Medina Johnnathan Tarea Calificación Objetiva.

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Ingeniería de Métodos II

Autor: Johnnathan Medina

Docente: Ing. Ana Pilco Salazar

Fecha de entrega: 03/08/2020

Período Académico: Mayo 2020 - Octubre 2020


Tema:

“Calificación objetiva”

1. Introducción.

La primera y las más importante de las características de un sistema de


calificación es su exactitud. No se puede esperar consistencia o congruencia
absoluta en el modo de calificar, ya que las técnicas para hacerlo se basan,
esencialmente, en el juicio personal del analista de tiempos.

2. Objetivos.

• Describir el método de calificación objetiva.


• Aplicar un ejemplo aplicativo de calificación objetiva.

3. Marco teórico.

Definición.

Según (Benjamin W. Niebel, Andris Freivalds, 2009) El método de calificación


objetiva, desarrollado por Mundel y Danner (1944), elimina la dificultad de
establecer un ritmo normal para todo tipo de trabajo. Este procedimiento
establece una sola asignación de trabajo con la que se compara el ritmo de
todas las demás tareas. Después del juicio del ritmo se asigna un factor
secundario al trabajo, el cual indica su dificultad relativa.

Los factores que influyen en la dificultad de ajuste son: 1) parte del cuerpo que
se usa, 2) pedales, 3) bimanualidad, 4) coordinación ojo-mano, 5)
necesidades de manejo o sensoriales y 6) peso manejado o resistencia que
se encontró. De acuerdo con (Benjamin W. Niebel, Andris Freivalds, 2009)

Se han asignado valores numéricos a una serie de grados de cada factor,


aprovechando resultados experimentales. La suma de los valores numéricos
para cada uno de los seis factores comprende el ajuste del grado de dificultad.
Según este método el tiempo normal puede expresarse como sigue:

TN = (TMO) ( F.V.) (F.D.)


Donde:

TN = Tiempo normal o tiempo base

TMO = Tiempo medio observado

F.V. = Factor de calificación por velocidad

F.D. = Factor de dificultad

El factor de dificultad no dará lugar a inconsistencias, puesto que tal factor


solamente ajusta el tiempo calificado por la aplicación de un porcentaje. Este
valor porcentual se toma de una tabla que valoriza los efectos de diversas
dificultades presentes en las operaciones que se lleve a cabo.

Tablas.

Tabla de los ajustes por la dificultad del trabajo.


Ilustración 1. Tabla de los ajustes por la dificultad del trabajo.

Tabla de los ajustes por peso, usada en la calificación objetiva.


Ilustración 2. Tabla de los ajustes por peso, usada en la calificación objetiva.

4. Desarrollo.

Ejemplo aplicativo.

Factor de calificación = calificación por velocidad x calificación de dificultad

Una vez calculado el factor de calificación se aplica en la tabla de tiempos en


la columna factor de nivelación en la tabla resumen del ejemplo.

El tiempo normal para la operación está dada por la suma de los tiempos
normales elementales.

Método en el cual se califican el ritmo y dificultad del trabajo


Calificación del ritmo del trabajo.

Cálculo del factor de calificación.

Factor de calificación = Calificación por velocidad X Calificación de dificultad.


Calificación objetiva.

5. Conclusiones.

• Cuando el tiempo de cada uno de los elementos es corto, siempre se


debe fijarse un factor global para todo el estudio.
• Cuando el tiempo de cada uno de los elementos es largo, puede fijarse
un factor individual a cada uno.
• Siempre que sea posible es preferible fijar un factor global a todo el
estudio
Bibliografía

• Benjamin W. Niebel, Andris Freivalds. (2009). Ingeniería


industrial:Métodos, estándares y diseño del trabajo. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

• García, R., (1998), Método del Trabajo: Ingeniería de Métodos: Mc.


Graw-Hill
• Mundel, M. E., (1984). Estudio de Tiempos y Movimientos: Continental
S. A.

También podría gustarte