Está en la página 1de 13

LÍMITE LÍQUIDO

Al clasificar un suelo, lo más relevante es su granulometría y, lo segundo, es el


análisis de las propiedades de la fracción fina usando los "límites de Atterberg". En
tercer lugar, muy alejado, estaría el contenido en materia orgánica.

El científico sueco Albert Mauritz Atterberg, interesado desde 1902 en encontrar


una manera fiable de "medir" el grado de plásticidad de las arcillas ("plástico" en el
sentido de "capaz de ser deformado" según sus palabras), definió por primera vez
en 1911 estos "límites" de la siguiente manera.

Observó que, si mezclaba arcilla con bastante agua, de forma que la mezcla se
comportase como un líquido, y dejaba que poco a poco el agua se evaporase, la
mezcla pasaba por ciertos estados. A los porcentajes de humedad en los cuales la
mezcla cambiaba de un estado a otro los denominó "límites", y describió en total
cinco de ellos , de los cuales en la actualidad solo se utilizan tres (aunque con
otras denominaciones, principalmente porque hoy día los estados se "recorren" de
menos a más agua y por tanto los cambios de estado son los opuestos).

1) "Upper fluidicity limit" o "Límite superior de fluidez":

La mezcla deja de comportarse "casi como el agua" y empieza a mostrar signos


de viscosidad.

2) "lower fluidicity limit" o "Límite inferior de fluidez":

La mezcla deja de comportarse como un líquido. Lo definió como "el punto de


humedad en que dos partes de arcilla, colocadas sobre un plato, dejan de fluir y
unirse al agitar este vigorosamente contra la mano". Inicialmente no consideró que
este fuera el inicio del estado "plástico" de la arcilla, aunque terminó aceptándolo.
Actualmente se le denomina "Límite líquido".

3) "Sticky limit" o "Límite pegajoso":

No se me ocurre una manera más apropiada de traducirlo. La mezcla deja de ser


pegajosa al tacto. Se considera la consistencia "normal" de una arcilla. Atterberg
estuvo inicialmente tentado de usar este límite como el inicio de la plásticidad,
pero finalmente lo desechó en favor del "lower fluidicity limit".

4) "Roll out limit" o "Límite de enrollado":

La mezcla deja de poderse enrollar en hilos (como los fideos) sin romperse.
Atterberg lo consideró siempre como el final del estado de plasticidad (o su inicio,
si vamos añadiendo agua en lugar de evaporandola como se hace hoy día), por
eso actualmente se le llama "límite plástico" y se sigue utilizando la idea original
de poder o no hacer "rollos" con la arcilla.
5) "Cohesion limit" o "Límite de cohesión":

La arcilla endurece y no puede ser ya "comprimida". Actualmente se le denomina


"límite de retracción".

El que nos ocupa es el "upper fluidity limit" o "límite superior de fluidez (o


fluencia)", que unos años más tarde Arthur Casagrande lo bautizó como "límite
líquido", dando un primer método, basado en la idea original de golpear un plato,
pero de forma repetible y normalizada. Atterberg no pudo participar en esta
"estandarización" del límite líquido ya que murió en 1916.

Atterberg, tras haber desechado unos 20 métodos para determinar lo "plástica"


que era una arcilla, encontró que la difertencia entre la humedad para la cual la
arcilla comenzaba a ser plástica y la humedad para la que deja de serlo (es decir,
límite líquido - límite plástico) era la medida perfecta de la "plasticidad" de una
arcilla. Lo llamó "número de plasticidad", y actualmente se denomina "índice de
plasticidad".

Por cierto, no todos los suelos tienen límite líquido, puede que un suelo nunca se
comporte como "plástico" al no tener suficiente cohesión interna (por ejemplo, un
suelo con demasiada materia orgánica). En ese caso, la arcilla no tendrá ninguno
de los dos límites asociados a la plasticidad, ni plástico ni líquido (de aquí que el
contenido en materia orgánica sea el tercer pilar de la clasificación de un suelo) en
cuyo caso se dice que el suelo es "no plástico".

Actualmente, los límites de retracción y plástico se obtienen básicamente igual que


propuso Atterberg, independientemente de la norma utilizada, pero en el caso del
límite líquido, la cosa se complica bastante y existen varios métodos para su
obtención, llegando algunas normas a permitir hasta tres métodos distintos.

