Está en la página 1de 534

Red Informática de la Iglesia en América Latina - RIIAL

Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal


Latinoamericano - CELAM

Coordinación general, CEDAL - Colombia

Centro de Comunicación Educativa Audiovisual

INVESTIGACIÓN CONTINENTAL

CONFIGURACIÓN DE LA CULTURA DIGITAL EN LA


FAMILIA LATINOAMERICANA

Estudio comparativo
Aproximaciones y tendencias
Contenido

1. Presentación General

2. Ubicación contextual

3. Algunos interrogantes significativos

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

4.1.1 Objetivos específicos

5.Recolección de información

6. Aproximaciones y tendencias

6.1. Familia

6.2. Cultura digital

6.3 Difieren

7. Prospectiva

8. Informes completos por países

8.1. Informe Completo México

8.2. Informe Completo Cuba

8.3. Informe Completo República Dominicana

8.4. Informe Completo Colombia

8.5. Informe Completo Bolivia

8.6. Informe Completo Paraguay

8.7. Informe Completo Chile

ANEXO

2
1. Presentación General

El proyecto de investigación sobre la configuración de la cultura digital en la


familia latinoamericana surge con el interés de hacer aportes desde la RIIAL
y el CELAM, a la realidad continental de la sociedad que se ve afectada por
la incidencia directa o indirecta de la cultura digital en todos los ámbitos,
generando múltiples maneras de relacionarse, de ser y de estar en el
planeta globalizado.
Esta investigación tiene como antecedente principal la investigación
interuniversitaria sobre Cultura Digital, que durante los años 2009 - 2011
coordinaron CEDAL (Centro de Comunicación Educativa Audiovisual); el
CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y la RIIAL (Red Informática
de la Iglesia para América Latina), la cual se constituyó en un espacio de
análisis y reflexión riguroso que compartieron dieciséis instituciones de
educación superior, de 10 países y distintas regiones del continente.
La experiencia anterior titulada: “Incidencia de la cultura digital en la
sociedad latinoamericana”, cuyos resultados se presentaron de forma digital
e impresa, procuró una metodología de trabajo que aprovechara la
inteligencia conectiva en espacios virtuales y dos encuentros presenciales,
que propiciaron la consolidación de un grupo de docentes investigadores
universitarios aunados en lo que ahora denominamos la Red UNID. Esta
experiencia de trabajo colaborativo permitió una mirada multidimensional de
la realidad de la cultura digital desde algunos aspectos revisados en la
realidad contextual de cada institución.
Sumado a esto, la RIIAL en sus años de existencia, a partir de la década de
los 80, ha venido consolidando su misión en el servicio eclesial
latinoamericano, en el campo de las TIC. En uno de sus objetivos señala:

“Impulsar una mayor comprensión de las tecnologías de la información y la


comunicación y sus lenguajes para evangelizar el continente digital,
promoviendo espacios de estudio, investigación y formación que faciliten su
aplicación en la iglesia con nuevas soluciones tecnológicas”

En esta lógica, este segundo esfuerzo investigativo, aporta a consolidar la


cultura del encuentro en el mundo digital con los nuevos retos y
oportunidades que la cultura digital nos presenta cotidianamente y que
deben hacernos repensar en la configuración de las familias a las cuales
responde la Iglesia en el continente latinoamericano. Este estudio pretendió

3
así mismo, ser un aporte para el sínodo de los obispos sobre la familia que
se realizó en Roma en el año 2015.

Es necesario en esta presentación del informe comparativo, resaltar


características comunes que se identifican al hablar de la familia
latinoamericana con los matices que cada país tiene. Se evidenciarán, en
los rasgos comunes, tendencias y diferencias algunos elementos
representativos dado que la mayoría de los casos se basaron en estudios
hechos con anterioridad en su países, tratando de que en una delimitación
temporal, estos antecedentes tuvieran fechas próximas a la realización del
estudio y denotando que aunque algunos datos antropológicos salieran del
rango del periodo propuesto, siguen teniendo validez en algunos propósitos
y aspectos genéricos sobre las familias latinoamericanas.

2. Ubicación contextual

Para dar una ubicación contextual al estudio realizado entre 2015 y 2016, es
necesario aclarar que inicialmente se buscaba abarcar aspectos generales
de los 20 países del continente, sin embargo se propone convocar 10
países, por asuntos presupuestales, a pesar de lo cual luego al exponer la
propuesta y presentar las limitaciones en términos de recursos para cubrir
los costos de la investigación, se retiran 3 de los 10 países convocados.
Así queda conformado el equipo de investigadores con los que se adelanta
el proceso, considerando que estos 7 países representan las cuatro
regiones del continente (países bolivarianos, países andinos, conos sur y
caribe) para poder extrapolar los resultados a la realidad latinoamericana:

Países: Investigadores:

República Dominicana: Ana Bélgica Güichardo Bretón

Cuba: Sergio Lázaro


Janely García Alfonso
Yasmira Calderón Ibargollín
José M. Novales Armentero

México: Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Bolivia: Erick Butrón Untiveros

4
Ayudantes de investigación:
Sandra Herrera
Sebastián Montes
Procesamiento de datos:
Jaime Montaño

Colombia: Nohora Aydeé Ramírez


Patricia Bustamante
Luz Nancy Díaz

Chile: Jaime Alberto Carril

Paraguay: José Britos Rivas


Roque Acosta Ortiz
Eduardo Cáceres León

En esta ubicación contextual, es necesario también agradecer a la


Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, por su generosa donación
con la cual se cubrió parcialmente el costo del estudio ya que los gastos
adicionales los asumieron personalmente los propios investigadores.

3. Algunos interrogantes significativos

Por el tipo de estudio no se pretendió partir de una hipótesis, sino compartir


algunos interrogantes acordes con las búsquedas de sentido de las
manifestaciones de uso y apropiación de las TIC en la vida cotidiana
familiar.

 ¿Se requiere una nueva educación y evangelización desde el


paradigma tecnológico?
 ¿Cuáles son los hábitos de uso y apropiación de internet en los
miembros de la familia?
 ¿Cómo se aprovechan las posibilidades que brindan las tecnologías
digitales?
 ¿Cómo repercute la apropiación de las tecnologías digitales en la
comunicación intrafamiliar y en la brecha generacional?
 ¿Se dificulta la comunicación entre padres e hijos por la tendencia de
unos u otros a vivir sumergidos en los dispositivos móviles?

5
 ¿Cómo lograr una relación fluida de padres y educadores con los
niños y adolescentes para orientarlos en el uso adecuado de los
artefactos tecnológicos?
 ¿Qué características de la cultura digital presentan los diferentes
miembros de la familia?
 ¿Cómo se concibe la dimensión religiosa como valor cultural, familiar
y personal?
 ¿Cómo se da la apropiación de las TIC en los miembros de la familia
latinoamericana?
 ¿En qué proporción ha disminuido la brecha digital en cada uno de los
países del continente?
 ¿Las políticas públicas de las telecomunicaciones de los países del
continente son coherentes con los desafíos de la cultura digital para la
familia?
 ¿En qué ha beneficiado la cultura digital a la familia rural de América
Latina?
 ¿Pierden los niños y jóvenes capacidad oral por permanecer mucho
tiempo en el intercambio de textos cortos en los chats?
 Desde el marco jurídico ¿cómo se da la protección de derechos
fundamentales como la intimidad y el honor en la familia y el uso de
las redes sociales?
 ¿Se respeta la propiedad intelectual y la exigencia de veracidad en la
utilización de la información en internet?
 ¿Qué mutaciones han provocado los cambios tecnológicos en los
usos y comportamientos del consumo en la familia?

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Identificar la apropiación de las TIC en la configuración de la cultura digital


entre los miembros de la familia latinoamericana para comprender los
cambios de interacción comunicacional, de fractura generacional, de

6
vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales y su
incidencia en los contextos local, nacional, regional y continental de la
sociedad globalizada, atravesada por redes de intercambio de información
permanente, y así, facilitar la labor educativa y evangelizadora.

4.1.1 Objetivos específicos

 Determinar hábitos de uso y apropiación de internet por los miembros


de la familia para conocer su incidencia en las costumbres
relacionales ordinarias y contribuir a la disminución de la brecha
digital.
 Verificar el aprovechamiento real de las posibilidades que brindan las
tecnologías digitales en la construcción de conocimientos y promoción
humana en las personas jóvenes de la familia para confirmar su
utilidad social.
 Conocer la apropiación de las redes sociales por parte de jóvenes y
adultos en el ámbito familiar para desarrollar estrategias con fines
educativos y evangelizadores.
 Establecer una tipología familiar según la conformación de sus
miembros como tendencia continental para responder mejor a las
exigencias del contexto cultural en la misión evangelizadora.
 Analizar la repercusión de la telefonía inalámbrica y/ o dispositivos
móviles en la comunicación intrafamiliar, las relaciones afectivas y la
solidaridad para aprovechar mejor estos medios en la educación y la
evangelización de los adolescentes.
 Generar en las familias un uso responsable y útil de los artefactos
tecnológicos y sus aplicaciones diversas para beneficio del
crecimiento personal y colectivo de jóvenes y adultos, conscientes de
los cambios de la cultura digital en que está inmersa la sociedad
actual urbana y rural.
 Desarrollar un estudio comparativo por países o regiones del
continente que permita conocer mejor las tendencias más relevantes
en la apropiación de las TIC por parte de las familias latinoamericanas
como contribución al progreso del conocimiento en este campo.

5. Recolección de información

En cuanto a la metodología es importante mencionar que se emplearon


técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos. La parte cuantitativa se
obtuvo mediante la aplicación de una encuesta en línea durante varios

7
meses. En Cuba, por su situación especial de poco acceso a las tecnologías
digitales, se aplicaron encuestas en físico. Junto con la encuesta, se
realizaron algunas entrevistas a profundidad, grupos focales y estudios de
caso que no se presentan en extenso, pero que han permitido contextualizar
y profundizar los datos recogidos mediante el instrumento de la encuesta
que resulta ser el instrumento principal de la investigación, por su alcance y
a pesar de sus limitaciones.

Para la definición de la muestra, dado que se pretendía cubrir toda la región,


se empleó la fórmula propuesta por Taro Yamame para calcular la cantidad
muestral.

8
FÓRMULA PARA CANTIDAD MUESTRAL CUANDO LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ES N Y
SUPONE E=.05

Fuente: (Yamame, 1979)

Las encuestas fueron aplicadas enviándolas a bases de datos específicas


proporcionadas por las conferencias episcopales y otros grupos, cuyas
direcciones fueron obtenidas de las universidades participantes. Esta
encuesta en línea fue entregada a más de 7.247 personas y contestada por
1.174. El sistema reporta que solo 788 contestaron al 100% todas las
preguntas.

Una de las razones que justifican este porcentaje, está relacionada con las
opciones múltiples a la respuestas del cuestionario, aunque se consideraba
podría ayudar a dar más detalle sobre los aspectos a indagar, se evidenció
que no todas las personas lograron llegar hasta el final de la encuesta por
razones de tiempo. Pese al esfuerzo colectivo por perfeccionar el
instrumento, sin embargo, la encuesta resultó muy extensa para los hábitos

9
de los internautas, acostumbrados a una mayor brevedad y rapidez en la
Web y en los formularios de respuesta.

En términos de participación en cada país se respondieron: en Cuba se


aplicaron en físico a 420 personas; México 340, República Dominicana ***;
Colombia 165, Bolivia 161, Paraguay 134 y Chile 60. La encuesta fue
respondida por otros países del continente que no formaban parte de los
participantes en la investigación, sin embargo, sus respuestas fueron
tenidas en cuenta para los contrastes y comparaciones respectivas.
El conocimiento, igual que la investigación tiene un carácter acumulativo, lo
cual significa que cada país hizo un rastreo de los estudios sobre familia
hechos más recientemente y pudo contrastarlos con los resultados de la
muestra obtenida. No se trabajó una muestra estadísticamente
representativa del universo, pero se verificaron constantes, tendencias y
cambios importantes en la familia como estudio exploratorio, lo cual lo hace
consistente y permite un acercamiento al fenómeno estudiado.

En términos generales: 61% de los participantes fueron mujeres y 39%


hombres. La media de edad fue de 33 años. 75% tienen por profesión
religiosa, la católica. Los que respondieron la encuesta tiene un nivel de
estudios alto: licenciatura, maestría y doctorado.

6. Aproximaciones y tendencias

Este apartado se centra en recoger varias de las convergencias de los


informes presentados como aproximaciones y tendencias encontradas
desde las conclusiones de cada país.

De las conclusiones de los países participantes, puede deducirse que la


familia del continente está inmersa en el contexto digital, confirmando así la
tendencia global del mundo. La penetración de la telefonía celular,
dispositivos móviles de todo tipo, el consumo de otros artefactos
tecnológicos y la suscripción a aplicaciones y redes sociales, tienen índices
muy altos. Hay un reconocimiento generalizado de que las tecnologías
digitales contribuyen a la comunicación intrafamiliar en tiempo real,
acortando las distancias con los miembros migrantes en otros países o
regiones. Sin embargo, reconocen que los niños y jóvenes suelen aislarse,
sobre todo, cuando no hay ningún control de tiempo de dedicación, el cual
suele ser de dos a cuatro horas diarias mínimo.

10
6.1. Familia

La primera convergencia es que las familias nucleares se han ido


transformando hasta casi desaparecer.

La estructura familiar tradicional se ha modificado en los últimos años, de


modo que la familia nuclear tiende a disminuir, predominando las familias
monoparentales, las fragmentadas, los modos de familia extensa y la
atípica, formada por diferentes grados de parentesco y amistades.
La primera convergencia es que las familias nucleares se han ido
transformando hasta casi desaparecer.
Concepción de familia
Si bien, en los países latinoamericanos el estado civil más representativo se
identifica con las parejas casadas, sin embargo de acuerdo a los
antecedentes del estudio, este tipo de unión ha venido disminuyendo de
forma importante, permitiendo la aparición de otras estructuras.

11
De lo anterior se comprende entonces que el concepto de familia, vinculado
casi siembre a la concepción de matrimonio, se encuentre en una constante
evolución. El caso de la familia chilena que "ha tomado una gran diversidad
de formas, donde por ejemplo sus orígenes no solamente se basan en el
matrimonio, sino también en relaciones estables no legalizadas o en filiación
natural o adoptiva en los diversos estratos sociales, o en unión civil, o
personas del mismo sexo, etc. Quizás lo que tienen en común todas estas
familias, es la interdependencia entre sus miembros, un objetivo común, y
ante la presencia de hijos, se esperaría que la familia fuera él lugar de
amparo, socialización, educación, transmisión de valores".
Del mismo modo, en los países del caribe, "se evidencia el mosaico de
modelos que van surgiendo y que amenazan con desplazar los (modelos)
tradicionales. Las cifras más representativas del número de convivientes fue
de 3 y 4 miembros, constatando la tendencia, desde hace algunos años, a
constituir grupos familiares cada vez más pequeños, de hasta 3 miembros
como media, entre otras causas por el descenso sufrido en la fecundidad.
En este caso específico es importante acotar una vez más las
características de la muestra trabajada, conformada por uno de los sectores
de la sociedad que más defiende y protege el valor de la familia."
El análisis del fenómeno TIC se hace en un momento que la familia en
Paraguay experimenta una serie de cambios en su estructura. La migración
interna de la población a centros económicamente más dinámicos, así
también de las zonas rurales a las urbanas, y la migración internacional,
añadidos a formas vinculares y de desvinculación del matrimonio tradicional
más la reconstrucción de nuevas familias, determinan estructuras familiares
diversas.
Estas concepciones de familia en permanente transformación, se
constataron en los altos porcentajes de dificultad expresados por los
encuestados para definir la composición familiar. La experiencia de convivir
en soledad, con amigos, familiares lejanos, marca una tendencia de
especial relevancia. Estas concepciones se revierten en las funciones
mismas que cumple el núcleo familiar, "perdiendo incluso sus funciones
públicas manteniendo las privadas" (Prost, 1991). "Como bien señala
Antoine Prost hace más de 25 años se hablaba ya de la privatización de la
familia después de sufrir grandes cambios en su naturaleza al
desinstitucionalizarse, desformalizándose, y adquiriendo una vida autónoma
en su interior".

12
Relaciones intergeneracionales
La segunda convergencia es que las aplicaciones móviles y redes sociales
han favorecido la comunicación con los demás miembros de la familia, a la
vez que ha generado una sensación de aislamiento de la realidad que rodea
a sus miembros, no solo a los más jóvenes.

Las características comunicacionales de las familias tradicionales –


analógicas–, se concentraba en crear sensaciones de seguridad,
integración, orden, aceptación de lo establecido y certidumbre. Con la
incorporación de las tecnologías digitales, principalmente de los dispositivos
portables, la relaciones comunicacionales cuestionan y cambian las
costumbres familiares, lo tradicional de sus relaciones, la efectividad de las
comunicaciones y provocan dispersión en las relaciones. Las dinámicas
familiares y sociales muestran huellas de las TIC en su funcionamiento y
hasta en su planificación, siendo el modelo de causación recíproca, el que
mejor permite entender las relaciones que se dan entre TIC-familia-
sociedad.
Existe un acuerdo mayoritario en que el uso de dispositivos móviles ha
favorecido la comunicación con las familias, y amistades, que se encuentran
distantes físicamente. Las personas sienten que la distancia deja de ser una
barrera, y la comunicación se puede establecer de modo rápido y en
cualquier momento.
En lo que se denomina teledensidad móvil, se constatan niveles incluso por
encima de los promedios regionales y continentales. La telefonía celular y
todas sus prestaciones, posibilita usos que colocan a las redes sociales
virtuales como el WhatsApp y el Facebook, como otros fenómenos
fortalecidos en la dinámica interactiva familiar y social. Esta cobertura y uso,
tienen implicados mejoramientos en cierto tipo de comunicaciones
intrafamiliares y microsociales, se favorece la circulación de información
entre miembros de la familia o de grupos, economizando comunicaciones e
intercambios de datos separados por la distancia, entre otros.
Los medios tradicionales de comunicación, desde sus inicios, estuvieron
presentes en la vida familiar, ocupando incluso espacios específicos en el
entorno doméstico. Los medios han jugado desde siempre un papel
importante en la vida familiar, como contadores de historia y entretenedores,
como articuladores conversacionales, como detonadores de reflexión, como
compañeros en momentos de soledad, como memoria gráfica de momentos
relevantes y significativos, como punto de encuentro, como referencia
pedagógica e informativa, como marco de referencia para estar al día y
tomar decisiones al interior de la familia.
13
Del mismo modo, las redes tradicionales permiten estar en “comunicación
con la red de amigos y familiares”, “estar al día en los sucesos cotidianos de
mi grupo social y familiar”, “informarse de contenidos, noticias y eventos”
permite “actualizarse en conocimientos y hechos”.
La llegada de los hipermedios e Internet a la vida familiar y su adecuación al
entorno doméstico, modificó muchas de las dinámicas familiares. Hoy los
hipermedios han logrado adentrarse al espacio más privado de la vida de
las personas. Los acompañan en todo lugar y todo momento.
"El cine educó la sensibilidad y la estética de muchos Baby boomers, la
televisión fue la niñera para la Generación X, e Internet para la Generación
Y. Los videojuegos evolucionaron de la mano de la Generación Nintendo y
el teléfono celular con los miembros de la Tribu del Pulgar (Generación Txt).
La Generación iY, no puede vivir sin su Tablet y los Millenials viven
hiperconectados haciendo su vida desde una laptop. La Media Generation,
encontró en el iPod la posibilidad de vivir bajo demanda, así como la
Generación Net comprendió que el mundo era más grande que su cuadra
gracias a Internet" (Cfr. Estudio de México).
La relación con los medios en el contexto doméstico y familiar se ha
intensificado en presencia y frecuencia de uso (Tubella, Tabernero, &
Dwyer, 2008). Las familias se han visto obligadas a reducir la brecha
tecnológica entre sus miembros para mantenerse vinculados y en
permanente comunicación.

Lo que ha significado en las relaciones familiares


La presencia de las tecnologías de información y comunicación en la familia
tiene un espectro amplio. La importancia de alguna de ellas, parece
corresponder al momento de desarrollo de las tecnologías, lo que corrobora
por la preferencia que tienen entre los miembros de las familias. Las
tecnologías digitales en su relación dispositivo-aplicaciones-servicios-
portabilidad, tienen mayor importancia frente a las tecnologías tradicionales
caracterizadas por ser equipos fijos y no portables.
La investigación corrobora la importancia de la comunicación, entre los
miembros de la familia, utilizando dispositivos móviles. La inmediatez y
velocidad de la comunicación reubica a los sujetos en un nuevo espacio. La
presencia física de los participantes de la comunicación, se reduce a la
sensación de proximidad del otro. Obliga que las comunicaciones sean más
abiertas –como manifestación de transparencia en el diálogo, una

14
disminución de la censura y que no sea invasiva a las actividades cotidianas
de los miembros de la familia.

En un escenario de mayor velocidad de las comunicaciones y ruptura de la


concepción métrica de las relaciones, pensar en el futuro o tener un anclaje
en “algo” como horizonte de vida valido, promueve la construcción de
nuevos, o viejos(?), relatos familiares que ayuden a construir los universos
de comunicación. Para los miembros de las familias son importantes los
macrotemas tradicionales como la economía, el futuro del país, la política.
Son legítimos los diálogos teniendo como base temas emergentes como la
seguridad, los valores, la ecología, la diversidad sexual –y la misma
diversidad cultural–, los derechos humanos. Estos temas, y muchos otros
más, seguramente serán los que marquen la agenda de conversaciones
temáticas al interior de la familia, con una variación: los miembros de las
familias, gracias a las tecnologías digitales, tienen acceso a mayor y mejor
información; entonces, los diálogos tienen bases argumentativas
conceptualmente más sólidas.

Entre las tecnologías de comunicación relevantes están los celulares que


cumplen funciones de comunicación de voz, mediante servicios en línea,
utilización de las redes sociales y la mensajería instantáneas. La
comunicación mediada por tecnologías digitales genera una sensación de
estar en comunicación permanente aunque fragmentada, con intercambio
de mensajes cortos, rápidos y de importancia circunstancial.

Sobre el uso de las aplicaciones móviles y redes sociales


Una tercera convergencia es la relevancia que se le da a las App, en los
dispositivos portables y el uso de las redes sociales para estrechar vínculos
especialmente con los familiares más distantes
Las redes sociales siguen generado interés entre los usuarios de las
tecnologías, debido a que ahora se hace más fácil la participación a través
de los smartphones, o teléfonos inteligentes, por esto no es extraño el alto
porcentaje de uso de las redes. Sin embargo, un caso especial que se
presenta es el de la aplicación WhatsApp, usada por casi el total de quienes
usan las redes, esto puede explicarse por la naturaleza de esta aplicación,
que mantiene comunicados a familiares y grupos de amigos desde sus
celulares con un bajo costo de consumo de internet y desde el que pueden
hacer llamadas de voz y video con menor costo que los minutos que venden
las compañías telefónicas.

15
Es un hecho que existen muchas plataformas para dar a conocer esta
cultura del reconocimiento del otro. La primera herramienta de uso cotidiano
es el WhatsApp, cuya penetración entre los consultados está alrededor del
88% y en segundo lugar está el Facebook, que en otro momento fue el rey
de las redes sociales.
Es relevante señalar que más del 90% de la población encuestada está
conectada por los teléfonos inteligentes, de estos, un porcentaje mínimo
tiene celulares sin el servicio de WhatsApp como su herramienta de
comunicación. Otras alternativas de comunicación digital a bajo costo son
Skype y Hangouts. Un bajo porcentaje, no superior al 10% posee un
teléfono fijo familiar.
Esto se debe a la alta penetración de los celulares o teléfonos móviles. Más
del 92% tiene un teléfono, una alta tasa sin duda. Llama la atención el
hecho de que entre los aparatos tecnológicos menos usados está la
computadora de escritorio, que está siendo desplazada por las portátiles.
Sobre los aparatos tecnológicos utilizados, como ya se mencionó, en un
elevado porcentaje, la población latinoamericana ha optado por incluir los
teléfonos móviles en la canasta familiar, adquieren servicios de datos
móviles o de internet, accediendo de manera permanente a las redes de
internet desde estos dispositivos y con un notorio desplazamiento de los
computadores de escritorio por los computadores portátiles (laptop).
En la dinámica social, donde los padres tienen una vida laboral más activa e
incluso, en muchos casos invadiendo los espacios de convivencia familiar,
los hipermedios les permiten capitalizar tiempos muertos para comunicarse,
vigilar y controlar a sus hijos.
Los principales usos de Internet identificados son: para comunicarse con
familiares y amigos, mantenerse informados, y divertirse, en ese orden de
prioridad.
En relación al primero, las mujeres tienen una prevalencia superior a los
hombres, al igual que el grupo compuesto por los latinos de los 36 años en
adelante. Los hombres, por su parte, destacan en la realización de
actividades en línea para mantenerse informados e instruirse en mayor
medida que las mujeres; igual es el comportamiento de los que se
encuentran entre los 16 y 55 años. Respecto al uso de Internet para la
diversión el grupo con mayor representación es el de 16 a 25 años, al igual
que lo son en el uso de las redes sociales. Existe un acuerdo, en más de la
mitad de los encuestados de ambos sexos, en que esta apropiación de
Internet y todo lo que ésta ofrece, genera unos hábitos de consumo y
dependencia.

16
La comunicación familiar fue el componente más importante dentro de esta
investigación dado que se pretendió encontrar vinculaciones psico-
emocionales entre el consumo de medios y las motivaciones de uso. Esto
ya que se tiene la hipótesis de que algunas motivaciones, expectativas,
preocupaciones y valoraciones de la vida están ampliamente relacionadas
con la fortaleza de los vínculos afectivos familiares. Una mala comunicación
familiar podría incidir directa o indirectamente en el tipo y cantidad de
medios que se consumen.
Particularmente se ha visto que las familias con hijos presentan un mayor
grado de incorporación de equipamiento tecnológico. Y en aquellos padres
mayores de 30 años, existe una definición de una franja horaria para
realizar actividades cotidianas con los medios (Tubella, Tabernero, & Dwyer,
2008) (Cfr. Estudio de México).
A través de las redes sociales muchos padres están enterados de las
acciones de sus hijos por los comentarios que vierten en sus posts; tanto
así que muchos jóvenes migran de alguna plataforma o red cuando sienten
que sus padres están invadiendo su espacio vital.
Es importante destacar que las actividades que realiza la mayoría de las
personas encuestadas con el celular no requieren conexión a Internet. Solo
1 de cada 4 sujetos usa el celular para realizar al menos una actividad en
línea.
En el caso de las redes sociales virtuales, éstas, han logrado una
ampliación de las relaciones entre miembros de una familia, una
organización micro e incluso meso, en el entorno de un sistema cuyos
elementos se interconectan a algún nivel. Esto forma finalmente una red
global, que es influyente y se deja influir.
Los medios, por tanto están interviniendo fuertemente en la dinámica
familiar y les obligan a buscar equilibrios entre el consumo individual y el
familiar; entre el tiempo de consumo de medios y la realización de
actividades de esparcimiento y convivencia; entre el acceso y el control.
La flexibilidad multimodal, multicanal y multiplataforma de los hipermedios
ha incrementado el nivel de cohesión de los miembros de la familia ya que
ahí circulan emociones compartidas, se logra la empatía discursiva, genera
nuevas formas de sociabilidad, discusiones, negociaciones, charlas,
reuniones y validan consensualmente situaciones emocionales.

17
Aspectos psicológicos
En este acápite se exponen las actividades que realizan con mayor
frecuencia los sujetos en relación con los sentimientos que les genera no
andar con el celular.
A partir de la encuesta se puede destacar que quienes sienten
“intranquilidad” o “que les falta algo” al no poder tener un aparato celular y
quienes sienten “miedo” e “inseguridad” cuando no lo tienen, realizan
actividades similares: video-llamadas por IMO, correo electrónico e
Intercambian información por Zapya. Quienes manifiestan “ansiedad”,
“preocupación” y “angustia” tienen en común que utilizan el correo
electrónico y para tomar y mandar fotos. Resulta interesante, aunque para
nada sorprendente, que quienes refieren sentirse “incomunicados”, lo usan
fundamentalmente para comunicarse, lo cual queda reflejado en las tres
primeras opciones: hacer llamadas, correo electrónico y enviar SMS. Por su
parte, los que expresan sentimientos de independencia del celular
(“libertad”, “tranquilidad” o “nada”) tienen en común que lo usan para
escuchar música.
Al analizar quienes experimentan más cada uno de estos sentimientos, se
puede percibir que cuando las mujeres andan sin el celular no sienten
“nada” (6,4%), “preocupación” (4,7%) o “incomunicación” (2,3%), mientras
que los hombres manifiestan, en mayor medida, el resto de los sentimientos
(aparecen listados según la frecuencia): “inseguridad” (12,1%),
“tranquilidad” (11,3%), “libertad” (10,6%), “angustia” (7,8%), “miedo” (2,1%),
“ansiedad” (2,1%), “que me falta algo” (1,4%), “intranquilidad” (1,4%), y
“alivio” (0,7%).
Cuando se analizan los sentimientos que más destacan cuando no andan
con el celular según la variable edad, vemos que los sujetos que más
sienten “angustia”, “ansiedad” e “inseguridad” son los de 36 a 45 años; que
los que manifiestan más “preocupación”, “miedo” y “libertad” son los de 26 a
35; que “tranquilidad” sienten mayoritariamente los de 16 a 25 años, y a su
vez son el grupo que mayor “intranquilidad” expresa. Los menores de 45
años son los que sienten más “incomunicación” cuando no tienen el celular
consigo, y muy pocas personas de 26 a 35 años refieren sentir “alivio”
cuando no lo portan. El hecho de que un grupo etario, e incluso una misma
persona, puedan manifestar sentimientos contrapuestos como “tranquilidad”
e “intranquilidad” indica cuán complejas y diversas son las emociones y
reacciones que las TIC producen en sus usuarios, quienes en ocasiones
llegaron a señalar en la encuesta varios sentimientos que eran
contradictorios en sí mismos.

18
Para tener una idea más clara y global del sentir de los sujetos cuando no
andan con el celular, se agruparon los sentimientos que indicaban
dependencia a este (“angustia”, “ansiedad”, “intranquilidad”, “inseguridad”,
“preocupación”, “miedo”, “incomunicación” y “que me falta algo”) y los que
se asocian a una mayor independencia (“nada”, “libertad”, “alivio” y
“tranquilidad”).
Se aprecia que en el primer y segundo grupos etarios, los sentimientos de
dependencia y de independencia hacia el celular son similares. Sin
embargo, en comparación con el grupo de 36 a 45 años, se evidencian un
aumento de sentimientos de dependencia y disminución de los de
independencia (siendo este el grupo que mayor dependencia muestra hacia
el celular). En el grupo de 46 a 55 años disminuyen los sentimientos de
dependencia al celular en comparación con el grupo anterior, a la vez que
aumenta, aunque en menor medida, los de independencia.
En el grupo de 56 a 65 años se presenta nuevamente un aumento de los
niveles de dependencia y una disminución de los niveles de independencia.
Se ha de destacar que el grado en que aumenta la dependencia (6,5 puntos
porcentuales) es menor que lo que disminuye la independencia (9,8 puntos
porcentuales), o sea, que se nota cierta independización respecto a esta
tecnología.
Por su parte, el grupo de personas mayores de 66 años es el que menos
sentimientos de independencia y de dependencia exhibe. En este se
evidencia una marcada disminución de los sentimientos de dependencia
que es comparable a los niveles del grupo de 46 a 55 años, aunque también
disminuyen los de independencia. Muchas de las justificaciones a estas
respuestas aseguran que salir sin el celular es como salir sin ropa, que es
imprescindible para trabajar y que se sentían molestos, porque en
ocasiones no hay teléfonos analógicos para comunicarse en ausencia de
los móviles. Algunos manifestaron estar tranquilos, pero se lamentaban de
muchas cosas que no pueden hacer cuando salen sin sus teléfonos
inteligentes.

19
6.2. Cultura digital

Con respecto a la cultura digital, el estudio permite encontrar como


convergencias los siguientes aspectos:

Las tecnologías de información y comunicación son útiles y necesarias, se


reconocen las ventajas y las posibilidades que brindan, sin embargo se
percibe que estas no están siendo aprovechadas al máximo.

Hay que partir del hecho de que entre los encuestados, el 70% dijo tener un
televisor y sorprende que en el presente estudio la radio registra el consumo
de 67%, y el periódico y la computadora de escritorio cuentan con un 57%
de consumo. Tiempo que se enfrenta a las horas de consumo, tipos de uso
y grupos etáreos que comparten determinadas cifras.

Si bien las TIC tienen una apabullante ventaja en cuanto uso y consumo,
horas de dedicación, en relación con medios tradicionales, los
investigadores reiteran la preocupación en cuanto al uso que se le da a los
aparatos, el lugar de las relaciones sociales, escolares, familiares y los usos
que se hace de la información que circula en internet. Aunque no es menos
cierto que muchos jóvenes las emplean en la búsqueda de información, el
estudio y la superación, la mayoría aun las utiliza para la diversión, así
como para tener una mayor presencia en las redes sociales.

20
En cuanto al tiempo dedicado se destacan en primer lugar las dos redes
más usadas que son Facebook y WhatsApp, con casi la misma cantidad de
usuarios, varían en número de horas utilizadas, WhatsApp es a la que más
cantidad de tiempo le dedican, desde las 8 hasta las 22 horas por día,
mientras que Facebook no tiene usuarios en esos renglones; pero sí tiene la
mayoría de sus usuarios dentro del rango de 1 a 7 horas, cuyo porcentaje
es superior al 70%, mientras que WhatsApp llega a los 30% en el mismo
rango. En todo caso el promedio general de horas dedicadas a WhatsApp
es mayor en relación con las horas dedicadas a Facebook, aunque parten
de casi la misma cantidad de usuarios. YouTube es la tercera red más
consumida, se destaca que este portal se ha convertido en una plataforma
para la difusión de programas de telerrealidad, desarrollados por
productores muy jóvenes que han acumulado fama y fortuna de la noche a
la mañana, y que se convierten en los modelos seguidos por los jóvenes y
adolescentes.
Como se puede apreciar en los estudios detallados, las dos actividades que
realizan con más frecuencia desde los teléfonos celulares (“Hacer llamadas”
y “Enviar mensajes SMS”) coinciden con las que estos declaran en los dos
primeros lugares respectivamente de acuerdo a su percepción. Sin
embargo, la tercera y cuarta actividad que los sujetos más realizan con el
celular son utilizar el “Correo electrónico” y “Escuchar música”, lo cual no se
corresponde con las actividades que ellos ubican en estos lugares (“Enviar
mensajes” y “Tomar y mandar fotos” respectivamente). “Enviar mensajes
SMS” parece ser una actividad tan frecuente e importante para los sujetos
que ocupa tanto el segundo como el tercer lugar en la jerarquía que indica
sus percepciones.
Una comparación entre ambos grupos permite arribar a las siguientes
conclusiones sobre las personas encuestadas: los hombres utilizan más el
celular para escuchar música y chatear que las mujeres; ambos grupos
intercambian información por Zapya y se conectan a Facebook casi en la
misma medida; las mujeres destacan en el uso del celular para la
realización de actividades que no requieren conexión a Internet, mientras
que los hombres realizan más actividades en línea y se conectan más a
redes sociales desde el celular que ellas.
Los resultados muestran las semejanzas y diferencias existentes entre los
grupos etarios. Por ejemplo, casi todos los grupos etarios coinciden en que
las actividades que más realizan con el celular son “Hacer llamadas” y
“Enviar SMS” en primer y segundo lugar respectivamente. Sin embargo, los
jóvenes de 16 a 25 años invierten este orden, utilizando el celular para
“Enviar SMS” con mayor frecuencia que para “Hacer llamadas”. Este mismo
grupo lo usa para “Escuchar música”, “Intercambiar información por Zapya”

21
y “Jugar” con más frecuencia que otros grupos etarios, los cuales lo usan
más para comunicarse por “Correo Electrónico” y “Tomar y mandar fotos”.

Estas actividades alimentan el debate sobre el sentir de lo público y lo


privado, sobre la intimidad y la socialización. Con los nuevos medios la
noción de pudor se abrió, se fragmentó; como también lo hizo la posesión
de bienes digitales y de intimidad. La vigilancia mutua y cooperativa es una
forma de entender y conocer la vida privada del otro. Entre más me muestre
sus objetos y elementos privados más cercano soy a su intimidad. Los
vínculos se afianzan en esa relación, en los secretos, en las confidencias.
Apropiarse del espacio personal digital es también una forma de salir del
espacio doméstico, una forma de escapar de la familia sin dejar de estar
con ella.

En cuanto a la supervisión de los menores es un tema preocupante, pues se


mantiene una tendencia casi similar entre quienes dicen que en sus hogares
no se supervisa a los menores y entre los que dijeron que sí. Los datos
contrastan con quienes piensan que los niños y los jóvenes se aíslan con el
uso de la tecnología.

Más allá de los efectos reales o atribuidos a las TIC en general, y a la red
global virtual y teléfonos inteligentes en particular, es notoria la necesidad
de inclusiones informativas, reflexivas, educativas y de desarrollo en
relación a las TIC y los elementos personales, familiares y sociales a los
que se vincula. Ocuparse de estos temas corresponde, así como al estado
en sus políticas y acciones, como a la sociedad y sus organizaciones. La
globalización, que deviene de la evolución de las sociedades humanas y de
una de las características de los desarrollos TIC, obliga además, al
establecimiento de planes y acciones enlazadas y vertebradas intra, inter y
transnacionalmente.

Al ubicarse el negocio de la telefonía y mercados afines, como uno de los


más lucrativos y promisorios, no sería ocioso requerir mayor inversión de las
empresas, en la investigación y el desarrollo. Está demás decir, una
sociedad desarrollada y con calidad de vida, establecerán mejores
condiciones de negocio.

6.3 Difieren

Si bien en el concierto de los países latinoamericanos, participantes en el


estudio, las tendencias señaladas anteriormente son relevantes y

22
demuestran la incidencia que tiene la cultura digital en la familia
latinoamericana, adicional a las particularidades de cada país, las cuales
pueden revisarse en los respectivos informes, queremos destacar algunos
aspectos relevantes que distancian las comprensiones de de familia y el uso
de las TIC en el entorno familiar.
Sin que sean incompatibles con los beneficios de la tecnología, los teléfonos
inteligentes ocupan la atención, embelesamiento dirían algunos, en
detrimento de la interacción presencial, suscita un tipo específico de
delincuencia virtual y real, e impacta en la economía personal, familiar y
organizacional. Algunos de sus usurarios atribuyen a los medios disponibles
a través de los Smartphones, capacidad de propiciar problemas de
interacción entre las personas, principalmente con la pareja, adicción o
dependencia en algunos casos y cambios en la percepción e incluso en el
desarrollo neurocognitivo de las personas.
Estas intervenciones de la tecnología permiten además deducir que aunque
una de las principales convergencias es la reconfiguración de la familia, y se
observa esta en permanente renovación o evolución, es preciso destacar
que en la distribución geográfica, los países de la región caribe mantienen la
tendencia de las familias extensas y numerosas, mien tras que en el cono
sur esta forma es casi inexistente. En las regiones de Centro y Andina, es
más sensible esta transición y se observa una tendencia oscilante entre
formas de agrupación familiar, sin vínculos de sangre, que reúne varias
personas en un mismo espacio y la tendencia a la soltería o vida
independiente y solitaria.

Del mismo modo, estas configuraciones de familia marcan la tendencia a


incremento, decrecimiento, frecuencia de uso y calidad e la apropiación de
las tecnologías. Dentro de estas divergencias, se observa que mientras en
los países de la región caribe, la cercanía física se ve fortalecida por los
intercambios en las redes y la comunicación con seres distantes los hace
mantenerse presentes a pesar de las distancias. La tendencia en la región
andina y cono sur es que el uso de la tecnología contribuye en algunos
casos, a fraccionar las relaciones, aislar los sujetos y ejercer relaciones de
control y dependencia mayoritariamente marcadas por malas prácticas de
abusos en contra de la privacidad y el uso de la información que circula en
las redes sociales.

Vale la pena también destacar que el rol de la familia en cuanto a la


regulación de acceso, uso y consumo de las TIC, varía de una región a otra,
aunque no de manera sustantiva, pero deja entrever que el rol de los padres
y adultos tiene un mayor rigor en las zonas centro y andina, que en las
demás regiones.
23
Es indudable el impacto de las redes sociales y las afectaciones que han
tenido en los flujos comunicativos de las familias. Las divergencias en este
aspecto son menos, puesto que el fenómeno de la globalización de estas
aplicaciones en los dispositivos móviles es avasallador. Desde luego en lo
que se distancian levemente algunos y otros países es en el ejercicio de
control parental, en la diversidad de aplicaciones y en los modos de
utilizarlas para fines más sociales, culturales, incluso evangelizadores.
Estos últimos aspectos se presentan como un reto permanente para la
Iglesia en Latinoamérica.

7. Prospectiva

De los informes de cada país, se develan algunos temas que pueden ser de
interés investigativo para Latinoamérica en general. Señalamos estos como
los que más relevancia representan para la Iglesia, sin pretender abarcar
otros muy interesantes también que quedan a la discreción de los lectores.

Un tema que llama la atención más allá de los asuntos morales, éticos,
comportamentales o sociales, son los altos índices de consumo, uso o
abuso de las TIC. Estos excesos de exposición ahora ya no solo a los
juegos virtuales, sino a las redes que exponen la vida personal e íntima,
preocupan por las distintas adicciones que se pueden prevenir haciendo
seguimiento y procesos continuos de concientización sobre los riesgos que
estas suponen.

Estrechamente vinculado con el tema anterior, en la prospectiva del estudio


de la incidencia de la cultura digital en la familia latinoamericana, emerge la
necesidad de indagar y proponer alternativas para la atención a los riesgos
psicosociales que conllevan los usos y abusos de las TIC como dispositivos
y como accesos a aplicaciones, plataformas y espacios de información,
conocimientos, experiencias que afectan lo más sensible de cada persona,
especialmente de los más pequeños, de los más sensibles, de los más
débiles.

Es inevitable mencionar que estos riesgos psicosociales están


acompañados de comportamientos, hábitos y acciones repetitivas que,
cercanos o distantes a los procesos de adicción, van configurando nuevas
formas de ser, hacer y relacionarse en los espacios virtuales. Estos
comportamientos afectan directamente las relaciones de los sujetos entre
sus pares y también con los artefactos en los espacios no virtuales,
afectando los modos de ser, hacer y relacionare en la dimensión "of line" de
24
la vida. Allí subyace una fuente interesante de estudios que pueden dar
cuenta de las afectaciones en la sociedad, las instituciones y procesos
actuales. Aunque el mercado científico esté inundado de estudios,
aparentemente sobre este tema, es necesario precisar que la Misión
fundante de la Iglesia en América Latina, debe responder tiene un reto que
asumir indagando y aportando desde una mirada más actual a estas
demandas de los tiempos que vivimos.

Preocupa insistentemente a investigadores y familias la forma como el


cuerpo humano hace presencia en las redes sociales, como se representa
en los espacios virtuales, como se comercializa en los nuevos medios
digitales, como la corporalidad prima sobre las demás dimensiones de la
humanidad. Este "potenciamiento" del cuerpo en exposición, referencia,
develamiento, y hasta vulgarización, debe explorarse con mayor cuidado. A
este fenómeno le subyacen procesos de victimización, discriminación,
exclusión y vejaciones de todo tipo. La prospectiva de este estudio en esa
línea está escasamente esbozada pero es una alerta que se menciona
sutilmente en todos los informes, léase, en todas las latitudes del
continente.

Ahora bien, los estudios de familia en América Latina, se han hecho desde
la sociología, la psicología, antropología y algunas otras ciencias sociales y
humanas, sin embargo con la invitación del Papa Francisco, a cuidar del
otro, a tener incidencia directa sobre la vida familiar, a fomentar la cultura
del encuentro, es urgente pensar cómo la Iglesia hace parte de estas
invitaciones y cómo asume los retos que la cultura digital tiene. Este estudio
ha tenido ya algunas repercusiones al interior de países participantes con
quienes se han iniciado procesos de socialización y reflexión para
profundizar en las dimensiones concretas de la incidencia de la cultura
digital en la familia, sirva pues este estudio como un aporte a los procesos
de evangelización actual.

Nota:

En los resultados, cada país hizo una presentación en tablas y gráficas muy
elocuentes de sus particularidades, las cuales pueden ser consultadas en
esta edición digital mediante los hipervínculos señalados a continuación.

25
8. Informes completos por países
Países:

México

Cuba
República Dominicana

Colombia

Bolivia
Paraguay

Chile

26
ANEXO

1. Texto completo de la encuesta aplicada.

Encuesta online del proyecto investigativo:


"Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana" Proyecto -24489-
RIIAL - CELAM

Datos generales

*1. País de Residencia *2. Ciudad de residencia *3. Sexo


Femenino Masculino
*4. Edad
5. ¿Cuál es tu estado civi?
6. Profesión Religiosa
7. Escolaridad
8. ¿En qué área te encuentras trabajando?

Datos Familiares
9. Parentesco en la familia (casa) al momento de contestar la encuesta
10. ¿Cuántas personas de la familia viven bajo el mismo techo?
11. ¿Cuántos hermanos / hijos tienes?

Condiciones de vivienda
12. Actualmente vives con:
Tus padres
Solo
Con algún familiar
Amigos
Pareja
Esposo(a)
Esposo/a e hijos
Otro (Por favor especifique)

*13. El lugar donde vives es:


Propio
Renta

14. ¿Cuáles de las siguientes tecnologías de información y entretenimiento hay en tu casa? (Puedes
marcar varias opciones)
Conexión a internet
Consola de música familiar
Ipod
Lap Top
DVD
Palm
PC, computadora u ordenador
27
Periódicos
Radio
Redes sociales
Revistas
Skype
Tablet
Teléfono móvil o celular
Televisión
Televisión por cable o satelital
VCR
Videojuegos
Whatsapp
Otro (Por favor especifique)

Actividades en línea
15. De las siguientes actividades en línea, ¿Cuáles realizas con mayor frecuencia? (ordena en grado
de importancia del 1 al 3, siendo el 1 el que menos usas y 3 el que más)
Actividades en línea con mayor frecuencia
3
2
1

16. De las siguientes redes sociales, por favor indica lo siguiente:


¿Cuánto tiempo en horas promedio le inviertes diariamente a cada red social?
¿Qué dispositivo usas principalmente para entrar a una red social?
¿Dónde ingresas principalmente?
Facebook
Foursquare
Google+
Hi5
Instagram
Linkedin
Pinterest
Snapchat
Skype
Twitter
Whatsapp
Youtube

17. ¿Con qué fin utilizas las redes sociales?


Usos
Facebook
Foursquare
Google +
Hi5
Instagram
Line
Linkedin
Pinterest
Skype
Snapchat

28
Twitter
Whatsapp
Youtube
18. ¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?

No
¿Por qué?

19. ¿El acceso de menores de edad a la información de Internet tiene algún control en la familia o
vía tecnológica?

No
20. ¿Experimenta que los niños y jóvenes se aíslan en el uso de las tecnologías?

No
A veces
No sé
21. ¿Qué tipo de cambios, en las relaciones de los miembros de la familia, han producido las
tecnologías digitales de comunicación?

Uso de celular

22. De las siguientes actividades con el celular ¿Cuáles realizas con mayor frecuencia? (ordena en
grado de importancia del 1 al 3, siendo el 1 el que menos usas y 3 el que más)
Actividades realizadas con mayor frecuencia
3
2
1
23. Cuando no traes tu celular ¿qué sientes?
Angustia
Estrés
Miedo
Inseguridad
Libertad
Tranquilidad
Nada
Otro (Por favor especifique)

Uso, consumo y apropiación de medios


24. Considerando los diversos medios de comunicación que usas, por favor indica lo siguiente
(ordena en grado de importancia del 1 al 3, siendo el 1 el que menos usas y 3 el que más)
a) Los 3 medios que más usas al día b) Me costaría vivir sin...
3
2
1

25. ¿Cuánto tiempo (en horas) en promedio le dedicas al día cada medio de comunicación?
Horas en promedio al día
Televisión
Televisión de paga

29
Radio
Cine
Revistas
Teléfonos celulares
Videojuegos
Internet
Periódicos
Periódicos digitales
Libros
iPod
Computadora
Videojuegos portátiles
Tablets
Facebook
Tweeter
Skype
Whatsapp
Instagram
Pinterest
Snapchat

30
8.1. Informe Completo México

TODO QUEDA EN FAMILIA: CONFIGURACIÓN DE LA CULTURA DIGITAL


EN LA FAMILIA LATINOAMERICANA. CASO MÉXICO1
Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Introducción
El desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y la mediatización de la vida y la cultura,
exigen un amplio dominio e instrucción tecnológica de la población. Ante ello, se puede
identificar que hay una transformación de las audiencias, particularmente son los más
jóvenes quienes están pasando del consumo de medios a una apropiación simbólica y
existencial de los medios y sus contenidos. Tanto así que hoy se habla de usuarios
tecnológicos para los cuales los medios juegan un rol fundamental en sus vidas. Los más
jóvenes del entorno familiar han encontrado que en el espacio mediático actual converge la
cultura popular con sus principales búsquedas existenciales. Por ello, han integrado en sus
prácticas cotidianas aquellos medios que les convienen, interesan y gratifican, les dan
sentido de pertenencia, promueven el compañerismo, les facilitan interacciones personales
y familiares que les permiten adquirir nuevas percepciones sobre sí mismos y los demás
(Morduchowicz R. , 2008).
Los medios, por tanto, han dejado de ser pequeñas empresas para convertirse en los
sectores industriales que mayor beneficio económico y empleo generan en algunos países.
Han pasado a ser uno de los principales bienes de socialización de la sociedad moderna.
Sus recursos simbólicos y el capital experiencial que generan, promueve actitudes y formas
de conducta que aportan valor (positivo y negativo) a la sociedad (Buckingham, 2008)

1
El investigador agradece el apoyo y financiamiento dado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Red
Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), el Centro de Comunicación Educativa Audiovisual (CEDAL) y
principalmente a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, para la realización de este informe.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo. Lic. En Comunicación, Maestro en Humanidades y Doctor en Comunicación Aplicada
por la Universidad Anáhuac. Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la
Comunicación, CONEICC para el periodo 2012-2015. Titular de la Cátedra Televisa en Innovación en Contenidos y
Titular de la Cátedra FISAC-Anáhuac en comunicación para la responsabilidad ante el consumo. Investigador del Centro
de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac. Fue
Coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac del 2006 al
2016 y actualmente es Coordinador de Posgrado de la misma Facultad. Es Coautor de los libros: Comunicación Masiva en
Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática (2005) y Signo Vital: Comunicación estratégica para la promoción de la
salud (2010). jhidalgo@anahuac.mx

31
Mark Penn, en su texto Media Life (2009) da cuenta de cómo los más entusiastas
usuarios de la tecnología son también los jóvenes que buscan ser los más sociables. Ello
reforzado por el énfasis puesto en la conectividad que permite estar siempre en línea y
romper con el uso individualista de la tecnología. La tendencia a pensar que la tecnología
mantiene una doble faceta: por un lado aísla a las personas y por otro, amplifica las redes
familiares cada vez se hace más evidente. Basta ver los millones de usuarios que tiene
Facebook, que “contagian” entusiasmos, extroversión y “energía socializadora” a otros para
convertirlos en usuarios y consumidores digitales de dispositivos móviles e inalámbricos.
Tal como afirman Don Tapscott y Anthony Williams (2007) la tecnología está siendo
empleada por las familias como un pegamento social. Ya Roger Silverstone (2004) intuía
que desde los medios las personas se definen, se construyen, se entienden y adjudican la
pertenencia; pues desde los medios el mundo se significa.
Este reporte de investigación nace del análisis de estos nuevos escenarios de uso y
consumo mediático y el impacto que los medios tienen en la configuración de la identidad
de la familia latinoamericana en la era digital.
Si los medios son un laboratorio para la construcción de identidad (Curran, 1988)
entre los medios y los nuevos medios migra la cultura como una entidad dinámica que
interactúa con los consumidores individuales y los otros, operando cambios significativos
en todas las dimensiones de la vida (Jenkins, 2008).
Consumir se ha vuelto una forma de construcción de personalidades e
individualidades; “somos lo que consumimos” y “representamos lo que mediáticamente
recibimos”. Desde los medios se puede ver cómo se reconfigura la cultura; desde las
identidades se puede dar cuenta de los nuevos significados sociales y el capital simbólico
que emplean los miembros de la familia como moneda de cambio. En ese escenario de
negociación de identidad, la tecnología está ocupando un lugar fundamental en el modo de
enfocar la manera de entender el entretenimiento y el ocio; así como en la configuración de
nuevas prácticas comunicativas, vida familiar, planeación de actividades y de participación
social a distancia y en modalidad mediatizada (Tubella, Tabernero, & Dwyer, 2008).
Los medios y las tecnologías de información y comunicación están en el centro de la
experiencia y en el corazón de la capacidad o incapacidad de las personas para encontrarle
un sentido al mundo en el que viven (Silverstone, 2004). Es en esa dialéctica relación

32
medios-familia-cultura-identidad donde nacen los presupuestos teóricos que guían este
informe. Sin embargo, se hace una clara distinción entre acceso (condiciones para disponer
de una infraestructura mediática), uso (referido a la función instrumental del medio),
consumo (ubicados los medios como mercancías que se adquieren e incorporan en la vida
cotidiana) y apropiación (referida a la construcción de sentido; es un ajuste de empatía
simbólica que deriva en extensión de la propia identidad).
El eje que mueve el informe es la afectación tecnológica en la identidad y dinámica
familiar entendida esta como una forma de diálogo social con el fin de identificar, más que
los consumos culturales, quiénes son los nuevos interlocutores sociales y en qué medida
han integrado los medios a su vida.
Así pues, las preguntas que intenta responder esta investigación versan en: ¿quiénes
son los receptores de medios e hipermedios en la estructura familiar de América Latina?,
¿cuáles son sus motivaciones?, ¿a qué tipo de contenidos están expuestos?, ¿qué hacen con
sus experiencias mediáticas dichos consumidores en el entorno familiar?, ¿qué dimensiones
humanas impactan los contenidos mediáticos?, y ¿cómo construyen su identidad las
familias latinoamericanas a partir de su interacción con los medios?
Si la identidad de las personas y su personalidad son producto de la interacción de
su historia particular, su ambiente social y cultural, sus experiencias y encuentros
personales y su interacción mediática e hipermediática, estudiar a los medios, la estructura
familiar y las identidades es adentrarse antropológicamente a los aspectos más
significativos de la vida de las personas; así como al corazón de la esfera familiar, social,
cultural y económica de los países.
La comprensión de las prácticas comunicativas de la familia latinoamericana es
fundamental para entender desde el ámbito académico y profesional las nuevas relaciones
entre los grupos sociales, los modos en que los referentes culturales se traducen en sistemas
personales de regulación conductual, socialización y ubicación personal en el mundo.
Por tanto, el presente informe pretende dar cuenta de la importancia social y
profesional que tiene el estudio del acceso, uso, consumo y apropiación de medios e
hipermedios por parte de las familias latinoamericanas para ir más allá de la revisión
cuantitativa y comprender con esto las condiciones identitarias de los usuarios de las
nuevas tecnologías de información y comunicación.

33
La mediatización de la vida y la cultura
La historia de la expansión de la comunicación es la historia de la configuración del
mundo; de los usos, consumos y apropiaciones de los medios de comunicación. Los medios
son vitales en la reconfiguración de la cultura; desde ahí se da cuenta de los nuevos
significados sociales y el capital simbólico que se emplea como moneda de cambio.
La cultura, migra entre los medios e hipermedios, como una entidad dinámica que
interactúa con los consumidores individuales y los otros operando cambios significativos
en todas las dimensiones de la vida. Los medios ya están tan insertos en la vida, siendo en
parte territorio, canal semantizador y horizonte de vida. Hoy se puede ver el paso del medio
como instrumento a la configuración de una ecología mediática, la mediópolis en que las
personas ordenan hoy su vida en relación a dichos procesos de convergencia cultural y
mediática. Los medios son el punto de referencia de los ciudadanos del tercer milenio. Los
medios e hipermedios llegaron a ocupar un lugar fundamental en el modo de enfocar la
manera de entender los procesos económicos, políticos y sociales; así como en la
configuración de nuevas prácticas comunicativas, planeación de actividades y de
participación social a distancia y en modalidad mediatizada.
Hoy se habla de usuarios tecnológicos para los cuales los medios juegan un rol
fundamental en sus vidas, lo que los lleva a tener un mayor compromiso, pasión y dominio
profundo de los nuevos medios. Si cultura, como afirma Néstor García Canclini, es la
instancia en la que cada grupo organiza su identidad (2005), la comunicación mediática se
ha vuelto el vehículo de apropiación de la cultura.
Hoy ante la multiplicidad de medios y nuevas plataformas hipermediales y tras el
fenómeno de fragmentación de audiencias que se vive en el interior de la industria
mediática, se hace notorio conocer, por un lado, los usos, consumos y apropiaciones de
tecnologías de información y comunicación; y por otro, los intereses, necesidades, deseos y
percepciones de las audiencias para dar cuenta, con todo ello, las vías que tienen las
personas para proyectar su yo en el mundo hipermedial.
Los medios e hipermedios han tenido que adaptarse a la exigencia de un público
más complejo, selectivo y exigente que encuentra más formas de evitar los contenidos

34
publicitarios y que demanda formas novedosas de tomar el control y dejar de lado la
experiencia pasiva, unidireccional y poco interactiva (Livingstone, 2009).
Los medios han dejado de ser pequeñas empresas para convertirse en los sectores
industriales que mayor beneficio económico y empleo generan en algunos países (Martel,
2011). Han pasado a ser uno de los principales bienes de socialización de la sociedad
moderna. Sus recursos simbólicos y el capital experiencial que generan, promueve actitudes
y formas de conducta que aportan valor (positivo y negativo) a la sociedad (Tapscott,
2000).
Los medios e hipermedios están en todos lados. Las esferas económicas, políticas,
sociales, culturales e incluso religiosas emplean dichas interfaces como mediadoras de sus
prácticas cotidianas. Su empleo en el ámbito educativo, profesional, cultural,
entretenimiento y ocio han llevado a los miembros de la familia a incorporarlas en su día
con día.

Cambios generacionales y de audiencias


Hace poco más de veinte años los medios de comunicación masiva dieron un giro radical a
la cultura y sus aproximaciones hipermediales. El nacimiento de la cadena musical MTV
había gestado una generación de usuarios que tenderían a ver el mundo como un videoclip:
edición rápida, historias paralelas, pensamiento no lineal, alteración del contexto visual por
sobre información, la conjunción de discursos: visuales, auditivos y narrativos y
yuxtaposición de texturas y colores. A partir de ahí, los jóvenes consumidores de medios no
volvieron a ser los mismos. Una nueva sintaxis estaba definiendo la estructura gramatical
del consumo mediático. Posteriormente, se categorizó a la Generación click, altamente
familiarizada con el discurso mediático establecido por las computadoras personales, el
nacimiento de la nueva carne en que la máquina y su inteligencia artificial, intentan ser una
reproducción a imagen y semejanza del hombre; la Generación Red que nació y creció
empapada de la lengua de Internet deseosa de hacer extensiva la naturaleza del hombre al
entorno global; y, la Generación M presentada por Donald Roberts en el año 2005 en el
estudio realizado para la Kaiser Family Foundation llamado Generation M: Media in the
lives of 8-18 year-olds. Esta Generación altamente mediatizada, en línea y medianamente
tolerante a los contenidos publicitarios dio paso al registro de My Media Generation;

35
jóvenes entre los 13 y los 24 años que nacieron y crecieron con los medios interactivos e
inalámbricos. Esta Generación, evolución de la reportada por Roberts, posee un gran
número de medios portátiles propios; adoptaron como suyas las tecnologías de información
móvil e Internet; usan los medios tradicionales únicamente para saber de moda, belleza,
celebridades, actitudes a imitar; son multitasking y están altamente acostumbrados al
engranaje mediático publicitario. (Hidalgo Toledo J. , 2007).
Nuevas industrias, nuevas tecnologías de información, nuevos medios, nuevos
consumos, nuevas generaciones, nuevos usos…
Videos, dispositivos electrónicos, televisión y radio satelital, computadoras
personales, Internet, son parte de las transformaciones que han afectado cualquier aspecto
de lo que hoy se hace. Hoy, los mercados globales, la economía digital, el dinero
electrónico, la comunicación instantánea y electrónica, las transmisiones satelitales se
entrelazan como un grito para confrontar el silencio eterno y celebrar la mundialidad.
Pensar la globalización lleva, como apunta Anthony Giddens (2005) en un ver lo de afuera,
para sumergirse en lo de adentro; en un contemplar la transformación que se vive en el
interior de los sistemas familiares, los valores humanos y las afectaciones directas e
indirectas en la persona humana. Las presiones hacia arriba y hacia abajo confrontan las
identidades. Fluyen nuevas voces ideológicas desde el corazón mismo de las industrias
culturales. Una nueva conquista se está llevando a cabo: la conquista de las identidades.
Considerando esta evolución de las diversas generaciones digitales, la contribución
considerada estará en dos ámbitos: la reflexión y descripción de las múltiples identidades
hipermediales derivadas de la interacción digital; así como desde la construcción de una
taxonomía de las competencias y mediaciones digitales.

El Contexto mediático actual


Existen razones económicas, sociales y culturales para que las tecnologías de información
permeen en todos los niveles sociales. La UNESCO en el Reporte Mundial Anual de
Políticas para la Sociedad de Información (2009) contempla algunas como: 1) la
eliminación de la brecha tecnológica; 2) la equidad en acceso a las tecnologías de
información como a la información; 3) la ampliación de acceso a productos y servicios
derivados de la digitalización; 4) la inclusión de las personas a la sociedad de la

36
información está vinculada con el desarrollo de las naciones; 5) el Banco Mundial
demostró que en aquellos países que han incrementado en un 10% la penetración de su
ancho de banda han manifestado un incremento de 1.38 puntos porcentuales; 5) la
integración social y la inclusión están vinculadas con el acceso a los contenidos culturales a
los que tienen acceso; 6) a mayor consumo tecnológico, mayores oportunidades tendrán
laboralmente en las empresas e instituciones red.
Asimismo los medios e hipermedios cada día se incorporan y adaptan en mayor
profundidad a los valores, tradiciones, necesidades y emociones de las personas. Se han
convertido en agentes transformadores de la cultura.
Hoy los usuarios de la comunicación cambian sus estilos de vida tan rápido como
cambian de gustos. Su condición de prosumidores2 está transformando el paradigma con el
que establecían los contenidos de los medios y las planeaciones estratégicas al interior de
las agencias de mercadotecnia y publicidad.
La tendencia actual implica: 1) la personalización de interfaces, dispositivos,
mensajes y productos; 2) la satisfacción no de necesidades sino deseos; 3) intimar con las
audiencias y estableciendo compromisos de confianza; 4) apelar a la visibilidad, notoriedad
y las aspiraciones; 5) generar mensajes carismáticos que provoquen respuestas
emocionales; 6) aportar soluciones humanas basadas en la innovación y la experiencia
sensorial; 7) establecer una conexión sólida y permanente con la gente; 8) compartir y
promover el diálogo entre la marca, el mensaje y la audiencia; en pocas palabras, vender y
consumir. Para los dueños de los medios y sus mercadólogos, conocer las características de
sus consumidores y de su entorno permite modificar las tendencias de compra y venta de
productos, servicios o marcas.
Una de las principales manifestaciones de la globalización de la Sociedad de la
Información se hace evidente en el incremento de usuarios de internet. Según informa el
Internet World Stats, a finales de 2010 se reportaron 1,966,514,816 lo que implicaba una
penetración de 28.7% (Internet World Stats, 2010).

2
Palabra compuesta de la fusión de las palabras Productor-Consumidor. Se le atribuye a McLuhan el concepto y aparece
mencionado en el libro la Tercera Ola de Alvin Toffler. Comprende la visión del sujeto como totalidad del modelo de
comunicación: emisor, medio, canal, ruido y receptor a su vez.

37
Tabla 1: Uso Mundial de Internet y Estadísticas Poblacionales 2010

Fuente: Internet World State, 2010


América Latina y el Caribe presentó del año 2000 al 2010 un crecimiento del
1,032.8%. Seis años después el incremento era casi del doble 3,675,824,813 (Internet
World Stats, 2017); alcanzando una penetración mundial del 50.1% y con un ritmo de
crecimiento del 918.3% desde 2000 a 2016.
Tabla 2: Uso Mundial de Internet y Estadísticas Poblacionales 2016

Fuente: Internet World State, 2017

38
Este ritmo de crecimiento se mantiene en la región Latinoamericana. Esto se puede
ver en el paso que se tuvo de 2010 cuando existían 204,689,836 usuarios de internet versus
los 384,751,302 que hoy hay. Con estos datos se percibe una penetración del 61.5% que
representa un crecimiento de 2,029.4% desde el año 2000 al 2016.
Internet en el Continente Americano tiene un 71.5% de penetración y equivale a
704,818,485 Usuarios. Centro, Suramérica y Caribe representan el 54.6% de los Usuarios.

Tabla 3: Uso de Internet y Estadísticas Poblacionales en las Américas 2016

Fuente: Internet World State, 2017


México y Centro América, que representan el 2.4% de los Usuarios Mundiales de
Internet (89,201,349 Usuarios) tienen un 53% de penetración.

39
Tabla 4: Uso de Internet y Estadísticas Poblacionales en la Centro, Suramérica
y el Caribe 2016

Fuente: Internet World State, 2017

40
Tabla 5: Uso de Internet y Estadísticas Poblacionales en la Centro, Suramérica y el
Caribe 2016

Particularmente México se encuentra entre los 15 países con mayor número de


usuarios de Internet con 69 millones de usuarios3 y 56% de penetración, debajo de Brasil
que prácticamente duplica el número de usuarios con 139,111,185 y una penetración del
67.5%. Argentina, el tercer gran actor latinoamericano tiene una tasa de penetración del
79.4% impactando así a 34,785,206 usuario.

3
Al 2011, el World Internet Project, capítulo México, reportó la existencia de 40.041 millones usuarios y una penetración
nacional del 40% (World Internet Project México, 2011) número superior al publicado por la Asociación Mexicana de
Internet, AMIPCI, que ubica la existencia de 34.9 millones de internautas a finales de 2010 (Asociación Mexicana de
Internet, 2011).

41
Tabla 6: Uso de Internet y Estadísticas Poblacionales en la Centro, Suramérica
y el Caribe 2016

Fuente: Internet World State, 2017

Pese a que casi 3 de cada 4 personas en el mundo tiene acceso a internet siguen
existiendo grandes brechas que se deben superar y no se pueden pasar por alto:
1. Acceso: Tanto los países desarrollados como los países desarrollados tienen
penetración media baja que apenas rompe la frontera del 50%: México 56%,

42
Colombia 58.6%, Perú 58.6%, Bolivia 41.9%. Sólo algunos países y regiones
tienen más del 60% de penetración: Costa Rica 86.9%, Ecuador 83.8%, Chile
79.9% Panamá 75.6%, Argentina 79.4%, Uruguay 71.6%, Brasil 67.5%,
Venezuela 61.5%.
2. Género: En seis países del World Internet Project (Chile, Colombia, Chipre,
Italia, Macao, México), en un 8% o más los hombres usan más internet que las
mujeres. México tiene la mayor brecha: 6% más hombres que mujeres usan
internet; Colombia, 15% más hombres que mujeres. Tan sólo en cuatro países la
brecha es de 4% o menos, República Checa, Portugal, Suecia y Estados Unidos.
3. Edad: Grandes porcentajes de menores de 24 años usan internet. En México el
79% están entre los 18 y 24 años, en Estados Unidos 42% y Suecia 41% tienen
más de un 40% mayores de 65 años. Seis países informaron que el 10% o
menos de su población de 65 años en adelante está en línea (Chipre, República
Checa, Italia, Macao, México y Portugal).
4. Conexión: En seis países, Chipre (55%), Italia, México, Portugal, Suecia (78%)
y Estados Unidos, dicen no conectarse porque no les interesa y no les es útil. El
costo no es un factor significativo para no estar en línea. Ocho países
informaron que al menos el 20% de su población no está en línea porque no
saben cómo usar internet o están confundidos por la tecnología: Macao (55% de
los no usuarios) e Italia (37%).
5. Contacto con familiares y amigos: En general, el uso de internet tiene un efecto
positivo en el contacto con la familia y amigos. 30% emplea internet para tener
mayor contacto con sus familias. 40% (Chile, Colombia, República Checa,
Italia, México, Portugal y Estados Unidos) han mejorado sus relaciones de
amistad gracias a internet (World Internet Project, 2010).
De estas brechas se pueden derivar seis grandes mitos:
1. Acceso Universal: Internet aún no forma parte de la vida de cientos de millones
de personas, incluso en los países tecnológicamente más avanzados.
2. La educación garantiza el acceso: Países con altos niveles de educación y
empleo y una larga historia de uso de internet y banda ancha no garantizan
conexión total.

43
3. Equidad de acceso: Aún en los países que reportaron un promedio de cinco o
más años de uso de internet hay disparidad en el acceso, principalmente de
equidad de género.
4. Internet es de los adultos: Los niveles de servicio están relacionados con la
edad. Aumenta el uso a medida que disminuye la edad.
5. Hay que alfabetizar a los niños: La mayoría de los países tienden al
envejecimiento de su población y ésta no usa internet. El gran desafío es acercar
a más personas mayores.
6. Todos quieren estar en línea: El costo del acceso no es la razón por la cual hay
desconectados; no están porque no les es relevante y significativo.

Ante la reconfiguración de las industrias culturales en las últimas décadas hoy, los
medios oscilan entre los campos culturales4 y los mercados de bienes y servicios. Los
medios han contribuido a mercantilizar, masificar y diversificar la producción y los bienes
culturales. La hibridación, casi promiscua entre globalización, convergencia tecnológica,
telecomunicaciones, fusiones multimedia, servicios, industrias culturales, concentraciones
empresariales y tecnologías de información han reorganizando los modos de acceso a los
bienes culturales y las formas de comunicación (García Canclini N. , 2007).
El impacto cultural y semántico hoy es preciso medirlo en categorías de consumo.
Los receptores son vistos como usuarios y consumidores. Para entender el impacto de los
mensajes mediáticos en el entorno familiar se hizo vital revisar la naturaleza de las
industrias culturales, creativas y del entretenimiento como parte de los bienes de consumo
básico. Por todo ello, se vuelve fundamental la comprensión de las industrias culturales
como uno de los principales motores de la economía y la configuración de sentido en la
vida de las personas.
Por ende, después de este informe no se pueden ver a las industrias culturales sólo
como articuladoras de la socialización de la sociedad actual sino también como una
importante fuente de ingresos y empleos.
La región Latinoamericana ha sido testigo, en las últimas décadas, del acelerado
proceso de reajuste de dichas industrias en complejos y voraces conglomerados. La
4
Néstor García Canclini (2007) las distingue como instancias específicas de selección y consagración; así como de
legitimidad cultural. Retomando a Pierre Bourdie resalta el que cada campo cultural está regido por leyes propias.

44
concentración del capital, más sus marcadas estrategias de comercialización, desregulación
y convergencia han generado profundos cambios y desigualdades sociales, económicas,
legislativas y culturales.
El que los medios de comunicación se encuentren en el corazón de la Sociedad de la
Información no es gratuito, es producto del engranaje y la articulación secuencial de
factores que superan por mucho el determinismo tecnológico.

El Contexto mediático Mexicano


México es una nación que cuenta con una superficie de 1,964,375 km2, subdividido en
2,452 municipios y 187,904 localidades (Consejo Nacional de Población, 2009). Según el
recuento del Consejo Nacional de Población, en 2017 se registraron 121 millones de
habitantes (Consejo Nacional de Población, 2017)5 y 16,187,608 viviendas concentrándose
el consumo de bienes en 128 ciudades con más de 50,000 habitantes (Ochoa, 2009).
De acuerdo a los Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados
Unidos Mexicanos (INEGI, 2015), hay un equilibrio de género en el que 51.4%
(61,474,620) de la población son mujeres y 48.6% hombres (58,056,133)6. El 62% de la
población radica en zonas urbanas frente al 38% que habita en zonas rurales. Lo que habla
de la urbanización del país. El ritmo de crecimiento poblacional ha disminuido en los
últimos años ubicándose en 1.0% a diferencia del 1.6% que registró un lustro antes7
(Ilustración 1).
Un tema a considerar vinculado con la tasa de natalidad es el envejecimiento de la
población pasando del 7.1% (2000) al 8.1% en 2005 en los mayores de 60 años. De acuerdo
a la distribución porcentual de la población por grupos de edad identificada del 2002-2015,
se redujo la población infantil y adolescentes (0 a 14 años) de 34.2% a 27.4%; de jóvenes
(15 a 29 años) de 28.5% a 27%; mientras que de adultos jóvenes (30 a 44 años) creció de
19.6% a 21%; y de adultos (45 a 59 años) 10.5% a 12.2% (Ilustración 2). Esto es una
tendencia creciente y que se verá reflejada en el acceso a la educación, al consumo de

5
De acuerdo a los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática, la población nacional representaba el 1.6% de la población mundial
6
“La relación numérica entre hombres y mujeres, asume diferentes valores por grupos de edad. Aunque nacen alrededor
de 103 hombres por cada 100 mujeres, en los primeros años la mortalidad de los niños es más alta que la de las niñas, por
lo que esta relación disminuye” (INEGI, 2015).
7
El promedio de hijos es de 3 por mujer a diferencia del 4.4 registrado en el año 2000.

45
medios, apropiación de tecnologías de información y modos de socialización a través de
estas herramientas tecnológicas8.

Ilustración 1: Población total y tasa de crecimiento en México, 1900-2005

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Ilustración 2: Población en viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento


promedio anual, 1990 a 2015

Fuente: (INEGI, 2015)

8
“En 2015 la población menor de 15 años representa 27.4% del total, mientras que la que se encuentra en el grupo de 15 a
64 años, constituye 65.4% y la población en edad avanzada representa el 7.2 por ciento. En contraste, en el año 2010 la
participación de estos grupos de edad era 29.3, 64.4 y 6.2%, respectivamente. Esta transformación en la estructura por
edad, muestra que el país se encuentra en una etapa donde el volumen de la población en edades laborales alcanza su
mayor peso relativo con relación a la población en edades dependientes”. (INEGI, 2015)

46
El envejecimiento de la población no sólo representa un desafío para las
instituciones sino también para las organizaciones vinculadas con los sectores de servicio,
educación, entretenimiento e información (Ilustración 3 y 4). Reto ligado a los procesos de
educación y alfabetización de la población para ser partícipes de los beneficios de la
sociedad de la información.
Ilustración 3: Estructura de la población por sexo y edad, 2002-2005

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005

El mismo informe del INEGI presenta un panorama aparentemente alentador ya que


decreció del 10.2 al 8.4% el porcentaje de la población mayor de 15 años sin estudios y se
incrementó del 10.9% (2002) al 13.6% en 2005. Los indicadores educativos hablan de una
ampliación en la tasa de asistencia escolar a servicios de educación básica pasando del
91.3% del año 2000 al 96.2% en 2015. A diferencia, la población mayor a 15 años decreció
pasando del 10.2% al 8.4%; recuperándose en lo referente al acceso a estudios superiores
donde se registró un aumento al pasar del 10.9% al 13.6% en 20059. En el año 2000, el
32.8% asistía a la escuela, en 2015 el 44% hoy asisten a un centro educativo10.

9
“La población mexicana continúa siendo predominantemente joven; sin embargo, tanto la disminución de la mortalidad
como el descenso de la fecundidad han propiciado su envejecimiento paulatino. Ello ex- plica que la edad mediana, en el
año 2015 sea de 27 años, cuando en 2010 este indicador era de 26 y en 2000 de 22 años. Entre las entidades federativas, la
edad mediana más alta le corresponde al Distrito Federal y la más baja a Chiapas, Aguascalientes y Guerrero. Los
contrastes en este indicador se deben a que las entidades federativas se ubican en distintas etapas de la transición
demográfica, definidas por el nivel de la natalidad y la mortalidad. En el Distrito Federal se constata con este indicador el

47
Ilustración 4: Estructura de la población por sexo y edad, 2000, 2010 y 2015

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005


Los niveles de acceso a la información, a las tecnologías de información y
comunicación (TIC’s) están en una parte relacionados con el nivel educativo, la influencia
y presión de pares, el rendimiento creciente en el mercado que posibilita la democratización
relativa al acceso a las tecnologías de información11, el grado de cooperación e interacción
derivado del uso de las TIC’s en el aula, en el pago de servicios públicos y en el acceso a
información para toma de mejores decisiones en el ámbito personal, familiar y social.

proceso de envejecimiento, mientras que en otras éste es incipiente y muestra el peso que aún tiene la población joven”
(INEGI, 2015).
10
“La diferencia por sexo es de poco más de un punto porcentual con el 44.6% de hombres y el 43.5% de mujeres”.
(INEGI, 2015)
11
Acceso vinculado a la reducción de los precios de las herramientas tecnológicas; la facilidad de uso de la herramientas
(cibercafés, computadoras escolares, bibliotecas públicas); incremento de la conectividad; democratización de los
agregadores de información; y acercamiento de la oferta con la demanda, entre otras causales.

48
Un tema fundamental para el presente informe de investigación es el
ensanchamiento del número de viviendas habitadas que para el año 2005 fue de 24.7
millones y que se estima sea para el 2020 de 36,286,303 millones12. El incremento en
número de viviendas ha detonado el alto de crecimiento de edificios departamentales, la
disposición de energía eléctrica, agua potable, sistemas de drenaje, servicios de transporte.
Ligado al incremento de los espacios habitacionales hay una reducción del
promedio de ocupantes por vivienda que descendió de 4.4. a 3.7 personas por hogar. El
menor número de hijos, las condiciones particulares de las viviendas y el estilo de vida
urbana aumentó el equipamiento electrodoméstico de las viviendas en forma importante.
Mientras que en el año 2000 el 85.9% de los hogares contaban con televisión, en 2005 pasó
a 91%; 68.5% contaba con refrigerador creciendo al 79%; 52% de las familias tenía
lavadora para que en 2005 62.7% tuviera una en su vivienda (Consejo Nacional de
Población, 2005).
Un cambio notorio y relevante para esta investigación fue el paso del 9.3% al 32.6% de
viviendas con computadora (Ilustración 5)

12
En 2105 se registraron 31,949,709 viviendas particulares habitadas.

49
Ilustración 5: Porcentaje de viviendas según los bienes y tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) de que disponen2015

Fuente: (INEGI, 2015)


Es preciso mencionar que el rubro comunicación representa una parte considerable
en la distribución del gasto por sectores socioeconómicos13; en este caso el 3.4% del sector
A/B; el 4.1% del C+; el 4.3% del C; el 4.2% del D+; el 3.2% del D; y el 2.0% del E (López
Romo H. , 2008) (Tabla ). Tan sólo en el rubro transporte y comunicaciones una familia
invirtió en promedio el 18.8% de sus ingresos y 14% en Educación y Esparcimiento
(INEGI, 2014)
Ahora bien, ¿cómo se da el consumo de medios en relación a la posesión de bienes
en la vivienda mexicana? En 2009, Sigmarket Knowledge Bank (Ochoa, 2009) reportó los
medios a los que más acceso tiene la población Mexicana y son: Radio (100%), Televisión
a color (82%), Teléfono fijo (58%), CD (51%), Video casetera (44%), Teléfono celular

13
La AMAI, desde 1994, construyó el índice de Nivel Socioeconómico que se ha convertido en el criterio estándar de
clasificación para quienes buscan impactar a las audiencias en México. En 2008, la AMAI reajustó su índice 13x6
pasándolo al denominado 10x6. Este índice denominado Regla 10x6 clasifica a los hogares en seis niveles a partir de un
árbol de asignaciones considerando 10 variables: 1) Escolaridad del jefe del hogar; 2) Número de habitaciones; 3) Tipo de
piso; 4) Número de baños; 5) Baños con regadera; 6) Número de focos; 7) Número de autos; 8) Estufa; 9) Número de
televisiones a color; 10) Computadora personal (López Romo, Nuevo Índice de Nivel Socioeconómico AMAI. , 2008).
Estas variables están consideradas dentro de seis dimensiones de posesiones y capacidades: Capital humano; planeación y
futuro; tecnología y entretenimiento; infraestructura práctica; infraestructura sanitaria; e infraestructura básica. Cada año,
las proporciones varían y su distribución cambia en las localidades mayores a 50,000 habitantes. Bajo esta consideración
se agrupan bajo la siguiente nomenclatura: A/B (Clase Alta); C+ (Media alta); C (Clase Media); D+ (Media baja/bajo
alto); D (clase pobre); E (Pobreza extrema)

50
(54%), Cámara fotográfica (46%), PC (43%), TV de paga (23%) y Videojuegos (17%).
Medios como Internet, telefonía celular, televisión de paga, computadoras y videojuegos
han sido los de mayor crecimiento en los últimos tres años.
Tabla 7: Equipamiento de comunicación por Niveles Socioeconómico. Encuesta
Nacional de Ingreso y Gastos 2004 (Porcentajes)
TOTAL A/B C* C D* D E
Total TV color y Blanco y 97.8 99.2 99.5 99.3 98.7 95.8 89.6
negro
TV Color 94.3 98.8 99.1 98.3 95.5 89.6 74.7
TV Blanco y negro 9.8 7.3 7.8 8.1 9.9 11.3 17.6
Total video + DVD 61.1 94.7 86.3 80.8 53.9 36.1 23.8
Videocasetera 46.7 80.4 71.8 66.8 37.0 22.4 19.0
DVD 37.9 76.2 60.0 47.8 30.0 21.0 8.0
TV de paga 24.5 69.6 48.7 29.5 16.1 6.8 2.0
Stereo y minicomponente 67.6 88.6 81.1 78.5 65.7 52.1 40.0
Reproductor de CD 20.1 40.0 33.8 24.7 15.8 10.5 4.4
Radiograbadora con CD 28.7 48.8 39.3 32.5 25.6 20.1 13.7
Radiograbadora sin CD 15.7 16.1 13.8 15.1 14.6| 17.6 21.0
Teléfono 63.4 96.3 86.1 78.1 64.5 35.8 13.0
Celular 47.2 81.9 71.3 54.6 38.5 32.6 22.5
Internet 11.9 54.9 29.1 10.8 3.9 1.3 0.7
Fuente: (López Romo H. , 2006)
Un tema importante a considerar es que aún cuando la tasa de crecimiento de la
población ha disminuido la industria mediática sigue en expansión consolidando la
presencia y penetración de los medios tradicionales de comunicación e impulsando el
desarrollo de los nuevos medios. Ello se puede ver en el uso y consumo que se está
haciendo de los bienes de consumo ligados con los medios e hipermedios.
Sin duda, México ha sufrido una serie de cambios estructurales en el ámbito social y
cultural vinculados con: la distribución geográfica, la urbanización de las poblaciones, la
edad de su habitantes, el acceso a los servicios públicos y educativos, la reconformación de
la vivienda y el incremento de los bienes de consumo mediático en la familia.
Aunado al cambio estructural de la población mexicana, la industria mediática se ha
reconfigurado en función de los nuevos hábitos de consumo mediático e hipermediático.
Los usos, consumos y apropiaciones14 de los medios e hipermedios han cambiado. Los

14
Entiéndase por uso, consumo y apropiación lo siguiente:
Uso de medios: referido al ejercicio o práctica comunicativa habitual vinculada con una función instrumental específica
(entretener, informar, educar, etcétera) o híbrida asociada al medio. (Ver ampliación conceptual capítulo III)

51
tipos de receptores y formas de recepción son otros. Los hábitos mediáticos se han
reconfigurado derivado de la gran oferta de medios ampliando los niveles de segmentación,
especialización y fragmentación de las audiencias15.
En México, como en gran parte del mundo, se está viviendo un gran cambio en los
estándares de uso y consumo mediático. Como se puede ver, el uso de las tecnologías de
información y comunicación siguen proliferando modificando las prácticas comunicativas y
los procesos de comunicación16.
Particularmente las audiencias de los medios tradicionales se están reduciendo
debido a la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s)
como lo son: Internet, las grabadoras de video digital (DVR, por sus siglas en inglés),
videojuegos, dispositivos móviles, DVD, reproductores de música portátil, computadoras
personales y la web 2.0. Esta multiplicidad de ofertas en medios, canales y plataformas
hace más visible la fragmentación de audiencias, la transición y coexistencia entre medios e
hipermedios, la activa renovación de usos y estrategias, el uso extensivo de las TIC y su
incorporación en el entorno doméstico, el ámbito profesional, educativo, económico y
cultural.
Los porcentajes y tiempos de exposición de los medios tradicionales están variando;
la presencia de nuevas tecnologías en el hogar cada vez es mayor; el consumo de televisión
ahora se reparte en las modalidades abierta y paga con sus subdivisiones de cable y
satelital, sin contar el share que roba la televisión convergente o por internet a la misma; la

Consumo de medios: Bajo esta noción se ubican a los productos mediáticos como mercancías que pueden adquirirse y
proporcionar subsistencia, sentido, diálogo o abastecer líneas de relaciones sociales. Así el consumo se torna una “práctica
sociocultural en la que se construyen significados y sentidos” (Sunkel, 2002, pág. 3) y que permite comprender los
comportamientos sociales ya que el consumo al llenar de sentido la vida es en sí misma una producción de sentido.
La apropiación de medios implica un tomar para sí, comprender y ajustar el sentido; un adueñarse de los mensajes
contenidos en los medios y las prácticas comunicativas e internalizarlos, incorporándolos en la trama mental y en la
construcción interna de la propia identidad del sujeto que consume. Esta premisa de apropiación refiere a una construcción
interna de producción y aporte de sentido. La apropiación implica el identificar el impacto real del medio en las formas
concretas en que se inscriben las prácticas comunicativas derivadas del uso y consumo de los medios. La apropiación se
vuelve en sí misma una forma de expresión, de significación social asociada al uso de los medios. Utilización que juega
un papel importante en la expansión de uso y reconformación de prácticas comunicativas cotidiana. La apropiación enlaza
al objeto, al orden simbólico y lo cotidiano, recontextualizando al objeto mismo. Así como apunta Diana Sagástegui
Rodríguez la apropiación es “una forma de crear significado social desde las actividades cotidianas de la vida diaria”
(Sagástegui Rodríguez, 2005, pág. 15). Ello implica un complejo entramado de relaciones, necesidades, deseos,
posibilidades y recursos.
15
Es importante señalar que la diversidad de canales de distribución y la emergencia de tecnologías de información y
comunicación (Televisión por cable, satelital, convergente, Internet, telefonía celular, DVD, videojuegos, redes sociales,
etcétera) ha originado que muchas audiencias y usuarios que antes eran compactas se hayan fragmentado y especializado
modificando la lógica de la comunicación masiva.
16
Los nuevos procesos de comunicación derivados de la digitalización están vinculados con la creación, producción,
distribución y consumo de contenidos generando con ello cambios sociales, económicos, culturales, prácticas mediadas
por las TIC’s y patrones socioculturales.

