Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD CUAUHTÉMOC.

Ingeniería mecatrónica.

Semestre 9.

Grupo: A.

Materia: Supervisión industrial.

Unidad 5: Higiene y seguridad.

Actividad #2: Normatividad sobre la seguridad e higiene laboral.

Profesor: MC. Sonia Anabel Jaquez Olvera.

Integrantes

Nombre No. control

De La Rosa Villa Carlos Eduardo 16610185

Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua a 04 de agosto del 2020.


Normatividad sobre la seguridad e higiene laboral.
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 123. Apartado “A”.
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. El Congreso de
la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las
cuales regirán:

 Fracción XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de


su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones
de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes
en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a
organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de
los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres
embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada
caso.

 Fracción XXXI: La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las


autoridades de las entidades federativas, de sus respectivas jurisdicciones, pero es
de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a:

 a) Ramas industriales y servicios:

1. Textil.
2. Eléctrica.
3. Cinematográfica.
4. Hulera.
5. Azucarera.
6. Minera.
7. Metalúrgica y siderúrgica: Abarcando la explotación de los minerales
básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la
obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los
productos laminados de los mismos.
8. De hidrocarburos.
9. Petroquímica.
10. Cementera.
11. Calera.
12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas.
13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos.
14. De celulosa y papel,
15. De aceites y grasas vegetales.
16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de
los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a
ello.
17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se
destinen a ello.
18. Ferrocarrilera.
19. Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la
fabricación de triplay o aglutinados de madera.
20. 20.Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio
plano, liso o labrado, o de envases de vidrio.
21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos
de tabaco.
22. Servicios de banca y crédito.

 b) Empresas:

1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por


el Gobierno Federal.
2. Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las
industrias que les sean conexas.
3. Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren
bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas
en la zona económica exclusiva de la nación.

 c) Materias:

1. El registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las


organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos
relacionados.
2. La aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a
conflictos que afecten a dos o más entidades federativas.
3. Contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de
una entidad federativa.
4. Obligaciones patronales en materia educativa, en los términos de ley.
5. Obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento
de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de
trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de
las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local,
en los términos de la ley correspondiente.
Ley federal del trabajo.
Artículo 47.
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

 Fracción VII: Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido


inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en
él.
 Fracción XII: Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir
los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades.

Artículo 51.
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador:

 Fracción VII: La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del


trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el
establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que
las leyes establezcan.
 Fracción VIII: Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido
inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren
en él.

Artículo 132.
Son obligaciones de los patrones:

 Fracción XVI: Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás
lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones
establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes
y enfermedades laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas preventivas y
correctivas que determine la autoridad laboral.
 Fracción XVII: Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como disponer en todo tiempo
de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar oportuna
y eficazmente los primeros auxilios.
 Fracción XVIII: Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el
trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como el
texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa;
asimismo, se deberá difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos y
peligros a los que están expuestos.
 Fracción XXVII: Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que
establezcan los reglamentos. Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables
con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de
igual manera en el caso de la adopción de un infante.
 Fracción XXVIII: Participar en la integración y funcionamiento de las comisiones
que deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por
esta ley.

Artículo 134.
Son obligaciones de los trabajadores:

 Fracción II: Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas


oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así
como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal.
 Fracción VIII: Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por
siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus
compañeros de trabajo.
 Fracción IX: Integrar los organismos que establece esta ley.

Artículo 135.
Queda prohibido a los trabajadores:

Fracción I: Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de
sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe.

Artículo 153 – f.
La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:
 Fracción I: Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del
trabajador en su actividad; así como proporcionarle información sobre la aplicación
de nueva tecnología en ella.
 Fracción III: Prevenir riesgos de trabajo.
 Fracción IV: Incrementar la productividad.
 Fracción V: En general, mejorar las aptitudes del trabajador.

Artículo 512.
En los reglamentos de esta ley y en los instructivos que las autoridades laborales expidan
con base en ellos, se fijarán las medidas necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y
lograr que éste se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

Artículo 512 - D. 


Los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las autoridades del trabajo a
fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a las disposiciones de esta ley,
de sus reglamentos o de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en
el trabajo que expidan las autoridades competentes. Si transcurrido el plazo que se les
conceda para tal efecto, no se han efectuado las modificaciones, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social procederá a sancionar al patrón infractor, con apercibimiento de sanción
mayor en caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que se le otorgue.

Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo.


Artículo 130. 
En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar un
diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como
establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que
considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las características
propias de las actividades y procesos industriales.

Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán
elaborar una relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad e higiene
en el trabajo, de acuerdo a las actividades que desarrollen.

El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los


centros de trabajo a que se refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en el
presente reglamento y en las normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad del patrón
contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se
refieren las normas aplicables.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas específicos de


seguridad e higiene que se establecen en el presente Reglamento, los cuales deberán quedar
integrados al programa de seguridad e higiene, cuando se esté en el supuesto previsto en el
primer párrafo de este artículo.

Fundamentos legales de las comisiones de seguridad e higiene ley federal


del trabajo.
Artículo 509.
En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene
que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los
trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades,
proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Artículo 510.
Las comisiones a que se refiere el artículo anterior serán desempeñadas gratuitamente
dentro de las horas de trabajo.

Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo.


Artículo 123.
Se impondrá multa de 250 a 2500 veces el salario mínimo general diario vigente en la
Ciudad de México, al patrón que no acredite, ni exhiba dentro del plazo que al efecto fije la
secretaría, el cumplimiento de los requisitos y condiciones de seguridad para trabajadores
del campo, que determina el artículo 67 de este reglamento.

Artículo 124.
Se impondrá multa de 250 a 5000 veces el salario mínimo general diario vigente en la
Ciudad de México, al patrón que no permita el ejercicio de las funciones de inspección y
vigilancia por parte de la autoridad laboral, para cerciorarse del cumplimiento de la
normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo que dispone
el artículo 7, fracción XXI del presente reglamento.

Artículo 125.
Para la imposición de las sanciones señaladas en este título, se tomará en cuenta lo
siguiente:

 Fracción I: El carácter intencional o no de la acción u omisión constitutiva de la


infracción.
 Fracción II: La gravedad de la infracción, de acuerdo con el tipo de riesgo que
conlleva la omisión del cumplimiento de las obligaciones que determina este
reglamento y las normas que correspondan.
 Fracción III: Los daños que se hubieren producido o puedan producirse.
 Fracción IV: La capacidad económica del infractor.
 Fracción V: La reincidencia del infractor: Para efectos de la fracción V, se entiende
por reincidencia, cada una de las subsecuentes infracciones a un mismo precepto,
cometidas dentro de los dos años siguientes a la fecha del acta en que se hizo
constar la infracción precedente, siempre que ésta no hubiese sido desvirtuada.
Artículo 126.
Las sanciones que se hayan impuesto al patrón en los términos de los artículos anteriores,
se duplicarán si éste no acredita que las irregularidades que las motivaron fueron
subsanadas en el plazo que se le haya señalado, sin perjuicio de que la secretaría proceda en
los términos del artículo 512 - D de la ley.

Norma oficial mexicana NOM – 019 – STPS – 2011, constitución y funcionamiento de


las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
4. Obligaciones del patrón:
 4.1: Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo, de
conformidad con lo dispuesto en el capítulo 7 de la presente norma.
 4.2: Designar a sus representantes para participar en la comisión que se integre en el
centro de trabajo. Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por
desempeñar.
 4.5: Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión,
de conformidad con lo previsto en los numerales 9.3 a 9.5 de la presente norma.
 4.7: Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de
la comisión.
5. Obligaciones del trabajador:
 5.1: Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las
funciones por desempeñar.
 5.2: Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados:

 A través del sindicato, mediante consulta entre los trabajadores.


 Por la mayoría de los trabajadores, a falta de sindicato.

 5.3: Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión, cuando sean


designados para tales efectos.
6. Constitución e integración de las comisiones.
 6.2: La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que
desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que,
preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
9. Asuntos no previstos.
 9.1: En caso de existir situaciones no definidas en la presente norma, las partes
podrán acudir ante la autoridad laboral competente para que resuelva lo procedente
y ésta deberá dar respuesta en un lapso de 15 días hábiles. En caso de que la
autoridad laboral no resuelva en dicho plazo, la propuesta que en su caso hayan
presentado las partes, se entenderá aprobada.

Bibliografía.
 SEGOB (2020, 04 agosto). Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/

También podría gustarte