Está en la página 1de 12

LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

CIUDADES INTELIGENTES
LA MITIFICACIÓN DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS COMO RESPUESTA A LOS
RETOS DE LAS CIUDADES
CONTEMPORÁNEAS

JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ GÜELL

Universidad Politécnica de Madrid

Desde su aparición en los años noventa del siglo pasado, el concepto «Smart Cities» ha es-
tado fuertemente marcado por la tecnología como el elemento clave para abordar los
grandes retos que preocupaban a las ciudades contemporáneas: mejorar la eficiencia ener-
gética, disminuir las emisiones contaminantes y reconducir el cambio climático.

«SMART CITIES», ¿UN NUEVO «TRENDING TOPIC» O UNA cupaciones actuales de los urbanistas (Townsend,
CONTRIBUCIÓN PERDURABLE? 2013). Se achaca a estas iniciativas el excesivo prota-
gonismo que se otorga a la tecnología a la hora de in-
Este concepto ha ido ganando progresivamente po- terpretar y guiar el desarrollo urbano así como el servir
pularidad hasta concitar hoy en día la atención de los de simples tapaderas retóricas a intereses de grandes
medios de comunicación, las redes sociales y los fo- corporaciones empresariales (Greenfield, 2013). De he-
ros políticos de forma intensiva y recurrente. La ininte- cho, se observa un cierto divorcio entre los propulsores
rrumpida sucesión de seminarios, conferencias y publi- de la corriente «Smart» y gran parte del colectivo de
caciones a nivel internacional sobre las denominadas los urbanistas, poniendo así en cuestión la perdurabili-
«Ciudades Inteligentes» ha creado unas elevadas ex- dad del concepto «Smart» a medio y largo plazo.
pectativas tanto en el mundo empresarial como en los
ámbitos político y académico (Batty et al., 2012; Cara- Dada la atención y el creciente debate que las ini-
gliu et al., 2009; IBM, 2010; PwC, 2014). A esta dinámi- ciativas sobre Ciudades Inteligentes están generan-
ca, sin duda, ha contribuido el impulso proporcionado do, resulta oportuno y conveniente realizar una refle-
por la Comisión Europea con su iniciativa sobre Smart xión sobre su validez y viabilidad presente y futura.
Cities and Communities a través de la cual se van a fi- Una forma cualitativa de evaluar este tipo de inicia-
nanciar proyectos de investigación dentro del Plan tivas consiste en determinar hasta qué punto respon-
Horizon 2020. Para algunos, estas expectativas están den total o parcialmente a las necesidades y los re-
fundamentadas y pueden constituir una fuerza impul- tos que tienen plateadas las ciudades contemporá-
sora para la alicaída economía europea, mientras que neas. Por tanto, previamente a la discusión hay que
para otros resultan ser desmesuradas y pueden desin- entender bien la naturaleza de nuestras ciudades.
flarse como cualquier burbuja especulativa.

Desde el campo del urbanismo, la visión que prevale- Importancia histórica del rol de las ciudades
ce sobre las «Smart Cities» está marcada por el escep-
ticismo y la reticencia debido a la aparente falta de co- Desde la Antigüedad, la ciudad ha desplegado una
nexión entre los fines de las iniciativas Smart y las preo- recurrente ambivalencia: por un lado, ha actuado

395 >Ei 17
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

como un potente intercambiador de ideas y oportu- Desde un punto de vista ambiental, las ciudades son
nidades de colaboración, mientras que, por otro la- artefactos físicos que transforman y modelan el me-
do, ha provocado elevadas dosis de conflicto y ais- dio natural para lograr el asentamiento permanente
lamiento. La explicación de estos fenómenos apa- de las actividades que desarrolla el hombre. Esta
rentemente contradictorios entre si resulta compleja transformación del medio físico se lleva a cabo me-
y ofrece diferentes lecturas, tal y como se expone se- diante la construcción de extensas infraestructuras y
guidamente. edificaciones, que suelen generar significativos im-
pactos ambientales. Adicionalmente, se estima que las
Desde un punto de vista social, la ciudad es el lugar ciudades consumen cerca del 75% de la energía
de crisis para cualquier sociedad. Sus complejas y mundial y generan en torno al 70% de las emisiones
concentradas actividades socioeconómicas a me- globales de CO2 (UN-Habitat, 2011) y las previsiones
nudo dan lugar a problemas en términos de exclu- apuntan a que estas cifras crecerán de forma ininte-
sión, segregación y polarización social. Sin embargo, rrumpida en los próximos años. Por tanto, el intenso me-
la cultura urbana a lo largo de la historia ha genera- tabolismo urbano y su influencia en el agravamiento
do más salud, riqueza y bienestar para sus residen- del cambio climático trasladan a nuestras ciudades los
tes que otro tipo de asentamientos no urbanos. De grandes retos de sostenibilidad de nuestra sociedad
hecho, la ciudad es un espacio de convivencia y en- contemporánea.
cuentro para personas y grupos sociales, que estimu-
la la creación de estructuras sociales y facilita el des- Desde un punto de vista político, las ciudades han si-
arrollo de las relaciones sociales. Así, las limitaciones do la cuna de las ideas políticas, las corrientes ideo-
y los logros de una sociedad en ningún lugar tienen lógicas y los modelos institucionales que han confor-
un parangón tan aparente como en las ciudades. mado los diferentes modelos de gobierno a lo largo
En suma, una ciudad es un generador de problemas de la historia del mundo civilizado. La concentración
sociales y al mismo tiempo una institución que pro- de personas, instituciones, oportunidades y conflictos
porciona soluciones. en un espacio físico relativamente reducido ha faci-
litado la creación de ideologías, políticas e instru-
Desde un punto de vista económico, el éxito de la ciu- mentos dirigidos a gobernar de la forma más eficaz
dad radica en gran medida en su condición de esce- y equitativa posible a sociedades complejas, hete-
nario que propicia todo tipo de intercambios comer- rogéneas y voluminosas. La creciente dimensión y
ciales y de iniciativas productivas. La ciencia económi- complejidad de los problemas urbanos está empu-
ca suele explicar el fenómeno urbano como una con- jando al desarrollo de nuevos modelos de gobernan-
secuencia de las denominadas economías de esca- za urbana que irán tomando cuerpo en los años ve-
la y aglomeración, que generan importantes externa- nideros.
lidades positivas (efectos sinérgicos y rendimientos cre-
cientes) derivados de la concentración espacial a gran En suma, las ciudades han actuado históricamente
escala de actividades productivas y personas. Ahora como los polos y catalizadores territoriales de la trans-
bien, las aglomeraciones urbanas también producen formación tanto económica como social así como
importantes externalidades negativas, como es el ca- de muchas agresiones ambientales. En ellas se con-
so de la congestión, la contaminación y la pobreza, centra gran parte de la población más cualificada,
que reducen las eficiencias económicas y que requie- creativa y emprendedora del planeta, pero también
ren esfuerzos notables para su adecuada corrección. en ellas se generan intensos problemas sociales y
Así, en la urbe contemporánea confluyen un sinnúme- ambientales. La obtención de un equilibrio razona-
ro de externalidades tanto positivas como negativas, lo ble entre esas dos tensiones —positivas y negativas—
cual depara tanto oportunidades como amenazas a depende en última instancia de los actos y deseos
sus habitantes. de los individuos y las colectividades que pueblan las
ciudades.
Desde el punto de vista de la innovación, las ciuda-
des constituyen los lugares por excelencia para ge- Rasgos característicos de las ciudades
nerar invenciones, desarrollar nuevas tecnologías y contemporáneas
difundir el conocimiento. Es un hecho universalmen-
te aceptado que las economías de aglomeración Hoy en día, cualquier planificador urbano debe inde-
desplegadas en las grandes ciudades dan lugar a fectiblemente ser capaz de interpretar los tres gran-
un contexto variado y complejo, que estimula la cre- des rasgos propios de las ciudades contemporáne-
atividad y la innovación, facilita la interacción social, as. Se trata de la complejidad, diversidad e incerti-
posibilita el acceso en red al mundo exterior y ofre- dumbre, que acompañan a la mayoría de los fenó-
ce bienestar colectivo. Cuando se cumplen estas menos urbanos (Fernández Güell, 2006).
condiciones, entonces se impulsan eficazmente las
actividades relacionadas con el conocimiento y la Complejidad
innovación (Florida, 2002). Todo esto puede explicar
por qué el cambio estructural, las transformaciones Uno de los principales retos que afrontan las ciuda-
institucionales, los movimientos sociales y los proce- des de tamaño grande y mediano es el elevado ni-
sos de innovación están generalmente asociados vel de complejidad de los procesos urbanos que tie-
con los espacios urbanos. nen lugar dentro de sus límites y en su área de influen-

