Está en la página 1de 8

Desarrollo social contemporáneo

Asignatura:

Desarrollo social contemporáneo

Actividad 10

NRC: 6963

Título del trabajo:

Alternativas al desarrollo

Integrante:

Docente:

Colombia, Mayo,10 de 2020


2

Índice

Índice...........................................................................................................................................................2

1. ¿Por qué surge el movimiento social o colectivo?.............................................................................3

2. ¿Qué intereses o luchas defienden?.......................................................................................................4

3. ¿Cuáles son los principales desafíos?....................................................................................................5

4. ¿Cómo distinguir los movimientos sociales de otro tipo de movilización o propuesta social?..........6

5. ¿El movimiento social constituye una alternativa al desarrollo? ¿Por qué?......................................7

Bibliografía.................................................................................................................................................8
3

1. ¿Por qué surge el movimiento social o colectivo?

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como

finalidad el cambio social Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a

un tipo de cambio social particular revolucionario y a un fin específico, así como a una identidad

en concreto revolucionario y a un grupo social en particular (la revolucionaria). A lo largo del

siglo XX, el término comenzó a utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes

contextos, en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya

composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres,

estudiantes, grupos étnicos.

  Los movimientos sociales surgieron como consecuencia de distintas crisis sociales y

presentaron distintitas orientaciones ideológicas, tanto revolucionarias como reaccionarias y

todos los estados intermedios hasta los marginados los cuales a veces identificamos como un

campo político más concreto y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que

determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el

mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe

existir para poder hablar de un movimiento social. 


4

2. ¿Qué intereses o luchas defienden?

El Movimiento Campesino En América Latina Durante La Transición Capitalista

Visto de forma general un movimiento busca frenar solucionar o erradicar por completo una

problemática que de verdad está afectando su comunidad para poner un alto a esto es importante

recordar que en el transcurso de la historia hemos visto muchos de estos movimientos alzándose

contra la injusticia estableciendo nuestros derechos hasta la fecha ,en el caso de nuestro caso en

particular los campesinos luchaban por poner un freno a las normas los precios que tenían que

costear ellos como pequeños agricultores contra las grandes industrias y el solo hecho de dar un

buen plato a nuestros hogares pues no solo defendían su forma de trabajo si no como estas

empresas por vender más lo hacen a costillas de la salud de los demás sin tener presente lo que

todos estos actos ocasionan ellos proponen alternativas diferentes con el fin de que todos

pudieran mantener el campo de forma intacta y que la naturaleza se respetara como es, pues no

hablamos solo del campesino sino también de los indígenas que por el crecimiento de las

multinacionales , no ven que hay más cosas a su alrededor que tan solo el dinero. Como nos dice

el texto “se han sumado la codicia y la rapiña sobre los recursos naturales asentados en las

comunidades, al fragor de la crisis de fase del capital que ha engendrado nuevos monstruos”, El

incremento en el precio de los insumos, el impulso de los combustibles, el alza del petróleo y los

granos durante la crisis y el rol tan importante que tiene el agua hacen que los grandes del

capitalismo posen su vista sobre la tierra, los territorios, los recursos naturales y los bosques.
5

Mercados campesinos en Bogotá

Los intereses o luchas que defienden el mercado campesino en Bogotá, es que tanto los ricos

como los mismos pobres colaboren entre sí para poder que el mercado campesino surja como una

apuesta política de organizaciones que trabaja ante el país ante el desarrollo de la política de

seguridad alimentaria y así mismo y así mismo se reconozca las necesidades que inciden en la

formulación de dicha política para así poder hacer visible a uno de los factores centrales en la

producción de alimentos que es el campesino al igual el interés o la lucha por el vivir bien

defiende la alternativa al desarrollo de la reproducción de la vida humana y de la naturaleza

donde luchan por el capitalismo de la explotación en la en general que en el cual miden el

producto interno monetario de los intereses para la economía de intercambios de seguridad,

protección y cuidado de la vida.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos?

