Está en la página 1de 10

SEMINARIOURBANISMO

DE PLANEAMIENTO Y

LAS PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN


JOVEN EN EL ESPACIO PÚBLICO EN ZONAS URBANAS
PERIFÉRICAS DE CIUDADES INTERMEDIAS.

CATEDRA
MG. ARQ. E. GABRIELA
MANCHEGO HUAQUIPACO
INTEGRANTES
IQUISE SOLARES MARIA
ALEJANDRA
REVILLA LOZANO PEDRO JESUS

AREQUIPA – PERÚ
2020
LAS PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN JOVEN EN EL
ESPACIO PÚBLICO EN ZONAS URBANAS PERIFÉRICAS DE CIUDADES
INTERMEDIAS.

ÍNDICE

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FAU UNSA 3


2. RESUMEN DEL PROYECTO 3
3. PALABRAS CLAVES 3
4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
5. OBJETIVOS 5
6. DEL ESTADO DEL ARTE 5
7. REFERENCIAS 9

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FAU UNSA

La investigación pertenece a la línea de Movilidad Urbana y Espacio Público.


2. RESUMEN DEL PROYECTO

El espacio público es el espacio principal de la ciudad, donde se realizan distintas


funciones como el aprendizaje, difusión, diálogo, ámbito de libertad, o lugar de
control; entre distintos grupos sociales y de grupos etarios. La siguiente
investigación se centra en describir cuáles son las prácticas socio culturales de un
determinado grupo etario de población joven (adolescentes, jóvenes y jóvenes
adultos) de como son su desarrollo en el espacio público trazado ubicados en zonas
urbanas periféricas de ciudades intermedias. Para la descripción de esas prácticas
socioculturales se abordan conceptos de ciudad y el significado de espacio público
como construcción social y como lugar de sociabilidad. Los objetivos son
identificar las prácticas socioculturales de la población joven que se desarrollan en
el espacio público trazado, la recopilando información de bases teóricas sobre
espacio público y las prácticas socio culturales. Para la descripción de las prácticas
socioculturales se utiliza una metodología cualitativa, basado en un determinado
grupo etario, donde el proceso se basa en la recopilación de información,
reconocimiento de tema de investigación, proceso de la información recopilada,
además se espera que esta investigación tenga un impacto académico - práctico en
el conocimiento de cómo el espacio público induce las prácticas socioculturales y
viceversa además de que esta investigación sirva como objeto de estudio para el
desarrollo en el diseño de espacios públicos.

3. PALABRAS CLAVES

- Espacio Público
- Prácticas Socio-culturales
- Jóvenes

4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una ciudad está conformada por un paisaje urbano, que está compuesto por
elementos como los edificios, el espacio público y la naturaleza, una ciudad se
considerada óptima para los encuentros si ofrece oportunidades para tres actividades
humanas básicas: mirar, escuchar y hablar.
Algunos autores como Borja suelen definir el espacio público como la misma
ciudad, considerando al espacio público como el espacio entre edificios, pudiendo
ser la calle, el barrio, plazas, plazoletas entre otros, es también el espacio público
definido como el espacio simbólico, físico y político; este espacio público es de
dominio público, y su uso social colectivo y multifuncionalidad en este se dan el
lugar de encuentro que genera diversas actividades dentro de la ciudad tales como
recreación, encuentro, diálogo, entre diversos grupos de población; los espacios
públicos a su vez se pueden clasificar por sus actividades o funciones; por ejemplo
Pedro Brandao clasifica los espacios públicos trazados, que son los espacios de
encuentro y circulación como las plazas, plazoletas y calles, avenidas o alamedas
respectivamente.

El espacio público es el lugar ideal para las prácticas sociales y culturales, es donde
se manifiestan las actividades, las necesidades y en ocasiones peticiones de los
diferentes grupos sociales, en donde se refleja la relación entre personas y el espacio
en el que habitan. Las Prácticas sociales son todas aquellas relaciones entre una y
otra persona, es decir mediante un sistema de comunicación como el hablar, el
caminar, debatir; además estas son influenciadas por el espacio en el que se
encuentra ya sea un espacio cerrado como un vivienda, el lugar de trabajo o en un
espacio público abierto como calles, plazas, plazoletas, mientras que las prácticas
culturales son las que adquirimos en nuestra experiencia y son influenciadas por el
entorno, que pueden ser transmitidas entre individuos donde se podría incluir las
tradiciones y costumbres. Por lo tanto las prácticas socioculturales serían todas
aquellas prácticas de socialización que se adquieren en un determinado entorno
físico para la convivencia de distintos grupos sociales.

El entorno en el que se desarrolla esta investigación son en las zonas urbanas


periféricas de ciudades intermedias,que son lugares alejados de la centralidad
urbana donde el desinterés de la planificación urbana no implementa óptimos
espacios públicos para el desarrollo de las prácticas socio culturales, afectando en el
desarrollo de toda la población desde niños hasta adultos mayores.
Por ello se busca identificar cuáles son las prácticas socioculturales que se realizan
en el espacio público trazado, específicamente en la plaza en zonas periféricas
urbanas de ciudades intermedias,analizando un grupo etario de jóvenes entre los
adolescentes, y adultos jóvenes, para poder determinar la influencia de estas
prácticas socioculturales que realicen este grupo etario en el espacio público y
viceversa.

5. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
- Identificar las prácticas socio culturales de la población jóven que se
desarrollan en el espacio público en zonas periféricas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Recopilar y comprender bases teóricas sobre el espacio pùblico, y
prácticas socioculturales.
- identificar tendencias juveniles en las prácticas socioculturales.

6. DEL ESTADO DEL ARTE

Se conoce a la ciudad como espacio de construcción de ciudadanía, debido a que la


ciudad se categoriza como la urbe, constituida por los espacios colectivos, la
construcción urbanizada, las formas urbanas territorializadas; la cívitas,
identificable con el espacio público y con la construcción social de la urbanidad,
realizada en procesos de sociabilidad y la polis, o espacio político;(Manuel
Delgado, 1999) todos estos que contiene al espacio social donde se encuentra la
diferencia y se han desarrollado diferentes formas de poder y de gobierno, de
civilidad, conflictos, cohesión, confrontaciones, convivencia y disoluciones sociales
(Sennet 1997; Borja 2003) Estas formas mencionadas expresan discursos,
imaginarios y relaciones complejas que se materializan en el entorno construido,
entre los edificios, en los lugares que se usa y habita, que nos van aproximando a la
compresión de la vida urbana en relación a las prácticas sociales, económicas,
políticas, recreativas y culturales que son maneras distintas de pertenecer y de
participar en la sociedad.
Así la ciudad es en primera instancia espacio público, el espacio público puede ser
definido desde distintas dimensiones o profesiones, según Borja en el urbanismo el
espacio público es la ciudad en sí misma, es el lugar donde la población se expresa,
es el espacio físico, político y simbólico, debido que es aquí donde se realizan las
manifestaciones culturales, sociales y políticas. (BORJA y Z.MUXÍ, 2003)

El espacio público está compuesto por tres dimensiones, la social, la política y la


urbana. Se considera así el espacio público físico como la dimensión urbana, siendo
este el ordenador de la ciudad, donde se realiza actividades en torno a los edificios,
como el ocio, el encuentro, el paseo, e incluso adquisición de servicios, también se
tiene la dimensión socio-cultural que se refiere a la integración social, la cohesión
social, las prácticas socioculturales, la simbología del espacio, la convivencia y la
dimensión política siendo el espacio público el lugar de las manifestaciones
políticas de la población. (BORJA,2003)

El espacio público contiene significados múltiples que alude a las formas de


organización de la vida común, lo que hace referencia directa a la espacialidad de
las relaciones humanas, a la interacción, a las prácticas socioculturales, pero
trasciende del lugar en que está ubicado. (Hannah Arendt,1993) En esta perspectiva
podemos plantear que lo público es un proceso que se construye a través de la
acción y el discurso, generando un espacio para los participantes que pueden
encontrar su ubicación en todo tiempo y lugar. De este modo, siempre que la gente
se reúna se producen las prácticas sociales, es decir lo público, la interacción, a
forma de una resultante, no necesariamente ni para siempre.

Además el espacio público se clasifica por afinidades en el sentido urbano, según


(Pedro Brandão,2008) clasificándolo en un rango dinámico debido a los constantes
cambios estructurales de la ciudad de los cuales estos son espacio trazado, espacio
de paisaje, espacio de desplazamiento, espacio de memoria, espacios comerciales y
espacios generados, sin embargo los espacios públicos que se tratan de abordar en la
investigación son los espacios públicos trazados, que son espacios de reunión y
circulación, plazas , plazoletas, calles y alamedas, respectivamente, focalizando en
espacios de reunión: la plaza, según la clasificación de Pedro Brandão. Que es un
espacio público donde se generan las prácticas sociales e interacción social debido a
que las personas cuando usan el espacio público lo transforman en lugar, es decir
generan ciertas relaciones y vínculos entre ellas y el espacio de tal forma que se
modifica paulatinamente.

Por otra parte es importante reconocer que las actividades sociales producen la
interacción social y la búsqueda de lo público, es decir las actividades sociales son
resultantes de las actividades necesarias y opcionales;(Jan Gehl; 1971) esto debido a
que si las actividades necesarias y las actividades opcionales se desarrollan en
conexión entre ellas es por que las personas que se hallan en un mismo espacio, las
relaciones ocurren de una manera espontánea siempre y cuando se les proporcione
mejores condiciones en los espacios públicos pero este es un acercamiento
primordial de lo que serían las prácticas sociales. Debido a que en la actualidad en
la vida urbana concentra diversidad de cambios estructurantes en la sociedad y
contiene diversas formas organizativas, expresiones e identidades culturales y
modos de apropiación del espacio público donde las personas lo llenan con
significados a través de sus vivencias, memorias, que son expresadas en las
prácticas sociales.