18 395 >Ei
CIUDADES INTELIGENTES: LA MITIFICACIÓN…

cia más próxima. Este atributo ha constituido un hán- Diversidad


dicap histórico que recurrentemente dificulta las tare-
as de análisis y la acertada formulación de políticas Un segundo reto al que se han enfrentado repetida-
urbanas. Raro es el analista que no se siente desbor- mente los urbanistas constituye la diversidad inheren-
dado por la multiplicidad y multidimensionalidad de te a cualquier ciudad de cierta dimensión y comple-
los problemas urbanos. La denominada «ciencia de jidad. Básicamente la diversidad urbana viene gene-
la complejidad» puede entenderse como un con- rada por las diferencias en las características funcio-
junto de ideas sobre la capacidad auto-organizativa nales de cada ciudad y por la disparidad de agen-
y la naturaleza adaptativa de algunos sistemas com- tes e intereses que intervienen en cada una de ellas.
plejos, como son el clima, los ecosistemas naturales, Desde el punto de vista funcional, las ciudades difie-
la economía y, cómo no, las ciudades. Esta ciencia ren entre si por su ubicación geográfica, su trazado
ha emergido mayormente de estudios realizados en espacial, su vocación económica o su estructura so-
las áreas de Física, Biología, Matemáticas e Informá- cio-demográfica; pero al mismo tiempo dentro de
tica. Aunque el estudio de la complejidad no es re- cada ciudad conviven espacios muy diferentes: la
ciente –de hecho se remonta a los años cincuenta Ciudad Industrial, la Ciudad Financiera, la Ciudad
cuando se desarrolló la Teoría General de Sistemas (Von Turística, la Ciudad del Ocio, la Ciudad Residencial y
Bertalanffy, 1976)–, fue en la década de los noventa la Ciudad del Conocimiento, entre otras.
cuando se puso de moda gracias a los trabajos del
Santa Fe Institute, ubicado en Nuevo México (Kauffman, La diversidad funcional está relacionada con la di-
1995; Waldrop, 1992). versidad de los agentes urbanos. Cuanto más sofis-
ticadas y dispares sean las funciones de una ciudad,
En términos generales, un sistema puede definirse co- más diversos serán los agentes que intervienen en las
mo un conjunto de elementos individuales en inter- mismas. Si a esta condición se le añade el factor di-
acción mutua, que operan en un entorno determi- mensión, entonces tendremos que a mayor tamaño
nado sujeto a factores externos, que se auto-organi- y complejidad funcional, mayor será el número de
zan en sistemas superiores, los cuales muestran pro- agentes con los que habrá que contar a la hora de
piedades emergentes y adaptativas que no son ex- formular políticas urbanas. En una comunidad urba-
hibidas por los agentes individuales. Un sistema pue- na democráticamente avanzada, las decisiones po-
de estar configurado a su vez por subsistemas de ti- líticas son el producto de la influencia de muchos
po abierto a interacciones exteriores o de tipo cerra- grupos, pero con diferentes niveles poder. De acuer-
do a las mismas. do con esta teoría, las decisiones políticas no son to-
madas hasta que algún consenso empieza a emer-
A las condiciones anteriores, los denominados sistemas ger entre los diferentes grupos de interés, jugando los
complejos añaden las siguientes: presentar dinámicas representantes políticos un rol catalítico al impulsar el
no lineales; ser capaces de transformarse y transformar consenso.
su entorno creando estructuras altamente organizadas;
En esta dinámica pueden identificarse tres grandes
tener elementos muy variados que les confieren ma-
grupos. En primer lugar, se encuentran los agentes lo-
yor adaptabilidad a los cambios; y transformarse de
cales, grupo constituido por unos pocos ciudadanos
modo poco predecible. En suma, un sistema comple-
que detentan un gran poder económico y político
jo se caracteriza por el elevado número de elementos
que sobrepasa con creces sus posiciones formales.
que lo componen, por el número y la variedad de las
En segundo lugar, se encuentran los agentes supra-
relaciones que los unen entre sí, y por la variedad de
locales cuyas competencias y capacidades de ac-
las dinámicas que se derivan de dicha unión.
tuación trascienden los límites municipales. En tercer
lugar, existe la base ciudadana que agrupa a un nu-
Los conceptos anteriores son perfectamente traslada-
trido número de agentes urbanos, pero que no sue-
bles a las ciudades contemporáneas. Así, la ciudad
len estar tan estructurados y organizados como los
puede considerarse como un organismo muy comple-
anteriores.
jo y variado, fruto de la invención de las sociedades
humanas, y construido a partir de múltiples iniciativas En definitiva, la diversidad es un activo importante de
singulares a lo largo del tiempo, con gran número de las ciudades si se gestiona adecuadamente me-
protagonistas y conexiones entre los mismos. La ciudad diante la conciliación de sus intereses en los proce-
es un organismo que puede ser extremadamente re- sos de toma de decisiones.
siliente frente a condiciones adversas, pero al mismo
tiempo puede degradarse rápidamente ante actua- Incertidumbre
ciones agresivas en su tejido físico-espacial.
El último gran reto que gravita sobre los planificado-
En conclusión, la complejidad es un fenómeno inhe- res es la constante incertidumbre que envuelve al fu-
rente a las ciudades, que conviene no obviar ni sim- turo de las urbes. Todo aquel que se enfrenta con la
plificar en exceso, sino que debe tratar de entender- tarea de prever el futuro de una ciudad a quince o
se hasta donde sea posible. El estudio de la comple- veinte años sufre impotente las limitaciones actuales
jidad nos puede facilitar una visión del sistema funcio- de las herramientas de previsión de futuro, situación
nal urbano más informada y evolutiva en el tiempo que se agrava si se opera en un entorno particular-
que otros enfoques más reduccionistas y estáticos. mente turbulento y muy cambiante.

