Está en la página 1de 3

Valentina Jimenez Reseña 201821321

Las lecturas a tratar manejan temas en comunes. La primera, “International Relations” de Joshua
Goldstein expresa las causas de la guerra, los conflictos de interés, los de ideas y la seguridad humana. La
segunda lectura “Security”, nos explica de manera profunda lo que el concepto de seguridad abarca en las
teorías de relaciones internacionales.

Primeramente, la lectura de Goldstein nos presenta tres niveles de análisis para explorar las guerras. El
nivel individual, que sostiene una teoría que explica que las desviaciones de racionalidad en las decisiones
individuales llevan a la guerra. No obstante, Michael Howard critica esta perspectiva con la idea realista
de que el uso de la violencia es normal y refleja decisiones racionales de los actores individuales. El nivel
doméstico, que analiza las características y personalidades de los Estados que los llevan a ser más o
menos propensos a entrar en guerra. El nivel interestatal que explica las guerras en término de las
relaciones de poder entre los mayores actores del sistema internacional. Aquí la teoría de la disuasión es
imperativa ya que supuestamente impide guerras por la capacidad de poder de Estados que amenaza a
otros. Aunque aquí esto lo podemos criticar con la teoría de levantamiento de armas (Smith), donde las
guerras son causadas y no prevenidas por la disuasión. Por último el nivel global que mantiene distintas
teorías; la cíclica que ve el proceso de guerra como una economía. Lo que podemos criticar con la teoría
de Patrick Brogan quien ve la guerra en términos lineales y que resalta que a pesar de ser obsoleta va a
ocurrir con gran frecuencia. que la ve lineal. Otra que la ve como una respuesta a las limitaciones de las
normas internacionales. Ahora bien, para entender las guerras y sus niveles hay que comprender lo que las
antecede. Los conflictos de interés y de ideas. En el primer grupo encontramos las disputas territoriales, el
control de los gobiernos y el conflicto económico. Las territoriales son de los conflictos más serios porque
los estados depositan gran valor en la integridad territorial, sin embargo estos conflictos se han
apaciguado por los dictamines de las normas internacionales y porque las fronteras están divididas
rigurosamente. Similarmente los conflictos sobre el control de estados son tomados muy enserio ya que al
igual que los territoriales tienden a utilizar la violencia y son más proclives a la guerra. Por otro lado, los
conflictos económicos tienden a tener menos incidencias violentas, según los economistas liberales
porque las ganancias positivas son incentivos más importantes que las amenazas negativas. No obstante,
este argumento puede ser criticado por medio de la idea de la iniquidad. Donde, se refugia el capitalismo
e imperialismo. Aquí también se incluye las posesiones coloniales de países imperialistas que al tener más
poder abusaban de los recursos y de los ciudadanos de los países colonizados (Hobsbawn,2003). Dentro
de esta categoría encontramos el tráfico de recursos en el sistema internacional, que para muchos expertos
si representa una amenaza violenta, sobretodo en el futuro, cuando la escasez sea aun mayor. Por último,
el segundo sistema de conflictos se divide en étnico, religioso e ideológico. El primero, el étnico, tiene a
ser difícil de resolver porque muchas veces está ligado a disputas territoriales también. Además por un
sesgo psicológico que impide llegar a una solución rápida. Con los conflictos religiosos ocurre una
particularidad complicada y es que pone en juego las reglas del sistema internacional, ya que involucra la
soberanía del Estado en particular. Y por último el conflicto ideológico, que es expuesto en la lectura
Valentina Jimenez Reseña 201821321

como una forma de los líderes estatales de usar su ideología para justificar las acciones que toman sus
intereses. Es por esto que supuestamente, existe una excepción a la guerra y es cuando dos gobiernos son
democráticos. Según muchos la guerra entre estos dos es casi imposible.
Goldstein también analiza los tipos de guerra que hay presentes. Par esto da la definición de guerra como
una violencia sostenible entre-grupos, en cual las fuerzas militares participan de algún bando. No
obtsnate, esta definición es muy criticable porque tiene muchas áreas grises. Para Goldstein es hasta
incierta ya que cuando os medios violentos son usados como apalancamiento en el sistema internacional,
una variedad de guerras se desprenden. Lo que causa mucha variedad en las características de la guerra,
desde guerras de guerrillas hasta hegemónicas. Bajo este espectro la definición de guerra es inconclusa y
poco clara.

