Está en la página 1de 7

LA PLANCHA

Los orígenes de la plancha son remotos. En el siglo IV a.C., los


griegos usaban una barra de hierro cilíndrica calentada, similar a
un rodillo de amasar, que se pasaba sobre las ropas de lino para
marcar los pliegues. Dos siglos más tarde, los romanos ya
planchaban y plisaban con un mazo plano, metálico, que
literalmente martilleaba las arrugas. Con estos dispositivos, el
planchado era algo más que una tarea prolongada y aburrida. Era
un trabajo que hacían los esclavos.
Plancha antigua china

Se sabe que la utilizaron los chinos en el siglo IV para alisar la seda. Se trataba de unos
recipientes de latón con mango, en el interior de los cuales se colocaba una cantidad de brasas con
cuyo calor se quitaba las arrugas del tejido.
En algunas estampas chinas del siglo IV ya se ven algunos artefactos en forma de plancha. Hubo
planchas de piedra, de mármol, de vidrio, huecas que llevaban carbón encendido en su interior y de
metal que se calentaban en un fogón.

Incluso los belicosos vikingos del siglo X apreciaban


las prendas sin arrugas, a menudo plisadas. Empleaban una
pieza de hierro en forma de hongo invertido, que movían
adelante y atrás sobre la tela húmeda. Los historiadores de la
moda aseguran que la dificultad de formar los pliegues servía
para establecer la distinción entre las clases altas y bajas en
materia de indumentaria. Los campesinos no tenían tiempo
para planchar con tanto esmero, y los pliegues eran un signo
externo de que se contaba con esclavos o sirvientes.

En Europa, las primeras planchas fueron alisadores de Plancha de carbón


madera, vidrio o mármol que hasta el siglo XV se utilizaron en frío ya que el empleo de goma para
almidonar no permitía el uso del calor. Poco después las familias europeas acomodadas utilizaban la
plancha llamada “caja caliente” provista de un compartimento para carbón o un ladrillo previamente
calentado.

Las familias más pobres todavía utilizaban la plancha sencilla de


hierro, con mango, que se calentaba periódicamente sobre el
fuego. La gran desventaja de esta plancha era que el hollín se
adhería a ella y pasaba a las ropas.

La palabra misma, ‘plancha’, no apareció en castellano, con el


significado que hoy le damos, hasta el siglo XVII. Fue en esa
época cuando empezó a utilizarse de forma generalizada. Eran
unas planchas calentadas al fuego, artilugios huecos que se
llenaban de maderas ardiendo, o de brasas. Las había también
Plancha de hierro macizas, que se calentaban directamente en el fogón, las
llamadas planchas de lavandera, que aparecieron más tardíamente.
A aquella generación de planchas le sucedieron otros
sistemas de calentamiento por medio de agua hirviendo,
gas e incluso alcohol. Cuando se instaló la iluminación de
gas en los hogares, en el siglo XIX, muchos inventores
idearon planchas calentadas con esa forma de energía,
pero la frecuencia de los escapes, explosiones e incendios
aconsejó llevar las ropas arrugadas. El verdadero boom en
el planchado llegó con la instalación de la electricidad en las
casas.
Plancha a gasolina

La idea de la aplicación de la electricidad al


calentamiento de la plancha se le ocurrió al
norteamericano Henry Seely quien el 6 de junio de 1882
presentó en la oficina de patentes de Nueva York los
planos para construir la primera plancha eléctrica; sin
embargo, no pudo ser utilizada en seguida por las amas
de casa ya que en los domicilios todavía no existía la
conexión a la red eléctrica, y no se había inventado aún
el termostato.

La plancha de Seely se calentaba por medio de


un arco voltaico (una potente chispa que saltaba entre
dos barras de carbón).
En 1924, cuando la plancha ya se encontraba
ampliamente divulgada, Joseph W. Myers le introdujo
un termostato regulable que evitaba que se quemaran
los tejidos.
Plancha de Seely

Y en 1926 la compañía Eldec crea las primeras planchas de vapor


para uso doméstico, con rociador de vapor, con lo que quedaba resuelto
el problema del planchado. Las primeras planchas de vapor sólo tenían un
orifico de salida, las que aparecieron en los años cuarenta tenían dos.
Después llegaron a tener cuatro y hasta ocho. Los orificios se convirtieron
en un ardid de marketing. Si ocho eran útiles, dieciséis habían de doblar el
atractivo. Los agujeros, claro está, se hicieron cada vez más pequeños.

Plancha de vapor
HISTORIA DE LA ROPA
El término ropa se refiere a las prendas de diferentes texturas fabricadas con telas o pieles de animales, usadas por el
ser humano para cubrir su cuerpo, incluyendo la ropa impermeable y otra para protegerse del clima adverso. Las
prendas pueden ser visibles o no, como en el caso de la ropa interior. En su sentido más amplio, la ropa incluye también
algunos otros accesorios como los pañuelos, bolsas o mochilas.