395 >Ei 19
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

FIGURA 1
SISTEMA FUNCIONAL URBANO

FUENTE: Elaboración propia.

El grado de dificultad para prever el futuro depende te los valores, objetivos y modelos de comportamien-
mucho del tipo de situación de partida en que nos to de la sociedad urbana, la multiplicidad de los su-
encontremos. Así, en los sistemas que tienen pará- jetos implicados en la toma de decisiones públicas,
metros muy estables, como es el caso de la órbita y la incertidumbre para prever los resultados de ca-
de los planetas, podemos obtener datos muy fiables da alternativa, todo esto complica la labor de la pla-
y predecir los acontecimientos de futuro con bastan- nificación urbana contemporánea. Así pues, las cues-
te certeza. Por el contrario, si nos enfrentamos a sis- tiones clave para dar respuesta a los retos residen en
temas muy complejos y dinámicos, como es el ca- ¿cómo comprender y expresar de forma inteligible
so de las ciudades, los acontecimientos futuros no la complejidad de la ciudad?, ¿cómo incorporar la
pueden ser definidos con precisión y, consecuente- diversidad de los agentes urbanos en el proceso de
mente, son poco o nada previsibles. toma de decisiones? y ¿cómo valorar y manejar la
incertidumbre?
Frente a las dificultades que entraña realizar previsio-
nes en el ámbito urbano, suele surgir la tentación de
abandonar la planificación a largo plazo y volcarse, Comprensión de la ciudad como un sistema
en cambio, en actuaciones cortoplacistas. Sin em- funcional
bargo, un buen ejercicio de prospectiva puede ayu-
dar a reflexionar estratégicamente sobre el devenir Una forma de dar cumplida respuesta a las pregun-
de la ciudad, aún cuando nos equivoquemos en las tas anteriores consiste en entender a la ciudad con-
previsiones realizadas. Asimismo, la prospectiva nos temporánea como un complejo ecosistema de ele-
permite analizar la incertidumbre, a valorarla y a ma- mentos o partes conectadas, donde las actividades
nejarla, lo que constituye un ejercicio valioso para los humanas están enlazadas por comunicaciones que
agentes decisores ante las grandes transformaciones interactúan en tanto el conjunto sistémico evolucio-
que están experimentando nuestras ciudades. Por na dinámicamente. En este sistema, cualquier alte-
ello, la postura más inteligente es aceptar la incerti- ración espacial o estructural en una de sus partes mo-
dumbre, tratar de comprenderla y convertirla en par- difica las otras partes del sistema. Adicionalmente, los
te de nuestro razonamiento. sistemas urbanos operan en un determinado contexto
socio-económico y natural, interactuando con él de
En suma, el aumento cualitativo de la complejidad, manera constante. En suma, el fuerte dinamismo de
diversidad e incertidumbre en el ámbito urbano difi- los procesos urbanos junto a la intensa interacción de
culta enormemente la planificación de las ciudades. los cambios que tienen lugar sobre el territorio es lo
Como reconoce el economista italiano Roberto Ca- que caracteriza la complejidad de las ciudades.
magni (2003), la complejidad de definir analíticamen-