En la segunda lectura, la seguridad es el tema predominante. Para los autores este concepto tiene que ver
con la supervivencia del Estado. Por ende, similarmente a la primera lectura se encargan de dividir en
categorías las distintas amenazas que se manifiestan al Estado. Aquí encontramos las militares, políticas,
sociales, económicas, y medioambientales. No obstante, hay otro término imperativo “Securitación” o
“bursatilización”. Mientras, seguridad lleva a la política mas allá de las reglas del juego y de los marcos,
la securitación es vista como una extrema versión de la politización, ya que es el procesos para volver un
tema a términos de seguridad. Sin embargo, esta cercanía entre el concepto de politización y
securitización no implica que esta deba pasar por el Estado siempre, esta puede ser encontrada en otras
formas. Algo recurrente encontrado en la lectura, es que los Estados utilizan los temas de seguridad para
poder legitimar ciertos actos. Aquí entra a jugar la influencia de los actores individuales o de grupos, su
discurso político, ya que necesitan una audiencia de apoyo, con el fin de institucionalizar. Sin embargo,
esto se puede criticar, aclara Buzan y Wilde cuando hablan de que es posible que no sea el Estado
realmente decidiendo si no los actos particulares de un individuo.
Por otro lado, para entender la seguridad, Arnold Wolfers explica que la seguridad se debe abordar de
manera objetiva y subjetiva, dependiendo si el sentimiento de amenaza es real o percibido, lo que es
importante al ver que la seguridad tiene una agenda con múltiples sectores. No obstante, esta afirmación
se puede criticar nuevamente con la percepción de Romero (1990) donde explica que el proceso de
secUritización debe ser intersubjetivo, ya que el proceso objetivo es poco claro, con la excepción de
cuando la amenaza es inmediata (ej. Invasión de fronteras). Además de que el sistema objetivo vuelve a
ser poco claro porque excepto lo visible no hay una tendencia general que defina amenaza en todos los
países.

En conclusión, podemos ver que ambos textos pueden ser criticados de manera similar por los aspectos
que manejan en común. Es claro que para entender la guerra es necesario recurrir a los temas de seguridad
del sistema internacional. Asimismo podemos evidenciar que ambos tienen críticas en común como la de
los actores individuales que deciden por el Estado. Al igual que sus conceptos que pueden tener ciertas
Valentina Jimenez Reseña 201821321

áreas grises por su ambigüedad en el sistema internacional, ya sea en el carácter de objetivo y subjetivo de
la securitación o en la variedad de guerras que hace difícil su análisis conceptual.

Bibliografía:
• By Joshua S. Goldstein, Jon C. Pevehouse, Sandra Whitworth. Published by Pearson Education
Canada Published Date: Feb 1, 2012
• Goldstein, Joshua y Whitworth, Sandra, International Relations, Capítulo 5, Pp. 156-196.

• Michael Howard, The Causes of War and other Essays (Cambridge Harvard UP,1984) Emphasis in
original

• Joshua S. Goldstein, Long Cycles: Prosperity and Wars in the modern age (New Haven, CT: Yale
UP, 1988)

• Eric J. Hobsbawn, Age of extremes (London: Little, Brown, 1994). Robbie Robertson, Three Waves
of Globalization: A History of Developing Global Consciousness (London Zed Books:2003)

• Buzan, Barry et. al., Security. A New Framework of Analysis, Rienner Publishers, 1998. Chapter 2. Pp.
21-47.

También podría gustarte