1) Método de Casagrande "multipunto"

El profesor del MIT Karl von Terzaghi tomó como ayudante al austríaco Arthur


Casagrande, investigador del "US Bureau of Public Roads", en 1927. Terzaghi
abandonó USA un año despues y Casagrande lo acompañó, visitando todos los
laboratorios de suelos europeos de la época. Fruto de esa experiencia fué la
creación en 1932 -entre otros muchos avances- de su aparato para medir el "límite
inferior de fluencia" (que él denominó "límite líquido"): la "cuchara de Casagrande".
Aparato o cuchara de Casagrande

Básicamente, se busca la humedad (suelo + agua) para la cual, si pones una


porción de la mezcla en la base de un cuenco (la cuchara de Casagrande) y la
cortas en dos mitades con una especie de cuchillo, tras darle exactamente 25
golpes "estandarizados" (girando la manivela), la grieta se cierra.

¿Que porqué son 25 gopes y no 37? Resulta que 25 golpes coincide, para la
mayoría de suelos, con una "resistencia al corte" de 2.5 kN/m². La respuesta la
encontré aquí (un blog muy interesante de geotécnia, por cierto).

Normalmente al ensayar no se obtienen los 25 golpes esperados, por eso hay que
interpolar de alguna forma los resultados obtenidos. En general, el número de
golpes ha de estar entre 15 y 40 para que el método de la cuchara sea válido.

Nota: Si no es posible alcanzar los 25 golpes o más, el suelo será "no plastico".

Casagrande observó que, si dibujaba las medidiciones obtenidas de un mismo


suelo con diferentes grados de humedad, usando como coordenada X el logarítmo
del número de golpes (o lo que es lo mismo, poner el número de golpes sobre una
escala X logarítmica) y como coordenada Y la humedad, estos puntos formaban
una recta con bastante precisión.
Si esta recta se dibujase sin usar los logarítmos, obtendríamos una curva
logarítmica, que se denomina "curva de flujo" (flow curve).

De esta importante observación nace el método "multipunto" de Casagrande, que


podemos resumir así:

1. Se hacen de 3 a 5 medidicones en un mismo suelo con diferentes


humedades.
2. Para cada humedad de las citadas, se ha de repetir el procedimiento varias
veces hasta obtener un mismo número de golpes (o muy similar) varias veces
seguidas, y solo entonces dar ese resultado por bueno.
3. Se dibujan los puntos en una gráfica con la escala X logarítmica para los
golpes y la humedad en el eje Y.
4. De esos puntos se obtiene una recta de regresión (la curva de flujo).
5. Usando la recta, se obtiene la humedad correspondiente a 25 golpes.
6. Esa humedad es el límite líquido buscado.

DEL MÉTODO:

Que confirma algo muy interesante; Si la cohesión de un suelo natural depende de


su humedad y del historial de tensiones, como al molerlo y amasarlo para hacer el
ensayo se rompe toda su estructura anterior, la cohesión ya sólo tendría que
depender de la humedad.

Y eso es justamente lo que ocurre, si representamos la cohesión remoldeada


frente al índice de fluidez (ese que nos indica en qué posición real nos
encontramos respecto de los límites), se observa esa dependencia (que todavía
se ajusta mucho mejor si se usa el método del cono, con menor dispersión).

Normas en que se utiliza:


Es el método usado actualmente en USA. En el resto del mundo se utilizan más
los métodos "puntual" o por "conos" que se comentan más adelante.

 ASTM D 4318:95
Es el método preferido en esta norma (que también permite usar el método
"puntual") donde le llaman "método A". Piden 3 o más puntos, aunque lo normal es
utilizar 4. Uno ha de estar entre 15-25 golpes, otro entre 20-30 y otro entre 25-35.
El resultado obtenido se redondea a entero.
 BS 1377:1990
La norma británica permite utilizar el método "multipunto" de forma idéntica a la
ASTM, así como el método "puntual", pero se prefiere claramente el método del
"cono" que se comentará más adelante. Es importante saber que la superficie de
goma sobre la que rebota la cuchara es algo más blanda que la utilizada en la
ASTM, por lo que los resultados no son del todo comparables.
 AASHTO T 89-10 (2010)
Es identica a la ASTM excepto en que se pide una diferencia mínima en los
número de gopes de 10 (no vale si tienes 23, 24 y 27 golpes, pero para la ASTM sí
que sería válido).
 INEN 691 1982-05
Normativa Técnica Ecuatoriana. Pide medir un mínimo 4 puntos, el primer punto
ha de estar entre 35 y 45 golpes, y todos en general entre 5 y 45. Al final se deben
obtener un mínimo de 2 puntos de más de 25 golpes y otros 2 de menos de 25
golpes (no se contempla el obtener justo 25 golpes, es una norma "pesimista").
Por cada una de esas humedades, se debe repetir la medición del número de
golpes hasta que 3 veces consecutivas se obtenga el mismo resultados.

