the Vienn a Circle. Oxford:Blackwell,
 Baker G. P., & Hacker P. M. S., [2009] Wittgenstein: Rules, Grammar and Necessity,
extensively revised 2 nd edition. Oxford: Wiley-Blackwell.
 Baldwin, Thomas [2003]: “Logic and Philosophical Analysis,” in Baldwin 2003b,  pp. 417–
23.
 Baldwin, Thomas (ed.) [2003]: The Cambridge History of Philosophy 1870–1945,
Cambridge: Cambridge University Press.
 Bell, John and William Demopoulo [1996]: “Elementary Propositions and Independence,”
Notre Dame Journal of Formal Logic, 37: 112–24.
 Carruthers, P. [1990]: The Metaphysics of the Tractatus, Cambridge: Cambridge University
Press
 Cocchiarella, Nino [1987]: Logical Studies in Early Analytic Philosophy, Columbus: Ohio
State University Press.
 Copi I. M. [1958]: “Objects, Properties, and Relations in the ‘Tractatus’,” Mind (n.s.),
67(266): 145–65.
 Dilman,Ilham[2002] Wittgenstein’s Copernican Revolution: The Question of Linguistic
Idealism, Basingstoke:Palgrave.
 Dromm,Keith[2008] Wittgenstein on Rules and Nature. London:Continuum.
 Engelmann, Mauro[2013] Wittgenstein’s Philosophical Development: Phenomenology,
Grammar, Method and the Anthropological View. Basingstoke:PalgraveMacmillan
 Floyd, J. [1998]: “The Uncaptive Eye: Solipsism in Wittgenstein's Tractatus,” in L. Rouner
(ed.), 79–108.
 Floyd, J. [2007]: “Wittgenstein and the Inexpressible” in A. Crary (ed.), Wittgenstein and
the Moral Life: Essays in Honor of Cora Diamond, Cambridge, MA: MIT Press, 177–234
 Hart, W. D. [1971]: “The whole sense of the Tractatus,” The Journal of Philosophy,
LXVIII(9): 279.
 Hacker, P. M. S.[2015] “Wittgenstein and Forms of Life”, Nordic Wittgenstein Review
Special Issue1-20.
 Hochberg, Herbert [1978]: Thought, Fact and Reference: The Origins and Ontology of
Logical Atomism, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1978.
 Horwich,Paul . [2012] Wittgenstein’s Metaphilosophy. Oxford: Oxford University Press
 Johnston, C. [2009]: “Tractarian Objects and Logical Categories,” Synthese, 167(1): 145–
161.
 Kenny, A. [1973]: Wittgenstein, London: Allen Lane.
 Klement, Kevin [2004]: “Putting Form Before Function: Logical Grammar in Frege,
Russell and Wittgenstein,” Philosopher's Imprint, 4: 1–47.
 Kuusela,Oskari [2008] The Struggle against Dogmatism:Wittgenstein and the Concept of
Philosophy. Cambridge, MA: Harvard University Press
 Kuusela,Oskari [2019] Wittgenstein on logic as method of Philosophy: Re-examinig the
Roots and Development of Analytic Philosophy, Oxford University Press.
 Landini, Gregory [2007] Wittgenstein's Apprenticeship with Russell, Cambridge:
Cambridge University Press.
 Linsky, Bernard [2003]: “The Metaphysics of Logical Atomism,” in Griffin 2003b, pp.
371–92.
 Livingston, Paul [2001]: “Russellian and Wittgensteinian Atomism,” Philosophical
Investigations, 24: 30–54.
 Malcolm, N. [1989]: Ludwig Wittgenstein: A Memoir (with a Biographical Sketch by G. H.
von Wright), 2nd edition, Oxford: Oxford University Press.
 McGuiness, B [1991]: Wittgenstein. El joven Ludwig (1889-1921). Alianza Editorial.
Madrid.
 Monk, R [1994]: Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Anagrama. Barcelona.
 Tomasini Bassols, A [2018].: Explicando el Tractatus. Una introducción a la Primera
Filosofía de Wittgenstein. Herder Editorial. Barcelona.
 Tomasini Bassols, Alejandro [2012]: Los Atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein.
México. UNAM Instituto de Investigaciones Filosóficas. (Capítulos I, II y III)
 Sluga, H. [2011] Wittgenstein, Oxford: Wiley-Blackwell.
 Wittgenstein, L [1979]: Cartas a Russell, Keynes y Moore. Taurus Ediciones. Madrid.
6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas

 Clases teóricas sobre el desarrollo conceptual de los temas del programa,


 Exposiciones de los alumnos,
 Clases de consulta cuyos horarios se concertarán previamente con la profesora del
curso.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

El seminario tendrá una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no
menos del 80% de las reuniones. El profesor colocará una nota de cursada. Para que los alumnos
estén habilitados a entregar el trabajo monográfico la misma no podrá ser inferior a cuatro 4
(cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones

Aunque de existir se priorizará la utilización de bibliografía en español o traducciones es


recomendable que los alumnos tengan conocimientos de ingles (lectura)

Alberto Moretti
Prof. Titular

Sandra Lazzer
Prof. Adjunta

Javier Castro Albano


Jefe de Trabajos Prácticos

También podría gustarte