52
concentración de medios y canales convive con la economía y distribución de cola larga
(long tail17); el compromiso de las audiencias (engagement) está variando radicalmente en
el proceso de secuencia tradicional (atención-interés-deseo-acción).
Es notoria la gran penetración que mantienen en las diversas zonas geográficas los
medios tradicionales como la radio, televisión y medios impresos en relación con Internet;
sin embargo, la participación local de Internet en algunos estados de la República es
directamente proporcional a la participación nacional de medios.
En el Estudio Local de Medios de IBOPE AGB sobresalían hace unos años las ocho
horas y quince minutos que se mantenía encendida la televisión en el país (Luna, 2007),
existiendo algunas ciudades como Monterrey que consumían hasta nueve horas;
considerando que el promedio de exposición al mismo medio era de 4.5 en todo el país.
Internet, por su parte, es uno de los medios de mayor crecimiento gracias a las facilidades
de conexión que ofrece, ya sea desde una oficina, un cibercafé o el mismo hogar como se
puede ver en el 12 Estudio sobre Hábitos de los Usuarios Internet en México 2016. Pero
para ello véase esta importante revisión histórica de le evolución digital en México.
En México, como en gran parte del mundo se está viviendo un gran cambio en los
estándares de uso y consumo mediático. Cifras publicadas por el estudio Hábitos de los
Usuarios de Internet en México 2007, AMIPCI (Peña, 2007) reportaban la existencia de
23.7 millones de internautas que representaban el 25.6% de penetración nacional en
personas mayores de 6 años; y el 36.6% en las zonas urbanas. El crecimiento en el uso de
computadoras personales con acceso a Internet ha sido exponencial; tan sólo de 2006 a
2007 creció un 17.5% pese a que sólo existían 14.8 millones de computadoras (59% de
ellas con conexión a Internet con acceso vía banda ancha en un 78%).
Es importante saber que el 48% de las personas ingresaban desde sus hogares, 35%
desde un café internet, 18% desde sus trabajos, 9% desde su lugar de estudio y 2% desde
casa de algún amigo. 55% de los internautas eran hombres y 40% del total de usuarios
pertenecen a los niveles ABC+18. La composición de edad del universo de usuarios

17
Teoría económica de la era digital desarrollada por Chris Anderson, editor de la revista Wired, que da cuenta de la
fragmentación de las audiencias y la necesidad de identificar, no sólo a las grandes masas sino la existencia de micro
nichos que se comportan de forma muy diferente aún cuando pertenezcan a un mismo rango generacional.
18
Los segmentos de mayor crecimiento han sido los D+ y D/E. La distribución poblacional es la siguiente: ABC+ 40%, C
20%, D+ 27% y D/E 14%. Lo cual habla de una mayor democratización del uso y consumo de Internet.

53
registraba un 48% de los jóvenes mexicanos entre los 12 y los 19 años de edad, siendo que
este segmento de la población representaba el 23% de los mexicanos (Ilustración 6)

Ilustración 6: Penetración del Universo de Internautas por edad 2007

Fuente: AMIPCI, Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2007.


La composición del universo de internautas por edad destacaba lo siguiente: 35%
entre los 12 y 19 años; 20% entre los 20 y 24; 24% entre los 25 y 34%. Así se tenía que
55% de los jóvenes mexicanos entre los 12 y 24 años estaban en Internet; viviendo el
92.4% en zonas urbanas y siendo 46% de ellos estudiantes. Las actividades realizadas en
línea oscilaban entre la lectura de noticias nacionales (38%), leer diarios (12%), escuchar
radio (9%), revistas (6%) y consultar algo visto en televisión (5%).
77% de los cibernautas gustaban de consultar blogs, descargar podcast (22%),
acceder a comunidades virtuales (15%), descargar y ver videos (84%), participar en foros
de discusión (44%). En promedio los navegantes invertían 2 horas 42 minutos para
consultar información de lunes a viernes conectándose en promedio entre 2 y 3 veces por
semana. Los temas consultados (Peña, 2006) tenían que ver con salud (29%), investigación
personal (68%) y visitar sitios de educación/aprendizaje (46%).
En México existían 66,761,063 personas que iban de los 0 a los 34 años de edad,
51% mujeres y 49% hombres (Tabla 8); todos ellos, base de la pirámide poblacional y
mayormente expuesta al consumo de medios (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
2005). De dicha población se tenía que poco más de 40 millones se ubicaban en la minoría
de edad y poco más de 30 millones de ellos menores a los 15 años. En un lapso de 10 y 15

54
años esa gran porción de la población en edad infantil y juvenil serán los que tendrán en sus
manos las posibilidades de cambio y desarrollo del país. Su vinculación con los medios y
los contenidos que de ellos perciben ¿les estarán permitiendo formar una identidad y
formas culturales que les permitan contribuir prosocialmente en el complejo entramado
social, económico e institucional que está conformando?
Si se revisa a detenimiento la composición social, casi el 50% de la población se
ubicaba en la categoría de mercado potencial de un sin fin de bienes, productos y servicios.
A esta población que antes no se le veía ni escuchaba, hoy se les contempla como los
destinatarios principales de la comunicación por su poder de compra y de presión en la
toma de decisión. Sus opiniones definen las estrategias del mercado; su patrón de consumo
describe quiénes son, a qué círculos y comunidades pertenecen y qué acciones definen lo
que da sentido a sus vidas. Ya lo anunciaba Juliet Schor (Schor, 2006) cuando advertía de
la aparición de una generación nacida para comprar.

Tabla 8: Población de niños, adolescentes y jóvenes de la República Mexicana

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005

Los medios, como prolongación esencial de la vida, deben ser juzgados no con un
afán condenatorio sino con miras a desentrañar sus limitaciones y posibilidades. Si los
jóvenes hoy día emplean los medios para entender cómo es su sociedad, extraer opiniones
sobre los diversos aspectos de la vida y construir con ello su propio yo (Montero Rivero,

55
2006) habrá que plantearse los cuestionamientos éticos que deriven de las interacciones
mediáticas y sociales y ver cómo aprovecharlos más que para seguir construyendo
consumidores, para formar personas íntegras que puedan contribuir al desarrollo del país.
El desarrollo de los medios de comunicación y los hipermedios guarda una relación
profunda con los grandes cambios sociales impactando todos los sectores de la vida. En
México, durante el año 2008 (Merca 2.0, Edición Especial 2009), por ejemplo, la inversión
publicitaria en medios ascendió a un total de 56,687 millones de pesos llegando a los
59,400 millones en 2009. La distribución estaba liderada por los medios tradicionales, el
presupuesto destinado a la televisión abierta fue de 56%; en radio de 10%; periódicos, 9%;
revistas 9%; exteriores 5%; directorios 3%; y cine 1%. Llamaba la atención el incremento
que tuvieron la televisión de paga 5% e internet 2%. Aún cuando internet representaba un
dos por ciento de la inversión publicitaria, el monto recabado estuvo 57.9% arriba del año
anterior. El monto de inversión en internet (mil 195 millones de pesos) y su tasa de
crecimiento era una de las más veloces de la historia.
La inversión en medios es un reflejo del impacto que estos producen en las
audiencias. Así mismo los porcentajes de incremento guardan una relación directa con la
población a la que impactan, los usos que hacen de ellos y el posicionamiento que pueden
tener en la mente de las audiencias los mensajes que en ellas se emitan.
En el caso de internet es importante notar la tasa de crecimiento anual que tenía en
aquél entonces (17.5%)19, logrando una penetración del casi 48% en jóvenes entre los 12 y
19 años; 71% de los cibernautas con nivel socioeconómico ABC+ y C típico; navegando
2:42 horas como promedio semanal (Merca 2.0, Edición Especial 2009).
En la medida en que se extiende y consolida el uso de los medios e hipermedios en
México, también cambiaban las experiencias de los usuarios.
Millward Brown México, presentó en Julio de 2008 el Estudio de consumo de
medios digitales en México, donde dejó ver cómo 3 de cada 10 mexicanos accedían a
Internet (Álvarez Kuri, Rodríguez, Lozano, & Bran, 2009). Navegaban en promedio 17.2
veces por mes. En este informe se hizo notar que por su poder adquisitivo, los internautas
representaban cerca de la mitad de los ingresos totales de las poblaciones urbanas.

19
Según el Estudio AMIPCI 2008 (Peña, 2008), el universo aproximado de usuarios de internet en México ascendía a los
28 millones de cibernautas.

56
En relación al perfil del cibernauta mexicano se hizo notorio que 61% de ellos eran
hombres; 39% mujeres. Los rangos de edad se ubicaban de la siguiente forma:
Ilustración 6: Consumo de medios digitales en México por rango de edad 2009

Fuente: (Álvarez Kuri, Rodríguez, Lozano, & Bran, 2009).


Lo que dejaba ver el acceso de miembros más jóvenes al uso de esta herramienta
tecnológica. En relación a su nivel socioeconómico destacan los niveles ABC+.

Ilustración 7: Consumo de medios digitales en México por nivel socioeconómico 2009

Fuente: (Álvarez Kuri, Rodríguez, Lozano, & Bran, 2009)

Llamaba la atención que para los niveles socioeconómicos bajos, no contar con una
conexión a Internet en el hogar no era una restricción puesto que más del 6% ingresaba
desde un café a internet.
Los principales sitios desde donde ingresaban se ubicaban: 53% desde el hogar;
34% del trabajo; 3% del lugar de estudio y 2% desde casa de un conocido. La

57
incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el hogar permitieron
hablar de nuevas formas de acceso, de una aplicación individualizada, de nuevos escenarios
de uso20, de un favorecimiento de la comunicación individual e interpersonal y de la gestión
independiente y personalizada.
En este mismo estudio se perciben como principales actividades en línea: 78%,
envío de correos; 63% búsqueda de información; 49% chateo y mensajería instantánea;
33% lectura de noticias en línea, actividad a la que dedican 21.6 minutos. Hay que notar
que el cibernauta realizaba ya desde entonces actividades multitask.
Efectivamente, destacaba el consumo que hacían de las principales plataformas
online internacionales o las pertenecientes a los grandes conglomerados mediáticos
nacionales. Basta ver que los usuarios emplearon en el último mes previo al estudio los
siguientes sitios: 91% Google, 50% Yahoo!, 31% Prodigy MSN, 6% Altavista, 5% Esmas y
5% Terra.
Por su parte, en 2008, Consulta Mitofsky (Pena, 2008) registró que 39 de cada 40
mexicanos tenía televisión en su casa y la mitad poseía más de un aparato receptor; el 40%
de la población contaba con teléfono celular (lo que equivale a uno de cada ocho
ciudadanos -la mayoría adultos jóvenes); algo similar ocurría con los reproductores tipo
iPod o Mp3, de los cuales uno de cada cinco mexicanos los poseía; mayor fue la
proporción de mexicanos que contaba con una consola de videojuegos (una sexta parte).
Así se tenía que uno de cada 11 mexicanos poseía las cuatro principales tecnologías de
convergencia, mientras que la proporción aumentaba de uno de cada cinco que poseía tres
de ellas.
IBOPE dejó ver en su informe que la Televisión abierta contaba en aquél entonces
con un 90% de penetración y era consumida por los segmentos de edad entre los 13-18 y
los 45-64 años, prefiriendo principalmente las telenovelas (22%), programas de revista
(16%) y películas (15%); la televisión de paga era consumida en su mayoría por el
segmento de 13 a 18 años y buscaban en ella entretenimiento (17%), cultura (15%) y
películas (13%) (Luna, 2007).
La prensa por su parte era consultada por lo menos una vez a la semana (48%) por
el segmento de 25 a 44 años como medio de actualización e información de la vida diaria
20
El paso del uso de las tecnologías en el hogar dentro de la sala a la recámara o, derivada de la portabilidad, el que
puedan consultarse los contenidos en cualquier momento y lugar.

58
destacando el consumo de material de deportes y espectáculos. Mientras que las revistas
eran consultadas, al menos una vez al mes (43%) en un 41% para informarse sobre
espectáculos. La radio se sintonizaba en un 83% en emisoras de FM en el hogar (70%) ya
que fungía como compañía. El medio de mayor entretenimiento en aquél entonces era el
cine, con gran penetración en el segmento juvenil (13 a 24 años); aún cuando la población
asistía 1.9 veces al año; el mayor consumo se daba en casa a través de la televisión de paga
y los servicios de renta (Luna, 2007).
En Mayo de 2009 la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reportó la
presencia de 27.6 millones de internautas en México, con un crecimiento de 16.4% en
relación al año anterior (2007), ubicando 22.7 millones en las zonas urbanas. Es importante
señalar que 6 de cada 10 jóvenes entre los 12 y 19 años eran usuarios de internet. Aún
cuando los niveles de acceso en México no lograban los niveles de equidad deseados
llamaba la atención la presencia de 44% de internautas mujeres (56% hombres) y un 44%
ubicados en los sectores D+ y DE (29% y 15% respectivamente) y siendo el D+ el de
mayor crecimiento en el último año. Los mexicanos, según el estudio AMIPCI, se
exponían en promedio 2:54 horas usando 7 de cada 10 la red para mandar correos
electrónicos; mensajería instantánea (6 de cada 10) y chatear (4 de cada 10).
Considerando el uso y consumo de medios era claramente identificable la
apropiación que existe de Internet por parte de los jóvenes y demás menores de edad. En el
terreno nacional comparativamente se tenía que Internet era el tercer medio de mayor
exposición después de la Televisión (4h:30m) y la radio (3h:48m), por encima de las
revistas (1h:54m) y los diarios (54m). 92% de los usuarios consideraban, desde entonces, a
Internet más indispensable por encima del celular y la televisión; siendo que 96% de los
internautas poseían un celular (Estrada & Villegas, 2006).
En (2013) el escenario se modificó considerablemente, de acuerdo al reporte del
World Internet Project: 50% del área centro tenía acceso a internet, 51% del Sureste, 51%
del área noroeste, 51% del Bajío, 53% del área Norte y 67% del DF y el área
Metropolitana. Más de 9 millones eran nativos digitales (menores de 12 años) y el 42% de
los usuarios tenía entre 12 y 25 años; 26% estaban entre los 26 y 39 años; y 16% se
ubicaban entre los 40 y 70 años. El mayor crecimiento en la penetración de internet se
había dando en el nivel socioeconómico D+ donde el 47% tenía acceso a internet y el sector

59
AB/C+ participaba en un 73%, mientras que el C Típico 60% y el D- 39%. Sobresalía el
que casi el 98% de los hogares con Nivel Socioeconómico alto contaban con al menos un
usuario de Internet. El hogar (84%) y los cafés internet (40%) eran los puntos de conexión
más importantes. No obstante, gracias al uso del teléfono celular 64% de los usuarios en
México se conectaban ya a través de esta tecnología. En promedio los mexicanos pasaban
41.3 horas semanales consumiendo internet, mientras 12.8 horas televisión, 13.8 radio y 3
periódicos. Internet se había vuelto el medio más importante para mantenerse informado
(78%) contra 55% de la televisión, 53% periódicos, 50% radio y 25% revistas; fenómeno
similar ocurría con el tema del entretenimiento donde el 72% de los usuarios usaban para
ello internet, 53% televisión, 37% radio, 25% periódicos y 25% revistas. Aunado a este
fenómeno destacaba la convivencia de medios donde internet se había convertido en una
actividad complementaria y simultánea que se realizaba mientras se ejecutaba alguna otra
actividad. El acceso a las redes sociales (91%) era la actividad más realizada en internet y
el 42% de los usuarios confiaban altamente en la información que en ella se distribuía. El
porcentaje más alto de no usuarios en México se encontraba en el rango de los 40 a los 53
años (30%) y le seguían de los 54 a 70 años (25%); el 50% de los no usuarios se ubicaban
en el nivel socioeconómico D+ y 31% en el D; 65% eran mujeres.
A finales de 2016 se anunciaba el haber llegado a casi 69 millones de usuarios, con
un crecimiento del 15.7% (AMIPCI, 2016). Con una equidad 50/50% hombres, mujeres.
15% siendo menores de 13 años; 19% entre los 13-18; 17% entre los 19-24; 20% de los
25-34; 15% entre los 35-44; 9% de los 45 a 55 años y 5% mayores de 55. En la relación por
Nivel Socioeconómico se tiene que 7% se ubica en el nivel D/E; 46% en los C/C-/D+; 31
en el nivel C+ y 16% en el A/B. El tiempo promedio diario de conexión que reportó la
AMIPCI es de 7 horas y 14 minutos (1 hora y 3 minutos más que en 2015).
Mayoritariamente las conexiones se siguen dando en el hogar 87%; creciendo
considerablemente mediante dispositivos móviles (52%); 38% desde el trabajo, 28% desde
la escuela; 25% en lugares púbicos y descendió el acceso desde los cibercafés (14%). Ello a
través de conexiones contratada (84%); planes de datos (27%), conexión wifi pública
(26%); plan de datos pre-pagado (22%). Hoy mayoritariamente los accesos se logran a
través de un Smartphone (77%); laptops (69%); computadora de escritorio (50%); Tabletas
electrónicas (45%); aparatos electrónicos (23%) y consolas de videojuegos (19%). El uso

60
mayoritario desde hace algunos años se centra en el acceso a redes sociales (79%); envío de
correos (70%); búsqueda de información (64%); ver contenidos en streaming (52%);
escuchar música (52%); llamadas telefónicas (43%); jugar en línea (43%) y comprar en
línea (36%). Ocio y entretenimiento es el corazón del consumo de contenidos digitales.
Temas financieros, formación y gestión de trámites de gobierno cada vez más empiezan a
tener cabida en el mundo digital a raíz de la confianza de los consumidores al manejo
financiero en línea. Llama la atención que la red de referencia sea Facebook con un 92% de
penetración por encima de Whatsapp (79%); Youtube con 66%, Twitter con el 55% e
Instragram con 39%; aplicaciones móviles que han crecido por el uso de los teléfonos
inteligentes para ingresar a ellas.
Sin lugar a dudas, derivado de este incremento sostenido en el uso de las TIC´s se
pueden extraer múltiples reflexiones vinculadas con un cambio general en: el incremento
sostenido de usuarios y equipamiento en el hogar; el uso y apropiación del Internet por
públicos juveniles; los nuevos niveles de confianza y hábitos de consumo; la migración del
consumo de los medios tradicionales a los digitales; la transformación de los dispositivos
de acceso; el mayor incremento en el equipamiento informático, digital, móvil, mediático y
de entretenimiento; los nuevos escenarios de uso y consumo; la mayor gestión
independiente y personalizada; la modificación en las prioridades, expectativas,
posibilidades; la antigüedad de uso, frecuencia, volumen de consumo, niveles de intensidad
de conexión, tipo de contenidos consumidos y familiaridad con los medios e hipermedios.
Los niveles de acceso a la información, a las tecnologías de información y
comunicación (TIC) están en una parte relacionados con el nivel educativo, la influencia y
presión de pares, el rendimiento creciente en el mercado que posibilita la democratización
relativa al acceso a las tecnologías de información, el grado de cooperación e interacción
derivado del uso de las TIC en el ámbito doméstico y educativo, en el pago de servicios
públicos y en el acceso a información para toma de mejores decisiones en el ámbito
personal, familiar y social (Consejo Nacional de Población, 2005).
Como se puede ver, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la mediatización
de la cultura, exige un amplio dominio e instrucción tecnológica de la población. Ante ello,
se puede identificar que hay una transformación de las audiencias, particularmente son los
más jóvenes quienes están pasando del consumo de medios a una apropiación simbólica y

61
existencial de los medios y sus contenidos. Hoy se habla de usuarios tecnológicos para los
cuales los medios juegan un rol fundamental en sus vidas, lo que los lleva a tener un mayor
compromiso, pasión y dominio profundo de los nuevos medios. Estos jóvenes han
encontrado nuevos canales de comunicación, estableciendo una relación diferenciada con la
publicidad y los más nuevos dispositivos tecnológicos. Sin duda, dicha relación de
interacción y socialización a través y con los medios, iniciada a muy temprana edad puede
llegar a impactar en la configuración de la identidad.
Aunado al cambio estructural de la población mexicana, la industria mediática se ha
reconfigurado en función de los nuevos hábitos de consumo mediático e hipermediático
(Estrada & Villegas, 2006).
La reconfiguración de las formas de recepción implica una comprensión de las
nuevas prácticas sociales que están derivando del consumo mediático. Hoy que se han
ampliado los niveles de segmentación, especialización y fragmentación de las audiencias; la
activa renovación de usos y estrategias culturales, el uso extensivo de las TIC´s y su
incorporación en el entorno doméstico, el ámbito familiar, profesional, educativo,
económico y cultural han impactado en los procesos de comunicación, en el incremento
sostenido de usuarios y equipamiento en el hogar, el uso y apropiación del internet por
públicos familiares, los niveles de confianza y hábitos de consumo; pero sobre todo, en la
modificación de las prioridades, expectativas, posibilidades e intensidad de las conexiones
establecidas desde los procesos de mediación.

Ficha Metodológica
Los hipermedios se han convertido para las nuevas configuraciones familiares en una gran
ventana de exposición de su interacción, articulación y socialización. A través de ellos
extienden su voz, alcanzan objetos, personas y lugares a los que difícilmente tocarían en su
día con día, ¿pero qué tanto han contribuido a la sensación de acercamiento, fascinación y
búsqueda desesperada de gratificación y exposición de cada uno de los miembros de la
familia? ¿Cómo se encarna el habitus desde lo mediático? Para indagar el papel que juegan
hoy los medios digitales en la vida de las familias latinoamericanas y si ellos desempeñan
un rol determinante en los modos de configuración se levantó una encuesta virtual en la
plataforma www.encuestafacil.com gracias al apoyo de Universia y al patrocinio del

62
CELAM, la RIIAL, el CEDAL, la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos y la
Universidad Anáhuac México.
El objetivo general de la encuesta fue conocer la tendencia en la interacción
comunicativa digital de los miembros de la familia, así como la dieta mediática y la
relación que guarda con sus motivaciones, actitudes y acciones significativas.
Con esta se pretendió identificar: 1) tipo de estructura familiar; 2) Condiciones de
vivienda y principales bienes mediáticos; 3) actividades realizadas en línea; 4) uso de
dispositivos móviles; 5) uso, consumo y apropiación de medios e hipermedios; y 6) ubicar
el estado psico-emocional tenido por el encuestado en los últimos 30 días.
En siíntesis, con esta encuesta se buscó: 1) conocer el tipo de comunicación
interpersonal y mediada que establecen los miembros de la familia a través de dispositivos
tecnológicos; 2) identificar el grado de satisfacción, motivación y esperanza generados por
la interacción mediática; 3) indagar en el estado anímico, las motivaciones y percepciones
de los participantes y su relación con el consumo de medios.
El estudio descriptivo fue de carácter exploratorio. La información se obtuvo
mediante la aplicación de una encuesta en línea que fue distribuida en una muestra
extendida por efecto de bola de nieve en varias bases de datos: 1) una otorgada por la
Conferencia Episcopal Mexicana; 2) agentes de pastoral de la comunicación; 3) diócesis de
la República Mexicana; 4) cibernautas mexicanos conectados a través de Facebook.
Así se emitieron 7507 solicitudes en línea para responder la Encuesta denominada
Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana; en un periodo que
comprendió del 8 de mayo de 2015 al 15 de enero de 2017; con preguntas de extremo
cerradas y en matrices. Para la definición de la muestra se empleó la fórmula propuesta por
Taro Yamame.

63
Tabla 9: Fórmula para cantidad muestral cuando la proporción de la población es N y
supone E=.05

Fuente: (Yamame, 1979)

Por tanto la muestra quedó definida de la siguiente manera:


i. Tamaño de la población: 65 millones de internautas mexicanos
ii. Error máximo: +/- 5%
iii. Nivel de confianza: 95%

Mediante el uso de la fórmula matemática para la determinación del tamaño de la


muestra se definió que debería ser de 400 personas. La muestra no probabilística de
convivencia en la que se seleccionaron de manera aleatoria usuarios de internet y
posteriormente por efecto de bola de nieve se logró superar el número de participaciones
requeridas a nivel Latinoamérica (1246 cuestionarios contestados), logrando que México

64
tuviera una participación del 27% con 340 cuestionarios contestados, de 400 que se
debieron tener.
Procedimiento de muestreo: durante un año se estuvieron emitiendo quincenalmente
solicitudes y envíos a diferentes comunidades virtuales, grupos e invitaciones directas a
cibernautas21. Las encuestas se aplicaban virtualmente a lo largo del día en los tiempos
libres que tienen los internautas. Existía la posibilidad de que el usuario iniciara la encuesta
y regresara posteriormente a concluirla. La plataforma digital, www.encuestafacil.com nos
permitía programar envíos, compartir enlaces o invitaciones directas a bases de datos de
correos electrónicos.

Composición psicodemográfica de la unidad de muestreo


La unidad de muestreo es la que se presenta a continuación. La encuesta la respondieron
340 personas distribuidas en localidades urbanas y rurales de los 32 Estados de la
República Mexicana y de las cuales 59% fueron mujeres (202) y 41% hombres (138)

Ilustración 8: Distribución por sexo

Fuente: Propia

Con la intensión de poder contrastar los consumos mediáticos en diversas


generaciones mediáticas la Encuesta se abrió para el rango de edad de los 14 a los 80 años y

21
La liga de acceso a la encuesta es: https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=1964747

65
así poder identificar diferencias quinquenales. No obstante, la población mayoritaria que
respondió osciló entre los 17 y 64 años donde se ubica el 90% del universo. La media de
respuestas por grupo de edad fue de 32 años.
Ilustración 9: Distribución por Edad

Fuente: Propia

Con relación al Estado Civil de los encuestados se identificó que el 37%


manifestaron estar casados; 29% son solteros sin pareja (novio(a)) y 15% son solteros con
pareja; 10% de los participantes viven en unión libre; 4% respondieron estar divorciados,
2% viudos; 2% pareja no convencional y 1% separados.

Ilustración 10: Distribución por Estado Civil

Fuente: Propia

Una variable importante que consideró el estudio se refiere a la profesión religiosa.


69% se denominan católicos; 21% no expresaron religión; 4% se asumen como cristianos
de otra denominación; 1% judíos; 1% budistas; 1% agnósticos y 3% de otras religiones. Lo
cual nos habla en gran medida de la fragmentación de las expresiones religiosas en un país
donde hasta unos años el 85% se asumía como católicos. La expresión religiosa ofrece una
visión moral del mundo y era importante su medición para ver el filtro de la mirada ante el
consumo mediático y su impacto.

66
Ilustración 11: Distribución por Profesión Religiosa

Fuente: Propia

Llamó fuertemente la atención el grado de escolaridad de los encuestados ya que


47% cuenta con una licenciatura y 49% con estudios de posgrado (35% maestría y 14%
doctorado), sólo un 4% expresó tener una carrera técnica. Las expresiones profesionales se
registraron en áreas tan diversas como: hogar, ventas, administración, mercadotecnia,
diseño, docencia, relaciones públicas, educación, investigación, sector inmobiliario,
capacitación, turismo, comercio de maquinaria agrícola, transporte, nutrición y desempleo.

Ilustración 12: Distribución por Escolaridad

Fuente: Propia

Estructura familiar
El Instituto de Investigaciones Sociales, dirigido por Heriberto López Romo, ha reportado
en los últimos años, una reconfiguración de la estructura y dinámica familiar en México

67
afirmando que más del 50% de ellas son distintos al modelo tradicional que estábamos
acostumbrados.
Así identifica 11 tipos de familias en México: 1) Papá, mamá y niños (25.8%); 2)
Papá, mamá y jóvenes (14.6%); 3) Pareja, Hijos y otros parientes (9.6%); 4) Familias
reconstituidas (11.1%); 5) Pareja joven sin hijos (4.7%); 6) Nido vacío (6.2%); 7) Pareja
del mismo sexo (0.6%); 8) Papá sólo con hijos (2.8%); 9) Mamá sola con hijos (16.8%);
10) Co-residentes (4.1%) y 11) Familia Unipersonal (López Romo H. , 2014) (Ver
ilustración 13) .
A estas formas estructurales habrá que sumar a las familias conformadas por Papá,
mamá y mascota; Familia Unipersonal con mascota y Viudos con mascota. Como formas
de comunidad y organización afines a la familia con miembros no humanos.
Además se hace notar que a mayor nivel socioeconómico más padres y jóvenes
(26.6%) mientras que en los sectores de clase media se dan las estructuras de padres, hijos y
parientes (39.4%) (Ilustración 14).

Ilustración 13: Los 11 tipos de familias en México

Fuente: (López Romo H. , 2014)

68
Al parecer se identifica que existen en los niveles de clase media baja y baja22
mayor presencia de padres con niños y mujeres sin pareja con hijos (Ilustración 15).

Ilustración 14: Las familias con mayor incidencia en los niveles altos

Fuente: (López Romo H. , 2014)


Un indicador importante identificado por López Romo es que la comprensión
tradicional de la familia estaba fundamentada en miembros que compartían bondades del
gasto y oportunidades de bienestar, mientras que en los modelos emergentes se denominan
familia en función de aquélla comunidad de personas que comparten emociones y
proyectos de vida en un mismo hogar.

22
En términos socioeconómicos y siguiendo la clasificación descrita por la Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación de Mercados, AMAI, los niveles son los siguientes E (Pobreza Extrema- Nivel que ubica a las personas que
tienen ingresos que van de los $0 a los $2,699 pesos), nivel D (Pobre- En este nivel se encuentran los que tienen ingresos
entre los $2,700 pesos y los $6,799), nivel D+ (Media baja- Ubicados los que tienen ingresos entre los $6,800 y los
$11,599), nivel C (Media- Aquí encontramos a los que ganan entre $11,600 y $34,999 pesos), nivel C+ (Media Alta- Se
localizan a las personas que ganan entre $35,000 y $84,999 pesos), y nivel A/B (Rica- Se registran en este nivel
socioeconómico quienes ganan más de $85,000 pesos).

69
Ilustración 15: Incidencia de niños en niveles socioeconómicos

Fuente: (López Romo H. , 2014)

Particularmente en nuestra investigación se identificaron únicamente cinco


estructuras familiares: Papá, mamá y niños (17%), Papá, Mamá y jóvenes (42%); Mamá
sola con hijos (17%); Co-residentes (17%) y Solteros con mascota (8%). Con lo que más
del 58% se ubica en el modelo tradicional de familia situación que se apega al hallazgo de
López Romo en relación a la reconfiguración de la estructura familiar en México.
Ilustración 16: Tipo de familia

Fuente: Propia

El parentesco que guardaban los sujetos entrevistados dentro de la familia/vivienda


al momento de contestar la encuesta se identificó que 16% en padres de familia; 31% eran
madres; 32% eran hijos; 2% tíos; 1% solteros y 18% se denominaban otros. Ningún abuelo
fue encuestado.

70
Ilustración 17: Parentesco al momento de contestar la Encuesta

Fuente: Propia

En promedio viven cuatro personas bajo el mismo techo, llegándose a reportar hasta
ocho en una misma vivienda. Específicamente respondieron tener 27% un hermano/hijo;
39% dos hermanos/hijos, 12% tres, 4% cuatro, 9% más de cuatro y 8% ninguno.
Ilustración 18: ¿Cuántos hermanos/hijos tienes?

Fuente: Propia

23% vive con sus padres, 13% de manera independientes y solos; 6% con algún
familiar; 3% con algún amigo; 9% con su pareja; 16% con su esposo(a), 19% con su
esposo/a e hijos y 11% con otra persona. 75% en vivienda propia y 25% en renta.

71
Ilustración 19: Actualmente viven con…

Fuente: Propia
Consumo de medios
Para fines de esta investigación es importante destacar que López Romo en su estudio sobre
Los Niveles Socio Económicos y las Familias en México (2014) contempla como una de las
características del hogar importantes para determinar el grado de bienestar y mayor calidad
de vida el consumo de bienes de comunicación y entretenimiento, por debajo de desarrollo
intelectual, las finanzas y la prevención. Consumo que contempla la dieta mediática de la
familia mexicana.
Ilustración 20: Indicadores de Bienestar y calidad de vida

Fuente: (López Romo H. , 2014)


El consumo, como bien señala Roger Silverstone es una paradoja, ya que por un
lado significa destruir y por otra, está asociado con derroche, disipación caprichosa,
consumación y decadencia (1994, p. 179).

72
El consumo se ubica en el centro de la cultura hipermoderna, es un motivo de
celebración, definición, de producción y reproducción social.
El consumo, no sólo representa la mercantilización de la vida y la cultura, también
implica intercambio, el flujo de objetos, productos, servicios y valores; de mercancía que
representan expresiones y negociaciones.
No hay cultura sin intercambio, sin consumo, expresa el mismo Silverstone, por
tanto, ¿qué tipo medios e hipermedios usan y consumen las familias mexicanas? Esta
investigación se planteó esta interrogante de cara a poder comprender qué tipo de nuevos
transacciones significativas se están generando al interior y exterior del espacio doméstico
y así comprender las nuevas significaciones, las nuevas formas de encarnar la cultura por
parte de los miembros de las familias.
Cada bien usado, consumido y adquirido es un símbolo en sí mismo de la condición
humana. En el momento en que forma parte de la vida de las personas, pasa a formar parte
de un sistema de diferencias, de valores, de sentidos que dejan ver la jerarquía de los
valores, gustos y estilos de los propietarios y consumidores. El consumo es una forma de
expresión, de enviar y recibir mensajes, de satisfacer necesidades sociales, de construir
sistemas de sentido. El consumo permite por tanto clasificar a las personas, comprender sus
dinámicas, sus códigos.
El consumo al estar provisto de sentido y ser un acto sistemático de manipulación de
signos como afirma Baudrillard (1988) es también comunicación y posibilidad de decir, es
una condición del habla, es una imagen de la realidad. Pareciera que la manera como el
signo seduce a las generaciones actuales es directamente desde lo mediático.
El consumo mediático se ha vuelto parte de esa red de posibilidades que tienen los
consumidores para expresar sus elecciones y exhibir todo lo que puede hablar de ellos. Lo
que declare su status y los muestre como diferentes, los enmarque, los ubique en un arena
de lucha. Por tanto, el consumo de medios es un signo dentro de otro sistema de signos que
a través de narrativas, géneros y diversos modos retóricos articulan lógicas culturales y
describen intereses y significaciones de la vida.
Pero, ¿qué medios consumen las familias mexicanas que nos puedan hablar de sus
nuevas significaciones? Según los datos obtenidos en el estudio cuantitativo realizado, en
cuanto al consumo de medios, los bienes mediáticos que más poseen en sus casas se han

73
fragmentado de tal manera como se puede ver a continuación: Teléfonos móviles (97%);
Conexión a internet (97%); Redes sociales (94%); Lap top (90%), Whatsapp (85%), DVD
(75%), Televisión a Color (71%), Tablet (67%), Radio (67%), Computadora Personal
(66%), Skype (61%), Revistas (57%), Televisión por cable (48%), iPod (46%), Periódicos
(46%), Consola de música familiar (38%), Videojuegos (37%) y de ahí da un salto
cuantitativo hacia la posesión de bienes como videocaseteras (12%), Reproductores de
Discos compactos (2%), Teléfonos fijo (2%) y Televisión satelital (1%).
Se hace notorio la posesión de bienes digitales y asociados a tecnologías móviles
que facilitan la comunicación entre los miembros y el entretenimiento. Medios tradicionales
como la televisión, la radio, las revistas y los periódicos se consumen cada vez menos.
Dispositivos como el iPod ha bajado su consumo por la renta de servicios de audio y video
en modalidad streaming.
Ilustración 21: Tecnologías de comunicación y entretenimiento en el hogar

Fuente: Propia

¿Qué nos dice esto? Que consumimos medios y a través de los medios. Entre los
medios consumidos prevalece el culto a la hiperconexión y la comunicación móvil… Esto
nos muestra la manera como se ha interiorizado el referente social creando una cultura del
intercambio y la ubicuidad presencial.

74
La hiperconexión se alimenta de los contextos, de la ambientación, de las puestas en
escena, de las representaciones… Por tanto, estos consumos no se manifiestan aislados sino
en conjunto, en paralelo, uno que refiere a otro. El sujeto en el centro forma con los medios
consumidos, ambientaciones, pero también un ecosistema.
El ecosistema mediático es un ecosistema de representaciones simbólicas operantes
y definitorias fuertemente vinculadas con la reproducción de imágenes, signos, códigos y
sonidos que se diluyen, desdibujan y desvanecen. Dado que el consumo de medios por los
miembros de la familia se realizan en modo multitarea, los internautas dan cuenta del
consumo paralelo que hacen de uno, dos o más medios a la vez.
El incremento del consumo de internet y dispositivos móviles se ha vuelto una
tendencia mundial. La portabilidad de las herramientas de comunicación permiten a las
personas habitar múltiples espacios y dialogar con personas de todas partes del mundo
desde la palma de la mano.
La televisión como séptimo medio de consumo habla del desplazamiento que está
sufriendo el soporte audiovisual en las nuevas culturas juveniles, tendencia que ya se
habían observado en otros estudios.
El desplazamiento de las computadoras por parte de los dispositivos móviles se
encuentra en sintonía con la tendencia mundial que ha encumbrado a los teléfonos y
tabletas por encima de las computadoras portátiles y de escritorio.
Los mismos DVD’s que hace unos años reflejaban la migración de los televidentes
al consumo bajo demanda o asincrónico se mantienen por encima de otros medios
tradicionales, pero no ha incrementado como se suponía, razón que puede estar anclada al
surgimiento y popularización de servicios como Netflix o Claro video.
Consumir medios, por tanto, más allá de una práctica ritual e instrumental habla de
reclamos de status, pertenencias, pero también de prácticas culturales, dinámicas de
significación, sistemas de mediación de la vida social y psíquica.
La llegada de los hipermedios modificaron la vida de las personas por completo; las
mismas prácticas de consumo se modificaron; sin embargo, aunque mutó la plataforma, el
contenido consumido pareciera ser lo realmente significativo, eliminando la premisa de que
lo verdaderamente importante para las familias es el culto tecnológico y no, lo que empieza

75
a manifestarse es el culto por las narrativas y el poder expansivo e inmersivo de los
contenidos digitales.
El consumo está fuertemente ligado a los modos de producción; no obstante, en los
procesos de digitalización de la cultura y la condición activa de los receptores, también en
el consumo se abre la posibilidad de la reproducción social. La posibilidad prosumidora de
que a través de los consumos se reproduzcan modos culturales, valores de cambio,
representaciones simbólicas, hábitos y prácticas identitarias.
El consumo reproduce la dinámica cultural; es decir, un mayor culto a la vida en
línea, el uso de internet y computadoras para acceder a nuevos sistemas, estructuras y
esferas de la vida.
Este cargado paquete de consumo orientado hacia los medios digitales implica una
serie de nuevas competencias, expresa el habitus, los valores y prácticas de distinción que
tienen las nuevas generaciones de familias mediáticas mexicanas.
La ecología mediática que se logra percibir en estas gráficas al desplazarse
alrededor del sujeto construyendo constelaciones donde reverbera la persona misma, su
modo de vinculación mediatizado con el otro, el mundo y la proyección de su identidad.
Tal como lo identificó en su momento la Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación (AMAI), hoy es posible medir niveles socioeconómicos y culturales en
función de sus patrones de consumo. Siguiendo esa premisa, la manera como se articulan
estas constelaciones de medios, permitiría de igual modo, comprender las competencias
instrumentales de mediación comunicativa, así como los códigos, convenciones y
conocimientos adquiridos por los contenidos transmitidos por estos medios consumidos.
Nos encontramos, por tanto, ante una familia de consumidores que consumen
medios, mensajes y códigos simbólicos; consumidores que enlazan sus medios, que los
engranan, que construyen constelaciones en las que se pueden percibir intenciones,
distinciones, conductas y comportamientos.

Con estos medios consumidos los sujetos se están comunicando con sus familias,
con sus amigos y sus pares. Establecen lazos profundos con sus pares, colegas y amigos,
compran música, películas, libros, se divierten, entretienen, se informan. A través de ellos
se expresan, y realizan gran parte de su vida.

76
La vida como un continuum, la vida on line
Las familias están tan inmersas en los medios que se han convertido en un estilo de vida, en
parte de la naturaleza vinculante de grupos sociales y en extensiones de las necesidades
comunicacionales de las personas.
Los medios: industrias, poderes, mercados, comunidades, esferas personales, bienes,
servicios, tecnologías, contenidos, imágenes, sonidos, flujos, representaciones, conexiones,
interacciones y símbolos, son en sí mismos, forma, fondo y estructura.
Su naturaleza ominipresente dejó de operar en la esfera pública para convertirse en
la esfera misma.
Los medios se han convertido en un complejo sistema de señales pasivas y en
poderosas herramientas de comunicación que demandan cada vez más participación. Los
medios están aquí y en todos lados. Llenan todos los espacios de la vida. Vivimos en la
mediósfera, en una mediópolis donde las tecnologías de información poco a poco se han
vuelto transparentes e invisibles en nuestra vida como para aparentar una ausencia
perceptiva, misma que no captamos hasta que fallan.
El poder inmersivo de los medios en la vida de las personas está en su capacidad de
generar experiencias, emociones, reflexiones y cogniciones; de mediar la comunicación
cara a cara y facilitar la integración de las personas a esferas y comunidades de
significación a las cuales por alguna razón particular no hubieran podido ingresar tan
fácilmente.
Los medios tienen el poder de generar atmósferas de intimidad, de acercar a las
personas entre sí a través de la creación de escenarios confortables y situaciones amigables.
La forma, la narrativa y el lenguaje de los medios e hipermedios está pensada para acercar a
las personas y hacerlas sentir próximas a las realidades proyectadas en ellos. Esa es la
propiedad interconectiva de los medios: envolver y hacer sentir al usuario como un
protagonista cercano, en constante contacto con lo expresado, acompañado, identificado.
Los medios en su compleja y artificial naturaleza logran empoderar al sujeto y
abstraerlo de su aparente soledad para suspenderlo en una especie de ficción de integración
comunitaria.

77
Pero además de esta forma particular de articular (en lo general) los medios con la
propia vida, ¿qué medios y qué usos particulares dan a estos medios?
Para identificar en nivel de compromiso con los medios digitales y el tipo de
relación de uso, consumo y apropiación que tenían con ellos, se les solicitó indicaran qué
medios usaban más en su día a lo que respondieron: 1) Facebook (52%); 2) Correo
electrónico (43%), 3) Whatsapp (37%); 4) Búsquedas en internet (28%); 5) Ver videos en
Youtube (20%).

Tabla 10: Actividades en línea realizadas con mayor frecuencia

Fuente: Propia

La jerarquía en el consumo de medios digitales y su ordenamiento está ampliamente


vinculada a formas de expresión y comunicación. Ser y estar son sinónimos de presencia
plena en los espacios sociodigitales. Quizá por ello la relación existente con el tiempo
invertido para el consumo de cada medio como se puede observar en la Tabla 11. Como se
puede ver las cinco redes más empleadas son Facebook, Whatsapp, Youtube, Google + y
Twitter; cuatro de ellas dedicadas a establecer puntos de comunicación y diálogo y una que
desplaza el consumo televisivo para migrarlo al audiovisual digital. Llama la atención la
presencia de Linkedin que funge como punto de contacto profesional.
El tiempo promedio de consumo en Facebook es oscila entre las 2 y 4 horas (47%)
aún cuando hubo quienes reportaron consumirlo hasta 13 horas diarios (2%). Whatsapp
desplazó el contacto y comunicación telefónica empleándose igualmente entre las 2 y 4
horas y con un usuarios que reportaron emplearlo hasta 22 horas diarias (2%). Youtube por
su parte es consumido mayoritariamente una hora en promedio (59%) muy vinculado ello
al ancho de banda y megas de consumo que implica; no obstante un 4% reportó consumir
hasta 7 horas diarias. Google+ es una de las redes sociales cuyo consumo está asociado a la
interacción de los productos sinergia de la misma compañía Google; su crecimiento ha ido
en aumento en los últimos año de ahí que reporte tan sólo un 31% de consumo máximo de

78
una hora y 5% hasta 7 horas diarias. Twitter por su parte ubica su consumo entre 1 y 4
horas diarias (70%).
Tabla 11: Tiempo promedio invertido diariamente al uso de redes sociales

Fuente: Propia

Se hace notorio el empleo de plataformas móviles como el teléfono celular y la


tablet para el ingreso a redes sociales (Facebook 61%; Whatsapp 97%; Twitter con 59%);
esto ligado a las promesas de venta que hacen las compañías telefónicas al ofrecer acceso
ilimitado a redes sociales bajo los planes de prepago. El consumo de video –Youtube
(49%)- se hace primordialmente por medio de computadoras; ya que implica mayor
descarga de datos y el tamaño de la pantalla para visualizar la información o al contacto
como es el caso de Skype (51%).

79
Tabla 12: Dispositivos empleados para el uso de redes sociales

Fuente: Propia
Los sitios para el acceso a redes sociales han cambiado en los últimos años. El Café
internet, que había sido el sitio que permitió que las clases bajas ingresaran a internet hoy
ha sido desplazado por los espacios públicos con acceso gratuito como parques y centros
comerciales. El hogar y el trabajo/escuela como prolongación de los espacios privados y
domésticos que siguen siendo se mantienen como los principales nodos para la conexión.
Facebook un espacio socio digital que muestra los aspectos íntimos de la personalidad e
identidad de los individuos es consultado mayoritariamente en el espacio privado del hogar
(71%) y el trabajo (19%) como una ventana al exterior; como una vía para “enterarse de lo
que se están perdiendo o haciendo los otros”. El aburrimiento y el hastío del propio vacío
por falta de socialización es una hipótesis derivada de esta afirmación. Whatsapp en cambio
guarda un equilibrio entre los espacios domésticos (46%) y públicos (47%) como enlace
entre ambos mundos el familiar y la vida pública. Es quizá el medio que conecta las
ausencias. Algo similar ocurre con Twitter (50% en el hogar y 33% en los espacios
públicos) salvo que esta red funge como un conector con un mundo de ideas y noticias más
que con aspectos sociales. En el caso de Youtube llama la atención que un 19% lo consulte
en los espacios laborales (versus el 67% en el hogar) ya que al ser mayoritariamente
consumo audiovisual de entretenimiento lo que por esta red circula, pareciera ser más
propio de espacios ajenos a los tiempos comprometidos al trabajo.

80
Tabla 13: Lugar de acceso

Fuente: Propia

En este caso, literalmente el fin justifica los medios. Ante el imaginario de que los
medios sociodigitales sirven como distractores y vías de aislamiento y evasión de la
realidad se anula la premisa cuando no aparecen estos uso reportados, como tampoco el
factor de soledad, búsqueda de pareja o hacer amigos. Las redes por el contrario están
siendo empleadas para fortalecer la comunicación con los grupos primarios: familia
(Whatsapp 35%, Skype 24%, Facebook 5%); amigos (Whatsapp 41%, Facebook 31%,
Skype 24%), trabajo (Skype 15%, Linkedin 14%, Whatsapp 9%); red social/comunidad de
pares (Facebook 13%, Whatsapp 8%); mundo académico-laboral (Linkedin 9%, Facebook
3%).
En lo relativo a aspectos de socialización son empleadas para buscar personas con
los mismos intereses (Linkedin 9%, Facebook y Instagram 3%). Buscar empleo (Linkedin
18%). Diversión (Youtube 40%, Instagram 13%, Snapchat 10%, Pinterest 8%). Para
expresar quien soy (Instagram 8%) y mostrar mi estilo de vida (Instagram 5% y Foursquare
4%).
En el ámbito cognitivo son empleadas para aumentar sus conocimientos sobre
temas, lugares y actividades (Google+ 14%, Youtube 8%). Por curiosidad (Pinterest 10%,
Instagram 9%, Youtube 7%). Para estar al día (Twitter+ 25%, Facebook 10%, Google+
7%). Para fines educativos (Youtube 14%, Google+ 8%, Facebook 4%). Informarse
(Twitter+ 21%, Google+ 13%, Youtube 10%, Foursquare 8%, Facebook 5%).
Para matar el tiempo libre como tiempo de ocio (Youtube 10%, Instagram 9%)

81
Tabla 14: Finalidad de uso de las redes sociales

Fuente: Propia
Ante la interrogante sobre si la tecnología ha contribuido a la mejora de la
comunicación en familia 41% considera que sí y 12% que no. Llama la atención que 47%
se mostraba dudosa del impacto positivo o negativo de los hipermedios afirmando que sí les
ha ayudado a tener temas comunes, estar al tanto de los otros, facilitar la comunicación,
inmediatez, estar cerca de los que viven lejos de la familia, reduce los costos de contacto,
permite conversaciones grupales momentáneas. Sin embargo, una parte considera que
rompe la comunicación directa, deja la conversación familiar, se pierde la convivencia, crea
un rol de aislamiento, se vuelven distractores, se abusan de ellas, crean dependencia, se
pierde el encuentro cara a cara y disgrega a la familia. Particularmente 68% expresó que el
acceso de menores de edad a la información de internet tiene algún control en la familia,
mientras que 32% no controla el acceso a las redes.
44% de las personas encuestadas expresaron que las tecnologías de información y
comunicación están aislando a niños y jóvenes, mientras que 9% no lo cree y 3% lo
desconoce. 44% por el contrario señala que sólo en ocasiones es cuando se da esta situación
de aislamiento y ruptura comunicacional física.
Ilustración 22: Experimenta que los niños y jóvenes se aíslan en el uso de las
tecnologías

Fuente: Propia

Entre los cambios positivo que expresan haber experimentado en la relación familiar
se encuentran: 8% se han vuelto más unidos; 12% se han vuelto más participativos; 10% se
involucran más en problemas sociales.

83
Con relación a los cambios negativos dicen: 13% ser más dispersos; 9% se han
aislado más; 12% tienen menos tiempo de relación; 21% considera que ha alterado las
costumbres familiares.
Sólo 8% expresó no haber sufrido cambio alguno.

Ilustración 23: Tipos de cambios en las relaciones familiares producto de las


tecnologías digitales de comunicación

Fuente: Propia

La vida móvil
Como se ha hecho evidente, los nuevos medios se han convertido en la primera opción de
consumo mediático de los miembros de las familias. Lo importante ya no es el soporte sino
el contenido y la gratificación que estos producen. Los dispositivos móviles con conexión a
internet fungen como medio, canal y contenido. Son fondo y forma. Puntos articuladores de
los múltiples intereses de las personas y su vida cotidiana. Son el canal para realizar
inmersiones a realidades sociales e informativas que no muestran los medios tradicionales.
La cultura visual se impone en su interior, la imagen es la detonadora de sus experiencias
de consumo. Una pantalla se engrana con otra, un mensaje fluye de un medio a otro, los
sujetos fluyen de una narrativa a otra. Las personas llenan sus tiempos libres, de ocio, de
vacío con los nuevos medios. La vida se ha hecho móvil y con los medios llenan todos los
espacios de su vida.
El espacio que llenan los medios genera la ilusión de compañía, intimidad,
satisfacción, seguridad, conexión, relación, aprendizaje, sociabilidad e interacción. Desde
los medios se confronta al mundo, ubican su lugar en él, viven su ciudadanía, su alteridad.

84
La vida social se encarna hoy desde lo móvil, como si fueran complejas y
sofisticadas prótesis sociales… extensiones de la vida misma.
Particularmente el estudio identificó que las actividades realizadas con mayor
frecuencia con un celular son: Mensajería instantánea (Whatsapp) 47%; Usar Facebook
(12%); Hacer llamadas 9%, Correo electrónico 9%, realizar búsquedas de información 7%;
Tomar fotografías 5%, Usar Twitter 5% y leer noticias 4%.
Tabla 15: Actividades realizadas con mayor frecuencia

Fuente: Propia

Tal ha sido el apego y dependencia a las tecnologías móviles que cuando no portan
con ellos el celular expresan sentir: angustia 11%, estrés 15%, inseguridad 10%, 8%
libertad, 11% tranquilidad, 37% nada y 8% sentimientos que van desde preocupación,
sentirse no localizables, ansiedad por estar incomunicados, inaccesibilidad, desconexión del
mundo.
Ilustración 24: Sentimiento expresado cuando no traen consigo el celular

Fuente: Propia

85
Uso, consumo y apropiación de medios
La inmersión en los procesos de mediatización de la cultura se ha convertido en nuestro
estilo de vida, en el hábitat y ecosistema en el cual nos movemos. Su naturaleza vinculante
se ha tornado en una extensión del hombre. Los medios dejaron de ser simples industrias,
poderes, mercados y tecnologías, para convertirse en la subestructura que soporta los
procesos sociales, económicos, culturales y políticos. La esfera pública es la esfera
mediática. Lo público y lo privado se debate en el territorio de la mediatización. En sí son
el espacio y lugar de los encuentros. Llenan ya todos los espacios de la vida. Nos llevan a
generar experiencias, emociones, reflexiones, cogniciones y vías de socialización.
Han generado una atmósfera de intimidad que nos acerca a escenarios confortables
y situaciones agradables. Su forma, sus narrativas, sus lenguajes nos interconectan y
envuelven. Abstraen al sujeto de su aparente soledad. De ahí el compromiso que establecen
las personas y que reporten como los más usados a: el teléfono celular (33%); Internet
(31%); computadora (14%) por encima de la televisión de paga (10%) y la televisión
abierta (7%) que había sido el medio por excelencia, los libros (7%); finalmente la radio
(5%) ha sido desplazada por los servicios de transmisión de datos en streaming. Lo cual
hace evidente el paso de los medios tradicionales a los digitales.
Tabla 16: Medios de comunicación más usados al día

Fuente: Propia

Es más notoria aún la transición hacia la apropiación de los nuevos medios cuando
se les pregunta a los participantes de la encuesta digital “sin qué medio no podrías vivir” y
la respuesta es de llamar la atención. Afirman no poder vivir sin internet (25%),
Computadora (17%) y llama la atención que 17% mencionó a los libros compitiendo con el
teléfono celular (15%) cuando es su primera opción y 24% cuando es la segunda. El cine
(5%) figura como una última opción por encima de la televisión de paga (4%) y abierta
(2%). Sin lugar a dudas, el ordenamiento en el consumo de medios y la jerarquía que estos
tienen en sus vidas es muy diferente a lo que se tenía en un pasado donde los medios
tradicionales –por facilidad y democratización del acceso.

86
Tabla 18: Medios sin el cual afirman no pueden vivir

Fuente: Propia
Los medios supieron llenar tan bien los grandes vacíos de las personas que ahora
llenan todos los espacios de su vida. Pasaron de ser una esfera más, a ser la gran esfera que
constituye el universo de significación de las personas.
Hoy sin los medios no pueden vivir. Los medios se encuentran soportando la
vulnerabilidad humana generando por un lado, la ilusión de compañía, intimidad,
satisfacción, seguridad y por otro, ofreciendo verdaderas posibilidades de encuentro,
conexión, relación, aprendizaje, sociabilidad e interacción.
Hoy sabemos que el consumo de medios se da en modalidad engranada y multitarea.
Los usuarios consumen dos o tres medios a la vez sin importar si sus narrativas y lenguajes
se contraponen. Bajo esta premisa, ¿qué tiempo dedican a cada uno al día?
Según la encuesta: en promedio a la televisión abierta le dedican 1 hora diariamente
(42%); de 2 a 4 horas a la televisión de paga (40%); 1 hora a la radio (44%); hasta 4 horas
al cine (58%); 1 hora a las revistas (51%); hasta 10 horas (12%) los teléfonos celulares; 1
hora para videojuegos (13%); internet se lleva de 5 a 7 horas (32%); 1 hora los periódicos
tradicionales (47%) y los digitales (57%); 2 horas los libros (43%); 1 hora para escuchar
música en el iPod (14%), usar la tablet (23%), consultar Twitter (44%), Skype (33%) y
jugar videojuegos (14%); de 5 a 7 horas usando computadoras (31%); de 2 a 4 horas para
consultar Facebook (43%) y Whatsapp (34%).
El tiempo, pensado en su condición productiva en la Era industrial, se complementó
con el culto fetichista a la mercancía, la instrumentalización de la vida
En la intersección entre el tiempo vivido, el tiempo histórico, el tiempo mental y el
tiempo simbólico convergen el tiempo productivo, el tiempo de ocio y el tiempo muerto.
Los medios, en la dinámica hipermoderna que sostiene el capitalismo hip, ha capitalizado
tiempo, espacio y atención. Las practicas cotidianas, se soportan por igual como
extensiones del mercado. Se apuntalan los estilos de vida, la preocupación por el bienestar,
la salud, el estado físico y la belleza; la cultura adolescente y juvenil se exalta y se le suman
nuevos niños, nuevas audiencias como los niños, las mujeres y los jóvenes adultos. El
87
mercado se fragmente en nano-audiencias, micronichos. Necesidades auténticas, dudosas y
falsas se entrelazan a los valores culturales, juicios estéticos y modos de vida y existir. La
manera como se entretejen en cada individuo le permiten construir un marco de referencia,
una perspectiva, una mirada al mundo.
Tabla 19: Horas en promedio al día de consumo de medios

Fuente: Propia

El consumo de las emociones


Los estilos de vida son expresiones referenciadas y características de determinados grupos.
A través de ellos, como se ha visto, se puede comunicar status, individualidad, conciencia
estilística, gusto, sentido del estilo del propietario o consumidor.
Tipo de cuerpo, vestimenta, expresiones del habla, actividades físicas y de
entretenimiento, preferencias musicales, literarias, cinematográficas y gastronómicas,
estilos de decoración, mobiliario, lugares de recreo y esparcimiento son indicadores
satelitales con los que las personas plasman su identidad.
La cultura del hiperconsumo atomizó las modas; ahora se adoptan múltiples estilos;
abundan las combinaciones; se incrementaron las posibilidades de elección; la remezcla, la
hibridación, la construcción lúdica de la identidad, es consecuencia del consumo como
signos culturales, como parte del efecto expresivo de los distintos campos sociales.
88
El habitus guarda gran relación con el estilo de vida, con la producción, difusión y
expresión de una imaginería particular.
La motorización de la demanda y el articulador de la racionalidad mercantilista y
consumista es la publicidad; esa forma expresiva que tiene el capitalismo para crear,
anunciar y reproducir símbolos, marcas y referentes entre todos los grupos, estratos o
fracciones sociales.
Los nuevos medios, como señala Leo Coleman (Coleman, 2009) son lugares donde
las persona van para estar solas en compañía. Son espacios seductores en los que las
personas expresan su vulnerabilidades de manera consciente o inconsciente. En la
acogedora soledad del espacio mediatizado se genera la ilusión de compañerismo en la
constante hiperconexión.
Ahí los sujetos intiman, se defienden y contrarrestan su soledad. La conectividad,
como afirma Sherry Turkle (2011) ha extendido las relaciones sociales a lo largo del tiempo
y el espacio recordándole a los sujetos quiénes son o quiénes pueden ser.
La vida en línea permite experimentar múltiples versiones inacabadas de uno
mismo, pasajes paralelos, simultáneos, individuales y grupales. La interconexión de objetos
y sujetos permanentemente exige una adaptación a querer vivir frente a un espejo en el que
el mundo y uno están permanentemente a la vista.
Los hipermedios han hecho énfasis en la actualización constante, en la apertura, en
el estar permanentemente disponible, en mostrarse natural, en ser divertido, relevante y
significativo para los otros de tal forma que uno gane seguidores y amigos.
La vida en red es un loop interminable de repeticiones, imitaciones e innovaciones
basadas en la interacción y la hibridación; en la remezcla derivada de la necesidad de
diferenciación.
La vida en red se alimenta de la interdependencia, de las relaciones vinculadas y las
mentes y corazones interconectados. En la red, las personas circulan entre el mundo real y
el virtual; entran y salen, se mantienen en línea continuamente. Sus valores y creencias se
ven afectados por los mensajes permanentemente compartidos por sus pares.
Uno es aquello con lo que creció; uno se desplaza en el mundo y encuentra su lugar
en él con las herramientas que la vida les ofrece (Block, Schultz, & BIGresearch, 2009).
Las generaciones que vivieron la década de 1970 crecieron con las grandes cadenas

89
televisivas; en 1980 su mundo se amplificó con la televisión por cable; en 1990 la
revolución digital colocó las computadoras personales en el corazón de la vida productiva y
en el 2000 internet en el centro de la vida de las personas; el 2005 el nacimiento de las
redes sociales; el 2010 el boom de la telefonía inteligente y el 2014 el despunte de las
tabletas, la tecnología portable (wearable) y los accesorios inteligentes.
Estamos ante múltiples generaciones de usuarios que nacieron, crecieron,
convivieron y han madurado en compañía de múltiples medios de comunicación y otras
tantas tecnologías de información. Su vida es el reflejo de la colonización tecnológica y la
apropiación de medios. Estos usuarios han escrito su biografía apoyados de cámaras
digitales, computadoras personales, teléfonos inteligentes, tablets, videojuegos y redes
sociales.
Por ello, este estudio pretendió conocer: el comportamientos de los miembros de la
familia; identificar el tipo de articulación y dependencia que tienen con el resto de los
miembros y en el ámbito personal; qué tipo de prácticas de socialización tienen en lo
público y lo privado; y sus tácticas performativas de construcción identitaria.
Por tanto, un factor por demás relevante para este estudio fue conocer el estado
psico-emocional en el que se encuentran los miembros de la familia; ya que a lo largo del
estudio surgió la hipótesis de que existe una relación particular entre los estados anímicos y
el consumo de medios.
Existen una serie de trabajos como el de Juliet Schor (2006) y Martin Lindstrom
(2006) que afirman que las jóvenes generaciones al sentir que viven en el peor de los
mundos posibles, en estructuras familiares no tradicionales, con padres o familiares que
trabajan todo el día, viviendo gran parte del día solos, sin atención por parte de algún otro
familiar y sin comunicación física con otros jóvenes, tienden a llenar el vacío, la soledad y
la tristeza teniendo un alto consumo de medios.
Otros estudios, como el realizado por Yahoo!, OMD y (Hess & Madansky, 2006)
expresan, por el contrario, que el alto consumo de hipermedios responde a una mayor
necesidad de las familias de estar vinculadas y comunicadas entre sí.
En particular se les preguntó sobre la frecuencia que existe en su comunicación
familiar a lo que respondieron en su totalidad tener comunicación familiar: 46% indicó

90
tenerla siempre; 44% frecuentemente; 9% algunas veces; y sólo un 1% señaló tenerla casi
nunca.
Ilustración 25: ¿Qué tan frecuentemente te comunicas con tu familia?

Fuente: Propia

Ante la calidad de la comunicación se expresaron que era: Muy abierta (31%);


Buena (52%); 13% Suficiente; sólo 3% afirmó que no lo escuchan y nadie contestó que
fuera nula.
Ilustración 26: ¿Consideras que la comunicación con tus seres queridos es...?

Fuente: Propia
Esto nos lleva a comprender que su percepción de futuro sea: Muy prometedora
(16%); Prometedora (54%); Les daba igual (4%); Poco prometedora (22%) y Muy negativa
(4%).

91
Tomando en cuenta estas posturas encontradas, este estudio quiso indagar las
relaciones existentes entre estados anímicos, consumo de medios y prácticas identitarias de
las familias.
Específicamente se diseñaron una serie de preguntas que ayudaron a conocer el
estado de ánimo, actitudes hacia el mundo y sus prácticas sociales. Concretamente la
batería de preguntas apelaba a la gran interrogantes sobre ¿cómo se sentían los sujetos
investigados en el último mes? De igual forma se les preguntó si ese estado psico-
emocional varió una semana antes a la aplicación de la encuesta.
Ante ello, los usuarios expresaron que en los últimos 30 días manifestaron
mayoritariamente situaciones de orden pro-social.
88% afirmó pasarla bien; 90% se ha sentido aceptado por sus amigos; 69% participó
en eventos públicos; 33% se ha sentido deprimido; 86% tuvo confianza en sí mismo; 47%
estuvo de mal humor; 79% se sintió seguro para socializar; 69% tuvo seguridad al
enfrentarse a situaciones que implicaban riesgo; 69% estuvo preocupado; 88% estuvo
relajado; 88% tuvo confianza al estar con personas del sexo opuesto; 43% se sintió
aburrido; 25% sintió un vacío emocional; 17% sintió un vacío espiritual; 18% tuvo
problemas familiares y 9% con algún amigo (Tabla 20).
Esto se mantiene en congruencia ante la batería de preguntas relativas a cómo se
perciben ante los demás, en las que afirmaron: Controlar sus emociones (82%); Confiar en
los demás (58%); Defenderse constantemente y amenazar a los demás (6%); Aceptar las
críticas hacia su persona sin enojarse (58%); Sentir que le agradan a los demás (73%);
Recurren con frecuencia al maltrato verbal (39%); Expresan sus sentimientos y permiten el
acercamiento (64%); Aceptan que haya otros que sean más inteligentes que ellos (83%); Se
dejan llevar por sus instintos (22%); Controlan su carácter cuando se enojan (66%); Tienen
tendencia a agredir a los demás (23%); Se sienten amenazados por los demás (45%); y
Discuten con frecuencia con otras personas (59%) (Tabla 21).

92
Tabla 20: En los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia experimentaste las
siguientes situaciones?

Fuente: Propia

Los encuestados manifestaron que para ellos en los últimos 30 días había sido
importante: Relacionarse con su familia (97%); Practicar algún deporte (49%); Practicar
alguna religión (47%); Defender los derechos humanos (84%); Aceptar la diversidad sexual
(77%); La política nacional (81%); La ecología (84%); La situación económica del país
(90%); Los valores de las personas (88%); El futuro del país (90%); y la seguridad pública
del país (94%) (Tabla 22).

93
Tabla 21: Opciones que consideraban más adecuadas para ellos

Fuente: Propia

Estamos pues ante un grupo de personas que se han insertado en los procesos de
globalización en medio de grandes transformaciones institucionales, económicas, políticas
y culturales. Dichas transformaciones los llevan a vivir en un estado emocional complejo
que oscila entre el deseo por participar y cambiar la dinámica actual del país y el coraje y

94
la frustración individual por problemas internos, personales, familiares o sociales que están
viviendo.
Las diversas estructuras familiares en las que viven, la complejidad de sus tramas y
relaciones familiares y afectivas, la desigualdad social que se vive en el país, las
condiciones económicas particulares y la inseguridad a la que están expuestos los ha
llevado establecer su propio tejido social, establecer sus propias tramas culturales y
convertirlos en estilos de vida y agencia familiar.
Con estos diversos perfiles psico-emocionales se han situado y posicionado de una
manera particular ante los medios e hipermedios.
Los hipermedios, se han situado en la vida de las familias mediatizadas como un
espacio de flujo y juego en los que tienen la posibilidad de crear, recrear e innovar sus
modos de estar juntos, de proyectar sus expresiones estéticas, gustos y preferencias.
Con los hipermedios hoy establecen nuevas formas de organizarse, comunicarse,
experimentar, jugar, soñar y satisfacer por sí mismos dudas, inquietudes y cuestionamientos
sobre la vida y la existencia.
Tabla 22: Eventos y actividades importantes para ellos en los últimos 30 días

Fuente: Propia

Conclusiones: La Familia 2.0


La posmodernidad confrontó las instituciones y la hipermodernidad aceleró en muchos
casos su proceso de quebrantamiento y disolución. Grandes cambios estructurales se están
viviendo en el ámbito financiero, de la salud, en el energético, en la educación, en el
ambiental, en el científico, en el mediático, cultural, religioso, gubernamental, político y
social (Tapscott & Williams, 2010).
Como se ha visto, la familia, no fue ajena a estas modificaciones estructurales
perdiendo incluso sus funciones públicas manteniendo las privadas (Prost, 1991).
95
Como bien señala Antoine Prost hace más de 25 años se hablaba ya de la
privatización de la familia después de sufrir grandes cambios en su naturaleza al
desinstitucionalizarse, desformalizándose, y adquiriendo una vida autónoma en su interior.
La vida privada se desdobló: por un lado tenemos que dentro de la vida privada de
la familia se erigió una vida privada individual (Prost, 1991) y por otro lado, en la vida
mediática se desdobló la vida pública familiar y la vida privada individual. Los medios e
hipermedios ampliaron los muros de la vida privada que solían rodear al universo
doméstico. Con los hipermedios se conquistó un nuevo espacio. Una nueva habitación
(digital) se añadió al hogar. Las dimensiones infinitas de la habitación permiten desahogar
las presiones cotidianas. La comodidad y equipamiento del espacio digital (llámese
recursos, herramientas, apps y medios engranados) separan a una clase de otra cuando
hablamos de estructura de la vivienda y la democratización de los bienes de consumo en el
hogar y, de igual forma reducen la presión que ejercen los miembros del grupo familiar.
Estos cambios cuantitativos también lo son en lo cualitativo. Así como en el seno
de la vida privada familiar nace la de los individuos, en la vida digital nacen las nuevas
identidades.
La familia nuclear dejó de ser el único modelo. Hoy tenemos muchas formas de
vivir la condición familiar. Pese a todos los cambios, la familia sigue siendo el núcleo más
importante para expresar los afectos y experimentar en compañía seguridad, estabilidad
económica y amor.
Los medios, desde sus inicios estuvieron presentes en la vida familiar, ocupando
incluso espacios específicos en el entorno doméstico. Los medios han jugado desde siempre
un papel importante en la vida familiar, como contadores de historia y entretenedores,
como articuladores conversacionales, como detonadores de reflexión, como compañeros en
momentos de soledad, como memoria gráfica de momentos relevantes y significativos,
como punto de encuentro, como referencia pedagógica e informativa, como marco de
referencia para estar al día y tomar decisiones al interior de la familia.
Su distribución espacial es muy significativa: la sala de estar, la cocina, el estudio,
la recámara. Su ubicación en los espacios públicos o privados habla del nivel de intimidad
que se tiene con el medio.

96
La llegada de los hipermedios e internet a la vida familiar y su adecuación al
entorno doméstico, modificó muchas de las dinámicas familiares. Hoy los hipermedios han
logrado adentrarse al espacio más privado de la vida de las personas. Los acompañan en
todo lugar y todo momento.
El cine educó la sensibilidad y la estética de muchos Baby boomers, la televisión fue
la niñera para la Generación X, e internet para la Generación Y. Los videojuegos
evolucionaron de la mano de la Generación Nintento y el teléfono celular con los miembros
de la Tribu del Pulgar (Generacón Txt). La Generación iY, no puede vivir sin su Tablet y
los Millenials viven hiperconectados haciendo su vida desde una laptop. La Media
Generation, encontró en el iPod la posibilidad de vivir bajo demanda, así como la
Generación Net comprendió que el mundo era más grande que su cuadra gracias a internet.
La relación con los medios en el contexto doméstico y familiar se ha intensificado
en presencia y frecuencia de uso (Tubella, Tabernero, & Dwyer, 2008). Las familias se han
visto obligadas a reducir la brecha tecnológica entre sus miembros para mantenerse
vinculados y en permanente comunicación.
Los medios se han incrustado en el hogar como un electrodoméstico más, pero con
la posibilidad de cumplir multifunciones dependiendo de cada uno de los miembros.
Hombres y mujeres, niños y adultos, los emplean en modo diferenciado y con fines
muy particulares. Existe pues, una gran diferencia en el acceso y el grado de implicación y
conexión.
Ya el estudio It’s a Family Affair: the Media Evolution of the Global Family in a
Digital Age (Hess & Madansky, 2006) reportaba cómo las familias se encontraban en el
entorno global más comunicadas que nunca, viviendo una cierta democratización de
participación y con una voz en la selección de medios, formas de entretenimiento,
adquisición y uso de los mismos. Los hipermedios, así mismo, habían contribuido a que sus
miembros estuvieran permanentemente en línea, conectados a través de múltiples
dispositivos y realizando diversas tareas simultáneas de comunicación y entretenimiento.
Incluso, en muchas familias, parecía existir un regreso al rescate de valores fundamentales
para adaptarse a los acelerados cambios del mundo moderno.
Por tanto, en el informe se pretendió identificar el rol que juegan los medios e
hipermedios en la dinámica familiar de los usuarios estudiados; esto vinculado a las

97
prácticas comunicativas de la misma familia y la incidencia que pudieran tener en los
consumos mediáticos en las prácticas identitarias. Así se les cuestionó sobre la frecuencia y
calidad de la comunicación familiar, así como la percepción del futuro que les espera.
La comunicación familiar fue el componente más importante dentro de esta
investigación dado que se pretendió encontrar vinculaciones psico-emocionales entre el
consumo de medios y las motivaciones de uso. Esto ya que se tiene la hipótesis de que
algunas motivaciones, expectativas, preocupaciones y valoraciones de la vida están
ampliamente relacionadas con la fortaleza de los vínculos afectivos familiares. Una mala
comunicación familiar podría incidir directa o indirectamente en el tipo y cantidad de
medios que se consumen.
Particularmente se ha visto que las familias con hijos presentan un mayor grado de
incorporación de equipamiento tecnológico. Y en aquellos padres mayores de 30 años,
existe una definición de una franja horaria para realizar actividades cotidianas con los
medios (Tubella, Tabernero, & Dwyer, 2008).
En la dinámica social, donde los padres tienen una vida laboral más activa e incluso,
en muchos casos invadiendo los espacios de convivencia familiar, los hipermedios les
permiten capitalizar tiempos muertos para comunicarse, vigilar y controlar a sus hijos.
A través de las redes sociales muchos padres están enterados de las acciones de sus
hijos por los comentarios que vierten en sus posts; tanto así que muchos jóvenes migran de
alguna plataforma o red cuando sienten que sus padres están invadiendo su espacio vital.
Los medios, por tanto están interviniendo fuertemente en la dinámica familiar y les
obligan a buscar equilibrios entre el consumo individual y el familiar; entre el tiempo de
consumo de medios y la realización de actividades de esparcimiento y convivencia; entre el
acceso y el control.
Los tiempos de pantalla también se están distribuyendo en consumos individuales y
familiares. E incluso, aún cuando las familias sienten que los medios han contribuido a
mejorar su comunicación, guardan gran preocupación por el consumo abusivo y adictivo
que algunos de sus miembros mantienen.
El espacio familiar y el entorno doméstico es uno de los principales escenarios
donde se están produciendo los cambios vinculados con los usos y consumos de medios de

98
comunicación. En muchos casos se ha dado una retro-socialización en que los hijos
transfieren conocimientos y alfabetizan digitalmente a sus padres.
Ahí se hacen tangibles las transformaciones en la gestión del tiempo, las actividades
realizadas y la manera de vincularse en los contextos sociales, económicos, académicos,
profesionales y culturales.
Los hipermedios les permiten a los miembros de la familia ir del salón de clase a la
casa, de la casa al trabajo y del trabajo a los espacios de convivencia con un solo click. Los
medios tradicionales, como la radio y la televisión siguen ocupando un lugar en la vida de
las familias aún cuando los tiempos y las prácticas han mutado y los nuevos medios se
colocan en un lugar especial en la organización de la vida cotidiana y familiar.
Varios son los medios que en el consumo doméstico terminan siendo utilizados en
un modo más individual y en solitario. De ahí la controversia que actualmente esto genera
en el entorno familiar. Aún cuando en la dinámica familiar tuvieran restricciones horarias
para el consumo de medios, los hipermedios les permiten estar disponibles todo el tiempo.
La flexibilidad multimodal, multicanal y multiplataforma de los hipermedios ha
incrementado el nivel de cohesión de los miembros de la familia ya que ahí circulan
emociones compartidas, se logra la empatía discursiva, genera nuevas formas de
sociabilidad, discusiones, negociaciones, charlas, reuniones y validan consensualmente
situaciones emocionales.
Con los nuevos medios la noción de pudor se abrió, se fragmentó; como también lo
hizo la posesión de bienes digitales y de intimidad. La vigilancia mutua y cooperativa es
una forma de entender y conocer la vida privada del otro. Entre más me muestre sus objetos
y elementos privados más cercano soy a su intimidad. Los vínculos se afianzan en esa
relación, en los secretos, en las confidencias. Apropiarse del espacio personal digital es
también una forma de salir del espacio doméstico, una forma de escapar de la familia sin
dejar de estar con ella.

Trabajos citados
Álvarez Kuri, F., Rodríguez, F., Lozano, A., & Bran, D. (2009). Estudio de consumo de
medios digitales en México. Informe de resultados, Millward Brown, Interactive
Advertising Bureau México, Distrito Federal, México.

99
AMIPCI. (2016). 12 Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016.
México.
Arciero, G. (2005). Estudios y diálogos sobre la identidad personal: Reflexiones sobre la
experiencia humana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Block, M., Schultz, D., & BIGresearch. (2009). Media Generations: Media Allocation in a
consumer-controlled marketplace. Worthington, Ohio: Prosper Books.
Baudrillard, J. (1988). Selected writings: Jean Baudrillard. In M. (Poster, Selected
writings. Cambridge: Polity Press.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la
cultura digital. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.
Castelló, E. (2008). Identidades mediáticas: Introducción a las teorías, métodos y casos.
Barcelona: Editorial UOC.
Chambers, I. (1995). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Coleman, L. (2009). Being alone together: from solidarity to solitude in urban
anthropology. Anthropological Quarterly , 82 (3), 755-778.
Consejo Nacional de Población. (2009). Indicadores demográficos básicos 1990-2030. (C.
N. Población, Ed.) Retrieved 2010 йил 3-marzo from
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&I
temid=203
Consejo Nacional de Población. (2005). Proyecciones de la Población de México 2000-
2050. Distrito Federal, México: Consejo Nacional de Población, CONAPO.
Consejo Nacional de Población. (2017). www.gob.mx. Retrieved 3 de enero de 2017 from
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121653/Infografia_INDI_FINAL_0
8082016.pdf
Curran, J. (1988). Repensar la comunicación de masas. In J. Curran, D. Morley, & V.
Walkerdine, Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo
cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (pp. 187-256). Barcelona,
España: Paidós.
Estrada, A., & Villegas, A. (2006). Conexión media data. Distrito Federal, México:
Consejo de investigación en medios.

100
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, España:
Gedisa.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
Giddens, A. (2005). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Barcelona, España: Taurus.
Hess, M., & Madansky, M. (2006). It's a Family Affair: the Media Evolution of Global
Families in a Digital Age. PDF, Yahoo! & OMD, Global Research and
Communications, Nueva York.
Hidalgo Toledo, J. A. (2007). I-dentidad hipermedial: nuevos medios, nuevas audiencias,
¿nuevas identidades? In M. Mercado, A. Gómez, & S. I. Congreso (Ed.), La
Comunicación en la Comunidad Visual (pp. 19-23). Distrito Federal, México:
Universidad La Salle.
INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares 2014. México:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos
Mexicanos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). El INEGI da a conocer los
Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005. (I. N. Geografía,
Ed.) Retrieved 2010 йил 3-marzo from
http://www.inegi.org.mx/sistemas/comunicados/AbrirArchivo.aspx?a=2006&m=5&n
=comunica4.pdf
Internet World Stats. (2010). Internet World States. Retrieved 20 de enero de 2011 from
http://www.internetworldstats.com/stats.htm
Internet World Stats. (2017). Internet World Stats. Retrieved 3 de enero de 2017 from
http://www.internetworldstats.com/stats.htm
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelon, España: Paidós.
Lindstrom, M. (2006). Bradchild: estrategias innovadoras de marketing para niños.
México: CECSA.
Livingstone, S. (2009). Children and the internet. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

101
Luna, P. (2007 йил Septiembre). Radiografía del consumidor mexicano: Del crédito a la
deuda. Merca 2.0 .
López Romo, H. (2006). Distribución de Niveles Socioeconómicos en el México Urbano.
Distrito Federal: Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión
Pública A. C.
López Romo, H. (2008). Nuevo Índice de Nivel Socioeconómico AMAI. Congreso AMAI
2008, Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A. C.,
Comité Niveles Socioeconómicos AMAI, México.
López Romo, H. (octubre de 2014). Slideshare.net (I. d. Sociales, Producer) Retrieved 25
de enero de 2017 from Los niveles socioeconómicos y las familias en México -
Comité de Investigación IAB México: http://www.slideshare.net/iabmexico/nivel-
socioeconomico-y-familias-en-mexico
Lyotard, J.-F. (1995). Heidegger y los judíos. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas. DF, México:
Taurus.
Merca 2.0. (Edición Especial 2009). Inversión en medios 09. Periodo de oportunidad. (M.
2.0, Ed.) Media Book .
Montero Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Gedisa.
Morduchowickz, R. (2008). La Generación Multimedia: Significados, consumos y
prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Morduchowicz, R. (. (2008). Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad.
Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Ochoa, A. L. (2009). Conexión Media Data. Distrito Federal, México: Consejo de
Investigación de Medios.
Pena, C. (2008). Cuando el destino nos alcance. La tecnología cotidiana. Retrieved 2008
йил 21 -abril from Consulta Mitofsky:
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/12_mexicanos_pdf/20071210_NA_
DestinoAlcanza_AMAI.pdf
Penn, M. J., & Zalesne, E. K. (2009). Microtrends: The small forces behind tomorrow's big
changes. Nueva York, Estados Unidos de América: Twelve, Hachette Book Group.

102
Peña, A. (2006). Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2006. Asociación
Mexicana de Internet, Dirección Comercial Televisa Digital. Distrito Federal,
México: Asociación Mexicana de Internet.
Peña, A. (2007). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de
Internet, Dirección Comercial Televisa Digital. Distrito Federal: Asociación
Mexicana de Internet.
Prost, A. (1991). La familia y el individuo. In P. Ariès, & G. Duby, Historia de la vida
privada (pp. 55-98). Madrid, España.
Schor, J. (2006). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Barcelona,
España: Paidós.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
editores.
Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires , Argentina: Amorrortu
editores.
Tapscott, D. (2000). La creación de valor en la economía digital. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Granica S.A.
Tapscott, D., & Williams, A. (2010). Macrowikinomicas: rebooting business and the world.
Nueva York: Penguin.
Tapscott, D., & Williams, A. (2007). Wikinomics: La nueva economía de las multitudes
inteligentes. Barcelona, España: Paidós.
Tubella, I., Tabernero, C., & Dwyer, V. (2008). Internet y televisión: La guerra de las
pantallas. Barcelona, España: Ariel, Editorial UOC y Generalitat de Catalunya.
Turkle, S. (2011). Alone Together. Nueva York: Basic Books.
UNESCO. (2009). Reporte Mundial Anual de Políticas para la Sociedad de la
Información. Retrieved 2011 йил 7-julio from Informe Mundial de la UNESCO sobre
las sociedades del conocimiento: http://www.docstoc.com/docs/991155/Informe-
Mundial-de-la-UNESCO-sobre-las-sociedades-del-conocimiento
World Internet Project. (2013). Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos
sobre internet y diversas tecnologías asociadas. World Internet Project, México.
México: Tecnológico de Monterrey, WIP.

103
World Internet Project. (2010). World Internet Project Report Finds Large Percentages of
Non-Users, and Significant Gender Disparities in Going Online. Retrieved 2011 de
Enero de 20 from World Internet Project:
http://www.worldinternetproject.net/_files/_News/37/wip2010_long_press_release_v
2.pdf
Yamame, T. (1979). Estadística. México: Harla.

104
8.2. Informe Completo Cuba
AUTORES
MSc. Janely García Alfonso
MSc. Yasmira Calderón Ibargollín
Lic. José M. Novales Armentero

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más relevantes en la era de la comunicación lo constituye sin


lugar a dudas la incidencia de la cultura digital en el ámbito familiar, y de manera
particular en el de nuestra cultura latinoamericana. La familia, por el rol
fundamental que desempeña en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus
miembros, ha sido objeto de estudio desde diferentes enfoques y ámbitos. En esta
ocasión se vincula a uno de los ámbitos que más repercusión está teniendo en el
mundo actual: el de la Cultura Digital.

