Está en la página 1de 6

Trayectoria de un proyectil

Gersson de Avila, Juliet Sarmiento, Samuel Zabaleta.


17 de julio del 2020

Resumen
En este laboratorio analizaremos la trayectoria de un proyectil en movimiento. Esto lo haremos mediante
un experimento realizado en casa, donde haremos el montaje del sistema que nos permitirá realizar el
análisis anteriormente mencionado, para esto usaremos un balin, una mesa horizontal, carril, cámara, regla
y el software Tracker. Al realizar este experimento podremos observar el comportamiento del proyectil al
hacer el recorrido en la trayectoria que corresponde y con los datos obtenidos manualmente y con el
software Tracker. Procederemos a realizar los cálculos establecidos en la guía del experimento, para asi
determinar las longitudes y plasmarlas en la hoja de calculo que nos servirá de ayuda para trasladar los
datos a Excel y asi tener como resultado final la grafica y hacer la respectiva linealización.
Palabras claves: Tracker, Proyectil
Abstract
In this laboratory we will analyze the trajectory of a projectile in motion. We will do this through an
experiment performed at home, where we will assemble the system that will allow us to carry out the
aforementioned analysis, for this we will use a pellet, a horizontal table, rail, camera, ruler and the
Tracker software. When carrying out this experiment we will be able to observe the behavior of the
projectile when making the journey in the corresponding trajectory and with the data obtained manually
and with the Tracker software. We will proceed to perform the calculations established in the experiment
guide, in order to determine the lengths and capture them in the spreadsheet that will help us to transfer
the data to Excel and thus have as a final result the graph and make the respective linearization.
Key words: Tracker, Projectile
1. Introducción

El informe que a continuación se presentara tiene como objetivo principal analizar la trayectoria
que recorre un proyectil y los comportamientos que este presenta en cada fase del recorrido. Los
implementos y el software que usaremos nos ayudaran a obtener datos con los cuales haremos los
cálculos necesarios que nos permitan reunir información que posteriormente plasmaremos en la tabla
de datos y asi mediante Excel hallar la grafica del comportamiento del proyectil y la linealización que
ahí se presenta.
• Proyectil
Se define como proyectil a cualquier objeto lanzado en el espacio impulsado por algun tipo de fuerza
que lo impulse a recorrer alguna trayectoria.

• Trayectoria
Es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en su movimiento. La
trayectoria depende del sistema de referencia en el que se describe el movimiento; es decir el punto
de vista del observador.

2. Discusión teórica.

En esta práctica se utilizó un montaje de un balín que lleva un recorrido a lo largo de una superficie.
Al llegar al final de esta el objeto lleva una caída libre hacia el suelo. Tendremos en cuenta cada
momento del descenso para así poder estudiar la trayectoria parabólica. Se utilizara las ecuaciones de
movimiento en dos dimensiones las cuales son:
𝑥 = (𝑣𝑜𝑐𝑜𝑠θ)t + xo (1)

1
𝑦 = − 2 𝑔𝑡 2 + ( (𝑣𝑜𝑐𝑜𝑠θ)t + yo (2)

Se despeja y se elimina el tiempo y resulta:


𝑔
𝑦= ( ) 𝑥 + (𝑡𝑎𝑛𝜃)𝑥 + 𝑦𝑜
2𝑣𝑜2 𝑐𝑜𝑠 2 θ

Esta ecuación nos daría cual fue la trayectoria del balín.


Linealizando esta ecuación en la forma habitual para la ecuación cuadrática se puede obtener el valor
de vo y de θ. Para la ecuación lineal resultante en la forma 𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋 se tienen las relaciones
siguientes:
𝐴 = 𝑡𝑎𝑛𝜃
𝑔
𝐵 = 2𝑣𝑜2𝑐𝑜𝑠2 θ
3. Método experimental

Para este experimento de movimiento parabólico fuimos lo más recursivos posibles. para poder
hacer el montaje requerido para la experiencia se utilizó una silla completamente horizontal a la vista
sobre la cual colocamos el carril por el cual iba a correr nuestro “balín”, este “carril” se obtuvo de
separar una canaleta la cual tenía la estructura perfecta para realizar este experimento, ahora bien a la
hora de encontrar el balín se nos hizo un poco más complicado por lo que tuvimos que ser recursivos
y utilizamos una canica la cual pintamos de rojo para que resaltara con el fondo y el programa no se
confundiera.
Cuando ya teníamos montado todo lo necesario para el experimento procedimos a tirar la canica
por el carril y que este cayera con un movimiento parabólico por sí mismo. Este experimento fue
grabado por una cámara para analizar más a fondo la trayectoria de la canica por medio del software
“tracker” en el que insertamos el video de nuestro y de aquí obtuvimos el tiempo, la posición vertical
y horizontal en diversos puntos de la trayectoria se pueden observar estos resultados en la figura No
1. luego procedimos a hacer una gráfica ajustada en Excel que nos dio una ecuación de la trayectoria
posterior a esto la comparamos con la ecuación de la trayectoria teórica para hallar la velocidad inicial
y el ángulo de lanzamiento.