Nota: El punto 8.5 de la norma, que explica lo de repetir hasta obtener 3


resultados identicos, se contradice -o no he entendido yo bien algo- con el punto
10.1, que dice que, en esas 3 repeticiones consecutivas del punto 8.5, no puede
haber más de 1 golpe de diferencia. Si obtienes, por ejemplo, 34, 34 y 35 golpes,
según 8.5 debes continuar repitiendo, pero según 10.1 esta bien así. Pudiera ser
un fallo de redacción, y el significado, creo yo, sería realmente este: Si en esa
serie de repeticiones terminas con 3 consecutivas iguales, también tienes que
comprobar que en las repeticiones iniciales descartadas no se obtubiese un
número de golpes de más de 1 de diferencia con los 3 últimos, es decir, que si
obtienes para una humedad 34, 36, 36 y 36 golpes, según 8.5 es correcto y el
resultado es 36, pero segun 10.1, ese 34 inicial no es admisible y se debe repetir
el ensayo (volver a amasar).

Nota: Esta normativa incluye también el cálculo del "índice de fluencia", que es


intuitívamente, la pendiente de la curva de flujo cuando se representa como una
línea. Si el límite líquido era la humedad para 25 golpes (tomada de la curva de
flujo), el índice de fluencia es la humedad para 10 golpes menos la humedad para
100 golpes (obtenidos también en de la curva de flujo). Equivalentemente permiten
usar, en lugar de 10 y 100 golpes, el máximo y mínimo número de golpes obtenido
y sus humedades, ya que la fórmula sirve para dos números de golpes arbitrarios:
diferencia entre humedades entre el logaritmo en base 10 del cociente de los
números de golpes, o en formula: (W1-W2)/Log10(N2/N1). Notar que si N1 y N2
fuesen 10 y 100, el logartimo en base 10 de 10 es 1 y desaparece de la ecuación.
 NCh1517-1/1979
Norma chilena, muy similar a ASTM: Le llaman "método mecánico", y pide 3
puntos mínimos (aunque lo normal suelen ser 5) el primero entre 15-20 golpes y el
último entre 15-35 golpes.

Nota: También permite un "método puntual" pero es algo confusa la norma: una


vez esté la curva de flujo obtenida con el método normal para un suelo, se permite
usar un solo punto para el "control de faenas", pero no indica ni qué pendiente se
ha de usar (no da ninguna fija ni dice que se utilice la obtenida en la curva de flujo,
aunque supongo que es lo que se pretende), solo dice que el punto obtenido "se
debe confrontar con la curva de flujo". Amén. Para liar un poco más el tema dice
que esta medición puntual se debe repetir hasta "observarse dos resultados
consecutivos consistentes".

Nota: Pide usar acanalador Casagrande, pero permite usar temporalmente el


ASTM.
 NF P94-051
Norma francesa en desuso. No dispongo de los detalles de esta norma.
 SN 670 345
Norma Suiza, solo sé que dice usar un "metodo de 3 puntos", así que supongo
que es una norma "multipunto" y que está en desuso actualmente.

Ventajas:

 Se adapta a diferentes tipos de suelos ya que no se presupone la pendiente


de la recta.
 Al pedir puntos con más de 25 golpes se detectan los suelos "no plásticos".

Desventajas (del aparato de Casagrande):

 El método es muy dependiente del operador. Una variación en el ritmo del


golpeo, en la forma de la hendidura, etc. influye bastante.
 Es un método dinámico, algo desaconsejado en general para estudiar
arcillas.
 Aunque la inmensa mayoría de suelos precisa de 25 golpes para llegar al
límite líquido, en algunos casos "extremos" puede variar entre 11 y 39.
 No sirve para suelos no estandar como los volcánicos (por lo anterior).

Desventajas (del método "multipunto"):

 La pendiente obtenida al interpolar suele ser demasiado variable, incluso en


suelos estandar, con un coeficiente de variación en los resultados obtenidos de
cerca del 8% (Sherwood 1970).
 Es un método laborioso, se necesitan 4 puntos (se permiten 3, pero se
aconsejan 4).