El presente estudio responde al proyecto de investigación sobre la configuración de la


cultura digital en la familia latinoamericana, que realizan la Red Informática de la Iglesia
en América Latina (RIIAL) y el Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM). El propio proyecto de investigación especifica que esta nueva
investigación responde a un esfuerzo conjunto de “hacer aportes a la realidad social
existente hoy en nuestro continente que se ve afectada por la incidencia directa o
indirecta de la cultura digital en todos los ámbitos, generando múltiples maneras de
relacionarse, de ser y de estar en el planeta globalizado, y ayudando a consolidar la
cultura del encuentro con los nuevos retos y oportunidades que la misma nos presenta
cotidianamente y que deben hacernos repensar en la configuración de las familias a las
cuales responde la Iglesia en el continente latinoamericano”23.

En este sentido el proyecto establece como enfoque y objeto de la presente


investigación conocer cómo se da ese despliegue en los contextos de las familias
en América Latina. Para su abordaje formula un objetivo de carácter pastoral que

23
Presentado en el Proyecto de Investigación enviado a los integrantes del estudio.
105
busca conocer mejor cómo se están transformando los modos de ser y las
dinámicas de relación de niños, jóvenes, matrimonios y familias en América Latina
y el Caribe. 24

En el caso particular de nuestro país los resultados obtenidos tendrán una


connotación muy significativa, teniendo en cuenta las características de Cuba en
cuanto a su presencia tardía en el panorama digital actual y a las peculiaridades
de la conectividad. Tal es así que la aplicación de los instrumentos se realizará en
físico.

Los resultados obtenidos en esta investigación permitirán conocer cómo el


panorama digital actual repercute en la sociedad cubana en general; y de manera
más específica cuál es la influencia que el mismo está teniendo en las familias y
sus miembros, en cuanto a: relaciones interpersonales, comunicación, influencia
en niños, adolescentes y jóvenes, vinculación con las nuevas tecnologías y uso
responsable de las mismas, entre otros. A su vez constituirán un paso de avance
en la labor educativa y evangelizadora en Cuba, y propiciarán un acercamiento al
conocimiento de las familias sobre las potencialidades que ofrece el panorama
digital actual, y el papel que el mismo puede desempeñar en la formación y
desarrollo de sus miembros, en los diferentes ámbitos de su cotidianidad.

De igual manera se espera que este estudio en Cuba tribute y contribuya con
creces a la investigación continental, tanto desde los resultados que arroje, como
desde los modestos aportes que las características y peculiaridades de su realidad
le puedan ofrecer o transmitir a otras familias de nuestro continente.

24
Idem
106
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Pequeño esbozo sobre la familia cubana actual.

2.1.1. Consideraciones generales

Cuando se aborda el estudio de la familia como institución social, se presentan


varios aspectos que cobran gran interés para la presente investigación: en primer
lugar se le reconoce como el agente socializador de mayor relevancia en la
formación y desarrollo de sus miembros, a partir de la influencia simultánea de
factores socio-históricos, económicos y políticos en la dinámica particular que se
gesta en cada grupo familiar (Díaz, 2003). También se concibe como el lugar
donde confluyen intereses personales y sociales. Dentro de la familia, cada
miembro genera intereses propios que la sociedad no pierde de vista y pone
especial atención sobre ellos por las repercusiones que a nivel macro han de
tener. De igual modo, es prioridad del sistema social que determinados intereses
sean abrazados desde la primera infancia en el seno familiar. (Martínez, 2005,
citado por Colectivo de autores, 2010).

En el libro “Parteaguas” aparece la definición de Ávila, quien señala a la familia


como estructura jerarquizada de roles, normas, valores y pautas de
comportamiento que tienen su origen en el sistema social en el que se localiza y
donde cumplen funciones dirigidas a satisfacer necesidades básicas (Ávila, 2006
referido por Colectivo de Autores, 2010).

En los análisis hechos a las familias como grupo, también existen aciertos de
mucha utilidad. Se aprecia un consenso por parte de los estudiosos del tema, al
definirla a partir de criterios de afectividad, consanguineidad y convivencia. No
obstante, en los últimos años se percibe un reclamo a configurar categorías de
análisis más abarcadoras que incluyan la gama de familias que la realidad está
poniendo frente a la ciencia, las cuales no están siendo contempladas
suficientemente en los marcos teóricos y conceptuales. Grupo que constituye
además “(…) un escenario en el que se producen contradicciones,
107
confrontaciones de intereses, conflictos, y negociaciones” (Colectivo de autores,
2010, p.12). En este sentido aparecen junto a las estructuras tradicionales otras
estructuras y contratos familiares, entre los que podemos mencionar a las familias
monoparentales y, en menor medida, la convivencia de parejas homosexuales,
aunque estas últimas no cuentan en el país con un estatus jurídico.

Para la presente investigación el referente conceptual será el postulado por Juan


Pablo II en la exhortación apostólica “Familiares Consortio” (1981) el cual define a
la familia como la “Intima comunidad de vida y de amor (…) una comunidad de
personas: del hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los
parientes” cuyo “primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión
(…) y la meta última de tal cometido es el amor” sin el cual “la familia no es una
comunidad de personas” ni “puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad
de personas”. Esta definición se complementa con la ofrecida por el papa
Francisco cuando dijo que en la familia nace ‘‘la cultura del encuentro y el diálogo,
la apertura a la solidaridad y a la trascendencia’’ (Francisco, 2014, referido por
Pérez, 2012).

A su vez, a modo de complemento para los futuros análisis, se hace uso de una
de las definiciones más utilizadas en las investigaciones psicológicas sobre familia
en Cuba: “La familia es una categoría psicológica, un sistema de relaciones
cualitativamente diferente a la simple suma de sus miembros; es un grupo de
disímiles características delimitadas por variables estructurales (número de
miembros; vínculos generacionales; número de hijos o tamaño de la prole; edad;
sexo) y variables sociopsicológicas (normas, valores, ideología, hábitos de vida,
comunicación, roles, límites, espacios, etc.)” (Arés, 2002). Muchas de estas
variables serán analizadas en las familias que componen la muestra a partir de los
impactos de la cultura digital en ellas.

2.1.2. Principales características sociodemográficas

Desde distintas investigaciones sociales y resultados sociodemográficos


expresados en datos censales, se pueden esbozar un conjunto de características
108
que están presentes en las familias cubanas de hoy. Estas pueden ser punto de
partida para corroborar en el actual estudio o encontrar transformaciones, así
como enriquecer las lecturas hechas a los distintos fenómenos hallados hasta el
momento.

Es menester aclarar que para la demografía existen diferencias, desde la teoría,


entre hogar y familia. Mientras al primero le atribuyen fundamentalmente la
convivencia, a la segunda se le atribuye el parentesco, bien por consanguineidad
o afinidad. Sin embargo, en la práctica, la información ofrecida sobre las familias
respecto a su tamaño, su forma y su tipología, es de los hogares y no sobre familia
de lo que se está informando (Colectivo de autores CEDEM, 2012).

La reducción del número de miembros en el hogar es de los datos que hoy más
llaman la atención de diferentes disciplinas. Los mismos muestran que abundan
las familias más pequeñas compuestas por uno de los progenitores, generalmente
la madre, con sus hijos a cargo. El número de hijos también va en declive
(Colectivo de autores CEDEM, 2012; Castro, 2004 referido por Colectivo de
autores, 2010).

Los estudiosos del tema han encontrado relación entre la concepción de hogares
más pequeños y el descenso sufrido en la fecundidad, el incremento de divorcios y
el aumento en la esperanza de vida. Refieren que esta última también conlleva a
un mayor número de parejas ancianas viviendo sin sus hijos, quienes han dejado
el nido vacío, para formar sus propias familias. Por su parte el envejecimiento
poblacional incide en el crecimiento de la tasa de viudez, lo cual conduce de igual
modo al aumento de hogares unipersonales (Colectivo de autores CEDEM, 2012).

Otro de los fenómenos encontrados que inciden en el descenso de la tasa de


fecundidad ha sido la tendencia a aumentar el promedio de edad con que las
personas arriban al primer matrimonio, o unión consensual, y que es proporcional
al aumento de la edad media que se observa en la fecundidad. Asimismo,
investigadores destacan que los mayores grados de independencia de la mujer, la
educación en cuanto a planificación familiar a la que ha tenido acceso, la
109
disposición de múltiples métodos anticonceptivos y la frecuencia del aborto
inducido, constituyen en ese orden, significativos determinantes de tal fenómeno
(Colectivo de autores CEDEM, 2012; Barros y Aroca, 2015).

Otro asunto de crucial interés es el envejecimiento poblacional. En la actualidad


Uruguay, Cuba y Argentina son los países que muestran el mayor envejecimiento
en la región. Pero estudiosos del tema pronostican en el futuro mediato a
Barbados y Cuba, como los países que presentarán las mayores proporciones de
población de 60 años y más, estimadas para el futuro (Barros y Aroca, 2015). El
censo de población del año 2012, reportó la presencia de al menos un adulto
mayor en más de la tercera parte de los hogares cubanos, y de al menos dos
ancianos, en el 11% de aquellos (Colectivo de autores CEDEM, 2012).

El censo también ofreció cifras que representaban apenas un dibujo de los


distintos tipos de familia que integran nuestra sociedad (Colectivo de autores,
2010). Otros investigadores a su vez, plantean la existencia de muchos hogares
cubanos con primeras, segundas y hasta terceras nupcias o uniones
consensuales; divorcios y separaciones repetitivos, así como la coexistencia de
hijos de distintos progenitores. También citan las separaciones prolongadas por
trabajo, emigración o encarcelamiento (Urquijo y Sarmiento, 2013).

La proporción de uniones consensuales, habla de la importancia que ha ido


cobrando esta práctica para formar pareja estable en la actualidad (Colectivo de
autores CEDEM, 2012). Para reforzar esta idea otros autores llaman la atención
sobre la disminución en la proporción de hijos correspondientes a madres casadas
y el aumento de estos pertenecientes a madres acompañadas o solteras
(Colectivo de autores, 2010).

Otro tema interesante es el incremento de la jefatura femenina en los hogares. En


dos de cada cinco hogares cubanos, la persona que ejerce la jefatura es la mujer.
Entre el compuesto de causas posibles de tal incremento se encuentran: divorcio,
viudez, urbanización, migración, maternidad precoz, la independencia económica
y autonomía social elegida por algunas mujeres. Diversos autores refieren la
110
superioridad de las cifras alcanzadas en Cuba, en este sentido, en comparación
con la mayoría del resto de los países latinoamericanos. También es loable la
proporción de mujeres casadas o unidas, reconocidas como jefas, a pesar de la
presencia del cónyuge en el hogar. Aunque hoy existen todavía más jefes
masculinos de hogares biparentales, se aprecia un incremento en las tasas de
mujeres casadas o unidas como jefas de hogar y un descenso en el caso
masculino en estas mismas condiciones (Colectivo de autores CEDEM, 2012);
(Catasús y Franco, 2006; Rodríguez et al 2004; Franco, 2005 referidos por
Colectivo de autores, 2010).

La alta tasa de divorcio ha sido referenciada anteriormente como causa de


muchos de los fenómenos abordados. Se ha planteado que estas cifras elevadas
de divorcio pueden guardar relación con varios factores, entre los que se pueden
significar: la menor dependencia económica de las esposas respecto a sus
maridos, lo cual les ha permitido poner fin con más facilidad a un matrimonio
insatisfactorio. Ser conscientes de su capacidad para proveer, solas o no, el
sustento económico de sus familias ha sido considerado como esencial en el
aumento de su autonomía personal. También la mayor aceptación social de la
condición de divorciada las ha empoderado para tomar este tipo de decisiones.

Cuando se analiza este particular, quedan muchas preguntas sin respuestas.


¿Qué sentido tiene hoy para las personas, el matrimonio o unión consensual?
¿Con qué expectativas van los individuos a constituir parejas? Es cierto que las
mujeres son lo tremendamente suficientes para conducir una familia de modo
independiente, pero ciertamente si se puede hacer en pareja y que funcione
adecuadamente, potenciando y aprovechando lo mejor de cada uno,
indudablemente será mejor. Por tanto, otro cuestionamiento que surge es, ¿qué
instituciones sociales se encargan hoy de empoderar no solo a la mujer, sino a las
familias para que funcionen lo mejor posible en pro de su desarrollo y el de sus
miembros y evitar así la recurrencia a las sucesivas rupturas y “re apareamientos”,
ante las insatisfacciones encontradas a cada paso? Si la familia es célula
fundamental de la sociedad, desde los sistemas sociales se debe diseñar su
111
cuidado y potenciación, con mayor atención. La Iglesia, en este punto, ha llevado
la vanguardia, con “las pastorales de familia” y otros modos de acompañamientos.

Otros motivos que se han asociado al incremento de los divorcios en Cuba son:
“(…) el ingreso a edades más jóvenes al matrimonio, la no preparación de los
individuos para asumir la relación de pareja, la ausencia de comunión valorativa
entre los cónyuges en relación con los objetivos de su casamiento, la existencia de
expectativas no coincidentes respecto al matrimonio y los roles del hombre y la
mujer dentro del mismo, la presencia de condiciones de vida desfavorables y los
conflictos generados en la convivencia con otros familiares, etc.” (Puñales, 1993.
Referido por Colectivo de autores CEDEM, 2012, p.50).

En este punto es pertinente aclarar que la independencia económica en Cuba no


puede entenderse como en el resto de América Latina ya que el sistema
económico es distinto, con muy poca similitud con cualquier otro en el mundo.
Baste decir que para la mayor parte de la población existe gran dependencia,
directa o indirecta, de los sistemas de distribución de bienes y servicios del
Estado.

La igualdad de oportunidades ofrecidas a la mujer a pesar de sus ya mencionadas


bondades, en la mayoría de las ocasiones ha supuesto un esfuerzo doble para
poder llevar a cabo las tareas de orden público y las del hogar. Persiste,
fundamentalmente, en el contexto familiar aún una cultura patriarcal, lo que
perpetúa espacios de desigualad desde el género (Colectivo de autores, 2010).
Las mujeres se sienten sobrecargadas (doble jornada: laboral y doméstica) con el
consiguiente agotamiento y descuido de la atención a la familia. En algunos
momentos el llamado concepto de “emancipación” se torna en una ironía, pues el
hombre en las tareas hogareñas exhibe todavía en muchos casos una
participación marginal. Un ejemplo claro de ello, es la común designación de las
féminas como únicas responsables en el grupo familiar del cuidado de sus
miembros. Estos y otros ejemplos constituyen para varios autores, evidencias de

112
las asimetrías de poder en el ámbito doméstico que todavía hoy se padecen
(Urquijo y Sarmiento, 2013; Colectivo de autores CEDEM, 2012).

Otro tópico que está incidiendo en las familias cubanas, en los niveles de
fecundidad, nupcialidad, divorcio, en los tamaños y tipos de hogares, y en las
tasas de jefaturas, lo son las migraciones externas e internas. La emigración hoy
en las familias cubanas es vista como una de las alternativas más plausibles para
el enfrentamiento a la crisis económica (Díaz et al, 2000. Referido por Colectivo de
autores, 2010; Urquijo y Sarmiento, 2013)

Junto a lo anterior se observa una pérdida del reconocimiento de valores


familiares como la perseverancia en el matrimonio, el respeto intergeneracional, o
la castidad. Para un número creciente de personas la familia nuclear formada a
partir del matrimonio constituido para toda la vida, ha dejado de ser una realidad
deseable o a su alcance.

2.1.3. Características de la economía familiar

Entre los vastos temas de interés respecto a lo que hoy caracteriza a las familias
cubanas, se encuentran las dificultades en el orden económico. A pesar de los
aumentos salariales que han existido, todavía es insuficiente para cubrir el costo
de las necesidades básicas. Los ingresos no provenientes del trabajo han ganado
un mayor espacio, y acceder a la tenencia de divisas se ha convertido en una
necesidad imperiosa para todas las familias (Colectivo de autores, 2010; Urquijo y
Sarmiento, 2013). Las fuentes de ingreso se han diversificado, los individuos
tienen mejor o peor poder adquisitivo según el espacio socioeconómico y el sector
de la economía en el que se inserten, las alternativas del trabajo por cuenta propia
(legalizado o no) que se adopten, y la obtención o no de remesas familiares
(Colectivo de autores, 2010).

La mayoría de las familias experimentan también dificultades con la vivienda y las


identifican como uno de los principales problemas que afecta su vida cotidiana
(Ferriol, et al, 2004; Díaz, 2000. Referido por Colectivo de autores, 2010). No solo

113
se encuentran los casos de las parejas que quieren construir su familia de manera
independiente y no tienen donde hacerlo, por lo que han de convivir a veces hasta
más de tres generaciones, incluso en espacios reducidos en la mayoría de los
casos. Existen además las familias con residencias en pésimas condiciones y sin
recursos para su reparación; las que se hallan en estado de ilegalidad,
fundamentalmente provenientes del Oriente del país, que en muchos casos son
“casuchas improvisadas con láminas de zinc, cartones, maderas roídas,
combinadas a veces con paredes de mampostería” y la mayor parte de ellas
poseen piso de tierra forrado con sacos de nylon. Se adiciona a ello las
condiciones de insalubridad y precariedad del entorno en que se insertan
(Rodríguez et al, 2004. Referido por Colectivo de autores, 2010).

Por otra parte se encuentran las familias que por alguna razón han perdido sus
viviendas o se han dictaminado como inhabitables y viven en la actualidad en
albergues o comunidades de tránsitos. Las implicaciones que este fenómeno tiene
para el desarrollo de la vida familiar, está considerado como uno de los más
graves problemas de algunas ciudades (Colectivo de autores, 2010; González,
2004. Referido por Colectivo de autores, 2010).

Para las familias cubanas, la vivienda forma parte de sus insatisfacciones, de sus
aspiraciones frustradas, que potencian en los grupos desventajados la emergencia
de sentimientos de inferioridad, de desaliento y conformismo al sentir que no hay
esperanzas de que sean modificadas estas condiciones en el futuro próximo
(Padrón, 2008; Cristóbal, 2003. Referido por Colectivo de autores, 2010; Urquijo y
Sarmiento, 2013).

Se ha comprobado que la escasez de espacio habitacional o su no disponibilidad


hace que el proceso de conformación de las nuevas familias se postergue cada
vez más e impacta negativamente en las relaciones de pareja y familiares de los
jóvenes. Además la convivencia de múltiples generaciones y/o parejas –e incluso
de ex parejas dentro de la misma vivienda- hace más compleja la vida cotidiana de
muchas familias cubanas y su funcionamiento, incrementa las tensiones dentro del

114
hogar y requiere una mayor cantidad de recursos personológicos (Arés, 1999;
Álvarez et al, 1996; Roca et al, 1989. Los dos últimos referidos por Colectivo de
autores, 2010)

Urquijo y Sarmiento refieren a la Doctora Mareelén Díaz, quien ha podido exponer


algunas de las causas más significativas de violencia intrafamiliar (VIF): el
hacinamiento en la vivienda, la grave situación en la economía familiar, las
relaciones de poder por el aporte económico y/o la propiedad de la vivienda, el
deterioro del respeto y confianza en el otro, los conflictos por discrepancias en
formas educativas entre los padres, la desigualdad de roles, la falta de
comunicación y de solución constructiva de los conflictos; las discusiones violentas
habituales y hasta agresiones físicas e imposición de criterios. Describe que en
ese clima a veces los menores se convierten en chivos expiatorios de las
tensiones familiares; pues siendo testigos de los conflictos, discusiones o peleas
de los adultos, víctimas de los malos manejos educativos, de los modos de
adquisición de ingresos inadecuadas incluso hasta inmorales, los hacen ser
“esponjas” que recepcionan todo, así la familia se convierte en espacio de
aprendizaje de violencia (Urquijo y Sarmiento, 2013).

Hasta aquí esta apretada síntesis sobre los aspectos hallados en distintas
investigaciones realizadas sobre las características que exhiben hoy las familias
de Cuba. Queda como reto dilucidar qué transformaciones, reafirmaciones,
reproducciones y rupturas se han de gestar o están ocurriendo en ellas, a la luz de
la cultura digital.

2.2. La Cultura Digital en Cuba.

El presente siglo se ha caracterizado por la Era de la Información y de la Sociedad


del Conocimiento. Si bien otrora tuvo su prevalencia para el éxito la posesión de
tierras, bienes materiales y capital; hoy la información, su efectivo procesamiento y
conversión en conocimiento, es lo que impera en cualquier área de la vida
cotidiana para un desenvolvimiento triunfal.

115
Cada vez son más requeridos los procesos ágiles de identificación, captura,
almacenamiento, socialización, producción y protección del conocimiento. Para
ello han surgido y se desarrollan, con más fuerza cada vez, los productos
tecnológicos y digitales que trascienden las distancias físicas y logran en tiempo
real, los objetivos para los que fueron creados. Son las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) una de las influencias más importantes en las
transformaciones que están ocurriendo en la sociedad desde finales del siglo XX
hasta la actualidad y sin intenciones de detenerse.

Hoy a las personas nacidas a partir de los 90´s, se les denomina “nativos
digitales”, reservando el término de “inmigrantes digitales”, para los nacidos antes
de ese año. Diferentes estudios Tapscott (1999), Prensky (2001) y Howe &
Strauss (2000), caracterizan a los nativos digitales y señalan que sus preferencias
en el aprendizaje tienden hacia el trabajo en equipo, las actividades experienciales
y el uso de tecnología (Referidos por RIIAL y CELAM, S/F). Otras investigaciones
ponen su atención en los nuevos modos de establecer y mantener sus relaciones
sociales; el tiempo y los disímiles lugares de los que se apropian o disponen para
el uso de la tecnología; así como para los diferentes fines que la utilizan.

De igual modo se ha identificado el desarrollo en ellos de habilidades multitareas,


ya que son capaces de realizar actividades en la computadora (navegación, chat,
redacción de textos, creación de álbum, edición de audiovisuales, etc.), a la vez
que degustan un programa de TV, se comunican por teléfono o escuchan la radio.
Asimismo se ha significado la naturalización y a veces hasta la acriticidad con que
asumen los cambios y progresos tecnológicos, pues han nacido con ellos, forman
parte de su cotidianidad desde el amanecer hasta el ocaso, y los conciben como
una realidad dada (Trujano et al, 2008; Estalella, 2007; García y Núñez, 2010;
Castells, 2001. Referidos por RIIAL y CELAM, S/F).

Ahora cabe preguntarse, ¿esta realidad descrita en lo que se refiere, tanto a las
características de estos nativos como a todos los dispositivos tecnológicos
mencionados, realmente está en nuestro país al alcance de todos los nacidos

116
después del año 90? ¿Todas estas personas que hoy son jóvenes, adolescentes y
niños/as, realmente disponen de todos esos medios? Si bien es cierto que parte
de ellos están inmersos en ese mundo, también existen muchas personas que
carecen del acceso a los mismos.

2.2.1. Principales impactos de la Cultura Digital en el sistema social cubano actual

En el caso específico de Cuba, no se ha encontrado suficiente bibliografía que


describa estos impactos en el sistema social. Tampoco datos fidedignos sobre el
acceso y uso de la tecnología por la población, especialmente por los grupos
etarios ya dichos. No obstante, a lo largo del epígrafe se encontrarán referencias
aisladas a partir de la insuficiente información recabada y reflexiones de diversos
autores, las cuales pueden ayudar a visualizar estos temas, algunos de los cuales
pueden erigirse incluso como posibles temas de investigación.

En un estudio nacional de consumo cultural y adolescentes en Cuba, realizado


durante los años 2008 y 2009 por el Centro de Investigación Cultural “Juan
Marinello” en coordinación con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo
(CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), llama la atención que las
prácticas generales de consumo cultural, en adolescentes y adultos, están
estructuradas principalmente alrededor de los medios de difusión masiva
tradicionales como la televisión y la radio. Por otra parte, cuando comparan sus
resultados con los datos aportados por estudios internacionales con adultos
(España, Portugal, México, Colombia, Uruguay y Venezuela, entre otros),
encuentran coincidencias en cuanto al desplazamiento que están teniendo las
experiencias directas del espectáculo en vivo y de las relaciones públicas por los
contactos mediados a través de la comunicación masiva, construyendo así un
nuevo tipo de sociabilidad.

Lo anterior da a entender que los adolescentes hacen un consumo importante de


los medios de comunicación masiva. En la investigación se aludió a la radio, la
televisión y dispositivos como los videojuegos, los ordenadores, video o DVD,
reproductores de CD, Mp3, Mp4, etc. Se puede apreciar que aún es una ínfima
117
parte de la tecnología que ya se disponía a nivel mundial en los años en que se
realizó el estudio.

Este resultado también sugiere la necesidad de estudiar con mayor profundidad a


ese sector de la población nacido después de los 90´s e indagar qué impactos ha
tenido en ellos esta revolución tecnológica. Tanto desde el acceso y uso de los
productos tecnológicos de los que disponen así como desde la carencia de otros a
pesar de conocer su existencia y también desde la percepción y comportamientos
de los que viven aún sin conocerla.

Otro tema de interés se relaciona con lo conocido como competencias


informacionales. Pues no basta solamente con tener la posibilidad de acceder a la
tecnología, para aprovecharla se necesita del desarrollo de determinados
comportamientos secundados en habilidades, conocimientos, aptitudes, etc.

En este sentido resulta útil la definición de competencias informacionales que


aparece en la investigación de Torrico. Dichas competencias “(…) implican el
acceso a recursos informativos, la comprensión de los mismos y su utilización
estratégica… En otros términos, esto remite a las competencias para diferenciar
soportes, acceder a contenidos, buscar y localizar información, leer, evaluar y
organizar esa información a fin de aplicarla en determinados aprendizajes, en la
satisfacción de ciertas necesidades o [y] en la resolución de algunos problemas”
(Torrico et al, 2012).

Para futuros estudios pudiera pensarse en la ampliación de este concepto. El


mismo pudiera llegar a describir comportamientos en los sujetos sobre su
capacidad para identificar de modo crítico las bondades y también los riesgos del
uso de los productos digitales y tecnológicos, así como lograr el consumo
apropiado sin que perjudique su personalidad, su relación consigo mismo y con los
demás. Quizás pudiera establecerse como una descripción de la competencia
informacional a nivel de experto, en lo que a gradación de niveles de desarrollo
competenciales se refiere.

118
2.2.2. “Brecha digital” y Conectividad

Hasta aquí se ha hablado de acceso y uso de la tecnología así como de las


competencias requeridas para ello. Esto conduce a otro término de especial
interés para el presente estudio. La “Brecha digital”, definida como la separación
que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las
TIC como una parte rutinaria de su vida diaria; y aquellas que no tienen acceso a
las mismas, y aun teniéndolas no saben cómo utilizarlas” (Britos et al, 2012).

El investigador Hidalgo, de México, expone los resultados obtenidos en su estudio


sobre el acceso mundial a Internet. Él plantea que a pesar de la globalización y los
impactos de la cultura digital, el acceso mundial a Internet aún es bajo tanto en
países desarrollados como subdesarrollados. En ella aparece que Cuba, en el año
2010, dentro de América Latina, ocupaba el lugar 18,25 lo cual representa el (14%)
en cuanto a la penetración de Internet en su población, quedando por debajo de
ella solamente tres países. (PPT: Cultura digital: Ejes y características esenciales).
La práctica cotidiana en Cuba indica que este porciento de penetración de Internet
es aún más bajo, si se tiene en cuenta el análisis siguiente.

El dato ofrecido anteriormente reafirma la brecha digital que existe entre los
mismos cubanos, pues en el año 2010, ¿quiénes eran las personas en el país con
acceso a Internet en su vida cotidiana? Ciertamente aunque no se cuente con
datos censales de origen nacional respecto a esta pregunta, se puede inferir que
fundamentalmente, Internet, e incluso los correos nacionales (.cu) estaban
reservados para determinado número de organizaciones laborales estatales,
extranjeros residentes permanentes o temporales en Cuba, y las universidades.26

25
Fuente: Internet World Stats (2010) “World Internet Users and Population Stats”. IWS. Recuperado el 20
de enero 2011 en: http://www.internetworldstats.com/stats.htm
26
Para ahondar sobre este punto ver Uribe et al. “Intranets, repositorios, alfabetización digital e
informacional. Estrategias cubanas para evitar la brecha digital, replicables y adaptables en otros contextos
iberoamericanos”. II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social (Leganés, Madrid, del
28-30 de octubre de 2009).
119
Incluso, según las observaciones y experiencias de los autores del presente
estudio, si se hiciera el mismo análisis en las organizaciones laborales que
cuentan con acceso a Internet se podría apreciar que dentro de ellas también
existen brechas digitales pues no todos los puestos de trabajo, aun cuando han de
utilizar para su labor los ordenadores, tienen acceso a Internet. Además, entre los
que pueden acceder, las cuotas distribuidas para ello también son diferentes, no
siendo siempre los argumentos dados para tal distribución los más lógicos,
rozando a veces con la arbitrariedad y no optimizando la tecnología disponible
para el desarrollo de las competencias informacionales de sus empleados. La
siguiente cita viene a apoyar la idea planteada.

“(…) los países en vías de desarrollo están atrapados en la contradicción de la


red. Por una parte, el hecho de estar desconectados o superficialmente
conectados a Internet supone la marginación del sistema reticular global. El
desarrollo sin Internet sería equivalente a la industrialización sin electricidad
durante la era industrial. Por ello aducir, como suele hacerse, que es necesario
comenzar por ―los problemas reales del Tercer Mundo, o sea, la salud, la
educación, el agua, la electricidad y otras necesidades, antes de plantearnos el
desarrollo de Internet, revela un profundo desconocimiento de las cuestiones que
realmente importan hoy día. En efecto, sin una economía y un buen sistema de
gestión basados en Internet, es prácticamente imposible que un país sea capaz de
generar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de desarrollo, sobre
una base sostenible, o sea, económica, social y ecológicamente sostenible”
(Cuadra, 2003. Citado por Uribe et al, 2009).

Las brechas digitales existentes en Cuba no han sido ignoradas ni por el Estado ni
por la población. Una de las alternativas a la falta de acceso a Internet ha sido la
creación de “El paquete de la semana”, una iniciativa privada que es parte de la
economía subterránea y que tiene alcance nacional. Este se compone de múltiples
informaciones obtenidas de Internet como fuente principal, entre las que se
pueden encontrar: programas televisivos de todos los géneros, películas, opciones
de compra venta de disímiles objetos y servicios, juegos digitales, etc. El mismo
120
llega a la población por una red muy bien articulada de distribuidores, quienes se
adaptan a la tecnología de que dispone el usuario final. Los soportes pueden ser
memorias flash, discos externos, tabletas, etc. Dicho producto ha generado
diversas fuentes de empleo, pues están las personas que descargan la
información, otras la compilan y las agrupan según las necesidades de los clientes
y otros la distribuyen.

Resulta importante acotar el hecho de que no todas las personas pueden pagar
por tal servicio, a pesar de que el precio del mismo decrece con el paso de los
días de la semana al perder el valor de estar actualizado; por lo que las personas
también comparten a un costo mucho menor o gratuitamente entre ellas
fragmentos del contenido en dependencia de los intereses de cada quien. El
Estado también realiza distribución gratuita de una alternativa de “El paquete” que
varía en su contenido, ofrece productos audiovisuales, principalmente de origen
nacional y con intención educativa así como de entretenimiento, aunque su
alcance en la población es muy bajo.

El Estado cubano no ha favorecido la penetración masiva de la conectividad a


Internet tal como se la conoce en el resto del mundo, sino más bien ha optado por
la creación de una “Intranet”, formada a su vez por redes asociadas a ministerios e
instituciones, lo cual busca aprovechar los beneficios de las tecnologías pero con
un control profundo sobre los contenidos a los que las personas acceden, sobre
todo en lo político.

En el área de salud también existen acciones importantes, tales como Infomed, la


red electrónica cubana de información para la salud que surgió como parte de un
proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) de
Cuba, para facilitar el intercambio de información entre un conjunto de bibliotecas,
centros de información y otras entidades que conforman el Sistema Nacional de
Información de Ciencias Médicas (SNICM) del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP).

121
Se refiere en el Anuario Estadístico de Cuba de 2012, que entre el año 2006 y
2010 se registra un aumento gradual y continuo de las líneas telefónicas en el
servicio nacional, que incluye la telefonía fija, móvil y fija alternativa. Pero no
aparecen desglosadas. Lo que ocurrió realmente fue que en 2011 hubo un
descenso de las mismas. En este mismo periodo se registra un aumento
consecutivo del número de computadoras existentes (70 computadoras por cada
mil habitantes), de computadoras conectadas en red, así como la cantidad de
usuarios de servicios de Internet (2,610.00 millones). Para el 2011, se contaba con
2285 dominios registrados bajo .cu; y 1, 315,1 millones de abonados a teléfonos
móviles celulares, con una cobertura de la población de telefonía celular de 78,1%.
Estos datos sería útil contrastarlos a partir de una segmentación de la población.

¿Cuántos de estos beneficios son para personas naturales o son contratos


establecidos con las organizaciones laborales? En la siguiente cita se aprecia la
Brecha de la que aún la población cubana es víctima a pesar de las acciones
declaradas por el Estado en este sentido.

“(…) posibilitar la compra de computadoras a la población y tener acceso a


Internet desde las casas para determinadas personas, especialmente
profesionales de los sectores priorizados, lo cual aunque como avance, sigue
siendo una realidad que marca brecha digital, producto de dos caras de la misma
moneda, interrelacionadas y que se afectan mutuamente teniendo en medio un
país y una población: afectación externa ↔ afectación interna” (Uribe et al,
2009; Suárez, 2012).

Otra de sus acciones más recientes para aumentar el acceso, ha sido crear el
servicio de correo electrónico nauta.cu. También han activado zonas WiFi. La
aparición de estas últimas ha ido en aumento, fundamentalmente en los
municipios de la capital, quedándose a la saga el resto de las provincias, y entre
ellas las zonas rurales con más desventajas.

Desde las zonas WiFi se accede a Internet una vez que se establezca un contrato
con la Empresa de Telecomunicaciones, SA (ETECSA). Cabe destacar que tales
122
servicios no son asequibles a toda la población, desde el punto de vista monetario
ya que tienen un costo de aproximadamente $2.00 dólares estadounidenses por
hora. Asimismo, ha existido una mayor apertura a la venta de dispositivos
digitales, como computadoras, tabletas, teléfonos móviles, cajas descodificadoras,
pero igualmente los precios no se corresponden con los salarios medios de la
población. Es por ello que cuando se habla de acceso, no solo se trata de la
existencia de los productos y su posibilidad de adquirirlos legalmente. Pasa
también por el tema económico y las condiciones reales para poder obtenerlos.
Contrariamente a lo que plantea Hidalgo en cuanto al mito de que la razón por la
cual hayan personas desconectadas no es por el costo del acceso sino porque no
les es útil o interesante. No se puede descartar, al menos en Cuba, que el costo
para el acceso si es un factor limitante significativo. Ya se han podido observar
algunas de las limitaciones que existen en este particular y que constituyen
pendientes para el Estado cubano. Es así que se plantea la interrogante: ¿para
qué sector de la población son todos estos “avances”?

2.2.3. Principales resultados de estudios realizados en Cuba

Algunos resultados de investigaciones realizadas pueden apoyar lo hasta aquí


tratado. Según el estudio de consumo cultural al que se ha venido haciendo
referencia el mismo arrojó que: “El equipamiento de bienes en la vivienda
constituye un factor importante, que condiciona dinámicas de participación cultural.
La televisión, la radio, los libros y los equipos de música son los bienes con mayor
presencia en nuestros hogares; mientras que otras tecnologías de comunicación
como equipos de DVD, reproductor de música digital, computadora o cámara
fotográfica o de video no rebasa el 20%” (Emilio et al, 2011, p.50).

En el Congreso de la RIIAL, celebrado en Chile en 2011, “Los relatores hablaron


de la situación de Cuba, donde la insuficiente introducción de la tecnología, el
control estatal y las medidas económicas restrictivas que pesan sobre el país, se
traducen en una creciente pobreza comunicativa, aunque el intercambio con la
diáspora y el flujo de personas que han ido a trabajar al extranjero han favorecido

123
un rápido cambio cultural incrementado, en el caso de los jóvenes, por un gran
consumo y por una elaboración de productos audiovisuales y digitales”
(L´Osservatore romano, 2011).

Otras investigaciones han arrojado como resultado que: “El equipamiento familiar
constituye una dimensión poco estudiada, y con necesidades aún insatisfechas
dentro del consumo de las familias. Plantean que acceder al equipamiento familiar
es otro de los problemas que experimentan las familias cubanas y es muy agudo
en aquellas que viven en condiciones de pobreza. Pues están limitadas por sus
ingresos para adquirir estos bienes, los cuales aparecen con unos precios
exagerados que sobrepasan las posibilidades reales que el salario brinda”
(Colectivo de autores, 2010). Cabe destacar que específicamente la tecnología y
el acceso a los servicios digitales deben ser pagados en moneda libremente
convertible (CUC) que es igual a lo que llaman “divisa” o en el equivalente en
“pesos cubanos”, en donde cada CUC representa 25.00 pesos.

En el estudio también se hace referencia a otras investigaciones (Padrón, 2008;


Gonzáles, 2005; Rodríguez et al, 2004; Padrón, 2002; Zabala, 1999) las cuales
muestran que las familias que se encuentran en las posiciones inferiores de la
estructura social cubana, no suelen poseer el equipamiento mínimo (televisor,
refrigerador y ventilador), teniendo en cuenta las características climatológicas del
país y el desarrollo tecnológico de la modernidad (Colectivo de autores, 2010).
Este resultado se corrobora también en la encuesta nacional “CUBAFAMILIA”
coordinada por Urquijo y Sarmiento, en 2013.

Otra reconocida investigadora cubana plantea que “… tras la crisis, el consumo de


bienes familiares es otro lugar desde donde visibilizar las desigualdades sociales y
la reestratificación social, cuya causa fundamental son los ingresos” (Espina,
2004. Referido por Colectivo de autores, 2010, p. 54)

A ello se suma la reflexión a la que Uribe llama “… podemos hacer la analogía, la


noción de brecha digital es indisociable de las brechas sociales: a una mala

124
distribución del ingreso se le suma ahora una peor distribución de las tecnologías
y de la información y con ésta, de los conocimientos…” (Uribe et al, 2009).

Aparece entonces otro concepto de interés en este escenario: La pobreza Digital.


La cual expresa que “el pobre digital es uno que carece, sea por falta de acceso -
consideración de oferta- o sea por falta de conocimiento de cómo se utiliza, o sea
por falta de ingresos -consideraciones de demanda-, de la información y
comunicación permitidas por las tecnologías digitales” (Barrantes, 2005. Citada
por Britos et al, 2012). Tanto en la definición de Brecha como en la de Pobreza
digital, se alude al conocimiento para el manejo de las tecnologías, a pesar del
desmontaje que hace Hidalgo respecto a que la educación no es garante de
acceso a ellas.

El equipo conformado por Uribe y sus colaboradores de Cuba plantean que “… no


hay una sola faceta de la brecha sino tres grandes facetas que confluyen como
una ecuación,…, que a su vez se subdividen debido a la complejidad de nuestra
sociedad actual, en múltiples brechas considerando lo geográfico-poblacional:
Brecha digital internacional (comparación entre países)/ Brecha digital
doméstica (comparación entre regiones, localidades y grupos sociales al interior
de los países)/ Brecha digital organizacional (la de una empresa, la de una
institución, la de un grupo asociado)/ Brecha digital individual (la de un
determinado ciudadano)” (Uribe et al, 2009).

Esta reflexión nos lleva al estudio de las brechas digitales que pueden ser vividas
dentro de las familias y la influencia de estas en ellas. El Doctor Sergio Lázaro
Cabarrouy, ha abordado el tema en varios espacios de reflexión de la Iglesia
Católica (Cabarrouy, 2010), y lo actualiza a continuación para esta investigación:

“La brecha digital en Cuba tiene características propias derivadas del contexto
socio-político-económico que vive, y puede decirse que tiene varias dimensiones:

Nacional-estatal: Es la que se produce entre las personas que pueden acceder a


Internet a través de canales estatales restringidos y el resto de la población, que lo

125
hace a través de sitios públicos o no tiene en absoluto. Esta es la brecha entre la
navegación corriente que hay en el mundo y la restringida que puede tener
cualquier cubano, según su economía.

Internacional-restrictiva: Está relacionada con las medidas restrictivas que el


gobierno norteamericano impone al acceso a Internet desde Cuba. Están
bloqueados varios miles de sitios y rangos de direcciones IP por orden de la
Federación de Comercio de los EE.UU. por ser considerados de importancia
económica o porque albergan sitios que no deben ser vistos por ciertos países
considerados peligrosos, aun cuando recientemente Cuba fue excluida de esa
lista.

Común-económica: Es la que más se parece a la que puede haber en cualquier


parte del mundo, pero mucho más profunda. Es la diferencia entre las personas
que pueden pagar las horas de conexión y los dispositivos, y las personas que no
pueden hacerlo. La profundidad se debe a la diferencia del costo de ambas cosas
y el salario mínimo. Esa diferencia es suplida en la mayoría de los casos por
remesas de dinero enviadas por familiares que viven en el exterior.

Común-cognitiva: Es también homóloga a la que existe en el resto del mundo y


tiene que ver con la diferencia entre las personas que saben utilizar los medios
tecnológicos de conectividad y los que no, las que saben utilizar los diversos
servicios que se encuentran en Internet y los que no. Hay que decir que esta
brecha es a su vez doble, sobre todo en adultos mayores de 40 años. Muchos se
han visto abocados a la necesidad de conectarse a Internet en lugares públicos
porque sus hijos o familiares cercanos se han ido de Cuba, tienen los medios
tecnológicos, pero el conocimiento que tienen se limita al uso mecánico la
aplicación de video-llamada IMO27”.

27
Aplicación para llamada IP muy parecida a Skype, la cual es la única permitida en Cuba de este tipo, y
constituye la principal vía de comunicación con familiares y amigos fuera de la isla. Sin ser propiamente una
red social, es un punto de encuentro para la familia extendida en lo geográfico y lo consanguíneo.
126
2.2.4. Intentos de mejoras para el acceso a las tecnologías

Entre los esfuerzos de capacitación organizados para el acceso a las tecnologías


están los del Estado en primer lugar y en menor medida las de otras instituciones
como iglesias, y más recientemente el naciente sector privado.

El Estado ha dotado de computadoras a todas las escuelas y a otras instituciones


sociales, y mantiene la red Joven Club de Computación, espacios de socialización
de recursos tecnológicos disponibles, donde se desarrollan actividades como
cursos de computación u otras acciones docentes. Conjuntamente existen otros
espacios que también ofertan estos servicios como las instituciones educativas,
las instituciones culturales y los cursos particulares” (Emilio et al, 2011, p.48 -50).

Por su parte la Iglesia Católica en primer lugar, algunas instituciones evangélicas y


algunos emprendedores privados sostienen servicios de enseñanza de la
informática a varios niveles, a varios miles de personas anualmente. Algunos de
estos servicios incluyen titulación internacional y normalmente tienen altos grados
de continuidad y actualización, aunque no cuentan con el reconocimiento del
Estado. El principal mercado de los mismos son personas que quieren acceder a
mercados de trabajo privados en Cuba, o que quieren emigrar.

En otro estudio llevado a cabo por Lucy Martín, se muestra que “las familias en la
zona rural y urbana en lo que respecta a la vivienda y determinados servicios,
reconoce cómo en la ruralidad han aumentado las fuentes de acceso a la
electricidad…y con ello, un mayor acceso a la tecnología y a los nuevos
programas educativos” (Martin, 2007. Referido por Colectivo de autores, 2010,
p.45)

Por su parte Uribe también destaca, desde el punto de vista de Infoestructura


Informacional, la incidencia en el desarrollo de contenidos y en la preparación del
personal que han tenido centros educacionales como la Universidad de las

127
Ciencias Informáticas (UCI) y los Tecnológicos de Informática, entre otras
instituciones educativas en diferentes niveles de escolaridad y sectores
estratégicos, así como los Joven Club de Computación antes mencionados (Uribe
et al, 2009).

Si antes hablamos de las dificultades de acceso desde el punto de vista


monetario, también es justo enfatizar en la indagación sobre el interés y la
movilización conductual de las personas por acercarse o no a la tecnología,
aprender o no sobre su manejo, descubrir sus bondades aun cuando no la puedan
adquirir. Pues podrían existir otras causas de pobreza digital, asociadas a la
resistencia al cambio; al miedo a lo desconocido; a la comodidad y seguridad
generadas a partir de la perpetuación de los modos de hacer y comunicarse ya
conocidos, entre otras.

Otro concepto a precisar es el de uso digital que se desprende de la


conceptualización ya tratada de brecha digital. En investigaciones realizadas sobre
este particular los autores refieren la definición de uso que da La Universidad
Autónoma de México, donde se define como “El ejercicio o práctica general,
continua y habitual. En el caso de las TIC[s], la idea de uso está vinculada al uso
cotidiano y a la utilidad/beneficio que proporcionan, es decir, cómo se aprovechan
o emplean esos recursos a fin de obtener el máximo rendimiento al realizar ciertas
actividades” (Crovi. Citado por Britos et al, 2012, p.3).

De los resultados obtenidos en el ya citado estudio sobre consumo cultural y


adolescencia en Cuba, hubiese sido interesante conocer los lugares desde los que
las personas adultas acceden a este medio. Pues la descripción hecha sobre
estas (edad, nivel de escolaridad, ocupación laboral y sector dentro del que la
realizan) confirma los resultados de las investigaciones citadas anteriormente.
Este segmento de la población caracterizada, por lo general, no es el más pobre
de la sociedad cubana. También parte de ellos tienen probabilidades de viajes al
exterior y específicamente los vinculados al sector no- estatal y al de las empresas

128
extranjeras que han invertido en Cuba, perciben una remuneración económica
notablemente superior al resto de la población.

Por último queda un tema al cual no podemos dejar de hacer alusión y que desde
la opinión de diversos autores engloba dentro de sí todos los aspectos tratados
anteriormente: la llamada Cultura Digital. Las definiciones respecto a este término
enfatizan diferentes aspectos. Unos la conciben como todo lo relacionado con la
informática, la tecnología, el procesamiento de información a través de los medios
tecnológicos. Por otro lado, se reduce muchas veces a los propios productos y
medios tecnológicos, su producción, funcionamiento y evolución de los mismos.
Un grupo centra su atención en la influencia que han tenido los medios en el
entorno sociocultural. Por último, se vincula también con la capacidad o
competencia de los individuos para el uso de la tecnología, tanto en lo que se
refiere a la utilización de los equipos tecnológicos como en lo relativo a la
apropiación y resemantización de los significados que portan los productos
digitales (Torrico et al, 2012).

Para el presente estudio de la cultura digital se resaltará especialmente: el entorno


sociocultural mediatizado por los medios, productos y artefactos tecnológicos; los
cambios comportamentales, socio-afectivos, cognitivos, comunicacionales, entre
otros, que se gesten en él por parte de individuos y grupos sociales
(especialmente la familia); así como las competencias informacionales a las que
acuden para el uso de tal tecnología.

2.3. Relación entre la familia cubana de hoy y la cultura digital.

Hasta el momento se han tratado dos temas de vital importancia: familia y cultura
digital, pero de forma independiente. Ha llegado el punto de ponerlos a dialogar
entre sí. Aunque la literatura respecto a esta interrelación no es vasta, será útil
apoyarse en algunos resultados en los que se tocan directa o indirectamente estos
fenómenos. Queda de parte del estudio significar cuestiones a ser profundizadas
en el presente trabajo o para otros posteriores.

129
Para comenzar debemos partir en primer lugar de reconocer como legítima la
responsabilidad que tiene la familia de ejercer la función de socialización de sus
miembros, en pro de los mismos y de la sociedad en la que se inserta. Pero cabría
preguntarse, ¿tienen todas las familias los recursos para hacerlo? Díganse
psicológicos, económicos, tecnológicos, informativos, entre otros. ¿Cómo la
sociedad, desde las distintas instituciones que la conforman acompañan hoy a las
familias en tan inmensa tarea? ¿Hasta dónde las políticas actuales constituyen un
apoyo para el cumplimiento de semejante desafío?

Conjuntamente con las interrogantes anteriores surgen otras que, desde los
objetivos de este estudio, ayudarían a profundizar en la tarea socializadora, desde
el punto de vista digital que tienen las familias hoy. Lo anterior sin dudas nos pone
de frente a dos grandes retos: ¿Serán capaces las familias de insertar en su
función de socialización, en su estructura y en sus dinámicas familiares, los retos
que supone la cultura digital y aprovechar las múltiples oportunidades que también
esta brinda? En el seno de las mismas, ¿cómo enseñan a sus miembros a
establecer relaciones favorables, de paz, enriquecedoras del ser humano,
movilizadora de valores a favor de las necesidades individuales y sociales desde
el mundo digital sin sucumbir a la enajenación, a la incomunicación, al
distanciamiento, a la adicción, etc.?

Están apareciendo manifestaciones en la realidad digital que no pueden ser


ignoradas, más bien, visibilizadas y asumidas para actuar sobre ellas de la mejor
manera posible. Algunas de estas son mencionadas por Pérez Tornero quien
explica: “Podríamos resumir la situación en la que nos encontramos en la actual
Sociedad de la Información y del Conocimiento en los siguientes puntos:

 Familia y escuela ya no son las depositarias privilegiadas del saber, o al menos


del saber socialmente relevante.
 Familia y escuela no son el único ámbito de transmisión de la educación.
 Familia y escuela no están enseñando la nueva alfabetización en la Sociedad
de la Información.

130
 Padres y profesores, por este contexto, están dejando de ser considerados los
únicos que poseían las habilidades y sabidurías para difundir al resto de los
miembros del grupo.
 La escuela ya no dispone de los únicos instrumentos para la producción y
sistematización del saber.
 Familia y escuela comparten con los medios de comunicación el ser fuente de
la racionalidad que explica el orden social.
 Familia y escuela están siendo acosadas y están perdiendo el poder que les
había conferido el sistema social tradicional.”

Continúa entonces llamando a la familia a tomar consciencia de la superioridad


que tiene esta sobre los medios de comunicación social. Expone cómo los grupos
familiares tienen la posibilidad de brindar una socialización personalizada, a partir
de las características de cada uno de sus miembros y únicas para ellos. Sin
embargo desde la socialización mediática apunta que se uniforman hábitos y
conductas que nada tienen que ver con la personalización, la tilda igualmente de
no intencional y asistemática. Habla además de la conducta de los espectadores
de cómo los aprendizajes en estos ocurren desde la observación. La autora se
cuestiona respecto a qué y cuánto se aprende sobre creencias, valores y actitudes
con la televisión. Este medio en concreto interviene en el proceso de socialización
de tres formas diferentes e interrelacionadas: conductas que pueden imitarse,
proporciona imágenes que pueden provocar ciertas acciones y es el medio por el
que, a muy temprana edad, los sujetos se familiarizan con los valores de la
sociedad de ocio y consumo (Pinto, S/F).

Son todas las cuestiones abordadas con antelación, no solo inquietudes de los
autores, pues las dudas e incertidumbres en este sentido son expresadas por
algunos adultos desde la posición de satanización de la tecnología tal como refiere
la Máster García: “Las familias están fragmentadas, sobre todo en las relaciones
con los hijos, los mayores fans de esta nueva era digital. Los padres se quejan de
que sus hijos no les prestan atención “ahora” porque siempre quieren estar
conectados de una u otra forma con la tecnología. (…) Una de las ideas que se
131
defiende en este sentido en nuestro país en particular es la de la influencia
negativa que ejercen las nuevas tecnologías de la información en la comunicación
interpersonal, específicamente en las familias y focalizadas en los adolescentes y
jóvenes, (…)” (García, 2011).

Esta es una forma de expresión de incomunicación y del reconocimiento


inconsciente de los padres de sus carencias de recursos psicológicos, así como
de otros conocimientos desde el punto de vista educativo para: gestionar cercanía,
abrir el diálogo, establecer límites claros y flexibles, normas, valores, hábitos de
vida, entre otros; los cuales se corresponden con parte de las variables
sociopsicológicas propuestas por la Doctora Arés. También puede estar
denunciando, en adición, el desconocimiento de las múltiples potencialidades que
los medios digitales brindan en el presente.

“Una de las causas más frecuentes de intervención familiar a lo largo de la historia


lo ha constituido sin lugar a dudas la comunicación entre padres e hijos
manifestada específicamente a través de conductas como el aislamiento de los
hijos, el retraimiento, incomprensión de los padres, comunicación agresiva y poco
asertiva, de ambos lados, entre otras. Los adolescentes y jóvenes se refugiaban
entonces en el grupo de amigos, buscando aceptación y comprensión, o se
refugiaban en el consumo de sustancias adictivas, en este caso buscando evadir
las fuentes de conflicto. Hoy en día, con el desarrollo de las NTICx, los jóvenes
descubren otra vía de comunicación con los amigos; de refugio; de
entretenimiento; de resolución de sus crisis existenciales, las cuáles no van a dejar
de estar presentes. Incluso me atrevería a decir que la comunicación a través de
las redes los promueve a no evadir, y los invita a incluirse y a ser prosumidores28
en el proceso” (García, 2011).

28
…en el ámbito virtual, la posibilidad que hoy tienen los usuarios de ser consumidores y
productores de contenidos simultáneamente (Sued, 2010, referido por USO DE LAS TIC EN
LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS. Argentina).

132
Habría que explorar cuáles serían los resultados de una educación basada en
valores sólidos y claros, a favor del desarrollo de una personalidad sana de cada
uno de los miembros familiares junto a la adecuada gestión de todas las variables
sociopsicológicas ya mencionadas y el manejo de competencias informacionales.
Tal vez las creaciones fueran maravillosas y los resultados aún mejores. Parecería
que se describe de esta forma “un estado ideal” imposible de alcanzar. Sin
embargo, si la labor de las ciencias sociales es describir y explicar los fenómenos
que acontecen, también lo es la prevención y el hallazgo de modos de hacer
profilácticos que conlleven a individuo y sociedad a exhibir sus potencialidades,
sus dinámicas cualidades enriquecedoras, así como los comportamientos más
sanos y desarrolladores. Para ello es concebida la familia como el lugar de
intermediación primaria entre ambos actores.

Con todo lo anteriormente expuesto se pretende resaltar la responsabilidad que


tienen las madres y padres en la educación de los hijos, la cual incluye hoy otro
elemento a tener en cuenta, la cultura digital, para la que hay que prepararse,
buscar ayuda profesional si es preciso, acercarse a los nativos digitales, aprender
de ellos y con ellos, pero bajo ningún concepto pasar de la responsabilidad que les
corresponde.

2.3.1. Uso y consumo de las tecnologías

Una de las ideas que se defiende en cuanto al uso de la tecnología es que no se


refiere solo a su manipulación sino al conocimiento de sus potencialidades; y se
ha llegado a poner el ejemplo de que un niño de 1 año, por solo estar jugueteando
con las teclas de un ordenador, no puede decirse que haga uso de esta. Este
ejemplo unido a lo que se ha venido abordando sobre la responsabilidad parental
ante el uso, conduce a los autores a un cuestionamiento. ¿Cómo se le puede
llamar a la utilización o consumo que hacen los infantes al gastar horas infinitas
delante de cualquier medio perteneciente a esta cultura digital, aun cuando no
tienen edad suficiente para entender de bondades y potencialidades de estos, sino
que los padres son los que acuden a estas como nanas sustitutas o tecnológicas?.

133
¿Se estará en presencia de un consumo o uso pasivo estableciendo un
paralelismo a lo mismo que produce el tabaquismo? Cuando estos pequeños
crezcan y lleguen a desarrollar conductas adictivas a los medios, ¿de quién será la
responsabilidad? ¿Quiénes no controlaron adecuadamente en su momento?,
¿Quiénes no supieron educar optimizando al máximo la tecnología para potenciar
en los hijos lo mejor? Al parecer en la bibliografía consultada hay una coincidencia
entre los autores en lo que respecta a este llamado a los padres (García, 2011;
Pontificio Consejo para la familia, 1995; Pinto, 2011).

Es oportuno precisar lo subrayado por el Santo Padre Juan Pablo II: “El modo de
vivir —especialmente en las naciones más industrializadas— lleva con frecuencia
a las familias a descargar sus responsabilidades educativas, encontrando en la
facilidad para la evasión (a través especialmente de la televisión y de ciertas
publicaciones) la manera de tener ocupados a los niños y los jóvenes. Nadie niega
que existe para ello cierta justificación, dado que muy frecuentemente faltan
estructuras e infraestructuras suficientes para potenciar y valorizar el tiempo libre
de los jóvenes y orientar sus energías” (Citado por Pontificio Consejo para la
familia, 1995).

Continúa el Santo Padre diciendo: “Para educar a los hijos a valorar con sentido
crítico y verdadera autonomía los ambientes que frecuentan, y habituarlos a un
uso independiente de los medios de comunicación social, los padres han de
presentar siempre modelos positivos y los medios adecuados para que empleen
sus energías vitales (….) los padres, en cuanto receptores de tales medios, deben
tomar parte activa en su uso moderado, crítico, vigilante y prudente” (Citado por
Pontificio Consejo para la familia). 29

29
A partir de la premisa de que la familia es crucial para entender las interacciones que los telespectadores,
como audiencia activa y contextualizada, establecen con la televisión, podemos distinguir tres tipos de
mediación familiar hacia la influencia de la televisión.
1.- Mediación restrictiva. Los padres establecen normas y controlan la televisión en términos de tiempo y
programas.
2.- Mediación evaluativa. Los padres discuten y critican los programas con los niños.
3.-Mediación desfocalizada. Los padres realizan una evaluación muy generalizada, se comparte el visionado
de la televisión pero sin realizar ningún comentario de los programas que se están viendo. (Pinto, S/F)
134
Lo antes referido lamentablemente, no es un fenómeno que en los países menos
desarrollados como Cuba, no esté ocurriendo. Un equipo multidisciplinario en
nuestro país estudió los crecientes casos que en los últimos años han aparecido
diagnosticados como Autismo Inducido, exponiendo que una de las causas
principales estaba dada en la exposición excesiva ante los medios tecnológicos.
De manera conjunta aparecían otros elementos como los contenidos que se
consumen, las actividades que se realizan, el alejamiento de las interacciones
cara a cara, la disminución marcada del aprovechamiento de otros espacios de
satisfacción de necesidades, y las posibilidades de promoción de multiplicidad de
intereses. 30

Este llamado nos vuelve a ubicar frente a uno de los aspectos abordados en el
epígrafe anterior y que nos lleva a cuestionarnos: ¿Existirán brechas digitales en
las familias? ¿Cómo se expresan? ¿Cómo repercuten en estas? Para seguir el
consejo del Santo Padre, es necesario trascender la barrera de satanizar la
tecnología, de apreciarla, de formarse, de dotarse de competencias
informacionales. Pero cómo hacerlo cuando como señala la Máster García “(…)
aparecen las resistencias de la brecha de la contemporaneidad (…) Declaramos
que las cosas son mejores como las conocimos, no porque el tiempo pasado haya
sido mejor, sino porque así es más cómodo, implica menos esfuerzo (….) Durante
mucho tiempo los mensajes sociales en nuestro país han girado de manera
redundante sobre las mismas ideas: somos víctimas de…, no nos permiten…,
nuestras limitaciones…, no hacemos más pero no es nuestra culpa…; Hemos
estado sometidos a un condicionamiento social tan fuerte y constante, sobre todo
esto último, que lo hemos traspolado a nuestra vida personal: es que no tengo
correo…, no puedo estudiar cultura contemporánea porque no tengo Internet...,
¿si tuviera Wikipedia?..., ¿para qué aprender CMapTools si yo no tengo
computadora? (García, 2011).

30
Es interesante ver como en España se ha elaborado una guía que ayuda a los padres al uso de la
televisión en la educación y específicamente socialización de los hijos. LA TELEVISIÓN EN LA
FAMILIA. GUÍA PARA PADRES Y EDUCADORES (2º Edición) Pinto, S/F. Catedrática de Teoría de
la Comunicación Facultad de Comunicación Universidad Pontificia de Salamanca.
135
Un ejemplo de Brecha digital en la familia lo esboza de manera muy clara la
investigación realizada por Cano. Los padres de familia -por lo general ajenos (por
motivo de trabajo y culturales) a la educación que reciben sus hijos- con la
introducción de la laptop se desentendieron aún más porque les resultaba
absolutamente ajena, y a pesar de que los niños quisieron compartir sus
aprendizajes con sus padres, estos se rehusaron siempre. Incluso se opusieron a
que los niños la llevaran a casa por temor a tener que pagar si sufría algún
desperfecto. Sin embargo aprecian que sus hijos puedan familiarizarse con un
instrumento que asocian a mejores oportunidades en el futuro (Cano, 2012).

Por otra parte ha quedado explícito desde el primer epígrafe que existe una
influencia bidireccional, si bien las familias impactan en la sociedad, también es
cierto que todo cambio, en la sociedad, desde lo político, económico, cultural, etc.
deja su huella en las familias y las obliga de alguna forma a su transformación o al
menos a buscar una nueva posición de equilibrio. Por tanto, aun cuando no se
haya estudiado lo suficiente y sea este el quehacer en el presente trabajo, la Era
del Conocimiento ha de tener indudablemente influencias en las familias, por lo
cual el Estado, la Iglesia y demás instituciones deben trazar estrategias para
ayudar a las familias en este bregar inevitable.

Juan Pablo II subrayó en este sentido, la necesidad de “llevar a cabo una


colaboración más estrecha entre los padres, a quienes corresponde en primer
lugar la tarea de la educación, los responsables de los medios de comunicación en
sus diferentes niveles, y las autoridades públicas, a fin de que la familia no quede
abandonada a su suerte en un sector tan importante de su misión educativa (...).
En realidad hay que establecer propuestas, contenidos y programas de sana
diversión, de información y de educación complementarios a los de la familia y la
escuela. Desgraciadamente, sobre todo en algunas naciones, se difunden
espectáculos y escritos en que prolifera todo tipo de violencia y se realiza una
especie de bombardeo con mensajes que minan los principios morales y hacen
imposible una atmósfera seria, que permita transmitir valores dignos de la persona
humana”.
136
También señaló que “Una reflexión atenta sobre la dimensión ética de las
comunicaciones debe desembocar en iniciativas prácticas orientadas a eliminar
los peligros para el bienestar de la familia planteados por los medios de
comunicación social, y asegurar que esos poderosos medios de comunicación
sigan siendo auténticas fuentes de enriquecimiento” (Citado por Pontificio Consejo
para la familia, 1995).

Estas recomendaciones vienen a ser reafirmadas por las conclusiones que


expresa una investigación realizada a jóvenes usuarios de Facebook en la que
llaman a la familia, la escuela, las universidades y la propia iglesia a responder
con nuevas estrategias a lo que está pasando con las redes sociales. Viendo las
oportunidades y no sólo los riesgos de las mismas. “En definitiva, preparando
mucho más que protegiendo, aprendiendo con los jóvenes mucho más que
vigilando o controlando. Dentro de lo que se ha llamado cultura digital se
establecen modelos de comunicación que redefinen la relación, por ejemplo…
entre padres e hijos” (Johnson y Calderón, 2012).

Se han revisado además otras investigaciones que exploran la naturaleza de las


relaciones establecidas en las redes sociales así como cuáles son los valores que
aparecen referidos a la familia en estas; la cantidad de veces que aparecen temas
familiares en la red y si los productos son generados institucionalmente o por
personas naturales (Ortega, et al. 2012).

A pesar de no existir suficiente bibliografía, en esta revisión ha quedado


demostrado que el camino para la investigación sobre familia y cultura digital,
apenas comienza. Muchas temáticas se abren al paso de los investigadores:
comportamientos de los “nativos digitales” cubanos; causas objetivas y subjetivas
de las brechas digitales en diferentes ámbitos y sus consecuencias; impacto de la
cultura digital en las familias cubanas; desarrollo de la función socializadora de
estas, mediadas y apoyadas en la tecnología; la precisa unidad de las distintas
instituciones del país para acompañar a las familias ante dicha tarea; entre otros.

137
El otro llamado apunta a que no basta únicamente con la descripción y explicación
de hallazgos en estos tópicos. Es preciso ser propositivos, lograr investigaciones
que indaguen, descubran y compartan buenas prácticas, mejores modos de hacer,
que ayuden al mejor desarrollo de los seres humano, las familias y la sociedad. Es
imprescindible para ello, trascender los marcos de la investigación tradicional,
abordar la investigación acción, así como emprender, a partir de los resultados
que se obtengan, acciones formativas, experienciales, apoyadas en la Educación
Popular a fin de acompañar a las familias, capacitarlas y hacer que de ellas
emerjan los conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios ajustados a
estos tiempos que la cultura digital nos presenta.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

3.1. Caracterización de la muestra

La presente encuesta fue aplicada en cinco diócesis de Cuba a católicos prácticos


mayores de 16 años. Estos criterios de inclusión se determinaron teniendo en
cuenta el tiempo con que contábamos para llevar a cabo la investigación, ya que
hacer la aplicación en la población general sería mucho más difícil teniendo en
cuenta las características de nuestro país.

En principio, debían aplicarse 100 encuestas en cada diócesis, cantidad que no


fue posible alcanzar en algunas y que se sobrepasó en otras. La aplicación, a
diferencia de los otros países que conforman el estudio, se realizó en físico,
debido a las características de conectividad existentes en Cuba. (Ver Anexo 1)

De un total de 450 encuestas aplicadas, resultaron válidas 430, correspondiendo


esta cifra con la cantidad total de encuestas procesadas, tal como se representa
en el siguiente gráfico.

138
Tal y como puede apreciarse en el gráfico que aparece a continuación, entre los
encuestados predominan las mujeres (260) con respecto a los hombres (170).

Con respecto a las edades, podemos apreciar en el Gráfico 3 que el grupo que
mayor representación tiene es el de los adultos medios de 36 a 45 años, para un
20,3%; mientras que el grupo con menos representación es el de los adultos
mayores de 66 años, los cuales ocupan solo un 10,1% de la muestra.

139
En cuanto al color de la piel, el mayor porciento de las personas encuestadas
pertenece a las personas blancas (358), seguidas por las mestizas (60) y el
menor grupo representado por las personas negras (12). El siguiente gráfico
muestra los porcentajes por cada una de las categorías. En este sentido es
importante señalar que las personas encuestadas son católicos, y en nuestro país
existe una prevalencia de las personas blancas que practican esta religión sobre
las negras, las cuales por lo general practican la religión afrocubana.

140
Respecto al nivel de escolaridad alcanzada, podemos apreciar en el gráfico
siguiente que existe mayor representación de los niveles Universitario,
Preuniversitario y Técnico medio.

141
El estado civil que más predomina en la muestra es el casado, con un 49,1% de
sujetos, tal como se aprecia en el gráfico.

En el que se presenta a continuación se muestra el porcentaje de sujetos por cada


una de las categorías de la variable vínculo laboral, así como el de personas que
estudian y trabajan simultáneamente. Se puede apreciar que más de la mitad de la
muestra está compuesta por personas trabajadoras (62,2%).

Si se observa con detenimiento la labor que desempeñan los trabajadores de la


muestra, así como los sectores laborales a los que pertenecen en los gráficos
142
siguientes, vemos que más de la mitad son profesionales (58,8%), y que la
generalidad de los trabajadores se concentran fundamentalmente en instituciones
religiosas (27,3%) y en los sectores educacional (16,2%), de salud (13,8%) y
empresarial (13,5%). Aunque es importante resaltar el 10,5% de trabajadores por
cuenta propia, pues es un dato que comienza a aparecer, que no se contemplaba
en los censos anteriores, y que evidencia que este sector está comenzando a
emerger en Cuba.

Resulta importante destacar que el 18,7%, 50 de los 267 trabajadores, son


pluriempleados; ya que estos constituyen una opción laboral a la que el país se ha

143
abierto hace relativamente poco tiempo. De ellos, 46 indicaron la cantidad de
trabajos que realizan. La mayor parte de los trabajadores pluriempleados (39)
realizan 2 trabajos, mientras 6 realizan 3 trabajos, y solo uno reporta tener 4
empleos.

La cifra total de estudiantes (73) se obtiene al sumar la cantidad de personas que


estudian (61) con la cantidad que estudian y trabajan (12). De ellos solo 68
respondieron el grado que cursan. La siguiente tabla nos muestra su distribución
en los distintos tipos de enseñanza.

Tabla 1: Grado que cursan los estudiantes

Grado Frecuencia Porcentaje


Preuniversitario 14 20.6
Técnico medio 2 2.9
Cursos libres 21 30.9
Universitario 31 45.6
Total 68 100

De manera general, se puede decir que en la muestra predominan las mujeres, las
personas entre 16 y 45 años, de color blanco, con escolaridad universitaria,
casados/as, trabajadores, profesionales, que laboran en instituciones religiosas.
Los pluriempleados tienen como promedio 2 trabajos y los estudiantes son
mayormente universitarios.

3.2. Descripción familiar

Esta sección integra un grupo de variables que describen a las familias de la


muestra en cuanto a su tamaño, tenencia de familiares en el exterior y el tipo de
parentesco con estos, así como el equipamiento con que cuentan en el hogar.

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, las familias de la muestra se


componen, en su mayoría, de 3 y 4 miembros. El 4.9% de la muestra (21 sujetos)
viven solos.

144
Este resultado se corresponde con lo planteado en el marco teórico de que la
tendencia en Cuba es a constituir grupos familiares cada vez más pequeños, de
hasta 3 miembros como media, entre otras causas por el descenso sufrido en la
fecundidad. Entre ellas la mayor representatividad la alcanzan los modelos de
familia nuclear y extendida (Ver Anexo 2). El resto de las composiciones que
aparecen evidencia el mosaico de modelos que van surgiendo, referidos
anteriormente en el marco teórico, y que amenazan con desplazar los
tradicionales. En este caso específico es importante acotar que la muestra
trabajada está conformada por católicos prácticos, uno de los sectores de la
sociedad que más defiende y protege el valor de la familia.

145
Tabla 2: Parentesco de los familiares en el exterior.

Parentesco de los familiares en el


exterior

Parentesco Frecuencia Porcentaje


madre 7 1,6%
padre 20 4,5%
madre y padre 4 ,9%
cónyuge 4 ,9%
hijos 53 11,9%
hermanos 108 24,2%
otros 250 56,1%

Como se observa en la tabla anterior el 78.8% de la muestra tiene familiares en


otro país. Más de la mitad de estos familiares (56.1%) pertenecen al segundo nivel
de consanguineidad recogidos en la categoría Otros (tíos/as, primos/as,
sobrinos/as), mientras que entre los de primer nivel se encuentra una mayor
cantidad de hermanos (24.2%), seguido de hijos (11.9%), padres (4.5%), madres
(1.6%), ambos padres (0.9%) y cónyuge (0.9%).

En cuanto a los medios de comunicación y entretenimiento con que cuentan los


hogares de las personas encuestadas (equipamiento familiar), podemos observar
en la Tabla 2 que casi la totalidad de los hogares cuentan con Televisión por
antena (la TV por cable o satelital existe en solo 4.4% de los hogares); que poco
más de la mitad tiene computadora en el hogar; que un porciento similar cuenta
con laptop (47.9%); que 1 de cada 3 hogares poseen Tablet y que 13.7% de ellos
cuenta con videojuegos. En cuanto a las tecnologías para la comunicación vale
destacar que el 85.8% de las familias cuenta con al menos un celular, casi la
mitad posee comunicación vía correo electrónico, y solo 1 de cada 6 tiene
conexión a Internet.

146
Tabla 3: Medios de comunicación y entretenimiento en el hogar

Medios Frecuencia Porcentaje Porcentaje de casos


TV 422 12.4% 98.1%
Teléfono celular 369 10.8% 85.8%
Teléfono fijo 336 9.9% 78.1%
DVD 319 9.4% 74.2%
Radio 318 9.3% 74.0%
Periódicos y revistas 278 8.2% 64.7%
PC, Computadora 244 7.2% 56.7%
Laptop 206 6.1% 47.9%
Caja decodificadora 200 5.9% 46.5%
Correo electrónico 194 5.7% 45.1%
Tablet 152 4.5% 35.3%
Consola de música familiar 80 2.4% 18.6%
VCR 71 2.1% 16.5%
Ipod o MP3 68 2.0% 15.8%
Conexión a Internet 61 1.8% 14.2%
Videojuegos 59 1.7% 13.7%
TV por cable o satelital 19 0.6% 4.4%
Otros 6 0.2% 1.4%

3.3. Caracterización del acceso y uso de la tecnología celular e Internet

3.3.1. Acceso y uso del celular

El celular es una tecnología que se encuentra presente en 85.5% de los hogares


de las personas encuestadas. El 83% de estas personas reporta que lo usa
frecuentemente para una o más actividades. Estas actividades, así como el
número de sujetos que declaró realizarlas, quedan recogidas en la tabla que se
muestra a continuación, y están ordenadas según su frecuencia de uso,
comenzando por las más usadas.

147
Tabla 4: Actividades realizadas frecuentemente con el celular

Actividades Frecuencia Porcentaje de casos


Hacer llamadas 314 73,0%
Enviar SMS 270 62,8%
Correo electrónico 194 45,1%
Escuchar música 184 42,8%
Tomar y mandar fotos 177 41,2%
Intercambiar información (Zapya, etc.) 153 35,6%
Jugar 142 33,0%
Video-llamadas (IMO) 115 26,7%
Facebook 98 22,8%
Mensajería por chat 63 14,7%
Leer noticias 52 12,1%
Búsquedas 44 10,2%
Leer revistas 43 10,0%
Descargar música 40 9,3%
Enviar MMS 39 9,1%
Cuba Messenger 33 7,7%
Descargar fondos pantalla 25 5,8%
Descargar tonos 23 5,3%
Leer o publicar un blog 21 4,9%
Ver videos en YouTube 19 4,4%
Instagram 14 3,3%
Twitter 12 2,8%
Pinterest 11 2,6%
Whatsapp 1 ,2%
Alarma 1 ,2%

Es importante destacar que las actividades que realizan la mayoría de las


personas encuestadas con el celular no requieren conexión a Internet. Solo 1 de
cada 4 sujetos usa el celular para realizar al menos una actividad en línea.

También se exploró la percepción que tienen estos sujetos sobre cuáles son las
actividades que realizan más frecuentemente con el celular. El análisis de esta
información arrojó que existen puntos de encuentro y desencuentro entre lo que
los sujetos creen que hacen con el celular y lo que realmente hacen, tal como se
muestra en la siguiente tabla.

148
Tabla 5: Actividades que los sujetos declaran realizar frecuentemente con el
celular

Prioridad Actividades Porcentaje


1er lugar Hacer llamadas 48%
2do lugar Enviar mensajes SMS 28,7%
3er lugar Enviar mensajes SMS 16,8%
4to lugar Tomar y mandar fotos 15,9%
5to lugar Intercambiar información (Zapya, etc.) 14,4%

Como se puede apreciar en ambas tablas, las dos actividades que realizan con
más frecuencia (“Hacer llamadas” y “Enviar mensajes SMS”) coinciden con las que
estos declaran en los dos primeros lugares respectivamente de acuerdo a su
percepción. Sin embargo, la tercera y cuarta actividad que los sujetos más realizan
con el celular son: utilizar el “Correo electrónico” y “Escuchar música”, lo cual no
se corresponde con las actividades que ellos ubican en estos lugares (“Enviar
mensajes” y “Tomar y mandar fotos” respectivamente). “Enviar mensajes SMS”
parece ser una actividad tan frecuente31 e importante para los sujetos que ocupa
tanto el segundo como el tercer lugar en la jerarquía que indica sus percepciones.
Otro elemento a destacar en esta misma jerarquía son las actividades ubicadas en
el 4to y 5to lugares, que en la Tabla 3, ocupan la quinta y sexta posiciones
respectivamente.

Estos resultados apuntan a que la percepción que tienen estas personas sobre el
uso que le dan al celular en ocasiones no se corresponde totalmente con lo que
realmente realizan. El hecho de que no perciban el “Correo electrónico” y
“Escuchar música” como actividades realizadas frecuentemente con el celular
puede deberse a que el “Correo electrónico” es un servicio incorporado al celular
hace relativamente poco tiempo, en comparación con las funciones tradicionales
de “Llamadas” y “Envío de mensajes SMS”. Resulta interesante que “Escuchar
música”, una actividad asociada al entretenimiento, no se perciba (o no se declare)

31
Es importante señalar que el predominio de esta actividad también responde a un componente
económico, ya que las tarifas celulares en Cuba son muy altas (0.35ctvos la llamada y 0.9ctvos el sms, en
CUC - moneda libremente convertible) y por ello las personas se por lo general utilizan la opción más
económica.
149
como frecuente, cuando los datos indican que lo es. ¿Estarían tratando los sujetos
de proyectar una imagen positiva?, ¿o están tan familiarizados con esta actividad
que no son conscientes de la frecuencia con que la realizan?

Otro elemento a destacar es la frecuencia con que las personas utilizan la


aplicación Zapya para intercambiar información. Ello habla del impacto y la
difusión que la misma tiene en nuestro contexto, donde el acceso a recursos y
aplicaciones ocurre fundamentalmente de persona a persona debido al deficiente
acceso a Internet y otras fuentes de información. Se considera igualmente
interesante analizar las actividades realizadas más frecuentemente con el celular
por sexo y por rangos de edad. El gráfico siguiente muestra el uso que hacen,
tanto mujeres como hombres, de este dispositivo.

150
Los datos muestran que las actividades más frecuentemente realizadas por las
mujeres con el celular son, por orden de frecuencia, “hacer llamadas”, “enviar
SMS”, comunicarse por “correo electrónico”, “tomar y mandar fotos”, “escuchar
música”, “intercambiar información por Zapya”, “jugar”, “hacer video-llamadas por
IMO” y conectarse a “Facebook”, entre otras. Por su parte, los hombres, “hacen
llamadas”, “envían SMS”, “escuchan música”, se comunican por “correo
electrónico”, “toman y mandan fotos”, “intercambian información por Zapya”,
“juegan”, “hacen video-llamadas por IMO”, se conectan a “Facebook”, etc.

Una comparación entre ambos grupos permite arribar a las siguientes


conclusiones sobre las personas encuestadas: los hombres utilizan más el celular
para escuchar música y chatear que las mujeres; ambos grupos intercambian
información por Zapya y se conectan a Facebook casi en la misma medida; las
mujeres destacan en el uso del celular para la realización de actividades que no
requieren conexión a Internet, mientras que los hombres realizan más actividades
en línea y se conectan más a redes sociales desde el celular que ellas.

La Tabla 6 permite apreciar cuáles son las actividades más frecuentes que
realizan los sujetos con el celular en cuanto a la edad. (Ver Anexo 3)32

La tabla muestra las semejanzas y diferencias existentes entre los grupos etarios.
Por ejemplo, casi todos los grupos etarios coinciden en que las actividades que
más realizan con el celular son “Hacer llamadas” y “Enviar SMS” en primer y
segundo lugar respectivamente. Sin embargo, los jóvenes de 16 a 25 años
invierten este orden, utilizando el celular para “Enviar SMS” con mayor frecuencia
que para “Hacer llamadas”. Este mismo grupo lo usa para “Escuchar música”,
“Intercambiar información por Zapya” y “Jugar” con más frecuencia que otros
grupos etarios, los cuales lo usan más para comunicarse por “Correo Electrónico”
y “Tomar y mandar fotos”.

32
Algunas tablas se han colocado en los anexos por el tamaño de las mismas.
151
En cuanto al “Intercambio de información por Zapya”, se puede ver que la mayoría
de los grupos etarios lo utilizan con gran frecuencia; incluso los adultos mayores
de 66 años lo usan más que los de 56 a 65 años.

3.3.2. Sentimientos cuando andan con el celular

En este acápite se exponen las actividades que realizan con mayor frecuencia los
sujetos en comparación con los sentimientos que les genera no andar con el
celular. Esta misma comparación se realiza agregando las variables sexo y edad.
También se hace un análisis de estos sentimientos reagrupados en dos grupos
(los de dependencia y los de independencia).

El gráfico siguiente muestra el total de personas que utilizan el celular, y la


cantidad de personas que refirieron cada uno de los sentimientos que
experimentaban cuando andaban sin él.

Según muestra el gráfico, muchas personas refieren no sentir “nada” cuando


andan sin el celular. Otros sentimientos que destacan se asocian tanto a la
dependencia como a la independencia respecto a esta tecnología.

152
En la Tabla 7 aparecen las actividades que más realizan las personas que
experimentan cada uno de estos sentimientos que les genera no andar con el
celular (Ver Anexo 4). En esta se aprecia que la mayoría de las personas Hacen
llamadas y Envían SMS como primeras opciones, independientemente del
sentimiento que experimenten al estar lejos del celular. En las tres opciones que
siguen tampoco existen grandes diferencias en cuanto al uso entre quienes
experimentan uno u otro sentimiento.
No obstante, se puede destacar que quienes sienten “intranquilidad” y “que les
falta algo” lo utilizan para Jugar; quienes sienten “miedo” e “inseguridad” realizan
actividades similares: Video-llamadas por IMO, correo electrónico e Intercambiar
información por Zapya; los que manifiestan “ansiedad”, “preocupación” y
“angustia” tienen en común que utilizan el Correo electrónico y para Tomar y
mandar fotos. Resulta interesante, aunque para nada sorprendente, que quienes
refieren sentirse “incomunicados”, lo usan fundamentalmente para comunicarse, lo
cual queda reflejado en sus tres primeras opciones: Hacer llamadas, Correo
electrónico y Enviar SMS. Por su parte, los que expresan sentimientos de
independencia del celular (“libertad”, “tranquilidad” o “nada”) tienen en común que
lo usan para Escuchar música.

Al analizar quienes experimentan más cada uno de estos sentimientos en cuanto a


la variable Sexo, tal como lo muestra la Tabla 8 (Ver Anexo 5), se puede percibir
que cuando las mujeres andan sin el celular no sienten “nada” (64%),
“preocupación” (4,7%) o “incomunicación” (2,3%), mientras que los hombres
manifiestan, en mayor medida, el resto de los sentimientos (aparecen listados
según la frecuencia): “inseguridad” (12,1%), “tranquilidad” (11,3%), “libertad”
(10,6%), “angustia” (7,8%), “miedo” (2,1%), “ansiedad” (2,1%), “que me falta algo”
(1,4%), “intranquilidad” (1,4%), y “alivio” (0,7%).

Cuando se analizan los sentimientos que más destacan cuando no andan con el
celular según la variable Edad, vemos que los sujetos que más sienten “angustia”,
“ansiedad” e “inseguridad” son los de 36 a 45 años; que los que manifiestan más
153
“preocupación”, “miedo” y “libertad” son los de 26 a 35; que “tranquilidad” sienten
mayoritariamente los de 16 a 25 años, y a su vez son el grupo que mayor
“intranquilidad” expresa. Los menores de 45 años son los que sienten más
“incomunicación” cuando no tienen el celular consigo, y solo una persona de 26 a
35 años refirió sentir “alivio” cuando no lo portaba. El hecho de que un grupo
etario, e incluso una misma persona, puedan manifestar sentimientos
contrapuestos como “tranquilidad” e “intranquilidad” indica cuán complejas y
diversas son las emociones y reacciones que esta tecnología produce en sus
usuarios, quienes en ocasiones llegaron a señalar en la encuesta varios
sentimientos que eran contradictorios en sí mismos.

Para tener una idea más clara y global del sentir de los sujetos cuando no andan
con el celular, se agruparon los sentimientos que indicaban dependencia a este
(“angustia”, “ansiedad”, “intranquilidad”, “inseguridad”, “preocupación”, “miedo”,
“incomunicación” y “que me falta algo”) y los que se asocian a una mayor
independencia (“nada”, “libertad”, “alivio” y “tranquilidad”). El gráfico siguiente
indica el porcentaje de personas que señaló cada uno de estos sentimientos por
grupos etarios.

154
Se aprecia que en el primer y segundo grupos etarios, los sentimientos de
dependencia y de independencia hacia el celular son similares. Sin embargo, en
comparación con el grupo de 36 a 45 años, se evidencian un aumento de
sentimientos de dependencia y disminución de los de independencia (siendo este
el grupo que mayor dependencia muestra hacia el celular). En el grupo de 46 a 55
años disminuyen los sentimientos de dependencia al celular en comparación con
el grupo anterior, a la vez que aumenta, aunque en menor medida, los de
independencia.

En el grupo de 56 a 65 años se presenta nuevamente un aumento de los niveles


de dependencia y una disminución de los niveles de independencia. Se ha de
destacar que el grado en que aumenta la dependencia (6,5 puntos porcentuales)
es menor que lo que disminuye la independencia (9,8 puntos porcentuales), o sea,
que se nota cierta independización respecto a esta tecnología.

Por su parte, el grupo de personas mayores de 66 años es el que menos


sentimientos de independencia y de dependencia exhibe. En este se evidencia
una marcada disminución de los sentimientos de dependencia que es comparable
a los niveles del grupo de 46 a 55 años, aunque también disminuyen los de
independencia.

Como puede notarse en el gráfico, hasta el momento el comportamiento de las


dos líneas había seguido el mismo patrón (ambas líneas se reflejan), de modo que
si aumentaba la expresión de sentimientos de dependencia hacia el celular
disminuía casi proporcionalmente la expresión de sentimientos de independencia.
Sin embargo, en este grupo se rompe ese patrón, indicando que si bien hay
adultos mayores que aún no manifiestan una elevada dependencia hacia el
celular, parte de ellos sí está experimentando menos independencia hacia este
dispositivo.