20 395 >Ei
CIUDADES INTELIGENTES: LA MITIFICACIÓN…

Con el propósito de explicar de forma simplificada la servicios públicos; las áreas residenciales; los equipa-
compleja operativa del sistema urbano contemporá- mientos colectivos; los espacios verdes; y las áreas
neo, se propone un modelo conceptual en el que se recreativas.
despliega el funcionamiento de la ciudad (figura 1, en
la página anterior). Así, en primer lugar, la demanda ur- Soporte tecnológico. Constituye un elemento de ca-
bana plantea una serie de exigencias a los diversos rácter transversal que proporciona apoyo tecnológi-
subsistemas de la oferta urbana; en segundo lugar, co a la operativa de los subsistemas urbanos descri-
estas exigencias son recogidas, interpretadas y jerarqui- tos anteriormente.
zadas por los subsistemas económico, social, ambien-
tal y político; y en tercer lugar, los subsistemas anterio- Factores del entorno. Finalmente, existen múltiples fac-
res trasladan demandas específicas al subsistema físi- tores geopolíticos, sociales, económicos, tecnológi-
co-espacial, capaz de dar respuesta a las necesida- cos y políticos exógenos a la ciudad, pero que afec-
des espaciales de la sociedad urbana. Finalmente, el tan a su funcionamiento y equilibrio.
sistema en su conjunto está sometido a diversos facto-
res de cambio del entorno. Obviamente, en la vida re- Aún a riesgo de ser tachada de reduccionista, la con-
al este flujo de operaciones no es estrictamente lineal, ceptualización sistémica de la ciudad tiene una cla-
sino que suele estar plagado de bucles y retroalimen- ra ventaja: nos permite plantear una abstracción sim-
taciones entre los diversos subsistemas de la ciudad. plificada e inteligible de la complejidad inherente a
la realidad urbana, que resulta fácilmente asimilable
A continuación, se presentan los rasgos principales de por los agentes locales y los propios ciudadanos. De
cada subsistema urbano. esta forma, se pueden describir y explicar las varia-
das y complejas relaciones que se desarrollan entre
Demanda urbana. Está compuesta por ciudadanos, los diversos componentes urbanos, sin olvidar que el
agentes económicos, agentes sociales y visitantes, proceso de cambio de una ciudad no es secuen-
los cuales plantean una serie de requisitos para vivir cial (un elemento afecta directamente a otro), sino
y trabajar adecuadamente en la ciudad. Dichas de- más bien simultáneo (cada elemento urbano afec-
mandas deben satisfacerse a través de la prestación ta a otros en su dinámica adaptativa). Finalmente,
de servicios y la provisión de productos por parte de recordemos que una ciudad forma parte de un sis-
los diversos subsistemas de la oferta urbana. tema funcional superior, ya sea regional o internacio-
nal, en el cual un conjunto de urbes están ligadas
Subsistema económico. Es la parte de la oferta urba- por un sinnúmero de relaciones económicas, socia-
na orientada a satisfacer las necesidades de empleo les y espaciales.
y bienestar económico de la población así como a
cubrir las exigencias de los agentes económicos pa-
ra desarrollar de forma competitiva sus actividades APARICIÓN, CRÍTICA Y EXTENSIÓN DEL CONCEPTO
productivas y comerciales. «SMART CITY»
Subsistema social. Comprende aquellos elementos El concepto «Smart City» –traducido en español co-
de la oferta urbana que tratan de satisfacer las ne- mo «Ciudad Inteligente»– comenzó a desarrollarse en
cesidades básicas y avanzadas tanto de la pobla- los años noventa del siglo pasado como un mode-
ción residente como de los visitantes que acuden a lo urbano basado en la tecnología, que permitiría
la ciudad. afrontar los grandes retos que comenzaban a preo-
cupar a las ciudades de nuestro planeta: mejorar la
Subsistema ambiental. Incluye aquellos elementos eficiencia energética, disminuir las emisiones conta-
de la oferta urbana dedicados a la preservación y el minantes y reconducir el cambio climático. Asimismo,
desarrollo de un medio ambiente urbano y natural la Comisión Europea en su Comunicación sobre «Smart
acorde con las aspiraciones de la ciudadanía y de Cities and Communities» (EC, 2012) hizo suyo el mo-
los agentes socioeconómicos. delo de Ciudad Inteligente basado en la conjunción
de innovaciones tecnológicas en las áreas de ener-
Subsistema de gobierno. Representa a aquellos ac- gía, transporte y tecnologías de información y comu-
tores y elementos de la oferta urbana que proporcio- nicación (TICs) (figura 2, en la página siguiente). La
nan los modelos y los instrumentos de gobernanza definición proporcionada por la Comisión en este do-
necesarios para lograr una armoniosa convivencia cumento decía: «Una Ciudad Inteligente debe ser
en el ámbito urbano. aquella donde el progreso se cataliza mediante la
conjunción íntima entre innovaciones en las áreas de
Subsistema espacial. Este subsistema recibe y da res- energía, transporte y tecnologías de información y
puesta espacial a las demandas urbanas, una vez comunicación».
que son tamizadas e interpretadas por los subsistemas
económico, social, ambiental y político. Sus principales Sin embargo, pronto surgieron críticas razonadas an-
elementos son: los sistemas de transporte para acce- te este planteamiento excesivamente simplista y ses-
der a la ciudad; los sistemas de movilidad para des- gado hacia la dimensión tecnológica. Por un lado,
plazarse en la ciudad; los espacios para alojar acti- la lista de retos urbanos resultó ser más larga de lo
vidades económicas; las infraestructuras ligadas a los que se creyó en un principio. A los temas ambienta-

395 >Ei 21
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

FIGURA 2
FUNDAMENTOS DE LA CIUDAD INTELIGENTE SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA

FUENTE: European Commission, 2012.

les y energéticos iniciales hubo que añadir otros re- ro tampoco hay que olvidar que existen múltiples y
tos como el envejecimiento de la población, la ca- poderosos intereses sectoriales en juego que sesgan
lidad de vida, la competitividad económica o la en un sentido u otro el concepto de inteligencia ur-
transparencia en la toma de decisiones. Por otro la- bana. Todo parece indicar que esta ceremonia de
do, la mera incorporación de tecnologías en el teji- confusión prevalecerá hasta que teoría y praxis so-
do urbano no ofrecía garantías suficientes para do- bre »Smart Cities» alcancen una mayor madurez.
tar de inteligencia a una ciudad; de hecho, algunas
innovaciones amenazaban la privacidad y los valo-
res éticos de la comunidad. Así, en los últimos años Beneficios y riesgos de las Ciudades Inteligentes
ha perdido peso el concepto de las Ciudades
Inteligentes como objetos hiper-tecnológicos y en su La confusión semántica y práctica existente sobre las
lugar ha ganado relevancia la concepción holística Ciudades Inteligentes se agrava cuando estas inicia-
de la Ciudad Inteligente como un sistema funcional tivas se trasladan a los ciudadanos, los cuales no son
complejo y multidimensional, en el cual los ciudada- capaces de discernir entre sus costes y beneficios.
nos comparten decisiones con los agentes políticos Apoyándonos en informes técnicos recientes sobre
y económicos. Ciudades Inteligentes en España (AEC, 2012; AMETIC,
2013; Cebeiros & Gulín, 2014; Enerlis et al., 2012; Fun-
Esta evolución conceptual se ha visto reflejada en dación Telefónica, 2011; IDAE, 2012), podemos iden-
definiciones más elaboradas. Por ejemplo, para AE- tificar los principales beneficios y riesgos que conlle-
NOR (2014): «Una Ciudad Inteligente es aquella que van estas iniciativas.
aplica las TICs para la mejora de la calidad de vida
Entre los beneficios cabe destacar los siguientes:
y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un des-
arrollo sostenible económico, social y ambiental en • Mejoran la eficacia y eficiencia de las Administra-
mejora permanente. Una ciudad inteligente permite ciones Públicas. Aumentan la capacidad de gestión
a los ciudadanos interactuar con ella de forma mul- de los servicios públicos al mismo tiempo que dismi-
tidisplinar y se adapta en tiempo real a sus necesi- nuyen el consumo de recursos. Interconectan y do-
dades». O bien la definición que se sugiere en un re- tan de inteligencia a los sistemas básicos de las ciu-
ciente documento del Parlamento Europeo (Manville dades.
et al., 2014): «La idea de las Ciudades Inteligentes
está enraizada en la creación y conexión del capi- • Permiten analizar el funcionamiento de la ciudad gra-
tal humano, del capital social y de las TICs con el pro- cias a una ingente cantidad de información genera-
pósito de generar un desarrollo económico más sos- da en tiempo real por sensores o por los mismos ciu-
tenible y una mejor calidad de vida». dadanos.