2) Método de Casagrande "puntual"

Cuando se empezaron a hacer ensayos sistemáticos del límite líquido con el


método anterior, se observó que, si los puntos obtenidos se dibujaban sobre una
gráfica con ambos ejes logarítmicos, entonces la pendiente de las rectas de
regresión tendían a ser prácticamente identicas, sin importar "casi" el tipo de suelo
ensayado.

Así aparece en 1949 el método "puntual" como una mejora del anterior, donde la
pendiente de la recta está fijada por estudios previos, lo cual permite pasar de 4
puntos a solo 1 ó 2 (según la norma).
El método originalmente utilizó una pendiente de 0.121 (ver referencia [5] al final):

1. Se utiliza una gráfica con ambos ejes logarítmicos (gopes en el eje X,


humedad en el eje Y).
2. El punto obtenido (N=golpes, W=humedad) se marca en la gráfica.
3. Pasando por ese punto, se dibuja la recta con pendiente fija de 0.121.
4. Igual que en el método "multipunto", el límite líquido es la humedad
correspondiente a 25 golpes en esa recta (puede calcularse directamente como LL
= W*(N/25)^0.121).
5. Opcionamente se repite para un segundo punto y, si ambos resultados son
similares, se da su media como límite líquido final.

La pendiente utilizada y algunos detalles más varían según la normativa:

 ASTM D 4318:95
El método "B" utiliza una pendiente de 0.121 obtenida en 1949 a partir de un
estudio en el valle del Missisipi sobre 767 ensayos (se obtubo 0.121 +- 0.032, por
lo que parece que la pendiente podría variar entre 0.089 y 0.153 según la zona
donde se realice el estudio previo). El número de golpes ha de estar entre 20 y 30.
El ensayo se ha de repetir y los dos L.L. obtenidos han de distar menos de 1 para
ser aceptados. El L.L. sería el valor medio.
 UNE 103.103:94
Normativa española sustituida por UNE-EN ISO 17892-12 (2019), era idéntica a la
anterior NLT 105:91. Utiliza una pendiente de 0.117, obtenido a partir de unos
2500 ensayos (W. J. Eden, 1959, ver referencia [5] al final). Esta norma pide dos
puntos, uno de 15-25 golpes y otro de 25-35, de los que se obtiene un punto
medio usando una gráfica doble logarítmica golpes-humedad. A partir de ese
punto medio se obtiene la recta de pendiente 0.117

Nota: El criterio de rechazo, a diferencia de la ASTM, no está nada claro: pide que
los dos puntos no "disten demasiado" de la recta (me guardo mi opinión al
respecto). Si esto ocurriese, se nos pide pasar a una clase de "método multipunto"
extraño: se añade un terce punto y se utilizaría una recta de regresión (de
pendiente variable se entiende). El problema es que no dice que pasemos antes a
una escala logarítmica solo en el número de golpes, por lo que no es el método
multipunto original y, que yo sepa, el resultado obtenido no estaría avalado por
ningún estudio previo. Por cierto, nunca he oido de nadie que haya aplicado esta
"letra pequeña" de la UNE.
 BS 1377:1990
Utiliza una pendiente de 0.092 obtenida de un estudio (Norman, 1959) sobre 504
muestras principalmente de Gran Bretaña.
 CSN 72 1014
Norma Checa sustituida en 2008 por la CEN ISO/TS 17892-12, admite 3 métodos
como la británica, siendo el "puntual" el más utilizado en su momento. Solo pide
medir un punto, con 20-30 golpes, tras 24h de reposo, y utiliza una pendiente
0.121 como la ASTM.
 DIN 18122 Part 1
Norma alemana en desuso. Usaba una extraña pendiente de 0.063, desconozco
su origen y supongo que ya está en desuso.

Ventajas:

 Con solo medir 1 punto en lugar de 4 se obtiene una variabilidad similar al


método multipunto. Si se hacen 2 mediciones la variabilidad disminuye algo
respecto del "multipunto", aunque no mucho ya que se utiliza el mismo aparato y
metodología.
 Si se hace un estudio previo en la zona, el metodo con un solo punto será
muy fiable y muy barato, aunque la mayoría de normas no reconocen este sistema
como válido y fijan una misma pendiente para todos los casos.

Desventajas (aparte de las del aparato de Casagrande):

 La pendiente puede no ser la apropiada para ciertos tipos de arcillas, la


norma DIN usada en Missisipi daría seguramente resultados distintos, aunque el
método no es muy sensible a esta pendiente (podría usarse 0.1 en todos los
suelos sin mayor problema).
 El método no permite detectar suelos "no plásticos" (suelen pedirse puntos
con golpes entre 20 y 30) dando en esos casos un resultado sin sentido (excepto
en la UNE que sí que piden que un punto sea de más de 25 golpes).