155
3.3.3. Acceso a Internet

Del total de personas encuestadas, aproximadamente tres de cada cuatro (325


personas) refieren acceder a Internet33 en al menos una ocasión. No obstante no
se puede aseverar la fiabilidad de este dato, pues al procesar la pregunta 17 se
detectó que algunos sujetos habían marcado actividades (como “Leer noticias”,
“Leer revistas o periódicos”, o “escuchar la radio”) y posteriormente en la pregunta
18 y 19 reportaban que no se conectaban a Internet. Ello indica que no leyeron el
enunciado de la pregunta, que no lo entendieron, y respondieron de acuerdo a la
frecuencia con que realizan estas actividades cotidianamente sin necesidad de
conectarse a Internet, y al mismo tiempo se evidencia el poco conocimiento que se
tiene sobre las actividades en línea que se pueden realizar.

En el gráfico que aparece a continuación se muestran los dispositivos que quienes


se conectan emplean para este fin, así como el porcentaje de uso que fue
otorgado a cada uno de ellos.

33
Algunos de los casos en los que se detectó este error fueron corregidos durante la aplicación, pero hubo
otros en los que esto no fue posible.
156
También se exploró la percepción que tienen los sujetos sobre la frecuencia con
que usan estos dispositivos. Los datos presentados en la tabla siguiente indican
que la percepción que tienen los sujetos se ajusta al uso real que hacen ellos de
los dispositivos para acceder a Internet.

Tabla 9: Percepción de los sujetos sobre la frecuencia de uso de cada uno


de los dispositivos para acceder a Internet

Frecuencia de uso
Prioridad Laptop Tablet PC Celular
Más usado 33 10 89 140
Segundo más usado 41 24 29 43
Tercero más usado 23 18 11 10
Menos usado 2 18 13 3
Total 99 70 142 196

En cuanto al lugar de acceso a Internet, se puede apreciar en el siguiente gráfico


que los sujetos encuestados lo hacen fundamentalmente desde las zonas Wi-FI de
ETECSA y los centros de estudio o trabajo.

157
De modo que, como indican los resultados, el medio que más se utiliza para
acceder a Internet es el celular y esto se realiza desde las zonas Wi-Fi34 de
ETECSA. Ello es coherente con la realidad percibida, donde el acceso a Internet
se realiza desde estas plataformas referidas.

3.3.4. Uso de Internet

En el gráfico que se presenta a continuación se muestran las actividades en línea


que los sujetos declaran realizar con más frecuencia.

34
Plataformas inalámbricas ubicadas en lugares públicos.
158
Las finalidades para las cuales se usan las actividades anteriormente referidas son
presentadas en el siguiente gráfico.

159
Como puede apreciarse, estas actividades en línea se realizan fundamentalmente
para Comunicarse con la familia, y para ello usan mayormente el Correo
electrónico e IMO, actividades que destacan entre las más realizadas por los
sujetos.

A continuación se presentan las principales finalidades para las cuales se usa


cada actividad en línea.

Tabla 10: Principales finalidades con que se realizan cada actividad en línea.

Actividades Finalidades Frecuencia Porcentaje


Comunicarse con la familia 230 67,8%
Correo electrónico Mantenerse informado 38 11,2%
Ganar amigos 28 8,3%
Comunicarse con la familia 132 92,3%
IMO
Ganar amigos 8 5,6%
Comunicarse con la familia 98 64,9%
Chat Ganar amigos 29 19,2%
Diversión 14 9,3%
Comunicarse con la familia 96 76,8%
Mensajería instantánea
Ganar amigos 17 13,6%
Comunicarse con la familia 72 35,0%
Redes sociales Ganar amigos 51 24,8%
Diversión 34 16,5%
Mantenerse informado 98 55,7%
Leer noticias Para saber más 40 22,7%
Para el estudio 19 10,8%
Mantenerse informado 87 46,3%
Leer revistas o periódicos Para saber más 42 22,3%
Para el estudio 41 21,8%
Mantenerse informado 35 44,9%
Leer o publicar en un blog Para saber más 17 21,8%
Para el estudio 13 16,7%
Descargar música Diversión 58 78,4%
Diversión 31 64,6%
Ver videos en YouTube Mantenerse informado 6 12,5%
Ganar amigos 4 8,3%
Para el estudio 109 39,5%
Búsquedas Para saber más 68 24,6%
Mantenerse informado 66 23,9%

160
De modo que las personas se Comunican con su familia (y amigos) a través de
actividades como el “Correo electrónico”, “IMO”, “Chat”, “Mensajería instantánea” y
“Redes sociales”. Para Mantenerse informados “Leen noticias”, “Leen revistas o
periódicos” y “Leen o publicar en un blog”. Para el estudio realizan “Búsquedas”; y
para Divertirse “Descargan música” y ven videos de “YouTube”.
Un análisis de las actividades en línea que realizan los sujetos de la muestra por
sexo (ver Tabla 9) arroja que, aunque las mujeres realizan las mismas actividades
en línea que los hombres, estas hacen más uso de aquellas que sirven para
comunicarse con la familia y amigos (“Correo electrónico”, “IMO”, “Chat”, y
“Mensajería instantánea”) que los hombres, quienes hacen mayor uso de las
“Redes sociales” para comunicarse. También utilizan el “Correo electrónico” y la
“Mensajería instantánea” casi en la misma medida que las mujeres. Los hombres
destacan en la realización de actividades en línea para instruirse y mantenerse
informados (“Búsquedas”, “Leer noticias”, “Leer revistas o periódicos”, “Leer o publicar en
un blog”). También “Descargan música” y ven videos de “YouTube” en mayor medida que
las mujeres.

Tabla 11: Frecuencia de actividades en línea por sexo


Sexo
Actividades Femenino Masculino
Búsquedas Recuento 52 41
% dentro de p1sexo 31,7% 37,3%
Chat Recuento 36 15
% dentro de p1sexo 22,0% 13,6%
Correo electrónico Recuento 127 84
% dentro de p1sexo 77,4% 76,4%
Descargar música Recuento 7 5
% dentro de p1sexo 4,3% 4,5%
IMO Recuento 57 34
% dentro de p1sexo 34,8% 30,9%
Blog Recuento 2 10
% dentro de p1sexo 1,2% 9,1%
Revistas o periódicos Recuento 25 25
% dentro de p1sexo 15,2% 22,7%
Mensajería instantánea Recuento 44 29
% dentro de p1sexo 26,8% 26,4%
Redes sociales Recuento 42 34
% dentro de p1sexo 25,6% 30,9%
Noticias Recuento 33 28
% dentro de p1sexo 20,1% 25,5%
YouTube Recuento 2 4
% dentro de p1sexo 1,2% 3,6%
161
Al realizar este mismo análisis tomando en cuenta la variable edad, podemos
identificar cuáles son las actividades más frecuentes realizadas por cada uno de
los grupos etarios, y sus intereses en relación a la variedad de opciones que
propone Internet. Estos son revelados en el porcentaje de uso, que nos indica el
orden jerárquico en que dichas actividades son realizadas. Por ejemplo, los grupos
etarios de “56 a 65 años” y de “+ de 66 años” realizan con mayor frecuencia las
mismas actividades, pero no en el mismo orden: los de “56 a 65 años” leen más
noticias que lo que se conectan a IMO, mientras que los de “+ de 66 años” hacen
lo contrario.

Tabla 12: Frecuencia de actividades en línea por edad

Rangos de edad
Actividades en línea Recuento y % 16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 + de 66
Búsquedas Recuento 19 30 21 9 8 5
% dentro de edad 31,7% 44,1% 35,6% 30,0% 21,6% 29,4%
Chat Recuento 16 11 9 6 8 0
% dentro de edad 26,7% 16,2% 15,3% 20,0% 21,6% 0,0%
Correo electrónico Recuento 41 59 40 25 31 14
% dentro de edad 68,3% 86,8% 67,8% 83,3% 83,8% 82,4%
Descargar música Recuento 4 0 7 0 1 0
% dentro de edad 6,7% 0,0% 11,9% 0,0% 2,7% 0,0%
IMO Recuento 13 21 25 12 12 8
% dentro de edad 21,7% 30,9% 42,4% 40,0% 32,4% 47,1%
Blog Recuento 3 1 5 0 1 1
% dentro de edad 5,0% 1,5% 8,5% 0,0% 2,7% 5,9%
Revistas o periódicos Recuento 10 15 9 4 7 4
% dentro de edad 16,7% 22,1% 15,3% 13,3% 18,9% 23,5%
Mensajería instantánea Recuento 19 15 20 9 7 2
% dentro de edad 31,7% 22,1% 33,9% 30,0% 18,9% 11,8%
Redes sociales Recuento 25 27 15 4 4 0
% dentro de edad 41,7% 39,7% 25,4% 13,3% 10,8% 0,0%
Noticias Recuento 9 14 10 6 13 7
% dentro de edad 15,0% 20,6% 16,9% 20,0% 35,1% 41,2%
YouTube Recuento 2 2 2 0 0 0
% dentro de edad 3,3% 2,9% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0%

162
Un análisis general de esta información permite distinguir varias cuestiones que se
ofrecen a continuación:
La actividad en línea que más realizan todos los grupos etarios es el “Correo
electrónico”.

La realización de “Búsquedas” es una actividad común para quienes se ubican


entre los 16 y los 55 años, mientras que quienes tienen 36 años o más utilizan
“IMO” con frecuencia.

Entre los grupos que destacan por el uso de la “Mensajería instantánea” se


encuentran los de 16 a 25 y los de 46 a 55 años. Hacen mayor uso de la Internet
para “Leer noticias” las personas mayores de 56 años35, y entre los que más usan
las “Redes sociales” se encuentran los sujetos de 16 a 35 años.

Aunque casi todos los grupos etarios usan las “Redes sociales”, resulta
interesante destacar como el porciento de personas que accede a ellas disminuye
a medida que aumenta la edad, hasta tal punto que ninguna de las personas
encuestadas mayores de 66 años utiliza este tipo de actividad en línea. Lo mismo
sucede con IMO, pero en sentido inverso: a medida que aumenta la edad aumenta
(aunque no de modo uniforme) la proporción de personas que lo utilizan.

3.4. Comunicación en las familias

En esta sección se realizará una descripción de la comunicación en las familias.


Se abordará la misma tanto desde la frecuencia con que se realiza, como las
calificaciones que selecciona la muestra para describirla cualitativamente. Al hacer
un análisis de la pregunta 10 que aborda la frecuencia con que se comunican los
sujetos con quienes conviven se aprecian los siguientes resultados.

35
Es importante recordar que hubo personas que señalaban estas actividades pensando en las que realizan
cotidianamente, por lo que este dato no es del todo fiable.

163
Se aprecia como en la muestra la tendencia es a aumentar la frecuencia de la
comunicación. Solo un 0,5% de los sujetos manifiesta que Casi Nunca se
comunica con los familiares con quienes conviven; el 3,6 lo hace Algunas Veces;
el 15,6 % lo hace Frecuentemente y el 77,3% lo hace Siempre, resta un 3,1% que
manifiesta vivir solo.

164
En lo que respecta a la frecuencia en la comunicación analizada a partir del sexo,
llama la atención como el 80,2% del sexo femenino reconoce comunicarse
siempre con los familiares con quienes convive mientras que los hombres son
representados en este sentido con un 72,8%. Las comunicaciones con menor
frecuencia se observan más en hombres que en mujeres, en las categorías de
Algunas veces y Frecuentemente. Por los resultados se observa que hay una
mayor tendencia de las mujeres a comunicarse con más frecuencia que los
hombres dentro de las familias.

Respecto a la frecuencia de la comunicación, según los grupos etarios, los que


refieren comunicarse siempre se presenta en orden decreciente a continuación: de
26 a 35 años (84,1%), de 56 a 65 años (81,3%), de 36 a 45 años (77,4%), de 46 a
55 años (75,0%), mayores de 66 años (73,2%) y por último de 16 a 25 años
(70,4%). Las opciones de menor frecuencia (Casi nunca y Algunas Veces)
aparece en mayor medida en los jóvenes de 16 a 25 años. Y la opción intermedia
(Frecuentemente) este grupo es el tercero que más la selecciona. Esta muestra
está integrada mayormente por jóvenes varones.

Otra lectura que se puede destacar de este gráfico es la relación que se observa
entre el aumento de la edad y el crecimiento de personas que viven solas.

165
Tabla 13: Frecuencia de comunicación por sexo y grupos etarios

Tabla de contingencia 1. Sexo * 10. Frecuencia de comunicación con quienes convive * edadreag

Recuento
edadreag 10. Frecuencia de comunicación con quienes convive

Casi nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre vive solo Total


16 a 25 1. Sexo femenino 0 2 5 32 1 40
masculino 1 5 10 25 0 41
Total 1 7 15 57 1 81
26 a 35 1. Sexo femenino 0 8 42 1 51
masculino 2 1 27 1 31
Total 2 9 69 2 82
36 a 45 1. Sexo femenino 1 5 42 0 48
masculino 2 9 23 2 36
Total 3 14 65 2 84
46 a 55 1. Sexo femenino 0 10 38 1 49
masculino 1 4 10 0 15
Total 1 14 48 1 64
56 a 65 1. Sexo femenino 1 2 3 37 4 47
masculino 0 0 2 15 0 17
Total 1 2 5 52 4 64
mayor de 66 1. Sexo femenino 4 11 2 17
masculino 4 19 1 24
Total 8 30 3 41

166
Gráfico 21: Frecuencia de la comunicación por cantidad de personas con
quienes conviven

Las personas que marcan entre casi nunca y algunas veces, pertenecen a familias
pequeñas que conviven con 1 o 2 personas. Se observa cómo a medida que
aumenta el número de convivientes a partir de 4 miembros, disminuye la selección
de las opciones Algunas Veces y Frecuentemente, preponderando la frecuencia
Siempre. Quizás estas respuestas están confirmando que es imposible vivir y
funcionar en familias numerosas sin que medie una comunicación constante,
independientemente de su calidad.

Esta información es interesante si se tiene en cuenta que la tendencia en Cuba es


a constituir cada vez grupos familiares más pequeños. Por tanto, si se confirma
que la frecuencia de la comunicación tiene relación directa con el tamaño de las
familias, entre otras variables, debe ser un tema a ser tratado con mayor
167
profundidad a fin de capacitar y desarrollar en este tipo de familias, competencias
comunicacionales a fin de lograr un funcionamiento familiar sano y favorable al
desarrollo de sus miembros.

A continuación se presenta un análisis según la valoración cualitativa que hicieron


los sujetos sobre la comunicación que establecen con sus seres queridos.

Respondieron la pregunta 425 personas. De ellas el 46,8% valora como Buena la


comunicación que se da en su grupo familiar y el 39,8 como Muy Abierta. El 6,6%
la califica como suficiente. El 5,6% la tilda de regular. El 0,9% refiere que no lo
escuchan y el 0,2% dice que es nula.

168
Aunque en hombres y mujeres, las valoraciones respecto a la comunicación son
positivas, se puede observar que las más negativas las aportan mayoritariamente
los hombres. De los 168 hombres que respondieron a la pregunta, el 0,6 la percibe
como nula, el 1,8% siente que no le escuchan y el 8,9% plantea que es suficiente.

Sin embargo para las valoraciones positivas, las mujeres ofrecen un porcentaje
mayor. El 47,5% de las mujeres y el 45,8% de los hombres califican la
comunicación con sus seres queridos como Buena. Sin embargo, la diferencia se
aprecia más marcada cuando el 41,6% de las mujeres la clasifica de Muy Abierta,
en comparación con el 36,9% que ofrecen los hombres, en este sentido.

Ambos sexos ofrecen valores muy similares cuando la califican de Regular, 5,4%
las mujeres y 6,0% los hombres.

169
Gráfico 24: Valoración de la comunicación por grupos etarios

Haciendo un análisis a partir de las respuestas ofrecidas por los sujetos, según el
grupo etario al que pertenecen, se encuentran los siguientes resultados: Del grupo
etario de 26 a 35 años, el 60% refiere mantener una comunicación Buena con sus
seres queridos. Además este conjunto tiene una representación muy ínfima en las
categorías de suficiente y regular. Un comportamiento similar lo exhibe el grupo de
56 a 65 años; el 50,0% y el 40,9% la califican de Buena y Muy Abierta
respectivamente. Sólo un 7,6% la tilda de regular, y el porcentaje que la califica
como Suficiente es de 1,5%.

Del grupo etario de 36 a 45 años, el 46,4% la valora como Muy Abierta. Sin
embargo, un 8,3% la califica de Suficiente y otro 8,3% de Regular. El grupo etario
que muestra mayor insatisfacción en la comunicación con sus seres queridos, es
el comprendido entre 16 y 25 años. Aunque el 42,0% la califica de Buena y el
39,5% de Muy Abierta, existe un porcentaje de sujetos que la tildan de nula
(1,2%), suficiente (8,6%), regular (6,2%) y sienten que no son escuchados (2,5%).

170
Distribución diferente al resto de los grupos etarios que en su mayoría comienzan
a estar representados a partir de la calificación de Suficiente.

Gráfico 25: Valoración de la comunicación por número de convivientes

En cuanto a la cantidad de convivientes, se aprecia una preponderancia de valorar


la comunicación como Buena y como Muy Abierta. Es en las familias pequeñas de
hasta 4 miembros donde se ve una combinación de valoraciones satisfactorias con
insatisfactorias o de mediana satisfacción. Este sentimiento es expresado a través
de los adjetivos: nula, suficiente, regular; asimismo también aparecen sujetos que
plantean no sentirse escuchados. Este aspecto es apreciado aisladamente en un
sujeto de las familias en la que conviven 6 miembros.

Si se hace un análisis tomando en cuenta la información brindada por los sujetos


respecto a la comunicación dentro de sus familias, tanto desde el punto de vista
cuantitativo en cuanto a frecuencia con que se da la misma, así como desde
criterios cualitativos, se aprecian los siguientes resultados:
171
Las mujeres muestran mayor satisfacción dentro de sus familias que los hombres,
en tanto las primeras tienden a una comunicación más frecuente y la califican de
modo más positivo.
Con respecto a los grupos etarios, los grupos de 26 a 35 años y de 56 a 65 años,
expresan mayores cifras de satisfacción. Sus resultados son más homogéneos
tanto en la frecuencia como en la calidad. La generalidad se comunica siempre y
predomina la calificación de Buena.

Esta información es muy útil para conformar grupos de trabajo para el desarrollo
de competencias comunicacionales. El grupo de 26 a 35 años, pudiera funcionar
muy bien como estímulo y aportar su experiencia a los grupos que les son
cercanos, es decir, el de 16 a 25 y el de 36 a 45. De otra parte el grupo de 56 a 65
años pudiera utilizarse del mismo modo en apoyo a los grupos que le son
cercanos, el de 46 a 55 años y el de mayores de 66 años.

También se aprecia que a medida que aumenta el número de miembros en las


familias, la frecuencia en la comunicación aumenta y las valoraciones positivas
también. Es obvio que este dato no puede estudiarse de manera aislada, pues
grupos familiares hacinados, con malas condiciones de vida, que no es el presente
caso, no necesariamente han de exhibir estos resultados.

Los mayores niveles de insatisfacción se observan en el grupo etario de 16 a 25


años. Existe menos homogeneidad en sus valoraciones y es el que muestra
mayores valoraciones negativas respecto a frecuencia de comunicación y calidad,
barriendo todas las categorías como se expuso anteriormente. El predominio de
estas personas son varones y fundamentalmente viven en familias pequeñas.

3.4.1. Uso de la tecnología mejora o no la comunicación en la familia.

En este acápite se abordará qué opiniones tienen las personas respecto a la


influencia que el uso de la tecnología tiene en la comunicación familiar. Las
personas que respondieron a este cuestionamiento se dividen en tres grupos: las

172
personas que refieren que si la mejora, las que manifiestan que no y por último las
que responden a ambas opciones.

Tabla 14: Influencia del uso de la tecnología en la mejora de la comunicación


familiar

Porcentaje
Frecuencia válido
Válidos si 305 74,8
no 97 23,8
ambas 6 1,5
Total 408 100,0

Se puede apreciar que el 74,8% de las personas que respondieron refieren que el
uso de la tecnología mejora la comunicación familiar, mientras el 23, 8%
manifiesta que no y el 1,5% responde en ambos sentidos, lo cual puede denotar
criticidad al respecto, no absolutismo. A continuación veremos las razones que se
esgrimen a favor de las respuestas preponderantes.

En el gráfico anterior se aprecia que el 60% de las personas que contestaron


afirmativamente a la pregunta, concuerda en que el uso de la tecnología facilita la
comunicación con familiares ya que ha unido a familiares lejanos y mantiene al
día a los miembros del grupo familiar. El 19,5% hace alusión fundamentalmente al
173
poderoso alcance que ofrecen las tecnologías al poderse comunicar con todo el
mundo y con mucha rapidez. El 10,53% prepondera la factibilidad económica que
para ellos representa, pues sienten que tienen más comunicación y menos gastos.
Hasta aquí se puede observar que los tres grupos de personas hasta ahora
expuestos se refieren a las familias que se encuentran lejos, no con las que
conviven en el presente. El 5,61% le atribuye el mérito de facilitar el aprendizaje
en general y en especial a las nuevas y avanzadas tecnologías. El 3,86% ensalza
la diversidad de opciones para comunicarse con la familia que hoy existe, y un
0,06% refiere que está de acuerdo en que mejora la comunicación pero menciona
que las usa poco por razones que no especifican.

Gráfico 27: Influencia del uso de la tecnología en la no mejora de la


comunicación familiar

El gráfico precedente muestra que el 47,19 % de las personas que consideran que
las tecnologías no mejoran la comunicación familiar, ya que su uso provoca
aislamiento y pérdida de las relaciones interpersonales, principalmente en los
jóvenes, acusándolos de encerrarse en sí mismos. El 14,6% refiere un deterioro
en las relaciones interpersonales, un empeoramiento de la comunicación y el
origen de conflictos; algunos aluden que esto ocurre cuando hay un uso
174
indiscriminado de la tecnología. El 10,11% refiere que la comunicación familiar
debe ser presencial, dialógica. Un 8,99% hace mención a la pérdida de espacios
comunes de compartir en familia y tildan de insuficiente la comunicación. Otro
8,99% es mucho más preciso, pues refieren que el uso de la tecnología “acerca a
los que están lejos y aleja a los que están cerca” y también expresan la misma
idea diciendo: “vivimos mirando más hacia afuera que lo que hay dentro”. Se
pudiera asumir que estas dos últimas expresiones reflejan, en cierto modo, las
miradas de los grupos anteriores, pues explícita o implícitamente cuando las
personas han hablado del deterioro de la comunicación, lo han hecho pensando
en las familias convivientes. Por otro lado, existe un grupo donde las
consecuencias negativas sobre el uso de la tecnología no las enmarcan en la
propia comunicación, sino que hacen alusión a la accesibilidad de todas las
familias a las tecnologías (5,61%), a la absolutización de su uso (3,37%) y a su
costo (5,61%).

Al hacer un análisis general de los argumentos a los que recurren ambos grupos:
defensores y detractores del uso de la tecnología respecto a la comunicación
familiar, se evidencia un acuerdo en que este ha favorecido el contacto con las
familias, e incluso amistades, distantes físicamente pero ha desfavorecido las
relaciones y la comunicación entre los miembros convivientes de los grupos
familiares. Queda constatar en el análisis de los grupos focales si las personas
son capaces de establecer discriminación entre los tipos de uso que se le dan a
las tecnologías. Pues en un análisis más fino de las respuestas dadas por los
sujetos, solo 6 personas cualificaron el uso que desfavorecería la comunicación
intrafamiliar, tildándolo de indiscriminado.

Tabla 14: Uso de la tecnología en la mejora o no de la comunicación familiar


y personas con familiares en el extranjero o no

20. Más comunicación y menos gastos Respuesta Frecuencia


si 27
8. Familiares en otro país no 8
Total 35

175
También es bueno subrayar que solo una cantidad reducida de las personas que
respondieron a la pregunta, expone como ventaja del uso de la tecnología el
costo, tildándolo de económico. Esto reafirma lo ya expuesto en el marco teórico
de que los servicios y equipamiento en este sentido son percibidos como caros
respecto al ingreso medio de los cubanos. Cabe destacar que solo 35 personas de
las que respondieron, hacen alusión a este aspecto de modo positivo y 27 de ellos
tienen algún familiar en el extranjero, lo cual es uno de los alicientes que
aumentan los ingresos económicos en las familias cubanas.

Al hacer un análisis más detallado por sexo se encuentran los siguientes


resultados.

Tabla 15: Influencia del uso de la tecnología en la mejora o no de la


comunicación familiar por sexo

20. El uso de las tecnologías mejora la comunicación en la familia Total de casos que
si % no % ambas % respondieron % Total de casos
1. Sexo femenino 192 78,05 51 20,73 3 1,22 246 94,62 260
masculino 113 69,75 46 28,40 3 1,85 162 95,29 170
Total 305 97 6 408

En la tabla anterior se aprecia que respondieron a esta interrogante 408 personas


de las 430 que son en su totalidad. No existen diferencias marcadas entre el
porcentaje de personas que responden según el sexo, pues alrededor del 95% de
ambos grupos contestó. Aunque más del 50% de las personas consideran que el
uso de la tecnología mejora la comunicación, se aprecia que esta opinión es más
abrazada por las mujeres (78,05%) que por los hombres (69.75%).

De modo muy coherente el 28,4% de los hombres opina que el uso de las
tecnologías no mejora la comunicación familiar, mientras que de las mujeres el 20,
73% comparte este criterio. Menos del 2% en ambos sexos opina que ocurren
ambas cosas, es decir, la mejora y no lo hace al mismo tiempo.

A continuación se podrán apreciar los argumentos que ofrecen hombres y mujeres


para justificar tales respuestas.

176
Tabla 16: Influencia del uso de la tecnología en la mejora de la comunicación
familiar por sexo

Por qué tecnología favorece la comunicación en las familias Mujeres % Hombres %


Facilita comunicación con familiares que se encuentran lejos 123 78
Mayor alcance y rapidez en la comunicación 41 24
Más económica la comunicación 23 12
Facilita aprendizaje 15 9

Diversificación de opciones 7 8
Aunque las uso poco por varias razones 1
Total de respuestas 209 132
Total de casos 172 66,15 108 63,53
Muestra 260 170
Para este grupo de personas las principales bondades del uso de la tecnología
respecto a la comunicación familiar es la posibilidad de comunicarse con los
familiares que se encuentran distantes físicamente, la agilidad con que se puede
hacer y que resulta más económico. Se observa que estos argumentos son
compartidos por ambos sexos, pero son las mujeres quienes más argumentos
ofrecen.

Tabla 17: Influencia del uso de la tecnología en la no mejora de la


comunicación familiar por sexo

Mujeres % Hombres %
Aislamiento
23 20
Deterioro de las relaciones y comunicación
9 6
La comunic. debe ser por diálogo personal
6 3
Insuficiente comunicación
6 5
Acercamiento vs alejamiento
4 6
No es la realidad cotidiana de la mayoría de las familias
3 3
Es bueno, pero no es todo
2 1
Es muy costoso el servicio
1
Total de respuestas 53 45
Total de casos 46 17,69 40 23,53
Muestra 260 170

177
En la tabla anterior se aprecian los argumentos esgrimidos por las personas que
consideran que el uso de la tecnología no mejora la comunicación familiar.
Respecto a esta cuestión, los hombres (23,53%) exhiben un porcentaje mayor
que las mujeres (17,69%), y se aprecia mayor equilibrio en la cantidad de razones
aportadas por ambos sexos. El mayor acuerdo para estos sujetos se encuentra en
que el uso de la tecnología produce aislamiento, deteriora las relaciones
interpersonales y la comunicación.

Al hacer una comparación entre las dos tablas anteriores, la de los defensores y
detractores de la tecnología respecto a la comunicación familiar, según el sexo, los
hombres plantean más argumentos negativos que positivos respecto a este tema.
Estos resultados pudieran ser una reafirmación de las opiniones más positiva que
han venido teniendo las féminas por encima de los hombres respecto a la
comunicación intrafamiliar, como se ha apreciado desde el acápite anterior.

A continuación se realizarán varios análisis de la misma cuestión por grupos


etarios.

178
En el gráfico precedente se aprecia que más del 60% de las personas que
respondieron de cada grupo etario a esta cuestión, concuerda que el uso de las
TICs mejora la comunicación familiar. Es interesante observar que las personas
mayores de 66 años (86,8%) y las de 56 a 65 años (83,9%) resultan ser las más
defensores en esta muestra; sin embargo, el grupo más joven de la muestra es el
que menor porcentaje (67,5%) ofrece en este punto y el de mayor porcentaje
(30,0%) en afirmar lo contrario, es decir, que el uso de las TICs no mejora la
comunicación familiar.

En la presente muestra, el argumento que ha liderado la opinión positiva en este


tema ha sido el favorecimiento de la comunicación con los familiares lejanos
físicamente. Si analizamos las Tablas 18, 19 y 20, (Ver Anexo 6) por grupos
etarios, podemos ver cuántos tienen familiares en el extranjero, qué parentesco
poseen con estos y su opinión favorable o no respecto a la temática en cuestión.

Al observar las tablas anteriores se observa que la mayoría de las personas que
tienen familiares en el extranjero, fundamentalmente madre, padre e hijos creen
179
que el uso de las TICs ha mejorado la comunicación familiar. Sin embargo cuando
el parentesco es, hermanos y otros, se aprecia un aumento en el número de
personas que opinan lo contrario, sin llegar a ser mayoritario en ninguno de los
grupos etarios analizados.

En el parentesco hijos, se observa mayor acuerdo positivo, pues en la primera


tabla, de 48 personas que tienen sus descendientes en el exterior, 44 (91,7%)
opinan a favor del uso de las TICs. En las dos tablas restantes, lo hace el 100%,
aunque son pocas personas: 2 y 1 respectivamente. Siguiendo el análisis anterior,
los grupos etarios que mayortariamente tienen hijos en el extranjero son los de 56
a 65 años y los mayores de 66 años. Son precisamente estos conjuntos los que
aportaron mayor porcentaje respecto a que el uso de las TICs mejora la
comunicación familiar.

En cambio el grupo más joven de la muestra, sus parientes en el extranjero son


mayoritariamente: otros y hermanos, en orden decreciente. Excepcionalmente
tienen madre, padre, ambos progenitores e hijos, en esta muestra se aprecia 1 ó 2
jóvenes en cada uno de esos tipos de relaciones filiares, excepto los que tienen el
padre afuera que son 8, de los cuales solo 1 se pronuncia en contra del uso de las
TICs en el sentido que se ha estado analizando.

180
Tabla 21. Argumentos a favor de TICs mejora comunicación familiar según
grupos etarios

edadreag
16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 mayor de 66
Facilita aprendizaje 2,0% 3,6% 9,1% 7,1% 2,1% ,0%
sobre temas de interés
Comunicación con el 14,3% 5,4% 14,5% 4,8% 12,8% 3,6%
mundo e intercambio
con otros con mayor
rapidez
Factibilidad e 14,3% 8,9% 16,4% 19,0% 12,8% 32,1%
Inmediatez en la
comunicación con
familiares y amigos
Nos mantiene al día
sobre la familia 6,1% ,0% 3,6% ,0% 4,3% 7,1%
Acerca a las nuevas y
avanzadas tecnologías 2,0% ,0% ,0% ,0% 2,1% 7,1%
Mas comunicación y
menos gastos 2,0% 14,3% 7,3% 14,3% 17,0% 10,7%
Ha unido a las familia
lejanas 4,1% 12,5% 5,5% 2,4% 2,1% 3,6%
Permite saber cómo
estamos a pesar de la
distancia y en cualquier 6,1% 16,1% 3,6% 7,1% 12,8% 17,9%
momento
Favorece la
comunicación y la
cercanía con los seres 44,9% 41,1% 36,4% 45,2% 31,9% 7,1%
queridos que están
lejos

Hay más opciones 4,1% 3,6% 3,6% 2,4% 2,1% 10,7%


Aunque las uso poco
por varias razones 2,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

En la tabla anterior se puede apreciar los argumentos que esgrimen los


defensores del uso de las TICs en la mejora de la comunicación familiar. Todos los
grupos etarios de la muestra exponen como razón más importante la
comunicación con familiares y seres queridos distantes físicamente, sin embargo
el grupo de mayores de 66 años pone el peso fundamental en la inmediatez con
que pueden establecer dicha comunicación. Las personas sienten de modo
general que la distancia deja de ser una barrera que les impide comunicarse con
181
sus allegados lejanos físicamente, que se puede hacer de modo rápido y en
cualquier momento.
Tabla 22. Argumentos a favor de TICs NO MEJORA comunicación familiar
según grupos etarios

Tabla de contingencia $ncomreag*edadreag


edadreag TOTAL
mayor de
16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 66
a
ncomreag La comunic. debe ser por 10,0% 11,1% 9,5% 6,7% 33,3% ,0% 9
diálogo personal
Aisla y se pierde el contacto 40,0% 33,3% 52,4% 40,0% ,0% 40,0% 33
interpersonal directo
Los jóvenes se aíslan, se ,0% ,0% 9,5% 20,0% 16,7% 40,0% 8
alejan de la familia y se
encierran en si mismos
El uso indiscriminado 10,0% 5,6% 9,5% 6,7% ,0% ,0% 6
deteriora la relación
interpersonal
Impide que la familia comparta 10,0% 11,1% 4,8% ,0% ,0% ,0% 5
espacios en común
Puede originar conflictos ,0% ,0% 4,8% ,0% ,0% 20,0% 2

Es insuficiente ,0% 5,6% 4,8% 6,7% ,0% ,0% 3

Se ha roto la comunicación 5,0% 11,1% ,0% 6,7% 16,7% ,0% 5


familiar, a veces
empeorándola
Acerca a los que están lejos y 5,0% 11,1% 9,5% 6,7% ,0% ,0% 6
aleja a los que están cerca
Vivimos mirando más hacia 10,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 2
afuera que a lo que hay dentro
No es la realidad cotidiana de ,0% 16,7% ,0% 6,7% 16,7% ,0% 5
la mayoría de las familias
es bueno, pero no es todo 10,0% ,0% ,0% ,0% 16,7% ,0% 3

es muy costoso el servicio ,0% ,0% 4,8% ,0% ,0% ,0% 1

Los argumentos negativos que plantean que el uso de las TICs no mejoran la
comunicación familiar se nuclean fundamentalmente alrededor de la producción de
aislamiento y pérdida de contacto personal por parte de quienes la usan. Existen 8
personas en la muestra que circunscriben tal aislamiento a las personas jóvenes,
de ellos, la mayoría pasan los 66 años de edad. Es curioso observar que aunque
las personas desde 16 hasta 35 años, comulgan con la idea del aislamiento no lo
enmarcan en las personas jóvenes. ¿Será que están conscientes de que tal
comportamiento se da en cualquier edad, o no son capaces de incluir a su
generación en tal situación?

182
Observando los grupos etarios y su representación en la multiplicidad de
argumentos dados, se aprecia que las personas comprendidas entre 16 y 55 años
aportan mayor diversidad de razones. Los individuos más longevos,
fundamentalmente los mayores de 66 años, ofrecen menor cantidad de
argumentos negativos. Tal vez la concreción de sus respuestas en el aislamiento,
esté abarcando dentro de sí las múltiples consecuencias que los otros grupos han
señalado, tales como: conflictos, disminución de espacios de disfrute en común,
deterioro y rupturas de relaciones, primordialmente. Puede que sí estén dejando
de ver otras cuestiones más vinculadas al costo, al acceso, etc.

3.4.2. Uso de la tecnología y relación con aislamiento de niños, adolescentes y jóvenes

En este acápite se verá qué responden los sujetos a la siguiente cuestión: ¿El uso
de las tecnologías pudiera aislar a niños, adolescentes y jóvenes?

Se observa en el gráfico como el 81,7% de las 421 personas que respondieron


consideran que en ocasiones el uso de las TICs puede aislar a los niños,

183
adolescentes y jóvenes. Un 14,0% plantea que esto puede ocurrir siempre y el
4,3%, refiere que nunca.
Tabla 23: Uso de las TICs aísla a niños, adolescentes y jóvenes.

1. Sexo
femenino % masculino % Total
21.El uso de las siempre 34 13 25 15 59
tecnologías aisla a niños, en ocasiones 212 82 132 80 344
adolescentes y jóvenes
nunca 11 4 7 4 18
Total 257 164 421

La tabla muestra que no aparecen diferencias muy marcadas en las respuestas


ofrecidas por ambos sexos. El 82% de las 257 mujeres, así como el 80% de los
132 hombres que respondieron a la pregunta, plantean que en ocasiones el uso
de las TICs puede aislar a niños, adolescentes y jóvenes. El 13% de las mujeres y
el 15% de los hombres plantean que esto puede ocurrir siempre y un 4% de cada
uno plantea que nunca.

De los resultados anteriores se puede concluir que existe una mayoría de la


muestra estudiada, equilibrada en cuanto a sexo, que perciben el riesgo de
aislamiento que pueden padecer los niños, adolescentes y jóvenes en ocasiones.
Lo que denuncia cierta criticidad respecto a este fenómeno, pues no muestran
respuestas extremistas. Sería oportuno en una investigación explicativa, indagar
sobre cuáles serían las ocasiones que los sujetos considerarían riesgosas.

184
Según los grupos etarios, la mayoría concuerdan en que el uso de las TICs en
“ocasiones” puede aislar a niños, adolescentes y jóvenes. En los grupos de 56 a
65 años, el de 36 a 45 años y el de mayores de 66 años, aunque más de la mitad
de cada uno de ellos también selecciona “en ocasiones”, se observan además, los
valores más altos en las posiciones extremas: “siempre” y “nunca”. Denotando así
que en estos existen personas más acríticas, más radicales, menos flexibles
respecto a esta cuestión, aunque para la totalidad de la muestra son una minoría.

3.5. Relaciones famliares

En este apartado se analizará la opinión de los sujetos respecto al uso de las TICs
y las relaciones dentro de las familias.

185
Gráfico 31: El uso de las TICs produce cambios en las relaciones familiares.

En el gráfico se aprecia una opinión bastante generalizada, representada en un


89,3% de 419 personas que contestaron a la pregunta correspondiente a este
tema. Estas personas opinan que el uso de las TICs ha producido cambios en las
relaciones familiares. Seguidamente se podrán conocer qué tipos de cambios han
sido referidos.

Tabla 24: Uso de las TICs ha cambiado las relaciones familiares, según sexo.
Tabla de contingencia p1sexo*$p22reag
a
p22reag
Con evasión de
Más Más menos menos realidad y
participativ cooperador mas mas Más Más tiempo de Menos comunicaci más responsabil
Más unidos os es seguros informados dispersos aislados relación unidos ón inquietos idad Total
1. Sexo femenino Recuento 81 15 20 0 0 58 65 117 33 1 2 1 229
% dentro 35,4% 6,6% 8,7% ,0% ,0% 25,3% 28,4% 51,1% 14,4% ,4% ,9% ,4%
de p1sexo

masculino Recuento 45 23 21 1 1 35 46 83 28 0 0 1 146


% dentro 30,8% 15,8% 14,4% ,7% ,7% 24,0% 31,5% 56,8% 19,2% ,0% ,0% ,7%
de p1sexo

Total Recuento 126 38 41 1 1 93 111 200 61 1 2 2 375


% del total 33,6% 10,1% 10,9% ,3% ,3% 24,8% 29,6% 53,3% 16,3% ,3% ,5% ,5% 100,0%

186
En la tabla anterior se aprecia que 375 personas seleccionaron los cambios que a
su modo de ver, las TICs han generado en las relaciones familiares. De ellas 229
son mujeres y 146 son hombres.

Más de la mitad de la muestra de ambos sexos concuerdan en que el cambio


fundamental y negativo ha sido la reducción de tiempo de relación familiar. En este
sentido la percepción más negativa la aporta el género masculino (56,8%). Sin
embargo se aprecia que alrededor de un 30% de la muestra analizada plantea que
un cambio producido ha sido el incremento de unidad. Siendo en esta ocasión
más positiva las mujeres (35,4%). Estos resultados a simple vista pudieran
parecer incoherentes, no obstante, se puede estar presentando la misma
dicotomía ya analizada en preguntas anteriores. Tal vez el menor tiempo de
relación en familia a causa de las TICs, la estén reservando para la familia con
que se convive o que está más próxima físicamente y la mayor unidad la logren
ver de modo simbólico y emocional respecto a los familiares distantes físicamente.
Los otros dos cambios señalados con porcentajes alrededor del 30% y 25 % son
“más aislados” y “más dispersos” respectivamente. En este primero, los hombres
vuelven a ofrecer una opinión más negativa, en el segundo los criterios de ambos
sexos aparecen equilibrados.

187
Tabla 25: Uso de las TICs ha cambiado las relaciones familiares, según
grupo etario.
Tabla de contingencia edadreag*$p22reag
p22reaga
Con
menos evasión de
Más Más mas Más Más tiempo de Menos menos más realidad y
Más unidos participativos cooperadores seguros dispersos aislados relación unidos comunicación inquietos responsabilidad Total
edadreag 16 a 25 Recuento 20 4 4 0 21 25 42 15 0 2 0 72
% dentro 27,8% 5,6% 5,6% ,0% 29,2% 34,7% 58,3% 20,8% ,0% 2,8% ,0%
de
edadreag

26 a 35 Recuento 22 7 8 0 20 23 44 12 0 0 0 71
% dentro 31,0% 9,9% 11,3% ,0% 28,2% 32,4% 62,0% 16,9% ,0% ,0% ,0%
de
edadreag

36 a 45 Recuento 20 8 6 0 20 30 43 14 0 0 2 83
% dentro 24,1% 9,6% 7,2% ,0% 24,1% 36,1% 51,8% 16,9% ,0% ,0% 2,4%
de
edadreag

46 a 55 Recuento 21 4 10 0 15 17 34 10 0 0 0 57
% dentro 36,8% 7,0% 17,5% ,0% 26,3% 29,8% 59,6% 17,5% ,0% ,0% ,0%
de
edadreag

56 a 65 Recuento 22 10 8 1 14 10 26 7 1 0 0 57
% dentro 38,6% 17,5% 14,0% 1,8% 24,6% 17,5% 45,6% 12,3% 1,8% ,0% ,0%
de
edadreag

mayor de Recuento 19 4 4 0 3 4 9 2 0 0 0 31
66 % dentro 61,3% 12,9% 12,9% ,0% 9,7% 12,9% 29,0% 6,5% ,0% ,0% ,0%
de
edadreag

Total Recuento 124 37 40 1 93 109 198 60 1 2 2 371


% del total 33,4% 10,0% 10,8% ,3% 25,1% 29,4% 53,4% 16,2% ,3% ,5% ,5% 100,0%

En la tabla anterior se observa que los grupos de 26 a 35 años, de 46 a 55 años,


de 16 a 25 años y el de 36 a 45 años, son los que más de la mitad de su muestra
ofrecen las opiniones más negativas respecto a los cambios producido en las
relaciones familiares a partir del uso de las TIC: Menos tiempo de relación, más
aislamiento y más dispersión. Sin embargo, el 61,3% de las personas mayores de
66 años que respondieron la pregunta refieren que el uso de las TIC ha unido más
a la familia. Este resultado es muy coherente con lo que se ha analizado en otras
cuestiones, pues este grupo es el que también tiene una percepción más favorable
respecto a las mejoras de las nuevas tecnologías en la comunicación familiar y se
ha visto que se centran en primer lugar en las familias distantes físicamente.
188
Al hacer un análisis por sexo y grupos etarios, tal como aparece en la Tabla 26
(Ver Anexo 7) se encuentra que respecto al cambio: “Menos tiempo de relación”
las mujeres de 16 a 35 años y de 46 a 55 años son las más críticas. En los
hombres se nota más acuerdo en tal sentido, en todos los grupos analizados.

Sin embargo la percepción de “más unidos” es vista mayoritariamente en mujeres


mayores de 66 años, mientras que en los hombres esta opinión es compartida por
los comprendidos entre 56 y más de 66 años.

3.6. Tecnología y medios de comunicación

En este apartado se podrán apreciar las tecnologías y medios de comunicación


que más usan las personas y la finalidad para los que son usados.

En el gráfico anterior se aprecia que las tecnologías y medios más usados por la
muestra son las siguientes en orden decreciente: Televisión, Teléfono móvil,
Computadora, Libros, Radio, El Paquete, Periódicos, DVD, Internet, revistas,
Tablet, Cine/Teatro, Consola familiar y Ipod/Mp3. Estos resultados concuerdan en
cierta medida con el estudio de Consumo Cultural realizado en el 2008, citado en

189
el marco teórico. En ambos estudios la TV ha resultado ser el medio más usado,
sin embargo ahora aparecen el teléfono móvil y la computadora ocupando el
segundo y tercer lugar.

En el gráfico anterior se pueden observar las diferencias más significativas entre


ambos sexos respecto a las tecnologías y medios más usados. Los hombres
hacen un uso mayor del celular, periódico, internet, revistas, consola familiar y
Ipod. En cambio las mujeres exhiben un uso discretamente superior de la radio y
el tablet.

190
Tabla 27: Finalidades para los que se usan la Tecnología y los Medios de
Comunicación.

1. Sexo
femenino masculino Total
Celular Comunicarse con la familia Recuento 173 105 278
% dentro de 83,2% 76,6%
p1sexo
% del total 50,1% 30,4% 80,6%
Consola familiar Diversión Recuento 27 31 58
% dentro de 93,1% 91,2%
p1sexo
% del total 42,9% 49,2% 92,1%
Ipod Diversión Recuento 20 22 42
% dentro de 90,9% 91,7%
p1sexo
% del total 43,5% 47,8% 91,3%
DVD Diversión Recuento 79 56 135
% dentro de 92,9% 83,6%
p1sexo
% del total 52,0% 36,8% 88,8%
TV Diversión Recuento 149 94 243
% dentro de 70,0% 68,6%
p1sexo
% del total 42,6% 26,9% 69,4%
Mantenerse informado Recuento 125 91 216
% dentro de 58,7% 66,4%
p1sexo
% del total 35,7% 26,0% 61,7%
Computadora Diversión Recuento 76 48 124
% dentro de 46,9% 50,0%
p1sexo
% del total 29,5% 18,6% 48,1%
Para el estudio Recuento 75 48 123
% dentro de 46,3% 50,0%
p1sexo
% del total 29,1% 18,6% 47,7%
Periódico Mantenerse informado Recuento 90 67 157
% dentro de 81,8% 89,3%
p1sexo
% del total 48,6% 36,2% 84,9%
Radio Mantenerse informado Recuento 77 46 123
% dentro de 72,0% 76,7%
p1sexo
% del total 46,1% 27,5% 73,7%
Revista Mantenerse informado Recuento 52 50 102
% dentro de 61,9% 80,6%
p1sexo

191
% del total 35,6% 34,2% 69,9%
Tablet Diversión Recuento 40 20 60
% dentro de 81,6% 60,6%
p1sexo
% del total 48,8% 24,4% 73,2%
Internet Comunicarse con la familia Recuento 47 31 78
% dentro de 62,7% 56,4%
p1sexo
% del total 36,2% 23,8% 60,0%
Mantenerse informado Recuento 37 31 68
% dentro de 49,3% 56,4%
p1sexo
% del total 28,5% 23,8% 52,3%
Para el estudio Recuento 39 21 60
% dentro de 52,0% 38,2%
p1sexo
% del total 30,0% 16,2% 46,2%
Paquete Diversión Recuento 76 49 125
% dentro de 85,4% 79,0%
p1sexo
% del total 50,3% 32,5% 82,8%
Cine Diversión Recuento 65 43 108
% dentro de 91,5% 86,0%
p1sexo
% del total 53,7% 35,5% 89,3%

Al analizar la tabla anterior se observa que la finalidad más seleccionada por la


muestra es la Diversión. Para ella utilizan: Consola familiar, Ipod, DVD,TV,
Computadora, Tablet, El Paquete y Cine. Luego aparece el fin Mantenerse
Informado y para este usan: TV, Periódico, Radio, Revista e Internet. Comunicarse
con la Familia, se hace fundamentalmente a través del teléfono celular e internet.
Por último para estudiar se hace uso del Celular, la Computadora e Internet
fundamentalmente.

En una observación más detallada por sexo, se encuentra que: El Teléfono


Celular, se usa por la mayoría para comunicarse con la familia (80,6%). Este fin es
más seleccionado por las mujeres (83,6%) que por los hombres (76,6%).
Respecto al DVD se exhibe una diferencia marcada entre ambos sexos. Las
mujeres (92,9%) muestran mayor preferencia por este medio para el
esparcimiento que los hombres (83,6%).

192
La TV es seleccionada tanto para la Diversión como para Mantenerse Informado.
Sin embargo mientras más mujeres (70,0%) la seleccionan para divertirse y los
hombres, el 68,6%; para mantenerse informados, ocurre lo contrario. Sólo el
58,7% de las mujeres marca esta opción, mientras que el 66,4% de los hombres lo
hace.

La Computadora es utilizada fundamentalmente para la Diversión (48,1%) y para


El Estudio (47,7%). Ambas finalidades, son seleccionadas más por hombres que
por mujeres.

El periódico, la radio y las revistas, son medios seleccionados fundamentalmente


para manternerse informados. Este fin en los tres casos es más elegido por
hombres que por mujeres: (89,3% vs 81,8%; 76,7% vs 72,0% y 80,6% vs 61,9%).
Al parecer los hombres buscan más informarse que las mujeres. Esta diferencia
vuelve a aparecer para reafirmar tal comportamiento en la opción de Internet, el
cual es más usado por las mujeres para comunicarse con la familia (62,7%) y los
hombres lo usan más para informarse (56,4%).

El Paquete y el Cine, son considerados para el divertimento. En ambos medios y


para tal fin, las mujeres hacen mayor cantidad de elecciones. En el Paquete
(mujeres 85,4% y hombres 79,0%) y en el Cine (mujeres 91,5% y hombres
86,0%).

Al analizar las finalidades de lasTecnologías y Medios de Comunicación según


grupos etarios, como nos muestra la Tabla 28 (Ver Anexo 8), se observa que
aunque el celular es usado fundamentalmente para la comunicación con la familia,
el grupo de 16 a 25 años también lo utiliza para la diversión. Aparecen divididas
las elecciones simétricamente para ambos fines. Se puede apreciar como a
medida que aumenta la edad, disminuye el uso del mismo para tal fin.

El TV la mayor parte de todos los grupos etarios lo usan para diversión, pero las
cifras más bajas para este fin, las exhiben los grupos de 46 a 55, y los mayores de

193
66 años. El otro fin con que más se usa la TV es para mantenerse informado, y el
grupo de 16 a 25 años muestra el porcentaje más bajo en tal sentido.

Con respecto a la computadora, se puede apreciar que a medida que aumenta la


edad, disminuye la cantidad de personas que la usan para la diversión. Para el
estudio, que es otro de los usos que tiene un porcentaje mayor, fundamentalmente
la destinan más de la mitad de la muestra de los grupos etarios de entre 16 y 35
años, seguido en este orden por el grupo de 46 a 55 años, representado justo por
la mitad de la muestra.

Respecto al uso de internet el grupo que lo selecciona para la diversión con mayor
representación es el de 16 a 25 años, no obstante esta opción la selecciona
menos de la mitad de este conjunto etario. La conexión a internet es costosa, sin
embargo esta edad puede encontrarse en ventaja si sus miembros se encuentran
en universidades o en organizaciones laborales donde este servicio se ofrezca.

El Paquete a pesar de ser consumido por todos los grupos, con el fin de la
diversión, son las personas de 46 a 55 años quienes más lo seleccionan. Otra
marcada diferencia que se aprecia es el uso del Cine, pues el grupo que menos lo
utiliza es el de mayor de 66 años.

Algo interesante que se puede observar es como las personas usan la tecnología
fundamentalmente para la diversión, el estar informado, y para el estudio. Sin
embargo la finalidad de comunicarse con la familia es elegida mayormente cuando
se usa el celular y la computadora, lo que supone fundamentalmente una
comunicación a distancia, no presencial. Cabría preguntarse, ¿los otros medios
más tradicionales, como lo son el Televisor, el DVD, la Radio, las Revistas,
Periódicos, no podrán ser utilizados de manera creativa para compartir en familia y
aumentar la comunicación presencial entre sus miembros?

El siguiente gráfico muestra el comportamiento de las opciones más consumidas


por los encuestados, así como los medios por los cuales acceden a ellas.

194
Como se aprecia en el gráfico las opciones más consumidas por los encuestados
son: las Novelas, seguidas por las Películas, los Seriales, las Noticias y los
Animados. Si tenemos en cuenta que las mujeres fueron las predominantes,
encontramos una coherencia con las opciones que ocupan los primeros lugares de
preferencia. Este análisis es válido a su vez con un menor predominio de los
hombres y la elección de los Shows, los Juegos y los Recursos Informáticos que
ocupan los últimos lugares, en ese orden de prioridad.

A su vez se puede apreciar que los principales medios por los que acceden a
estas opciones son la Televisión, el Paquete y las Memorias Flash, en ese orden
de prioridad. En este caso la Televisión se mantiene en primer lugar coincidiendo
con estudios anteriores. Lo novedoso en estos resultados es el lugar que ocupa el
Paquete, denominado por algunos como la internet de Cuba, medio que ha
logrado superar a las Memorias flash y los Dvds, los cuales contaban con una
mayor prevalencia, según estudios anteriores referidos en el marco teórico.

195
3.7. Redes sociales

En el presente acápite se abordarán las Redes Sociales más usadas y las


finalidades de dicho uso.

Gráfico 35: Redes sociales más usadas

Se aprecia en el gráfico que las Redes más usadas por la muestra son Facebook,
y Google+ en orden respectivo.

Gráfico 36: Redes sociales más usadas según sexo

En el gráfico se aprecia que la red más usada por las mujeres en comparación con
los hombres es Google+. El resto son más utilizadas por el sexo masculino que
196
por el femenino. Se puede observar la coherencia entre estos resultados y los
arrojados en la sección de uso de celular, en ella se pudo constatar que las
mujeres se destacan en el uso del celular para la realización de actividades que no
requieren conexión a Internet, mientras que los hombres realizan más actividades
en línea y se conectan más a redes sociales desde el celular que ellas.

Tabla 29. Redes sociales más usadas por grupos etarios

16 a 25 % 26 a 35 % 36 a 45 % 46 a 55 % 56 a 65 % mayor de 66 %
Facebook 93,8% Facebook 100,0% Facebook 86,5% Facebook 77,3% Facebook 68,2% Facebook 66,7%
Google+ 35,4% Google+ 43,6% Google+ 37,8% Google+ 36,4% Google+ 54,5% Google+ 44,4%
Whatsapp 25,0% Whatsapp 12,7% Linkedin 8,1% Whatsapp 13,6% Whatsapp 13,6% Twitter 11,1%
Twitter 20,8% Twitter 7,3% Whatsapp 5,4% Twitter 9,1% Linkedin 11,1%
Instagram 20,8% Linkedin 3,6% Instagram 2,7% Instagram 4,5%
Linkedin 4,2% Linkedin 4,5%
Snapchat 4,2%

En la tabla anterior se aprecia que todos los grupos etarios de la muestra usan en
su mayoría Facebook y en menor medida, Google+. El grupo de 16 a 25 años de
edad, es quien mayor variedad de Redes Sociales consume, aún cuando sea con
un porcentaje mínimo de representación en algunas. Sin embargo en el resto de
los grupos etarios la diversidad de las redes disminuye . Es curioso apreciar cómo
en esta muestra el grupo de 56 a 65 años de edad usa más diversas Redes
Sociales que las personas comprendidas entre 26 y 55 años y los mayores de 66
años. De las dos Redes Sociales más usadas se hará un análisis de las
finalidades para las que se utilizan, distinguiendo los resultados por sexo y por
grupos etarios.

197
Se observa en el gráfico anterior que Facebook es utilizado en esta muestra en
primer lugar para comunicarse con la familia, sin que medie mucha diferencia
entre ambos sexos. En segundo lugar para ganar amigos, con una preponderancia
del sexo masculino (27%) mientras que la representación femenina es del 21%.
Otra diferencia también se da en cuanto a la intención de Mantenerse informados,
donde los hombres (17%) seleccionan más este fin que las mujeres (12%).

En ambos sexos casi la mitad de las personas que responden a esta pregunta,
refieren no conectarse a internet: mujeres (47%) y hombres (49%).

Se muestra en el gráfico anterior que los individuos de esta muestra utilizan


fundamentalmente Google+ para estudiar, para mantenerse informado y para
saber más. Dentro de estas tres finalidades, para el estudio lo usan más las
mujeres (73%) que los hombres (69%). Sin embargo se observa una tendencia
mayor en los hombres que en las mujeres a mantenerse informados y saber más.
198
Igual comportamiento ocurre respecto al uso de Google+ para comunicarse con la
familia y ganar amigos, aunque no son de las finalidades preponderantes, son
seleccionadas más por el sexo masculino que por el femenino. Otro fin de los
menos significativos es la Diversión, no obstante, resulta interesante apreciar
como esta finalidad solo es elegida por las mujeres.

Tabla 30. Finalidades del uso de Facebook por edades

edadreag
Facebook
16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 mayor de 66
Comunicarse con la familia 49% 73% 38% 30% 20% 16%
Ganar amigos 43% 28% 28% 7% 7% 10%
Diversión 36% 24% 13% 4% 4% %
Mantenerse informado 12% 18% 21% 12% 9% 6%
Para saber más 5% 5% 8% 4% 4% 6%
Para el estudio 5% 4% 6% 4% 6% %
Ganar reconocimiento 1% 4% % 2% % %
Aislarse % 1% % % % %
No accede a las redes sociales 29% 24% 51% 63% 67% 77%

Gráfico 39: Finalidades del uso de facebook por grupos etarios

A partir de la tabla y el gráfico anterior se aprecian algunos resultados interesantes


segmentando la muestra por grupos etarios.
Existe una disminución en la selección de las tres finalidades más significativas
(comunicación con la familia, ganar amigos y diversión) para las que la muestra
estudiada usa facebook a medida que aumenta la edad de los grupos. Son
excepción el grupo de 26 a 35 años que es el primero en comunicarse con la
familia, seguido de los de 16 a 25 años. También respecto a la finalidad ganar
amigos se evidencia un aumento en la selección de esta opción en los mayores de
66 años, cuando la tendencia es a dismunuir con el incremento etario.
Destaca por encima de los demás, el grupo de 16 a 25 años por la utilización de
esta red para ganar amigos y divertirse.
Entre los grupos de edades se puede destacar que el comprendido entre los 36 y
45 años fundamentalmente es el que más busca estar informado, saber más y
estudiar a través de esta red social.

199
Por último es muy ilustrativo observar que a medida que aumenta la edad, se
incrementa

Con respecto a Google+, los sujetos de la muestra investigada lo usan


fundamentalmente para cuestiones más cognitivas y de búsqueda de información
relacionadas con el propio conocimiento. Es por ello que las finalidades
fundamentales son para el estudio, mantenerse informado y saber más. Sin
embargo dentro de estos tres fines hay diferencias interesantes.

Los grupos etarios que más eligen Google+ para estudiar son los de 26 a 35 años
y los de 36 a 45 años. Estas edades, sobre todo en personas universitarias, son
frecuentes los estudios de postgrados, fundamentalmente maestrías y doctorados.
Sin embargo la opción para mantenerse informados es más elegida por las
personas entre 56 y más de 66 años de edad, las cuales componen los dos
últimos grupos etarios. Estas personas tal vez ya no estudian pero les interesa
estar actualizados, conocer cada vez más, por ello también destacan en la
selección de la opción saber más, a través de esta red social.
200
3.8. El futuro de la influencia de las nuevas tecnologías en la familia

En este acápite se mostrarán las opiniones de la muestra respecto a cómo


visualizan el futuro a partir de la influencia que tengan o no las nuevas tecnología
en la familia.
Tabla 31. Futuro de la influencia de las nuevas tecnologías en la familia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy Negativo 21 4,9 5,1 5,1
Poco Prometedor 155 36,0 37,3 42,4
Me da igual 16 3,7 3,9 46,3
Prometedor 170 39,5 41,0 87,2
Muy prometedor 53 12,3 12,8 100,0
Total 415 96,5 100,0
Perdidos Sistema 15 3,5
Total 430 100,0

Se aprecia que los porcentajes más altos dividen las opiniones de los sujetos
encuestados fundamentalmente en Poco prometedor (37,3%) y Prometedor
(41%). Existe un 3,7% que expresa nihilismo, apatía, en lo que respecta a esta
cuestión, así como un 3,5% que no contestó.

Para hacer un análisis por sexo y grupos etarios se reagruparon las respuestas de
los sujetos en: positivo que resulta de la suma de las opiniones (prometedor y muy
prometedor); negativo (muy negativo y poco prometedor) y nihilismo (me da igual).

201
Al observar el gráfico se aprecia que las personas entre 16 y 25 años de la
muestra perciben el futuro con relación a la cultura digital de manera más positiva
que el resto. Exhiben los valores más alto en la valoración positiva y los más bajos
en la valoración negativa. Le sigue en ese orden el grupo de 26 a 35 años,
teniendo porcentajes muy cercanos en la valoración positiva al primer grupo
mencionado. Otro grupo con resultados interesantes es el de 46 a 55 años de
edad, pues rompe con la tendencia a aumentar las cifras de respuestas negativas
al incrementarse la edad, como se apreciaba en los tres primeros grupos etarios.
También es el grupo que menos representación tiene en el conjunto de Nihilismo y
más del 50% opina de modo positivo. Las valoraciones más negativas las ofrecen
las personas de 56 a 65 años siendo a su vez el grupo que menos porcentaje
muestra en las valoraciones positivas.

202
Se aprecia en el gráfico una división en la muestra, algo más de la mitad opina
favorablemente respecto al futuro, mientras que un poco menos de la otra mitad
emite un criterio en sentido negativo y a un porcentaje mucho menor le resulta
indiferente. No se aprecian diferencias marcadas en las respuestas por sexo.

203
4. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
Hasta aquí se han analizado los resultados obtenidos en la encuesta, pero a estos
se deben añadir los obtenidos en los instrumentos cualitativos aplicados: la
Entrevista y los Grupos Focales. A través de los mismos se quiso conocer la
percepción que tenían las personas que participaron en ambos instrumentos sobre
el tema en cuestión que aborda esta investigación.

Se realizó una entrevista semi-estructurada, teniendo en cuenta que la misma


ofrece una guía flexible que se puede manejar de acuerdo a la información
valiosa, útil o novedosa que vaya apareciendo a través de las preguntas de control
o de seguimiento, las cuales a su vez, facilitan el diálogo dándole a la persona
entrevistada la posibilidad de ser un sujeto activo en el proceso de búsqueda de la
información. A su vez favorece el “rapport” con los entrevistados y facilita seguir
los intereses y preocupaciones de los mismos. (Smith, 1995, citado por León, M).

Fueron entrevistadas un total de 30 personas, las cuales habían respondido la


encuesta en la etapa anterior de la investigación. Las entrevistas se realizaron en
un ambiente agradable, informal, estableciendo la empatía y brindando la
seguridad necesaria. La relación entrevistador-entrevistado estuvo caracterizada
por el respeto mutuo y la confianza. Esto fue posible gracias al empleo de
recursos como: repetir las explicaciones, utilizar sus propias palabras, apoyar lo
que decían, y preguntar por el uso y no por el significado de las cosas a las que
hacían alusión.

Durante la ejecución se manejaron elementos que nos ayudaron a establecer un


clima de naturalidad y de libre expresión como fueron: no emitir juicios, permitir
que se expresaran libremente, prestar atención y ser sensibles.

4.1. Análisis de las entrevistas realizadas

La entrevista estaba orientada a indagar sobre la percepción de los entrevistados


sobre cuatro temas específicos:
204
 Educación y cultura digital
 Cultura digital en la evangelización
 Uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)
 Cambios provocados por las TICS en la dinámica familiar y en sus miembros. (Ver
Anexo 9)

Con relación al primer tema la mayoría de los entrevistados coinciden en que la


cultura digital demanda cambios a la educación actual porque ofrece mayor
información y facilita el acceso a medios didácticos más desarrollados que
favorecen el aprendizaje36. Esto sin dejar de señalar que “se debe hacer con
mucha prudencia” pues un uso desmedido puede provocar deformación en los
medios de enseñanza actual y generar falta de atención. En este sentido también
señalan que si bien es importante hacer un mayor uso de las nuevas tecnologías
esto se debe realizar “sin descuidar la creatividad y las actividades físicas, ni la
interrelación comunidad-familia-persona”. De igual modo varios criterios coinciden
en que las personas deben ser educadas en las normas sociales que
corresponden al uso de las nuevas tecnologías.

Otra parte de los entrevistados se mostró más escéptica en este sentido,


formulando criterios como que “el país no cuenta con el personal capacitado para
este cambio”, ni que debemos obviar el hecho de que “existen diferencias
económicas en la población que no les facilitaría el aprendizaje a sus hijos porque
no cuentan con los recursos para implementar lo que se les de en la escuela a
través de estos medios”. Por otro lado, algunos añadieron que los cambios no solo
debían producirse en lo educacional sino también en el propio marco familiar
donde “muchas veces se desconocen las oportunidades que las nuevas
tecnologías pueden aportar al proceso de aprendizaje”.

36
Las ideas que recogen varios de los criterios dados por los participantes aparecerán solo en cursiva. Los
que aparecen además entrecomillados constituyen opiniones textuales manifestadas por algunos, que por la
significación que pueden tener para este análisis se han colocado tal cual. Este criterio se determinó para
diferenciar estas opiniones de la de los autores y será utilizado también en los Grupos Focales.

205
Al preguntar si se dificulta la comunicación entre padres e hijos por el uso de los
dispositivos digitales la mayoría respondió que sí, argumentando que se afectaba
la interacción entre ambos37. Aunque señalaron que puede ser superable por las
características de cada familia, dependiendo de cómo los padres intervengan y
dosifiquen el uso de los mismos. Este criterio se corresponde con unos de los
resultados obtenidos en la encuesta donde la mayoría manifestaba que los
dispositivos digitales en ocasiones aislaban a los miembros de la familia.

Hubo un planteamiento que nos pareció muy significativo pues hacía alusión a que
“el consumismo excesivo”, la mayoría de las veces adjudicado a las generaciones
más jóvenes, en muchas ocasiones “se producía de ambas partes: padres e hijos,
aunque los primeros no lo reconocieran como tal”. Este criterio coincide con lo
antes referido en el marco teórico de que “una de las ideas que se defiende en
este sentido en nuestro país en particular es la de la influencia negativa que
ejercen las nuevas tecnologías de la información en la comunicación interpersonal,
específicamente en las familias y focalizadas en los adolescentes y jóvenes (…)”
(García, 2011). También coincide con los resultados obtenidos en la encuesta
donde no se presenció un predominio excesivo de este grupo etario con relación al
resto.

Al indagar sobre la cultura digital en la evangelización solo unos pocos consideran


que las nuevas tecnologías pueden servir de apoyo pero que ello no genera
necesariamente grandes cambios para la evangelización, la cual “requiere del
hombre, sin que medien elementos materiales, y requiere amor, el cual no
necesita de la tecnología”.

Por otra parte la mayoría coincide en que la iglesia sí tiene que evolucionar en
este sentido, que es un “espacio muy útil que se está desaprovechando” y que es

37
Este resultado puede parecer contradictorio a los obtenidos en la pregunta 11 de la encuesta donde el
mayor porciento de los encuestados valoran la comunicación con los miembros de la familia como “muy
abierta” y “buena”. Pero debemos aclarar que en esta ocasión se está preguntando por la comunicación
entre padres e hijos específicamente y en este sentido las respuestas también han encontrado
correspondencia con resultados de la encuesta referidos a este aspecto en particular.
206
necesario “aumentar su presencia en los nuevos espacios que van surgiendo” ya
que “favorece la difusión del evangelio y es una manera de que las personas
conozcan más a Jesús, sobre todo los jóvenes”. A esto se añadía que para ello es
necesario “utilizar un lenguaje moderno, cercano a las personas y comprensible”.
También señalaron que “si nosotros no aprovechamos estos medios para difundir
el evangelio otros lo harán”.

Algunos fueron más allá, y sugirieron varios modos en que se podría realizar
como: desarrollar “propuestas múltiples e inteligentes pensadas para todos los
públicos”, crear “sitios a los que se pueda acceder y obtener información, o
aplicaciones que sean propias, que definan nuestra identidad y que nos acerquen
a una nueva dimensión evangelizadora”; así como la “creación de un grupo gestor
que produzca contenidos, organice y oriente hacia dónde vamos en este sentido,
que mueva a la juventud y la integre”.

Sobre la dimensión religiosa como valor cultural, familiar y personal en el


panorama digital actual la mayoría de las respuestas coinciden en que es pobre,
relegándose solamente a algo favorable para la familia, sin trascender más allá.
Plantean que “la familia juega un rol fundamental en esta red” así como que
“pueden existir materiales que se compartan y favorezcan la evangelización y el
disfrute de la misma entre los miembros”. O sea, la dimensión religiosa es
percibida como “cultura que puede llevarse a la familia y desde allí aplicarla a sus
miembros”.

Algunos entrevistados sugirieron en este punto que “se debe trascender los
medios actuales y armarse de recursos para hacer llegar a la gente nuestros
productos y contenidos de interés”. Uno de los recursos sugeridos fue el Paquete,
el cual “no está siendo lo suficientemente aprovechado por los católicos, y sí por
otras denominaciones”. Otros consideran que sí se aprecia la dimensión religiosa
en el panorama digital pero a un nivel muy personalizado, entre familiares y
amigos mayormente.

207
Al indagar sobre el tema del uso responsable de las tecnologías, la mayoría de los
sujetos entrevistados coincide en que estas son un arma de doble filo, por lo que
hay que conocer ambos lados y aprovechar lo positivo para el bien nuestro y de
los demás. También opinan que los “niños menores de tres años no deberían
acceder a los medios digitales”, y a los demás “dosificarle los horarios acorde a las
edades y los intereses”. Otro de los planteamientos en este punto fue que “el uso
debe ser gradual, no explosivo, como se está viviendo actualmente”.

Desde nuestra percepción del fenómeno, entendemos esta explosión como una
respuesta lógica a un evento nuevo del cual se tenía mucha referencia pero no se
había podido acceder a él por la realidad de nuestro país. En este sentido uno de
los entrevistados acotaba: “Constituyen una válvula de escape, una puerta a una
realidad a la cual estamos accediendo con un enorme retardo con relación al resto
del mundo, pero aunque lento es una ventana que se está abriendo y a la cual no
queremos renunciar”.
Otros criterios ofrecidos fueron que “se debe orientar a los hijos con el ejemplo”,
motivarlos a “otros entretenimientos y distracciones que sean válidos para sus
vidas”, así como “para los estudios, en el uso de libros y materiales”, alertándolos
sobre los “errores que puede contener la información a la cual acceden, sobre
todo la que obtienen de internet”. Pero la mayoría coincide en que lo más
importante es formar a los hijos en valores, en lo que es enriquecedor, no solo en
el panorama digital actual sino para la vida en general.

Cuando abordamos el tema de la llamada Brecha Digital las respuestas fueron


diversas: unos opinan que en Cuba existe una Brecha Digital que en alguna
medida “favorece, nos da un tiempo, aunque pequeño, para ir preparándonos”;
otros piensan que “esta realidad ya está aquí”, y por tanto hay que “enseñar a
nuestros hijos a pensar y a discernir por ellos mismos”, para que sean capaces de
“aprovechar las potencialidades que ofrece sin que afecte otros ámbitos de sus
vidas ni se convierta en el centro de estas”.

208
Hubo una respuesta que llama mucho la atención: “Creo que esto no es cosa de
Dios. Creo que promueve todo lo contrario a lo que promulga el evangelio: el
aislamiento, el egocentrismo, la banalidad, la superficialidad. En cuanto al
desarrollo personal e interpersonal no lo veo favorable. Se promueve cada vez
más el no pensar. Lo que se quiere es que las personas cada vez piensen menos.
Esto es lo que quiere el mundo, que ni si quiera pienses, estos medios digitales
están diseñados para hacerlo por ti”.

Al preguntar sobre los contenidos que se comparten en las redes sociales la gran
mayoría coincide en que se conoce muy poco sobre esto pues “el acceso a las
mismas es muy limitado”. El tiempo que se tiene en línea se aprovecha para
intercambiar con la familia o amigos allegados. Muchos también opinan que “se
comparte de todo”; “los contenidos son muy variados: lo bueno que es productivo,
educativo, y lo malo que es simple y superficial”. Pero en general “depende de la
persona y en gran medida de las amistades”, por eso “es importante saber
escogerlas”.

Un menor número de personas dan más peso a los contenidos negativos


entendiendo que “las redes sociales pueden ser un peligro potencial para los
jóvenes” pues a través de ellas “se comparten contenidos malos como pornografía
y juegos violentos”, los cuales “se pueden convertir en modelos a reproducir”.

Un tema que sí aunó muchas respuestas coincidentes fue el de los cambios


provocados por la cultura digital en la dinámica familiar y en sus miembros.
Muchos consideran que se “ha afectado el intercambio interpersonal originando
aislamiento en el núcleo familiar”; han favorecido un “mayor vínculo con familias
que están fuera del país y menor con la familia conviviente”, así como que se
percibe una “disminución de la integración y participación familiar en el proceso
educativo”. A su vez coinciden en que se originan diferencias sociales, “unos con
gran solvencia económica, y otros cambian lo prioritario por alcanzar esa
solvencia”.

209
Algunos también añadían que afectan la atención provocando una proliferación del
autismo inducido en los niños.

Otro grupo hacía alusión en sus respuestas a aspectos como “la variación en los
horarios” que pueden llegar a originar “trastornos del sueño”; las “discusiones
familiares por las diferencias adquisitivas”; así como la aparición de “conflictos en
la relación de parejas”, sobre todo por el “uso desproporcionado por parte de los
hombres”. Solo una pequeña parte de los entrevistados hizo alusión a la emisión
de ondas que estos dispositivos emiten provocando daños a la salud.

Los planteamientos anteriores evidenciaron los resultados obtenidos en la


encuesta donde también se reflejaba que las afectaciones en la dinámica familiar
no solo afecta a los más jóvenes de casa, sino que las otras generaciones están
ocupando un papel cada vez más notable en el uso de las nuevas tecnologías, y
que esto se va expresando en diversas áreas de su cotidianidad. A su vez son un
exponente de una cultura que se va condicionando y que en determinadas
circunstancias puede ir generando dificultades por el desconocimiento que se
tiene de todo lo que ella puede conllevar, tanto desde el punto de vista positivo
como negativo, en los diferentes ámbitos en los cuales se inserta.

Otra de las afectaciones que está provocando la cultura digital, en la que casi el
total de los entrevistados coincidió, es en la disminución de la capacidad oral y
escrita, sobre todo en los adolescentes y jóvenes. Muchos ofrecieron diversos
argumentos en este sentido, como que “se está generando un empobrecimiento
verbal y un deterioro de la ortografía”, sobre todo por “el estilo que impone la
mensajería instantánea del uso de caracteres como palabras”, así como el
“excesivo uso de abreviaturas”. Ello conlleva a que “se afecta la capacidad de
establecer diálogos”, y “repercute en el uso del lenguaje en general”.

Desde nuestra percepción, las respuestas dadas por los entrevistados fueron muy
valiosas y significativas, y nos permitieron tener una visión de cómo las personas
perciben el fenómeno de la cultura digital en Cuba hoy. Al mismo tiempo nos

210
evidenció, que con mayor o menor grado de certeza, esta realidad no es ajena a
su cotidianidad y está, como ya mencionábamos anteriormente, comenzando a
formar parte de sus vidas. Muy significativo resultó también el hecho de que no se
quedan en la percepción, sino que muchos tienen estrategias de intervención
pensadas, tanto a nivel personal, como familiar y social para aprender a convivir
con una situación que cada vez se inserta con mayor fuerza en nuestra realidad.

4.2. Análisis de los Grupos Focales

Se realizaron 4 grupos focales, en cuatro de las cinco diócesis que formaron parte
de la investigación. Se trabajó con grupos pequeños buscando maximizar la
profundidad de expresión en cada participante, para la cual estos funcionan mejor.
Los mismos quedaron conformados de la siguiente manera: Pinar del Rio (10
participantes), Bayamo (8 participantes), Camagüey (6 participantes) y La Habana
(8 participantes). Los participantes fueron escogidos al azar entre los que
contestaron la encuesta previamente. (Ver Anexo 10)

Los grupos se realizaron en locales cómodos, con buena acústica y de fácil


acceso para los participantes. Los asientos se distribuyeron en forma de círculo,
permitiendo estar dentro del campo de visión de los demás y favoreciendo que el
facilitador pudiera establecer buen contacto visual con todos los participantes. Se
propició un clima de respeto y los relatores se colocaron de manera tal que no
interrumpieran la dinámica del grupo ni inhibieran las respuestas e intervenciones
de los participantes. Los grupos tuvieron una duración de una a una hora y media,
aproximadamente.

La aplicación de este instrumento tenía como objetivos específicos:

1. Explorar la repercusión de las tecnologías en la comunicación personal y familiar.


2. Explorar la influencia de las tecnologías en la familia, así como el papel de los
adultos alrededor de los niños, adolescentes y jóvenes, tanto para potenciar las
oportunidades como para evitar la reproducción de comportamientos negativos
asociados a estas.
3. Explorar uso y consumo de las nuevas tecnologías.
211
Para explorar cada objetivo se partió de los siguientes criterios:

1. - Relación con familias lejanas y de convivencia.


- Potencialidades de las tecnologías que se pueden rescatar para mejorar las
relaciones familiares.
- Alternativas de solución para evitar la agudización de esta problemática.

2. - Influencia de las tecnologías en la familia.


- Papel de los adultos alrededor de los niños, adolescentes y jóvenes para
potenciar las oportunidades.
- Papel de los adultos alrededor de los niños, adolescentes y jóvenes para evitar la
reproducción de comportamientos negativos asociados a estas.

3. - Posición en que se ubica a cada miembro: ¿Quiénes están más cerca?


¿Quiénes están más lejos?
- Este posible retrato de la realidad, ¿qué nos está diciendo?
- ¿Qué hacen los que están más cerca para estar en esa posición?
- Qué hacen los que están más lejos que los ubica en esa posición? ¿Es
ahí donde quieren estar? ¿Por qué no se acercan? ¿Reciben ayuda o no?
- Expresión de brechas digitales en la familia.
- Qué pudieran hacer para aprovechar las tecnologías y que no afecten a la
familia. (Ver Anexo 11)

Con relación al primer criterio la mayoría de las opiniones expresadas por los
participantes concuerdan en que las nuevas tecnologías acortan la distancia y
favorecen la comunicación con los amigos y familiares que se encuentran
alejados, pero que al mismo tiempo han dificultado la relación en la familia que
convive, sobre todo con los adolescentes y jóvenes. Algunos incluso perciben que
los miembros de la familia han perdido la necesidad de estar juntos, y que existen
familias divididas que se conforman con esa realidad.

Por otra parte un grupo menor discrepaba de esta afirmación argumentando que
hoy se culpan a las tecnologías porque se prestan mucho para ello, pero cuando
212
no existían estas también había problemas de comunicación en la familia, lo que
antes se achacaban a otros factores.

En este sentido resulta muy significativo que esta idea refuerce lo planteado por
algunos autores ya referidos que han estudiado el tema en nuestro país con
anterioridad, como es el caso de García, y que en esta ocasión nos parece
importante retomar: “Una de las causas más frecuentes de intervención familiar a
lo largo de la historia lo ha constituido sin lugar a dudas la comunicación entre
padres e hijos (…) Los adolescentes y jóvenes se refugiaban entonces en el grupo
de amigos, buscando aceptación y comprensión, o se refugiaban en el consumo
de sustancias adictivas, en este caso buscando evadir las fuentes de conflicto.
Hoy en día, con el desarrollo de las NTICx, los jóvenes descubren otra vía de
comunicación; de refugio; de entretenimiento (…)” (García, 2011).

Esta diversidad de opiniones tuvo un comportamiento muy similar en los


resultados obtenidos en la encuesta, encontrando el mayor número de detractores
en los grupos comprendidos entre los 16 y 45 años, edades entre las que se
encuentran gran parte de los integrantes de los grupos focales, y que estaría en
correspondencia con que la mayoría valoren como menos favorable la influencia
de las tecnologías en la comunicación familiar y unos pocos la defiendan.

Con relación a las potencialidades que brindan las tecnologías varios concordaban
en que las mismas cuentan con una serie de ventajas innegables, como que se
favorece el acceso a la información, que pueden constituir un elemento de
integración, así como que existen materiales y programas que son catalizadores y
facilitadores del aprendizaje. En este sentido compartieron algunas experiencias:
“En casa vemos en familia documentales interesantes y compartimos información
novedosa”; “Existen materiales audiovisuales para los niños que son muy
formativos y los disfruto mucho con mis hijos”. De igual manera la mayoría
concordaba en que ahora los padres pueden saber constantemente de sus hijos:
dónde están, por qué demoran, si les sucede algo, y otras cosas por el estilo.
Algunos participantes también hicieron alusión a que no todo eran ventajas ya que

213
la privacidad se ve violada porque todo se comparte y se hace público, sobre todo
a través de las redes sociales, las cuales algunos consideran un medio para
promover la violencia y extorsionar.

En oposición a este planteamiento otros defendían la idea de que los medios se


construyen para cosas positivas: “Ningún fabricante construye para mal. El ser
humano es quien lo utiliza para el mal”. A lo anterior agregaban que el problema
no está en los medios sino en el uso que hacemos de ellos. Pero en lo que la
mayoría si concuerdan es en que el uso irracional y desmedido puede generar
adicción y dificultades en las relaciones interpersonales, así como el hecho de que
muchos adolescentes y jóvenes buscan vías para acceder a estos medios a como
de lugar, lo cual constituye un riesgo potencial. A lo anterior añadían que la familia
tiene la mayor responsabilidad en evitar la agudización de esta problemática y
ofrecieron varias alternativas como: “dosificar el tiempo de empleo de los medios”,
“regular horarios”, “crear espacios de intercambio familiar”, así como “implementar
espacios para la actividad física y el desarrollo de la creatividad”.

Sobre el uso y consumo de las nuevas tecnologías resultó muy significativo el


grado de concordancia que existe entre los criterios ofrecidos en todos los grupos
realizados. Los criterios evidencian el temor y la situación de vulnerabilidad en la
que perciben a las familias ante el, cada vez más creciente, fenómeno de la
cultura digital. La mayoría considera que las nuevas tecnologías crean
dependencia, y repercuten en que los jóvenes se aíslen cada vez más, dañando la
interacción con otras personas. En este punto existe una ligera discrepancia con
los resultados obtenidos en la encuesta, donde un porciento significativamente alto
(81,7%) considera que el aislamiento solo se produce en ocasiones. Al parecer
varios de los participantes de los grupos focales están entre el porciento que
respondió que esto puede ocurrir siempre.

Con relación a la distancia en que se ubican los miembros de la familia, en Cuba


hoy, de las nuevas tecnologías, los principales criterios concuerdan en que son los
adolescentes y jóvenes los que se perciben como los más cercanos, incluso
214
algunos opinan que esta generación se ha apropiado de ellas. Los niños también
son ubicados muy cercanos a ellas. (Ver Anexo 12). A las madres y padres los
colocan en una posición intermedia, la cual se puede interpretar como mediadora,
sobre todo en el caso de las madres, a las cuales se les adjudica un rol más
protector y controlador. (Ver Anexo 13)

En el caso de las generaciones mayores, casi la totalidad de los participantes los


ubican como lo más alejados de las tecnologías; aunque no todos concuerdan con
el criterio dado por algunos de que “a ellos les cuesta más trabajo hacer uso de las
nuevas tecnologías” y “les es más difícil entender el funcionamiento de las
mismas”. (Ver Anexo 14)

Para la mayoría de los participantes este posible retrato de la realidad, que


muestra la posición en la que se encuentran los miembros de las familias de las
nuevas tecnologías, refuerza la idea de que los más cercanos y dependientes de
los medios, son los que más se alejan de la dinámica familiar; principalmente los
adolescentes y jóvenes, quienes para estar en esa posición, se apropian de las
tecnologías y se alejan de la realidad, creando una situación de egocentrismo y
aislamiento cada vez mayor. A esto añaden el criterio de que los padres cambian
el ser para sus hijos por el proveer, situación que valoran de riesgosa por el hecho
de que se prioriza la búsqueda de la solvencia económica con tal de que los hijos
mantengan un status y no sean menos que los demás. Valga añadir el hecho de
que esta situación genera una brecha entre los que tienen y los que no tienen, y
entre los que saben y los que no saben, que puede conllevar a alimentar una
fuente de conflictos sociales.

En el caso específico de los adolescentes concuerdan en que, a pesar de estar


muy vinculados con la tecnología, son más controlados por las madres. En uno de
los grupos trabajados los participantes se identificaron con esta posición y
percibieron que la misma puede resultar incómoda y difícil. Reflexionaron sobre el
por qué podía resultar incómoda y reconocieron que los adolescentes se
encuentran ubicados entre la necesidad y el placer de disfrutar de las tecnologías

215
unido a todo lo que estas traen consigo: aceptación, reconocimiento, valoración, y
tantas otras vitales en esta edad, y por otra parte el control que ejercen los padres,
las restricciones, las negociaciones, incluso hasta la utilización de las propias
tecnologías como nuevo elemento de refuerzo o castigo.

Esta reflexión sobre la posición de los adolescentes fue uno de los resultados más
significativos e inesperados que obtuvimos en ese grupo, pues representa un
cambio de perspectiva que puede repercutir en una mejor interrelación con este
grupo poblacional, así como un paso de avance para entender, conocer y
familiarizarnos con su percepción de la realidad.