A pesar de la proliferación de definiciones que tra- • Reducen los gastos en el mantenimiento de edificios
tan de caracterizar a la “Ciudad Inteligente”, en es- e infraestructuras. Disminuyen la congestión en los sis-
tos momentos no existe una definición precisa y con- temas de transporte. Mejoran la seguridad ciudada-
sensuada sobre este tema. Está claro que la relativa na al reducirse los delitos y el tiempo de respuesta a
juventud del concepto no ayuda en este sentido, pe- emergencias.

22 395 >Ei
CIUDADES INTELIGENTES: LA MITIFICACIÓN…

FIGURA 3
MATRIZ DE CIUDADES INTELIGENTES ESPAÑOLAS

FUENTE: IDC España, 2011.

• Mejoran la calidad de vida de los ciudadanos al datos privativos puede tener consecuencias muy ne-
prestar nuevos servicios más alineados con las nece- gativas en la aceptación de este tipo de iniciativas.
sidades y preferencias personalizadas de la deman-
da. • Apenas se ha evaluado el impacto que el uso in-
tensivo de las tecnologías de información y comuni-
• Constituyen una vía para la innovación al satisfa- cación puede tener en el diseño y desarrollo de las
cer nuevas demandas urbanas que dan lugar a múl- ciudades.
tiples oportunidades y modelos de negocio.
• Pueden desarrollarse iniciativas «Smart» que tiendan
• Aumentan la información y la transparencia en la a incrementar el metabolismo urbano y, por tanto, a
gestión de la ciudad, facilitando la correcta identifi- aumentar los consumos energéticos y las emisiones
cación de las necesidades ciudadanas y favorecien- contaminantes.
do la implicación de la ciudadanía en la resolución
de estas necesidades. • La ausencia de estándares abiertos y la falta de mé-
tricas capaces de medir el impacto de las iniciativas
A pesar de sus puntos positivos, las iniciativas sobre «Smart» puede comprometer el futuro de las inver-
Ciudades Inteligentes no están exentas de riesgos. Entre siones.
los más notables podemos distinguir los siguientes:
• La insuficiente dotación presupuestaria para robus-
• Muchas iniciativas «Smart» conllevan costes eleva- tecer las infraestructuras de conectividad puede de-
dos con retornos a largo plazo, que no siempre pue- bilitar el «ecosistema inteligente».
den asumirse por las Administraciones Locales, sobre
todo de las ciudades intermedias y más pequeñas. En cualquier caso, este breve diagnóstico sobre las
Ciudades Inteligentes puede tener una validez limita-
• Algunas inversiones «Smart» resultan desmesuradas da debido a la aparición de innovaciones tecnológi-
respecto a la baja rentabilidad social que proporcio- cas que puedan resolver algunos problemas actuales
nan una vez puestas en marcha. En muchas ocasio- y a la fluidez en la actitud de los grupos sociales fren-
nes, estas iniciativas han levantado muchas expec- te a estas iniciativas. En otras palabras, lo que hoy
tativas que posteriormente no han sido satisfechas. aparece como una amenaza, mañana puede con-
vertirse en una oportunidad y viceversa.
• La mayoría de las iniciativas «Smart» actuales tie-
nen un carácter sectorial dirigido a resolver cuestio-
nes muy concretas. Muy pocas son capaces de lo- ENFOQUE PROPUESTO PARA EVALUAR LAS INICIATIVAS
grar una orientación más integral para resolver pro- SOBRE CIUDADES INTELIGENTES
blemas complejos en nuestras ciudades.
A pesar de las indefiniciones e incertidumbres que
• La vigilancia no consentida por el ciudadano y la envuelven actualmente al concepto de Ciudades
intromisión en su privacidad constituyen amenazas a Inteligentes y que, por tanto, dificultan un diagnósti-
considerar seriamente. El abuso en la explotación de co certero y desapasionado, sí parece oportuno y