3) Método del cono de Vasiljev o "penetrómetro cónico"

En el mismo año 1959 en que se sentaron las bases del método "puntual", se
conoció el método del cono, basado en un estudio de 1942 del científico ruso Piotr
Vasiljev (ver referencia [11] al final).

Su método era totalmente distinto del de la cuchara de Casagrande: en lugar de


usar un método "dinámico" por vibración y muy dependiente del operador, utilizó
uno estático y poco dependiente del operador: un peso en forma de cono que,
dejado durante 5 segundos de punta sobre el suelo (amasado con agua), se
hundía por su propio peso. En el límite líquido, debía hundirse justo 10 mm.

Este novedoso método ofrecía "la mitad de variación" respecto del método puntual
según los primeros comentarios, es decir, se pasaba de un +/-8% de error
estandar a +/-4% o menos (no he en contrado una medida fiable, pero parece que
la variabilidad sería incluso inferior a la mitad).
Cono Ruso o de Vasiljev de 1949.

Aparato manual actual.


Cono de Georgia de 1951.
Cono indú de 1953.

Vasiljev utilizó inicialmente un cono metálico y pulido con una punta de 30º, 76 g
de peso y con una penetración objetivo de 10 mm. Estos tres parámetros (angulo,
peso y penetración objetivo) definen las diferentes variantes del método.
Hay varios tipos de "conos de Vasiljev" (no he encontrado más):

-Cono Ruso (1949): 30º / 76g / 10 mm.


-Cono de Georgia (1951): 30º / 75g / 10 mm.
-Cono Indú (1953): 31º / 148g / 1 pulgada.
-Cono Sueco: 60º / 60g / 10 mm.
-Cono Frances (1970): 30º / 80g / 20 mm.

Nota: La fricción de las paredes del cono contribuye hasta en un 80% a la


resistencia a la penetración del cono, por lo que se recalca lo de "pulido". Según
un estudio (Koolen and Vaandrager, 1984), el ángulo de 30º es el que presenta
menor resistencia a dicha penetración para una base del cono fijada, minimizando
de cierta forma esta fricción comentada.

Actualmente se suele utilizar el "cono frances", que según un estudio de Sherwood


and Ryley de 1970 (ver referencia [12] al final) daba un resultado que coincidía
numéricamente con el obtenido por el método de Casagrande, al menos hasta el
50%, y en cualquier caso, con un error inferior al 5%. Según otro estudio de 2009
(ver referencia [7] al final) este error no varia si usamos el "cono sueco" y suele ser
de 2.45%.

El cono utilizado y algunos detalles más varían según la normativa:

 GOST 5184-49 (Rusia, 1949)


Norma original rusa, basada en un estudio de Vasiljev de 1942 sobre el principio
del cono Sueco. Este "cono ruso" daba un L.L. inferior al obtenido con Casagrande
(básicamente correspondía con el método de Casagrande pero utilizando 85
golpes en lugar de 25, Skopek and Ter-Stepanian, 1975).
 NF P94-052.1 (Francia, 1993)
Usa el cono "frances", que ya se venía utilizando en Francia desde, al menos,
1970.
 BS 1377:2 (Británica, 1990)
Es el método "definitivo" según esta norma, usa el cono frances -adoptado por
esta norma desde 1975- con varias diferencias respecto de la norma ISO: se pide
hacer dos medidas, si estas distan menos de 0.5 mm se da su media, y si distan
entre 0.5 y 1 mm, se hace una tercera medida y, siempre que las tres disten
menos de 1 mm., se da la media como el L.L. de ese punto. La otra diferencia
esencial es que, en la norma británica, la gráfica donde se dibujan los 4 puntos no
tiene escalas logarítmicas (no estoy 100% seguro de este punto pues no tengo
acceso a la norma).
 UNE-EN ISO 17892-12 (Europa, 2019)
Es la norma de referencia europea y se basa en la norma ISO internacional.
Admite tanto el cono británico como el sueco (el resultado es idéntico). Se
necesitan 4 puntos con diferentes humedades. Los 4 puntos se dibujan en una
gráfica semilogrartimica humedad-penetración (más detalles a continuación).
 CSN 72 1014 (Republica Checa)
En desuso desde 2008, permitía el uso del cono de Vasiljev (pero se usaba más el
puntual de 1 punto) supongo que se refiere al cono ruso original de 76 gr. y por lo
comentado en un simposium de 1960 (ver referencia [11] al final) así es.
 NTP 339.130:1999 (Perú)
No tengo datos de esta norma, pero me consta que en las Islas Canarias se ha
aplicado para el caso de suelos volcánicos "inmunes" a Casagrande. Supongo que
es idéntico al método británico.