Con relación a las madres y padres, este retrato de la realidad la mayoría lo


interpreta como que el estar en esa posición intermedia se corresponde a que
estos tienen que conocer lo que las tecnologías le ofrecen a sus hijos, para tener
recursos para orientarlos. Otros concuerdan en que esta posición también
responde a que muchos las utilizan en sus trabajos; y otros añaden que de igual
modo muchos han aprendido a disfrutar de ellas, sobre todo los hombres.
Respecto a ellos varios participantes concordaron que su relación con las
tecnologías y la posición en la que se ubican con respecto a las mismas, no es
solo mediadora sino que también responde a otros intereses como la diversión, la
búsqueda de información, y el esparcimiento, principalmente. A su vez consideran
que el dedicar gran parte del tiempo en el hogar a los dispositivos digitales está
generando conflictos entre las parejas y una vuelta atrás en la participación de los
mismos en las labores del hogar y en la integración familiar. Estos criterios
coinciden con el lugar significativo que ocupan ambos en el uso de las tecnologías
con relación a los otros grupos, tal como quedó constatado en los resultados
obtenidos en la encuesta en este aspecto.

Sobre las generaciones mayores varios de los criterios coinciden en que no todos
están en esta posición por voluntad propia, argumentando que algunos quieren
disfrutarlo pero no se sienten capaces de lograrlo por ellos mismos, lo cual los
lleva a acomodarse y en algunos casos a depender de los más jóvenes. Otros

216
criterios sugieren que estás generaciones sí quieren acercarse a las nuevas
tecnologías, no solo por el disfrute, sino para poder encontrar espacios en común
con los más jóvenes, aunque sin dejar de lado las otras cosas. (Ver Anexo 15). Al
mismo tiempo consideran que estos intentos de acercamiento no siempre son
interpretados como tal. No obstante la mayoría sostiene que esta generación no
se siente atraída porque lo ven como una realidad lejana que no tiene mucho más
que aportar a una vida que ya han vivido y cuya principal motivación es que sus
hijos y nietos estén bien y no les falte nada.

Hubo un planteamiento muy significativo que puso el colofón a este tema, y con él
la persona hacía un llamado de alerta sobre el hecho de que no es la tecnología la
que debe estar en el centro de nuestras vidas, sino al servicio de esta, y al mismo
tiempo argumentaba que es un aspecto que considera muy importante porque
podemos estar cambiando el verdadero lugar y valor que juega cada cual en este
tema. Este criterio produjo mucha resonancia en el grupo donde se dijo, con el
cual todos terminaron concordando.

Al abordar el aspecto referente a qué se pudiera hacer para aprovechar las


ventajas y oportunidades que este nuevo ámbito digital ofrece, sin que se afecte la
dinámica familiar, la mayoría de las opiniones concuerdan en que lo primero es
saber cómo usarlos, en qué momento y en qué lugar; y agregaron que en ese
sentido se están dando los primeros pasos, y se está empezando a conocer una
nueva realidad.

A esto se sumaron una serie de criterios aislados como el de no utilizarlas con los
niños en beneficio de los adultos, quienes las emplean para mantenerlos
entretenidos y ocupando un espacio que debería ser ocupado por ellos. Que
pueden ser un elemento de unión si sabemos cómo encausarlos. Otros sugerían
aprovechar las aplicaciones y recursos para aprender, conocer otros lugares, crear
un espacio de disfrute y aprendizaje común, o sea, poniendo sus potencialidades
en función nuestra, pero sin que nos esclavice. Alguien incluso hizo referencia a
que “existen hogares donde solo existe un celular y es muy bonito ver el uso y la

217
manera en que emplean el mismo entre todos en beneficio de toda la familia”,
retomando la idea que la tecnología tiene que estar en función de la familia y no
viceversa.

Consideramos que el hacer partícipes a estas personas de la investigación les


permitió reflexionar y hacer un análisis diferente de la realidad, que los llevó a
tener una visión, sino distinta, sí más amplia del tema. De hecho muchos de los
participantes agradecieron la experiencia, manifestando explícitamente cuánto los
había ayudado el poder debatirlo sin miedos ni tabúes, intercambiar sobre todas
sus potencialidades y riesgos, no solo por conocerlas, sino para encontrar
recursos y estrategias con las cuales poder manejar las distintas situaciones que
estás les presenten, tanto a nivel personal como familiar, en un futuro que, como
muchos reconocieron, no está muy lejano.

5. CONCLUSIONES

1. Los principales usos de Internet identificados son para comunicarse con familiares y
amigos, mantenerse informados, y divertirse, en ese orden de prioridad. En relación al
primero, las mujeres tienen una prevalencia superior a los hombres, al igual que el
grupo compuesto por los de 36 años en adelante. Los hombres, por su parte, destacan
en la realización de actividades en línea para mantenerse informados e instruirse, en
mayor medida que las mujeres; igual es el comportamiento de los que se encuentran
entre los 16 y 55 años. Respecto al uso de internet para la diversión y acceder a las
redes sociales, el grupo con mayor representación es el de 16 a 25 años38.

Más de la mitad de la muestra concuerda en que la apropiación de internet, y todo lo


que esta ofrece, genera unos hábitos de consumo y dependencia que han incidido en
reducir el tiempo de relación familiar, y en ocasiones generan aislamiento en los niños,
adolescentes y jóvenes.

38
1. Si no es menos cierto que la conexión a internet es costosa, este grupo tiene la ventaja de que
gran parte de sus miembros se encuentran en universidades o en organizaciones laborales donde
este servicio es ofrecido.

218
2. Se perciben las ventajas y posibilidades que brindan las tecnologías digitales, sin
embargo se reconoce que no están siendo aprovechadas al máximo en ese sentido.
Aunque muchos jóvenes las emplean en la búsqueda de información, el estudio y la
superación, la mayoría aun las utiliza para la diversión, así como para tener una mayor
presencia en las redes sociales. En este sentido es importante recordar que Cuba ha
llegado tardíamente a este panorama digital actual, y de alguna manera los diversos
grupos que integran la sociedad aún están descubriendo el diapasón de oportunidades
que este panorama ofrece. Se está viviendo una etapa de deslumbramiento que, irá
dando paso a hacer un uso más formativo y desarrollador, a medida que vaya siendo
más frecuente la interacción con este ámbito, y en la medida en que se aprenda a
hacer un consumo más responsable del mismo.

3. Las “Redes sociales” son utilizadas por casi todos los grupos etarios, menos los
mayores de 66 años, pero el grupo que más accede a estas es el de los jóvenes de 16
a 25 años. Las Redes sociales preferidas son: Facebook, utilizado en mayor medida
para comunicarse con la familia, ganar amigos, y mantenerse informados; y Google+,
utilizado en menor medida para los mismos usos que Facebook, pero preferido por el
grupo de 26 a 45 años para el estudio, mantenerse informados y saber más. Dentro de
estas finalidades, las mujeres lo usan más que los hombres para el estudio, existiendo
una tendencia mayor en los hombres a mantenerse informados y saber más. A su vez
se reconoce el espectro de posibilidades que ofrecen para desarrollar estrategias con
fines educativos y evangelizadores, pero muy pocos las implementan para estos fines.

4. La tipología familiar predominante la alcanzan los modelos de familia nuclear y


extendida, aunque también se evidencia el mosaico de modelos que van surgiendo y
que amenazan con desplazar los tradicionales en la sociedad en general. Las cifras
más representativas del número de convivientes fue de 3 y 4 miembros, constatando la
tendencia que se está estableciendo en Cuba a constituir grupos familiares cada vez
más pequeños, de hasta 3 miembros como media, entre otras causas por el descenso
sufrido en la fecundidad. En este caso específico es importante acotar una vez más las
características de la muestra trabajada, conformada por uno de los sectores de la
sociedad que más defiende y protege el valor de la familia.

219
5. Existe un acuerdo mayoritario en que el uso de dispositivos móviles ha favorecido la
comunicación con las familias, y amistades, que se encuentran distantes físicamente.
Las personas sienten que la distancia deja de ser una barrera, y la comunicación se
puede establecer de modo rápido y en cualquier momento. A su vez consideran que se
ha desfavorecido la relación y la comunicación entre los miembros de la familia
conviviente, argumentando que producen aislamiento y pérdida de contacto personal.

6. Esta investigación posibilitó a los participantes reflexionar y hacer un análisis de la


realidad, que los llevó a tener una visión más amplia del tema, sobre todo en cuanto al
uso de la tecnología y sus aplicaciones a favor de los distintos miembros de la familia,
ponderando los elementos negativos de una forma más objetiva, que les permita
superarlos mejor.

RIIAL Cuba se propone ofrecer a las pastorales de Comunicación y de Familia la


realización, en las diferentes diócesis, de talleres que permitan dotar a las familias de
herramientas concretas para orientarlos en el uso responsable de las nuevas
tecnologías, a partir de la realidad constatada en esta investigación.

220
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Academia pontificia para la vida: La vida humana es sagrada. 21/6/1994


 Albizu-Campos, J, C. 2014. “La fecundidad, el PIB y el salario medio real”. En:
Revista Novedades en población. Vol. 9, No. 18. La Habana. Cuba

 Arés, P. 2002. “Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio”. Editorial


Félix Varela, La Habana. Cuba.
 Arés, P. (S/F). “Aportes de la Psicología a los estudios de Familia”. Artículo digital
donado por estudiantes de la Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
Cuba.
 Barros, O. y Aroca, P. 2014. “Econometría espacial y el análisis sociodemográfico.
Aplicación en la formación de agrupaciones espaciales de envejecimiento en
Cuba, período 2003-2009.” En: Revista Novedades en población. Vol. 10, No. 20.
La Habana. Cuba.
 Benítez, M. E. 2014. “La trayectoria del aborto seguro en Cuba: evitar mejor que
abortar. En: Revista Novedades en población”. Vol. 10, No. 20. La Habana. Cuba.
 Britos, J. et al. 2012. “Caracterización del Acceso y Uso de las TIC en Contextos
Universitarios de la Ciudad De Asunción-Paraguay.” En: Cultura Digital en América
Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización. Bogotá,
Colombia. (págs. 76-107)
 Cabarrouy, S.L. 2010. Ponencia: “Iglesia y comunicación en Cuba hoy”.
Presentada en la X Semana Social Católica Cuba. La Habana. Cuba.

 Calvillo, R y Rodríguez, A. 2014. “La mortalidad en Cuba según color de la piel.


En: Revista Novedades en población.” Vol. 10, No. 20. La Habana.
 Cano, A. M. 2012. “Aplicación de la tecnología digital en la educación pública.
Programa One Laptop Per Child en el Perú.” En: Cultura Digital en América Latina.
Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización. Bogotá, Colombia.
(págs. 218-248)
 Colectivo de autores CEDEM. 2012. “Características sociodemográficas de la
Población cubana”. GEOCUBA. Cienfuegos. Cuba.

221
 Colectivo de autores. 2010. “Las Familias Cubanas en el parteaguas de dos
siglos”. D´vinni S.A. Colombia.
 Edith, D. 2014. “La Comunicación en Población en el contexto de los problemas
sociales de la ciencia y la tecnología.” En: Revista Novedades en población. Vol.
10, No. 20. La Habana. Cuba.
 Emilio, P. et al. 2011. “Consumo cultural y adolescencia en Cuba”. Reflexiones a
partir de una Encuesta Nacional. Molinos Trade S.A. UNICEF.
 García, J. 2011. Trabajo final: “Nuevas Tecnologías de la Información: una
reflexión personal” del módulo Alfabetización de las Nuevas Tecnologías de la
Información, del Diplomado en Comunicación Social, del ITEPAL. La Habana.
Cuba. Trabajo inédito.
 García, R et al. 2014. “Coyuntura económica, procesos demográficos y salud. La
experiencia cubana.” En: Revista Novedades en población. Vol. 10, No. 20. La
Habana. Cuba.

 Hidalgo, J. A. 2011. Ponencia: “Cultura digital: Ejes y características esenciales”.


Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), Facultad de
Comunicación. Universidad Anáhuac México Norte. Material digital.
 Johnson, M. y Calderón, C. 2012. “Jóvenes chilenos y redes sociales virtuales.
¿Oportunidades para la participación y la creación?” En: Cultura Digital en América
Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización. Bogotá,
Colombia. (págs. 46-75)

 Juan Pablo II. 1981. ‘‘Familiaris Consortio’’. Sitio Web Oficial de La Santa Sede.
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_19811122_familiarisconsortio.html.

 L´Osservatore romano. 2011. “La cultura digital debe ser de todos.” Ciudad del
Vaticano. 24 de octubre.
 Martín, J. L. 2014. “El toro por los cuernos: La necesaria transformación de las
relaciones de trabajo en el país y el papel de las Ciencias Sociales en ella.” En:
Revista Novedades en población. Vol. 10, No. 20. La Habana.

222
 Moreno, A. 2015. “Cuba llama a reducir brecha digital. Intervención de Abelardo
Moreno, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en
inauguración de la Conferencia Internacional «Nuevos Escenarios de la
Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015». En: Periódico Juventud
Rebelde. Edición digital. 5 de junio de 2015. Consultado 16 de noviembre de 2016.
 Nicolás, E. et al. 2012. “Uso de las tic en las prácticas educativas universitarias”.
Universidad Católica de Santa Fe. Argentina. En: Cultura Digital en América
Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización. Bogotá,
Colombia.

 ONEI, 2012. Anuario estadístico de Cuba. Oficina Nacional de Estadística e


Información de la República de Cuba, La Habana.

 Ortega, F. et al. 2012. “El impacto de las Nuevas Tecnologías en la Cultura


Comunicativa de jóvenes universitarios de la República de Panamá.” En: Cultura
Digital en América Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y
Evangelización. Bogotá, Colombia.

 Pérez, V. M. 2012. “Las representaciones de la familia en Twitter: una panorámica


desde la perspectiva de las virtudes sociales”. En: Cultura Digital en América
Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización. Bogotá,
Colombia.

 Pinto, María Rosa. S/F. La televisión en la familia. Guía para padres y educadores.
(2º Edición)
 Pontificio Consejo para la familia. “Sexualidad humana: verdad y significado,
Orientaciones educativas”. 08/12/1995

 Quintana, Livia et al. 2014. “Comportamiento en torno a la reproducción en la


adolescencia. Acercamiento a sus condicionantes.” En: Revista Novedades en
población. Vol. 9, No. 18. La Habana. Cuba.

 Red Informática de la Iglesia en América Latina - RIIAL y el Departamento de


Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM. proyecto de

223
Investigación Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana.
Inédito.
 Suárez, M. D. “Cuba: Internet, acceso y sociedad del conocimiento.” En: Primera
Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. No. 81,
noviembre 2012 - enero 2013. www.razonypalabra.org.mx.
 Torrico, E. et al. 2012. “La oferta comercial de las TIC y los usos de Adolescentes y
jóvenes en las ciudades De la Paz y Santa Cruz- Bolivia.” En: Cultura Digital en
América Latina. Investigación Interuniversitaria Educación y Evangelización.
Bogotá, Colombia. (págs. 20-45)

 Uribe, Alejandro et al. “Intranets, repositorios, alfabetización digital e informacional.


Estrategias cubanas para evitar la brecha digital, replicables y adaptables en otros
contextos iberoamericanos”. En II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e
Inclusión Social (Leganés, Madrid, del 28-30 de octubre de 2009).
 Urquijo, S y Sarmiento, M.C. 2013. “Aproximación a la realidad de la familia
cubana”. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de CUBAFAMILIA. La
Habana. Cuba.

224
8.3. Informe Completo República Dominicana

Estudio Familia y Tecnología en República Dominicana


Por Ana Bélgica Güichardo Bretón

La globalización es un desafío que nos coloca frente a la desigualdad, señala una


tendencia de alianzas entre el poder y la riqueza que se organizan en redes
globales y se reflejan en la comunicación, en medio de un espectro abierto y de
relativa libertad como lo es la internet.

La riqueza que exhibe el mundo aumenta, pero también la debilidad de las clases
empobrecidas, como consecuencia del neoliberalismo que debilita a la ciudadanía
y con ello a la solidaridad. Citando a Naciones Unidas, Alonso (1998) afirma: “En
1980 el 20% de los más ricos se había quedado con el 70% de la renta mundial, y
trece años más tarde ya acaparaba el 85%. 840 millones de personas pasan
hambre”, pero hoy la realidad es mucho más grave. Los datos publicados por
Oxfam (2017) en los primeros días del presente año en su informe anual revelan
que “el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del
planeta. Actualmente, ocho personas (ocho hombres en realidad) poseen la
misma riqueza que 3.600 millones de personas (la mitad de la humanidad)”.
(Oxfam. 2017. p.2).

Existe una crisis estructural que parte de esta economía desigual que
presenciamos. Frente a esta realidad se concibe la respuesta de una ciudadanía
que se mueve entre el activismo cibernético y la movilización social. “Encontrar un
equilibrio apropiado entre la ciudadanía y el propósito común, por un lado, y la
autoridad comunal y la variedad cultural, por el otro, no es sencillo; los
interrogantes sobre el control democrático de las instituciones también son
extensibles a otras esferas de la vida. Dichos interrogantes deberían tener
prioridad para quienes quieren salvar al mundo de las fuerzas destructoras que

225
hoy amenazan literalmente la supervivencia, que están convencidos de que es
posible vislumbrar una sociedad civilizada más civilizada, e incluso darle vida”
(Chomsky. 2008. p.154).

En Dominicana las privaciones sociales han tenido momentos de respuestas en


forma de movilizaciones, tanto en el ámbito virtual como en movimientos concretos
de presión pública en las calles, la presión política que se ejerce como poder
ciudadano se hace visible frente a las tendencias en la red de redes, por temas
concretos que se hacen virales, por injusticias o por crímenes contra la naturaleza.
Se parte de múltiples experiencias en las que la población ha tenido un importante
protagonismo en la presión social pública, que han derivado en resultados
irrefutables para la aplicación del bien común. Tal es el caso de las
manifestaciones para la aplicación del 4% del Producto Bruto Interno para
educación, que los gobiernos ignoraron durante muchos años, y que fue la presión
social, la constancia en las manifestaciones públicas, la adopción de símbolos y
finalmente la popularización a través de las redes sociales, lo que hizo que en
2012 se convirtiera en la promesa de campaña de varios candidatos políticos a la
presidencia y, finalmente, en la aplicación de la ley que había sido establecida
más de diez años antes. Esa lucha continúa con menor intensidad en el
seguimiento a la aplicación de ese 4%, pero lamentablemente la calidad en la
educación sólo ha tenido avances en la construcción de nuevas edificaciones de
escuelas y en tandas extendidas para un reducido segmento de la población
estudiantil; no está claro si el gasto de este 4% está siendo aplicado como tiene
que ser, pero es preciso tomar en cuenta que podría ser muy pronto para evaluar
el impacto de este gasto en el proceso educativo. Lo que no está en duda es que
esta inversión tendrá que generar un cambio positivo para la educación, porque
aunque la calidad no es solamente la inversión de recursos, comienza con la
generación de mayores inversiones en este rubro.

Más recientemente se han promovido movilizaciones sociales a través de las


redes Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat, entre otras, y estas nuevas
226
manifestaciones tienen el propósito de despertar una sensibilidad hacia el tema de
la corrupción, valiéndose de la efervescencia de las movilizaciones en otras partes
de América Latina. Precisamente esta realidad forma parte de la exaltación que
producen las redes a través de internet. Para el 22 de enero de 2017 se convocó a
una manifestación ciudadana para protestar por la corrupción institucionalizada del
Estado, los principales funcionarios del gobierno y legisladores se adelantaron a
manifestar que se estaba gestando un “golpe de estado” contra el presidente de la
República, lo que se puede interpretar como que estos políticos consideran que
estos reclamos generan un alto interés en la ciudadanía e incluso intentaron
boicotear a través de las mismas redes, sembrando miedo para que la gente no
asistiera, postura que también se hizo tendencia.

Como sostiene Gamboa Umaña (2003): “Los ciudadanos deben asumir la


dimensión política de las sociedades con ilusión. Es un espacio social que debe
enfrentarse con valores, pero ante el cual no existen recetas para los ciudadanos:
es una dimensión en donde el principal instrumento es la razón y la capacidad de
análisis de los individuos.” Luego afirma que los medios de comunicación
necesitan un “amplio sentido crítico e independencia de criterio”, y que es
necesario que la ciudadanía se organice y se autoeduque para articularse en
redes de comunicación y de participación, con la finalidad de avanzar hacia una
“democratización de la vida social para que se puedan obtener cambios
significativos”. (p.34).

Todas estas redes de interconexión entre ciudadanos conscientes hacen resaltar


una nueva perspectiva en las funciones del periodismo, cuestionado por la inercia
y por sus vínculos con el poder y con los capitales del sector privado; muchos
como Rodríguez Borges (2012) subrayan: “Desembocamos así en una afirmación
de grueso calibre: ‘en sentido estricto, la crisis actual de la democracia occidental
es una crisis de su periodismo’ (Lippmann, 2011, 7). Dicho de otra manera: el
funcionamiento deficiente del periodismo quiebra las mismas bases de la
democracia como régimen de opinión.” (p.157).
227
Es preciso incorporar el concepto de periodismo comprometido, que está del lado
de la ciudadanía, de los que tienen menos poder, para intentar superar esta crisis
de credibilidad. Un periodismo que se sustente en modelos éticos, que ya está
surgiendo y que se muestra desde las bases de las redes sociales como espacio
más democrático a que tienen acceso, con este apoyo de una tecnología
bombardeada también por el ingobernable espectro en el que aparecen cada vez
más sofisticadas formas de esconder y enmascarar las identidades reales, y en
múltiples formas de utilización de robots, para construir tendencias cuyo propósito
es mantener la estabilidad de los poderes políticos y económicos.

Es por esto que la ética informativa cobra mucho más valor en este espacio,
fundamentado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que reza: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

La consideración de que la libertad de expresión es universal, de doble vía y que


implica responsabilidad, es lo que puede ayudar a conducir a los periodistas a que
se movilicen, entre los medios tradicionales y emergentes, sobre la base de la
ética como garante de la libertad de expresión plena, y en el derecho a la
información que fundamenta el ejercicio ético del periodista.

Realidad de una nación crecientemente desigual


La difícil situación económica, la impunidad y una educación deficiente, forman
parte de una mezcla maliciosa para la exclusión social. En la República
Dominicana los datos para este coctel se vierten en sorbos gigantes, donde el
promedio de personas por hogar es de 3.3 miembros, según la encuesta ONE de
la Oficina Nacional de Estadísticas, ONE (2016). Los hogares que tienen de 2 a 3
miembros son los más frecuentes con un 40.5%, seguidos por los que tienen entre

228
4 y 5 miembros con 32.5%, y los que tienen un solo integrante que constituyen el
16.7%.

Con una población que sobrepasa los diez millones de habitantes, la economía
dominicana está basada en servicios, telecomunicaciones, manufacturas,
agricultura y finanzas, entre otros, pero los cambios más sustanciales en los
últimos años se han producido en torno a la manufacturación de productos
industriales, que se redujo sustancialmente; en 1990 constituía en 32% del
Producto Bruto Interno, sin embargo en los años 2000 bajó a un 14%, mientras
que las telecomunicaciones que a principio de los 90 componían sólo el 8%
pasaron a ser el rubro más importante de la economía para el año 2000 con un
41%. (Hausmann, Hidalgo, Jiménez, Lawrence, Levy-Yeyati, Pritchett, Sabel &
Schydlowsky. 2011).

A estos cambios significativos de la economía se agrega un aumento en el


consumo de bienes y servicios, que se corresponde con el modelo de una
economía liberalizada en la fluctuación del dólar, que se deriva del modelo
económico neoliberal que se ha impuesto como receta por los bancos
multilaterales. Estos cambios no son necesariamente positivos para la calidad de
vida de los habitantes de este país, que ha visto sobrepasar su crecimiento
económico a niveles superiores a los de muchos países de América Latina, según
los datos suministrados cada año por el Banco Central de la República
Dominicana, pero frente a este crecimiento existe una desigualdad en la
redistribución de los recursos, por ejemplo, “el 26% de los hogares dominicanos
vive por debajo de la línea de la pobreza moderada, mientras que el 7.5% ronda la
pobreza extrema”, según Morillo Pérez (2014. p 24). Lo anterior significa que para
el caso de este estudio en el país existen 208,025 hogares en pobreza extrema y
721,396 en pobreza moderada, que totalizan 929,420 hogares que sobreviven con
menos de 4 dólares por día. Si se toma en cuenta que el promedio de personas
por hogar es de 3.3, esto quiere decir que más de 3 millones de personas
sobreviven con menos de RD$5,640.00 (pesos dominicanos) al mes o sea casi
229
US$122 (dólares). Si también se toma en cuenta que la canasta familiar ha sido
calculada en RD$27,887.64 de pesos a mayo de 2014, cifra del Banco Central
dominicano, estamos ante la institucionalización de la desigualdad.

Para el Banco Mundial (2016) la economía dominicana se mantiene en


crecimiento sostenido, según este organismo el país ha disfrutado de una de las
mayores tasas de crecimiento de América Latina en los últimos 25 años, pero
también presenta desafíos que revelan las carencias de la población más
vulnerable. Según las cifras oficiales en este tiempo ha disminuido la proporción
de dominicanos que viven en la pobreza, pero el gasto social en la República
Dominicana sigue siendo bajo en comparación con el resto de la región; en
promedio abarca 1.6% del PIB en salud en comparación con el promedio regional
de 4.5%. Además, las deficiencias en la confiabilidad y la baja calidad de los
servicios de agua y electricidad influyen en el desarrollo del turismo, de la
agricultura y de la manufactura, por mencionar solo algunos puntos sensibles de la
economía.

El Banco Central publicó a finales del año 2016 un informe que decía que la
economía dominicana tuvo un crecimiento acumulado de 6.9% del PIB real, uno
de los mayores de América Latina. Sin embargo, Díaz (2015) cuestiona la
supuesta mejoría en la calidad de vida de la población, y destaca las
contradicciones y el maquillaje de cifras por parte del organismo estatal:
“Pero lo más fabuloso es que el documento plantea que entre septiembre
del 2012 y marzo del 2015, es decir en dos años y medio, la población
pobre se redujo del 34.6% al 25.9% es decir en 8.7 puntos porcentuales. Y
que en casi la misma proporción se incrementó la clase media que habría
pasado del 20.7% al 28.9%. Esas cifras representan una reducción anual
de la pobreza de 3.48 puntos porcentuales, sin duda un récord mundial. Si
esas conclusiones fueran ciertas, y ojalá, al presidente Danilo Medina no
sólo se le debería elegir para otro período de gobierno, sino para dos,
porque en 75 meses habrá desaparecido por completo la pobreza que
230
durante siglos ha agobiado a la sociedad dominicana, y que hasta ahora la
deja en los últimos escalones del desarrollo humano en el continente.”

En ese sentido también la CEPAL (2015) hace referencia a la desigualdad de la


redistribución de los ingresos: “República Dominicana fue el país que más creció
en América Latina y el Caribe durante el 2014. No obstante, este desempeño
económico no se ha traducido con la misma celeridad en mejoras en la
distribución de las riquezas. Las inequidades aun persisten, ya que los niveles de
pobreza general registrados todavía no superan los del año 2000, indicando que
las desigualdades se reducen a un ritmo muy lento.” En cuanto a la población
ocupada, este informe de la CEPAL revela que la mayoría de los trabajadores se
desempeña en establecimientos o empresas pertenecientes al sector terciario de
la economía (comercio, servicios, transporte e intermediación financiera, entre
otros). La tasa de ocupación en promedio para la República Dominicana fue de
57.9% en 2015, lo que representa un ligero incremento con respecto a años
anteriores. (p.31).

En relación con la infancia los datos son aún más preocupantes. La tasa de
mortalidad neonatal en la República Dominicana es de 25 por cada 1,000 nacidos
vivos. Es la tercera más alta de América Latina, por encima sólo de Haití y
Guyana. Esto quiere decir que cada día mueren 13 bebés antes de tener los 28
días, pero el 80% de estas muertes son por causas que se pueden evitar, según el
Informe Anual de la Infancia-República Dominicana de Unicef (2016). Estos
indicadores, y los anteriormente citados, dan cuenta de la limitada calidad de vida
de los dominicanos, que al mismo tiempo que ha crecido el acceso a tecnologías
de la información y telecomunicaciones, ha mantenido intacta la exclusión social,
que es una herencia que permanece, y evidencia por qué no se han llegado a
cumplir las metas de desarrollo del milenio.

231
Estructura familiar

En el país la estructura familiar ha evolucionado por múltiples factores, existen


factores económicos que disgregan a las parejas e impulsan a muchas familias a
dejar solos a los menores de edad, por el deber de conseguir el sustento diario.
Algunas características de esta composición familiar en movimiento, según ONE
(2016), son como se describe en el cuadro:

Estado civil en República Dominicana según


Enhogar 2015

Población encuestada: 82,504 mayores de 12


años con método de lista de Kish
Unión libre 31.20%
Divorciado 1.10%
Casado de matrimonio 14.40%
Viudo o viuda 4.50%
Separado de un matrimonio
1.20%
legal o religioso

Separado de una unión libre 15.20%

Soltero o soltera 31.70%


Sin respuesta 0.70%
Total 100%
Elaboración propia a partir de los datos de ONE (2016). p 68.

Llama la atención la cantidad de casos de unión libre, que duplica los casos de
matrimonio legal o religioso con un 31.2% frente un 14.4%, respectivamente. En
tanto que los divorcios legales representan una baja cantidad de separados de un
matrimonio, con un 1.2 mientras que los separados de unión libre representan el
15.2%. Este contexto debe servir para indicar las relaciones que tienen las familias
dominicanas en relación con el presente estudio, que plantea una composición
familiar fragmentada, que se fundamenta en una alta proporción de solteros o
solteras, de alrededor de un tercio de los encuestados.

232
Los medios de comunicación en pocas manos

Para entender la naturaleza de los medios de comunicación hay que tener en


cuenta el sentido que tienen para la supervivencia de la humanidad, en una
sociedad en crisis constante, y cómo ésta puede resolver conflictos de la vida
cotidiana, para una vida plena y feliz. La mayor amenaza para el equilibrio de las
relaciones sociales y para la propia comunicación es la concentración de los
medios, considerados garantes de la democracia. Esta cuestión ha sido planteada
en 1980 por el Informe McBride, enterrado en el olvido por muchos años, pero que
vuelve a ser tema de debate, como antecedente del problema de la tenencia de
los medios de información y comunicación.

Mowlana (2005) refiere: “La cuestión básica en la nueva era cultural y de la


comunicación reside en quién posee y controla la producción y la distribución de la
información, con qué propósito y con qué intención y en qué condiciones y con
qué valores.” y concluye: “…encontramos la prueba convincente de la interrelación
de la ideología y la tecnología y, con ello, un llamamiento directo o indirecto de los
individuos y los estados-nación para una nueva ecología de la información que se
centre en la cultura… el debate sobre la información y la comunicación que
empezó hace algunas décadas con el Informe MacBride no sólo no ha muerto ni
ha disminuido, sino que, en realidad, ha entrado en un nuevo contexto de escala
mundial. Ha creado nuevas alianzas y normas. Este nuevo orden emergente está
sustituyendo al antiguo régimen de la comunicación internacional por un debate
intenso sobre aspectos culturales e ideológicos que aún está por construirse.”
(p.20).

Este informe puso de relieve el tema de la concentración de los medios en pocas


manos y cómo esto puede afectar en la distribución de las riquezas, la
acumulación de capitales en pocas manos es la raíz de este problema,
considerada como tal porque estructuralmente hace que los medios sean los
guardianes de los capitales que los originan.
233
La concentración de los medios de comunicación, según Trejo (2010), se
entiende como un obstáculo a la pluralidad. “En diversas regiones del mundo
existen límites legales a la concentración de muchos medios en pocas manos pero
en América Latina ese no suele ser un tema destacado en la discusión acerca de
los medios”(p.1), y esto mismo sucede en el país. En los últimos años hemos
observado con gran preocupación la palpable concentración de los medios de
comunicación masivos, en tal magnitud que se puede hablar de que los oligopolios
de los medios que tanto se pronosticaron en los años 80, ya forman parte de este
panorama económico neoliberal, que concentra las riquezas en cada vez menos
manos.

Díaz (2013) analiza el tema de la siguiente manera:

“Cuando me inicié en esta profesión hace 45 años ya avanzaba el proceso


de concentración de los medios, convertidos en una de las más dinámicas
industrias contemporáneas… los pragmáticos editores y propietarios de
medios sólo se preocupaban por las nuevas tecnologías y las reingenierías
empresariales. Pero los académicos y profesionales del periodismo
enfrentaban los retos de una comunicación demasiado al servicio de los
poderes económicos y políticos, de la publicidad y la manipulación.
Asistimos al gran debate sobre el nuevo orden informativo internacional,
con todo y el informe de la Comisión McBride de la Unesco, a consecuencia
del cual esta institución fue extorsionada económicamente y obligada a
capitular en las preocupaciones por un mayor equilibrio y libertad en las
comunicaciones, tanto entre pueblos como entre profesionales y
propietarios. (p.1).

Es válida esta preocupación por la concentración de los medios de comunicación


en muy poquísimas manos, pero lo es más aun la falta de preocupación sobre
este particular tema, por parte de los diferentes segmentos que componen la

234
sociedad moderna. Salvo escasos conversatorios y algunos pocos artículos que
se han publicado en medios digitales, no se conoce ningún estudio sobre la
concentración de los medios al que se le haya dado seguimiento

Los principales grupos económicos en posesión de medios de comunicación


masivos son el Grupo Vicini, que ha pasado a llamarse recientemente Grupo
Inicia, el Grupo Corripio, el Grupo de Medios Telemicro, Multimedios del Caribe,
entre los que se reparten la cantidad de siete periódicos de circulación nacional,
doce plantas televisoras y más de setenta y tres emisoras de radio; tomando en
cuenta que en el país existen 9 diarios impresos de circulación nacional, tres
gratuitos y seis de paga, 46 canales de televisión abierta (8 VHF y 38 UHF) y 233
emisoras de FM y 146 AM. Además existen registradas 89 compañías de cable en
todo el país y 16 compañías ofertan el servicio de venta de internet.

Llama la atención que a esta carrera de concentración de medios se han sumado


altos funcionarios políticos, como el senador Félix Bautista, secretario de
Organización del partido de gobierno, a quien el Ministerio Público, en una
acusación formal por presuntos actos de corrupción y lavado de activos durante su
paso por una de las dependencias del Poder Ejecutivo, le atribuye doce emisoras
de radio y dos canales de televisión, según Liriano (2015. 16 de noviembre).

235
Grupo Inicia (anteriormente Grupo Vicini)
Este grupo empresarial es conducido por Felipe Vicini Lluberes, y su volumen de
inversiones para el 2015 fue de alrededor de cuatrocientos millones de dólares.
Son numerosas las empresas vinculadas a este emporio que continúa en
expansión. Cuenta además con un consorcio de empresas de zona franca en la
frontera domínico-haitiana que tiene aliados a empresarios haitianos y
dominicanos en cuatro áreas estratégicas, turismo, agricultura, energía e industria,
y que proyecta una inversión de 5 mil millones de dólares. (Forbes. 2016).

Grupo Corripio
Es uno de los mayores dueños de diarios en el país, posee dos de las más
antiguas televisoras dominicanas y según la revista Forbes (2016) tiene una
inversión de US$150 millones en infraestructura solo en Cementos Andinos,
empresa de la que había reportado a 2015 de más de US$1,000 millones en
exportaciones hacia Haití y Panamá, donde también opera. El presidente de este

236
grupo empresarial es José Luis Corripio Estrada, un inmigrante de origen español,
pero del que no precisan el valor total de sus inversiones.
Además de las inversiones formales que prosperan en el país, el Grupo Corripio
representa las marcas Bounty, Charmín, Duracell, Pampers, Campbells, Keebler,
Ariel, jugos Tropicana, Lipton, Jugos Petit, Hoja de maquinilla Magnus, Cereales
en general CxA y Avena Quaker.

Grupo Telemicro
El grupo de medios Telemicro, propiedad del empresario Juan Ramón Gómez
Díaz, se ha ido abriendo paso en la acumulación de medios de comunicación a
partir de la primera concesión del canal en el gobierno de los últimos 10 años de
Balaguer, pero que se convirtió luego en una litis jurídica, pues este canal ya tenía
dueño, por lo que le fue otorgada la frecuencia 5 de UHF, que hasta ese momento
había pertenecido al Estado. Luego de esto la acumulación de frecuencias se
incrementó hasta que le fueron otorgadas recientemente la frecuencia del canal 13

237
y del 31 y Radio Cadena Espacial, que se encontraban en custodia del Estado por
haber sido dos de los medios incautados al Banco Baninter en 2003 luego de que
se descubrieran los fraudes y sucediera el colapso de esta entidad financiera. Las
propias radios promocionan en sus transmisiones diarias que el grupo Telemicro
está compuesto por más de ochenta emisoras radiales, información que no se
encuentra registrada en su página web institucional, por esto no se han podido
registrar todas.

Grupo Estrella y Grupo Félix García

El primero de ambos grupos empresariales está dedicado mayormente al área de


la construcción, llegó a los medios en el año 2005 cuando el Banco Popular vendió
la mayoría de las acciones de los medios pertenecientes a Multimedios del Caribe.
Posee negocios en República Dominicana, Costa Rica y Haití, y su inversión para
el 2015 fue de doscientos cincuenta y tres millones de dólares según la Revista
Forbes. Su presidente es el empresario Manuel Estrella. En el Grupo Multimedios
238
del Caribe participa además el empresario Félix García Castellanos, de quien se
detallan los bienes empresariales a continuación de los del Grupo Estrella. Félix
García es el más importante fabricante de tapas metálicas, y productor de tomates
y aceite.

239
Existen además otros medios de comunicación que están relacionados con
empresas, a continuación presentamos los más conocidos en el siguiente cuadro:

Medio de comunicación Propietario

Diario Libre/Diario Libre Metro/ Portal Diario Libre. Arturo Pellerano


Color visión Telemedios Canal 25 / Cervecería Vegana y
accionistas del Banco Popular Dominicano. Familia Bermúdez
Amé Canal 47/ Radio Capital, 1380, 104.5 FM, Disco 106,
Escape88.9, Fuego 90 La salsera, ESPN 104.5 y Radio
Guarachita 690 AM y Óptica López. Juan López
Rumba FM 98.5/ José “Dorín”
Radio Cadena Hispanoamericana Cabrera
88.5 FM Studio Rock / Zulu Radio/ Neón 89.3 FM Luis García

240
Teleradio América Canal 45.
(Dueño de Americana Departamentos y Ferretería
Americana)
Supercanal 33
(Empresario hotelero, antiguo funcionario del gobierno 96- Frank Jorge Elías
2000).
La91, 100.1FM, Caliente FM – Escandalo FM – Fiesta FM
La 91 FM – Radio Comercial AM – Radio Disney, Zolfm
94.7 – 100.1 FM – Los 40. Antonio Espaillat
La Z101, Fidelity FM, Portal La Z Digital
Z101 (101.1) Loma La Hoz, Barahona.
Bienvenido
Z101 (101.3) La Colonia, Puerto Plata/Montecristi.
Rodríguez
Z101 (101.5) Amaceyes, Higuey, San Juan de la
Maguana.
GRUPO MEDRANO
18 emisoras de radio y dos televisoras regionales: Familia Medrano
Canal 105.1 FM -Súper K 100.7 -La Vega,
96.5 FM, Santo Domingo -90.5 FM, Santo Domingo
98.3 FM, Santiago, 107.3 FM, Santiago, 104.1 FM, 99.3
FM, Nagua, -106.3 FM, Montecristi,
870 AM, La Vega y Zona Norte, 970 AM, La Vega y Zona
Norte
1120 AM, Santo Domingo y Zona Metropolitana, 570 AM,
Santo Domingo y Zona Metropolitana
1050 AM, Santiago y Zona Norte, 1270 AM, Santiago y
Zona Norte, 720 AM, Santiago y Zona Norte
Televisión: Telecable Central y Microvisión canal 10.
Canal Acento TV, canal 38 de ClaroTV, periódico digital
Fausto Rosario
Acento a través de la Editora Acento, SAS.
José Ramón Brea
Emisora 107.7 FM/ Periódico digital 7días.com.do. JR Brea y
241
Almacenes y Frigoríficos Dominicanos, S.A. (Alfridomsa). Asociados
96.9 MHz, conocida como Espacio FM
Saymon Díaz
(Empresario artístico).
Manía 92.9 FM/Pura Vida (Desde 2009 toca
exclusivamente música cristiana. El dueño es un artista). Jossie Esteban

La 100.1 FM (Antena 100)


Antonio Espaillat
Milenium 103.3, La Dura 102.5 y las estaciones Calientes
del interior del país. Pro Comunicaciones S.A.
Latidos 93.7
(Arrendó Kiss 95, Wilfrido Vargas es su propietario). Marino Vásquez
La Dura 102.5
Escándalo 107.3 Ramón Lluberes

Diversas radios han sido concedidas o vendidas a entidades relacionadas a


iglesias evangélicas, y otras católicas que ya existían hace más de 30 años, pero
no entran en el grupo de radios concentradas debido a que la función que ejercen
no tiene fines de lucro, sin embargo mantienen el mismo interés de concentración
de medios, esto indica la utilidad y el poder que sigue teniendo la radio en la
sociedad.

USUARIOS DE LOS MEDIOS EN DOMINICANA

Los usuarios de internet y de las plataformas que se transmiten por esta


cibercarretera se multiplican con el paso de los años. En un portal de internet que
publica estadísticas del consumo de estas herramientas denominado Éxito
exportador (2016), se da cuenta del crecimiento que experimenta la tecnología;
este portal mantiene un espacio que actualiza sobre la cantidad de personas que
acceden a internet. Según este portal a junio de 2016 los cibernautas suman casi
1,680 millones de personas en todo el planeta, mientras que la población mundial
sobrepasa los 7,340 millones. Se entiende con ello que el mundo no está tan
242
conectado después de todo, algo que muchos, por la constante exposición a la
tecnología, creen fehacientemente. Para acercarnos más a esta realidad podemos
ver la distribución por continente de estos usuarios de la red de redes y cómo ha
evolucionado desde 2000 hasta junio de 2016, tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

El alcance de internet no abarca a toda la sociedad, pero es evidente en estos


datos que el uso de esta herramienta ha tenido un crecimiento sostenido. En
República Dominicana este crecimiento se hace evidente, según el citado portal
en el año 2000 había apenas 55,000 cibernautas, mientras que para junio de 2015
sobrepasaban los 6 millones de personas, lo que representa una penetración del
57.8%. De estos, los usuarios de Facebook ascienden a 2,821,700, lo que
muestra que casi la mitad de los usuarios dominicanos de internet utiliza esta red
social.

Este crecimiento se puede apreciar en el país, y se puede aprovechar para


incorporar los medios y recursos tecnológicos a los que tiene acceso la juventud
para desarrollar estrategias de integración social y de educación ciudadana.
Según la investigación ONE (2016) el medio o servicio tecnológico más popular en
el país es el celular, con 88.8% seguido de la televisión con 85.5%, a lo que le
sigue la radio o equipo de música con un 53.8%. Además asegura el informe que
243
el uso de la computadora ha disminuido, con un 46.6% frente a los resultados de
la misma encuesta del año 2013, que fueron de un 48.9%, lo que constituye una
disminución de un 2%, que estiman se debe a que los teléfonos inteligentes se
han popularizado y podrían continuar esta tendencia.

Porcentaje de hogares por tenencia de medios y/o Llama la atención la proporción


servicios de acceso a las tecnologías de información y de usuarios que dijeron tener
comunicación según la encuesta ENHOGAR 2015
algún equipo de música o radio
Número de hogares cunsultados 31,927.00
que superó el 50%, lo que indica
Medio o servicio Porcentaje que la radio podría ser un recurso
Radio y/o equipo de música 53.8
Televisión 84.5 importante para la población
Computador de escritorio, portatil encuestada, tomando en cuenta
o tableta 30
que los dispositivos móviles o
Internet 23.6
Teléfono fijo 23.7 celulares también poseen
Teléfono celular 88.8 aplicaciones y son receptores de
Porcentaje con al menos un medio
y/o servicio 96.7 las radios locales o
Porcentaje sin ningún medio y/o internacionales.
servicio 3.3
Fuente: elaboración propia con base en ENHOGAR-2015. p.130. En buena medida estas
estadísticas nos acercan a una mayor integración entre la sociedad y la tecnología
disponible en la actualidad, sin embargo la realidad es que a nivel geográfico la
brecha digital continúa siendo un tema de interés, pues la cobertura en los
servicios es más amplia en las ciudad de Santo Domingo que en las zonas rurales,
donde su cobertura apenas alcanza un 28.4%. Esto sugiere que los múltiples
esfuerzos de realizar proyectos que han intentado alinear el acceso a las
herramientas tecnológicas como la computadora y el internet, no han tenido un
impacto real en la población de esas zonas rurales.

244
La relación entre comunicación, educación y tecnología

“Comunicación es el requisito previo fundamental para la vida humana y el orden


social. Comunicación es el prerrequisito funcional necesario para la existencia de
todo sistema social. Comunicación es el proceso social elemental que permite
todos los aspectos de la vida social, la comunicación es ‘en sí’ el proceso social
básico, puesto que sin comunicación no es posible que tenga lugar ninguna acción
organizada”. (Kunczik. 1992. p. 5).

Desde el punto de vista de Castañeda (2000) la comunicación ha experimentado


una evolución en todo el entorno social, que va más allá del confort de su
individualidad: “Las metamorfosis que ha sufrido la comunicación han influido
profundamente no solo en la experiencia cotidiana de las interrelaciones humanas,
sino también en los sistemas político, religioso y económico, e incluso en el ámbito
de la educación.” (p.12). Son las tecnologías las responsables de tales cambios,
porque juegan un papel primordial en el proceso educativo, pero solamente si este
proceso se desarrolla en el marco de un ambiente de dignidad para los
involucrados, a favor de la pedagogía centrada en la comunicación. Muchos
plantean que en una “pedagogía del encuentro” tiene lugar el verdadero cambio
en el aprendizaje y que los recursos tecnológicos disponibles pueden posibilitar
esa construcción de la nueva cultura del encuentro, que promueve el “buen vivir”
del que tanto se habla desde las radios populares y participativas de América
Latina.

El acceso a nuevos medios y tecnologías puede hacer que el aprendizaje se


apoye sobre bases sólidas, a través de las nuevas formas de participación, frente
a esto la juventud se tropieza en medio de la encrucijada de cómo participar desde
las diferentes herramientas a las que se tiene acceso. La nueva ciudadanía –
llamada por Carril (2016), Sociedad Mosaico, son grupos que se articulan desde la
diversidad, y que toma en cuenta la construcción de identidad, capacidad de
245
interacción, está articulada en redes y esto hace propicio que los nuevos modelos
educativos puedan fundamentar la construcción de conocimiento a través de estas
mismas formas de relacionamiento juvenil.

Las expectativas de los jóvenes están cada vez más enfocadas hacia la realidad
en la que viven, en el lenguaje que comparten en sus medios, en un contexto
marcado por los aparatos tecnológicos. Hoy se habla sobre convergencia de
tecnologías, aunque se limita a un fenómeno puramente mecanicista, existen
elementos que forman parte de las posibilidades de comunicación e interacción
que esas tecnologías tienen para los jóvenes sobre los que es conveniente
reflexionar a fondo y generar acciones dentro de la Universidad.

Jesús Salinas (2004), citando un trabajo anterior insiste:


“Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas
concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la
implicación activa… en un mundo en rápido y constante cambio; la
flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará
formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para
este proceso de aprendizaje continuo” (p3).

Se ha llamado “Sociedad de la información o del conocimiento” al resultado de la


evolución de las sociedades Industrial y Postindustrial pero, sin darnos cuenta, en
el ambiente educativo dejamos marginados estos avances, que se combinan
como paradigmas de un nuevo estatus basado en la economía imperante.

El Internet se ha convertido en una fuente importante de referencia, ningún


renglón de la vida de las personas queda fuera de él. Los buscadores líderes,
como Google, forman parte de las acciones de las grandes empresas y de las más
simples, porque todos los días convierten el milagro de organizar y de dar
jerarquía a la información de manera casi instantánea, según el interés del usuario
y las necesidades del sistema productivo. Un artículo del periódico La Vanguardia
246
de México publicado el 8 de agosto de 2013, se cita un estudio realizado por la
empresa IBM, que dice que la información que circula por Internet crece un 60%
cada año, esto nos indica con qué rapidez se concentra la información en esta red
de redes. Se puede entender que la diversidad de información que crece a lo largo
y ancho de las autopistas virtuales va a terminar simplificando de alguna manera
los contenidos a partir de plataformas en redes, tal como lo ha planteado Manuel
Castells (2008):
“Sostengo que, debido a la naturaleza de la nueva sociedad basada en el
conocimiento, organizada en torno a redes y compuesta en parte por flujos,
la ciudad informacional no es una forma, sino un proceso caracterizado por
el dominio estructural del espacio de los flujos. Antes de desarrollar esta
idea, creo que es necesario introducir la diversidad de las formas urbanas
que surgen en el nuevo período histórico para refutar una visión tecnológica
primitiva que contempla el mundo a través de las lentes simplificadas de las
autovías interminables y las redes de fibra óptica” (p.476).
Se hace necesario experimentar y recuperar prácticas de diferentes modelos de
aprendizaje, debido a que existen diferentes modos de aprender y tal como indica
Prenzky (2004) todos estos procesos de aprendizaje se pueden apoyar también
con diferentes tecnologías, como por ejemplo los teléfonos celulares, por las
posibilidades prácticas que brindan en cuanto a la transmisión de mensajes de
texto, video, audio y de conexión a Internet. El uso de teléfonos inteligentes como
dispositivos de aprendizaje, ya sea dentro la escuela o fuera de ella, requiere una
buena dosis de flexibilidad por parte de los educadores y también repensar las
técnicas de enseñanza-aprendizaje.

El rápido desarrollo e influencia de las TIC ha generado dentro de la comunidad


educativa tres perspectivas distintas hacia el aprendizaje electrónico: una se
preocupa casi exclusivamente de los aspectos técnicos, la segunda ve a las TIC
predominantemente como un medio de distribuir el contenido convencional sin
modificar, más rápido, más eficazmente y a una audiencia mayor. Y una tercera
posición que adopta una postura más radical que considera los avances de las
247
TIC con su poderoso potencial para la democracia y diferenciación, un catalizador
para una reconsideración fundamental de toda la empresa de la educación.
(Correa y De Pablos. 2009. p.134)

El uso y presencia de los medios de comunicación entre jóvenes es un claro


indicativo de sus necesidades frente al mundo en el que viven, los centros de
educación tienen la oportunidad de conectarse con ellos y convertirse en una
opción atractiva y desafiante en medio de la sobreabundancia de información.

Cabero (2006) definió el aprendizaje que toma como base el mundo virtual como
una modalidad que facilita el intercambio más cercano entre el profesor y los
alumnos según las herramientas a determinar, sean sincrónicas o asincrónicas de
la comunicación o ambas en combinación. (p.3). Se hace urgente atender a las
necesidades de los docentes en la apropiación y uso de estas herramientas
tecnológicas, antes de que sea el alumnado el que saque provecho de las
ventajas y deje a la escuela fuera de su realidad cotidiana. Pero esta no es sólo
una tarea del docente, es parte de una política de Estado que toma en cuenta los
diversos factores que intervienen en el proceso educativo y del cual las
tecnologías son sólo una herramienta, no es el fin en sí misma.

Resultados del uso y preferencia de los medios de comunicación

La presente investigación se basó en un estudio aleatorio de los usuarios de


internet en República Dominicana con una muestra presencial de aplicación física
del cuestionario con una distribución aleatoria, que se concentró en Santo
Domingo Santiago por ser las áreas de mayor conectividad. Se aplicaron
encuestas a través de internet y presencialmente, para garantizar la diversidad de
aquellos que podrían no tener acceso a internet. En diferentes visitas a diferentes
puntos de la ciudad se garantizó la participación de diversos públicos, en total las
encuestas respondidas en línea fueron 233 y las presenciales 29, para un total de
245, de las cuales corresponde un 25% a hombres y el 75% a mujeres,
248
mayoritariamente en Santo Domingo con un 82% y Santiago con un 14.2%, lo que
se corresponde con los niveles de conectividad que mencionamos anteriormente,
que indican que es en estas áreas urbanas donde residen los que poseen mayor
acceso a la tecnología. El proceso de aplicación concluyó el 31 de octubre de
2016, para hacer la exploración abierta, sin focalizar en ningún grupo social
específico.

Además se originó una promoción de la encuesta a través de diversos medios


digitales y por las redes sociales, incluidos Whatsapp y Facebook, para garantizar
la diversidad en las respuestas, con el interés de que se tuviera acceso a
participantes diferentes características, de esta manera se obtuvo la participación
mayoritariamente de jóvenes de entre 18 y 29 años, con un 51%, a lo que le sigue
la población internauta que va desde los 30 hasta los 50 años. El 7% tiene 51 o
más años, de igual forma que los menores de 17 años.

La distribución aleatoria de estas encuestas, a través del mismo diversos medios,


garantiza que las respuestas
Composición de encuestados por edades sean representativas de este
7% grupo, en relación con los
conectados en República
39% 51%

Dominicana, que en promedio de


2% cada 100 hogares 24 tienen
conexión a internet, concentrados
Entre 18-29 años En 17 o menos Entre 30-50 Más de 51 en la zona urbana con un 29%,
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo. frente al 10% de hogares que
tienen conexión a internet en las zonas rurales. “Por ejemplo, el porcentaje de
personas de 12 años y más de edad que usa computadora en la ciudad de Santo
Domingo (61.3%) es más de dos veces que el presentado en el estrato rural
(28.4%). Igual se refleja en la proporción de personas correspondientes a la región
Ozama o Metropolitana, con un 59.8%, en comparación con las residentes en El
Valle, que son un 27.7%” (ONE. 2016. p.132).
249
Condiciones familiares y demográficas

Existe un alto porcentaje de personas que son solteras y que dijeron no tener
pareja. Para el presente estudio los que respondieron a la pregunta de su estado
civil como casados son sólo el 27%, en tanto que los unidos en forma consensual
suman el 4%, y los solteros sin pareja el 38%. Siete de los encuestados no
respondieron nada sobre su estado civil, y correspondían a edades entre 57 y 19
años. Estos resultados se relacionan con ONE (2016), en el porcentaje de
personas solteras, que para ambos casos es similar, y una discordancia en unión
libre o consensual, que en
E stado ci vi l de l os consul tados Cantidad % el presente trabajo resultó
Divorciado 7 2.85
Casado 66 27 ser el más bajo. De la
En unión libre 11 4.4
Soltero (a) con pareja 57 23.2
misma manera ONE
Soltero (a) sin pareja 93 38 encontró que predominan
Viudo (a) 4 1.7
No respondieron 7 2.85 las personas solteras, con
Total de encuestados 245 100
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.
31.7% y por otro 31.2%
que se halla en unión libre, sólo el 14.4% está casado.

Los avances en el proceso educativo son lentos en comparación con la evolución


de la tecnología. Es necesario que se garantice el uso de tecnologías emergentes
y populares dentro y fuera del aula y de todos los medios tecnológicos que estén
al alcance del docente y de los alumnos, para que se logre una verdadera
“revolución educativa”, no la revolución de comerciales de televisión, sino la que
transforma la vida de las personas, la que hace que se generen nuevos
descubrimientos para el beneficio de la salud colectiva, de la alimentación
eficiente, y que todos estos avances sean accesibles para toda la sociedad.

Las tecnologías facilitan la vida de las personas, pero hasta el momento la


tenencia de estas se vincula con una mayor educación, de manera que la
población que logró responder los cuestionarios en línea, así como buena parte de
las encuestas presenciales, tiene acceso a teléfonos en su mayoría, y esto se
250
debe en parte, a que posee más recursos, por tener mayor acceso a educación
formal.

Casi la mitad de los consultados (un 48%) había completado la licenciatura con un
grado profesional, además de esto quienes tienen maestrías son el 14%, y los que
completaron su doctorado están por encima del 1%; en total el 63% está por
encima del grado universitario, mientas que el 6% estaba pendiente de terminar
sus estudios.

150
Escolaridad
100

50

0
Cantidad
Primaria Secundaria
Técnico Profesional o licenciatura
Universitario Maestría
Doctorado No respondió
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

Entre la educación y las posibilidades de trabajo hay una relación estrecha, puesto
que la población estudiada proviene del ámbito profesional (más de la mitad
cuenta con una licenciatura, maestría o doctorado), y accede en su mayoría a las
tecnologías según las referencias anteriormente citadas sobre el país, por lo que
esta investigación encuentra correspondencia con estos datos, al mismo tiempo
que los tipos de trabajo guardan relación con los niveles educativos. Sin embargo
es importante hacer notar que en relación con la profesionalidad existe una alta
proporción de desempleados en la muestra estudiada, con cerca de un 16% de
personas que no laboran y un 7% que no respondió, y que podrían presumirse
como desempleados, por no haber respondido la pregunta.

251
El lugar de trabajo se ¿En qué área se encuentra trabajando?
comparte en gran Mercadeo y Comunicación Corporativa
Empleado público
medida con el uso de las
Administrativo/contabilidad/RRHH
tecnologías, aun cuando Comunicación (radio, tv, cine,…
No respondieron
éstas no sean parte del Arte y cultura
Educación
desempeño cotidiano del Emleado privado
Desempleados
oficio, las respuestas Servicios
Infraestructura/tecnología
sobre el área donde
0 10 20 30 40 50 60
labora están Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

relacionadas al uso de las tecnologías, y una de las categorías que llaman la


atención es la de Mercadeo y Comunicación Corporativa, porque se muestran
varias respuestas que se han reagrupado para desarrollar trabajos conjuntos,
como por ejemplo, relaciones públicas, comunicación estratégica, manejadores de
redes sociales, analistas de estrategias, cosmovisiones que han surgido al amparo
de las exigencias del mundo globalizado.

Estas nuevas funciones que están relacionadas con el buen manejo de la imagen
empresarial es contraria a la naturaleza del periodismo que se encuentra en
menor medida en la muestra estudiada, pues sólo 11 dijeron ejercer esa función,
frente a los 42 que dijeron ejercer otras funciones de la comunicación, y de los 27
que laboran en el área de mercadeo. Cabe preguntarse si este indicador tiene
que ver de alguna forma con la señalada crisis que vive el periodismo, que hace
protagonistas de escándalos a muchos periodistas en la República Dominicana.
Una connotada periodista, Altagracia Salazar, ha llegado a expresar que en la
mayoría de los escándalos de corrupción hay un periodista o un policía
involucrado. Lo cierto es que durante estos últimos catorce años en que hemos
ejercido la docencia en las aulas universitarias también se ha percibido el bajo
interés del estudiantado por el ejercicio del periodismo, y de estos un número muy
escaso está interesado en ejercer el periodismo de investigación.
252
Sobre la composición familiar es preciso indicar que es muy diversa, pero también
resulta difícil explicar que la mayoría de los que respondieron la consulta evadió
especificar el tipo de familia en el que vive. A un 75% de los encuestados se les
dificultó definir a su familia, mientras que sólo el 15% indicó que su familia está
compuesta por "papá, mamá y niños" o "papá, mamá y jóvenes" (7% y 8%
respectivamente). Pero ante la pregunta de con cuántas personas vive en la
actualidad, más de un 14% indicó que vive solo, mientras que el 31% dijo que vive
con cuatro personas y el 19% respondió que con tres. Un dato relevante es que
más del 22% de los encuestados vive con más de cinco personas. Esto hace
evidente los cambios que se están produciendo en el modo en cómo viven las
personas, contrario a lo que se supone que son las familias de padres con hijos.
Se puede interpretar que en parte los cambios responden a las migraciones que
se han producido desde la zona rural a los centros urbanos, donde se concentra el
mayor número de pobladores, también en las migraciones de miembros de la
familia hacia otros países, principalmente a Estados Unidos de América, España e
Italia, esto hace que muchos dominicanos y dominicanas dejen atrás sus familias
para buscar mejores condiciones económicas para su futuro. Pero también existe
un fenómeno de inmigración que es sostenido.

Ante la pregunta de cuántos hermanos o hijos se tienen, hay casi un 9% que no


tiene ninguno, mientras que el 21% y 27% tienen uno o dos respectivamente, en
tanto que el 18% tiene tres. Más de 23% tiene cuatro o más hermanos o hijos.

La propiedad de una vivienda va de la mano con una mayor calidad de vida, y


guarda relación directa con la formación y el acceso a tecnología, para este
estudio un 57% respondió que vive en casa propia, y un 38% vive en un lugar
rentado, sólo un 4.8% no respondió a esta cuestionante.

253
La tecnología disponible en los hogares

Sobre los aparatos tecnológicos utilizados en los hogares por la población


encuestada el 92% posee un teléfono móvil o celular, un 87% accede a conexión
de internet y un 75% tiene una computadora portátil (laptop), frente al 56.7% que
cuenta con una computadora de escritorio. Este último dato es comparable con la
encuesta ONE (2016) que indica que las computadoras de escritorio tienden a
bajar en su tenencia, mientras que las portátiles llevan una tendencia al aumento
en su consumo; es probable que esto sea así por la diversificación de marcas que
hay en el mercado y el abaratamiento del costo de estos aparatos; existen
compañías dominicanas que se han dedicado a producir ordenadores portátiles a
muy bajo costo en comparación con los costos de las marcas internacionales.

Las redes sociales siguen generado interés entre los usuarios de las tecnologías,
debido a que ahora se hace más fácil la consulta y actualización de éstas con
ayuda de los smartphones, o teléfonos inteligentes, lo que aumenta la posibilidad
de participación. En el país tradicionalmente se pensaba en Facebook como la red
social más utilizada, y luego Twitter e Instagram, por esto no es extraño el alto
nivel de uso de las redes que llega al 78%, sin embargo un caso especial que se
presenta es el de la aplicación Whatsapp, que es usada por casi el 88% de los
consultados que dijeron usar las redes, esto puede explicarse por la naturaleza de
esta aplicación que se instala en los celulares, y mantiene comunicados a
familiares y grupos de amigos desde con un bajo costo de consumo del internet.

Es relevante señalar que el 92% de la población encuestada tiene la posibilidad de


estar conectado por los teléfonos inteligentes, y de la muestra sólo 11 personas
que tienen celulares no cuentan con el Whasapp como su herramienta de
comunicación. Esto coloca a Whatsapp por encima de las otras redes con un 88%
de uso, y una de las razones que muchos indicaron es que abarata el costo de las
llamadas de larga distancia y economiza los minutos locales. Skype sin embargo
no se queda atrás, al obtener el 47% de uso entre los consultados, y esta es otra
254
aplicación a través de la cual se accede a llamadas gratuitas, pero que también
tiene opciones de planes de pago.

En lo referente al televisor, más del 70% dijo tener un televisor, mientras que la
televisión por cable es consumida por el 69% y sólo el 2.8% accede a televisión
satelital. Se debe tomar en cuenta que los medios tradicionales están pasando
por una forzada evolución debido a que los modos de consumo han cambiado,
principalmente, con la popularización de los teléfonos inteligentes que facilitan la
entrada a una gran parte de medios tradicionales como sucede con la televisión,
que a través de diversas aplicaciones como YouTube, Periscope, entre otras se
mantienen en contacto con sus públicos. Lo mismo está haciendo la radio, con la
posibilidad de transmitir en tiempo real con plataformas que se crearon para
televisión, como Usstream, y de las páginas web de las diversas emisoras, que
tienen una posibilidad más amplia para sus programas, y que pueden colocar sus
producciones en las diversas redes sociales, además de la posibilidad de uso de
los podcast y otras aplicaciones que proyectan lo que acontece en las cabinas.

Todo esto permite que los medios tradicionales puedan potenciar su consumo y
que las posibilidades de llegar a sus perceptores sean más amplias, pero a su vez
esto hace más complejo el reto a que se enfrentan estos medios, cuya tendencia
hacia la segmentación de los públicos se hace casi obligatoria, pues el mundo de
la internet está construyendo audiencias más exigentes. Las audiencias también
están cambiando de esta forma, de simples receptores pasivos a ciudadanos que
seleccionan lo que consumen, en un intercambio de significados que los convierte
en perceptores activos.

Sorprende que en el presente estudio la radio registra el consumo de 67%, más


alto que en estudios anteriores que la situaban por debajo de 59%. Los resultados
del presente estudio posicionan a la radio por encima de la tenencia del periódico
y de la computadora de escritorio que ambos cuentan con un 57%, y muy cerca de
la tenencia de televisores, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
255
Tecnologías de información y entretenimiento en casa (puede seleccionar cuantas quiera) %
Conexión a internet 213 87
Consola de música familiar 57 23
DVD 111 45
Estéreo, modular minicomponente 8 3
Impresora 14 6
Lap Top 184 75
Palm 2 0.8
PC, computadora u ordenador 139 57
Periódicos 140 57.1
Radio 165 67
Redes sociales 190 78
Radiograbadora con reproductor de Discos Compactos 13 5.3
Revistas 119 49
Scanner, quemador, modem 9 4
Skype 116 47.3
Tablet 128 52
Teléfono fijo 35 14
Teléfono móvil o celular 226 92
Televisión a color 172 70
Televisión por cable 168 69
Televisión satelital 7 2.8
Videocasetera 7 2.8
Videojuegos 51 20.8
Whatsapp 215 88
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

Un elemento que salta a la vista es la baja proporción de teléfonos fijos frente a los
móviles, el segundo con el 92%, en tanto que el primero sólo alcanza el 14%, sin
lugar a dudas de que esta proporción seguirá aumentando en la medida en que
los teléfonos móviles continúen su abaratamiento y su diversificación.

USO DE APLICACIONES Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN TIEMPO


REAL

En cuanto al uso cotidiano de las herramientas tecnológicas y para observar la


importancia que tiene la tecnología para el desenvolvimiento diario de los
consultados, se les pidió que hicieran una lista de tres aplicaciones o
herramientas de comunicación que más utilizan en internet, y las respuestas
fueron diversas, pero las tres más votadas fueron Whatsapp, el correo electrónico
256
y Facebook, con 16%, 12.5% y 11.3% respectivamente, como se aprecia en el
cuadro a continuación:
Actividades en línea que realiza con mayor Promedio de los
frecuencia. más usados
Actividad Total %
Usar Facebook 83 11.3
Mensajería instantánea 8 1.0
Correo electrónico 92 12.5
Leer periódicos y revistas 17 2.3
Usar Whatsapp 117 16.0
Búsquedas 39 5.3
Usar Instagram 41 5.6
Leer o publicar en un blog 19 2.7
Ver videos en Youtube 22 3.0
Chatear 47 6.4
Descargar música 23 3.1
Leer noticias 35 4.8
Usar Twitter 8 1.1
Ninguno 184 25.0
Total 735 100.0
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

Estos datos pueden parecer bajos para describir a tres herramientas que son muy
populares entre la población dominicana, pero esto se debe a que cada persona
tenía la oportunidad de señalar las tres que más usan y muchos sólo mencionaron
una, esto hace que la
lista sea mucho más Actividades que realiza con internet
amplia y diversificada, lo Ninguno
Usar Twitter
que sí es seguro es que Leer noticias
Descargar música
tanto Whatsapp como Chatear
Ver videos en Youtube
Facebook han sido, junto Leer o publicar en un blog
Usar Instagram
con el envío de correos Búsquedas
Usar Whatsapp
electrónicos, las Leer periódicos y revistas
Correo electrónico
actividades realizadas en Mensajería instantánea
Usar Facebook
internet más recurridas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

entre la población Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

consultada.

257
El renglón más alto lo constituyen las personas que no realizan ninguna de estas
actividades tecnológicas en tiempo real, que ascendió al 25%, sin evidenciar los
motivos por los que se abstienen de consultar ninguna red, o como en algunos
casos solo mencionaron una cuando tenían la posibilidad de indicar las tres que
más utilizan, también se puede relacionar con el número de personas que no
tienen acceso a internet según el presente estudio, que componen el 13% de los
consultados.

Leer noticias, leer o publicar en un blog y leer periódicos y revistas en internet son
tres categorías muy parecidas que indican el uso para fines de información de los
usuarios, para este renglón se estima que casi el 10% se inclina por la lectura en
línea, pero si le agregamos el 12.5% que utiliza el correo electrónico, se puede
situar por encima del 22% a quienes dedican tiempo a actividades que involucran
la lectura en línea.

Los menos usados en tiempo real son la mensajería instantánea o minimensajes


con 1% y en segundo lugar dentro de los menos usados está Twitter con 1.1%.

TIEMPO, DISPOSITIVO Y LUGAR EN DONDE SE UTILIZAN LAS


TECNOLOGÍAS

Hay una relación que intenta evidenciar la importancia que tienen las herramientas
de comunicación o redes sociales, a partir del tiempo de uso, del lugar desde
donde se accede a estas desde los diferentes dispositivos; esto puede ayudar a
entender mejor el modo de consumo de la tecnología en la sociedad dominicana.
En cuanto al tiempo dedicado se destacan en primer lugar las dos redes más
usadas que son Facebook y Whatsapp, con casi la misma cantidad de usuarios,
varían en número de horas utilizadas, Whatsapp es a la que más cantidad de
tiempo le dedican, con 45 usuarios que van desde las 8 hasta las 22 horas por día,
mientras que Facebook no tiene usuarios en esos renglones; pero sí tiene la
mayoría de sus usuarios dentro del rango de 1 a 7 horas, cuyo número asciende a
173, mientras que Whatsapp llega a los 127 en el mismo rango. En todo caso el
258
promedio general de horas dedicadas a Whatsapp es mayor en relación con las
horas dedicadas a Facebook, aunque parten de casi la misma cantidad de
usuarios.
YouTube es la
Tiempo dedicado a las redes sociales
tercera red más
200
180
160 consumida, se
140
120 destaca que este
100
80
60
portal se ha
40
20 convertido en una
0
plataforma para la
difusión de
De 0 a 1 hr De 2 a 4 hrs. De 5 a 7 hrs. De 8 a 10 hrs.
programas de
De 14 a 16 hrs. De 17 a 19 hrs De 20 a 22 hrs
telerrealidad,
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

desarrollados por productores improvisados, cuya característica principal es la


naturalidad con que se presentan y la diversidad de temas del mudo juvenil que
tocan. Estos productores, en su mayoría jóvenes y adolescentes, en ocasiones
llegan a convertirse en “celebridades”, y cobran exorbitantes sumas de dinero,
además de la fama que viene consigo cuando sus canales se vuelven populares
por la cantidad de visitas, y esto está atrayendo también a muchos jóvenes y
adolescentes dominicanos a este ejercicio de producción de televisión en red.
Ciertamente esta es una nueva forma de consumo de la televisión hacia la que
veremos emigrar, si quieren sobrevivir con audiencias jóvenes, a la tradicional
forma de producir este medio audiovisual.

A YouTube le sigue Instagram, que es una red que comparte imágenes y videos, y
que ha desplazado en gran medida la percepción que se tenía del uso de Twitter
en el país.

Las redes sociales que menos se utilizan resultaron ser Foursquare y Hi5 que
entre los rangos de 8 a 10 y de 2 a 4 horas solo tienen usuario cada una.
También se encuentran entre los menos utilizados Linkedin con 27 usuarios en el
rango de 1 a 4 horas, y Pinteres con 24 de 1 a 7 horas y un usuario de 17 a 19
259
horas. En resumen estas cuatro redes, Foursquare, Hi5, Linkedin y Pinterest, son
las menos populares entre los ciudadanos dominicanos según el presente estudio.

En torno al tiempo de utilización de las redes, los dispositivos en que se consultan


y el lugar, es el contenido del siguiente cuadro, que se elaboró con las dos redes
sociales más utilizadas por los consultados, Whatsapp y Facebook, y muestra en
detalle la relevancia del uso de estas redes:
Utilización de las redes según Facebook Whatsapp
tiempo, dispositivos y lugar. Frecuencia % Frecuencia %
De 0 a 1 hrs 98 40.0 38 15.5
De 2 a 4 hrs. 61 24.9 47 19.2
De 5 a 7 hrs. 14 5.7 42 17.1
De 8 a 10 hrs. 0 0.0 17 6.9
De 14 a 16 hrs. 0 0 8 3.3
De 17 a 19 hrs 0 0 5 2.0
De 20 a 22 hrs 0 0.0 15 6.1

Ninguna o no respondió 72 29.4 73 29.8


Total 245 100.0 245 100.0
Dispositivo Frecuencia % Frecuencia %
Celular 139 56.73 162 66.1
Computadora 42 17.14 2 0.8
Tablet 8 3.27 0 0.0
Ninguna o no respondió 56 22.86 81 33.1
Total 245 100 245 100
Lugar Frecuencia % Frecuencia %
En casa 141 57.55 89 36.3
En el trabajo 28 11.43 31 12.7

En casa de amigos y familiares 2 0.82 3 1.2


En espacios públicos 9 3.67 36 14.7
Ninguna o no respondió 65 26.53 86 35.1
Total 245 100.00 245 100.0
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

Se observa que el celular es el dispositivo preferido para el uso de ambas redes


sociales, con un 56.7% para Facebook y 66% para Whatsapp, sin embargo en
cuanto al lugar hay discrepancia respecto de dónde se consultan, pues Facebook
es visto mayoritariamente en la casa con un 57.5%, pero para Whatsapp baja a
36% mientras que aumenta la consulta en espacios públicos a un 14.7%; cantidad
que para Facebook se limita a 3.6%.

260
You Tube, otra de las redes más consumidas por los consultados, y el celular, en
este caso están por debajo de la computadora con 21% y 32% respectivamente y
el lugar donde más se consulta es en la casa con un 45.7%. En cuanto a
Instagram el 43.7% de los encuestados la consulta por celular, y el 31% lo hace
desde su casa.

Twitter, una de las redes menos usadas, tiene un índice de consulta de 26.9% en
el celular, pero casi el 68% no respondió, por la baja utilización en el grupo
encuestado y el lugar de mayor uso es la casa con un 18%.

Utilidad que tienen las redes para la vida de las personas

Las tecnologías mejoran la vida de las personas, pero también la hacen más
diversa y la complejizan en un tramado incontrolable, tal como plantea Castells
(2001):
“…los usos de Internet se plasman en su desarrollo como red y en el tipo de
aplicaciones tecnológicas que van surgiendo. Los valores libertarios de
quienes crearon y desarrollaron Internet, a saber, los investigadores
académicos informáticos, los hackers, las redes comunitarias
contraculturales y los emprendedores de la nueva economía, determinaron
una arquitectura abierta y de difícil control. Al mismo tiempo, cuando la
sociedad se dio cuenta de la extraordinaria capacidad que representa
Internet, los valores encarnados en la red se difundieron en el conjunto de
la vida social, particularmente entre las jóvenes generaciones.” (1).

Es necesario acercarnos y comprender mejor los diversos usos en esas redes


comunitarias con sostenibilidad propia, la contracultura democrática que impulsan,
las subculturas que se incuban en este espacio abierto, pues tal como lo indica
Castells (2009), cuando la tecnología nos hace más autónomos, esto nos
convierte en entes políticos con mayor poder:

261
“…la tecnología de la comunicación que moldea un entorno comunicativo
determinado tiene consecuencias importantes en el proceso de cambio
social. Cuanto más grande sea la autonomía de los sujetos comunicadores
respecto a los controladores de los nodos de comunicación sociales,
mayores serán las oportunidades para introducir mensajes que cuestionan
los valores dominantes y los intereses en las redes de
comunicación.”(p.539).

Las redes sociales sirven para mantener intercomunicados a los cibernautas, pero
también muchas se dedican al entretenimiento, como la red de You Tube, que
mantiene entretenidas a más de mil millones de personas en todo el mundo, y que
resultó ser la tercera red social que más usan los consultados en este estudio.

Según la compañía Open Slate (2016), para el 2011 You Tube contaba con más
de dos mil millones de videos vistos en un día, y tiene un promedio de 35 horas
de videos colgados por minuto. Estas estadísticas no aparecen actualizadas para
años recientes, estimamos que los datos han variado significativamente, tomando
en cuenta las estadísticas de los jóvenes emprendedores, socios de este portal.

La realidad es que son jóvenes quienes están sacando mejor provecho de los
retos que plantean las nuevas tecnologías. Este es el caso de la cantidad de
jóvenes que abren canales en You Tube, que una vez se comercializan, forman
parte de sus beneficiarios con los anuncios que allí se cuelgan.

El canal con más suscriptores en todo el mundo es “PewDiePie” del joven Felix
Kjellberg nacido en 1989 en Suecia, cuenta con más de 50 millones de
suscriptores, y es un “Gamer” (jugador de videojuegos) que se destaca por su
sentido del humor. El segundo más importante del mundo en la industria de
YouTube es “HolaSoyGerman” del chileno Germán Garmendia de 27 años, tiene
más 30 millones de suscriptores, se dedica a las parodias humorísticas, y es el
más visto en Latinoamérica; además posee otros canales en donde también hace
de Gamer, por ejemplo “Juega Germán” donde tiene más de 16 millones de

262
suscriptores. El tercero en la lista de los youtubers más cotizados en el mundo es
el canal de Rubén Doblas Gundersen, nacido en España en 1990, el nombre de
su canal es “ElrubiusOMG”, y es líder en su país por el número de visitas, tiene
más de 23 millones de suscriptores y se dedica también a los videojuegos
salpicados con humor.

Estos youtubers además de ser altamente conocidos en el ciberespacio, cobran


millonarias sumas, por ejemplo, se ha dicho que PewDiePie ha sobrepasado los
15 millones de dólares por año, sin embargo es un rubro que si bien continúa
aumentando los suscriptores, podría perder efectividad en cuanto a la publicidad,
por la segmentación que produce el propio ecosistema de esta red.

Social Blade, un proveedor de estadísticas de You Tube, afiliado a Open Slate, ha


observado a los canales con más de 10 millones de suscriptores y ha estudiado
sus números durante el año pasado. Lo que resulta es que después de alcanzar
los máximos puntos en abril y julio, la audiencia y la ganancia de suscriptores para
los canales observados, han comenzado a disminuir drásticamente, frente al
mismo período del pasado año. Esto se debe a que aunque los usuarios sigan
aumentando, la oferta de canales y opciones es mayor y hay una diversificación
que genera mayor dispersión, lo que conduce a que disminuyan las posibilidades
de que un canal sea visitado por más personas.

Cabe destacar que dentro de los 50 canales con más suscriptores sólo aparecen
dos mujeres, que son los canales de “Yuya” de Mariand Castrejón, nativa de
México con más de 17.4 millones de suscripciones que se dedica a dar consejos
de belleza. También aparece “JennaMarbles” de Jenna Mourey de Estados
Unidos con más de 16.7 millones, es un Vlogs (video blogs).

Frente a estos datos se entiende por qué de los consultados, 76 personas,


respondieron que la utilizan You Tube para divertirse, cuando se les preguntó por
la utilidad de esta herramienta.

263
Sin embargo en el país la primera de las redes con mayor cantidad de usuarios es
Whatsapp, y hay dos razones fundamentales por las que utilizan esta herramienta,
el interés de comunicarse con familiares y amigos fue seleccionado por 129 de los
consultados, además de 14 que dijeron que la utilizan para comunicarse con el
mundo académico y laboral.

Facebook le sigue en interés en el segundo lugar y los motivos son variados, 73


dijeron que se comunican con familiares y amigos, 18 para divertirse, y 5
respondieron que para mostrar su estilo de vida y expresar “quién eres”, además
de las opciones, estar en comunicación con mi red social, estar al día y divertirse
que tienen 27, 12 y 18 respuestas respectivamente. Luego de Facebook está You
Tube como se mencionó al principio de este tema, y en tercer y cuarto lugar están
Skype e Instagram que tienen entre comunicarse con amigos y familia 52 y 15
respuestas. Esto se puede observar a continuación:

Utilidad que tienen las redes


Facebook Instagram Skype Snapchat Whatsapp YouTube Foursquare Hi5 Twitter Pinteres Line Linkedin Google +

Comunicarme con amigos 58 12 35 12 89 0 1 1 0 0 5 2 0

Comunicarme con familia 15 3 17 0 40 0 2 0 0 1 0 0 0


Estar en comunicación
cotidiana con mi red
social 27 13 0 2 11 1 0 0 3 0 0 0 7
Estar al día 12 0 0 4 0 8 0 0 25 2 0 0 0
Divertirme 18 28 1 1 0 76 0 2 6 0 0 7
Informarme 9 2 0 1 4 4 1 0 25 1 0 0 0
Aumentar mis
conocimientos 7 3 0 0 0 23 0 0 3 7 0 1 23
Buscar gente con los
mismos intereses 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Comunicarme con el
mundo académico y
laboral 10 5 12 0 14 2 1 0 9 2 0 6 10
Fines educativos 2 1 1 0 0 12 0 0 1 0 1 0 11
Matar el tiempo libre 0 12 0 1 8 2 0 0 0 2 1 0 0
Curiosidad 0 8 0 1 9 1 0 0 2 7 2 0 4
Aislarme de mis
problemas 0 1 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0
Expresar quien eres y
Mostrar tu estilo de vida 5 7 0 3 1 0 0 0 1 2 1 0 0
Buscar empleo 0 0 1 0 0 2 0 1 1 1 1 12 2
Por moda 0 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0
Aislarme de mis amigos y
familiares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
No le doy ningún uso o no
respondieron 66 134 178 188 77 93 240 241 193 199 234 221 156
Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

264
Dos categorías llaman la atención en relación con la red social
Twitter, pues cuenta en las opciones de “informarme” y “estar al día” con 25
respuestas cada una. Esto indica la relación de importancia que tienen los
usuarios con las redes sociales Whatsapp, Facebook, You Tube, Skype,
Instagram y finalmente Twitter, como las opciones más recurridas, cada una en
una categoría de comunicación con amigos y familiares, pero se destaca Twitter
por ser valorada como red informativa.

Características de la tecnología frente a la comunicación

La suposición de que el uso de las tecnologías contribuye con una mejoría en la


calidad de vida de las personas es cuestionable, frente a los datos estadísticos
que se han expuesto en el presente estudio. Muchos piensan que ha mejorado la
comunicación en el entorno familiar; pero en qué medida se puede decir que ha
mejorado la comunicación en la familia. Al respecto, en la percepción del 33.4% de
los encuestados que sí ha beneficiado la comunicación en sus familias, sin
embargo el 20.4% dijo que no ha contribuido a una mejor comunicación, frente a
casi el 50% que no respondió a esta pregunta, este dato puede interpretarse como
la negación de una realidad de exclusión de la convivencia dentro del núcleo del
hogar, la carencia de tiempo de calidad para compartir, por la alta cantidad de
horas que invierten en las redes sociales a través de la internet. Entre las razones
que indicaron figura que el uso de las tecnologías facilita la comunicación por el
bajo costo de las largas distancias, acerca a los que se encuentran lejos, y ayuda
a que las familias que trabajan en diferentes lugares se comuniquen mejor. Es
importante la cantidad de personas que se refirieron a la dicotomía de que las
tecnologías acercan a los que están lejos y aleja a quienes se encuentran cerca,
por la frecuencia con que las personas comparten pero se distraen durante largos
períodos de tiempo con el teléfono celular, es muy común ver una escena de estas
en un lugar público donde la gente comparte pero todos traen el móvil en la mano
y hablan mientras observan el aparato y no a las personas que le rodean.
265
El caso de la supervisión de los menores también es preocupante, pues se
mantiene una tendencia casi similar entre quienes informaron que en sus hogares
no se supervisa a los menores que están en contacto con la tecnología, frente a
quienes indicaron que sí, con 39% Sí y 42% No, tomando en cuenta que un 19%
no respondió a esta pregunta. Estos datos contrastan con quienes piensan que los
niños y los jóvenes se aíslan con el uso de la tecnología. El 71.5% precisó que los
menores y la juventud son grupos sociales que se desvinculan de su medio por el
uso de las herramientas tecnológicas. Sólo el 6% piensa que no, y el 18% no
respondió.

Sobre los tipos de cambio experimentados a lo interno del núcleo familiar las
respuestas más recurridas, y con una proporción muy similar entre cada una,
fueron las siguientes: Ha alterado las costumbres familiares; nos ha vuelto más
dispersos; tenemos menos tiempo de relación; nos ha aislado más, y nos ha
vuelto más unidos.

Tomando en cuenta la confirmación de que más del 90% de las personas tiene
acceso a un celular o teléfono móvil, es importante tomar en consideración las
actividades que más se realizan desde este dispositivo. De 19 opciones que se
sugerían, dos acapararon mayor atención, la primera Mensajería instantánea
(WhatsApp, WeChat, mensajes de texto) con un 22% y el uso de Facebook con
un 8%, lo que coincide con las dos redes más usadas en el presente estudio.

Para medir el nivel de calidad de vida es importante saber cómo se sienten frente
a situaciones determinadas, en este caso se les preguntó cómo se sentían cuando
no salían a la calle sin sus teléfonos móviles, y casi un tercio de los encuestados,
(el 30.6%) respondió que esto le genera angustia, estrés, inseguridad, miedo,
ansiedad, o le hacía sentirse incompleto y vacío, algo que le impide desarrollarse
a toda su capacidad. Mientras que el 18.8% experimenta libertad y tranquilidad y

266
el 24.5% respondió que no sentía nada al salir sin celular. Más del 24% respondió
otras opciones o no dio respuesta.

Muchas de las justificaciones a estas respuestas aseguran que salir sin el celular
es como salir sin ropa, otros decían que es imprescindible para trabajar y otros
indicaban que se sentían molestos, porque en ocasiones no hay teléfonos
analógicos para comunicarse en ausencia de los móviles. Algunos manifestaron
estar tranquilos, pero se lamentaban de muchas cosas que no pueden hacer
cuando salen sin sus teléfonos inteligentes.