Figura No 1. Experimento movimiento parabolico en tracker

4. Análisis de los resultados

Los datos obtenidos del software de tracker se encuentran registrados en la tabla No 1. En sus
respectivas unidades.
T (s) X(cm) Y(cm)
0,000 0 0
0,033 3,967 -0,7973
0,066 8,221 -3,089
0,099 12,7 -7,243
0,132 17,2 -13,3
0,165 21,4 -20,7
0,198 25,7 -29,9
0,231 30 -40,4
0,264 34,1 -52,6
0,297 38 -61,1
Tabla No 1. Mov parabolico

Luego en nuestra hoja de cálculo (se encuentra en el archivo Excel adjunto) se obtuvo la
gráfica No 1 que es la posición horizontal vs la posición vertical (x vs y) en la que se puede apreciar
perfectamente el comportamiento y trayectoria de la canica.

movimiento parabolico de la canica


0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-10

-20

-30
y (m)

-40

-50

-60

-70
x (m)

Gráfico No 1 trayectoria de la canica

en la gráfica No 2 se puede apreciar la gráfica con su respectiva línea de tendencia la que nos
da una ecuación con la forma: y=ax²+bx+c en la que remplazando los valores de a,b y c arrojados por
la misma grafica quedaría : y = -0,0402x²-0,1372x+0,4547 Podemos apreciar que la forma de la curva
es la de una parábola abierta hacia abajo
movimiento parabolico de la canica
10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-10

-20
y (m)

-30

-40

-50

-60
y = -0,0402x2 - 0,1372x + 0,4547
-70
x (m)

Grafico No 2 grafica ajustada


Entonces los valores de a,b y c son :
A= -0,0402
B= -0,1372
C= 0,4547
A partir de estos coeficientes podemos determinar el ángulo y la velocidad inicial con las siguientes
ecuaciones
A = tanθ (1)
𝑔
B= (2)
2𝑣𝑜2𝑐𝑜𝑠 2 θ

Remplazando los datos conocidos en (1) tenemos


θ = tan−1 ∗ 𝐴
θ = -2.30
remplazando en (2)
𝑔
Vo= √2𝐵𝑐𝑜𝑠2 θ

Vo = 5,98 m/s²

5.Discusión.
Luego de que se pusiera en ejecución el montaje, se analizara con tracker la trayectoria del
balín, se hicieran las gráficas y los cálculos se obtuvo que el ángulo obtenido es menor que 0 se es
evidente que la mesa en la cual realizamos el experimento no estaba completamente horizontal por
lo que evidenciamos un error en nuestra practica sin embargo la desviación no era tanta por lo que
no nos dio un valor tan absurdo. Concluimos que el software empleado fue demasiado útil y eficaz
además de fácil de utilizar por lo que es perfecto utilizarlo para este tipo de experimento.

6.Conclusion.
De esta practica de lanzamiento de proyectiles y después de que se haya echo el montaje, la
simulación del lanzamiento de un balín, y ciertos cálculos se obtuvo que la Vo del balín tuvo un
valor de 5,98 m/s² y que el ángulo de la parábola echa en la trayectoria de la caída fue de = -2.30.
Cabe aclarar que estos resultados se vieron afectados por el estado de la plataforma de donde fue
lanzado el balín, entre algunos otros aspectos a los que se ven condicionados nuestros resultados.
También se puede concluir que se obtuvo un aprendizaje en cuanto al uso del programa tracker, de
el como realizar gráficos en Excel, y también como calcular matemática algunas incógnitas
presentadas luego de que se haya puesto en práctica el experimento.

Bibliografía

Classrom. (11 de 07 de 2020). Obtenido de


https://drive.google.com/file/d/1hdVRd59EQyB5vPabgAfH6JTITpBZEOih/view

Fisicalab. (15 de 11 de 2014). Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/lanzamiento-


horizontal

Kamad, A. (2011). Dinamica celeste. Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/parabola.html

Tracker. (19 de 04 de 18). Obtenido de https://physlets.org/tracker/

Universo formulas. (2013). Obtenido de


https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-parabolico/

Youtube. (2017). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1b_3rncl4fU

También podría gustarte