395 >Ei 23
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

conveniente realizar una reflexión, al menos cualita- también otros objetivos como el progreso social, la
tiva, sobre si el concepto realmente responde total regeneración ambiental, el impulso de la base pro-
o parcialmente a las necesidades y los retos que tie- ductiva y la mejora del sistema de gobernanza. En
nen las ciudades contemporáneas. suma, las aplicaciones y servicios inteligentes debe-
rían ser capaces de proporcionar sinergias entre di-
Dada la juventud del concepto, hay escasos estu- ferentes subsistemas o elementos funcionales de la
dios en los que se hayan analizado y evaluado las ciudad.
experiencias puestas en marcha sobre Ciudades In-
teligentes. Concretamente en España destaca el in- Posibles parámetros de medición: orientación de las
forme realizado por la consultora IDC en 2011, en el iniciativas inteligentes a todos o a varios de los subsis-
cual se analizaron las iniciativas inteligentes de 44 ciu- temas urbanos. Generación de sinergias entre diferen-
dades españolas, dando lugar a una matriz de posi- tes subsistemas urbanos por las iniciativas «Smart».
cionamiento de ciudades inteligentes (ver figura 3, en Provisión de servicios tecnológicos no solo sectoriales,
la página anterior). Básicamente, el citado estudio sino también integrales para el conjunto de la ciudad.
evaluó las ciudades en relación a dos variables: di- Integración o, al menos, conexión entre diferentes pla-
mensiones inteligentes (número y variedad de iniciati- taformas tecnológicas de carácter sectorial.
vas inteligentes) y fuerzas facilitadoras (recursos huma-
nos, económicos y tecnológicos). Las cinco ciudades Criterio II: Incorporación de la diversidad. No hay
que consiguieron la máxima puntuación fueron por or- dos ciudades iguales desde un punto de vista funcio-
den de importancia Málaga, Barcelona, Santander, nal y formal. Adicionalmente, una ciudad está com-
Madrid y Donostia. puesta por una gran variedad de personas, empresas
e instituciones que operan de forma interrelacionada
El problema de este modelo y de otros parecidos es y que tienen necesidades muy heterogéneas. Conse-
que otorgan excesiva importancia al número de ini- cuentemente, la Ciudad Inteligente debe hacer uso
ciativas inteligentes puestas en marcha en una ciu- de los avances tecnológicos para reconocer y diferen-
dad y al volumen de recursos volcados en la implan- ciar su perfil específico y para dar respuesta segmen-
tación de las mismas. Así, puede haber ciudades tada y cruzada a las necesidades de la demanda ur-
que hayan realizado inversiones cuantiosas en esta bana utilizando enfoques tanto arriba-abajo como
materia y que, por el contrario, sus agentes sociales abajo-arriba.
y económicos apenas hayan percibido el impacto
de las mismas o bien no hayan participado en su Posibles parámetros de medición: consideración de
desarrollo. De igual forma, pudiera haber ciudades la especificidad funcional de la ciudad. Incorporación
en las cuales el Ayuntamiento no tenga iniciativas in- del mayor número de «stakeholders» en las iniciati-
teligentes relevantes, mientras que determinados co- vas inteligentes. Potenciación del nivel participativo
lectivos sociales pongan en marcha proyectos inte- de la base ciudadana. Creación de nuevos meca-
resantes desde la base ciudadana. nismos de gestión que permitan explotar la informa-
ción procedente de diferentes plataformas.
En nuestra opinión, modelos de evaluación como el
anterior debieran ser complementados por otros ins- Criterio III: Manejo de la incertidumbre. La ciudad
trumentos que incorporen los rasgos más caracterís- no solo es un ecosistema complejo y diverso, sino
ticos de las ciudades contemporáneas. En este sen- que también experimenta continuas dinámicas de
tido, defendemos la tesis de que una «Iniciativa Smart», cambio, muchas de ellas difíciles de predecir. Así
para ser considerada eficaz y sostenible en el tiem- pues, el gran reto es manejar y acotar la incertidum-
po, debe considerar los tres rasgos clave de las ciu- bre en ciudades cada vez más complejas. La intri-
dades contemporáneas –complejidad, diversidad e cada base de tecnologías que sustenta el concep-
incertidumbre– todo ello sin menospreciar el rol que to de Ciudad Inteligente debería disponer de capa-
juega la tecnología. De no tomar en consideración cidades adaptativas para hacer frente a los cambios
estas cuestiones, se corre el riesgo de dedicar cuan- con ciertas garantías de éxito. Una condición sine
tiosas inversiones y esfuerzos a resolver problemas qua non para lograr este objetivo será utilizar herra-
parciales y sectorizados, que no darán respuesta mientas de prospectiva a la hora de diseñar iniciati-
cumplida a los temas centrales que preocupan a las vas inteligentes.
comunidades urbanas.
Posibles parámetros de medición: utilización de instru-
Consecuentemente, proponemos la utilización de tres mentos de prospectiva territorial, tales como Análisis de
criterios, fundamentalmente cualitativos, para evaluar Tendencias, Método Delphi, Diseño de Escenarios,
las iniciativas inteligentes actualmente en marcha o en Visión de Futuro, Análisis de Impactos Cruzados u Hoja
proceso de formulación: de Ruta (Fernández Güell, 2011). Involucración en los
ejercicios de prospectiva de los agentes locales. Ma-
Criterio I: Comprensión de la complejidad. Una ciu- nejo de indicadores tempranos para detectar los mo-
dad es un ecosistema complejo, multidimensional y tores de cambio en una comunidad urbana.
localizado en un espacio delimitado, que requiere Estos tres criterios no solo deberían utilizarse para re-
para su comprensión de visiones integradas. Así, una alizar una evaluación ex post de iniciativas inteligen-
visión holística de la Ciudad Inteligente debe no so- tes en marcha, sino que debieran ser elementos cla-
lo perseguir fines específicamente tecnológicos, sino ve para llevar a cabo una evaluación ex ante de pro-

24 395 >Ei
CIUDADES INTELIGENTES: LA MITIFICACIÓN…

FIGURA 4
INTERPRETACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MODELO SECTORIAL DE CIUDADES INTELIGENTES

FUENTE: Elaboración propia.

yectos inteligentes antes de que reciban la corres- En el caso del modelo sectorial, el grado de cumpli-
pondiente aprobación política y económica para su miento de los tres criterios de evaluación propuestos
desarrollo y ejecución. es muy bajo.

I) Comprensión de la complejidad: Iniciativas poco


APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CRITERIOS DE
integradas y simples, que están confinadas en áreas
EVALUACIÓN PROPUESTOS operativas bien determinadas de la ciudad y sin co-
nexiones apreciables con el resto de los sistemas ur-
Sin ánimo de entrar en una evaluación pormenoriza- banos. A corto plazo, este modelo cumple los obje-
da de las iniciativas inteligentes existentes en España, tivos de eficiencia, pero a largo plazo presenta una
a continuación se realiza un sencillo ejercicio para sostenibilidad dudosa.
observar el potencial del sistema de evaluación pro-
puesto para analizar los modelos genéricos de Ciu- II) Incorporación de la diversidad: El grado de dife-
dades Inteligentes que pueden discernirse en el mo- renciación de estas iniciativas inteligentes en función
mento actual. de la tipología urbana es muy escaso; de hecho, se
trata de iniciativas perfectamente intercambiables
Modelo sectorial de Ciudades Inteligentes. Corres-
de un lugar a otro. La mayoría de estos servicios ape-
ponde a la etapa introductoria del modelo «Smart»
nas segmentan a la demanda ciudadana a la que
y los tecnólogos suelen referirse a él como el mode-
sirven. Se trata de un modelo poco colaborativo ya
lo de silos tecnológicos. La mayoría de las ciudades
que la participación suele limitarse a los agentes sec-
que se adentran en la «dimensión inteligente» lo ha-
toriales y los servicios municipales.
cen desarrollando servicios centrados en funciones
vitales urbanas con el fin de aumentar la eficiencia
III) Manejo de la incertidumbre: Escasa atención a los
y la sostenibilidad de los servicios y así mejorar la ca-
aspectos evolutivos de futuro. Empleo de proyeccio-
lidad de vida de los ciudadanos. Se trata de iniciati-
nes de tipo cuantitativo, pero ausencia de instrumen-
vas apoyadas en tecnologías avanzadas que anali-
tos de prospectiva.
zan grandes volúmenes de datos y facilitan la toma
de decisiones en un proceso operativo claramente
Modelo multisectorial de Ciudades Inteligentes. En
determinado. Los impulsores de este modelo son pri-
ciertos ámbitos se le conoce como el modelo de ges-
mordialmente las empresas tecnológicas, las empre-
tión tecnológica. Constituye un salto cualitativo respec-
sas de servicios públicos y los propios municipios.
to al modelo anterior. El propósito fundamental es agru-
En la Figura 4 se muestran algunos ejemplos de inicia- par e integrar iniciativas inteligentes de tipo operativo
tivas inteligentes de carácter sectorial y de sus impli- sectorial en sistemas más extendidos. Para ello se cre-
caciones en el subsistema espacial. an plataformas tecnológicas con el objetivo de inte-