Se debe tomar en cuenta la jerarquización que hicieron los consultados para


enumerar los tres medios más consumidos por el grupo estudiado; en primer lugar
se encuentra el teléfono celular que cuenta con el 64.9% dentro de los medios que
con mayor frecuencia utilizan, lo que coincide con las respuestas de consumo
anteriores. En segundo lugar el 48% puso a internet, y el 28% asegura que la
computadora (portátil y de escritorio) es su medio más usado como tercera opción.
Un dato relevante es que la televisión solo fuese prioridad para el 21% del grupo y
que la radio y los libros tengan proporciones iguales de 9% cada una, frente a los
periódicos que fueron seleccionados por el 13.9%, lejos de los tres medios más
importantes.

Se les preguntó además cuáles medios serían imprescindibles en su vida, las tres
respuestas más populares fueron el celular, la computadora y el internet, con casi
la misma cantidad de votos, con esto se confirman los resultados anteriores, y
dentro de los tres que les siguen sorprende que por encima de la radio están los
libros y la televisión es la cuarta opción sin la que los internautas no pueden vivir.

267
Me costaría vivir sin...
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Elaboración propia a raíz de los datos recogidos para el presente trabajo.

Se intentaba evaluar la frecuencia en la interacción que tienen las personas


consultadas con sus familiares, todas respondieron positivamente sobre la
comunicación, no huno respuestas en nunca, ni casi nunca, ni hubo omisión en
este caso, y la catalogaron entre muy abierta y suficientemente abierta, tampoco
hubo percepciones negativas sobre el particular.

La visión del futuro también es muy positiva, sólo diez respuestas quedaron entre
las categorías me da igual y muy negativo, lo que corresponde al 4%, mientras el
6.9% lo vislumbra como poco prometedor, pero la mayoría está de acuerdo con
que será muy prometedor o prometedor.

Sobre los derechos humanos y la diversidad sexual se hicieron preguntas que


tenían varias alternativas de las cuales prevalecieron los criterios que socialmente
priman en el presente. El 87% piensa que es muy importante o importante
defender los derechos humanos de todas las personas, y el 63% dijo que era
importante o muy importante aceptar la diversidad sexual.

Los valores de la gente fueron un tema al que le dieron importancia con un 97%, la
misma cantidad de respuestas que obtuvo la categoría seguridad pública, o
seguridad ciudadana.

268
Conclusiones

Las telecomunicaciones representan desde el año 2000 un 41% de la actividad


económica, porcentaje que continúa aumentando. Sin embargo esta es una
realidad que ha beneficiado muy poco a los más pobres, por la tendencia que lleva
la sociedad dominicana hacia la desmedida concentración de las riquezas. En el
mundo, según Oxfam (2017) el 1% más rico de la población mundial posee más
riqueza que el resto del planeta. El cálculo de que ocho hombres poseen la misma
riqueza que se distribuye entre la mitad de la humanidad, es vergonzante, y lo es
también en República Dominicana en donde existen 929,420 hogares que
sobreviven con menos de 4 dólares por día, o lo que es igual, que más de 3
millones de personas sobreviven con menos de RD$5,520.00 (pesos dominicanos)
al mes o sea alrededor de US$120 (dólares). Si se toma en cuenta que la canasta
familiar ha sido fijada por el Banco Central en RD$27,887.64, significa que el país
atraviesa por una situación de exclusión y desigualdad institucionalizada; esto se
refleja también en la tasa de mortalidad infantil, según los cálculos de UNICEF
(2016) 25 infantes mueren por cada 1,000 nacidos vivos, es decir que cada día
mueren 13 bebés antes de tener los 28 días, por causas que pueden ser
perfectamente prevenibles en un 80%.

A este panorama de desigualdad la economía responde con una alta


concentración de las riquezas y a su vez de concentración de los medios de
comunicación alrededor de esas riquezas.

Hay que tomar en cuenta el sentido que tienen los medios de comunicación como
garantes del equilibrio social, llamados a reclamar la inclusión social de los más
pobres, en fin, para la supervivencia de la humanidad. ¿Cómo puede resolver la
comunicación esta cadena de crisis y conflictos de la vida cotidiana? En primer
lugar es necesario recuperar el concepto de periodismo comprometido, ese que
está del lado de la ciudadanía, un periodismo que se sustenta en modelos éticos,
269
para que la democracia siga siendo una opción sustentable para la sociedad, y
este imperativo ético se debe apoyar en la tecnología que en este momento
disfruta de una “relativa democracia” tal como ha planteado Castells (2009),
puesto que aunque es gobernado también por poderes políticos y económicos,
pero ante el exceso del flujo de información, resulta difícil de controlar o unificar
tanta diversidad de corrientes de opinión que en el ciberespacio confluyen, como
sí es posible hacerlo en los medios de comunicación tradicionales.

El ambiente digital no es puramente virtual, hacerse humanos a través de las


formas de cooperación en este espacio de creación de redes como nuevas formas
de ciudadanía, la responsabilidad por el otro, son algunos de los desafíos con que
la sociedad se enfrenta. Sobre todo en lo que tiene que ver con los espacios para
socializar este cuidado por el otro, que siguen siendo la familia, la escuela, pero de
ahora en más, a través de las redes sociales y del entramado de las tecnologías
que tienen como soporte común a la internet; todo cuanto se pueda desarrollar
como estrategia para el bien común a través de las redes debe fomentarse con el
sustento de la educación formal y del acompañamiento de las familias.

Es un hecho que existen muchas plataformas para dar a conocer esta cultura del
reconocimiento del otro, en el presente estudio se descubren algunas de las más
utilizadas por esta población diversa que fue consultada. La primera herramienta
de uso cotidiano es el Whatsapp, cuya penetración entre los consultados está
alrededor del 88% y en segundo lugar está el Facebook, que en otro momento fue
el rey de las redes en el país. Esto se debe a la alta penetración de los celulares o
teléfonos móviles, por encima del 92% tiene un teléfono, una alta tasa sin duda.
Llama la atención el hecho de que entre los aparatos tecnológicos menos usados
está la computadora de escritorio, que está siendo desplazada por las portátiles.

La mayor amenaza para el equilibrio de las relaciones sociales y para la propia


comunicación, es la concentración de los medios, considerados garantes de la
democracia. Esta cuestión ha sido planteada en 1980 por el Informe McBride,
270
enterrado en el olvido por muchos años, pero que debe ser rescatado para
entender el problema de la tenencia de los medios de información y comunicación
en pocas manos.

Los principales grupos económicos en posesión de medios de comunicación


masivos son el Grupo Inicia (antes Grupo Vicini), el Grupo Corripio, el Grupo de
Medios Telemicro, Multimedios del Caribe, entre los que se reparten los medios
con mayor influencia en la sociedad, con el 78% de los periódicos de circulación
nacional, el 26% plantas televisoras y alrededor del 36% de las estaciones de
radio; tomando en cuenta que muchos de estos medios son líderes en el país,
perfectamente se puede aplicar la espiral del silencio, o mayoría intimidatoria, de
Noelle Newman aquí. A esto se suman los pequeños grupos que siguen
germinando al amparo de la ausencia de una ley antimonopolio, en un sector tan
sensible como lo es la comunicación, donde deberían garantizarse los derechos
no sólo de acceso a la información, sino también de acceso a la tenencia de los
medios por parte de los grupos vulnerables, con la diversidad de voces que esto
incluye. La distribución equitativa de los medios de comunicación es un hito que
esperará todavía un largo turno, pues no se vislumbran voces que estén
aclamando por ello, aunque es un derecho de la ciudadanía y es parte de los
aprendizajes de esta época, los grupos económicos y políticos que controlan los
medios ejercen presión social para beneficio de estos mismos grupos, con
alianzas generadas entre empresas de diferentes grupos y lo que ello implica.

En este estudio participó un 75% a mujeres, mayoritariamente en Santo Domingo


y Santiago, en ambas provincias se concentra la mayor parte de los conectados,
sólo el 3.6% provienen de otras localidades del Este, Sur y Cibao. De los
consultados la mayoría eran jóvenes de entre 18 y 29 años, con un 51%, sólo el
7% tenían 51 o más años, la misma cantidad que los menores de 17 años.

Casi la mitad de los consultados el 63% está por encima del grado universitario,
mientas que el 6% estaba pendiente de terminar sus estudios y los demás habían
271
completado la primaria, la secundaria o un curso técnico; sólo el 0.8% no
respondió la pregunta.

Puesto que la población estudiada proviene del ámbito profesional (más de la


mitad cuenta con una licenciatura, maestría o doctorado), y accede en su mayoría
a las tecnologías, es importante hacer notar que existe una alta proporción de
desempleados en la muestra estudiada, con cerca de un 16% de personas que no
laboran y un 7% que no respondió, que podrían presumirse como desempleados,
por no haber respondido a la pregunta sobre en qué área se encontraba
trabajando.

La composición de los hogares tradicionales se ha modificado. A un 75% de los


encuestados se les dificultó definir a su familia, mientras que sólo el 15% indicó
que su familia está compuesta por "papá, mamá y niños" o "papá, mamá y
jóvenes" (7% y 8% respectivamente). Pero ante la pregunta de con cuántas
personas vive en la actualidad, más de un 14% indicó que vive solo, mientras que
el 31% dijo que vive con cuatro personas y el 19% respondió que con tres.
Tomando en cuenta lo planteado sobre ONE (2016) que el promedio de personas
es de 3.3 por hogar, para el presente estudio los consultados están en un
promedio similar de 3.5 habitantes por casa.

Sobre los aparatos tecnológicos utilizados en los hogares por la población


encuestada el 92% posee un teléfono móvil o celular, un 87% accede a conexión
de internet y un 75% tiene una computadora portátil (laptop), frente al 56.7% que
cuenta con una computadora de escritorio.

Las redes sociales siguen generado interés entre los usuarios de las tecnologías,
debido a que ahora se hace más fácil la participación a través de los smartphones,
o teléfonos inteligentes, por esto no es extraño el alto nivel de uso de las redes
que llega al 78%, sin embargo un caso especial que se presenta es el de la
aplicación Whatsapp, que es usada por casi el 88% de quienes usan las redes en
272
Dominicana, esto puede explicarse por la naturaleza de esta aplicación, que
mantiene comunicados a familiares y grupos de amigos desde sus celulares con
un bajo costo de consumo del internet y desde el que pueden hacer llamadas de
voz y video con menor costo que los minutos que venden las compañías
telefónicas. Es relevante señalar que el 92% de la población encuestada está
conectado por los teléfonos inteligentes, de la muestra sólo 4% de quienes tienen
celulares no cuentan con el Whasapp como su herramienta de comunicación. El
47% accede a Skype, más del 70% dijo tener un televisor. Sorprende que en el
presente estudio la radio registra el consumo de 67%, y del periódico y de la
computadora de escritorio que ambos cuentan con un 57%. Sólo el 14% de la
muestra posee un teléfono fijo familiar.

Se debe tomar en cuenta que los medios tradicionales están pasando por una
forzada evolución debido a que los modos de consumo han cambiado y se hacen
cada vez más individuales para adaptarse a los gustos y tendencias e las
audiencias. Una de las razones de este cambio es la popularización de los
teléfonos inteligentes que facilitan la entrada a una gran parte de medios
tradicionales como sucede con la televisión, con aplicaciones como You Tube,
Periscope, les ayudan a mantener en contacto con sus públicos. Lo mismo sucede
en la radio, con la posibilidad de transmitir en tiempo real con plataformas como
Usstream, y con las páginas web, las diversas redes sociales, además del uso de
los podcast, amplían las probabilidades de llegar a los perceptores proyectando lo
que acontece en las cabinas. Todo esto permite la inserción de los medios
tradicionales al ciberespacio, pero sin embargo continúan viendo a la audiencia
como un participante pasivo. Los medios tradicionales deben conocer que el reto
que enfrentan en el contexto actual que es más complejo, por la diversidad que se
encuentra en internet, por la creciente tendencia hacia la segmentación de los
públicos.

273
Las audiencias se han modificado de simples receptores pasivos a ciudadanos
que seleccionan lo que consumen, en un intercambio de significados que los
convierte en perceptores activos.

Según la importancia que le confieren a las herramientas de comunicación los


entrevistados seleccionaron a Whatsapp en primer lugar con 16%, el correo
electrónico en segundo lugar con un 12.5% y Facebook con 11.3%, como los
recursos más usados en línea.

Leer noticias, leer o publicar en un blog y leer periódicos y revistas en internet son
tres categorías muy parecidas que indican el uso para fines de información de los
usuarios, para este renglón se estima que por encima del 22% se dedican a tales
taras, que involucran la lectura en línea.

En cuanto al tiempo dedicado se destacan en primer lugar las dos redes más
usadas que son Facebook y Whatsapp, con casi la misma cantidad de usuarios,
varían en número de horas utilizadas, Whatsapp es a la que más cantidad de
tiempo le dedican, con 45 usuarios que van desde las 8 hasta las 22 horas por día,
mientras que Facebook no tiene usuarios en esos renglones; pero sí tiene la
mayoría de sus usuarios dentro del rango de 1 a 7 horas, cuyo número asciende a
173, mientras que Whatsapp llega a los 127 en el mismo rango. En todo caso el
promedio general de horas dedicadas a Whatsapp es mayor en relación con las
horas dedicadas a Facebook, aunque parten de casi la misma cantidad de
usuarios. You Tube es la tercera red más consumida, se destaca que este portal
se ha convertido en una plataforma para la difusión de programas de telerrealidad,
desarrollados por productores muy jóvenes que han acumulado fama y fortuna de
la noche a la mañana, y que se convierten en los modelos seguidos por los
jóvenes y adolescentes.

274
Las tecnologías mejoran la vida de las personas, pero también la hacen más
diversa y la complejizan en un tramado incontrolable, tal como plantea Castells
(2001):
“…los usos de Internet se plasman en su desarrollo como red y en el tipo de
aplicaciones tecnológicas que van surgiendo. Los valores libertarios de quienes
crearon y desarrollaron Internet, a saber, los investigadores académicos
informáticos, los hackers, las redes comunitarias contraculturales y los
emprendedores de la nueva economía, determinaron una arquitectura abierta y de
difícil control. Al mismo tiempo, cuando la sociedad se dio cuenta de la
extraordinaria capacidad que representa Internet, los valores encarnados en la red
se difundieron en el conjunto de la vida social, particularmente entre las jóvenes
generaciones.” (1).

Es necesario acercarnos y comprender mejor los diversos usos en esas redes


comunitarias con sostenibilidad propia, la contracultura democrática que impulsan,
las subculturas que se incuban en este espacio abierto, pues tal como lo indica
Castells (2009), cuando la tecnología nos hace más autónomos, esto nos
convierte en entes políticos con mayor poder.

Las redes sociales sirven para mantener intercomunicados a los cibernautas, pero
también muchas se dedican al entretenimiento, como la red de YouTube, que
mantiene entretenidas a más de mil millones de personas en todo el mundo, y que
resultó ser la tercera red social que más usan los consultados en este estudio. Es
relevante resaltar que dentro de los 50 canales de youtubers con más suscriptores
sólo aparecen dos mujeres, esta tendencia se refleja en el país, no se conocen
mujeres en lo que se refiere a los canales de youtubers más vistos del país, lo que
pone en evidencia a las mujeres más como consumidoras, que como productoras
de información a través de la Web.

Las razones fundamentales por las que utilizan Whatsapp, la red con mayor
cantidad de usuarios es el interés de comunicarse con familiares y amigo y en
275
menor medida dijeron que la utilizan para comunicarse con el mundo académico y
laboral.
Facebook le sigue en interés en el segundo lugar y la utilidad que indicaron fue
que se comunican con familiares y amigos, para divertirse y para mostrar su estilo
de vida y expresar “quién eres”. Además de las opciones estar en comunicación
con mi red social y estar al día. Luego de Facebook está YouTube que usan para
divertirse y en el tercer y cuarto lugar están Skype e Instagram que tienen
mayores cantidades de respuestas entre comunicarse con amigos y familia.

Mucho se habla del beneficio de estas redes, el 33.4% de los encuestados que sí
ha beneficiado la comunicación en sus familias, sin embargo el 20.4% dijo que no
ha contribuido a una mejor comunicación, es decir que alrededor del 46% no
participó de este debate en la encuesta, lo que deja a entender que existe
incertidumbre de si en realidad las redes benefician a la convivencia humana.

En cuanto a la supervisión de los menores es un tema preocupante, pues se


mantiene una tendencia casi similar entre quienes dicen que en sus hogares no se
supervisa a los menores y entre los que dijeron que sí, con 42% y 39%
respectivamente. Estos datos contrastan con quienes piensan que los niños y los
jóvenes se aíslan con el uso de la tecnología, que fue el 71.5%, sólo el 6% piensa
que no, y el 18% no respondió.

Tomando en cuenta que más del 90% de las personas tiene acceso a un celular o
teléfono móvil, las actividades que más realizan en estos dispositivos son,
mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat, mensajes de texto) y el uso de
Facebook, lo que coincide con las dos redes más usadas en el presente estudio.

Sobre los sentimientos relacionados con el uso del celular se evidencia una
aprehensión hacia el aparato, pues casi un tercio de los encuestados, (el 30.6%)
respondió que esto le genera angustia, estrés, inseguridad, miedo, ansiedad, o le
hacía sentirse incompleto y vacío, algo que le impide desarrollarse a toda su
276
capacidad. Mientras que el 18.8% experimenta libertad y tranquilidad y el 24.5%
respondió que no sentía nada al salir sin celular. Más del 24% respondió otras
opciones o no dio respuesta.

Muchas de las justificaciones a estas respuestas aseguran que salir sin el celular
es como salir sin ropa, que es imprescindible para trabajar y que se sentían
molestos, porque en ocasiones no hay teléfonos analógicos para comunicarse en
ausencia de los móviles. Algunos manifestaron estar tranquilos, pero se
lamentaban de muchas cosas que no pueden hacer cuando salen sin sus
teléfonos inteligentes.

Con respecto a los tres medios más consumidos por el grupo estudiado, en primer
lugar se encuentra el teléfono celular con 64.9% en segundo lugar el 48% puso a
internet, y el 28% asegura que la computadora (portátil y de escritorio) es su
medio más usado como tercera opción. Un dato relevante es que la televisión
solo fuese prioridad para el 21% del grupo y que la radio y los libros tengan
proporciones iguales de 9% cada una, frente a los periódicos que fueron
seleccionados por el 13.9%, lejos de los tres medios más importantes para los
encuestados

Los medios considerados imprescindibles para su vida, sin los cuales les costaría
vivir, son el celular, la computadora y el internet, con casi la misma cantidad de
votos, con esto se confirman los resultados anteriores, y dentro de los tres que les
siguen sorprende que por encima de la radio están los libros y la televisión es la
cuarta opción sin la que los internautas no pueden vivir.

Se intentaba evaluar la frecuencia en la interacción que tienen las personas


consultadas con sus familiares, todas respondieron positivamente, y sobre la
visión del futuro también es muy positiva, en la mayoría de las respuestas.

277
Sobre los derechos humanos y la diversidad sexual el 87% piensa que es muy
importante o importante defender los derechos humanos de todas las personas, y
el 63% dijo que era importante o muy importante aceptar la diversidad sexual.

Los valores de las personas fue un tema al cual le dieron importancia con un 97%
y la misma cantidad obtuvo la categoría seguridad pública, o seguridad ciudadana.

Bibliografía

Alonso, Jorge. (1998). La pobreza se combate con democracia. Revista Envío No.
198. Managua, Nicaragua. Universidad Centroamericana UCA.

Banco Mundial. (2016). Comunicado de prensa. Recuperado el 28 de diciembre de


2016. De: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/12/13/banco-
mundial-destaca-alto-desempeno-de-rd-y-necesidad-de-mejores-servicios-para-todos

Cabero, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad


y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC.
Recuperado: 15/10/2016 de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Carril, Jaime. (2016). Conferencia Desafíos de la interculturalidad y diálogo con la


otredad. V Congreso Latinoamericano de Comunicación 6-9 de octubre de 2016,
Asunción, Paraguay. Signis – América Latina y Caribe.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Traducción de María Hernández.


España. Alianza Editorial, S. A.

Castells, M. (2008). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. Ed. cast.:


Madrid, España. Alianza Editorial.

278
Castells, M. (2001). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica.
Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la UOC. Recuperado el
26/1/2017, de: http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html

Castañeda, Margarita (2000). Los Medios de Comunicación y la Tecnología


Educativa. Editorial: Trillas, S.A. México.

CEPAL (2015). República Dominicana En Breve. Comisión Económica para


América Latina y el Caribe. Recuperado el 20 de diciembre de 2016. De:
http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/countryinfo.html

Chomsky, Noam. (2008). Intervenciones. Chicago, Estados Unidos de América.


Haymarket Books.

Correa, José M. y De Pablos, Juan. (2009). “Nuevas tecnologías e innovación


educativa”. Revista de Psicodidáctica. Volumen 14. Nº 1. Págs. 133-145. España.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Universidad de Sevilla.

Díaz, Juan Bolívar. (2015, 27 de septiembre). La clase media dominicana con alto
nivel de pobreza. Consultado 15 de octubre de 2016, de:
http://juanbolivardiaz.com/analisis/la-clase-media-dominicana-con-alto-nivel-de-pobreza/
Díaz, Juan Bolívar. (2013). Conferencia: Desafíos del periodismo contemporáneo.
Consultado el 16 de octubre de 2016. De http://juanbolivardiaz.com/articulos/los-
dilemas-del-periodismo/

ONE (2016). Informe General de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos


Múltiples ONE-2015. Santo Domingo, República Dominicana. Oficina Nacional de
Estadísticas, ONE.

279
Éxito Exportador. (2016). Estadísticas Mundiales del Internet 2016. Consultado el
1 de enero de 2017, de http://www.exitoexportador.com.

Forbes (2016). Los millonarios dominicanos 2016. Volumen 2. No. 23. Abril-Mayo.
República Dominicana. Media Business Generators, S. A.

Gamboa Umaña, Luis Enrique. (2003). Los retos de la ciudadanía y de la


gobernabilidad en la globalización. 1 Ed. Serie de Cuadernos de historia de la
cultura No.9. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Hausmann, Hidalgo, Jiménez, Lawrence, Levy-Yeyati, Pritchett, Sabel &


Schydlowsky. (2011). Informe Harvard: Construyendo un mejor futuro para la
República Dominicana: Herramientas para el desarrollo. Centro de desarrollo
internacional de la universidad de Harvard. Santo Domingo. Ministerio De
Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana.

Kunczik, Michael (1992). Desarrollo y Comunicación. República Federal de


Alemania.Editora: Druck Center Meckenheim.

Liriano, J. (2015. 16 de noviembre). La concentración de medios limita la


democracia dominicana. Periódico 7días.com. Consultado el 17/8/2016 de:
https://shar.es/197gnb

Mowlana, Hamid. (2005). Una nueva lectura del Informe MacBride. XXV
aniversario del Informe MacBride Comunicación internacional y políticas de
comunicación. Cuadernos del CAC núm. 21, enero-abril 2005. Barcelona, España.
Generalitat de Catalunya.
Morillo Pérez. (2014). Mapa de la pobreza en la República Dominicana 2014.
Informe general. República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.

280
Open Slate (2006). OpenSlate delivers content and audience metrics for all ad
supported content on YouTube. https://www.openslatedata.com/

Oxfam (2017) Informe: Una economía para el 99%. Oxfam. Deborah Hardoon.
Oxfam GB/ Oxfam Internacional. Cowley, Oxford Oxfam GB, Oxfam House.

Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel. (2012). Periodismo ético, poder y ciudadanía: la


tesis de Walter Lippmann en Liberty and the News. Revista Internacional de Éticas
Aplicadas, Dilemata. Año 4, No. 8. España. Editorial Dilemata.

Trejo, Raúl. (2010). Muchos medios en pocas manos. Intercom-Revista Brasileira


de Ciências da Comunicação No. 44. São Paulo, v.33, n.1, p. 17-51. Sociedad
Brasileña de Estudios Interdisciplinares de la Comunicación.

Unicef (2016). Una oportunidad justa para cada niño. Estado Mundial de la
Infancia. República Dominicana. UNICEF JMcFarlane.

Vanguardia, Diario. (2013). Crece un 60% cada año la información que circula por
internet. Recuperado el 28 de enero de 2014, de:
http://www.vanguardia.com.mx/crece60cadaanoinformacionquecirculaporinternetibm-
1806110.html

281
8.4. Informe Completo Colombia

Por
Nohora Aydeé Ramírez Sánchez
Patricia Bustamante Marín
Luz Nancy Díaz

Introducción

El informe Aproximaciones a la configuración de la cultura digital en la familia


colombiana que aquí se presenta, hace parte del proyecto de investigación sobre
la configuración de la Cultura Digital en la familia Latinoamericana que
adelantaron entre 2015 -2016, la RED Informática de La Iglesia en América Latina
(RIIAL) y el Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM). Entre los objetivos de la RIIAL está:
“Impulsar una mayor comprensión de las tecnologías de la información y la
comunicación y sus lenguajes para evangelizar el continente digital, promoviendo
espacios de estudio, investigación y formación que faciliten su aplicación en la
iglesia con nuevas soluciones tecnológicas”

El objetivo general de la investigación: "Identificar la apropiación de las TIC en la


configuración de la cultura digital entre los miembros de la familia latinoamericana
para comprender los cambios de interacción comunicacional, de fractura
generacional, de vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales
y su incidencia en los contextos local, nacional, regional y continental de la
sociedad globalizada, atravesada por redes de intercambio de información
permanente, y así, facilitar la labor educativa y evangelizadora".

En concordancia con estos objetivos, el Centro de Comunicación Educativa


Audiovisual (CEDAL) se propuso contribuir a esta iniciativa para América Latina,

282
tratando de encontrar los vínculos familiares dados a través las redes sociales
virtuales y explicar la manera como se conforma una nueva cultura a partir de la
generación y expansión de nuevas formas comunicativas.

El proyecto investigativo continental es una contribución a las conclusiones y


recomendaciones del sínodo de obispos realizado en Roma en 2016.

Con los resultados del estudio para Colombia se espera brindar un aporte
significativo a la incidencia que tiene el uso de los medios en las dinámicas de la
vida de la familia colombiana. Se espera que la información que arroja dicho
estudio, contribuya a promover el mensaje evangelizador de la Iglesia Católica en
el Continente latinoamericano.

APROXIMACIONES A LA CONFIGURACIÓN DE LA CULTURA DIGITAL EN LA


FAMILIA COLOMBIANA

Aproximaciones teóricas
Un acercamiento teórico al problema de investigación invita a construir unas
categorías de análisis. Estas son: cibercultura, TIC, consumo digital, Sociedad red.

Cibercultura
El concepto de cibercultura agrupa una serie de prácticas y fenómenos culturales
asociados a la irrupción de las tecnologías, en el contexto de la globalización.
Pierre Levy y Derrick de Kerckhove definen la cibercultura como un nuevo
sistema, como la tercera era de la comunicación, que se estructura a partir del
lenguaje digital y, por tanto, esto conduce a una condición cognitiva, configurada
por el uso y la apropiación de medios a través de las redes. Una apropiación
masiva en contextos globales. A este propósito, Kerckhove presenta algunas
características de la cultura digital. Estas son: “la conexión como tendencia de
estructura global, la globalización como pauta dominante de internacionalismo, la

283
biología y la biotecnología como principal fuente de metáforas y la convergencia y
movilidad de distintas ofertas tecnológicas”.39
Por su parte, Pierre Levy afirma categóricamente que “la sociedad de la
información es un engaño”, puesto que se quiere convencer a la sociedad de que
ahora la industria la determina la información como mercancía en desmedro de la
agricultura, la producción de bienes y servicios, etc.

Espacio antropológico
Y bien, en esta sociedad de la información se producen prácticas, hábitos,
modelos de hacer y de ser que determinan un nuevo estilo de vida. El autor habla
de un “Nuevo espacio relacional” que sin duda define también la manera como las
personas se sitúan en el mundo y producen sentidos.

A este propósito, Pierre Levi dice:


¿Qué es un espacio antropológico? Es un sistema de
proximidad (espacio) propio del mundo humano
(antropológico) y por consiguiente, dependiente de las
técnicas, de las significaciones, lenguaje, la cultura, las
convenciones, las representaciones y las emociones
humanas. Por ejemplo, según el espacio antropológico,
Territorio, dos personas que residen en cada uno de los
lados de una frontera están más lejos una de la otra que
gente perteneciente al mismo país, incluso si la relación es
inversa en el espacio de la geografía física. (2004, p. 15)

En el caso particular de esta investigación, la unidad de análisis, esto es, la familia


latinoamericana, en cuanto consumidora de tecnologías, empieza a hacer parte de
ese espacio antropológico, lo cual, ayuda a identificar qué pasa con las dinámicas
de la vida cotidiana de la familia; de cada uno de sus miembros en cuanto sujetos
activos, libres, autónomos, y, al mismo tiempo, quizás, parte de ese lugar que

39
http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/cibercultura/cibercultura.html#1
284
transforma el mundo de la vida, de ese Anthropos que puede llegar a definirse en
el nuevo territorio.

Un territorio que, según Lèvy, no está demarcado necesariamente a partir de la


geografía física sino de la “cercanía” que le proporciona el uso de la tecnología.

Producción, Consumo e Inteligencia Colectiva

Por otra parte, tanto Levy como Kerckhove, proponen, de alguna manera, una
redefinición de la categoría de identidad y acuñan la tesis de una inteligencia
colectiva. Dice Lèvy:

¿Es posible hacer surgir un nuevo espacio en el que se


pudiera poseer una identidad social, incluso si no se tuviera
profesión? Quizás la crisis actual de las localizaciones y de
los modos sociales de identificación señale la emergencia,
todavía mal percibida, incompleta, de un nuevo espacio
antropológico, el del conocimiento y de la inteligencia
colectiva cuyo advenimiento definitivo no está en absoluto
garantizado por mediocres “leyes de la historia”. Como los
precedentes espacios antropológicos, el Espacio del
conocimiento tendería a dirigir los espacios anteriores y no a
hacerlos desaparecer. En efecto, en adelante, es de las
capacidades de aprendizaje rápido y de imaginación
colectiva de los seres humanos que las pueblan que
dependen tanto las redes económicas como las potencias
territoriales. Y sucede lo mismo sin dudas en lo referente a la
supervivencia de la gran Tierra nómada (Lèvy, 2004, p.15).

La cuestión planteada supondrá entonces comprender de qué manera el uso y


apropiación de tecnología así como la circulación de información, conducen a

285
nuevos sistemas cognitivos y relacionales. Esta apuesta teórica parece ya un
hecho constatado a la hora de identificar el consumo de tecnologías. Quizás la
pregunta se orientaría a identificar si al interior de la familia y de ésta en relación
con los demás actores del sistema social, se sitúa como agente determinante en la
reconfiguración del espacio antropológico, esto es, si la familia, entendida como un
actor social, es sujeto de producción de conocimientos o se constituye en agente
pasivo receptor de los mismos.

Ante el desafío de un rol activo de la microestructura familiar en la sociedad actual,


se abre un debate, ya que la familia, como tal, podría constituirse en un espacio
antropológico, inserto, a su vez, en otros espacios más amplios y convergentes.
En este contexto, la familia podría llegar a ser productora de saberes, canal de
circulación de conocimientos y por ende, consumidora también de los mismos. En
efecto, la categoría de “prosumidor” ha sido también añadida a este debate desde
cuando se incorpora la WEB 2.0.

Al respecto de prosumidor vale la pena señalar lo dicho por el Dr. Jorge Hidalgo
en el contexto de la sociedad de la información:

La figura del prosumidor compite con el suprimir los


monopolios públicos y privados. Sin embargo, es la iniciativa
privada el gran motor de la nueva Sociedad de la Información.
El ciudadano como soberano consumidor es el resultado de la
inclusión de la libertad de expresión comercial como derecho
humano fundamental para garantizar la democracia universal.
Las esferas pública, privada y comercial convergen con la
esfera cívica y axiológica. La comunicación quiere asegurar un
servicio universal. (Hidalgo, 2011, p. 7)

Y, en consonancia con el profesor Hidalgo, la inteligencia colectiva, desde una


visión positiva, puede conducir precisamente a ese servicio universal, o a

286
fortalecer la autonomía y libertad de los sujetos que producen y consumen
contenidos.
En relación con la inteligencia colectiva, la Dra. Leticia Soberón agrega,
comentando la propuesta de Kerckhove:

Una estructura social fundada en las redes es un sistema


altamente dinámico, que facilita la innovación sin que ésta
comprometa su equilibrio. Las redes facilitan el surgimiento
de una forma de colaboración específica y nueva en la
historia, llamada inteligencia conectiva, descrita por Derrik
De Kerckhove (1997) y por otros autores como uno de los
grandes espacios creativos de nuestro tiempo. Lo nuevo
aquí no es la conocidísima potencia de la conversación o el
coloquio grupal para aclarar ideas y suscitar nuevas
intuiciones; esto es antiguo como la humanidad; lo sabía la
sociedad griega con su areópago, entre los aztecas los
calpulli, el medioevo con su concepto de universitas, o la
experiencia interdisciplinar del mundo moderno (Soberón
2009, p. 301).

Lo nuevo, dice el autor, es que la tecnología potencia el intercambio. “Lo nuevo es


que, por medio de la tecnología se hace hipertextual y prolongado, poliédrico y
simultáneo, superando las categorías de tiempo y espacio”. (Kerckhove citado por
Soberón, 2009, p. 302).

Según Kerkhove el ciberespacio facilita las relaciones y crea vínculos. Lo dicho se


traduce en una mirada positiva hacia los espacios virtuales como la posibilidad de
una socialización virtual.
Y como aporte a este análisis, Soberón plantea en su estudio, un interrogante a la
Iglesia Católica en el mundo, en la apuesta que la institución ha hecho con la

287
implementación de las tecnología40 : ¿Se da el ejercicio de la inteligencia
conectiva en el contexto de la Red Informática de la Iglesia en América Latina
(RIIAL) más que en otras formas de red en el contexto católico?
La respuesta a este interrogante es el ejercicio que hace la investigadora en su
tesis doctoral. Sin embargo, bien podría plantearse hoy frente a la indagación que
se hace en el contexto latinoamericano sobre la familia, como prosumidora de
tecnología y su lugar posible en la construcción de inteligencia colectiva.
Una clave de lectura para posibles respuestas, la ofrece Pierre Levy
caracterizando la novedad de la inteligencia colectiva, como espacio de
conocimiento y socialización. Son tres factores, como mínimo, que permiten
identificar si la presente indagación, da como resultado un uso de las TIC en esta
dirección de construcción colectiva o, si, por el contrario, se está consolidando la
brecha digital en desmedro de una acción democrática de la comunicación.
Dice Lévy:
La novedad, al respecto, es al menos triple; tiene que ver con la
velocidad de evolución de los conocimientos, con la masa de
personas llamadas a aprender y a producir nuevos conocimientos
y tiene que ver, en fin, con la aparición de nuevos instrumentos
(los del ciberespacio), capaces de hacer surgir bajo la bruma de la
información paisajes inéditos y distintos, identidades singulares
propias de este espacio y nuevas figuras socio históricas.41 (2004,
p.16)

40
La Iglesia católica, ha promovido desde comienzos del tercer milenio una iniciativa denominada RIIAL. Es decir, Red
informática de la Iglesia en América Latina, la cual se ha extendido a continentes como Asia y África.
41
La velocidad: jamás la evolución de las ciencias y de las técnicas ha sido tan rápida, con tantas consecuencias directas
en la vida cotidiana, en el trabajo, en los modos de comunicación, en la relación con el cuerpo, con el espacio, etc. En la
actualidad, es en el universo de los conocimientos y de las competencias donde las aceleraciones son más fuertes y las
configuraciones más inestables. Esa es una de las razones por las que el conocimiento (entendido en el sentido más
amplio) acarrea las otras dimensiones de la vida social.

La masa: ha sido imposible reservar el conocimiento, ni aun su movimiento, para castas de especialistas. Es el conjunto
del colectivo humano quien debe en lo sucesivo, adaptarse, aprender e inventar para vivir mejor en el universo complejo y
caótico en el cual vivimos.

Las herramientas: la cantidad de mensajes en circulación jamás ha sido tan grande, pero disponemos de muy pocos
instrumentos para filtrar la información pertinente, para realizar aproximaciones según significaciones y necesidades
siempre subjetivas, para localizarnos dentro del flujo de información. Es aquí que el espacio del conocimiento deja de ser
objeto de una certeza para convertirse en proyecto. (Lèvy, p.17)
288
Se buscaría, según estas aproximaciones teóricas, de identificar el espacio de
conocimiento de la familia, dotada de capacidades, sentidos y fuertes vínculos
relacionales.
Se trataría, a partir de los resultados de la presente investigación, y desde un
enfoque sociocrítico, de identificar las potencialidades que puede tener la familia,
en este caso la latinoamericana (bajo una tipología plural), en los procesos de
búsqueda de sentidos, que contribuyan a la reconstrucción del tejido social y a
descifrar si es posible pensar en una inteligencia cargada de humanidad, donde la
reciprocidad haga posible “pensar en conjunto”, como propone Pierre Lèvy y a
favorecer la cultura del encuentro a la que ha convocado el Papa Francisco.

Las TIC en Colombia


Con relación a la encuesta de consumo digital en Colombia, realizada El Ministerio
de las TIC y la firma encuestadora Napoleón Franco en 201242, encontraron que el
80% de los usuarios se conecta a internet siendo los sectores de estratos 1 y 2 los
que incrementaron en mayor proporción su consumo 17% en comparación al año
2010, además muestra el estudio que de los colombianos usuarios de internet
54% navegan en promedio 2,6 horas diarias. En las ciudades con más de 200.000
habitantes se encuentran conectadas a internet el 64% de las casas.
Y 8 de cada 10 personas encuestadas hacen uso de internet. Los usos más
frecuentes son enviar y recibir correos, consultar redes sociales, buscadores, ver
vídeos y descargar música. Los usuarios utilizan el portátil un 39%, los teléfonos
inteligentes 23% y tabletas 3%. El 30% ve cine desde el computador y el 40%
escucha radio a través del celular. 6 de cada 10 habitantes del país visitan redes
sociales.
Para el 2016 entre la tipología de usuarios identificada por el Ministerio de las TIC
se encuentran 5 categorías los novatos interesados corresponden al 33%, son
poco conocedores, saben aplicaciones muy básicas del celular, distantes de las
redes sociales la mayoría son mujeres y las consultas se hacen en casa.

42
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html
289
Avanzados digitales 31% corresponden al 31% de la población, internet es
fundamental para ellos y lo consideran ahorrador de tiempo y de dinero, son
personas que requieren encontrarse al día en tecnología, comparten
permanentemente información en redes, dan un amplio uso al celular, el 71/ usa
internet y navegan 3.4 horas al día. El 19% son desconocedores, para ellos
internet no es fundamental en sus vidas, usan internet para conectarse con sus
familias, el 12% son curiosos exploradores, para ellos la tecnología es una
facilidad para sus vidas, el 81% poseen computador en sus casas. El 6% son
personas apáticas a Internet, lejanas a la tecnología digital.

La familia colombiana hoy

La comprensión del efecto que tienen los medios de comunicación sobre la familia
en Colombia requiere realizar un acercamiento a la dinámica de la transformación
que ha tenido la familia en los últimos tiempos, lo cual implica tener en cuenta las
transformaciones de la estructura social y el transcendencia que tiene en la
familia, así como la relación con múltiples procesos que inciden en su
comportamiento y estructura.

Ligia Echeverry plantea algunos hechos que muestran estas transformaciones:


Los cambios sociales dados durante las últimas cuatro décadas, han impactado
las estructuras entre las que se encuentran: la demografía, con los cambios en la
natalidad y la mortalidad así como los procesos acelerados de urbanización. La
política con la constitución del 91 aporta la jurisdicción de familia así como los
códigos de Familia y el menor, reconoce legalmente el matrimonio civil e instituye
el divorcio. La educación formal se extendió a la totalidad de los estratos soocio-
económicos y la mujer participa de manera importante a la educación universitaria.
La economía, se caracteriza por una significativa ampliación del sector de los
servicios, pero con la globalización se reduce el crecimiento del campo productivo,
aumenta la informalidad y el desempleo. Con relación al aspecto ético religioso,
aparece la libertad religiosa. Todos estos hechos y el notorio avance de las

290
comunicaciones han dejado huella importante en la estructura familiar.

La familia pierde su papel productivo para convertirse en una unidad


consumidora. Los cambios en la estructura y en la composición de los
hogares señalan una coexistencia de varias modalidades, aunque
privilegian la unidad nuclear que cíclicamente (por efectos económicos) se
reagrupa en formas extensas modificadas o convive con estructuras
recompuestas. (Echeverry. 2004, p. 8).

En Colombia existe diversidad de tipologías familiares las cuales responden


a diferentes relaciones que sus miembros establecen para su supervivencia
ellas se encuentran desde las que son legalmente establecidas como el
matrimonio civil o el católico como también las de hecho establecidas por
madres solteras, uniones libres y diferentes tipos de concubinato. Además
se encuentran entre las familias nucleares modalidades como las completas
e incompletas, reconstruidas y extensas43.
Un aspecto común en las diferentes tipologías familiares mencionadas es
la recurrente inestabilidad afectiva y de convivencia debido conflictos
surgidos al interior de la estructura de una sociedad cambiante que pasa de
una sociedad industrial, a una postindustrial, lo que hace que se modifique
aún más el medio ambiente y la estructura demográfica y familiar, a lo que
se agrega el impacto que tienen los agentes externos a ella, entre los que
se encuentra las presiones culturales externas, donde los medios masivos
de comunicación cumplen un papel importante.

Con base en la en La Encuesta de Hogares de 1978 y el Censo Nacional de


Población 1993, Ana Rico de Alonso indica que, el 87.5% de las familias en
Colombia se encuentran establecidas sobre la base de la conyugalidad y la
reproducción, donde hombres y mujeres desempeñan las labores de
jefatura. Además, los resultados del Censo de 1993 muestran que el 54.9%

43
Tipología realizada por Ligia Echeverri a partir de trabajos por ella consultados
291
de las familias corresponde al tipo de familia nuclear, constituida en 5.9%
por la pareja, 38.4% por la pareja e hijos(as) y 10.6% por un progenitor(a) e
hijos(as). El mismo Censo evidencia que la familia nuclear es la forma más
común en que se organizan la mayoría de los hogares en el país, de ellos el
40% viven con parientes y entre 5% y 7 % son personas que viven solas. La
familia extendida ha cambiado en una proporción de 8% al 12%.
Para Rico de Alonso, de acuerdo a la encuesta señalada, el segundo tipo
de familia con mayor presencia en el país es la familia extendida/
compuesta con un 38.4%, mientras en un lapso de 20 años la unión libre ha
aumentado de un 7% a 21%, la tasa de convivencia no-legal es de 30%
para los hombres y 11% para las mujeres.
El estudio de Rico A., hace notar como la familia nuclear compuesta tiene
una tendencia a disminuir en la medida que aumentan las familias con un
solo progenitor como cabeza de familia, lo cual es explicable por un fuerte
aumento en las separaciones conyugales, el madre solterismo y las
personas viudas.
Otro aspecto importante para Rico consiste en una marcada diferencia
entre el espacio conyugal y el reproductivo, donde se encuentra un
aumento de hogares con un solo progenitor, a la vez que aumenta el
número de parejas que no tienen hijos.

Lo que se espera para el futuro según Echeverry es que:

Así como la tecnología disparó en el pasado cambios en todas las


instituciones, las nuevas tecnologías y concepciones científicas y
educativas generarán mutaciones en la concepción familiar del
próximo milenio. En consecuencia, es previsible que el paso de una
sociedad preindustrial a una industrial o postindustrial, modifique aún
más el medio ambiente y la estructura demográfica del país…..
(Echeverry. 2004, p. 11).
Como efecto de estos cambios posibles y de la globalización
292
planetaria, es probable una ampliación permanente del movimiento
migratorio internacional, borrando fronteras entre países y
homogeneizando comportamientos culturales respecto a la
sexualidad y a la familia.(p.12)

En el efecto de los posibles cambios generados en el curso de la globalización


planetaria desempeñan un importante papel las TICS, las cuales en el proceso
educativo de las nuevas generaciones, requieren tanto su implementación en el
desarrollo escolar, como el acompañamiento de los padres de familia de estas
nuevas generaciones, quienes en el contexto socio-cultural de su desarrollo se
relacionan con grupos culturales, con comunidades y sectores económicos,
vinculados en una amplia red de la Sociedad de la Información a través del
internet, en amplia dispersión de información y conexión de individuos en muy
distintos lugares del planeta. Los padres de familia se convierten así en guías de
sus hijos tanto en la adquisición como en el desarrollo del aprendizaje en el
proceso de inserción en el mundo, aspecto que a la vez requiere de ellos avanzar
en un trasformación como internautas y lograr la adquisición de conocimientos y
habilidades para el manejo de las TICS de tal manera que atenúen la brecha
digital existente para muchos de ellos.

293
TIPOLOGIA DE MATRIMONIOS Y FAMILIAS 44
Tabla 1
Endogámica Obliga a buscar y contraer matrimonio dentro del propio grupo (tribu o clan).
Exogámica Obliga a buscar la pareja por fuera del propio grupo (prohíbe el matrimonio dentro de cierto grado de parentesco).
MATRIMONIOS
FORMAS POLIGÁMICAS MATRIMONIOS DE VARIOS CONYUGES
Matrimonio en grupos Varios hombres poseen en común varias mujeres.
Poliandria Una mujer es esposa de dos o más hombres.
Poliginia/ poligamia Un hombre tiene dos o más esposas.
Poliandria fraterna Una mujer se casa con un grupo de hermanos.
Poliginia sororal Un hombre se casa con dos o más hermanas.
Poliginia compacta El esposo y sus mujeres viven bajo el mismo techo.
Poliginia dispersa Cada esposa con sus hijos viven en lugares separados.
Familia Institución social básica. Uno o más hombres que viven con una o más mujeres en relación sexual socialmente sancionada y más o menos permanente, con
derechos y obligaciones socialmente reconocidos, juntamente con su prole. (Henry Pratt Fairchild. Diccionario de Sociología. Fondo de cultura económica México
1978).
MONOGAMIA UNIÓN PERMANENTE Y ESTABLE DE UN HOMBRE CON UNA MUJER.
TIPOS DE FAMILIAS La familia no sólo corresponde a la unión de los cónyuges y los hijos. La palabra familia proviene de la palabra latina equivalente a grupo doméstico.
Grupos domésticos Conjunto de personas con características de grupo social, en general comparte alimento y vivienda.
Familia biológica En él se incluyen una serie de situaciones biológicas, sexuales, psicológicas y sociales entre los miembros que la componen.
Matrimonio Es una institución y una comunidad económica, tiene la tarea de brindar seguridad y sustento recíproco y con relación a los hijos.
Familia de procreación Unidad biológica conformada por los padres y otros parientes en cuyo seno se forma el individuo.
Familia de orientación En sentido sociológico, su objeto es la de socializar al individuo.
Familia nuclear Grupo formado por padre, madre e hijos.
Familia extensa Implica además del grupo nuclear a otros miembros con lazos de parentesco que viven con ellos.
Familia consanguínea Según Morgan, provino del primitivo estado de promiscuidad sexual. En ella los parientes si son además esposos entre sí, excluyen de esta relación a padres e hijos.
Familia conjunta En este caso el matrimonio vive con sus hijos casados y los hijos de estos.
CON RELACIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE LA RESIDENCIA.
Duolocal Luego del matrimonio los nuevos conyuges pueden continuar viviendo cada uno en su propia residencia.
Unilocal Cuando el matrimonio vive bajo el mismo techo.
Patrilocal La nueva pareja establece su nueva residencia en casa del padre.

44
Páez Morales, Guillermo. Sociología de la Familia Ed. USTA. Bogotá 1984,

294
RESULTADO ENCUESTA COLOMBIA
La encuesta fue contestada por 165 correspondiente al 14% de 1174 personas
que respondieron para América Latina.
61% de los participantes fueron Mujeres, 39% hombres
La media de edad fue de 33 años
El estado civil fue: 15% Soltero con pareja 29%, Soltero sin pareja 29%, 40%
Casado, 6% Unión libre, 5% divorciado, 2% separado y 1% viudo.
75% tienen por profesión religiosa la católica, 6% cristiano, 1% budista, 1%
agnóstico, 1% ateo, 3% otra religión y 12% no quisieron expresar la suya.
Los datos muestran que la mayoría de las(os) participantes en la encuesta fueron
mujeres con un 61%, mientras que el 75% vive en pareja siendo lo más
representativo de ellos las personas casadas con un 40 % y, la mayoría de ellos
75% profesan la religión católica.

Tabla 2
Resultados encuesta aplicada

1. País de Residencia: Colombia


La edad promedio es de 45 años y el sexo
predominante fue el femenino con un 56%
Número de encuestados 165
Edad promedio 45
Femenino 56%
Masculino 44%
Fuente: Resultados tabulados encuesta aplicada

295
Tabla 3 Resultados Ciudad Residencia
2 Ciudad Residencia
La mayoría de los encuestados(as) residen en Bogotá y alrededores con un
66%, la segunda ciudad fue Medellín con 13%
Bogotá y alrededores 66%
Medellín 13%
Florencia 2%
Tunja 2%
Bucaramanga 4%
Otros 13%
Fuente: Resultados de la encuesta aplicada

Grafica 1 ciudad de residencia

Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

296
Tabla 4 Resultados obtenidos estado civil
3 Estado Civil
El estado civil más representativo son las parejas casadas con 41%, además es
notable la presencia de solteros con pareja con un 38% y uniones libre con 8%,
y es muy inferior la presencia de divorciados y separado con 3% para cada uno.
Casados 41%
Solteros con pareja 38%
Separados 3%
Divorciados 3%
Viudos 2%
Otros 5%
Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta

Grafica 2 Estado civil población encuestada

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada.

297
Tabla 5 Resultado profesión religiosa.
4 Profesión Religiosa
La mayoría de las personas profesan alguna religión con 95% de ellos la mayoría
76% son católicos, sólo se encontró una persona atea.
Catolico 76%
Cristiano de otra denominación 4%
Ns/NP 15%
Otra religión 4%
Ateo 1%
Fuente: Resultados de la encuesta aplicada.

Grafica 3 Resultados de la profesión religiosa

Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta aplicada

298
Tabla 6 Análisis nivel de escolaridad

5. Escolaridad
De acuerdo a la escolaridad la mayoría de las(os) encuestados tienen
educación superior entre maestría 31% y doctorado7%, un 7% tiene educación
técnica.
Profesional 50%
Maestría 31%
Técnica 9%
Doctorado 7%
Ns/NP 3%
Fuente. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada

Grafica 4 Resultados Nivel de Escolaridad

Fuente: Tomado de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada

299
Tabla 7 Análisis resultados área de trabajo
6 Área de Trabajo
Las áreas de trabajo identificadas son la docencia 31% y comunicación 9%,
pero la mayoría de los(as) consultados(as) respondieron otros.
Otros 60%
Docencia 31%
Comunicación 9%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada

Grafica 5 Resultados del área de trabajo

Fuente: Datos tomados a partir de los resultados de la encuesta.

300
Tabla 8 Análisis resultados parentesco de familia
7 Parentesco en la Familia

Con relación al parentesco familiar la encuesta fue respondida por 30% madres de
familia, 26% hijos, 21% padres, y un abuelo.

Madre 30%
Hijo 26%
Otros 22%
Padre 21%
Abuelo 1%
Fuente: Elaboración de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada

Grafica 6 Resultados parentesco con la familia

Fuente. Datos obtenidos de los resultados de la encuesta

301
Tabla 9 Resultados Lugar donde vive

8 Lugar donde Vives


La mayoría de las personas 65% viven en vivienda propia, 30% en
renta y otros 5%.
Propio 65%
Renta 30%
Otros 5%

Fuente: datos tomados de los resultados obtenidos de la encuesta

Grafica 7 Resultados obtenidos lugar donde se vive

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta.

302
Tabla 10 Resultados tipo de familia
9 ¿Cuál consideras que es tu tipo de Familia?
A la identificación del tipo de familia el 90% no respondió, mientras un 4%
respondió que su tipo de familia responde a familia nuclear así:2 % familia nuclear
completa y 2% a familia nuclear incompleta entre ellos madre con hijos, pareja sin
hijos. También se encuentra 1 familia nuclear incompleta que vive con otros
parientes (familia extendida).
No responden 90%

Papa, mamá y Niños 5%

Papá, Mamá y Niños 2%


Mamá sola con hijos 1%

Pareja joven sin hijos 1%

Pareja, Hijos y otros parientes 1%


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

Grafica 8 Resultados obtenidos tipo de familia

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada

303
Tabla 11 Análisis resultados parentesco en familia

10. Parentesco en la familia (casa) al momento de contestar la encuesta

El parentesco en la familia de la persona que responde al momento de la


encuesta muestra en un 30% a la madre, 26% son hijos, el 21% padres y
otros 16%, también se encuentra un 2% tío y respondieron a la categoría de
otro el 16%.
Madre 30%
Padre 21%
Otro 16%
No responde 4%
Tío 2%
Abuelo 1%

Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada.

Grafica 9 Resultados datos obtenidos de la encuesta

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

304
Tabla 12 Resultados obtenidos de la encuesta

11. ¿Cuántas personas de la familia viven bajo el mismo techo


El 91% de las personas respondieron que vivían con otras personas bajo el
mismo techo, la mayor proporción de ellas son 2 (22%) y 3 (22%) lo más
representativo, seguido de 4 y 5 personas con 16% y 13% respectivamente.
2 22%
3 22%
4 16%
5 13%
6 8%
1 7%
Ninguna 5%
No responde 4%
7 1%
8 1%
9 1%

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta

Grafica 10 Resultados obtenidos de la encuesta

Fuente:
datos
obtenidos
de los
resultados
de la
encuesta
aplicada
305
Tabla 13 Análisis resultados hermanos/hijos
12. ¿Cuántos hermanos / hijos tienes?
Esta pregunta no está discriminada por hermanos/ hijos, presenta
respuestas pero no se sabe con certeza a qué corresponde si a
hermanos(as) o hijos.
Dos 27%
Tres 19%
Uno 18%
Más de cuatro 14%
Ninguno 10%
Cuatro 8%
No responde 4%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

Grafica 11: Resultados hermanos/hijos

Fuente: resultados de los datos obtenidos por la encuesta

306
Tabla 14 Análisis de personas que viven
13. Actualmente vives con:
Al momento de la encuesta las personas respondieron que: el 36% vivían con
esposo/a e hijos. Con los padres 15% y solos 15% como las formas más
comunes, lo que se presenta con mayor proporción es que las personas viven
en mayor porcentaje en familia.
Esposo/a e hijos 36%
Tus padres 15%
Solo 15%
Otros 14%

Pareja 7%

Esposo(a) 6%
Con algún familiar 4%
Amigos 3%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta realizada.

Grafica 12 Resultados de personas con quién viven

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada

307
Tabla 15 Análisis resultados tipo de vivienda

14. El lugar donde vives es

Propio 65%
Renta 30%
Otros 5%
Fuente: datos obtenidos de los resultados de la encuesta

Grafica 13: Resultados obtenidos lugar de vivienda

Fuente: datos obtenidos de los resultados de la encuesta aplicada.

308
Tabla 16 Resultados de cuantas tecnologías hay en la casa
15. Cuáles de las siguientes tecnologías de información y
entretenimiento hay en tu casa? (Puedes marcar varias opciones)
Las tecnologías de información y entretenimiento existentes en los hogares
son en su mayoría las nuevas tecnologías: teléfono móvil celular, conexión a
internet, PC computador u ordenador whastssap y redes sociales, en un
segundo nivel se encuentran tv por cable, radio, DVD, tv a color, Skype y lap
top y en último nivel se cuenta con periódicos, vídeojuegos IPOD y televisión
satelital.
Teléfono móvil o celular 152
Conexión a internet 151
PC, computadora u ordenador 140
Whatsapp 137
REDES SOCIALES 122
Televisión por cable 115
RADIO 114
DVD 114
Televisión a color 105
SKYPE 102
Tablet 92
Lap Top 63
Periódicos 61
Videojuegos 44
IPOD 42
Televisión satelital 5
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada.

309
Grafica 14 resultados tecnología de entretenimiento

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

Tabla 17 Análisis uso de los medios de comunicación sociales


16. ¿Cuáles utilizas con mayor frecuencia?
La tecnología utilizada con mayor frecuencia es el correo electrónico y el
whatssap con un 31% y 18% respectivamente. Pero los que menos usan
también se encuentra el correo electrónico con 13% y búsquedas con 12% al
igual que leer noticias y usar facebook. Con una considerable distancia de las
anteriores se encuentran entre las más usadas, búsquedas, leer noticias,
chatear, usar facebook, ver vídeos y mensajería instantánea y en baja
proporción 2% y 1% leer o publicar en blog, leer periódicos y revistas y usar
instagram.
Correo electrónico 31%

Usar Whatsapp 18%

No respondieron 18%
Correo electrónico 20%
No responde 19%
Fuente: datos obtenidos resultados de encuestas aplicadas

310
Grafica 15: Resultados obtenidos de uso canales sociales de comunicación

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

Tabla 18 Análisis uso de redes sociales

18. ¿Con qué fin utilizas las redes sociales?


Facebook

La utilización de las redes tiene fines variados, al preguntarse sobre


facebook un 33% no respondió, el 18 % dijo que lo utilizaba para establecer
comunicación con sus amigos, estar en comunicación con su red social 8%,
llama la atención que sólo un 4% lo utiliza para entrar en comunicación con la
familia, para fines laborales o para diversión. Un 2% lo hace con fines
educativos y estar al día, mientras el 1% lo hace para socializar con el mundo
académico y laboral, aislarse de sus amigos y familiares, expresar quién es,
matar el tiempo libre y moda.
No responde 33%
Comunicarme con amigos 18%
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 8%
311
Curiosidad 6%
No le doy ningún uso 5%
Informarte 5%
Aumentar mis conocimientos 4%
Comunicarme con familia 4%
Comunicarme para fines laborales 4%
Divertirme 4%
Fines educativos 2%
Estar al día 2%
Socializar con el mundo académico y laboral 1%
Aislarme de mis amigos y familiares 1%
Expresar quien eres 1%
Matar el tiempo libre 1%
Moda 1%
Foursquare

Con relación a la utilización del Fourquare el 75% de los entrevistados no


respondió a la pregunta, el 20% no le da ningún uso y en mínima proporción
1% lo utilizan para buscar empleo, curiosidad y diversión.
No responde 75%
No le doy ningún uso 20%
Moda 1%
Buscar empleo 1%
Curiosidad 1%
Divertirme 1%
Informarte 1%

Google
A la pregunta sobre la utilización de Google, esta no fue respondida por el
50% de los encuestados, y el 10% dice no darle uso, el 8% la usa con fines
educativos, para informarse y con fines laborales, otros usos son buscar

312
personas que comparten intereses, diversión, moda socializar con el mundo
académico y laboral, buscar pareja, buscar empleo o porque se siente solo.

No responde 50%
Aumentar mis conocimientos 12%
No le doy ningún uso 10%
Fines educativos 8%
Informarte 5%
Comunicarme,para fines laborales 5%
Estar al día 2%
Buscar gente con los mismos intereses 1%
Divertirme 1%
Moda 1%
Socializar con el mundo académico y laboral 1%
Buscar pareja 1%
Buscar empleo 1%
Curiosidad 1%
Porque te sientes solo 1%
HI5
La red social Hi5 y Line son las menos respondidas y menos usadas por los
entrevistados, el 75% no responde y 20 % afirma no darle ningún uso un 1%
de los encuestados hacen uso de esta red, para establecer comunicación con
amigos, porque le despierta curiosidad para informarse y para informarse
sobre moda.
No responde 75%
No le doy ningún uso 20%
Comunicarme con amigos 1%
Curiosidad 1%
Hacer amigos 1%

313
Informarte 1%
Moda 1%

Instagram

El 73% de las personas que respondieron la encuesta no respondieron la


pregunta sobre uso de instagram y 12% afirma no darle ningún uso, una
pequeña proporción de 4% la usa para comunicarse con amigos, y en menor
proporción 2% y 1% la usan para matar el tiempo libre, buscar gente con
afinidades, establecer comunicación con fines laborales, y hacer quejas
entre otras.
No responde 73%
No le doy ningún uso 12%
Comunicarme con amigos 4%
Matar el tiempo libre 2%
Buscar gente con los mismos intereses 1%
Comunicarme para fines laborales 1%
Curiosidad 1%
Divertirme 1%
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 1%
Buscar empleo 1%
Expresar quien eres 1%
Hacer quejas 1%
Moda 1%
Line

El 76% de las personas encuestadas no respondió a esta pregunta, mientras

314
el 20% dice no darle ningún uso, los restantes la utilizan para moda, por
curiosidad, hacer quejas y matar el tiempo libre.

No responde 76%
No le doy ningún uso 20%
Moda 1%
Curiosidad 1%
Hacer quejas 1%
Matar el tiempo libre 1%
Linkedin

No responde a esta pregunta el 71 % mientras el 12% no le da ningún uso.


Pero quienes utilizan esta red social lo hacen en busca de empleo, con el fin
de socializar con el mundo académico y laboral, interactuar con personas
con quienes comparten intereses y con fines laborales entre otros.
No Responden 71%
No le doy ningún uso 12%
Buscar empleo 5%
Socializar con el mundo académico y laboral 4%
Buscar gente con los mismos intereses 2%
Comunicarme para fines laborales 2%
Curiosidad 1%
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 1%
Informarte 1%
Moda 1%
Pinterest

La plataforma Pinterest busca comunicar el mundo con asuntos que sean de


interés común, los encuestados no respondieron a esta pregunta en un 54%,
el 13% dicen usarla para establecer comunicación con la familia y el 12 para

315
lograr comunicación con amigos, también lo hacen con fines de tipo laboral,
educativo, aumentar conocimientos, curiosidad, moda, y socializar con el
mundo académico y laboral.

No Responde 54%
Comunicarme con familia 13%
Comunicarme con amigos 12%
Comunicarme para fines laborales 7%
No le doy ningún uso 5%
Fines educativos 4%
Aislarme de mis amigos y familiares 1%
Aumentar mis conocimientos 1%
Curiosidad 1%
Moda 1%
Socializar con el mundo académico y laboral 1%
SKYPE

Software a través del cual se logra establecer comunicaciones tanto de voz


como de texto y vídeos, a la pregunta entorno a su uso las personas no
respondieron a ésta en un 76% y no le dan uso el 18%. En una baja
proporción 2% y1% hacen uso de este software para establecer
comunicación con amigos, divertirse, encontrar información, moda y mostrar
su estilo de vida.
No responde 76%
No le doy ningún uso 18%
Comunicarme con amigos 2%
Divertirme 1%
Informarte 1%
Moda 1%
Mostrar tu estilo de vida 1%

316
Snapchat

Esta red social tiene una aplicación móvil móvil que permite el envío de
archivos de poca duración porque desaparecen en poco tiempo del
dispositivo del destinatario, a la pregunta sobre su uso, el 66% de los
encuestados no respondió a esta pregunta, el 12% dice no usarla, por su
parte otras personas la usan para informarse, estar al día, por curiosidad y
estar en contacto con su red social.
No Responden 66%
No le doy ningún uso 12%
Informarte 10%
Estar al día 5%
Curiosidad 1%
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 1%
Socializar con el mundo académico y laboral 1%
Comunicarme con amigos 1%
Divertirme 1%
Expresar quien eres 1%
Moda 1%
Twitter

Se trata de una red a través de la cual es posible enviar mensajes cortos, el


32% no respondió a la pregunta sobre su uso, el 26% la usa para establecer
comunicación con amigos mientras el 16% lo hace con familiares, estar al
día y con fines educativos entre otros usos., otros usos responden a entablar
comunicación cotidiana en red, fines laborales, socializar con el mundo
académico y laboral.
No responden 32%
Comunicarme con amigos 26%
Comunicarme con familia 16%

317
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 9%
Comunicarme para fines laborales 4%
Socializar con el mundo académico y laboral 2%
Estar al día 2%
No le doy ningún uso 2%
Fines educativos 1%
Informarte 1%
Aislarme de mis amigos y familiares 1%
Aislarme de mis problemas 1%
Buscar gente con los mismos intereses 1%
Curiosidad 1%
Divertirme 1%
Whatssap

Sistema de mensajería instantánea que a través de internet permite difundir


mensajes cortos, a esta pregunta el 32% no respondió, mientras el 26%
hace uso de este sistema para establecer contacto con amigos, 16% para
establecer con la familia, con la red socia, con el mundo académico y el
mundo laboral entre otros.
No reponde 39%
Divertirme 23%
Fines educativos 12%
Aumentar mis conocimientos 8%
Informarte 6%
Curiosidad 2%
Matar el tiempo libre 2%
Aislarme de mis problemas 2%
Estar al día 2%
No le doy ningún uso 2%
Socializar con el mundo académico y laboral 1%

318
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 1%
Fuente: resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Grafica 16: Resultados uso de redes sociales

Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada

Tabla 19: Análisis del uso de la tecnología en el uso de la familia.


19. ¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor
en la familia?

319
La mayoría de los encuestados no responde a la pregunta 55%, mientras que el
10% dice no estar de acuerdo con que el uso de las tecnologías ha contribuido a
comunicarse mejor con la familia, pero el 35% afirma que si ha contribuido a que
se logre una mejor comunicación familiar. “Actualmente, la sociedad colombiana
se encuentra inmersa en la cultura digital, siendo internet uno de los elementos
más importantes y de mayor relevancia para muchos. Esta herramienta se ha ido
incorporando poco a poco en la vida diaria de las personas gracias a las múltiples
utilidades que ofrece en los hogares, cada vez “se hace necesario” tenerla en
casa (Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE— 2011). La
familia como usuario de esta tecnología se convierte en un agente activo en el
posicionamiento del mismo en la cultura, internet a su vez en esta relación
interviene en el desarrollo de la vida familiar, modificando hábitos y costumbres de
los miembros que la componen (Winocur, 2009; Tully, 2007; (Kurzweil, 2007)45.
Sí 35%
No 10%
No responde 55%
Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada

Tabla 20 Resultados acceso de menores de edad a la tecnología


20. ¿El acceso de menores de edad a la información de Internet tiene algún
control en la familia o vía tecnológica?
El 47% de las personas están de acuerdo con que en la familia ejerce algún
control sobre el acceso de los menores a internet, el 32% dice no estar de
acuerdo y el 21% no responde la pregunta.
Sí 47%
No 32%
No responde 21%
Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada

45
Barrera Valencia, C. & Duque Gómez, L. N. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 41, 30-44. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/463/985
320
Grafica 17 resultados de acceso a internet por menores de edad

Fuente: datos tomados a partir de los resultados de la encuesta

Tabla 21 Análisis de aislamiento uso de tecnologías


21. ¿Experimenta que los niños y jóvenes se aíslan en el uso de las
tecnologías?
Para el 52% de las personas del estudio se encuentran de acuerdo con que los
niños y jóvenes se aíslan en el uso de las tecnologías. El 22% consideran que
algunas veces lo hacen. Al respecto es factible decir que las tecnologías inciden
en la generación de cambios en las relaciones al interior de las familias, de tal
manera que se alteran los modelos establecidos al generar distancias
comunicacionales entre jóvenes y adultos.
Sí 52%
A veces 22%
No responde 18%
No 4%
No sé 4%
321
Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada

Grafica 18: Resultados de datos uso de la tecnología en la familia

Fuente: datos obtenidos de los resultados de la encuesta aplicada.

Tabla 22. Análisis cambios en relaciones familiares


22. ¿Qué tipo de cambios, en las relaciones de los miembros de la familia,
han producido las tecnologías digitales de comunicación? (siendo 3 el m{á
alto y 1 el más bajo)
El 17% de las personas no responden a la pregunta. Las demás personas piensan
que hoy existe menos tiempo de relación familiar, incidiendo en las costumbres
tradicionales, se perciben más aislados entre sí mientras otros consideran que por
el contrario se encuentran más unidos debido a la influencia de la tecnología y a
su vez más participativos. Es importante que hacia afuera de la familia al igual
para un número de personas las tic los ha hecho sentir más involucrados con los
problemas sociales.

3
No responden 17%
Tenemos menos tiempo de relación 16%

322
Ha alterado las costumbres familiares 14%
Nos ha vuelto más dispersos 12%
Nos ha aislado más 11%
Nos hemos vuelto más participativos 10%
Nos ha vuelto más unidos 9%
No ha producido cambios 6%
Nos involucramos más en problemas sociales 3%
Estamos ahora menos unidos 1%
Nos hemos vuelto más cooperadores 1%
De las siguientes actividades con el celular ¿Cuáles realizas con mayor
frecuencia?
3

La mensajería instantánea 34% y las llamadas 19% son las dos actividades que
con mayor frecuencia realizan con el celular, pero también utilizar el correo
electrónico 9%. No obstante para otros 16% hacer llamadas es para lo que menos
usan el celular, pero se mantiene equilibrado entre los que usan y no para el
correo electrónico 9%.
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 34%
Hacer llamadas 19%
No responden 16%
Correo electrónico 9%
Jugar 4%
Tomar y mandar fotos 4%
Trabajar 3%
Leer noticias 2%
Ninguna 2%
Usar Facebook 2%
Mandar mensajes de texto 1%
Bajar tonos 1%

323
Descargar música 1%
2

En un término intermedio utilizan mensajería instantánea 20%, correo electrónico


18%, hacer llamadas 10% son las actividades más representativas.
Escuchar música 1%
Ver videos en Youtube 1%
No responde 21%
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 20%
Correo electrónico 18%
Hacer llamadas 10%
Mandar mensajes de texto 7%
Usar Facebook 5%
Tomar y mandar fotos 4%
Búsquedas 2%
Estudiar 2%
Leer noticias 2%
Ninguna 2%
Trabajar 2%
Descargar música 1%
Escuchar música 1%
Jugar 1%
Usar Twitter 1%
Ver videos en Youtube 1%
1

La actividad que menos hacen con el celular es un 16% la de realizar llamadas,


correo electrónico 9%, tomar y mandar fotos 8%, mensajería instantánea 7%, leer
noticias y mandar mensajes de texto 6% y otros usos dados al celular varían entre
jugar, búsquedas, trabajar, ver vídeos en youtube, descargar música, escuchar

324
música y leer revistas.

No responde 22%

Hacer llamadas 16%


Correo electrónico 9%
Tomar y mandar fotos 8%
Usar Facebook 8%
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 7%
Leer noticias 6%
Mandar mensajes de texto 6%
Jugar 4%
Ninguna 4%
Búsquedas 2%
Trabajar 2%
Ver videos en Youtube 2%
Descargar música 2%
Escuchar música 1%
Leer revistas 1%

Cuando no traes tu celular ¿qué sientes?

El 60 % responde a esta pregunta: nada 32% y no responde 28%, otras


respuestas son, angustia 9%, tranquilidad, libertad 9% inseguridad 8% y
estrés 5%
Nada 32%
No responde 28%
Angustia 9%
Tranquilidad 9%
Libertad 9%

325
Inseguridad 8%
Estrés 5%
Considerando los diversos medios de comunicación que usas. (siendo 3 el
de mayor y 1 el de menos)

El porcentaje mayor de las personas de la encuesta dicen que el medio más


usado es el teléfono celular 27%, internet 14%, computadora 13% y, otros medios
utilizados son los libros, la televisión, el periódico, la radio, el teléfono fijo, la
televisión de paga, las tablets, las revistas y videojuegos.
Teléfono celular 27%
No responde 21%
Internet 14%
Computadora 13%
Libros 8%
Televisión 5%
Periódicos 3%
Radio 2%
Teléfono fijo 2%
Televisión de paga 2%
Tablets 1%
Revistas 1%
Videojuegos 1%
2

Las personas que usan los medios aunque no con tanta regularidad, se inclinan
por el teléfono celular 16%, la computadora 13%, los libros 8%, televisión 5% y
otros como. Periódicos, teléfono fijo, televisión paga tablets, revistas y
vídeojuegos. No respondió el 13%.

326
No responde 21%
Teléfono celular 16%
Ninguno 13%
Computadora 13%
Internet 12%
Libros 9%
Radio 3%
Ipod o Mp3 2%
Televisión de paga 2%
Videojuegos 2%
Cine 2%
Televisión 2%
Tablets 1%
Periódicos 1%
Revistas 1%
Me costaría vivir sin…3
Al preguntar a las personas si le costaría vivir sin alguna tecnología hicieron
referencia a: la computadora 17%, internet 12%, teléfono celular y televisión 8%,
libros 7%,periódicos, radio, teléfono fijo, televisión paga, tablets, revistas,
vídeojuegos.
No responde 22%
Computadora 17%
Internet 12%
Ninguno 12%

Teléfono celular 8%

Televisión 8%
Libros 7%
Radio 4%
Cine 3%
Videojuegos 2%
327
Tablets 2%
Ipod o Mp3 1%
Periódicos 1%
Televisión de paga 1%
Me costaría vivir sin…2
No responde 21%
Televisión 13%
Computadora 12%
Teléfono celular 9%
Libros 8%
Radio 8%
Televisión de paga 8%
Internet 7%
Periódicos 4%
Tablets 4%
Ninguno 2%
Cine 1%
Ipod o Mp3 1%
Revistas 1%
Teléfono fijo 1%
Me costaría vivir sin…1
No responde 22%
Teléfono celular 18%
Ninguno 11%
Computadora 9%
Internet 9%
Televisión 7%
Radio 6%
Libros 4%
Televisión de paga 4%

328
Periódicos 2%
Tablets 2%
Teléfono fijo 2%
Cine 1%
Revistas 1%
Ipod o Mp3 1%
Videojuegos 1%
Fuente: resultados de la encuesta aplicada

Grafica 19 Resultados cambios en las relaciones familiares

Fuente: datos tomados a partir de los resultados obtenidos en la encuesta

329
Tabla 23 Análisis actividades uso de celular
23. De las siguientes actividades con el celular ¿Cuáles realizas con
mayor frecuencia?
La mensajería instantánea 34% y las llamadas 19% son las dos
actividades que con mayor frecuencia realizan con el celular, pero también
utilizar el correo electrónico 9%. No obstante para otros 16% hacer
llamadas es para lo que menos usan el celular, pero se mantiene
equilibrado entre los que usan y no para el correo electrónico 9%.
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 34%
Hacer llamadas 19%
No responden 16%
Correo electrónico 9%
Jugar 4%
Tomar y mandar fotos 4%
Trabajar 3%
Leer noticias 2%
Ninguna 2%
Usar Facebook 2%
Mandar mensajes de texto 1%
Bajar tonos 1%
Descargar música 1%
Escuchar música 1%
Ver videos en Youtube 1%
2

En un término intermedio20%, utilizan mensajería instantánea


(whastsapp,wechad, etc) correo electrónico 18%, hacer llamadas 10% son
las actividades más representativas.
No responde 21%
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 20%

330
Correo electrónico 18%
Hacer llamadas 10%
Mandar mensajes de texto 7%
Usar Facebook 5%
Tomar y mandar fotos 4%
Búsquedas 2%
Estudiar 2%
Leer noticias 2%
Ninguna 2%
Trabajar 2%
Descargar música 1%
Escuchar música 1%
Jugar 1%
Usar Twitter 1%
Ver videos en Youtube 1%
1
.
La actividad que menos hacen16% corresponde la realización de llamadas
con el celular, en su orden siguen el correo electrónico 9%, tomar y
mandar fotos 8%, mensajería instantánea 7%, leer noticias y mandar
mensajes de texto 6% y otros usos dados al celular varían entre jugar,
búsquedas, trabajar, ver vídeos en youtube, descargar música, escuchar
música y leer revistas.
no responden 22%
Hacer llamadas 16%
Correo electrónico 9%
Tomar y mandar fotos 8%
Usar Facebook 8%
Mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat,etc) 7%
Leer noticias 6%

331
Mandar mensajes de texto 6%
Jugar 4%
Ninguna 4%
Búsquedas 2%
Trabajar 2%
Ver videos en Youtube 2%
Descargar música 2%
Escuchar música 1%
Leer revistas 1%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada

Grafica 20 Resultados uso de mayor frecuencia

So
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta

Fuente: datos obtenidos de los resultados de la encuesta aplicada

332
Tabla 24 Análisis resultados cuando no se lleva consigo el celular
24. Cuando no traes tu celular ¿qué sientes?
El 60 % responde a esta pregunta: nada 32% y no responde 28%, otras
respuestas son, angustia 9%, tranquilidad, libertad 9% inseguridad 8% y estrés
5%
Nada 32%
No responde 28%
Angustia 9%
Tranquilidad 9%
Libertad 9%
Inseguridad 8%
Estrés 5%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta.

Grafica 21: Resultados obtenidos cuando no se lleva el celular

Fuente: datos de la encuesta aplicada.

333
Tabla 25 Análisis uso de diversos medios de comunicación

25 . Considerando los diversos medios de comunicación que usas, por favor


indícalo (1 al 3, siendo el 1 que menos usas y 3 el que más)

Los 3 medios que más usas al día

3
El 60 % responde a esta pregunta: nada 32% y no responde 28%, otras
respuestas son, angustia 9%, tranquilidad, libertad 9% inseguridad 8% y estrés 5%

Teléfono celular 27%

No responde 21%
Internet 14%
Computadora 13%
Libros 8%
Televisión 5%
Periódicos 3%
Radio 2%
Teléfono fijo 2%
Televisión de paga 2%
Tablets 1%
Revistas 1%
Video juegos 1%
2

Las personas que usan los medios aunque no con tanta regularidad, se inclinan
por el teléfono celular 16%, la computadora 13%, los libros 8%, televisión 5% y
otros como. Periódicos, teléfono fijo, televisión paga tablets, revistas y

334
vídeojuegos. No respondió el 13%.

No responde 21%
Teléfono celular 16%

Ninguno 13%

Computadora 13%
Internet 12%
Libros 9%
Radio 3%
Ipod o Mp3 2%
Televisión de paga 2%
Videojuegos 2%
Cine 2%
Televisión 2%
Tablets 1%
Periódicos 1%
Revistas 1%

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta

335
Grafica 22: Resultados obtenidos uso de celular

Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta

336
Tabla 26 Análisis dedicación a medio de comunicación diario
26. ¿Cuánto tiempo (en horas) en promedio le dedicas al día cada
medio de comunicación?
Los medios de comunicación a los cuales dedica menos tiempo al día (de 0
a 1 horas) la mayor parte de los encuestados son: la televisión, televisión
paga, la radio, el cine, las revistas, los teléfonos celulares, los periódicos
bien sean impresos o digitales, el ipod, vídeojuegos, tablets, facebock,
twteer, skiper,whasapp, e instagram. De otra parte el mayor tiempo de uso
lo tienen: la tv, la radio, los libros (2 a 4 horas), los celulares (5 a 7 horas) el
10%, libros, en general se dedica más tiempo al periódico digital que al
impreso., mientras la red más utilizada
De 0 a 1 hrs 31%
No responde 28%
Televisión De 2 a 4 hrs. 22%
Ninguna 17%
De 5 a 7 hrs. 2%
No responde 38%
De 0 a 1 hrs 22%
Televisión paga De 2 a 4 hrs. 21%
Ninguna 17%
De 5 a 7 hrs. 2%
No responde 33%
De 0 a 1 hrs 32%
Radio De 2 a 4 hrs. 21%
Ninguna 13%
De 5 a 7 hrs. 1%
Cine No responde 45%
Ninguna 31%
De 0 a 1 hrs 16%
De 2 a 4 hrs. 6%

337
De 5 a 7 hrs. 2%
No responde 44%
Ninguna 28%
Revistas
De 0 a 1 hrs 27%
De 2 a 4 hrs. 1%
De 2 a 4 hrs. 30%
No responde 25%
De 0 a 1 hrs 21%
De 5 a 7 hrs. 10%
Teléfonos celulares De 8 a 10 hrs. 7%
De 14 a 16 hrs. 4%
De 11 a 13 hrs. 1%
De 20 a 22 hrs 1%
Ninguna 1%
No responde 43%
Ninguna 27%
Periódicos
De 0 a 1 hrs 26%
De 2 a 4 hrs. 4%
No responde 43%
De 0 a 1 hrs 28%
Ninguna 15%
Periódicos Digitales
De 2 a 4 hrs. 12%
De 5 a 7 hrs. 1%
De 8 a 10 hrs. 1%
Libros No responde 37%
De 0 a 1 hrs 35%
De 2 a 4 hrs. 19%
Ninguna 4%
De 5 a 7 hrs. 3%
De 11 a 13 hrs. 1%

338
De 8 a 10 hrs. 1%
No responde 51%
Ninguna 42%
iPod
De 0 a 1 hrs 4%
De 2 a 4 hrs. 3%
No responde 28%
De 2 a 4 hrs. 24%
De 5 a 7 hrs. 21%
De 8 a 10 hrs. 13%
Computadora De 0 a 1 hrs 8%
De 11 a 13 hrs. 2%
De 14 a 16 hrs. 2%
De 17 a 19 hrs 1%
Ninguna 1%
No responde 51%
Ninguna 43%
Videojuegos portátiles
De 0 a 1 hrs 5%
De 2 a 4 hrs. 1%
No responde 44%
Ninguna 28%
Tablets De 0 a 1 hrs 18%
De 2 a 4 hrs. 9%
De 5 a 7 hrs. 1%
No responde 37%
De 0 a 1 hrs 29%
De 2 a 4 hrs. 18%
Facebook
Ninguna 13%
De 5 a 7 hrs. 2%
De 14 a 16 hrs. 1%
Tweeter No responde 48%

339
Ninguna 32%
De 0 a 1 hrs 16%
De 2 a 4 hrs. 4%
No responde 46%
De 0 a 1 hrs 25%
Ninguna 22%
Skype
De 2 a 4 hrs. 5%
De 14 a 16 hrs. 1%
De 8 a 10 hrs. 1%
No responde 32%
De 0 a 1 hrs 24%
De 2 a 4 hrs. 23%
De 5 a 7 hrs. 12%
Whatsapp
Ninguna 5%
De 8 a 10 hrs. 2%
De 14 a 16 hrs. 1%
De 11 a 13 hrs. 1%
No responde 51%
Ninguna 40%
Instagram
De 0 a 1 hrs 8%
De 2 a 4 hrs. 1%
No responde 51%
Pinterest Ninguna 46%
De 0 a 1 hrs 3%
Fuente: datos tomados de los resultados obtenidos de la encuesta

340
Grafica 23: Resultados medios de comunicación

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada

341
Tabla 27 Análisis resultados frecuencia de comunicación
27. ¿Qué tan frecuentemente te comunicas con tu familia?
La mayoría de los encuestados 67% manifiesta tener una amplia comunicación
familiar. De ellos se comunican frecuentemente
Frecuentemente 35%
Siempre 32%
No responde 23%
Algunas Veces 9%
Casi Nunca 1%
Fuente: datos tomados de la encuesta realizada

Grafica 24 Resultados frecuencia de comunicación en familia

Fuente: Datos tomados de la encuesta realizada

342
Tabla 28 Análisis comunicación con los seres queridos
28. Consideras que la comunicación con tus seres queridos
es…?
La comunicación con seres queridos es buena en general, abierta y
suficiente.
Buena 38%
No responde 23%
Muy abierta 23%
Suficiente 15%
No me escuchan 1%
Fuente. Datos tomados de los resultados de la encuesta

Grafica 25 Resultados a la pregunta: consideras que la comunicación con


tus seres queridos es…?

Fuente: datos tomados del resultado de la encuestas

343
Tabla 29: Análisis percepción sobre el futuro
29. ¿Qué percepción tienes del futuro?
La mayor parte de los encuestados 52% ven un futuro prometedor, mientras el 21%
Percibe negativamente y un 3% responde que le da igual no se inclina por opciones
positivas ni opciones negativas. El estado positivo de las personas está referido a
procesos de tipo psicológico relacionados con la mirada integral de sí mismo como
ser propiciador, regulador, que media y favorece el bienestar personal y del entorno.
“el ser humano busca la satisfacción de sus necesidades como todo ser vivo; sin
embargo, la conciencia de sentirse feliz es algo específico de la especie humana”.46
Sentirse de manera positiva conlleva aspectos relacionados con la fijación de metas
en la vida, así como unas auténticas relaciones interpersonales, alta autoestima.
Prometedor 41%
No responde 24%
Poco Prometedor 17%
Muy prometedor 11%
Muy Negativo 4%
Me da igual 3%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada.

46 Oramas Arlene, Santana S, Vergara Adrian. El bienestar Psicológico, un indicador positivo de la salud mental.

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol7_1-2_06/rst06106.html. Última consulta febrero 10 de 2017.

344
Grafica 26: Resultados percepción sobre el futuro

Fuente: datos tomados de la encuesta aplicada

Tabla 30 Análisis experiencias de los encuestados


30. En los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia experimentaste las
siguientes situaciones?
La pasaste bien?
La mayoría de los encuestados ven un futuro prometedor esa visión positiva se
expresa en la forma como se siente durante el último mes la pasaron bien 72%
Varias veces 39%
Siempre 27%
No responde 25%
Algunas veces 6%
Pocas veces 3%
¿Te sentiste aceptado(a) por tus amigos?
Además la positividad de las personas del estudio es expresada en el 80%
expresan sentirse aceptados por sus amigos “Las personas felices son más
sociables, y existe motivo para pensar que su felicidad se debe a un alto nivel
de socialización satisfactoria (Seligman, 2005 Las personas felices son más
sociables, y existe motivo para pensar que su felicidad se debe a un alto nivel
345
de socialización satisfactoria (Seligman, 2005)”47

Siempre 47%
No responde 26%
Varias veces 19%
Algunas veces 7%
Pocas veces 1%
¿Participaste en eventos públicos?
El sentimiento positivo de las personas también se expresa en su apertura a
participar con otras personas en espacios públicos como lo muestra el 53% en
la encuesta.
No responde 27%
Varias veces 24%
Algunas veces 19%
Pocas veces 15%
Siempre 10%
Nunca 5%

¿Te sentiste triste o deprimido?