PRE HISTORIA
El hombre primitivo pronto se dio cuenta de que podía cazar animales y matarlos
para conseguir no solo su carne sino también su piel. Y se dio cuenta de la
importancia que estas tenían para cubrir su cuerpo. Con cuchillos de piedra cortaba
el cuero en tiras de distintos tamaños

Los hombres de Cro-Magnon y las mujeres de esa raza - qué vivieron durante el
periodo Paleolítico - cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que
sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y
los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas
tiras de cuero. Es posible afirmar que conocían el fuego, el cual era conservado ritualmente.

Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder
soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección
de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus
prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo.

El uso de las pieles acarreaba dos problemas. La piel del animal que le cubría los
hombros le estorbaba en algunos movimientos y dejaba parte del cuerpo al descubierto.
El segundo problema radicaba en que las pieles de los animales, al secarse se endurecen y resultan
intratables. Había que encontrar algún método para hacerlas suaves y flexibles. Un método consistía
en humedecer la piel y golpearla con un mazo repetidamente, habiendo eliminado previamente los
residuos de tejido que pudieran quedar adheridos a ella.

EDAD MEDIA
Las telas que usaban la realeza y la nobleza en la edad media solían ser
de terciopelo y seda, pero solo los reyes podían usar seda púrpura y
dorada, además los tintes para colorear la ropa eran caros y sólo los
nobles podían pagarlos. Los reyes y las reinas tendían a usar siempre
colores brillantes como el rojo y el azul.

Tenían unos zapatos especiales para andar por palacio y cuando salían de
excursión, por encima de estos se ponían unos de madera y cuero.

SIGLO XX
El siglo que más cambios de moda ha tenido de toda la historia, sobre todo
en cuanto a la moda femenina, que se fue simplificando porque se le daban
mayor importancia al carácter práctico y utilitario. Las faldas se acortan,
apareciendo la minifalda, y aparece la moda unisex, pudiendo las mujeres
llevar pantalones. A mediados de siglo el liderazgo de la moda pasó a EEUU,
que impuso un tipo de moda juvenil y deportiva ejemplificada en la
popularización del pantalón vaquero. En este siglo apareció la fabricación
de ropa en cadena con diferentes tallas y la confección de ropa a medida decayó sobremanera, lo que permite que la
moda se produzca a precios económicos y esté al alcance de cualquiera, estando la diferencia entre las clases sociales
más en el género de la tela que en la forma de vestir.
ENTRE MOLINOS

Con origen etimológico en el vocablo del latín tardío molīnum, un molino es una máquina que se emplea para
la molienda. Su funcionamiento se basa en el movimiento generado por el viento, el agua u otra fuerza
motriz. Los molinos, por lo tanto, son artefactos que se usan para moler: es decir, para convertir un cuerpo
en polvo o exprimirlo. Los primeros molinos surgieron en la Prehistoria y se accionaban de forma manual.
https://definicion.de/molino/

¿Cómo eran los molinos que había en las casas de tiempos bíblicos?
En las casas de tiempos bíblicos por lo general había un
molino de mano para hacer harina. Moler los granos era
parte de las tareas diarias de las mujeres o los sirvientes
de la casa. El sonido de la molienda era un símbolo de
la vida cotidiana (Éxodo 11:5; Jeremías 25:10).

Se han encontrado dibujos y estatuillas del antiguo


Egipto que ilustran cómo se trabajaba con este tipo de
molino. Estaba compuesto por dos piedras: una
ligeramente cóncava donde se colocaba el grano y otra
más pequeña con la que se molía. El trabajador se
arrodillaba frente a la piedra grande y agarraba con
ambas manos la piedra pequeña. Luego, ejerciendo
fuerza con la parte superior del cuerpo, la movía hacia
delante y hacia atrás para triturar el grano. Según cierta
obra, la piedra pequeña pesaba entre dos y cuatro kilos (cuatro y nueve libras). Si se golpeaba con ella a
alguien, podía morir (Jueces 9:50-54).
https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/wp20150701/lo-sabia/

PIEDRAS EN LA COCINA
El batán es parte clave de nuestra historia, cultura y
cocina mestiza. Se trata de una piedra de río lisa, por lo
general de forma redonda y ligeramente ahuecada,
sobre ella va otra pieza de piedra móvil, en forma de
media luna y con la cual se muelen los alimentos con
sus propios jugos. Esta técnica no produce oxidación y
se obtiene el sabor natural y exquisito de cada producto
al moler.
http://www.sommelier.com.pe/batan-poder-la-
herenciacomer/

Uno de los principales instrumentos de la cocina cajamarquina es el batán que siempre está al lado de su
socio, el chungo.