395 >Ei 25
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

FIGURA 5
INTERPRETACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MODELO MULTISECTORIAL DE CIUDADES INTELIGENTES

FUENTE: Elaboración propia.

grar información, servicios y estándares dentro de un siste la ausencia de instrumentos de prospectiva cua-
mismo sector de actividad o subsistema urbano. litativa.
Estas plataformas posibilitan el establecimiento de
sistemas unificados de gestión sectorial. Este mode- Modelo integrado de Ciudades Inteligentes. Re-
lo viene impulsado por empresas multinacionales in- presenta la dirección hacia la que se encaminan las
tegradoras de sistemas y empresas concesionarias Ciudades Inteligentes en un futuro próximo. Se trata
de los servicios municipales. de un modelo abierto porque utiliza plataformas y
protocolos que ponen a disposición del conjunto de
En la Figura 5 se muestran algunos ejemplos de ini- la comunidad un enorme acervo de datos para que
ciativas inteligentes de carácter multisectorial y de se creen nuevos servicios y es también un modelo
sus implicaciones en el subsistema espacial. colaborativo porque promueve la colaboración de
los diferentes agentes locales. Por tanto, el objetivo
En el caso del modelo multisectorial, el grado de cum- es crear plataformas tecnológicas con capacidad
plimiento de los tres criterios de evaluación propuestos para integrar las actividades de los diversos subsiste-
mejora en términos relativos. mas urbanos y para incorporar la información gene-
rada por las redes sociales y la base ciudadana con
I) Comprensión de la complejidad: Se percibe la ne- el propósito de favorecer el bienestar social, econó-
cesidad de conectar y cruzar las aplicaciones sec-
mico y ambiental de la comunidad. Sus impulsores
toriales y de desarrollar nuevas iniciativas inteligentes
serán los propios ciudadanos, que llegarán a promo-
que cubran diversas dimensiones de la realidad ur-
ver y desarrollar aplicaciones inteligentes. En suma,
bana. Las sinergias entre subsistemas son evidentes.
el modelo es altamente complejo y actualmente se
II) Incorporación de la diversidad: Por imperativos deri- encuentra en fase de diseño y experimentación.
vados de su complejidad operativa, estas iniciativas
contemplan las particularidades funcionales de cada En la Figura 6, en la pagina siguiente, se muestra un
ciudad. En su diseño e implantación intervienen agen- ejemplo propositivo de iniciativa inteligente de ca-
tes locales procedentes de diversas áreas sectoriales. rácter multisectorial y de sus posibles implicaciones
Se trata de un modelo eminentemente colaborativo en el subsistema espacial. Se trata de una iniciativa
entre diferentes áreas municipales y entre la Administra- ficticia sobre barrios inteligentes en los cuales se pro-
ción y las empresas concesionarias de servicios públi- ducirá una interacción permanente entre ciudada-
cos. Se involucra tenuemente a los ciudadanos para nos, objetos (móviles o fijos) y espacios públicos.
garantizar la utilidad de los servicios inteligentes.
En el caso del modelo integrado, el grado de cum-
III) Manejo de la incertidumbre: Se emplean sofistica- plimiento de los tres criterios de evaluación propues-
dos modelos de predicción cuantitativos, pero per- tos puede llegar a ser muy alto.

26 395 >Ei
CIUDADES INTELIGENTES: LA MITIFICACIÓN…

FIGURA 6
INTERPRETACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MODELO INTEGRADO DE CIUDADES INTELIGENTES

FUENTE: Elaboración propia.

I) Comprensión de la complejidad: Se conectará y HACIA UNA VISIÓN HOLÍSTICA Y COMPARTIDA DE LA


se entrecruzará la información procedente de los di- CIUDAD INTELIGENTE
versos subsistemas urbanos junto con la información
abierta disponible en «a nube». Surgirán iniciativas in- Todo parece indicar que nos encaminamos hacia
teligentes que englobarán las diferentes funciones ur- un modelo de Ciudades Inteligentes basado en vi-
banas y tomarán en consideración los cambios ge- siones holísticas y sistémicas, que permitirán la com-
opolíticos, económicos, sociales y tecnológicos del prensión más integral de la ciudad y la formulación
entorno que pueden afectar a la ciudad. de estrategias de desarrollo más articuladas. El argu-
mento central que soporta esta posición es que las
II) Incorporación de la diversidad: Las plataformas inte-
ciudades contemporáneas son sistemas funcionales
ligentes estarán ajustadas a la tipología particular de
eminentemente abiertos, diversos y complejos, com-
cada ciudad. Se trata de un modelo intensamente co-
puestos por múltiples actores con objetivos muy he-
laborativo entre subsistemas funcionales y los ciudada-
terogéneos. Estas ciudades requerirán de enfoques
nos, que conllevará un fuerte empoderamiento de la
integrados para hacer frente no solo a sus problemas
ciudadanía. Dado el protagonismo de la ciudadanía
actuales, sino también a sus retos futuros. Así, las ini-
en este modelo, las empresas y los organismos públi-
ciativas sobre Ciudades Inteligentes deberán planifi-
cos buscarán fórmulas colaborativas con los ciudada-
carse y gestionarse bajo una visión holística, de for-
nos para facilitar y encauzar las iniciativas de base.
ma que se integren y relacionen de forma efectiva
Asimismo, se equilibrarán las iniciativas inteligentes ge-
todas las funciones y los agentes que operan en su
neradas arriba-abajo con las abajo-arriba.
ámbito; de lo contrario, la eficacia y el alcance de
III) Manejo de la incertidumbre: Aparte de los mode- las iniciativas quedarán severamente mermados.
los de predicción cuantitativos, se utilizarán de forma
continuada instrumentos de prospectiva de carácter Ahora bien, la consecución de modelos urbanos más
cualitativo. Los sistemas de predicción contarán con in- holísticos e integrados que los actuales está plaga-
dicadores tempranos de cambios y estarán conecta- da de dificultades. La tecnología todavía no ofrece
dos a un sistema de generación de alertas urbanas. soluciones fiables y a un coste razonable que posibi-
liten la puesta en marcha de plataformas tecnológi-
En suma, el modelo de evaluación propuesto reco- cas altamente sofisticadas con capacidad para ana-
ge la dinámica evolutiva que aparentemente están lizar e interpretar el complejo universo urbano. La cla-
siguiendo las iniciativas de Ciudades Inteligentes. Si se política y la tecnocracia local no parecen estar
esto es así efectivamente, los tres criterios sugeridos dispuestas a ceder de forma inmediata parcelas de
pueden actuar como referentes del camino a seguir poder en aras de lograr una gestión municipal más
por estas iniciativas. transversal y coordinada. Y finalmente, la base ciu-