47 Francoise Contreras*; Gustavo Esguerra. Psicología positiva. una nueva perspectiva en psicología. Diversitas v.2 n.2 Bogotá dez. 2006.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011

346
Un sentimiento positivo supera situaciones de tristeza y depresión, así se ve
reflejado en 51% de las personas del estudio. “La investigación ha mostrado
que enseñar optimismo a los niños puede ser efectivo para prevenir en ellos
síntomas depresivos utilizando el entrenamiento cognitivo y la terapia de
resolución de problemas sociales (Jaycox, Reivich, Guillham & Seligman 1994;
Seligman, Reivich, Jaycox, & Guillham, 1995). Contrariamente, las personas
pesimistas tienen ocho veces más posibilidades de deprimirse cuando se
presentan contratiempos, rinden menos en los estudios, en los deportes y en la
mayoría de los trabajos, tienen peor estado de salud, de una vida más corta y
mantienen relaciones interpersonales más inestables (Seligman, 2005)”48.

Pocas veces 33%


No responde 27%
Nunca 18%
Algunas veces 13%
Varias veces 8%
Siempre 1%
¿Tuviste confianza en ti mismo(a)?
71% de la personas han tenido confianza en sí mismas siempre o algunas
veces
Siempre 45%
No responde 26%
Varias veces 21%
Algunas veces 5%
Pocas veces 2%
Nunca 1%
¿Estabas de mal humor?
La mayoría de las personas 57% pocas veces se hallan de mal humor.

48 Francoise Contreras*; Gustavo Esguerra. Psicología positiva. Una nueva perspectiva en psicología. Diversitas v.2 n.2 Bogotá dez. 2006.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011

347
Pocas veces 40%
No responde 23%
Algunas veces 17%
Varias veces 9%
Nunca 5%
Casi Nunca 5%
Siempre 1%
¿Te sentiste seguro(a) para socializar?
71% se han sentido seguros al socializar
Siempre 43%
No responde 28%
Varias veces 21%
Algunas veces 7%
Pocas veces 1%
¿Tuviste seguridad al enfrentarte a situaciones que implicaban riesgos?
63% de los encuestados se han sentido seguros frente a situaciones riesgosas,
otro aspecto característico de las personas positivas.
Varias veces 29%
No responde 28%
Siempre 24%
Algunas veces 10%
Pocas veces 7%
Nunca 2%

¿Estuviste preocupado?
68% de las personas manifiestan haber estado preocupadas, algunas veces,
pocas veces o varias veces.
No responde 26%
Algunas veces 25%
Pocas veces 24%

348
Varias veces 19%
Nunca 4%
Siempre 2%
¿Te sentiste parte de algún grupo?
La mayoría 60% se han sentido parte de algún grupo. “La percepción de apoyo
familiar para realizar las metas personales y la orientación al placer muestran
una estrecha relación con la satisfacción vital. La dimensión apoyo familiar, en
este estudio, constituye una de los elementos más relacionados con el
bienestar psicológico”49.
Siempre 36%
No responde 27%
Varias veces 23%
Algunas veces 9%
Pocas veces 4%
Nunca 1%
¿Tuviste confianza al estar con personas del sexo opuesto?
La confianza es un rasgo característico de las personas positivas lo cual se ve
expresado en la manera integral como el 71% de los encuestados da respuesta
a las preguntas realizadas y en particular la confianza expresada con personas
del sexo opuesto.
Siempre 53%
No responde 27%
Varias veces 13%
Algunas veces 5%
Pocas veces 2%

¿Sentiste aburrimiento?

49
Romero C. Alicia, Brustad Robert J. y García A. Bienestar Psicológico y su uso en la psicología del ejercicio,
la actividad física y el deporte. Mas3Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, nº
2 (2007). http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
349
La mayoría de las personas manifiestan nunca sentir aburrimiento o sentirlo
pocas veces.

Pocas veces 34%


No responde 33%
Algunas veces 16%
Nunca 16%
Varias veces 1%
¿Sentiste un vacío emocional
El sentimiento de vacío emocional no ha sido sentido o pocas veces lo han
tenido.
Nunca 33%
No responde 27%
Pocas veces 22%
Algunas veces 10%
Varias veces 7%

Siempre 1%

¿Sentiste un vacío espiritual?


La mayoría de las respuestas 69% expresan nunca haber sentido vacío
espiritual, o haberlo sentido pocas veces.
Nunca 30%
Pocas veces 29%
No responde 26%
Algunas veces 10%
Varias veces 4%
Siempre 1%
¿Tuviste problemas con tu familia?

La mayor parte de los encuestados no responde a esta pregunta, tan sólo el

350
1% dice nunca haber tenido problemas con la familia, mientras el 33%
manifiesta haber tenido alguna vez problemas con la familia.
No responde 66%
Pocas veces 25%
Algunas veces 6%
Varias veces 2%
Nunca 1%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta aplicada

Grafica 27 Resultados encuestas aplicada

Fuente: resultados de la encuesta aplicada.

351
Tabla 31: Análisis de actividades relevantes en los últimos 30 días
31. Indica la respuesta que mejor refleje el grado de importancia que
tuvieron para ti las siguientes actividades durante los últimos 30 días
Relacionarte con tu familia
Para el 73% de los encuestados han sido importantes y muy importantes
las relaciones familiares.
Muy importante 61%
No responde 25%
Importante 12%
Nada importante 1%
Poco importante 1%
Practicar algún deporte
Para el 36% es importante la práctica de algún deporte, mientras que para
el 28% es poco importante.
No responde 27%
Importante 22%
Poco importante 18%
Muy importante 14%
Nada importante 10%
No aplica 5%
Me dio igual 4%
Practicar alguna religión
Practicar alguna religión resulta importante para el 52% de las personas
encuestadas.
Muy importante 43%
No responde 27%

352
Importante 9%
Nada importante 8%
No aplica 7%
Poco importante 5%
Me dio igual 1%

Defender los derechos humanos


“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los
derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos”50. Para el 68% de las
personas del estudio es importante la defensa de estos derechos.
Muy importante 47%
No responde 27%
Importante 21%

50
¿Qué son los Derechos Humanos? http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.
Última consulta Febrero 10 de 2017
353
No aplica 2%
Poco importante 2%
Me dio igual 1%
Aceptar la diversidad sexual
“La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es
generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los
principales conflictos actuales en nuestra sociedad. Cualquier tipo de
diversidad, étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y
el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la
posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual de una
manera libre y responsable”51.
Para el 56% resulta importante aceptar la diversidad sexual.
No responde 27%
Importante 25%
Muy importante 24%
Me dio igual 10%
Poco importante 7%
Nada importante 4%
No aplica 3%
La política nacional
58% Expresan que la política nacional ha tenido importancia importancia
para ellos durante los últimos 30 días.
No responde 29%
Importante 26%
Muy importante 26%
Me dio igual 10%

51
http://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/diversidad-sexual/?id=1
354
Poco importante 6%
Nada importante 2%
No aplica 1%
La ecología
La mayoría de encuestados 65% manifiesta alto grado de importancia que
para ellos tiene el tema de la ecología, la se centra en el estudio de la
relación existente entre los seres vivos con su entorno.

Muy importante 44%


No responde 28%
Importante 21%
Me dio igual 3%
Nada importante 2%
Poco importante 1%
No aplica 1%
La situación económica del país
También para los encuestados en un 63% la situación económica del país
es un tema importante.
Importante 33%
Muy importante 30%
No responde 27%
Me dio igual 6%
Poco importante 2%
Nada importante 1%
No aplica 1%
Los valores de la gente
Los valores sociales en cuanto normas que regulan las acciones de los
individuos regulan el comportamiento de los individuos por cuanto indican
lo que es bueno deseable o no respecto a su actuar y tiene como propósito
garantizar una convivencia social y armónica.

355
Del total de los encuestados el 68% los consideran de gran importancia.

Muy importante 47%


No responde 27%

Importante 21%

Me dio igual 3%
Poco importante 1%
Nada importante 1%
El futuro del país
Para el 68% de los participantes en la encuesta es importante el futuro del
país, 27% no responde a la pregunta y tiene poca importancia para el 2%.
Muy importante 41%
No responde 27%
Importante 27%
Poco importante 2%
Me dio igual 2%
Nada importante 1%
La seguridad pública de tu país
La seguridad pública reviste importancia para una mayoría compuesta por
el 68%.
Muy importante 39%
Importante 29%
No responde 29%
Poco importante 1%
Me dio igual 1%
Nada importante 1%
Fuente: datos tomados de los resultados de la encuesta

356
Grafica 28 Resultados de la encuesta aplicada

Fuente. Datos tomados de la encuesta aplicada

El total de encuestas realizadas en Colombia fue de 165

357
HALLAZGOS

1. En relación con el perfil sociodemográfico:

El estado civil más representativo son las parejas casadas, sin embargo, de
acuerdo con los antecedentes del estudio, este tipo de unión ha venido
disminuyendo de forma importante en el país. Al momento de la encuesta las
personas respondieron que: el 36% vivían con esposo/a e hijos.
Con los padres 15% y solos 15% como las formas más comunes, lo que se
presenta con mayor proporción es que las personas viven en mayor porcentaje
en familia.

La mayoría de las personas 65% vive en vivienda propia.

La mayoría de las personas encuestadas profesan alguna religión (95%), de


ellas el (76%) son católicos. Los antecedentes del estudio concuerdan con el
resultado encontrado, lo que demuestra que Colombia sigue siendo un país
católico en su mayoría. Cabe aclarar que cuando se pregunta por el sistema de
creencias, se responde haciendo alusion a la tradición y a las prácticas
relacionadas con el culto.

Con relación al nivel de escolaridad de los padres se halló que la mayor parte
de las personas que respondió la encuesta son profesionales con niveles
superiores como Maestría en un 31% y 7 con nivel de doctorado.Y el área de
trabajo con mayor presencia es la docencia.
Según la encuesta, la familia predominante en Colombia es la nuclear en
diferentes modalidades, el esquema nacional se reprodujo en el estudio, en el
que predominó la familia nuclear completa.

358
2. En relación con el uso y apropiación de tecnologías:
Las tecnologías de información y entretenimiento existentes en los hogares
colombianos – según la encuesta - son en su mayoría las nuevas tecnologías:
teléfono móvil celular, conexión a internet, PC computador u ordenador
whastssap y redes sociales, en un segundo nivel se encuentran tv por cable,
radio, DVD, tv a color, Skype y lap top y en último nivel, se cuenta con
periódicos, vídeojuegos IPOD y televisión satelital.
Llama la atención que en una muy grande proporción los encuestados
no respondieron todas las preguntas, sobre todo las relacionadas con
tecnologías digitales.

La tecnología utilizada con mayor frecuencia en los hogares es el correo


electrónico (31%) y el whatsapp con (18%). Al igual que en Colombia y el
mundo, la red más utilizada el Faceboock para mantener comunicación con
amistades y estar en relación con su red social.

Sin embargo, el uso y apropiacion del correo electrónico es bajo (con 13%) y
búsquedas con 12% al igual que leer noticias y usar facebook. Con una
considerable distancia de las anteriores se encuentran entre las más usadas,
búsquedas, leer noticias, chatear, usar facebook, ver vídeos y mensajería
instantánea y en baja proporción 2% y 1% leer o publicar en blog, leer
periódicos y revistas y usar instagram.

La utilización de las redes tiene fines variados, al preguntarse sobre facebook


un 33% no respondió, el 18 % dijo que lo utilizaba para establecer
comunicación con sus amigos, estar en comunicación con su red social 8%,
llama la atención que sólo un 4% lo utiliza para entrar en comunicación con la
familia, para fines laborales o para diversión. Un 2% lo hace con fines
educativos y estar al día, mientras el 1% lo hace para socializar con el mundo
académico y laboral, aislarse de sus amigos y familiares, expresar quién es,
matar el tiempo libre y moda.
359
Con relación a la utilización del Fourquare el 75% de los entrevistados no
respondió a la pregunta, el 20% no le da ningún uso y en mínima proporción
1% lo utilizan para buscar empleo, curiosidad y diversión.

A la pregunta sobre la utilización de Google, esta no fue respondida por el 50%


de los encuestados, y el 10% dice no darle uso, el 8% la usa con fines
educativos, para informarse y con fines laborales, otros usos son buscar
personas que comparten intereses, diversión, moda socializar con el mundo
académico y laboral, buscar pareja, buscar empleo o porque se siente solo.
La red social Hi5 y Line son las menos respondidas y menos usadas por los
entrevistados, el 75% no responde y 20 % afirma no darle ningún uso un 1%
de los encuestados hacen uso de esta red, para establecer comunicación con
amigos, porque le despierta curiosidad para informarse y para informarse sobre
moda.
Instagram El 73% de las personas que respondieron la encuesta no
respondieron la pregunta sobre uso de instagram y 12% afirma no darle ningún
uso, una pequeña proporción de 4% la usa para comunicarse con amigos, y en
menor proporción 2% y 1% la usan para matar el tiempo libre, buscar gente
con afinidades, establecer comunicación con fines laborales, y hacer quejas
entre otras.
Line
El 76% de las personas encuestadas no respondió a esta pregunta, mientras el
20% dice no darle ningún uso, los restantes la utilizan para moda, por
curiosidad, hacer quejas y matar el tiempo libre.
Linkedin
No responde a esta pregunta el 71 % mientras el 12% no le da ningún uso.
Pero quienes utilizan esta red social lo hacen en busca de empleo, con el fin de
socializar con el mundo académico y laboral, interactuar con personas con
quienes comparten intereses y con fines laborales entre otros.

360
Pinterest
La plataforma Pinterest busca comunicar el mundo con asuntos que sean de
interés común, los encuestados no respondieron a esta pregunta en un 54%, el
13% dicen usarla para establecer comunicación con la familia y el 12 para lograr
comunicación con amigos, también lo hacen con fines de tipo laboral, educativo,
aumentar conocimientos, curiosidad, moda, y socializar con el mundo académico y
laboral.
SKYPE
Software a través del cual se logra establecer comunicaciones tanto de voz como
de texto y vídeos, a la pregunta en torno a su uso, las personas no respondieron a
ésta en un 76% y no le dan uso el 18%. En una baja proporción 2% y1% hacen
uso de este software para establecer comunicación con amigos, divertirse,
encontrar información, moda y mostrar su estilo de vida.
Snapchat
Esta red social tiene una aplicación móvil que permite el envío de archivos de
poca duración porque desaparecen en poco tiempo del dispositivo del destinatario,
a la pregunta sobre su uso, el 66% de los encuestados no respondió a esta
pregunta, el 12% dice no usarla, por su parte otras personas la usan para
informarse, estar al día, por curiosidad y estar en contacto con su red social.
Twitter
Se trata de una red a través de la cual es posible enviar mensajes cortos, el 32%
no respondió a la pregunta sobre su uso, el 26% la usa para establecer
comunicación con amigos mientras el 16% lo hace con familiares, estar al día y
con fines educativos entre otros usos., otros usos responden a entablar
comunicación cotidiana en red, fines laborales, socializar con el mundo académico
y laboral
Whatssap
Sistema de mensajería instantánea que a través de internet permite difundir
mensajes cortos, a esta pregunta el 32% no respondió, mientras el 26% hace uso
de este sistema para establecer contacto con amigos, 16% para establecer con la
familia, con la red socia, con el mundo académico y el mundo laboral entre otros.
361
3. Relación tecnología – familia:

La mayoría de los encuestados no responde a la pregunta sobre la incidencia del


uso de la tecnologia en la vida familiar 55%, mientras que el 10% dice no estar de
acuerdo con que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor con
la familia, pero el 35% afirma que si ha contribuido a que se logre una mejor
comunicación familiar.

“Actualmente, la sociedad colombiana se encuentra inmersa en la cultura digital,


siendo internet uno de los elementos más importantes y de mayor relevancia para
muchos. Esta herramienta se ha ido incorporando poco a poco en la vida diaria de
las personas gracias a las múltiples utilidades que ofrece en los hogares, cada vez
“se hace necesario” tenerla en casa (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística —DANE— 2011). La familia como usuario de esta tecnología se
convierte en un agente activo en el posicionamiento del mismo en la cultura,
internet a su vez en esta relación interviene en el desarrollo de la vida familiar,
modificando hábitos y costumbres de los miembros que la componen (Winocur,
2009; Tully, 2007; (Kurzweil, 2007)52.

El 47% de las personas están de acuerdo con que en la familia ejerce algún
control sobre el acceso de los menores a internet, el 32% dice no estar de acuerdo
y el 21% no responde la pregunta.

Para el 52% de las personas del estudio se encuentran de acuerdo con que los
niños y jóvenes se aíslan en el uso de las tecnologías. El 22% consideran que
algunas veces lo hacen. Al respecto, es factible decir que las tecnologías inciden
en la generación de cambios en las relaciones al interior de las familias, de tal

52
Barrera Valencia, C. & Duque Gómez, L. N. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 41, 30-44. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/463/985
362
manera que se alteran los modelos establecidos al generar distancias
comunicacionales entre jóvenes y adultos.

El 17% de las personas no responden a la pregunta sobre el tiempo destinado a la


familia y el que se destina al uso de tecnologías.. Las demás personas piensan
que hoy existe menos tiempo de relación familiar, incidiendo en las costumbres
tradicionales, se perciben más aislados entre sí mientras otros consideran que por
el contrario se encuentran más unidos debido a la influencia de la tecnología y a
su vez más participativos. Es importante que hacia afuera de la familia al igual
para un número de personas, las TIC los ha hecho sentir más involucrados con los
problemas sociales.

La mensajería instantánea 34% y las llamadas 19% son las dos actividades que
con mayor frecuencia realizan con el celular, pero también utilizar el correo
electrónico 9%. No obstante para otros 16% hacer llamadas es para lo que menos
usan el celular, pero se mantiene equilibrado entre los que usan y no para el
correo electrónico 9%.

En un término intermedio utilizan mensajería instantánea 20%, correo electrónico


18%, hacer llamadas 10% son las actividades más representativas.

La actividad que menos hacen con el celular (es un 16%) la de realizar llamadas,
correo electrónico 9%, tomar y mandar fotos 8%, mensajería instantánea 7%, leer
noticias y mandar mensajes de texto 6% y otros usos dados al celular varían entre
jugar, búsquedas, trabajar, ver vídeos en youtube, descargar música, escuchar
música y leer revistas.

El porcentaje mayor de las personas de la encuesta dicen que el medio más


usado es el teléfono celular 27%, internet 14%, computadora 13% y, otros medios
utilizados son los libros, la televisión, el periódico, la radio, el teléfono fijo, la
televisión de paga, las tablets, las revistas y videojuegos.
363
Las personas que usan los medios aunque no con tanta regularidad, se inclinan
por el teléfono celular 16%, la computadora 13%, los libros 8%, televisión 5% y
otros como. Periódicos, teléfono fijo, televisión paga tablets, revistas y
vídeojuegos. No respondió el 13%.

Al preguntar a las personas si le costaría vivir sin alguna tecnología hicieron


referencia a: la computadora 17%, internet 12%, teléfono celular y televisión 8%,
libros 7%,periódicos, radio, teléfono fijo, televisión paga, tablets, revistas,
vídeojuegos.

Cuandos ees pregunta que pasa cuando no se usa la tecnologia, el 60 %


responde a esta pregunta: nada 32% y no responde 28%, otras respuestas son,
angustia 9%, tranquilidad, libertad 9% inseguridad 8% y estrés 5%

Las personas que usan los medios aunque no con tanta regularidad, se inclinan
por el teléfono celular 16%, la computadora 13%, los libros 8%, televisión 5% y
otros como. Periódicos, teléfono fijo, televisión paga tablets, revistas y
vídeojuegos. No respondió el 13%.

Los medios de comunicación a los cuales dedica menos tiempo al día (de 0 a 1
horas) la mayor parte de los encuestados son: la televisión, televisión paga, la
radio, el cine, las revistas, los teléfonos celulares, los periódicos bien sean
impresos o digitales, el ipod, vídeojuegos, tablets, facebock, twteer,
skiper,whasapp, e instagram. De otra parte el mayor tiempo de uso lo tienen: la tv,
la radio, los libros (2 a 4 horas), los celulares (5 a 7 horas) el 10%, libros, en
general se dedica más tiempo al periódico digital que al impreso., mientras la red
más utilizada.

4. Comunicación intrafamiliar:

364
La mayoría de los encuestados 67% manifiesta tener una amplia comunicación
familiar. De ellos se comunican frecuentemente.

La comunicación con seres queridos es buena en general, abierta y suficiente.


La mayor parte de los encuestados 52% ven un futuro prometedor, mientras el
21%
Percibe negativamente y un 3% responde que le da igual no se inclina por
opciones positivas ni opciones negativas. El estado positivo de las personas está
referido a procesos de tipo psicológico relacionados con la mirada integral de sí
mismo como ser propiciador, regulador, que media y favorece el bienestar
personal y del entorno. “el ser humano busca la satisfacción de sus necesidades
como todo ser vivo; sin embargo, la conciencia de sentirse feliz es algo específico
de la especie humana”.53 Sentirse de manera positiva conlleva aspectos
relacionados con la fijación de metas en la vida, así como unas auténticas
relaciones interpersonales, alta autoestima.

La mayoría de los encuestados ven un futuro prometedor. Esa visión positiva se


expresa en la forma como se siente durante el último mes la pasaron bien 72%

Además la positividad de las personas del estudio es expresada en el 80%


expresan sentirse aceptados por sus amigos “Las personas felices son más
sociables, y existe motivo para pensar que su felicidad se debe a un alto nivel de
socialización satisfactoria (Seligman, 2005 Las personas felices son más
sociables, y existe motivo para pensar que su felicidad se debe a un alto nivel de
socialización satisfactoria (Seligman, 2005)”54.

53 Oramas Arlene, Santana S, Vergara Adrian. El bienestar Psicológico, un indicador positivo de la salud mental.
http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol7_1-2_06/rst06106.html. Última consulta febrero 10 de 2017.

54 Francoise Contreras*; Gustavo Esguerra. Psicología positiva. una nueva perspectiva en psicología.
Diversitas v.2 n.2 Bogotá dez. 2006.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011

365
El sentimiento positivo de las personas también se expresa en su apertura a
participar con otras personas en espacios públicos como lo muestra el 53% en la
encuesta.

Un sentimiento positivo supera situaciones de tristeza y depresión, así se ve


reflejado en 51% de las personas del estudio. “La investigación ha mostrado que
enseñar optimismo a los niños puede ser efectivo para prevenir en ellos síntomas
depresivos utilizando el entrenamiento cognitivo y la terapia de resolución de
problemas sociales (Jaycox, Reivich, Guillham & Seligman 1994; Seligman,
Reivich, Jaycox, & Guillham, 1995). Contrariamente, las personas pesimistas
tienen ocho veces más posibilidades de deprimirse cuando se presentan
contratiempos, rinden menos en los estudios, en los deportes y en la mayoría de
los trabajos, tienen peor estado de salud, de una vida más corta y mantienen
relaciones interpersonales más inestables (Seligman, 2005)”55.
La mayoría 60% se han sentido parte de algún grupo. “La percepción de apoyo
familiar para realizar las metas personales y la orientación al placer muestran una
estrecha relación con la satisfacción vital. La dimensión apoyo familiar, en este
estudio, constituye una de los elementos más relacionados con el bienestar
psicológico”56.
La confianza es un rasgo característico de las personas positivas lo cual se ve
expresado en la manera integral como el 71% de los encuestados da respuesta a
las preguntas realizadas y en particular la confianza expresada con personas del
sexo opuesto.

La mayoría de las personas manifiestan nunca sentir aburrimiento o sentirlo pocas


veces.

55 Francoise Contreras*; Gustavo Esguerra. Psicología positiva. Una nueva perspectiva en psicología.
Diversitas v.2 n.2 Bogotá dez. 2006.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011

56
Romero C. Alicia, Brustad Robert J. y García A. Bienestar Psicológico y su uso en la psicología
del ejercicio, la actividad física y el deporte. Mas3Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, nº 2 (2007). http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
366
El sentimiento de vacío emocional no ha sido sentido o pocas veces lo han tenido.
La mayor parte de los encuestados no responde a esta pregunta, tan sólo el 1%
dice nunca haber tenido problemas con la familia, mientras el 33% manifiesta
haber tenido alguna vez problemas con la familia.
Para el 73% de los encuestados han sido importantes y muy importantes las
relaciones familiares.
Practicar alguna religión resulta importante para el 52% de las personas
encuestadas.
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos
universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de
los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o grupos”57. Para el 68% de las
personas del estudio es importante la defensa de estos derechos.

“La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de


acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos
actuales en nuestra sociedad. Cualquier tipo de diversidad, étnica, cultural, o
sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La
diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su

57
¿Qué son los Derechos Humanos?
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx. Última consulta Febrero 10 de
2017

367
orientación sexual de una manera libre y responsable”58.
Para el 56% resulta importante aceptar la diversidad sexual.

La mayoría de encuestados (65%), manifiesta alto grado de importancia que para


ellos tiene el tema de la ecología, la se centra en el estudio de la relación existente
entre los seres vivos con su entorno. Los valores sociales en cuanto normas que
regulan las acciones de los individuos regulan el comportamiento de los individuos
por cuanto indican lo que es bueno deseable o no respecto a su actuar y tiene
como propósito garantizar una convivencia social y armónica.
Del total de los encuestados el 68% los consideran de gran importancia.

Para el 68% de los participantes en la encuesta es importante el futuro del país,


27% no responde a la pregunta y tiene poca importancia para el 2%.

CONCLUSIONES
La investigación realizada evidencia que la era digital en un país como
Colombia no parece haber permeado en un 100% aún todas las instancias, las
instituciones. Es decir, la vida cotidiana de la gente en el país, según este
estudio, aún se construye en ámbitos distintos al tecnológico.

Hay una contradicción en las respuestas en lo que respecta a la


influencia negativa que tienen las tecnologías en las relaciones familiares, ya
que la mayoría de los encuestados consideran que los niños y jóvenes se
aíslan con el uso de las tecnologías, pero también que hoy día existe menos
tiempo para actividades que contribuyan a la relación familiar. Pero no se hace
alusión concreta a que tipo de influencia negativa se produce. Las respuestas
son muy genéricas.

El mundo de la vida en la familia colombiana transcurre entre las


vicisitudes propias del día a día. Existe una apropiación tecnológica asociada al

58
http://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/diversidad-sexual/?id=1
368
carácter instrumental que el uso permite, pero aún, dicen los encuestados, hay
diálogo familiar y una construcción de relaciones en espacios domésticos y en
otros escenarios de interacción social.

La vida espiritual no se asocia, según las respuestas, con la vida de los


individuos y de la familia. Esto evidencia que la dimensión trascendental de la
vida no está incidiendo profundamente en el “ethos” de los individuos y del
colectivo familiar. A raíz de esta inferencia, es posible pensar en la necesidad
de generar espacios de reflexión y diálogo sobre el uso y la apropiación de
tecnologías para favorecer la construcción de comunidad.

Sigue existiendo una fuerte falencia en cuanto a la calidad de los contenidos.


El concepto de redes, como posibilidad de construcción e intercambio de
saberes, aún es incipiente y convoca, como desafío a una acción pastoral que
favorezca la comunión y la relación.

El potencial de las tecnologías se vislumbra aún grande y posible, pero la


capacidad de generar contenidos y narrativas que contribuyan, por ejemplo, al
empoderamiento de derechos humanos, a la construcción de ciudadanía; a la
formación política, aún puede fortalecerse mucho más y sigue siendo una tarea
pendiente para los educadores y para los agentes de pastoral en Colombia y
en el continente latinoamericano.

369
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Echeverry, Ligia. (2004) La familia en Colombia, Transformaciones y


prospective. Universidad Nacional Facultad de Ciencias humanas CES.
Cuaderno No. 6.

Hidalgo, Jorge A. (2011). Cultura digital: Ejes y características esenciales,


Ponencia

Lèvy Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del


ciberespacio. En:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligencia
Colectiv Rico de Alonso, Ana, FORMAS, CAMBIOS Y TENDENCIAS EN LA
ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIANómadas (Col) [en linea] 1999,
(Octubre-Sin mes): [Fecha de consulta: 1 de febrero de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277010> ISSN 0121-7550
a.pd

Soberón Leticia (2009) La inteligencia conectiva en la Red Informática de la


Iglesia en América Latina (RIIAL). En: Revista Signo y pensamiento, Vol.
28, Nº. 54, 2009 (Ejemplar dedicado a: Convergencia digital: mutaciones,
hibridaciones y desafíos), págs. 300-317

Paez Morales, Guillermo. Sociología de la Familia Ed. USTA. Bogotá 1984.


y Henry Pratt Fairchild. Diccionario de Sociología. Fondo de cultura
económica México 1978.

370
8.5. Informe Completo Bolivia

Investigador:
Erick Butrón Untiveros59

Ayudantes de investigación:
Sandra Herrera
Sebastián Montes

Procesamiento de datos:
Jaime Montaño

INTRODUCCIÓN

En el ocaso de la sociedad moderna, y al influjo del vertiginoso desarrollo de la


tecnologías, todas las acciones individuales, grupales y sociales se asientan en superficies
deleznables; las formas, significados y sentidos quedan en entredicho. La homogenización
da paso a la diversidad, el debilitado esfuerzo por sostener lo colectivo abre el camino a
expresiones de individualización. La concentración de la palabra en uno, se ve arrinconada
por la sublevación de la palabra de todos. La centralidad se descentraliza, el territorio de
desterritorializa, el tiempo es destiempo. El monopolio está en peligro ante la necesidad de
democratizar la democracia. La proximidad se convierte en ubicuidad. La vida situada
territorialmente se convierte en vida de frontera.

En medio de los síntomas de crisis de la sociedad moderna se encuentra la familia. La


que ha construido su historia en base a signos de autoritarismo, patriarcalismo y
heterosexualidad. La estructura familiar delimita herméticamente los espacios de lo que
está dentro frente a lo que está fuera, para instalar dentro una cultura familiar basada en el
control y la sujeción de sus miembros en base a la asignación de roles, implementación de
rígidas normas y sanciones, convivencia emocional temerosa y verticalidad en la
comunicación. La familia tradicional queda en sospecha de ser la adecuada para un tiempo
que, al parecer, ya no le corresponde. Los miembros de la familia interpelan el orden para

59
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (Universidad Mayor de San Andrés) y Magister en
Comunicación y Desarrollo (Universidad Andina Simón Bolívar). Docente de varias universidades (UASB,
UMSA, ASFA, NUR, USB). Facilitador, capacitador, instructor y conferencista en temas relacionados a:
Comunicación y Planificación; Comunicación y TIC`s; Producción de Contenidos Digitales Interactivos y
Transmedia y, Televisión Digital Terrestre. Contenidos Digitales Interactivos y Transmedia y, Televisión
Digital Terrestre.
371
arriesgarse a crear nuevos modelos de familia que se debaten entre permisividad,
democracia, culpa y autoritarismo.

Es evidente que la cultura en la familia tradicional se ve afectada por los cambios que
vive la sociedad y por el desarrollo de tecnologías más individuales que modifican las
formas de las relaciones entre sus miembros y, de estos, con el resto de la sociedad.
Mientras la tecnología analógica definía tiempo como velocidad lenta y espacio medible
por una métrica; las tecnologías digitales las desestructura para convertirlas en inmediatez y
continuidad, es decir, un tiempo contiguo y un espacio sin distancia. La nueva cultura
digital está obligando a que las biografías sean contadas de maneras distintas, mientras los
padres tomaban como referencia de sus historia lo colectivo, corporativo, social; los hijos
escribe sus biografía en calve individual. La familia ya no es lo que fue.

En este esbozo introductorio de la investigación, planteamos la necesidad de indagar las


relaciones, repercusiones y cambios que existen entre familia–tecnología–cultura, para
entender la configuración de una cultura digital en la familia. Con ese inicial propósito, se
plantea el siguiente problema:

El cambio de época que estamos viviendo, promovido en parte por la aparición de nuevos
artefactos tecnológicos, ha provocado una verdadera revolución en la configuración de
una nueva cultura digital, en la cual, la familia se convierte en un tema de estudio
obligado, por cuanto está en juego el mismo concepto clásico o tradicional de ella.
(Proyecto de investigación: Configuración de la cultura digital en la familia
latinoamericana)

Para resolver este problema, se plantean preguntas que permitan ayudar a entender los
cambios que están sucediendo en las familias:

 ¿Cuáles son los hábitos de uso y apropiación de internet en los miembros de la


familia?
 ¿Cómo se aprovechan las posibilidades que brindan las tecnologías digitales?
 ¿Cómo repercute la apropiación de las tecnologías digitales en la comunicación
intrafamiliar y en la brecha generacional?
 ¿Se dificulta la comunicación entre padres e hijos por la tendencia de unos u otros a
vivir sumergidos en los dispositivos móviles?
 ¿Qué características de la cultura digital presentan los diferentes miembros de la
familia?
 ¿Qué mutaciones han provocado los cambios tecnológicos en los usos y
comportamientos del consumo en la familia? (Proyecto de investigación
Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana)

372
En base a las anteriores preguntas, se formula el objetivo de investigación que dice:
“Identificar la apropiación de las TIC en la configuración de la cultura digital en la familia
latinoamericana para comprender los cambios en las interacciones comunicacionales”
(Proyecto de investigación Configuración de la cultura digital en la familia
latinoamericana)

La investigación ha sido desarrollada de manera colaborativa entre varios profesionales


del continente relacionados a diversas universidades. En Bolivia, se ha trabajado en los
marcos institucionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, el apoyo operativo de
estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés y colegas profesionales que
gentilmente ofrecieron su colaboración facilitando información y emitiendo opinión sobre
algunas consultas realizadas.

MARCO TEÓRICO

a. Aproximaciones a la conceptualización de la familia

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el vocablo familia es


de origen latino, se refiere a un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”,
coligados por una relación consanguínea que forman un “conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines al linaje”, y tienen “hijos o descendencia”. A la vez, es
utilizada para indicar cierto tipo de organizaciones (“familia universitaria”, “familia de
instrumentos de cuerda”), para designar afinidad de pensamientos y/o acciones con ciertos
grupos (“familia futbolera”, “familia del teatro”, “familia del partido X”) o referirse al
carácter secreto de conversaciones y relaciones (“todo queda en familia”, “ser leales como
en familia”, “convivir como en familia”).

La primera referencia de familia se encuentra en la expresión hospitalidad, utilizada en


la antigua Grecia, para describir la relación entre un anfitrión, dueño de una morada, y un
huésped, quien se alojaba en el mismo (Paéz, 2016). Etimológicamente, tiene origen en el
vocablo latino famulus cuyo significado es esclavo; con posterioridad, el término famulus
se utilizaría para identificar una casa, vivienda o morada en la que se encuentran personas
relacionadas biológicamente entre sí (Paéz, 2016). La familia, desde la antigua Grecia, tiene
una estructura compuesta por un hombre (padre) que se encuentra en una relación de
convivencia con una mujer (madre), ambos logran una descendencia biológica (hijos);
eventualmente, la servidumbre también es considerada parte de la familia.

373
Para contar con una aproximación a la definición de familia en tiempos modernos, Ruth
Paéz dice:

“cuando me refiero a familia entiendo una agrupación humana unida por lazos afectivos,
que comparte un proyecto común de vida, que visualiza y se desea duradero, aún cuando
los ciclos vitales e intereses de sus miembros sean diferentes y aún cuando varios de ellos
deban partir, algún día, fuera del hogar. Una agrupación que tiene una naturaleza dual,
mezcla de lo natural … y de lo cultura” (Paéz: 2009, p. 78)

Más allá de la mirada naturalista, y centrada en su construcción histórico–cultural, la


familia es un espacio relacional en el que se comparten lecturas, necesidades y
satisfactores. Los miembros se encargan de resignificar sentidos que circulan en la sociedad
y resemantizar palabras que se intercambian en las relaciones. Es el lugar donde se realizan
las primeras adopciones tecnológicas, su aprendizaje y apropiación.

El término familia articula relaciones que permiten reconocer a sus miembros como
identidades particulares, como sujetos “yoicos”, que cimientan relaciones de sentido y son
constructores de realidades (Vizer: 2003). La familia es una noción simbólica donde “los
temas y los relatos en los cuales la gente vive, interpreta y se reconoce a sí mismo y a los
otros como congéneres en un tiempo y un espacio de ‘realidad’ compartidas” (Vizer, 2003,
pp. 164-165); es proyección e introyección de la sociedad, “del mundo natural, de los
artefactos y los símbolos culturales, de los medios y las construcciones tecnológicas”
(Vizer 2003, p. 189)

La familia cuida que sus miembros tengan lazos de afectividadque la mantenga unida,
para garantizar su reproducción natural y la reproducción cultural. Como dice Guillermo
Orozco, “la cosmovisión familiar constituye un conjunto de tradiciones, valores,
información y actitudes que tratan de inculcar en todos los miembros de la familia para
mantener la cohesión del grupo y garantizar su reproducción” (Orozco, 1996, p. 41). A la
vez, la familia mantiene su forma de organización jerárquica (patriarcal, monógama y
heterosexual) en desmedro de los otros miembros parentales a su interior.

Esta forma de organización familiar obliga a que se experimenten nuevas formas de


relacionamiento entre generaciones de padres a hijos, entre los propios hijos y, entre los
hijos con sus pares generacionales. En la familia se suceden tramas y narraciones
particulares provocadas por el descentramiento de las relaciones. El acceso y uso de las
nuevas tecnologías están provocando descentramiento cultural (Martín-Barbero & Rey,
1999) y deslocalización de las comunicación y el intercambio de relatos. Las relaciones al
interior de la familia ya no son como eran en el pasado. El orden cultural estaba
centralizado por la tutela paterna y localizado en centros de ritualización de la convivencia,
374
hoy se vive un desorden cultural. Mientras el texto escrito es el relato de las relaciones
instauradas por los padres, la heterotextualidad y la hipertextualidad son los nuevos textos
narrativos, fragmentados, fugaces y de sentidos transformados en los micro relatos de los
hijos. (Martín-Barbero & Rey, 1999)

Las nuevas formas de familia están haciendo que se vislumbre nuevos problemas; por
ejemplo, el excesivo amor y la abundante protección que reciben los adolescentes, son
causantes de que estos tengan que vivir sin ningún tipo de responsabilidad y menos contar
con un proyecto personal (Nardone, 2003). El exceso de protección, hace que los hijos
sobredimensionen exigencias al entorno familiar. Los hijos no han desarrollado las
habilidades individuales para enfrentar los retos de su vida; las exigencias de madurez y
autonomía no son suficientes para superar los desafíos que se les presente. El excesivo
amor a los hijos provoca una relación sofocante donde “la ayuda no pedida produce más
daño que beneficios” (Nardone, 2003, p. 16).

Los padres “primerisos”, o los que tienen “hijo único”, o los padres jóvenes, olvidan, o
no tienen en su repertorio de argumentos, “solo a través de la experiencia de obstáculos
superados puede el joven estructurar la confianza en sus propios recursos y el propio
equilibrio psicológico” (Nardone, 2003, p. 28). Como afirma Piaget (mencionado por
Nardone, 2003), “el adolescente construye su propio mundo a través de las experiencias
concretas que le permiten anticipar situaciones, construir repertorios, mapas, sistemas
perceptivo–cognitivos para afrontar las diversas circunstancias de la vida” (Nardone, 2003,
p. 32). La experiencias son la base para enfrentar obstáculos y superarlos por las propias
habilidades; son la garantía de contar con confianza en sí mismo. La experiencia individual
no puede ser sustituida por la experiencia de los otros; muchos menos, la estima personal,
la confianza en los actos individuales, no pueden ser dotados por ninguna otra persona que
no sean uno mismo.

En ese sentido, en las familias modernas se pueden percibir hasta cinco modelos:
hiperprotector, democrático–permisivo, sacrificante, intermitente, delegante y, autoritario.
Estos modelos de familia, tienen una formas de organización, modalidades comunicativas,
tipos de relaciones internas, reglas, significados que emergen de su convivencia, los relatos
que se construyen e intercambia y, consecuencias sobre padres e hijos provocados en los
modelos mencionados (Nardone, 2003).

b. Las TIC en el cotidiano: Un escenario de cambios

La reflexión sobre la modernidad, ha permitido conocer algunas de sus aristas; se dice


que la modernidad ha creado consecuencias perversas (Gidens), es una sociedad del riesgo
(Beck), se vive en una modernidad liquida (Bauman), o es una modernidad “contingente”

375
(Luhmann), para explicar la crisis de la modernidad. Beriain (1996) dice que “en las
sociedades modernas avanzadas se produce una coexistencia problemática entre dos
modernidades, la de la expansión de la opciones y la de la expansión de los riesgos”
(Beriain, 1996, p. 13).

En esta doble expansión, de opciones (construir un nuevo modelo civilizatorio) y


riesgos (el estancamiento peligrosos de la modernidad), está sucediendo nuevas
acontecimientos sociales al influjo de la globalización; por un lado, el cambio de una
economía industrial, con dominio de la mecánica, hacia una economía intangible, basada en
el conocimiento; por otro, los cambios provocados en lo político, principalmente en la
política internacional, con la caída del muro de Berlín se desmorona el comunismo y se
expande el capitalismo. Otros aspecto llamativo de éste periodo es la revolución de las
telecomunicaciones, cuya presencia en la realidad modifica las nociones de velocidad y
espacio y regulan nuevas formas en las relaciones interpersonales que cambian la vida
cotidiana (Giddens, 1996).

En este nuevo escenario social se suceden dos proceso, por un lado, la


destradicionalización de la sociedad que cuestiona todas las prácticas y formas sociales que
se sostienen en clave comunitaria, corporativa, que rememoran un pasado idealizado por
ejemplo, la familia tradicional, patriarcal, machista– y, por otro, la individualización, que
obliga a las personas a resolverse como individuos y como miembro de la sociedad en y
desde lo individual.

Se destradicionalizan instituciones que se dedican a la socialización de valores,


principios y reglas de comportamiento en las interacciones sociales. Se cuestiona la validez
y utilidad de su presencia en el sostenimiento de la sociedad. Se cuestiona la educación, la
familia y la religión, a la vez, se cuestiona la democracia representativa, la justicia y a las
instituciones de gestión pública. Se cuestiona la corrupción, la delincuencia, el narcotráfico,
el enriquecimiento ilícito como nuevas formas de prosperidad de la sociedad moderna.

La clave comunitaria, colectiva, común, de escribir las biografías de las personas es


interpelada y sustituida. Las personas comienzan a escribir su biografía en clave individual,
de los “yoes”, que toman en sus manos sus historias, sus relatos, sus biografías. La
individualización de la personas deja de lado la identificación colectiva enseñada por los
mayores (pertenecer a una nación, a una ciudad, a un partido político, a un club deportivo),
actuando irreverentemente frente a lo tradicional cuestionando su orden, su reglas, sus
creencias.

El proceso de individualización de la sociedad moderna plantea otras dos características:


la disolución y el desmembramiento de toda forma que evoque a organizaciones sociales

376
colectivas. Obliga a las personas a reflexionar, imaginar, configurar y escenificar nuevos
vínculos y nuevas reglas de carácter moral, social, político y cultural. Estos procesos
reflexivos debe reinventar la familia, el rol de los sexos, el carácter de las clases, la
presencia social de lo étnico. A la vez, disolución y desmembramiento, se exteriorizan
como desigualdades sociales y crisis social.

La incorporación de las tecnologías en la vida cotidiana de la personas, principalmente


en la familia, ha modificado los tipos de comunicación y la calidad de las relaciones entre
sus miembros. Se pueden encontrar, al menos tres tipos de comunicación mediadas por las
tecnologías: uno a uno, uno a muchos, muchos a muchos.

La comunicación uno a uno, típica de la época en que la tecnología telefónica, facilitan


las comunicaciones personales de personas distantes. En esta etapa, las relaciones en la
familia mantenían una cohesión grupal bastante sólida, los rituales, reglas y sanciones eran
cumplidas por sus integrantes. Este tipo de comunicación facilitaba las relaciones con
miembros de la familia distantes, es decir, acercaba a los distantes.

La comunicación uno a muchos corresponde al desarrollo de las tecnología de


comunicación masivas. Entre estas tecnologías se puede mencionar al periódico, radio, cine
y televisión. A cada una de ellas, los miembros de la familia le asigna un valor y utilidad
específicos aportando a la experimentación de nuevos tipos de relaciones. La televisión es
el medio que afectó con mayor severidad la cultura familiar, modificó el orden, las
relaciones y la culturas de convivencia en la familia.

En el tercer tipo de comunicación, muchos a muchos, los cambios en la familia se


encuentran aparejados con los cambios que se producen en la sociedad. Es el primer
llamado de atención a las formas tradicionales de relacionamiento y de construcción de
sentidos. El poder de la palabra y la autoridad son desplazados, tal vez ignorados, para
establecer otro orden de relaciones con los que están fuera del hogar y dentro de la familia.
Se rompe con las paredes para escribir nuevos relatos y construir nuevos imaginarios con
otros personajes que no son miembros de la familia. Las tecnologías digitales de
comunicación se individualizan y son portables; por tanto, todos tienen la capacidad de
comunicarse con todos.

c. La cultura digital en tiempo de cambio

La cultura ha sido utilizada para suplir la ausencia de explicaciones a ciertos


acontecimientos sociales. Asumía un papel regulador de los acontecimientos sociales que
situaban a los hombres en ciertos ámbitos del quehacer social; se convierte en la conciencia
de la sociedad. A mediados del siglos XVIII, existe una separación entre obedecer y hacer,

377
“la «cultura» significaba lo que los humanos podían hacer, mientras que la «naturaleza»
designaba lo que los humanos debían obedecer” (Bauman 2002, p. 14). Para el siglo XIX el
pensamiento social se esfuerza por la “naturalización de la cultura” que será formulado por
Durkeim como “hecho social”, (mencionado por Bauman, 2002). Para la segunda mitad del
siglo XX, se plantea la “culturización de la naturaleza” (Bauman, 2002, p. 15) colocando al
hombre en el centro del imaginario social como el que crea, transforma y preserva, como
dice Bauman (2002):

“La ambigüedad que de verdad cuenta, la ambivalencia que confiere sentido, el


fundamento genuino sobre el que reposa la utilidad de concebir el hábitat humano como el
«mundo de la cultura» es la ambivalencia entre «creatividad» y «regulación normativa».
Ambas ideas no se pueden separar, sino que están presentes en la idea compuesta de
cultura, y así deben permanecer. La «cultura» se refiere tanto a la invención como a la
preservación, a la discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradición,
a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su
superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía de la
reproducción, a lo inesperado como a lo predecible.” (Bauman, 2002, p. 21-22)

La construcción discursiva de la cultura, tiene dos derroteros: “un discurso generó la


idea de cultura en tanto que la actividad del espíritu libre, la sede de la creatividad, de la
invención de la autocrítica y de la autotrascendencia; el otro discurso plantea la cultura
como un instrumento de continuidad, al servicio de la rutina y del orden social” (Bauman,
2002, p. 26). En el primero, corresponde a todos los seres no complacientes y que tienen
irreverencia frente a todo lo establecido, a la tradición, son espíritus provocativos que abren
nuevos caminos para la sociedad; en tanto, el segundo, la cultura estaba destinada a “«llenar
los vacíos» dejado por la desaparición del orden preordenado” (Bauman, 2002, pp. 27-28),
buscaba la naturalización del orden artificial construido por los hombres.

En las ciencias sociales, desde la perspectiva de Talcontt Parson, la cultura es entendida


como continuidad que contrarresta el azar (mencionado por Bauman, 20102); por ello,
cultura juega un papel mediador entre los sistemas de “personalidad y lo “social”; Parson,
citado por Bauman (2002) dice “sin cultura, no son posibles ni las personalidades humanas
ni los sistemas sociales humanos”. En tanto, para Simmel la cultura es vida subjetiva y
contenido, enfatiza que “la vida subjetiva, … es inquieta pero finita en el tiempo; y sus
contenidos, que, una vez creados, se fijan y adquieren una validez atemporal. [...] La
cultura se hace realidad con la reunión de ambos elementos, ninguno de los cuales puede
abarcar por sí mismo a la cultura” (citado por Bauman, 2002, p. 31)

La cultura es dinámica, está sometida y vive en constantes cambios, nacen de lo que


quedó desordenado, busca el orden para contrarrestar la sospecha de vivir en el caos. La
cultura vive en la paradoja entre cambio y orden. Bauman dice “todo aquello que sirve para
378
la preservación de un modelo socava al mismo tiempo su afianzamiento” (Bauman, 2002,
p. 33). Por el carácter interrelacional e interdependiente, la cultura es un sistema en el que
los elementos están dentro o fuera. Los sujetos que se encuentran dentro de un sistema
cultural deberán adaptarse para estar dentro o, el sistema se encargará de asimilarlos
haciendo cumplir las reglas planteadas para estar dentro del sistema (Bauman, 2002). Los
sujetos que se encuentran fuera del sistema no gozan de los beneficios que el mismo brinda
a sus miembros.

Consiguientemente, “el «aquí» contra el «allí», «cerca» contra «lejos» o, también,


«dentro» contra «fuera» son oposiciones que registran el grado de domesticación y
familiaridad de los diversos fragmentos del mundo que nos rodean, fragmentos humanos o
no” (Bauman, 2002, p. 38). La vida se convierte en una vida que se encuentra en una
frontera permanente. Con la revolución de la telecomunicación el espacio de la
comunicación y el encuentro parecen haberse trasladado a una frontera frágil donde el estar
aquí o allí, cerca o lejos, dentro o fuera tiene apenas una nada de velocidad y espacialidad.
Esta nueva dinámica cultural de la sociedad marca la nuevas formas de constituir la nuevas
identidades, en este nuevo escenario, la cultura es simultáneamente fábrica y refugio de la
identidad cultural (Bauman, 2002, p. 51). En este nuevo entramado cultural y tecnológico
las familias, se debaten entre la unidad o la disolución.

d. Nueva familia digital, nueva cultura digital

Son otros tiempos los que se viven, es la sentencia que plantea Serres (2013). La
experiencias culturales de padres e hijos son diferentes. Lo que un día fue, hoy dejo de ser.
Lo que buscan reproducir los padres vienen de tiempos pasados, “datan de una época
[distante], ... , y estaban adaptados a un tiempo en el que los hombres y el mundo eran lo
que ya no son” (Serres, 2013, p. 26). Son tiempos en los que la invocación del tiempo ido,
se vuelve un canto lúgubre que se repite ante la mirada vacía de los hijos. Son tiempo
donde padres e hijos “vivimos juntos hoy en día como hijos del libro y nietos de la
escritura” (Serres, 2013, p. 41).

Los cambios se extienden por toda la sociedad. Las familias viven sus propios cambios y
los del entorno social; por ejemplo, padres e hijos viven los cambios en el trabajo de
manera distinta. Para los padres el trabajo debe ser estable y duradero, con la certeza de
contar con un salario fijo, seguro de salud, bonos y aguinaldos. Para los hijos, una relación
laboral es fugaz, efímera, inestable e incierta; no sabe si mañana continuará teniendo
trabajo. Los hijos se encuentran en una constante búsqueda laboral, “cuando encuentra
[trabajo], sigue buscando, a tal punto sabe que puede perder de la noche a la mañana el que
acaba de conseguir” (Serres, 2013, p. 66).

379
Esa inestabilidad cotidiana en la que viven los hijos, hace que las comunicaciones en el
cotidiano (trabajo, familia, amigos, escuela, pareja) corresponden más a cómo mantengo
una relación (en el trabajo, en la familia, con los amigos, en la escuela, con la pareja). Ante
cualquier pregunta, responde agradando al que pregunta, con una respuesta desacertada
puede perder oportunidades y la relación. Así se normaliza una respuesta que se convierte
en hábito; es decir, las repuestas se convierten en mentiras que van siendo parte de una
sociedad que se va afectando a sí misma (Serres, 2013).

Este encuentro de dos generaciones disimiles, está ocasionando que dos vidas diferentes
se enfrenten. Ambos quieren contar sus historias de maneras diferentes, con experiencias,
conocimientos, expectativas opuestas. Las biografías de los padres y la de los hijos son
escritas en dos claves narrativas disimiles. Se hace evidente una contradicción en las
maneras de enfocar la vida. Mientras los padres buscan afanosamente devolver la vida de
todos al orden; los hijos, en la comodidad de su “desorden” parecen encontrar un escenario
fecundo de creatividad.

La relación orden-movimiento pareciese ser un estanco en el que las cosas y los objetos
se repiten sin renovación, innovación creatividad; en tanto, para los hijos existiría una
relación entre desorden-movimiento-creatividad, es como un juego en el que el todo en
movimiento va provocando diferentes maneras de exteriorizarse: más creativas, audaces,
innovadoras e inventadas. El hijo, práctico y rápido, en el orden puede quedar aprisionado,
en el desorden le entra aire, como en un aparato que tiene juego y provoca el invento
(Serres, 2013, p. 56-57).

Para los padres el orden es el de las razones que se manifiestan en un continuum del
hacer, decir, pensar lo mismo. Su narrativa está llena de singularidades, no tiene capacidad
de entender las complejidades. Así, los hijos, van construyendo y reproduciendo donde los
padres dicen mucho y escuchan nada y, los hijos se convierten en oídos que no tienen la
capacidad de decir nada, “arriba, antaño, bocas sin orejas; abajo, oídos mudos” (Serres,
2013, p. 66)

La vida de los hijos es diferente a la de los padres. Nuevos tiempo del desarrollo
tecnológico, diferentes posibilidad de acceso y operabilidad, diferentes destrezas. Padres e
hijos están viviendo las incertidumbres que traen consigo la revolución tecnológica. Todo
el andamiaje institucional de la sociedad sufre modificaciones significativas, “lo duro
muestra su eficacia sobre las cosas del mundo; lo blando la suya sobre las instituciones de
los hombres” (Serres, 2013, p. 40-41). Las nuevas generaciones, los hijos, sienten que todos
está por hacerse, por inventarse, por proponerse; para ellos, nada está dicho, todo está por
decirse. Lo hijos experimentan tiempos de intuición innovadora y perspicaz. Todo lo que se

380
está aprendiendo “nos deja la alegría incandescente de inventar” (Serres, 2013, p. 39) y la
juventud es la depositaria de este nuevo mundo por hacerse.

El tiempo de vida de los hijos, no es el mismo que de los padres. Están viviendo en un
mundo ubicuo en la que tienen nuevas experiencias en sus relaciones, con los próximos y
los lejanos. “Se puede oír la vos de todos. La palabra humana zumba por el espacio y el
tiempo” (Serres, 2013, pp. 71-72). Queda lejos, en tiempo y espacio, el llamado de las
campañas, los parlantes o las sirenas que rompen el silencio de las comarcas. Hoy, los hijos
viven nuevas experiencias donde “todo el mundo quiere hablar, todo el mundo se comunica
con todo el mundo en innumerables redes. Ese tejido de voces concuerda con el de la Red;
ambos murmuran en la misma frecuencia de onda” (Serres, 2013, p. 72)

Padres e hijos viven nociones diferentes de espacio. La experiencia de la comunicación


ha cambiado, “antes hacia falta correr para ir hasta el otro, o nos quedábamos en casa para
no oírlo; ahora ahí está, todo el tiempo cerca, sin que nadie tenga que moverse.” (Serres,
2013, p. 57). Los padres viven una espacialidad métrica (Serres, 2013), un espacio físico en
el cual pueda encontrar a sus amigos y parientes; donde puedan ser visibles tanto el uno
como el otro, para reconocerse necesitan de la cercanía para sentirse vivos. En tanto, los
hijos viven en un espacio topológico (Serres, 2013), lo que importa es la continuidad entre
todos las personas, donde la proximidad de sus otros iguales se da en un espacio
convergente, con sensaciones de conectividad continuas, de estar en una vecindad
colindante; en este nuevo espacio, los atributos que se le asigne al otro igual son el
fundamento de su existencia.

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación busca aproximarse a la realidad concreta a partir de la


utilización de instrumentos cuantitativos como la encuesta en línea, nueva técnica de
investigación que busca abarcar un universo muestral de usuarios de las tecnologías de
información y comunicación que pertenecen a la familia boliviana. La encuesta fue
elaborada en la plataforma Encuesta Fácil (www.encuestafacil.com); su llenado tiene la
cualidad de ser interactivo y autoejecutable.

Para el llenado de la encuesta en línea, se ha realizado la invitación personalizada a


usuarios por medio del correo electrónico y por una invitación masiva a través de
Facebook. Las invitaciones por correo electrónico, ha cumplido los siguientes parámetros
de aplicación: a) Identificación de bases de datos a ser utilizadas, b) Envío de invitación
personalizada, sin esperar respuesta y, c) Recordatorio de llenado de la encuesta.

381
Las bases de datos utilizadas son las siguientes: a) Contactos personales del
investigador, b) Base de Datos de la Conferencia Episcopal Boliviana (diversas pastorales)
y, c) Base de datos de participantes en eventos académicos y otros de propiedad del
investigador. Todos los correos tuvieron como destinatarios a usuarios de tecnologías de
información y comunicación que residen en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En la red social Facebook, se realizó invitaciones masivas a usuarios amigos de la cuenta


personal del investigador. Para este proceso, se utilizó los siguientes parámetros: a) Se
realizó la invitación masiva a los contactos personales del investigador , b) Se difundió la
invitación a miembros de 33 grupos, abiertos y cerrados, de Facebook, c) Las invitaciones
masivas fueron realizadas en cuatro días diferentes en la semana, d) Los horarios para
realizar las invitaciones fueron cuatro distintos de mayor flujo de navegación y, e) Las
invitaciones fueron repetidas por seis veces en semana discontinuas en dos tiempos de
aplicación (mayo a junio de 2016 y septiembre a octubre de 2016).

A la par de la aplicación de la encuesta en línea, se ha desarrollado un proceso de


revisión bibliográfica sobre la tipologización de la familia, las TIC en la vida cotidiana, la
conceptualización histórica de la cultura, la reflexión en torno a la cultura digital y la
familia inmersa en la cultura digital

Los datos que se exponen a continuación, corresponden a los resultados alcanzados en la


encuesta en línea, en el apartado correspondiente a Información general de los usuarios
participantes en la investigación:

a. La mayoría de los usuarios que aplicaron la encuesta virtual, se concentran en las tres
principales ciudades de Bolivia –La Paz, Cochabamba y Santa Cruz–; de éstas, los usuarios de
La Paz tienen una mayor participación. Por las características abiertas y masivas de la
aplicación, las otras ciudades capitales –Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija– llegan
al 8% de usuarios que llenaron la encuesta virtual.

382
Gráfico 1: Ciudad de residencia

b. En la participación de los usuarios diferenciados por sexo, los hombres tienen una participación
relativamente mayor que las mujeres.

Gráfico 2: Diferenciación por sexo

c. La mayor concentración de usuarios por tramos de edad se encuentra entre 36 a 45 años. Los
extremos en los tramos, 16 a 25 años y 56 años adelante, tienen participación relativamente
menor frente a los otros tramos de edad. Como se puede observar en los datos, la participación
de usuarios en la aplicación de la encuesta en línea se encuentra en edad donde tienen
experiencia de vida familiar.

383
Gráfico 3: Tramos de edad

d. Una buena cantidad de los usuarios participantes son casados. Los que tienen, o han tenido,
alguna experiencia de vida en un entorno familiar son los solteros con pareja y los divorciados.
También estuvieron emitiendo sus opiniones los solteros sin pareja. En la opción Otros se
encuentran concentrados los que están en pareja no convencional, separados, los que se
encuentran en unión libre y los viudos.

Gráfico 4: Estado civil

e. La mayoría de los usuarios tiene como principal religión la católica. Con presencia minoritaria
se encontran a usuarios que practican religiones tales como la cristiana, agnóstica, budista y los
que se declaran ateos. Los que evitan responder su profesión religiosa tiene una presencia
minoritaria en la población encuestada.

Gráfico 5: Profesión religiosa

384
f. Los Profesionales o Licenciados son los que tienen una presencia mayoritaria, seguida por los
que tienen como formación profesional una Maestría. Por los datos del Gráfico 6, el nivel de
formación profesional de los usuarios participantes –Técnico hasta Doctorado–, hace presumir
que las respuestas a la encuesta en línea tienen un nivel de reflexión y fundamentación
significativos que garantizarían su calidad.

385
Gráfico 6: Escolaridad

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

1. Acceso y uso a las tecnologías de información y comunicación

a. La presencia de los teléfonos móviles o celulares son importantes en las familias bolivianas; a la
vez, dispositivos –Tablet’s, PC, Lap Top, DVD–, servicios –Internet, Televisión por cable– y
aplicaciones –Whatsapp, Skype, Redes sociales (principalmente Facebook)– son parte
sustancial del entorno digital de las familias bolivianas. Si bien hay un dominio de los medios
digitales, los medios tradicionales –Televisión a color, Revistas, Radio, Periódico– aún
conviven a la par que los medios digitales.

386
Grafico 7: Tecnologías en la casa

b. El usar de Whatsapp, usar de Facebook, Correo Electrónico y Realizar Búsquedas son


actividades de primera preferencia. Llama la atención que Leer noticias sea la menos favorable,
teniendo en cuenta que la población mayoritaria encuestada esta conformada por profesionales,
licenciados y aquellos que tienen una maestría. También es significativo que los usuarios de
internet consultados, casi en todas las preferencia, mantienen una opinión de que no realizan
Ninguna de las actividades propuestas. Por la cantidad de respuestas, y por la necesidad de
agrupar mejor las preferencia menores de los usuarios, en Otras actividades se agrupan a:
Chatear, Descargar música, Leer o Publicar en un blog, Leer periódicos y revistas, Mensajería
instantánea, Usar Instagram, Usar Line, Usar Linkedin, Usar Pinterest, Usar Skype, Usar
Twitter, Usar Whatsapp, Ver videos en Youtube

387
Gráfico 8: Actividades en línea realizadas con mayor frecuencias

c. Los usuarios participantes de la encuesta utilizan de cero a cuatro horas día, con mayor
preferencia, las redes sociales Facebook, Whatsapp y Youtube. Los otros tiempos tienen usos
menores.

388
Gráfico 9: Tiempo dedicado a Facebook, Whatsapp y Youtube

d. El Celular y la Computadora son los dispositivos preferenciales para acceder a Facebook. Para
acceder a Whatsapp utilizan el Celular y la Tablet. Para acceder a Youtube son preferentes la
Computadora y la Tablet. Los dispositivos portables como el Celular y la Tablet son utilizados
con mayor preferencia por los usuarios.

389
Gráfico 10: Dispositivo dedicado para accede a Facebook,
Whatsapp y Youtube

e. La Casa es el lugar relevante para acceder a Facebook, Whatsapp y Youtube, seguido por el
Trabajo. Son de menor preferencia utilizar los Espacios públicos y la Casa de amigos o
familiares.

390
Gráfico 11: Lugar dedicado para el acceso a Facebook, Whatsapp y
Youtube

f. Estar comunicado es la finalidad preferente de los usuarios de las familias bolivianas. En


Facebook buscan Comunicarse con amigos, Con fines laborales o Comunicación cotidiana,
también es utilizada para Aumentar conocimiento, Informarse y Divertirse. El uso que le dan a
Whatsapp, también es para Comunicarse con la familia, Con fines laborales, Comunicarse con
los amigos o para la Comunicación cotidiana, aunque se nota mayor preferencia Comunicarse
con amigos. Youtube es utilizado con predilección para Divertirse y es menos importante para
Aumentar conocimientos e Informarse.

391
Gráfico 12: Finalidad de uso de las redes sociales

2. Modificaciones en la comunicación en la familia

La utilización de tecnologías digitales en la familia, ha generado modificaciones en la


relaciones entre sus miembros. En los siguientes datos, apreciaremos varios cambios a los
que está expuesta la familia.

a. Muchos los usuarios participantes de la encuesta en línea, prefieren abstenerse en emitir algún
tipo de opinión en relación a la contribución de las tecnología de comunicación en la familia.
Esta parquedad en sus opiniones puede ser interpretada más como duda de que las tecnologías
contribuyan en la comunicación en la familia. A pesar de lo significativo del dato, un porcentaje
elevado de usuarios piensa que las tecnologías Si aportan a la comunicación en la familia y, un
porcentaje menor piensa que No es así.

392
Gráfico 13: Contribución de las tecnologías a la comunicación en
la familia

b. Frente a la pregunta si los adolescentes y jóvenes tienen algún tipo de control para el acceso a
información de internet, los usuarios dividen sus opiniones entre Si tienen y No tienen el control
tecnológico o desde alguna regla establecida en la familia.

Gráfico 14: Control de menores de edad en el acceso a información


de internet

c. Sobre la sensación de aislamiento en la que se encontrarían niños y jóvenes, los usuarios


participantes de la encuesta piensan que Si existe aislamiento. Se puede interpreta el Si como un
aislamiento continuo y, el A veces como un aislamiento esporádico; en general, ambas
respuestas tienen el mismo sentido de aceptación del aislamiento de los menores. La opción de
que No se percibe una sensación de aislamiento tiene menor presencia en los datos.

393
Gráfico 15: Sensación de aislamiento de niños y jóvenes

d. Con los datos del gráfico, se hace evidente que las tecnologías de información y comunicación
ha producido cambios en las familias boliviana. Los usuarios participantes de la encuesta
piensan que Ha alterado las costumbres en la familias, Tienen menos tiempo para relacionarse,
No ha tornado más dispersa y Nos involucramos en problemas sociales. La opiniones
escépticas dicen que No ha producido cambios y, aquellos que tienen un visión positiva dicen
que Los han vuelto más unidos.

394
Gráfico 16: Cambios en la relaciones de los miembros de la familia

e. Los usuarios piensan que las actividades más frecuentes que realizan con un dispositivo móvil
es la Mensajería instantánea, luego son utilizadas Para hacer llamadas y Usar Facebook; por
tanto, el celular es utilizado con preferencia para comunicarse y estar en contacto con amigos.

395
Gráfico 17: Actividades con el dispositivo móvil

f. Cuando los usuarios no tiene consigo su dispositivo móvil, muchos de ellos piensan no sentir
Nada, otros Tranquilidad y Libertad; en tanto, otros, en menor cantidad, piensan que sienten
Angustia, Estrés, Inseguridad y Miedo por no traer consigo su celular. Lo llamativo de los datos
es que dentro de la respuesta Nada pueden estar mimetizados las otras sensaciones. Las
sensaciones de Libertad y Tranquilidad pueden darnos señales de que llevando el celular con
sigo, se estarían experimentando estados emocionales inversos: Dependencia y Impaciencia.

396
Gráfico 18: Sensaciones de no estar con el dispositivo móvil

g. Los participantes de la encuesta en línea piensan que el Celular, Internet y la Computadora se


convierten en los medios más usados; a la vez, piensan que estos no pueden estar lejos en su
vida cotidiano. La Televisión y los Libros son medios usados con menos intensidad y, de ellos sí
se puede prescindir.

397
Gráfico 19: Medios más usados e imprescindibles

h. Los miembros de las familias bolivianas Frecuentemente se comunican, seguido por la opción
Siempre; por tato, el acto de comunicarse es habitual entre los miembros de la familia, lo que
nos da a entender que la comunicación es el articulador de las relaciones intrafamiliares.

Gráfico 20: Comunicación con la familia

i. En lo referido a la calidad de la comunicación, los usuarios participantes de la encuesta en línea


piensan que es Buena. Otros usuarios participantes piensan que la comunicación en la familia
en Suficiente, lo que hace presumir que las relaciones comunicativas entre los miembros de la
familia no requieren más de lo necesario. El otro dato significativo, es el atributo de Muy

398
abierta, puede entenderse como una comunicación permisiva, dominada por relaciones de
iguales, muy democrática.

Gráfico 21: Calidad de la comunicación en la familia

j. Los usuarios participantes de la encuesta piensan que, en general, el futuro es Prometedor, le


siguen los datos de que sea Poco prometedor y Muy prometedor.

Gráfico 22: Percepción de futuro

3. Repercusiones psicosociales del uso de las tecnologías en la familia

a. Ante las experiencias relacionadas a las emociones en situaciones particulares, los usuarios de
las familias respondieron que Siempre tienen confianza en sí mismo y responden con confianza
en aquellos momentos en los que se encuentran con personas del sexo opuesto. Varias veces la
pasaron bien y supieron enfrentar situaciones que implicaban riesgo. Alguna vez estuvieron
preocupados y de mal humor.

399
Gráfico 23: Experiencias relacionadas a las emociones

b. En las experiencias relacionadas a sus estados emocional internos, los usuarios Siempre se
sienten seguros de socializarse y son aceptados por sus amigos; Pocas veces sintieron tristeza o
depresión, aburrimiento, vacío emocional o cacío espiritual; Varias veces se creyeron estar
relajados y aceptados por sus amigos y, Alguna vez estuvieron con la sensación de aburrimiento,
tristeza o depresión.

400
Gráfico 24: Experiencias relacionadas al estado emocional interno

c. Los usuarios participantes de la encuesta en línea, Alguna vez participan en eventos público,
Varias veces se sintieron parte de un grupo o participaron de un evento público, Pocas veces
tuvieron problemas con sus amigos o con su familia y, Nunca tuvieron problemas con sus
amigos. Entre los usuarios participantes de la encuesta, no existe una postura contundente sobre
la pegunta si tuvieron problemas con sus amigos, unos dicen que Nunca tuvieron y otros, en
porcentaje similar, piensan que Pocas veces tuvieron problemas; sucede lo mismo en lo referido
a que si sintieron ser parte de un grupo, para unos es Siempre y otros usuarios responden Varias
veces.

401
Gráfico 25: Experiencias sobre las interrelaciones con el entorno

d. Los miembros de la familia que participaron en la encuesta en línea piensan que Alguna vez
discute con otras personas, se deja llevar por sus instintos, expresan sus sentimientos o recurren
a la violencia verbal; Mucha veces controlan sus emociones, controlan su carácter cuando están
enojados y, Nunca tienen la tendencia de agredir a los demás.

402
Gráfico 26: Control de emociones en las relaciones con el entorno

e. En lo referido a la calidad en las relaciones con los otros, Alguna vez se han sentido amenazados
por los demás, se defiende y amenazan a los demás, confía en los demás y acepta críticas sin
enojarse; Muchas veces piensa que agrada a los demás, confía en los demás, recibe críticas sin
enojarse y, Siempre acepta que haya otros que sean más inteligentes.

403
Gráfico 27: Calidad en las relaciones con los otros

f. Para los usuarios participantes de la encuesta es Muy importantes relacionarse con la familia y
practicar alguna religión y, es Importante practicar algún deporte.

404
Gráfico 28: Actividades personales y con la familia

g. Sobre los temas relevantes en la sociedad, hay una división de opiniones entre Importante y
Muy importante; en general, hay equilibro entre las dos valoraciones a los temas sugeridos.

405
Gráfico 29: Temas relevante en la sociedad

406
CONCLUSIÓN

La presencia de las tecnologías de información y comunicación en la familia tiene un


espectro amplio. La importancia de alguna de ellas, parece corresponder al momento de
desarrollo de las tecnologías, lo que corrobora por la preferencia que tienen entre los
miembros de las familias. Las tecnologías digitales en su relación dispositivo-aplicaciones-
servicios-portabilidad, tienen mayor importancia frente a las tecnologías tradicionales
caracterizados por ser equipos fijos y no portables.

Entre las tecnologías de comunicación relevantes están los celulares que cumplen
funciones de comunicación de voz, mediante servicios en línea, utilización de las redes
sociales y la mensajería instantáneas. La comunicación mediada por tecnologías digitales
genera una sensación de estar en comunicación permanente aunque fragmentada, con
intercambio de mensajes cortos, rápidos y de importancia circunstancial.

La casa y el trabajo son los espacios de mayor preferencia para usar los dispositivos de
comunicación digital. En estos espacios se establecen la comunicación con amigos y
familiares y con fines laborales; a la vez, escudriñan en las redes sociales, se divierten o
informan. Estas preferencias de espacios y propósitos de la comunicación, confirman que
las relaciones interpersonales se da en un territorio fronterizo donde se funde lo que está
dentro con lo que está fuera.

La investigación corrobora la importancia de la comunicación, entre los miembros de la


familia, utilizando dispositivos móviles. La inmediatez y velocidad de la comunicación
reubica a los sujetos en un nuevo espacio. La presencia física de los participantes de la
comunicación, se reduce a la sensación de proximidad del otro. Obliga que las
comunicaciones sean más abiertas –como manifestación de transparencia en el diálogo–,
una disminución de la censura y que no sea invasiva a las actividades cotidianas de los
miembros de la familia..

Las características comunicacionales de las familias tradicionales –analógicas–, se


concentraba en crear sensaciones de seguridad, integración, orden, aceptación de lo
establecido y certidumbre. Con la incorporación de las tecnologías digitales, principalmente
de los dispositivos portables, la relaciones comunicacionales cuestionan y cambian las
costumbres familiares, lo tradicional de sus relaciones, la efectividad de las comunicaciones
y provocan dispersión en las relaciones. Se estaría asistiendo a un escenario de
desintegración disimulada de la familia, la proximidad física ha cedido su lugar a la
comunicación fronteriza.

407
En un escenario de mayor velocidad de las comunicaciones y ruptura de la concepción
métrica de las relaciones, pensar en el futuro o tener un anclaje en “algo” como horizonte
de vida valido, promueve la construcción de nuevos, o viejos (?), relatos familiares que
ayuden a construir los universos de comunicación. Para los miembros de las familias son
importantes los macrotemas tradicionales como la economía, el futuro del país, la política.
Son legítimos los diálogos teniendo como base temas emergentes como la seguridad, los
valores, la ecología, la diversidad sexual –y la misma diversidad cultural–, los derechos
humanos. Estos temas, y muchos otros más, seguramente serán los que marquen la agenda
de conversaciones temáticas al interior de la familia, con una variación: los miembros de
las familias, gracias a las tecnologías digitales, tienen acceso a mayor y mejor información;
entonces, los diálogos tienen bases argumentativas conceptualmente más sólidas.

Con la presencia de las tecnologías al interior de las familias, las biografías


individualizadas están asumiéndose más protagónicas frente a las biografías que tienen
como referente lo colectivo. Las biografías de los padres dejan de tener asidero en el relato
biográfico de los hijos. Ya no se escriben biografía en clave colectiva, se las escribe en
clave individual.

Las emociones juegan un papel significativo en la experiencia de vida de las personas.


Las relaciones interpersonales deben estar marcadas por la confianza que puedan tener los
unos con los otros; a la par de lo mencionado, la confianza en uno mismo será una de las
claves en las relaciones interpersonales. En tiempos de efervescencia digital, las personas
necesitan mayores niveles de confianza que les permita enfrentar emociones personales
confusas como la preocupación, el mal humor o enfrentar riesgos.

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Zigmunt (2002). La cultura como praxis, Barcelona, España: Paidos.

Beck, Ulrich. (2000). La democracia y sus enemigos, Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Beriain, Josetxo (Comp.). (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad,


Barcelona, España: Anthropos.

Blanco, J.A. (1999). Tercer milenio. Una visión alternativa de la posmodernidad. La


Habana, Cuba: Txalaprta.

408
Bustamante, Enrique (2011). Cultura digital: la ‘nueva’ cultura clásica. En La cultura
digital, Revista TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88, 59-64, Julio–
septiembre, 2011, Madrid: Fundación Telefónica.

Martín-Barbero, J., Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción
televisiva, Barcelona, España: Gedisa

Nardone, G., Giannotti, E., Rocchi, R. (2003). Modelos de Familia. Conocer y resolver
problemas entre padres e hijos, Barcelona, España: Herder.

Paéz Martínez, Ruth M. (2016). Familia, morada y simbolismo. En Meza, José Luis y Paéz,
Ruth, Familia, escuela y desarrollo humano (pp. 75-95). Bogotá, Colombia:
Universidad de La Salle/CLACSO.

Patiño L., Jhoana A. (2016). Las familias como agentes de cambio: una mirada desde el
desarrollo familiar colombiano. En Meza, José Luis y Paéz, Ruth, Familia, escuela y
desarrollo humano (pp. 57-74). Bogotá, Colombia: Universidad de La
Salle/CLACSO.

Orozco, Guillermo (Coord.) (1996). La audiencia frente a la televisión y la televisión frente


a la audiencia. En Miradas latinoamericanas a la televisión, (pp. 17-32), México:
Universidad Iberoamericana/PROIICOM.

Serres, Michel (2013). Pulgarcita. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Vizer, Eduardo. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y


realidad, Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Zallo, Ramón (2011). Paradojas de la cultura digital. En La cultura digital, Revista TELOS,
Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88, 103-106, Julio–septiembre, 2011,
Madrid: Fundación Telefónica.

409
8.6. Informe Completo Paraguay
Universidad Católica de Asunción
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
José Britos Rivas
Roque Acosta Ortiz
Eduardo Cáceres León

Marco referencial
1. Datos de contexto del Paraguay

1.1. Breve contexto sociodemográfico y socioeconómico

En el año 2017 el Paraguay tiene una población estimada de 6.953.646 habitantes, de


los cuales 3.506.242 son hombres y 3.447.404 son mujeres.60 El 61,3% de la población vive
en zonas urbanas, en tanto que el 38,7% reside en áreas rurales.61 En cuanto a la estructura
por edad, la pirámide poblacional muestra que más del 60% de la población tiene menos de
30 años, pero esto tiende a cambiar en los próximos lustros por un proceso de
envejecimiento de la población como consecuencia de la disminución de las tasas de
fecundidad y de mortalidad.62
En la situación socioeconómica, persisten altos niveles de inequidad en la distribución
de la riqueza en un país que ha venido creciendo sostenidamente en la macroeconomía.
Mientras se producen más de 10 millones de toneladas de granos (soja, trigo, maíz, arroz),
siguen niveles importantes de pobreza y pobreza extrema.

Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares


2015, la población paraguaya considerada en situación de pobreza
representa 22,24% del total de habitantes del país, lo que significa
que alrededor de 1 millón 534 mil personas residen en hogares
cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una canasta
básica de consumo, estimado para dicho año (…) La población en
situación de extrema pobreza, también denominada indigente

60
DGEEC, 2015. Paraguay, proyección de la población nacional, Áreas Urbana y Rural, por sexo y edad, 2000-
2025. (Revisión 2015). Documento en PDF, disponible en www.dgeec.gov.py, pág. 34
61
Ibidem, Cuadro 20, pág. 43,
62
Ibidem, pág. 41, último párrafo
410
(aquella cuyo ingreso mensual per cápita no logra cubrir el costo de
una canasta mínima de consumo alimentario), llega a 687 mil
personas aproximadamente, siendo mayor la proporción en el área
rural (17,93% de sus habitantes) que en el área urbana (4,67% de la
población urbana). 63

La Población en Edad de Trabajar, PET, constituye el 81,8% de la población total,


en tanto que el 18,2% es población menor a 10 años de edad. La Población
Económicamente Activa, PEA, está constituida por el 61,6% de los habitantes y la
Población Económicamente Inactiva, PEI, representa el 38,4%.64

En cuanto al empleo, el 94,7% de la población está ocupada, siendo la tasa de


desempleo abierto de tan solo 5,3%. Sin embargo, cabe resaltar que la tasa de subempleo es
del 19% de la PEA.65

1.2. Acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, TIC

Conforme a los datos de la EPH 2015, el teléfono móvil es el bien duradero del que
disponen 94,4% de los hogares en el país, siendo este porcentaje mayor en el área urbana,
96,61%, en tanto que en el área rural alcanza el 91,89% de los hogares. Le sigue en
importancia el televisor con un 92,70%, total país, con un porcentaje del 96,64% en las
zonas urbanas y 86,70% en las zonas rurales. El 42,77% tiene acceso a televisión por cable,
que se distribuye con un 53,02% en el área urbana y un 27,16% en zonas rurales. El acceso
a internet en los hogares a nivel país es del 22,71%.
Otras tecnologías de la información y de la comunicación son la computadora/notebook
al que accede el 28,20% de los hogares, con casi el 40% en el área urbana.66

1.3. Uso de internet y redes sociales

Según el informe de la Corporación Latinobarómetro 2016, Paraguay es el país que más


usa internet para informarse de los temas políticos, con 32%, seguido de México con un
31% y, en tercer lugar, Chile con un 28%, sobre Argentina y Venezuela, ambos con 27%.

63
DGEEC, 2015. Encuesta Permanente de Hogares.
64
DGEEC, 2015. Boletín Empleo de la EPH.
65
DGEEC, 2015. Boletín Empleo de la EPH.
66
DGEEC, 2015. Encuesta Permanente de Hogares.
411
Entre los países con menos uso de Internet, están los de Centroamérica: Nicaragua, con 6%;
Honduras y Panamá con 9%; El Salvador con 10% y Guatemala con 12%.67

El 54% de la población usa Facebook, en tanto que YouTube es usado por el 15% y el
7% tiene una cuenta de Twitter.

El tamaño y forma de penetración de Internet y las redes sociales


está produciendo varias pequeñas revoluciones invisibles. En primer
lugar el desmantelamiento de la familia y amigos como fuente de
información, como se dijo, y en segundo término la igualdad de uso
entre hombres y mujeres. Esto moderniza en dos sentidos. Por una
parte, objetiviza la información de una manera creíble, y por otra, la
hace horizontal, es decir accesible sin diferencia de condición. Lo
que más obstaculiza la llegada de estos fenómenos a todos es la
educación. Es decir, habrá segmentos de la población que quedarán
rezagados: los menos educados, que ya son adultos, y los más
viejos. Ahí también vemos que es el cambio intergeneracional que
logrará la universalización de las tecnologías.68

En el informe del Latinobarómetro 2016 no se identifica con claridad el nivel de


acceso y uso de una red social cada vez más popular como el WhatsApp, a pesar de que se
presenta de paso un cuadro que incluye esta aplicación y se indica que tiene un uso del 49%
en América Latina.69 El uso de esta red social no se discrimina por país. Otra referencia al
WhatsApp se discrimina cuando se pregunta sobre qué redes sociales utiliza según nivel de
educación y edad. El dato que se tiene es que, a mayor educación, el WhatsApp alcanza el
75% de mención, en tanto que por edad lo mencionan el 69% de los jóvenes entre 18 y 25
años.70

Un detalle interesante relacionado con la familia en el informe del Latinobarómetro es


que en el Paraguay un alto porcentaje de la población dice informarse de los temas políticos
a través de ella. En efecto, según el informe “El país donde la mayor cantidad de personas
dice informarse a través de la familia es Venezuela (71%), seguido por Paraguay (54%). En

67
Corporación Latinobarómetro, 2016. Benco de datos en línea: www.latinobarómetro.org, Santiago de
Chile. Informe completo disponible en PDF, pág. 48.
68
Ibidem, pág. 50.
69
Ibidem, pág. 49.
70
Ibidem, pág. 50.
412
cambio, los países de Centroamérica son los que menos consideran esta fuente: Guatemala
(19%), Panamá (18%), Costa Rica (13%), Honduras (12%), El Salvador (8%) y Nicaragua
(7%).”71

2. La conformación de hogares y familias en el Paraguay

Una referencia importante en el presente trabajo, es la información generada por la


Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, DGEEC, que en el año 2005
difunde los principales resultados del Censo General de Población y Vivienda 2002, con
proyección al 2020, constituyendo insumo clave para el diseño y establecimiento de
políticas públicas.

Así reza la introducción del documento: “El hogar y la familia constituyen los grupos
sociales más importantes de la sociedad. A pesar de su relevancia, estas unidades no han
recibido mucha atención en la investigación de la realidad demográfica de Paraguay.
Tampoco han ocupado un lugar de importancia en las proyecciones y en las consiguientes
actividades de planificación y formulación de políticas sociales.”72

Los conceptos fundamentales que asumimos a partir del documento citado son los de
hogar y familia que, a su vez, orientarán el análisis de la investigación que nos ocupa sobre
“familia y cultura digital” en el Paraguay.

Neupert (2005) define hogar como el conjunto de personas (o una sola persona), con o
sin relación de parentesco, que residen en un mismo local de habitación de manera
relativamente permanente y que han hecho arreglos para vivir juntos y abastecerse de
medios de subsistencia.73

71
Ibidem, pág. 45.
72
Neupert, R. (2005). Análisis y Proyección de los Hogares: 2002-2020. DGEEC. Publicación disponible en PDF
en: www.dgeec.gov.py
73
Op. Cit., pág. 9
413
En tanto que “familia se define como dos o más miembros de un hogar emparentados
por lazos de matrimonio (o convivencia de hecho) o consanguinidad. Se trata entonces de
un núcleo familiar o familia residencial. En este sentido, la típica familia es un matrimonio
con o sin hijos.”74

Neupert (2005) dice que en demografía el concepto de hogar y familia es más


restrictivo por razones operacionales. En este sentido, sostiene: “Una familia no puede
incluir más de un hogar, pero un hogar puede comprender más de una familia, o una familia
junto con una o más personas con o sin vínculos de parentesco.”75

Hay coincidencia en considerar a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad.


En este sentido, el documento de referencia sostiene: “El hogar y la familia constituyen los
grupos sociales más importantes de la sociedad. En ellas se desarrollan los procesos de
reproducción y socialización, donde nacen y se preparan inicialmente a los nuevos
miembros para su integración a la comunidad.”76

Finalmente, tomamos de Neupert (2005) los elementos conceptuales que nos ayudan a
tipificar los hogares y familias.