El batán es una losa de piedra, totalmente plana y lisa, y sin porosidades. Algunas veces, en la parte central
del batán existe una cavidad originada por el uso y la fricción constante del chungo. Puede ser de piedra azul
o de color candela rojiza, siendo esta última la mejor porque tiene más duración y dureza. Por su parte, el
chungo es una piedra ovalada (casi en forma de media luna), mucho más pequeña, y algunas veces posee
unas salientes abultadas en sus extremos para manipularlo mejor.
Existen tres tipos de batán: batán remediero, batán ajicero y batan harinero. No todas las familias tienen
estos tres tipos de batán, siendo el batán ajicero el más común que la mayoría de casas poseen.
https://lamula.pe/2015/02/02/sobre-chungos-y-batanes/jpereyra/

MOLINOS DE MANO

El molino de mano es de hierro con una manivela a la que se le daba vuelta,


para poder moler, fue diseñado para moler granos en pequeñas
cantidades, como maíz tostado nixtamal, entre otros, se atornillaba en una
base como un horcón o palo se fijaba para que no se moviera.

http://proyectandoamexico.blogspot.com/2016/08/molino-de-mano-y-
tortilladora-de-mano-o.html

LICUADORA

La invención de la licuadora y las neveras de casa en la década de 1900


cuando miles de estadounidenses comenzaron a experimentar el
gozo de beber jugos mezclados. Algo que el resto del mundo y los
viajeros más aventureros conocían desde hacía ya algún tiempo.
Fue en 1922 cuando se patentó la primera licuadora en el mundo. Sí,
fue Poplawski. En ese momento solamente indicó que constaba de
una taza con un elemento agitador en el fondo que servía para
mezclar bebidas malteadas una vez se colocaba la taza (jarra) en la
base del electrodoméstico. De hecho, se patentó como “Beverage
Mixer”.

https://comprar-licuadora.com/historia/
PARA LOS ESTUDIANTES

Anexo 3

La licuadora también tiene su historia

En el año 1922, Stephen Poplawski, estadounidense de origen


polaco, logró la primera patente de un aparato para moler
alimentos por medio de cuchillas. Su invento surgió a partir de
la necesidad de preparar su bebida preferida en menor tiempo.

El nombre dado entonces a ese invento fue vibradora y permitió


el surgimiento de una compañía que finalmente despegaría
tras su venta a Oster, una de las más reconocidas empresas de
electrodomésticos a nivel mundial. No obstante, la licuadora aún
tenía mucho por mejorar, lo cual entendió perfectamente Fred
Waring, quien en 1933 mejoró el diseño original de Poplawski
y presentó el aparato bastante más similar al que se conoce
actualmente.

Así, la licuadora de Waring ya contaba con un vaso con tapa y


aspas en el fondo que era montado en un soporte que contenía el
motor. Tan pronto se descubrió su utilidad, se vendieron millones
de licuadoras alrededor del mundo. Hoy la licuadora es utilizada
tanto por hombres como por mujeres. Inicialmente empleada
para la preparación de batidos y luego en la elaboración de jugos
y otras comidas, hoy en día es indispensable para la preparación
de una gran variedad de platos.

Adaptado de La licuadora, desarmamos su sistema y te


contamos su historia. (19 de noviembre de 2013). El Siglo de
Torreón. Recuperado de https://goo.gl/KwCc4K

91
PARA LOS ESTUDIANTES

Anexo 4

¿Qué es el batán?

El batán es una piedra dura con una


cara plana (maray), sobre la cual se
extienden granos u otras sustancias
para ser molidas por medio del roce
y el golpe de otra piedra en forma de
rodillo, llamada mano o tunay (Pulgar

Shutterstock.com
Vidal, 1967, p. 33).

Hace miles de años, los pobladores


del Perú prehispánico lo empleaban
para moler algunos alimentos, pero recién a fines de los años 1500 se utiliza el
vocablo batán con el contenido que conocemos. Garcilaso de la Vega, al describir
cómo se empleaba este instrumento, nos dice que la persona que lo usa “recoge
en medio de la losa, con una mano, lo que está moliendo para remolerlo, y con
la otra tiene la piedra” (Garcilaso de la Vega, 1959, p. 462). Sin batán no hubiera
habido mucho de la antigua ni de la actual comida peruana.

Antiguamente batanear era una labor de mujeres, que pocas veces era realizada
por hombres. El peso de la piedra en forma de media luna y la fuerza de los
brazos de la mujer son los que realmente muelen; ella la hace bailar en forma
cruzada, “subiéndola y bajándola de una parte a otra” produciendo un ruido
rítmico, y como lo que se está moliendo se esparce a lo largo de la piedra plana,
ella de cuando en cuando se detiene y con una de sus manos recoge y concentra
lo molido para remolerlo, y con la otra mano sostiene la piedra ovalada.

Actualmente la licuadora ha desplazado a los batanes en la mayoría de los pueblos


del Perú; sin embargo, aún existen personas que lo utilizan porque consideran
que lo que sale de allí tiene mejor sabor que si se usara una licuadora. Se trata de
gente mayor, muy apegada a sus costumbres y a algunos buenos hábitos.

Finalmente, tanto hombres como mujeres utilizan el batán o la licuadora para la


preparación de alimentos.

Adaptado de Rodríguez Pastor, H. (2014). Puesto de pie, mi homenaje al batán. En


Summa Humanitatis, 7(2), pp. 65-85. Recuperado de https://goo.gl/WXp2dx

92

También podría gustarte