Por ello según Gidden las prácticas sociales serían un aspecto que forma parte de la
vida social en la cual se genera la estructura social, es decir son las acciones de las
personas con otras y con el espacio, que expresan la comunicación, en acciones
como el hablar, caminar, gestos que se interrelacionan con el espacio. De la misma
forma nuestros pensamientos y acciones moldean al espacio, y este espacio social,
espacio público en el que permanecemos, moldea nuestras acciones y pensamientos.
(Edward Soja, 2000/2008)

Y las prácticas culturales son aquellas formas de actuar similares entre individuos,
producto del entorno, de la sociedad, o aprendidas, las que son transmitidas de
generación en generación costumbres y tradiciones, serían por ejemplo, saludar a un
vecino, conducir un vehículo, una celebración de una festividad, llamar la atención
por un comportamiento inadecuado. (PABLO PÁRAMO, 2010)
Por consiguiente, las prácticas socioculturales serían todas aquellas prácticas de
socialización que se adquieren en un determinado entorno físico para la convivencia
de distintos grupos sociales. Las buenas prácticas socioculturales que se adquieren y
realizan en ciudades intermedias parecen ser solo acatadas cuando tenemos una
autoridad, siendo en estas ciudades donde hay una deficiente autorregulación en
cuanto a prácticas socioculturales. (Grupo de Pedagogía Urbana y Ambiental,
2008). Las buenas prácticas deberían darse por autorregulación, Al realizarse la
autorregulación para las buenas prácticas culturales se podrá dar una mejor
convivencia entre ciudadanos, a fin de crear ambientes más seguros y fortalecer la
identidad urbana. (Páramo & Cuervo, 2006)

Por lo tanto las prácticas socioculturales en jóvenes, proviene de su entorno, de los


lugares a los que asisten, ideas, entre otras, y estas se representan en tendencias o
grupos juveniles, que se relación con la moda, expresiones artísticas, discursos que
tienden a tomar como suyos que terminan formando parte de su identidad
(Blanco,2006) además las prácticas sociales de los jóvenes están ligadas a lo
novedoso, ropa, accesorios, tecnología, comida, deportes, música, por los cuales se
crean grupos o culturas juveniles con los que se identifican y crean sentido de
pertenencia con su entorno, que además apoyan a su proceso de desarrollo
(Bermúdez quinteros), serían entonces las prácticas socioculturales en los jóvenes
las que ayudan a su desarrollo personal.

Es decir los jóvenes desarrollan prácticas sociales que son colectivas debido a que
los hacen sentir parte de un grupo, algunas de las prácticas comunes que se pueden
incluir en el espacio público que fueron entrevistados en un estudio en méxico son
prácticas sobre pertenencia a grupos musicales, cantar o tocar instrumentos.
(Garcia,Callejo y Isaura. 2010).

De este modo los jóvenes se relacionan de maneras muy diversas, con valores,
fashions, tendencias e ideologías provenientes de mercado, de las industrias del
entretenimiento y las nuevas tecnologías, así como también de las tradiciones
juveniles subculturas locales y transnacionales, que con todas esas diferencias son
muy bien articulados por los jóvenes de maneras muy distintas para constituirse en
reglas que rigen su sociedad llegando a configurar gran parte de sus gustos y
actividades a nivel colectivo e individual (Nestor Garcia , 2005)

Cabe resaltar que las prácticas sociales realizadas por el grupo etario de jóvenes en
el espacio público trazado: plaza, será influenciado por las actividades que rodean a
este espacio público. debido a que las prácticas socioculturales se ven
potencialmente afectadas por su entorno.

7. REFERENCIAS
Jan Gehl ; (2008); La humanización de espacio urbano: La vida social entre los edificios.
Arendt, Hanna; (1993) La condición humana; Paidós, Barcelona
Borja Jordi; (1998) Ciudadanía y espacio público; Subirós
Méndez López, A. J.; (s.f) ; La importancia de la participación social en el proceso de
integraciòn social de las diversidades culturales.
FRANCISCO SABATINI, ISABEL BRAIN. (2008) La segregación, los guetos y la
integración social urbana: mitos y claves.
Hector Berroeta Torres ; Tomeu Vidal Moranta; (2012); La nociòn del espacio pùblico y la
configuraciòn de la ciudad.
Fernando Carrion M.(2004) Espacio público: punto de partida para la alteridad.
Delfino Vargas chanes, María Merino Sanz (2012) El papel de los espacios publicos y sus
efectos en la cohesión social:experiencai de politica publica en mexico.
Jorge García-Villanueva,(2010) Jonathan Callejo García, Isaura López Segura. Una
mirada a la construcción de la identidad masculina en hombres jóvenes de la Ciudad
de México.
J.BORJA.(2003) La ciudad conquistada.
BORJA y MIXU. (2003) Espacio Público: ciudad y ciudadanía.
J. BORJA. (2012) Espacio público y derecho a la ciudad.
Pedro Brandao. (2008) La identidad de los lugares y su representación colectiva.
Pablo, Páramo. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales
en el espacio público urbano.
Dary, Luz y Rojas Jesus. (2014) Prácticas sociales en el espacio público. Usos que
sobrepasan las normas sociales y el diseño del espacio.

También podría gustarte