La mayor parte de los desafíos de nuestros campesinos en latino América son todos los

problemas gubernamentales de cada país, pues son todas estas normas y leyes que en muchas

ocasiones suelen ser absurdas las cuales no representan a la comunidad que son las que inician

este problema, este malestar social, por ejemplo la crisis de nuestros campesinos a nivel

Latinoamérica se pudo evitar pero los países o bueno mejor dicho los que dicen representarnos,

montan planteles de “desarrollo” que beneficia tan solo a las empresas como la alza de los

agrocombustibles de los aranceles para este tipo de mercaderes , el uso desmedido de pesticidas
6

poco amigables con la naturaleza permitiendo a las multinacionales hacer lo que gusten con

nuestras tierras , ese es el desafío que enfrentan nuestros campesinos.

Algunos desafíos de los mercados campesino de Bogotá que se presentan en esta experiencia es

el demostrar la importancia que debe darse al campesinado en la formulación de la política

pública alimentaria de la ciudad de Bogotá, así como en políticas públicas relacionadas con la

ruralidad y la generación de empleo en los municipios de Cundinamarca, Tolima, Meta y Boyacá.

Uno de los más importantes es logra que los productores campesinos, puedan distribuir y

comercializar los alimentos; ya que esta distribución y comercialización se encuentra centrada en

pocas manos principalmente se están acopiando en 10 Grandes Cadenas Integradas de

Comercialización, las cuales corresponden a almacenes de cadena: Cadenalco, Cafam, Carulla,

Tía, Alkosto, Olímpica, Makro, Carrefour, Colsubsidio y YEP. Otro desafío es que todos los

niveles socio económicos puedan adquirir alimentos nutritivos, saludables, de calidad y

suficientes, a un buen precio.

4. ¿Cómo distinguir los movimientos sociales de otro tipo de movilización o propuesta


social?

Los movimientos sociales, son estructuras organizadas de acción colectiva enfocadas u

orientadas al cambio social se encuentran enfocados en la realización de cambios de orden social,

generando esfuerzos colectivos para controlar o producir la alteración del cambio. Se caracteriza

principalmente por ser integrado por un colectivo de personas que comparten las mismas ideas o
7

criterios, enfocadas en la acción colectiva para generar un cambio en la sociedad, sobre un

aspecto concreto o en general de la realidad social.

Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que

determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el

mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe

existir para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento social no puede ser o no es

una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de

compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad. Se diferencian el uno

del otro por sus finalidades pues como lo mencionamos anteriormente es un movimiento

colectivo de ciertos sectores todo un grupo o comunidad unida por una problemática que se

presenta, pero debe ser algo que realmente sea injusto o que afecte una comunidad para poderlo

llamar movimiento o propuesta social que ya seria las condiciones para poder lograr un cambio

5. ¿El movimiento social constituye una alternativa al desarrollo? ¿Por qué?

Por supuesto que sí, de echo si nos ponemos a ver en nuestra historia gracias a los

movimientos las propuestas sociales hemos avanzado mucho a una mejor sociedad ,en un tiempo

lejano por ejemplo estaba el racismo arraigado en tierras americanas gracias al descontento social

y la comunidad unida se logró un cambio para mejorar la convivencia ahora bien si vemos

también la revolución industrial aunque esta es un poco más radical gracias a ello tenemos y

disfrutamos de grandes derechos laborales actualmente claro como todo no es fácil y es un

proceso largo y tedioso pero gracias a estos movimientos sociales de gente que sabe que las cosas

no se hacen con justicia es que se logra avanzar para generar cambios gigantescos y ayudar a los

demás.
8

Es muy importante aprender a alimentarnos de una manera correcta, además cuando a la vez

estamos contribuyendo al medio ambiente.

Apoyar a los campesinos y fortalecer el lazo directo entre el consumidor y el productor

campesino.

Contribuir a la economía campesina creando de ella una economía más amigable con el medio

ambiente.

Bibliografía

https://prensarural.org/spip/spip.php?article3877

http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/592f107bf1dd0.pd

https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf

Ordóñez, F. (14 de abril de 2010). agencia prensa rural.

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social

También podría gustarte