395 >Ei 27
J. M. FERNÁNDEZ GÜELL

dadana no parece haber alcanzado un nivel sufi- relaciones y comportamientos que tienen lugar en
ciente de concienciación y madurez para participar una ciudad. Sin una visión integrada de la ciudad,
responsablemente en modelos de gobernanza facilitada por una tecnología inteligente y apoyada
avanzados. por una ciudadanía comprometida, no será posible
interpretar y gestionar adecuadamente la compleji-
Para superar estas dificultades en el logro de unas dad, diversidad e incertidumbre, propias de las urbes
ciudades más inteligentes y más integradas, se plan- contemporáneas.
tean una serie de recomendaciones:

3 Desarrollar un sistema de gestión integral que va-


BIBLIOGRAFÍA
ya más allá de la mera integración de datos para AMETIC (2013)_ Smart Cities. Madrid: Foro TIC para la
obtener una interpretación global del sistema urba- Sostenibilidad.
no. Entender las interacciones así como los efectos AENOR (2014): El papel de las normas en las ciudades inteli-
indirectos o sinérgicos causados por relaciones entre gentes – Informes de Normalización. Madrid: Comité AEN/CTN 178.
múltiples variables. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD (AEC) (2012): Smart
Cities – Ciudades Inteligentes. Madrid: Asociación Española para
3 Contar con una gestión integral y en tiempo real la Calidad.
de la información registrada en las urbes con el pro- BATTY, M. et al. (2012): «Smart cities in the future», UCL Working
Papers Series, Nº 188, October 2012. UCL Centre for Advanced
pósito de evaluar el rendimiento de los servicios ur-
Spatial Analysis.
banos y tomar medidas correctoras con un funda- CAMAGNI, R. (2003): «Incertidumbre, capital social y desarro-
mento realista. llo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del terri-
torio», Investigaciones Regionales, nº 2, primavera 2003.
3 Estudiar los problemas, soluciones y el valor que CARAGLIU, A., DEL BO, C. y NIJKAMP, P. (2009): Smart Cities in
aportarán las mejoras en el contexto de la relación Europe, Serie Research Memoranda 0048, VU University Amsterdam,
e interconexión entre los sistemas urbanos, en lugar Faculty of Economics, Business Administration and Econometrics.
de hacerlo simplemente en los confines de un área CEBREIROS, J. y PÉREZ GULÍN, M. (2014): Guía Smart Cities:
operativa. “Ciudades con futuro”. A Coruña: Eixo Atlántico do Noroeste
Peninsular.
3 Buscar y establecer conexiones entre sistemas ur- ENERLIS, E. & YOUNG, FERROVIAL & MADRID NETWORK (2012):
banos relacionados para determinar la raíz de los Libro Blanco de Smart Cities. Madrid: Imprintia.
problemas y el comportamiento de los sistemas. EUROPEAN COMMISSION (EC) (2012): Communication from
the Commission on Smart Cities and Communities – European
3 Conseguir la interoperabilidad entre plataformas Innovation Partnership. Brussels, C(2012) 4701 Final (10-07-2012).
FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2011): «Recuperación de los estudios
tecnológicas sectoriales mediante el uso de pasare-
del futuro a través de la prospectiva territorial», Ciudad y Territorio
las de información. – Estudios Territoriales, nº 167, primavera 2011, pp. 11-32.
FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2006): Planificación estratégica de ciu-
3 Prestar atención al comportamiento integral de los dades: Nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Editorial Reverté.
sistemas en lugar de a incidencias aisladas y exami- FLORIDA, R. (2002): The rise of the creative class and how it’s
nar múltiples métodos para modificar dicho compor- transforming work, leisure, community and everyday life. New York:
tamiento. Basic Books.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2011): Smart Cities: Un primer paso
3 Reconocer el valor que conlleva la difusión de in- hacia la internet de las cosas. Madrid: Fundación Telefónica y
formación fuera de sus ámbitos específicos para el Editorial Ariel.
ecosistema de innovación de las ciudades. GREENFIELD, A. (2013): Against the smart city. New York: Do
projects.
3 Identificar, determinar y apelar a las partes intere- IBM (2010): Ciudades más inteligentes para un desarrollo sos-
sadas y esenciales para el éxito de las mejoras de la tenible. Cómo optimizar los sistemas de la ciudad en una econo-
ciudad, especialmente aquellas que se encuentren mía basada en el talento. New York: IBM Institute for Business Value.
INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA
fuera de los límites tradicionales de los sistemas ur-
ENERGÍA (IDAE) (2012): Mapa tecnológico «Ciudades Inteligentes».
banos. Madrid: Observatorio Tecnológico de la Energía.
IDC ESPAÑA (2011): Análisis de las ciudades inteligentes en
3 Aprovechar plenamente el valor de los datos, sus
España. Madrid: IDC España.
análisis y el pensamiento sistémico en todos los siste- KAUFFMAN, S. (1995): At home in the Universe: The search for
mas, poniendo la información al alcance de la ciu- the laws of self-organization and complexity. Nueva York: Oxford
dadanía. University Press.
MANVILLE, C. et al. (2014). Mapping Smart Cities in the EU.
European Parliament. Directorate General for Internal Policies.
CONCLUSIONES PRICEWATERHOUSECOOPERS (2014): Ciudades y ciudadanos
en 2033: La transformación urbana de España. Madrid: PwC.
Desafortunadamente, hoy en día, muchas iniciativas TOWNSEND, A. (2013): Smart Cities. Big data, civic hackers and
inteligentes están siendo desarrolladas de forma seg- the quest for new utopia. New York: W. W. Norton & Co.
UN-HABITAT (2011): Cities and Climate Change: Global Report
mentada y sectorizada. Aparte de explicaciones re-
on Human Settlements 2011. London: Earthscan.
lacionadas con la débil voluntad política o las limita- VON BERTALANFFY, L. (1968): General Systems Theory:
ciones técnicas, la razón fundamental que explica Foundations, Development and Applications. New York: Braziller.
esta falta de visión holística reside en la dificultad pa- WALDROP, M. (1992): Complexity: The Emerging Science at the
ra comprender e interpretar la intrincada madeja de Edge of Order and Chaos. New York: Simon & Schuster.

28 395 >Ei

También podría gustarte