Nota: Este método no aparece mencionado en ninguna norma ASTM ni UNE, al


menos en 2013. Si eres un lector del futuro... ¿vuelan ya los coches?.

Ventajas:

 Tiene una variabilidad bastante inferior a la del método puntual ASTM (unos
dicen "la mitad" y otros "muy inferior").
 No depende del operador, por lo que las comparativas inter-laboratorio son
más efectivas.
 Es un método "estático" sin los defectos "dínamicos" de Casagrande.
 Es válido para cualquier tipo de suelo al no incorporar pendientes fijas.
 Detecta suelos no plásticos (no se pueden obtener penetraciones inferiores
a la objetivo).

Desventajas:

 Es más laborioso y caro de hacer que los métodos de Casagrande


multipunto (4 puntos) y puntual.

El cono en la norma europea CEN ISO/TS 17892-12

Aparte de lo que ocurra en Rusia y en la India -de lo que no tengo noticias- el


método con más "futuro" parece ser el europeo CEN ISO/TS 17892-12
2004 (aparte de que será el próximo que veremos aplicado en España) así que
vamos a analizar este método con más profundidad (no tengo acceso a la
normativa, todo lo aquí escrito es un resumen de lo que he podido recopilar por
internet, ver referencia [7] al final).

Aplicación del método:

1. Admite tanto el cono sueco (60gr/60º/10mm) como el britanico


(80g/30º/20mm).
2. Resultados son identicos para ambos conos.
3. Cono de 60º, mínimo 7 mm en la primera lectura.
4. Cono 30º, min.15 mm primera lectura.
5. Tiempo de 5 s (+- 1).
6. Lecturas con precisión de 0.1 mm.
7. Se repiten lecturas hasta que las dos ultimas difieran <0.5mm (cono
30º/80g) o <0.4mm (cono 60º/60g).
8. Se usa la media de esas dos ultimas medidas.
9. Se precisan 4 puntos en total.
10. Se usa una gráfica humedad/penetración con la escala de los mm.
logarítimica.
11. Recta de regresión para obtener la humedad para una penetracion objetivo
de 10 mm (cono 60º/60g) ó 20mm (cono 30º/80g).

Desconozco el detalle del tiempo de espera entre que se amasa y se mide el límite
líquido, aunque supongo que será mínimo de 12h, que es el tiempo de
"maceración" a partir del cual el límite líquido se estabiliza (mediciones antes de
esas 12h tienden a dar L.L. mayores, ver referencia [1] al final).

Comparando con el método ASTM puntual

Un primer estudio de 1970 por Sherwood and Ryley (ver referencia [12] al final)
indicaba resultados similares a los de Casagrande usando el cono frances para
límites líquidos inferiores a 50. Para límites superiores, indicaba un error inferior al
5%. En base a este estudio el cono frances fue consagrado en la normativa
británica en 1975.

Según otro estudio checo del 2009 sobre 52 muestras distintas (ver referencia [7]
al final) los resultados obtenidos con el cono frances aplicando los detalles de la
norma ISO, comparados con los obtenidos con el método de Casagrande para un
único punto con una pendiente de 0.121 (el método preferido por su
normativa CSN 72 1014 antes de ser sustituida por la ISO en 2008) tiende a dar
límites líquidos superiores en 2.549 de media, por lo que los métodos de
clasificación de suelos quizá deban ser revisados tras la adopción del método del
cono (parece que existe un estandar en preparación, pero no he encontrado nada
específico a ese respecto).

Más concretamente, obtubieron una útil recta de regresión para pasar de LLp
(límite líquido puntual de un solo punto con pendiente 0.121) a LLc (límite líquido
obtenido con cono s/CEN ISO/TS 17892-12) que permitiría convertir resultados
s/ISO a sus equivalentes s/ASTM "puntual" y viceversa:

Conclusión:
La resistencia al corte de una arcilla amasada depende sólo de su índice de
fluidez, y como dice el Tomo I del Geotecnia y Cimientos, «Desgraciadamente,
para muestras inalteradas no existe una relación parecida, que pudiera servir al
menos para tanteos«.

También podría gustarte