El tamaño de los hogares se refiere simplemente al número de


personas que conforman el hogar. Por otra parte, la estructura o
composición hace alusión a características de los miembros del
hogar (o familia), principalmente sexo, edad y relaciones de
parentesco. A partir de estos conceptos se derivan diversas
tipologías de hogares, siendo la más utilizada aquella bastante
conocida que establece hogares unipersonales, nucleares y
extendidos. Los primeros son hogares compuestos por una sola
persona; los segundos se componen por una pareja con o sin hijos
solteros, o por uno de los padres con hijos solteros; los últimos
están constituidos por una familia nuclear y otros miembros. Cabe
aclarar que es frecuente definir al hogar extendido como un grupo
multifamiliar o multigeneracional. También se puede encontrar el

74
Ibidem
75
Ibidem
76
Neupert (2005). Op. Cit. pág. 9
414
concepto de hogar compuesto que corresponde a un hogar extendido
donde los otros miembros son no parientes.77

En el presente estudio consideramos también valiosa la tipificación de familia hecha por


Pucheta (2005):78

- La familia nuclear:en las que dos generaciones –padres e hijos-, viven juntas.
Aunque los hijos se independicen, el “nido vacío” se sigue considerando una familia
nuclear.
- La familia extensa: Consta de varias unidades más grandes. Además de tres
generaciones, otros parientes (tíos, tías, primos), pueden pertenecer al mismo hogar.
- Las familias uniparentales: son denominadas así por constar únicamente con uno
de los padres y el subsistema de los hijos, se forman tras el fallecimiento de uno de
los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de la pareja de no
vivir juntos. La mayor parte de las familias uniparentales están encabezadas por una
mujer: en realidad, en uno de cada tres hogares del mundo la mujer es el único
sostén de la familia.
- La familia reorganizada: Una familia, cualquiera que sea su estructura formal,
puede reorganizarse por motivo de matrimonio, matrimonios sucesivos o
cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas. A la vista de las tasas
de matrimonio, segundos matrimonios y cohabitación que imperan en la actualidad,
la familia reorganizada es para muchos expertos el nuevo grupo familiar más
importante de muchas sociedades.

3. La cultura digital

Vivimos un cambio de época caracterizado por las transformaciones producidas por las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Brey (2011)79 sostiene que los
grandes cambios cualitativos en la humanidad se han dado siempre a partir de la evolución
de nuestra especie por la modificación de dos facultades fundamentales del ser humano: la
habilidad para manipular nuestro entorno y la capacidad para comunicarnos de forma
simbólica. Brey lo describe así:
… los saltos cualitativos de las habilidades para manipular el
entorno, es decir, de la capacidad humana para dominar la

77
Ibidem, pág. 11
78
Pucheta de Correa, A. (2005). Los Derechos Humanos y la Familia, Monografía citada en la ponencia: La
familia en la República del Paraguay, Rol del Estado vs Sociedad. (s/f), pp. 16-17.
79
Brey, A. (2011). La sociedad de la ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el
conocimiento en el mundo hiperconectado. Ediciones Península, Barcelona.
415
naturaleza, tales como el control del fuego, la invención de la
agricultura, el descubrimiento de los metales, la Revolución
Industrial o el surgimiento de las actuales tecnologías de la
información, han cambiado de raíz nuestra organización social y
nuestra forma de interpretar la realidad (…) Los cambios en el otro
factor, la capacidad de comunicarnos, aparecen con menor
frecuencia y tienen una trascendencia mayor, pues la comunicación
es la base de la cultura, entendida en el sentido más amplio (…)
Cualquier innovación en la capacidad de comunicarnos debe tener
una incidencia profunda sobre nuestra cultura (…) buena parte del
éxito del género humano es el resultado de dichos saltos: la
aparición del lenguaje (…) el siguiente gran salto en la
comunicación humana, la aparición de la escritura, marcó por
definición el inicio de la historia, (…) La irrupción de una nueva
gama de tecnologías destinadas a manipular y transmitir
información ha creado un panorama completamente distinto (…) Ha
aparecido una nueva categoría en la clasificación topológica de la
comunicación humana, la de todos contra todos, asociada a una
compleja forma de red. Se trata de un hecho que constituye una
verdadera revolución, comparable a la aparición del habla, la
escritura o la imprenta, y es cierto que está transformando el mundo
que nos rodea. (Brey, 2011, pp. 49-51).
La cultura digital se constituye en uno de los temas relevantes de estudio en la era
de la información, en la sociedad del conocimiento. La primera década del siglo XXI se
caracteriza por la revolución producida en la sociedad red por las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación, TIC. La sociedad, la economía, la política y, sobre
todo, la cultura han sufrido profundas transformaciones. Castells (2006) afirma que en el
fin del milenio ha surgido un nuevo mundo.
Cortés (s/f)80 escribe que “al hablar de una cultura digital asumimos, de entrada, que
la tecnología, en sí, no es una dimensión independiente de lo humano y que, de hecho,
desborda el campo productivo para mostrarse como una capa de cualquier estructura social
en todo tiempo: “la tecnología, como herramienta material, y el sentido, como construcción
simbólica, a través de relaciones de producción/consumo, experiencia y poder, son los
ingredientes fundamentales de la acción humana; una acción que, en última instancia,
produce y modifica la estructura social” (Castells, 2000:9).
Sigue desarrollando Cortés (s/f) las principales características de la cultura digital al
enunciar la centralidad de internet y las profundas modificaciones e impactos que la red
80
Cortés, C. (s/f). El contexto de la revolución digital. Borrador para la discusión. Material preparado para
uso del grupo de investigación interuniversitaria sobre cultura digital
416
produce en la sociedad y sostiene que “La complejidad aumenta por la naturaleza dual de la
Internet: es un nuevo medio ("plataforma de textos digitales en red), y también es un
espacio de relación social y comunicación directamente vinculado a nuestra vida cotidiana
(Castells, 2007 & 2008).En tal sentido, desborda todo lo que conocemos en términos
mediáticos, porque la Internet traslapa de manera permanente la información, la
comunicación, la interacción y la organización social”.

3.1. La familia en el contexto de la cultura digital

3.1.1. Los desafíos del entorno a la familia

Las TIC han creado un nuevo entorno cultural con nuevos lenguajes, nuevos códigos,
nuevos medios y canales, con una nueva antropología, caracterizada por los nativos
digitales. Hay cambios profundos en la manera de ser, de pensar, de relacionarse, de
procesar información en los nativos digitales. Son seres humanos, mental y culturalmente,
diferentes a los de la generación Gutenberg; son hijos e hijas de la Galaxia Internet.
(Castells, 2001b).81
En el seno de las familias, entre sus miembros, se están dando choques culturales y
rupturas generacionales debido a la influencia de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, TIC. “El tejido social padece desgarramientos que dificultan la cohesión, la
comunicación, la pertenencia y la vida en común. Es urgente seguir de cerca estos
fenómenos para poder restaurar el tejido social, los vínculos humanos que permiten una
vida plena y justa para todos y que son el sustrato de la comunidad cristiana.” (Soberón,
2012).82
Estalella (2007)83 resalta que en la sociedad red las empresas, los políticos, las
universidades y los padres, por citar solo algunos, deberían estar muy atentos y empezar a
rediseñar sus estrategias ante los nuevos consumidores, usuarios, votantes, ciudadanos,
hijos, estudiantes, etc., con los que se tienen que relacionar. Hay un nuevo tipo de votantes,

81
CASTELLS, M. (2001b). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Primera
edición. Plaza & Janés Editores S.A., Madrid.
82
Soberón, L. (2012). La Misión Pastoral Evangelizadora: Una mirada hacia el futuro. Cultura digital en
América Latina. RIIAL, CELAM, CEDAL. Bogotá, Colombia, P. 342.
83
Estalella, A. (2007). Los nativos digitales, el futuro de internet. Publicado en: Cincodías.com, disponible
en versión webmail.
417
nuevos ciudadanos, nuevos consumidores, nuevos estudiantes y nuevos hijos. En síntesis,
hay un nuevo tipo de ser humano, cuya cultura es necesario conocer y comprender para
acompañarlo desde los objetivos de cada institución social, según su naturaleza y finalidad
propias, en este caso, desde la familia y el sistema educativo.
Hay un cierto consenso en la comunidad académica en utilizar los conceptos nativos
digitales y de inmigrantes digitales para entender el mundo de los jóvenes y más
precisamente las diferencias de los niños y adolescentes con los adultos. Hay como una
cierta fractura generacional que se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad actual:
familia, Iglesias, instituciones educativas y, entre estas, la fractura generacional y la
distancia que existe en el seno de las familias entre padres e hijos y entre los propios
hermanos en términos de uso, de comunicación, de apropiación de las TIC para vivir en un
nuevo entorno cultural.

3.1.2. Usos de las TIC en contexto familiar

Una dimensión fundamental de las TIC en el contexto familiar es el uso y el estilo de


relaciones que se establecen a partir del acceso a las citadas tecnologías por los miembros
del hogar. En este sentido, Malo (2006) describe los múltiples usos y estilos relacionales
que posibilitan las TIC.
En efecto, Malo (2006) sostiene que hay un uso estructural84 y que alude al hecho de
que las tecnologías están presentes en el trasfondo de la vida cotidiana, marcando los ritmos
de encuentros, regulan las conversaciones domésticas y modelan los tiempos de actividad y
de ocio de sus usuarios. En este sentido, las tecnologías pueden servir a las familias para
estructurar el espacio y el tiempo. En cuanto al espacio, se refiere a los diversos
emplazamientos que tienen los medios tecnológicos en el hogar: comedor, habitación,
cocina, etc. y que determinarán las modalidades de relación de la familia con los medios. Y
en cuanto a los tiempos, algunos medios pueden servir para marcar el ritmo de
determinadas actividades en la casa o son utilizados como reloj o despertador, entre otros.

84
Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar,
27, 2006, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 105-112.

418
Por otra parte, Malo (2006) expone el uso relacional85de los medios tecnológicos. En
este sentido, plantea que a través de los mensajes los miembros de la familia expresan
libremente sus opiniones. Sin embargo, aclara que para ello es necesario que en el seno
familiar preexista un estilo de comunicación que favorece la libertad y la espontaneidad.
Sostiene que a través de los medios tecnológicos pueden llegar a desencadenarse debates
entre los miembros de la familia sobre temas como por ejemplo cuándo, cómo y quién debe
utilizarlos; en qué espacio del hogar, quién tiene más autonomía para hacerlo, etc.
Siguiendo con la descripción de los usos de los medios tecnológicos, la autora citada
describe el uso social86como una derivación de las anteriores y se refiere a que los mismos
son factor de socialización. Dice que, en la medida en que se respeten las condiciones
educativas de un verdadero diálogo, se verá completada su potencialidad socializadora
entre los miembros de la familia. Luego pasa a describir el uso de las tecnologías para el
acercamiento o distancia87 que se producirá en la medida en que se acepte o se evite el
acercamiento físico o verbal. Con este uso puede constituirse en factor que potencia la
solidaridad familiar o, por el contrario, ponga de manifiesto posibles discrepancias
subyacentes. En este punto, los jóvenes, por su habilidad manipuladora de las TIC, pueden
favorecer o no el acercamiento de los adultos a las tecnologías.
Finalmente, Malo (2006) expone que las tecnologías pueden generar usos para
relaciones de competencia o dominio88a través de los cuales los miembros de la familia
ejercen roles, de liderazgo o de sumisión. Sostiene que el grado de cohesión familiar y el
estilo relacional que existe entre sus miembros pueden verse expuestos por medio de las
conductas que generan los mensajes más o menos explícitos de los medios tecnológicos.

85
Ibidem
86
Malo (2006). Op. Cit.
87
Ibidem
88
Ibidem
419
4. Estado del conocimiento sobre familia y cultura digital en el
Paraguay

4.1 Antecedentes de estudios TIC en contexto académico

Un estudio sobre TIC en contextos universitarios de Britos, Cáceres y Acosta (2012)89


presenta algunos datos que sirven de antecedente a la presente investigación en términos
del lugar, tiempo y motivos de uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en estudiantes universitarios de Asunción, Paraguay.

Un dato directamente vinculado con el objeto del presente estudio es que 6 de cada 10
estudiantes acceden a internet desde sus viviendas con una conexión diaria o frecuente. Por
otra parte, en el momento de la toma de datos, 1 de cada 3 estudiantes hace uso de internet
desde sus teléfonos celulares. El tiempo de uso promedio de internet oscila entre 1 y 2
horas.90

El 76% de los estudiantes usa internet para la búsqueda de información relacionada con
la acadH-asu)a y la ciencia, en tanto que el 70% aprovecha la red para enterarse de su
entorno obteniendo información sobre la realidad nacional e internacional provista por
periódicos y portales de noticias, entre otros. A finales del 2010, el 86% de los estudiantes
participaban de la red social Facebook.91

En un estudio comparativo entre estudiantes secundarios de México y España, Aparicio


y Zermeño (2010) reportan que “El 32% de los jóvenes mexicanos utilizan internet entre 2
y 3 horas, y un 17 % más de 3 horas, contra un 14 % de españoles que lo utilizan entre 2 y
3 horas y un 6% que lo utiliza más de 3 horas (…) Cuando usan Internet, generalmente los

89
Britos, J., Cáceres, E. y Acosta, R. (2012). Cultura Digital en América Latina. Caracterización del acceso y
uso de las TIC en contextos universitarios de la ciudad de Asunción, pp. 76-107. RIIAL, CELAM, CEDAL.
Bogotá, Colombia.
90
Ibidem. Pág. 93 y 96
91
Britos et al. (2012) Op. Cit., pág. 99 y 102
420
jóvenes están solos en ambos países, y cuando están acompañados, prefieren a los
hermanos o amigos y en muy pocas ocasiones con los padres.”92

Otro dato relevante aportado por Aparicio y Zermeño (2010) es que “En un porcentaje
muy alto en ambos países, no hay normas tanto en México con un 42%, como en España,
con un 53%. Además, tenemos un 8% y un 3% que no hacen caso a las normas. El
resultado muy destacado, es que más de un 50% de jóvenes en ambos países, utilizan
Internet sin ninguna norma.”93

4.2 Algunas amenazas o efectos negativos

Coincidimos con Aparicio y Zermeño (2010) en algunos de los riesgos de Internet para
las familias: “Los riesgos podrían ceñirse a tres ámbitos: a) exposición a contenidos
nocivos, b) excesiva dedicación horaria y c) posibilidad de contactar con personas
potencialmente peligrosas para su integridad física o psíquica. Internet pone al alcance de
los menores con gran facilidad páginas de contenidos inadecuados, incluso para los
mayores, muchas de ellas en el límite de lo legal.”94

Según el estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), el 98% de los jóvenes
españoles de 11 a 20 años es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de cada 10
afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero sólo una minoría
(en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo de Internet. Es, por tanto, una realidad obvia
el alto grado de uso de las nuevas tecnologías entre los adolescentes y jóvenes (Johansson y
Götestam, 2004; Muñoz- Rivas, Navarro y Ortega, 2003).95

Una de las mayores amenazas como efecto negativo de las TIC tienen relación con la
excesiva dependencia hasta llegar, no pocas veces, a constituirse en una adicción que pone

92
Aparicio, M.B, Zermeño, E. (2010). Relaciones familiares y nuevas tecnologías en el siglo XXI. Universidad
de Navarra. Versión PDF, pp. 51-52.
93
Ibidem, p. 55.
94
Ibidem, p. 51.
95
Echeburúa, E. y Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo
reto. ADICCIONES, 2010 · VOL. 22 NÚM. 2 · PÁGS. 91-96
421
en peligro la salud física y la estabilidad emocional de las personas, sobre todo de los
adolescentes y jóvenes. Echeburúa y Corral (2010)96 nos entregan los indicadores de la
posible existencia de adicción TIC:

Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a


las TIC o a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la
conversión de una afición en una adicción son las siguientes
(Young, 1998):

a. Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la


que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.
b. Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la
familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
c. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano,
como los padres o los hermanos.
d. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está
conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la
conexión falla o resulta muy lenta.
e. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y
perder la noción del tiempo.
f. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un
videojuego.
g. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en
los estudios.
h. Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante
del ordenador.

De este modo, conectarse al ordenador nada más llegar a casa,


meterse en Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace
antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas
cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar o charlar con la
familia, configuran el perfil de un adicto a Internet. Más que el
número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de
interferencia en la vida cotidiana (Davis, 2001).

“La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) publicó un estudio en 2003


en el que hasta un 40% de los padres expresaban un sentimiento de desbordamiento ante los
problemas planteados por sus hijos haciendo especial mención a los de tipo comunicativo.
Estudios como este demuestran que la comunicación es una preocupación para un número

96
Ibidem, pág. 93
422
importante de familias, por lo tanto, es pertinente el análisis de las estrategias que facilitan
y construyen un buen proceso comunicativo.”97
De esta manera entendemos que no solamente es conveniente establecer un
ambiente comunicativo dentro de la familia por cuestiones de convivencia y de carácter
emocional, la familia, además, debe contribuir a la adquisición y al dominio de
competencias sociales dentro de un nuevo marco social (marcado por una nueva tecnología)
y los procesos dialógicos ayudan en buena medida a conseguir este fin.98

Material y método
Con el objetivo de obtener información que describa la relación entre la cultura
digital y su relación con las familias en el Paraguay, se procedió a un estudio que asume
carácter descriptivo con diseño mixto de obtención y valoración de datos.
Con un componente cuantitativo, apoyado en un cuestionario y otro cualitativo, que
convoca informantes calificados en un proceso de entrevista, finalmente se fusiona la
información para concluir dando respuesta a la interrogante sobre las características
generales de la cultura digital desarrollada en ámbitos de la familia en el Paraguay.
La encuesta implementada reunió información sobre las familias, su acceso y uso de
tecnologías de la comunicación y la información, así como las consecuencias relacionadas
al uso. El instrumento fue consensuado en un equipo continental amplio y compartido, de
tal forma a generar una visión global a nivel del continente americano, y a la vez una visión
desde las particularidades de cada país participante. La aplicación de carácter virtual y el
procesamiento de la información se llevó a cabo mediante el paquete estadístico para
ciencias sociales IBM-SPSS versión 21.
El componente cualitativo se enriqueció mediante entrevistas a informantes calificados
de distintas regiones del Paraguay (Anexo 2), utilizando una guía de pautas que se anexa
(Anexo 1). El análisis de contenido de la información generada fue llevado a cabo mediante
el programa para el procesamiento de datos cualitativos Ethnograph versión 5.0.

97
Crespo, J.M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación
en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Facultad de Ciencias da Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
98
Ibidem, pág. 94
423
El estudio de la configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana
(CCDFLA), ha incluido a participantes de países como: Antigua y Barbuda, Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El presente informe versa sobre Paraguay,
cuya cifra de participantes representa el 11% del total para el componente cuantitativo.

Figura 1. Mapeo de los participantes según tipo de estudio


Referencias:
Participantes del componente cualitativo
Participantes del componente cuantitativo

424
Análisis de resultados y conclusión

I- Componente cuantitativo

1- Descripción de los participantes

El número de casos inicial para Paraguay fue de 134, sin embargo, se han eliminado
aquellos en donde el número de casillas vacías alcanzaba o sobrepasaba el 80%. La muestra
final tras la depuración, quedó en n=103 para los participantes de Paraguay.
Con 33 mujeres y 70 hombres se conforma la muestra que tiene una media en edad de
49 (13,1) años. El 29% de la capital Asunción, el 39% del Departamento de Guairá y el
17% del Departamento Central, el restante 15% corresponde de manera diversa a los demás
departamentos del Paraguay. Esta distribución de la participación, se corresponde más con
los mecanismos de invitación que a una lógica de aleatoriedad. La pretensión del muestreo
enfatizó la estabilización de la medida a partir de una gran muestra, antes que a
procedimientos correspondientes a muestreos probabilísticos.
La mediana del número de personas en la casa, es 4 y el nivel de escolaridad que carga
más es el técnico o profesional, con el 64% de los participantes. El resto del porcentaje
recae en los niveles básicos y universitarios.

2- Tecnologías de información y entretenimientos, disponibles en


los hogares

El número total de dispositivos TIC en los hogares estudiados presenta un promedio


de 12 (4,13), y como mínimo se reporta una TIC y como máximo veinticuatro. En la tabla 1
se describe la distribución ordenada de mayor a menor, lo que muestra aquellas tecnologías
de posesión más frecuente en comparación a las de menor. Entre los recursos que son
funcionales a otras tecnologías, está la conexión a Internet con una frecuencia cercana al
100%. El agrupamiento de las TIC según su frecuencia en la casa, muestra que tecnologías
como el teléfono celular, la computadora y el aparato de TV son accesibles, y con ellos,
425
medios como Internet y las Redes Sociales, que, en conjunto, componen el hogar de manera
característica.
Estos resultados son congruentes con las estadísticas oficiales del país que reportan
las TIC mencionadas como las de mayor acceso tanto en el ámbito urbano como rural, con
una amplia generalización y penetración de los teléfonos celulares y, a través de éstos, de
internet y sus diversas plataformas y aplicaciones para la comunicación en redes sociales.

Tabla 1. Dispositivos TIC en la casa (n=103)

TIC disponibles en la casa Frecuencia Porcentaje


Conexión a Internet 100 97,1
Teléfono móvil/celular 100 97,1
WhatsApp 96 93,2
Computadora 92 89,3
Redes Sociales Virtuales 84 81,6
TV por cable 83 80,6
Radio 79 76,7
TV color 71 68,9
DVD 61 59,2
Periódicos 59 57,3
Revistas 51 49,5
Skype 44 42,7
Lap Top 37 35,9
Impresora 35 34,0
Teléfono fijo 34 33,0
Consola de música fliar 29 28,2
Tablet 27 26,2
Estéreo, modular minicomponente 18 17,5
Scanner, quemador, modem 18 17,5
Radiograbadora con reproductor de CD 15 14,6
Video juegos 14 13,6
Reproductor de Discos compactos 11 10,7
Televisión satelital 7 6,8
Video casetera 7 6,8
IPod 5 4,9
Palm 1 1,0
TV en blanco y negro 0 0,0

426
Los resultados relacionados a la frecuencia de uso de las TIC, corresponden a un
ítem que fue organizado para que los participantes optaran por los 3 medios más usados, en
orden de importancia. En la tabla 2 se muestra que el WhatsApp, el Correo Electrónico, la
Lectura de Noticias y el Facebook, reúnen las opciones que son elegidas preferentemente.
Por las fortalezas de los medios seleccionados como de mayor uso, se infiere que
hacen uso preferente, de los que sirven para el contacto en tiempo real con círculos
cercanos y medios, más aquel que da información sobre un contexto más global, es decir,
los proveedores de noticias.

Tabla 2.Actividades TIC de mayor frecuencia de uso (n=103)


1ra actividad de mayor 2da actividad de mayor 3ra actividad de mayor
frecuencia frecuencia Frecuencia
WhatsApp (28,2%) Correo Electrónico (23,3%) Correo Electrónico (18,4%)
Correo Electrónico (20,4%) Facebook (20,4%) WhatsApp (17,5%)
Lectura de noticias (8,7%) Lectura de noticias (10,7%) Facebook (12,6%)

La figura 1 sintetiza los comportamientos de interacción mediante las TIC,


resaltando el acceso a la red global Internet, dispositivos como la computadora y el
Smartphone, así como de sus funciones comunicativas y de gestión de datos como el correo
electrónico, WhatsApp y el Facebook.

427
Figura 2. Diagrama de relación entre los canales, dispositivos y medio de comunicación,
más frecuentes

Puede establecerse como habitual que el lugar de uso preferente o mayoritario en


tiempo, es el hogar de las personas. Y casi con igual contundencia, según se observa en la
tabla 3, es el teléfono inteligente el que ocupa el centro de uso, solo reemplazado por la
computadora cuando se trata de la gestión de datos en formato audio o audiovisuales, como
es el caso de YouTube. A la identificación ya habitual del WhatsApp y el Facebook, se
suma, con niveles menores de usuarios, Instagram y Twitter.

En este sentido, se mantiene la tendencia ya reportada en el estudio de Britos,


Cáceres y Acosta (2012), que el hogar es el ámbito desde el cual se conectan las personas y
hacen mayor uso de las TIC. Es cada vez más frecuente que los hogares cuenten con
servicio de Internet con wifi, disponible para todos los artefactos de comunicación que
poseen las familias: teléfonos celulares, notebook y tables y hasta televisión.

428
Tabla 3. Canales de comunicación virtual más utilizados, según tiempo y lugar de uso
(n=103)

Canal n= Tiempo diario Dispositivo Lugar de uso


Facebook 83 0 a 1 hora (68,6%) Celular (51,5%) Casa (61,2%)
Instagram 20 0 a 1 hora (60,0%) Celular (95,0%) Casa (95,0%)
Twitter 20 0 a 1 hora (65,0%) Celular (75,0%) Casa (80,0%)
WhatsApp 87 2 a 4 horas (33,3%) Celular (77,0%) Casa (55,1%)
YouTube 58 0 a 1 hora (79,3%) Computadora (53,4) Casa (79,3)

Nota. Se reportan porcentajes a partir de denominadores correspondientes a cada canal de


comunicación virtual. Se seleccionaron los casos en donde hubo por lo menos una sub-
muestra de 20 participantes.

Destacan en la frecuencia y fines de uso, las redes sociales WhatsApp y Facebook


para las relaciones sociales y familiares, donde la comunicación con amigos, es factor
común entre las dos, y con características diferenciadas y complementarias, YouTube es
más un recurso para la diversión y la educación.

Tabla 4. Fines de usos de redes sociales virtuales (n=103)

Facebook Skype Twitter WhatsApp YouTube


Fines uso redes sociales virtuales n=89 LinkedIn n=20 n=25 n=20 n=81 n=60
Aumentar conocimientos 10 2 0 0 0 6
Comunicación amigos 26 1 5 0 27 2
Comunicación familia 8 1 8 0 17 0
Curiosidad 8 1 0 2 1 4
Buscar empleo 2 4 0 0 0 0
Buscar gente con mismos intereses 1 3 0 1 1 0
Comunicación con fines laborales 1 3 0 2 7 1
Información 4 2 0 8 2 4
Estar al día 5 0 0 4 6 3
Comunicación con red social 7 0 1 1 15 1
Diversión 3 0 0 0 0 22
Fines educativos 5 1 3 0 1 15

429
Figura 3. Diagrama de relación entre los medios y fines de uso.

3- Implicancias personales y familiares del uso de TIC

Hay una convergencia importante de información que parece mostrar la relevancia


de las nuevas tecnologías en las interacciones familiares. Se da a entender que permite estar
comunicados, coordinar acciones y saber de los seres queridos, a pesar de las distancias y
ocupaciones. De ahí deriva la pertinencia del ítem que indaga sobre la contribución de las
TIC a la comunicación familiar. Sin embargo, llama la atención la cantidad de participantes
que se abstuvieron de responder, aunque, entre los que respondieron se evidencia un
segmento, que constituiría un tercio de todos los participantes, con opinión favorable hacia
el aporte de las TIC.

430
Tabla 5. Creencias sobre contribución de las TIC a la comunicación familiar (n=103)
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 55 53,4 53,4 53,4
No contribuye 12 11,7 11,7 65,0
Sí contribuye 36 35,0 35,0 100,0
Total 103 100,0 100,0

La proporción de participantes que perciben que el acceso a las TIC por parte de
menores de edad, presenta similitudes. La mitad de los participantes entienden que los
niños y adolescentes están expuestos para acceder, así como a los beneficios, a todos los
riesgos implicados.

Tabla 6. Percepción sobre acceso controlado de personas menores de edad a las TIC
(n=103)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 6 5,8 5,8 5,8
No hay control 45 43,7 43,7 49,5
Sí hay control 52 50,5 50,5 100,0
Total 103 100,0 100,0

Paradójicamente, es prevalente la percepción de que las tecnologías de la información y


comunicación tienen un efecto social aislante. Paradójico, en tanto medios de comunicación
aíslan, excepto que el fenómeno sea que aísla de la familia y comunica con otros segmentos
de la sociedad.

431
Tabla 7. Percepción sobre efecto de aislamiento de las TIC en niños y jóvenes (n=103)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 1 1,0 1,0 1,0
Aísla a veces 29 28,2 28,2 29,1
No aísla 5 4,9 4,9 34,0
No sé 1 1,0 1,0 35,0
Sí aísla 67 65,0 65,0 100,0
Total 103 100,0 100,0

La opción más elegida, cuando se preguntó sobre los cambios producidos por las
TIC en las relaciones familiares, fue que los recursos tecnológicos han unido a la familia.
Aunque puede parecer antagónico, que se haya consignado que las TIC alteraron las
costumbres y que hay menos tiempo para las relaciones familiares, cuando a la vez se
entienda que ha unido a la familia, en realidad pueden ser situaciones relacionadas.

Tabla 8. Cambios producidos por las TIC en las relaciones familiares (n=103)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No ha producido cambios 3 2,9 3,0 3,0
Nos ha vuelto más unidos 35 34,0 35,0 38,0
Nos ha aislado más 9 8,7 9,0 47,0
Tenemos menos tiempo de relación 19 18,4 19,0 66,0
Nos hemos vuelto más cooperadores 2 1,9 2,0 68,0
Ha alterado las costumbres familiares 17 16,5 17,0 85,0
Nos ha vuelto más participativos 10 9,7 10,0 95,0
Nos involucramos más en problemas 5 4,9 5,0 100,0
sociales
Total 100 97,1 100,0
Perdidos Sistema 3 2,9
Total 103 100,0

Llama la atención la proporción de participantes que reportan signos desagradables


al no portar sus aparatos celulares, principalmente, sentimientos de angustia e inseguridad.

432
En contrapartida, puede decirse que la sumatoria de signos positivos o de indiferencia,
comprende a la mayoría de los respondientes, alcanzando un aproximado del 60%.

Tabla 9. Sensaciones reportadas ante falta del teléfono celular (n=103)


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 24 23,3 23,3 23,3
Angustia 15 14,6 14,6 37,9
Estrés 4 3,9 3,9 41,7
Inseguridad 8 7,8 7,8 49,5
Libertad 5 4,9 4,9 54,4
Miedo 2 1,9 1,9 56,3
Nada 33 32,0 32,0 88,3
Tranquilidad 12 11,7 11,7 100,0
Total 103 100,0 100,0

Posiblemente por los saltos en su funcionalidad y alcance, los teléfonos celulares y


la computadora, son reportados claramente, como las TIC de mayor uso. La computadora,
ubicada como tercer dispositivo en la frecuencia de uso, es la que sigue a los teléfonos
inteligentes, que parecen no dar lugar a competencia cercana.
Sin embargo, la versatilidad y la autonomía de los teléfonos celulares, con funciones
multitareas, función multimedia, programas de navegación, GPS, y aplicaciones en las más
diversas áreas, que, sumados a la conectividad, parecen establecerse como parte casi
inseparable de las personas.

Tabla 10. TIC de mayor uso (n=103)


1er lugar en uso 2do lugar en uso 3er lugar en uso
Teléfono celular Teléfono celular Computadora
n= 92 87 86
% 41,3 21,3 20,9

La computadora e Internet seguían en proporción mucho menor a la telefonía celular


en las tres ubicaciones de mayor valoración, en tanto declaraban que “les costaría vivir” sin

433
ellos. Se confirma la afirmación antecedente, donde se comentaba la inseparabilidad del
aparato celular de las personas en sus rutinas.

Tabla 11. TIC vitalmente valorados (n=103)


1er lugar en la 2do lugar en la 3er lugar en la
valoración valoración valoración
Teléfono celular Teléfono celular Teléfono celular
n= 66 66 63
% 33,3 33,3 23,8

Haciendo una estimación rápida, se podría decir que cerca del 40% de las personas
invierten entre 1 y 4 horas diarias a redes sociales como WhatsApp y Facebook.
Suponiendo unas 16 horas de vigilia diaria, se podría decir que el 25% de la vida de los
participantes, está virtualizado. El impacto, más allá de la finalidad de la comunicación, que
representa en los hábitos, es un hecho que amerita pronta investigación, junto a estudios
que ayuden a predecir la evolución del fenómeno.
Tabla 12. Tiempo diario promedio para cada Tecnología de la Comunicación e
Información (n=103)
2-4 5-7 8-10 11-13 14-16 17-19 20-22
TIC n 0h 0-1 h hs hs hs hs hs hs hs
WhatsApp 83 4 21 26 13 1 2 2 1 4
Televisión 83 15 44 19 3 1 1
Libros 72 4 39 23 4 2
Periódicos digitales 66 11 38 16 1
Facebook 77 5 44 2 4 3 1
Periódicos 64 15 43 5 1
Televisión pago 68 22 28 15 2 1
Radio 66 20 33 9 3 1
Revistas 63 20 37 6
Twitter 59 38 15 6
Instagram 58 38 13 4 1 1 1
Cine 60 45 13 1 1
Skype 59 44 13 2
Pinterest 59 50 9
Snapchat 58 50 6 1
Videojuegos portátiles 57 52 4 1
Videojuegos 58 55 3

434
Desagregado el uso del tiempo TIC diario, en los dispositivos que funcionan como
herramientas multifunción, se confirman las tendencias de uso descriptas
antecedentemente.

Tabla 12. Tiempo diario promedio para cada Dispositivo de Comunicación e Información
(n=103)
2-4 5-7 8-10 11-13 14-16 17-19 20-22
n 0h 0-1 h hs hs hs hs hs hs hs
Teléfonos celulares 88 1 18 27 15 15 3 4 1 4
Computadora 78 1 17 26 20 11 1 2 0 0
Tablet 58 46 10 1 0 1 0 0 0 0

4- Exposición a las tecnologías de información y comunicación, y


sus efectos

El instrumento generado para responder a los propósitos del presente estudio,


incluyó un número importante de variables psicosociales que pudieran ser sensibles a la
relación entre familia y tecnologías de información y comunicación. Si bien, algunas de
tales variables fueron analizadas de manera independiente, seguidamente se procede a su
descripción en tanto se generaron nuevas variables transformadas su propiedad aditiva, o
reagrupadas para generar constructos.

Número de TIC
El cuestionario administrado para el presente estudio, indagó los recursos
tecnológicos de información y comunicación disponibles por los participantes. Dispuso
para ello un ítem de opción múltiple con 27 TIC identificadas, más una opción abierta, que
capture algún otro recurso no listado.
Los resultados permiten la descripción de las TIC a las que accede el participante.
La variable generada, denominada Número de TIC, representa el conteo de las unidades
marcadas como accedidas por la persona participante. Por ejemplo, podía marcar acceso a
computadoras, Smartphone y TV, siendo en tal caso tres (3) el Número de TIC. Entonces,
podrían identificarse casos de 0 posesión hasta un máximo de 28.
435
Figura 4. Distribución del Número de TIC en la casa (n=103)

Tiempo TIC
Es una variable calculada a partir del ítem que recoge información sobre el tiempo
en horas, promedio, que las personas dedican a las TIC a las que acceden. Considerando
que el ítem estuvo estructurado en sus opciones como intervalos de tiempo, por ejemplo, 0
a 1 hora o 2 a 4 horas, para esta variable nueva se tomó cada máximo de tiempo, de modo
a tener una cifra que permita cálculos más sofisticados.
La figura 5 evidencia que la mayoría de los participantes le dedican a las TIC entre
5 y 8 horas diarias, que es congruente con los reportes de los informantes clave en el
sentido de que la tercera parte del tiempo del día, las personas hacen uso de las TIC, sobre
todo de los teléfonos celulares.

436
Figura 5. Distribución del Tiempo de uso diario de TIC en la casa (n=103)

Exposición a TIC
Es una variable generada a partir de la sumatoria de las variables Numero de TIC +
Tiempo TIC. Esta adición permite consolidar el concepto de exposición a las tecnologías de
la información y la comunicación, ya que no solo incorpora el acceso sino también el
tiempo de uso.
La figura 6 muestra que esta combinación de variables reagrupadas evidencia una
alta exposición de los participantes a las TIC, con todo lo que ello implica en términos de
comunicación, interacción virtual, uso del tiempo a través de TIC y sus posibles efectos en
las relaciones interpersonales sin mediación tecnológica.

437
Figura 6. Distribución de la Exposición TIC (n=103)

Efectos psicosociales de las TIC


Esta construcción deviene de la suma de ítems que indagan sobre si el uso de las
TIC presenta consecuencias positivas o negativas, tanto a nivel personal, familiar o social.
Los reactivos que aportan para los Efectos Psicosociales preguntan si el uso de la
tecnología ha contribuido a comunicarse mejor en la familia, si aísla a los niños y jóvenes,
si ha producido cambios en los estilos de interacción en la familia, si la ausencia del aparato
celular provoca alguna emoción positiva o negativa, y otros que refieren frecuencia y
calidad de comunicación con seres queridos.

438
Figura 7. Efectos psicosociales de la TIC (n=103)

Bienestar general
Se puede definir, en este contexto, el bienestar general como el autoreporte de
sensaciones satisfactorias relacionadas al pensamiento, la conducta de interacción y el
estado de ánimo. El constructo se soporta sobre 17 ítems que delimitan el reporte del estado
de bienestar o malestar los últimos 30 días.
El análisis de escala, correspondiente a este constructo, reporta un Alfa de
Cronbach0,803, que es un indicador importante de su consistencia interna. En la tabla que
sigue se muestra el análisis total elemento, donde se visualiza que los ítems 3, 8 y 11
mejorarían con su exclusión, la consistencia de la sub-escala.
La Tabla 13, por consiguiente, evidencia que los participantes reportan diversos
sentimientos que se relacionan con su estado de ánimo, así como su percepción sobre sus
relaciones afectivas con el entorno y que están directamente vinculados con la mediación
tecnológica. Para sentirse bien o para sentirse mal, las TIC no son neutras ni indiferentes en
la vida cotidiana de las personas.
439
Tabla 13. Estadísticos total-elemento de la sub-escala Bienestar General (n=103)
Media de la Varianza de Correlación Alfa de
escala si se la escala si elemento- Cronbach
elimina el se elimina total si se
elemento el elemento corregida elimina el
elemento

La pasaste bien 46,562 43,916 ,475 ,791


Te sentiste aceptado por tus amigos 46,233 43,153 ,507 ,788
Participaste en eventos públicos 47,370 45,847 ,099 ,816
Te sentiste triste o deprimido 46,836 41,834 ,494 ,787
Tuviste confianza en ti mismo 46,164 43,611 ,455 ,791
Estabas de mal humor 47,329 42,279 ,485 ,788
Te sentiste seguro para socializar 46,288 42,847 ,464 ,789
Tuviste seguridad al enfrentarte a situaciones .. 46,808 43,518 ,276 ,803
Estuviste preocupado 48,247 43,994 ,304 ,799
Te sentiste relajado 47,192 41,407 ,517 ,785
Te sentiste parte de algún grupo 46,507 42,476 ,406 ,793
Tuviste confianza al estar con personas del sexo opuesto 46,178 46,037 ,139 ,809
Sentiste aburrimiento 46,973 41,277 ,499 ,786
Sentiste un vacío emocional 46,658 39,839 ,664 ,774
Sentiste un vacío espiritual 46,589 43,134 ,356 ,796
Tuviste problemas con tu familia 46,877 44,665 ,253 ,803
Tuviste problemas con tus amigos 46,808 42,824 ,443 ,791

440
Figura 8. Niveles del Bienestar General de los participantes (n=103)

Bienestar emocional
Es el estado de manejo emocional auto-reportado mediante 13 ítems que recogen
información sobre el manejo emocional en ambientes cotidianos y situaciones críticas. En
el análisis de la consistencia interna de este constructo se encontró un Alfa de Cronbach
.791, y sin variaciones cuando se van excluyendo sucesivamente cada ítem.

Tabla 14. Estadísticos total-elemento de la sub-escala Bienestar Emocional (n=103)

Media de la Varianza de Correlación Alfa de


escala si se la escala si se elemento- Cronbach si
elimina el elimina el total se elimina el
elemento elemento corregida elemento
Puedes controlar tus emociones 25,878 16,930 ,550 ,766
En general confías en los demás 26,000 17,781 ,455 ,775
Te defiendes constantemente y amenazas a los demás 25,689 17,779 ,295 ,791
Aceptas las críticas hacia tu persona sin enojarte 26,149 18,101 ,283 ,791
Sientes que le agradas a los demás 25,986 17,109 ,492 ,771
441
Recurres con frecuencia al mal trato verbal 25,486 16,938 ,567 ,765
Expresas tus sentimientos y permites el acercamiento 25,919 16,596 ,472 ,773
Aceptas que haya otros que sean más inteligentes que tu 25,419 18,247 ,283 ,790
Te dejas llevar por tus instintos 26,000 18,247 ,244 ,795
Puedes controlar tu carácter cuando te enojas 26,027 17,643 ,420 ,778
Tienes tendencia a agredirá los demás 25,297 17,417 ,561 ,767
Te sientes amenazado por los demás 25,486 17,568 ,539 ,770
Discutes con frecuencia con otras personas 25,851 17,608 ,435 ,776

Figura 9. Niveles del Bienestar Emocional de los participantes (n=103)

Conciencia social
Es una sub-escala del cuestionario CCDFLA, compuesto por 11 ítems relativos a la
valoración que hace la persona sobre dimensiones sociales, sanitarias, medioambientales y
de seguridad del país. Esta indagación delimita el grado de importancia adjudicado por el
442
participante, en los últimos 30 días. Es buena la consistencia interna de esta sub-escala, a
juzgar por el Alfa de Cronbach que resultó .737. En el análisis con exclusión de cada ítem,
se notan algunas variaciones entre Alfa .6 y .7, y posiblemente unos ajustes a cada cultura
local mejore el rendimiento de la sub-escala, denominada Conciencia social.
La Tabla 15 evidencia que la mediación tecnológica adquiere importancia para los
participantes en su relacionamiento con el entorno social, ya sea a nivel de acciones, ya sea
a nivel de opinión, ya sea a nivel de posicionamiento frente a temas sociales sensibles.

Tabla 15. Estadísticos total-elemento de la sub-escala Conciencia Social (n=103)

Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento- Cronbach si se
elimina el elimina el total elimina el
elemento elemento corregida elemento
Relacionarte con tu familia 32,533 22,631 ,259 ,733
Practicar algún deporte 34,013 18,959 ,269 ,754
Practicar alguna religión 32,840 20,704 ,326 ,725
Defender los derechos humanos 32,947 19,375 ,474 ,704
Aceptar la diversidad sexual 33,920 19,075 ,305 ,741
La política nacional 33,173 19,794 ,490 ,704
La ecología 32,907 19,005 ,607 ,687
La situación económica del país 32,933 20,387 ,387 ,717
Los valores de la gente 32,587 21,894 ,439 ,720
El futuro del país 32,733 20,144 ,565 ,699
La seguridad pública de tu país 32,613 21,240 ,545 ,710

443
Figura 10. Niveles de la Conciencia Social de los participantes (n=103)

444
5- Relaciones entre las variables de estudio

Para asentar indicios sobre las proximidades que puedan darse entre el acceso,
consumo de tecnologías y el comportamiento en el ámbito personal y familiar, se
correlacionaron todas las variables de manera sistemática.
Se ha encontrado correlación negativa débil, pero significativa, r(102)= -.209,
p<.05, que se interpreta como a menor edad mayor exposición a las TIC, lo cual parece
plausible y congruente con la literatura sobre los nativos digitales, así como con otros
estudios realizados en el país que demuestran esta correlación: a menor edad, más tiempo
dedicado a las TIC.99

Tabla 16. Relación entre la Edad y la Exposición a TIC (n=103)

Correlaciones

Edad Exposición a TIC

Correlación de Pearson 1 -,209*


Edad Sig. (bilateral) ,034
N 103 103
*
Correlación de Pearson -,209 1

Exposición a TIC Sig. (bilateral) ,034

N 103 103

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

99
Acosta, R. (2014). Brecha digital entre estudiantes y profesores preuniversitarios. Diferencias de uso y
apropiación de las TIC. Revista de Psicología Básica y Aplicada, Volumen 1, N° 2. Facultad de Filosofía y
Ciencias Humanas, Universidad Católica de Asunción.
445
Figura 11. Relación entre la Edad y la Exposición a TICde los participantes (n=103)

446
Figura 12. Relación entre la Edad y el Tiempo de Exposición a TIC de los participantes
(n=103)
La figura 10 que figura la relación entre la edad de los participantes y el tiempo de
exposición a las tecnologías, confirma la tendencia mostrada precedentemente. La relación
entre la edad y el tiempo de exposición TIC es débil y significativa, r(102)= .- .249.

Se han descartado relaciones entre la exposición TIC y las variables sexo, estado
civil, número de personas en la casa y escolaridad. Tampoco se presentan relaciones
significativas entre las sensaciones negativas al no portar el celular y variables como sexo,
edad, estado civil y exposición a las TIC. Los estados de bienestar y los emocionales
tampoco correlacionan con las variables de interés. Sí se evidencia que hay r(102)= - .250,
entre la edad y el Bienestar General, estableciéndose que a mayor edad corresponden
mejores niveles de bienestar.

447
Figura 13. Relación entre la Edad y el Bienestar General de los participantes (n=103)

448
II- Componente cualitativo

1- Acceso a las TIC: Celular, celular, celular y celular

Entendiendo acceso como la posibilidad de tener o poder hacer uso, potencialmente,


de algunas de las tecnologías de la comunicación y la información, se analizan los
contenidos aportados por la participación de los informantes clave.
Una de las personas participantes, residente en la zona sur del Paraguay, refiere,
“Nosotros acá lo que usamos son celulares, también computadoras portátiles, las PCs” (M-
enca, pp 10-13). Esta información marca la tendencia de las respuestas relacionadas a las
TIC a las que acceden las familias en los departamentos Central, Caaguazú, Caazapá,
Concepción, Alto Paraná e Itapúa.
Brindando algunas pistas sobre la evolución de algunas de las tecnologías de mayor
impacto, se informa que “… desde la década del 2000, 2005 ejemplo. Nosotros
comenzamos a tener celulares, ahí empecé a tener plan, era toda una novedad tener acceso a
una imagen, por ejemplo. Fue algo impactante que puedas grabar videos, por ejemplo. Se
pueden grabar para muchos usos. El Facebook por ejemplo también conocí en el 2008,
2009. Antes era ORKUT pero por un tiempo …”(M-enca, pp 117-130). Desde el
Departamento de Guairá, la participante expresa, “Primeramente el Whatsapp para
comunicarse, después los correos electrónicos también para comunicarse” (M-guai), pp321-
325). Desde Ypacarai, ciudad del Departamento Central, se refiere que “… teléfono móvil
que la mayoría de los jóvenes ya cuenta …” (M-ypac, pp 12-13). La cuestión del acceso a
la telefonía inteligente es más sentencioso en la capital Asunción, “… yo creo que con el
teléfono es con lo que ellos más se comunican, porque como prácticamente tiene todas las
herramientas ya sea Messenger, Twitter, Facebook y demás cosas …” (M-ypac, pp 29-35)
En cuestión de acceso a TIC, si bien puede suponerse un fenómeno aditivo, en el
sentido que las familias van sumando dispositivos y medios, sin embargo, parecieran en
algunos casos un efecto de desplazamiento, “En realidad hasta hace poco el televisor era el
que no faltaba en una sola casa y actualmente es el teléfono celular incluso los indígenas ya

449
casi todos cuentan con celular” (M-cde, pp 10-15). En cuanto a otros segmentos
poblacionales, se insinúa distribución diferente, por ejemplo, “… los mayores es
comunicación telefónica, llamadas con mensajes, porque las personas que saben leer y
escribir por ejemplo usan los mensajes de texto también (M-cde, pp 64-70)”. Pero, “ …el
Facebook me parece que es el generalizado … y en los centros urbanos hay otras redes
sociales como el Snap que, los más jóvenes y en las ciudades se usan muchísimo”(M-cde,
pp 78-84). Sugiriendo las dos redes sociales como las más prevalentes, expresa: “Facebook,
también WhatsApp pero también tengo en la Universidad Nacional del Este a través de la
plataforma virtual” (H-altopa), pp 209-211).
Dice una participante, “Mi nieto tiene dos años, ocho meses y el maneja
perfectamente, ‘trae abuela yo te hago …no muy despacio haces abuela’¨ (H-asu, pp 192-
196). En la misma dirección, que erige a los Smartphone como “El principal medio
tecnológico, que todos disponen, es el celular. Prácticamente hasta el ciudadano en
situación más precaria tiene un celular (H-concep, pp 7-12).
La cobertura de distintos segmentos de ciudadanos, también depende de recursos de
infraestructura y servicios, “En las zonas rurales como no hay televisión por cable entonces
hoy está llegando mucho la televisión satelital, el Internet, entonces eso hace que en
muchísimas comunidades donde antes no había televisión, hoy se está teniendo” (H-guai,
pp 82-90). Así también “… las radios que también tienen todavía su impacto en la sociedad
porque muchas veces uno no puede llevar la televisión consigo, consecuentemente un
medio muy utilizado es la radio. Ya en la frecuencia modulada o en AM” (H-guai, pp 160-
168).
En sectores poblacionales vinculados a la educación, “… diría que un aparato, sea
una Notebook o una computadora de mesa, tendría en términos cuantitativos en 80% de la
población, incluso rural. Cuando estábamos en un estudio nos damos cuenta en los
alumnos, cómo vienen respondiendo a las tareas que llevan para hacer. Hoy en día casi
todos los alumnos te traen una tarea hecha a computadora” (M-guai, pp 215-227).
Así como la tenencia que se marca, a partir de los informantes, apuntan hacia el
acceso mayoritario de dispositivos y medios relacionados a la red global, se deja notar que
“… los demás departamentos que ni siquiera hay acceso a la información, en Santaní por
ejemplo no tenemos tanta señal” (M-ypac, pp 260-263). En el Departamento de Alto Paraná

450
“El único impedimento para que las familias alejadas digamos tengan celular es la señal. En
donde las empresas ponen una antena por ejemplo enseguida las familias adquieren esas
tecnologías. Incluso ahora hay hogares donde no hay televisión pero si celular” (M-cde, pp
23-32). Sin embargo, en otros casos, “Tenemos acceso a todos los canales teniendo muy
buena señal. No es solamente al aire nuestra señal de televisión, sino también por cable (M-
enca, pp 59-64). Y sentencia H-asu en relación a la TIC de acceso generalizado: “Celular,
celular, celular y celular” (H-asulia, pp 52-53).

2- Usos TIC: En otros tiempos, la carta llegaba en 3 meses

En tanto el acceso tiene que ver con la posesión permanente o temporal de


tecnologías de la comunicación e información, el uso tiene implicada su implementación
para fines diversos.
Analizando el para qué, de los medios de comunicación e información, un
participante manifiesta que “… el celular es bastante interesante … WhatsApp es, me
parece el más práctico porque mucha información se intercambia a través de WhatsApp,
una amplia gama de información, desde chistes hasta información muy importante” (H-asu,
pp 300-308). Y se entiende que, para la comunicación también es un medio importante,
“Porque en la familia muchas veces al no tener un libro, al no tener muchas veces una
fuente de información consecuentemente se recurre a este medio. Uno puede preguntar, uno
puede entrar a una biblioteca, uno puede escuchar una opinión, entonces hay una variedad
de posibilidades a la que uno accede con este medio de comunicación” (H-guai, 363-377).
Se refuerza la funcionalidad del Smartphone y la computadora para la comunicación
familiar y el trabajo, cuando se plantea que “… es el medio que nosotros como familia
utilizamos ya sea para el trabajo, para Internet. El uso del WhatsApp también es muy útil,
hasta para llamadas” (M-enca, 18-23). Y el “… WhatsApp o el Facebook para compartir
fotos, eventos que yo creo que es válido compartir con mi familia o mis amigos” (M-enca,
pp 34-37). En cuanto a la “… la computadora de mesa, la computadora está saliendo de
circulación. Más bien se usa en oficinas. (H-concep, pp 175-179).
La participación de H-asu) sugiere que “… realmente celular o televisión también,
pero televisión sabes quiénes, nosotros ya, que tenemos juventud acumulada, porque,
451
venimos, llegamos a nuestra casa y, gente que llega del trabajo quiere relajarse y mirar la
televisión” (H-asu, pp 55-62). Se menciona además que, a las funcionalidades propias de la
televisión por aire o cable, se suman las relacionadas con Internet, y refieren que mediante
los televisores LED, “… vemos películas, ellos descargan Netflix, descargan películas y
uno puede ver directo de Internet. Se accede a través de esa Play 3 también” (M-enca, 43-
48).
Por otra parte, el uso de una red social para una función informativa y hasta
educativa también se da, y así, una referencia expresa que, se usa Facebook como una
herramienta de aprendizaje, aprendí a usar en una clase” (M-enca, pp 131-134).
Específicamente en relación al WhatsApp, los que, al parecer de una participante, usan más
“… son los jóvenes para comunicarse, estar informado, jugar, entretenerse, compra venta,
charlas de grupo. Todo eso que hace que la comunicación sea más rápida. Un mensaje para
un grupo de catequesis por ejemplo, el catequista lo envía una vez y le llega ya a cincuenta
en vez, de enviar uno por uno” (M-enca, pp 143-154). Así también, en contexto
educacional, otro participante enfatiza, “… de una vez yo mando de 150 a 200 invitaciones
para una jornada, por ejemplo. En ese sentido para mí el WhatsApp es lo máximo” (H-asu,
pp349-353).
Otros medios más tradicionales como las radios, al parecer “Serían las personas de
30 años para arriba los que escuchan la radio en el auto, en la casa, para escuchar
información” (M-ypac, pp 73-75), “… la gente no escucha tanto quedándose en un solo
lugar, escuchan mientras manejan” (H-asu, pp 578-581), o “… radio en la cocina”(H-asu,
pp 619). Ahora, “En cuanto a la población joven la preferencia mayor es escuchar música,
tiene el acceso al pen drive o un memory que contenga” (H-concep, pp93-97).
En los contextos educativos, los usos conectan y apoyan los procesos de
aprendizaje, ya que, según refiere una participante, “… les envío audio a mis alumnos en
guaraní y que me pregunten. Formamos grupos para que ellos también usen solo el guaraní.
Así utilizan como una herramienta de aprendizaje porque hay muchas cosas en idioma
guaraní que uno puede acceder en guaraní. (M-enca, pp 182-253). La gestión digital del
sonido, permite la canalización de comunicación en idioma guaraní, que se define
fundamentalmente como de tradición oral.

452
En las familias con prácticas espirituales, las TIC también hacen su aporte, ya que
según una participante, “Cuando estaba en el hospital yo rezaba todos los días desde mi
celular tranquilamente. Para mí todo es muy positivo. Cualquier cosa un libro es muy
pesado para llevar en un viaje” (M-enca, pp 182-261). Si bien “El acceder a información
nueva y fácil en el sentido que los jóvenes tienen como yo le digo la librería más grande en
la punta de los dedos”(M-cde, pp 232-237), sin embargo, “Más bien, yo creo que son
todavía presenciales la participación de los jóvenes en los cursos, de forma virtual es
poca”(M-ypac, pp 280-283). Confirma H-asu) que, “…son muy pocos los que acceden a
eso. Inclusive yo hacía de tutor y daba mi correo electrónico pero nadie me escribía” (H-
asu, pp 521-525). En la misma dirección apunta la manifestación de H-altopa) que refiere el
uso de los buscadores, como una herramienta de múltiples usos, y al “… Entrar en la
computadora, ya tengo una bibliografía virtual bastante amplia y extensa mediante eso” (H-
altopa), pp168-185).
Uno de los usos TIC mencionados, se refiere a la posibilidad de transferencias de
dinero, y es valorado como “…buen uso del celular que yo veo … es el giro, le envían plata
nomas” (H-asu, pp 1405-1409). Siempre en el ámbito transaccional, se menciona que “…
lo usado que se consigue fácilmente a través de otros medios de comunicación como el
Facebook, principalmente. Facilita la comunicación de que si hay algo que se quiere vender
o comprar sin tanto papeleo” (H-concep, pp45-51). Así también, “A través de Ebay hacen
compras, ellos utilizan esa manera de compras porque encuentran ventajas en cuanto a
precios” (H-altopa), pp 138-142).
Así también, otros intercambios a distancia, tienen que ver con que “En otros
tiempos … la carta llegaba en tres meses. Conozco el hijo de una amiga que está en la India
por ejemplo, otro en Holanda, felices de la vida porque pueden hablar. Otro está en Italia,
su mamá en la cocina y el hijo en la cocina y están ahí y pueden hablar al mismo tiempo”
(H-asu, pp 645-655)
La combinación de usos recreativos con la gestión de información y comunicación
es el resultado de la disponibilidad de las TIC, así, “…la parte distractora, ver películas,
compartir un poco con sus pares, se da un poco más el acceso a lo que es la televisión, el
celular como ya dije, por la necesidad de estar en contacto con sus pares y por otro lado, la
de buscar información de toda clase” (H-concep, pp289-298).

453
La participación en el componente cualitativo del presente estudio, incluyó como
elemento en el abordaje de las TIC y la cultura familiar, que el uso se relaciona muchas
veces para “Hacer catarsis, porque algunos se desahogan ahí, por falta de contacto con las
personas” (M-ypac, pp 183-185). En relación a la exposición de cuestiones personales en
las redes sociales virtuales, M-cde) señala, “Me parece maravilloso, pero que hay que ir
aprendiendo a manejar, hablar mucho del tema en los espacios que tengamos disponibles
para que se haga buen uso, y no se pierda de vista el rol de cada persona en la formación
del ser” (M-cde, pp745-752). En definitiva, según opinión de H-asu), “…es como cualquier
otro medio tecnológico que está al servicio del hombre. Cuando la, mal utilizamos
evidentemente nos perjudica” (H-asu, pp 679-683)

3- Exposición a TIC: reviso en mi hora libre, y los chicos todo el tiempo

El acceso fue definido como posibilidad de uso de tecnología de la comunicación y la


información, en tanto que el uso propiamente sería la aplicación de los recursos
tecnológicos, según objetivos específicos e inespecíficos. La exposición implica los dos
elementos anteriores en una acumulación de tiempo que, en suma, tiene algún impacto en la
vida de las personas.
Explorando sobre el tiempo de exposición a las tecnologías, un participante refiere que
“La comunicación se hace con el hijo, se hace con empleadas, con el padre, con la madre,
con la tía, con la abuela, no sé aproximadamente cuántas horas serán. Pero si de 24 horas
que tenemos durante el día, pienso que 8 horas aproximadamente de comunicación” (H-
guai, pp 454-464). Coincidentemente, M-guai) expresa que “Un promedio de 8 a 10 horas
es la estimación que nosotros podemos calcular porque no todas las familias estamos en el
mismo ritmo laboral” (M-guai), pp 466-471). Otra estimación, más conservadora, consigna
“Estamos todo el tiempo, pendientes de nuestros celulares, pero si sumamos todo eso yo
diría que unas 4 horas” (M-cde, pp 354-358). Aunque, “… si usa por ejemplo en su trabajo,
vamos a suponer que trabaje 8 horas y le agregamos el uso del teléfono por lo menos 12 a
14 …” (M-cde, pp 365-369).

454
Cuando se hace referencia al tiempo de exposición al Smartphone, aclara un
participante, “No está prendido y mirando el celular las 12 horas pero es categórico que una
hora no pasa sin que la persona no haya mirado su celular al menos una vez, haya entrado
en el grupo social del WhatsApp, a la comunicación de mensaje, llamadas, mensajes
comunes y el acceso a Internet” (H-concep, pp392-402).
Sin especificar cantidad, la siguiente referencia diferencia entre el uso de un adulto
versus los niños, “Más es el celular, reviso en mi hora libre, y los chicos todo el tiempo. A
veces les tengo que escribir para venir a comer. Les mando un mensajito y después les
hablo cuando están muy conectados” (M-enca, pp 94-101). Respecto a las personas
menores de edad, “El uso yo creo es desmedido, en el sentido que yo veo adolescentes que
no pueden vivir sin el teléfono celular por ejemplo” (M-ypac, pp 110-114).
En el análisis del tiempo de exposición y las implicancias del uso, “Hay cosas que hay
que rescatar, y otras en las que hay que ser prudente y no tanto acceso, está también el caso
de la pornografía, yo les insisto …” (M-enca, pp 466-472). Y describe otra participante,
“Suelo observar que los usos para mi criterio no son muy apropiados. Veo papá con un
celular, mamá con otro, navegando generalmente en las redes sociales y un niñito por
ejemplo de 4 años ya tiene también, para ver su dibujito. Entonces, cada uno está en su
interés familiar … en las reuniones familiares se ve eso” (M-cde, pp 203-214). Además,
“…los niños en los restaurantes corren por todas partes y cuando se tienen que quedar
quietos, les ponen la comida y el celular, y quietitos se quedan (H-asu, pp 162-167).
Y cuando pareciera que se trata de problemas vinculados a la niñez y adolescencia, se
tienen alusiones a población adulta, a quienes “… se les da la orientación de que no utilicen
tanto, que respeten y hay algunos que son caraduras y sacan sus teléfonos. Yo me imagino
que, en otros lugares de trabajo, le suelo ver a los doctores (médicos) chatear en todo
momento y digamos depende mucho de las funciones en donde están, y la función pública
yo creo esta desmedida de alguna forma. En la parte privada si está más controlado. En el
súper (mercado) por ejemplo yo no le veo a las cajeras pendientes de su celular. Pero uno
se va por ejemplo a pagar una factura, por ejemplo, a ANDE (servicio de energía eléctrica),
y te prohíben el uso dentro del recinto, pero uno ve sin embargo que sus empleados están
con su teléfono en la mano” (M-ypac, pp510-533).

455
Haciendo referencia a reuniones de un gremio profesional un participante dice que “…
todo el mundo tiene su celular sobre la mesa y casi nadie deja de atender su celular, están
pendientes. Se realiza la discusión, pero están pendientes de su celular, y si no le llaman
agarran su celular y discan. Son dependientes, estresados porque están pendientes de su
celular y están ansiosos también” (H-asu, pp 1274-1284)

4- Actitudes hacia las TIC: es un mal necesario …

Delimitada la actitud como la predisposición de reaccionar positiva o negativamente


ante una situación determinada, es indagada en este trabajo, en relación a las tecnologías de
la comunicación y la información, así como a sus usos.
Para tener una idea de la predisposición de los participantes hacia las TIC, tenemos la
expresión siguiente, que refiere “La tecnología es buena en el uso adecuado. No puedo
decir estábamos mejor antes que cuando no teníamos nada, sin teléfono. Mi hermana vive
en Tierra de Fuego, y comunicarme, poder verle en un segundo me produce” (M-enca, pp
235-243). Casi en la misma línea, “Hay que ver lo bueno y también lo negativo que puede
ser. Al no tener control puede ser negativo, se puede separar también a la familia. Algunos
dicen el celular me crea problemas. Si no hay comunicación en la pareja así también puede
ocurrir” (M-enca, pp374-382).
La actitud positiva, hacia el desarrollo y acceso a las nuevas tecnologías, se constata en
la siguiente participación, que plantea, “Suponiendo que las familias estén lejos, la
comunicación es importante, así se enteran de lo que le pasa a otro que está lejos, enseguida
puede comunicar lo que siente, lo que le pasa, la inmediatez digamos, eso me parece
positivo. También el acceso a nuevos conocimientos, en mi caso por ejemplo accedo
muchísimo a las revistas, a las cosas que quiero leer con menos costo, incluso el diario
compro una vez a la semana porque ya tengo acceso con la tecnología. Eso me parece muy
positivo” (M-cde, pp400-414). Y “Como todo lo nuevo, me parece que tenemos que
aprender nomas a darle un uso adecuado e ir aprendiendo air manejando” (M-cde, pp 312-
317). Haciendo una analogía H-asu) dice que, “Para mi estamos mejor con los avances; si
yo comparo por ejemplo como antes te imponían marido o esposa, en eso estamos
muchísimo mejor; y en esto también, la comunicación” (H-asu, pp 636- 642).

456
Sin embargo, “.. la facilidad de comunicación hoy en día es enorme y si facilita hasta
cierto punto, pero también es un obstáculo para la comunicación interpersonal. Cada uno en
su mundo” (H-altopa), pp 274-280). Y teniendo en cuenta que, “Quien más quien menos ya
cuenta con un teléfono con internet o sin Internet, pero, es como un mal necesario de las
familias o del hombre en sí, inclusive criaturas desde el 3er grado ya cuentan con teléfonos
celulares” (M-ypac, pp 14-22). Agrega H-altopa) que “Hay un bombardeo prácticamente de
informaciones hoy en día y no estamos preparados a asimilar todo eso. Nuestra sociedad no
creo que esté preparada …” (H-altopa), pp 311-316).
Finalmente, una perspectiva complejizada plantea que “… hay una interrelación entre
mentalidad, actitudes, tecnología, tendencia, ideologías. También hay una mezcla de
factores que influyen finalmente en el uso de estos TIC. Como también estas TIC influyen
en nuestras actitudes, en nuestra forma de pensar, de encarar una tarea, un trabajo, hay una
interdependencia de factores” (H-asu, pp696-708).

5- Efectos Psicosociales: cercanía física … lejanía en la comunicación


interpersonal

La inclusión de tecnologías de comunicación e información, en la vida de las


personas y en la sociedad en la que se vive, cambia el cómo se hacen las cosas y también,
tiene consecuencias. Entendiendo que los efectos psicosociales son las consecuencias
relacionadas al comportamiento de las personas, se pueden identificar algunos, es así que,
“… están los que usan para amedrentar, ensuciar, difamar, el amor, las amenazas, el famoso
bullying … eso hace que muchas veces las informaciones que llegan hace un impacto en las
familias, porque uno lee y el resto escucha … por eso muchas veces hay que entender que
no siempre es positiva la información que uno recibe a través de esos medios de
comunicación”(H-guai, pp 384-401). Y si bien “Algunos utilizan mal, hay cosas como las
llamadas extorsivas, por ejemplo … pero la mayoría usa para comunicarse” (M-enca,
pp277-279).
Sin establecerse claramente sobre si las TIC están en el extremo de la causa o del
efecto, “… hay frialdad, hay un vacío, yo creo que esto es lo que trae estos medios
tecnológicos, no por el hecho de que sean malos en sí, sino porque las personas, las familias

457
carecen de la formación necesaria de los valores mismos para poder confrontar y utilizar
correctamente estos medios” (H-concep, pp 536-546). Pero a la vez, “… en la formación de
la persona, en el desarrollo personal y profesional facilita mucho” (M-guai), pp 498-501). Y
más específicamente, “Facilita de alguna forma la información, el entretenimiento, pero
entorpece mucho digamos el relacionamiento, la comunicación. Hoy en día estamos en un
grupo de personas, pero a la vez estamos solos” (M-ypac, 380-388).
Entre las opiniones que inclinan el balance hacia los efectos nocivos de las TIC en
la vida personal y social, se encuentran las que plantean que, “… hay mayor tensión
porque, por un lado, está la sensación de bienestar, pero por otro lado la sensación de
ansiedad que produce ese mismo sistema operativo que hace de distractor, que hace de
cubrir ciertas necesidades” (M-guai), pp 615-624). Es así que, “De hecho, al amanecer, te
levantas y miras tu celular, es una actitud, un sentimiento de ansiedad también” (H-asu, pp
1317-1321).
En la misma línea, se concibe que, “… es un problema porque ya no hay atención,
ya no hay esta escucha, mismo, la voluntad de realizar otras actividades no se tiene, se
debilita, se pierde y con ello trae una serie de problemas que acarrea esto a falta del trabajo
familiar, digamos, de lo que es un poco la atención a las tareas de la casa, el mismo espacio
de dialogo, esto se da fuertemente por lo que es, el uso del celular” (H-concep, pp 493-
506). Pasa que, “ … siempre estamos diciendo que el aparato nos comunica, nos tiene
incomunicados, el famoso caso de los novios que se sientan uno frente a otro y están
usando su celular”(H-asu, pp 952-957). Y “… en nuestras parejas jóvenes especialmente
que, les crean muchos problemas. (H-asu, pp 730-733). Cuando no hay acceso a
dispositivos o a servicios de comunicación virtual, “… eso empieza a generarle
preocupación, incertidumbre y se fija que cuando tenga dinero disponible, por más poco
que sea y por más que haya poca necesidad, la primera que va a ser cubierta es la del saldo”
(H-concep, pp 796-814).
Y “En lo económico yo creo también que esto ha aumentado en gran porcentaje la
capacidad de reposición de lo que uno gana, y entra en una rueda de endeudamiento
permanente. Esa dependencia crea también factores en donde la familia está endeudada”
(M-guai), pp 721-730). Por ejemplo, “ … hay papás que no pagaban la cuota del colegio
pero que tenían celular de última generación” (H-asu, 1202-1205).

458
Uno de los puntos centrales de este trabajo, relaciona las TIC con la familia, y una
participante dice, “También yo creo que es uno de los factores que destruyen el matrimonio
es el tema del WhatsApp, hay muchos matrimonios que yo conozco de mi zona que
prácticamente se separaron por el tema del WhatsApp, porque la señora le descubrió con
mensajes de la amante. Yo creo que una de las causas de ruptura es el tema del teléfono”
(M-ypac, pp162-173). Al tratar el tema de relaciones de pareja, también llama la atención la
participación que refiere, “… las chicas se acuestan por el saldo con un muchacho …eso sí
es grave, cualquier cosa hacen por tener saldo, por tener teléfono lindo (M-cde, pp 541-
546). Este hecho indica simplemente, una modalidad más de comercio sexual o, el grado de
valoración que va adquiriendo la posesión y uso TIC. Al que también puede agregarse que,
“… vemos también mayor facilidad para caer en las drogas, los suicidios” (H-altopa), pp
644-646), ya que vincula más ampliamente y refuerza la “Influencia de una sociedad
consumista, individualista y todo es el tener, no el ser precisamente” (H-asu, pp1179-1182)
Otros signos negativos mencionados, “Observo, y el otro día, por ejemplo, me llamo
la atención que los padres se pusieron a comer, con el celular en la mano y el niño también,
y nadie se dio cuenta que ese niño no estaba comiendo” (M-cde, pp 218-221), Sin embargo,
“… saber desde el trabajo a qué hora se despertó el hijo, si ya comió, si ya merendó …”
(M-guai), pp 479-483), muestran la otra cara del fenómeno. Además, las tecnologías en
relación al vínculo entre las personas, “… se pueden hacer menos frecuentes, se pueden
alejar más las personas porque están ensimismadas en el uso, o se pueden acercar las
personas que están lejos” (M-cde, pp463-468)
Es así que, más allá de las especificidades de relaciones y efectos de las TIC con la
pareja y la familia, “… hay más frialdad en la forma de expresar los sentimientos porque se
está entrando en una costumbre de que los sentimientos son expresados a través del celular
sobre todo que a través de imágenes y palabras que a través de sentimientos” (H-concep, pp
706-715). Amplía el escenario la participación que expresa, “Y yo creo que es la causa de
un bajo rendimiento a nivel educativo. Y ni que decir con el desmembramiento de las
familias, discusiones entre vecinos …” (M-ypac, pp 120-129). También redes sociales
virtuales como, “Facebook y en el famoso WhatsApp, poco o nada escucho que entran para
leer un libro. Somos ocho hermanos, una cantidad de sobrinos, ninguno lee, incluso yo les
animo a leer, a informarse pero no; sin embargo para facebookear y whatsappear sí” (H-

459
asu, pp232-241), “Y yo escucho de la gente que en el Facebook o el WhatsApp les podes
decir todo lo que se te da la gana porque no te ven la cara” (H-asu, pp 378-382)
Se esboza alguna categorización en cuanto a la conformación de sub-redes, según
fines o funciones, tal es así que, “… recibo dos tipos de información: información del
gremio, informaciones técnicas e informaciones informales. Están los del grupo de Cerro
Porteño, están los del grupo de Olimpia (clubes de fútbol). Parecen adolescentes cuando
hablan y yo soy un espectador, me mato de la risa” (H-asu, pp 309-318). En relación a los
dispositivos, “… alguien me dijo, éste celular yo uso para tal cosa, éste otro uso para esto ...
sería interesante hacer, merece un estudio si es por necesidad, si es por adicción, porque
tiene tres, cuatro celulares …” (H-asu, pp 1394-1400). Y también hay casos en los que el
comportamiento de relación con las TIC lleva a pensar que, “…es un loco, en la mesa con
su celular, no podemos andar así, él está pendiente. No sé si le afecta o no su sistema
nervioso ...” (H-asu, pp 1307-1309).
Pero una participación que modera las interpretaciones o lecturas sobre los efectos
de las TIC, sugiere “Yo creo que va más allá de la tecnología la relación de la familia. El
hecho de que yo tenga teléfono no va a ser precisamente … que yo me pelee con mi papá,
no va a ser ese el punto principal, me parece que la construcción de las relaciones es más
amplia” (M-cde, pp 443-453).

6- Sociedad, familia y TIC: pueblo chico, infierno grande

Un nivel de análisis que enfoque a la persona y su núcleo familiar, sin perder la


perspectiva contextual en la que se encuentran, es combinar familia-sociedad. En este
apartado se enlazan elementos que recorren ambas dimensiones.
El acceso y uso de ciertas tecnologías y servicios TIC registran diferencias,
dependiendo de qué ciudad del Paraguay se trate, y si es zona rural o urbana. Al respecto,
“No es todavía tan llamativa la presencia de computadoras en las zonas rurales, hay zonas
rurales que necesitan todavía muchísima capacidad económica para que se pueda tener
estos accesos también” (H-guai, pp 202-209). Sin embargo, reiterando una cita ya recurrida,
tenemos que “En realidad hasta hace poco el televisor era el que no faltaba en una sola

460
casa, y actualmente es el teléfono celular, incluso los indígenas ya casi todos cuentan con
celular” (M-cde, pp 10-15).
Hay entonces un acceso diferencial a las TIC, según tipo de comunidades y tipos de
familias, incluso las menos típicas como el caso de “… un asentamiento en las cercanías de
la ciudad que no es rural y se había encontrado con unos asentamientos donde se conviven
4 o 5 familias enteras bajo una misma carpa y los sistemas laborales están siendo
manejados por una persona que queda a cargo en la casa” (H-guai, pp 911-919). En
relación a los segmentos poblacionales menos favorecidos socio-económicamente, “… los
almaceneros me contaban que los papás por ejemplo, que trabajan suponiendo que ganen
20 mil, entonces compran por 4 mil galleta, por 4 mil compran yerba, compran caña y
después si sobra compran leche, me parece que no solo pasa con el teléfono sino también
con las prioridades de cada uno. El señor sí o sí lleva su caña (bebida alcohólica) y no
siempre la leche, y tiene varios hijos pequeños” (M-cde, pp 513-526). Entonces, “Por eso te
digo, le ponemos al teléfono como necesidades básicas, vamos a dejar de comprar… yo
creo que la gente prefiere invertir en teléfono y bajar el nivel de la comida, en el costo de la
comida” (M-ypac, pp 686-693).
Articulado con problemas sociales, se tiene “… en Paraguay no existe ninguna ley
sobre los teléfonos robados, por ejemplo. A mí no me importa si ese teléfono que yo voy a
comprar de última generación fue robado si es que ese teléfono no le costó la vida a una
persona. No somos conscientes en ese sentido de comprar un teléfono digamos de fuente
fidedigna. Y por eso considero que el precio en sí, esta accesible para todos” (M-ypac, pp
665-678). Paralelamente, “La propaganda hace en sí que la gente cambie su celular sin
necesidad … la mayoría de las personas en una casa fueron víctimas de asalto y robo de
celular entonces, yo creo el cambio de celular me parece que va a ser más frecuente
inclusive por la inseguridad …” (M-cde, pp 160-169).
En cuanto a las características en la conformación de las familias en el Paraguay, la
participación hace consideraciones como, “Creo que un 50 por ciento todavía es familia
tradicional, un 20 por ciento es de familias separadas y el otro 10 por ciento es constituido
por mama soltera y el 5 a 10 por ciento yo le pondría a otras características de familia
…que está el hijo pero, viene el papa de vez en cuando, viene y le visita, está con los
abuelos, la mamá está en España, no sé cómo denominar a ese tipo de familia”(M-ypac, pp

461
742-756). Pero “Yo creo que estamos todavía las familias que sostiene el régimen anterior
en donde están mamá, papá, los hijos… eso sí, hemos aumentado los otros tipos de familia”
(H-guai, pp 764-776).
A propósito de la familia, “La tradicional que era paraguaya, está en crisis desde mi
punto de vista. La parentela se va diluyendo de a poco, el compadrazgo ya prácticamente
está desaparecido. Y también los padres están perdiendo paulatinamente, desde el punto de
que los padres trabajan, y delegan la educación de los hijos a cargo de las instituciones
educativas en gran medida” (H-altopa), 619-633). Enfatizando la problemática de la
familia, una participante dice, “… hay más separación que matrimonios, que jóvenes que se
quieren casar” (H-guai, pp 890-893), “Está mucho en mi ambiente, las desestructuradas y
que se fusionan con otra familia” (M-enca, pp 569-573). La visión es que, “Es muy común
ya últimamente, que se ve en todos los sectores, en la sociedad alta, en la sociedad media, y
en la sociedad baja. Este nuevo estilo de convivencia y de repente sin compromiso. Dice la
gente me puedo separar más fácilmente de mi pareja si total yo no estoy casado” (H-guai,
860-870). Opinando en el mismo sentido, “Generalmente lo que veo es que hay crisis en la
familia y se separan nomas ya. No es que piden ayuda, falta la terapia de pareja …” (M-
enca, pp 654-659)
Una participación que grafica la descripción y apreciación sobre las conformaciones
familiares, dice, “… vive con el padrastro y le preguntas a la mama y te dice el primero es
el hijo de otro, el segundo es el hijo de otro y tercero o cuarto hijos de mi actual marido.
Esa respuesta es un poco más frecuente que la de mamá, papá, hijos. Generalmente, hablo
de la mujer porque es la mujer quien generalmente se queda con los hijos, o deriva a la casa
de la abuela, abuelas que se hacen cargo de los nietos es importante también” (M-cde, pp
603-617). Esto trae también la existencia “… la familia digamos de acogida, familia
acogedora de niños … no hay una conexión de parentesco, pero que alguno que otro
integrante de la familia lo forma por alguna situación y se vuelve ya una familia compleja
…” (H-concep, pp879-887).
Finalmente, en la interacción TIC-sociedad-familia se tiene que, “Los grupos
chiquitos, generalmente de papá, mamá, hijos son comunicaciones prácticas, llevarles,
traerles del colegio, de sus cursos etc. Y los grupos grandes, son más o menos parecidos a
las relaciones familiares sin tecnología, también reflejan conflictos, a veces le ofenden al

462
otro, me parece que no hay diferencia marcada con relación a los grupos formados en el
WhatsApp y los que son así de relaciones directas” (M-cde, pp286-301). Al parecer la red
global, “ … es un ‘pueblo chico, infierno grande’; entonces nos conocemos todos, me
imagino porque veo, tengo mi Facebook y veo como se plaguean (hablar
interminablemente de desdichas) por cosas …” (M-ypac, 130-135)

Figura 14. Síntesis cualitativa de la situación de las familias y las TIC, percibida por los
participantes.

463
III- Conclusión

La combinación de información proveniente de una consulta sistematizada por


medio de un cuestionario aplicado mediante una red social virtual, juntamente con
entrevistas llevadas a cabo a informantes calificados, lleva al presente informe. Se trató de
una experiencia metodológica que muestra su validez ecológica, y su complementariedad
para abordar un tema complejo como el de la cultura digital y la familia. No obstante, los
investigadores consideran baja la participación, aún ante invitaciones dirigidas y amplia
difusión por redes sociales virtuales. Entonces, es una insuficiencia que deberá ser
subsanada en estudios con pretensiones similares. Aun así, por la diversidad en la
característica de los participantes y su heterogénea distribución geográfica, la cifra obtenida
puede haber captado tendencias, que tendrán que confirmarse en estudios posteriores.
Esta investigación, con el mismo esquema metodológico y temático, tiene propuesta
de replicación en una veintena de países de américa del norte, centro, caribe y sur. Este
informe del capítulo Paraguay, tiene lógica propia, y también posibilidad de incluirse en
una mirada más amplia a nivel continental.
Una de las enseñanzas del estudio, que compartió instrumento de recolección de
información, es la viabilidad de la obtención de datos por medios virtuales, excepto que
ellos sean de carácter social. Esto es, información sobre vivienda, actividad profesional y
datos demográficos. Por otra parte, algunos grupos de ítem que conformaron constructos
denominados Exposición TIC, Bienestar General, Bienestar Emocional, Conciencia Social,
han obtenido índices buenos de consistencia interna y convierte en factible la posibilidad de
ser utilizados sucesivamente, y quedan como herramientas de estudios.
Las tecnologías de la comunicación y la información, podrán ya sea contribuir, o
amenazar e incluso colapsar la economía personal o familiar, pero están instaladas y
dinámicas en los hogares del Paraguay. Con una cobertura casi completa de la población
joven y adulta, los teléfonos celulares están accesibles y son utilizados, tanto en población
urbana como rural. Los dispositivos más tradicionales, y los televisores con pantallas LED
464
y las computadoras portátiles están incrementando su presencia, de la mano de sistemas de
financiamientos, que globalmente, están mostrando tasas de morosidad en incremento
desde el año 2014.
En lo que se denomina teledensidad móvil, se constatan niveles incluso por encima
de los promedios regionales y continentales. La telefonía celular y todas sus prestaciones,
posibilita usos que colocan a las redes sociales virtuales como el WhatsApp y el Facebook,
como otros fenómenos fortalecidos en la dinámica interactiva familiar y social. Esta
cobertura y uso, tienen implicados mejoramientos en cierto tipo de comunicaciones
intrafamiliares y microsociales, mejorando el mantenimiento de información entre
miembros de la familia o de grupos, economizando comunicaciones e intercambios de
datos separados por la distancia, entre otros.
Sin que sean incompatibles con los beneficios de la tecnología, los teléfonos
inteligentes ocupan la atención, embelesamiento dirían algunos, en detrimento de la
interacción presencial, suscita un tipo específico de delincuencia virtual y real, e impacta en
la economía personal, familiar y organizacional. Algunos de sus usurarios atribuyen a los
medios disponibles a través de los Smartphones, capacidad de propiciar problemas de
interacción entre las personas, principalmente con la pareja, adicción o dependencia en
algunos casos y cambios en la percepción e incluso en el desarrollo neurocognitivo de las
personas.
Más allá de los efectos reales o atribuidos a las TIC en general, y a la red global
virtual y teléfonos inteligentes en particular, es notoria la necesidad de inclusiones
informativas, reflexivas, educativas y de desarrollo en relación a las TIC y los elementos
personales, familiares y sociales a los que se vincula. Ocuparse de estos temas corresponde,
así como al estado en sus políticas y acciones, como a la sociedad y sus organizaciones. La
globalización, que deviene de la evolución de las sociedades humanas y de una de las
características de los desarrollos TIC, obliga además, al establecimiento de planes y
acciones enlazadas y vertebradas intra, inter y transnacionalmente.
Al ubicarse el negocio de la telefonía y mercados afines, como uno de los más
lucrativos y promisorios, no sería ocioso requerir mayor inversión de las empresas, en la
investigación y el desarrollo. Está demás decir, una sociedad desarrollada y con calidad de
vida, establecerán mejores condiciones de negocio.

465
Las instituciones y organizaciones sociales que ajustan su misión al desarrollo de las
personas y de la sociedad, deberán contemplar, de manera importante, buena inversión en
ajustar e innovar sus acciones a los avances científicos y tecnológicos.
Las dinámicas familiares y sociales muestran huellas de las TIC en su
funcionamiento y hasta en su planificación, siendo el modelo de causación recíproca, el que
mejor permite entender las relaciones que se dan entre TIC-FAMILIA-SOCIEDAD.
En el caso de las redes sociales virtuales, éstas, han logrado una ampliación de las
relaciones entre miembros de una familia, una organización micro e incluso meso, en el
entorno de un sistema cuyos elementos se interconectan a algún nivel. Esto forma
finalmente una red global, que es influyente y se deja influir.
Las instancias que logren entender la importancia de las TIC, y emprendan
innovaciones y mecanismos permanentes de investigación y exploración para la
transferencia, son las que se posicionarán de manera consolidada en la sociedad. Esto
significa que si los interesados en las personas y la familia como primer núcleo organizado,
no toman a las TIC como parte de específica y transversal de sus desarrollos, quedarán
subsumidas por otras instancias e intereses, cuyos fines no siempre serán conocidos o
congruentes. El estado, la Iglesia, los sistemas educativos, sanitarios, sociales, legislativos,
económicos deberán incluir en sus agendas a las TIC. Éstas intervienen en el pensar, sentir,
hacer y construir de las sociedades con seres humanos que evolucionan hacia nuevas
formas de manejar los Big Data en tiempo real y a velocidades impensables. El pueblo
chico, infierno grande mencionado en el componente cualitativo de este estudio,
comprende en su metáfora cómo el acceso a la información, convierte en cercanía hasta lo
más lejano, y así como cerca está la realidad particular y global, cerca están las fricciones
que generan calores sociales que pueden cobijar o quemar.
El análisis del fenómeno TIC se hace en un momento que la familia en Paraguay
experimenta una serie de cambios en su estructura. La migración interna de la población a
centros económicamente más dinámicos, así también de las zonas rurales a las urbanas, y la
migración internacional, añadidos a formas vinculares y de desvinculación del matrimonio
tradicional más la reconstrucción de nuevas familias, determinan estructuras familiares
diversas. En ese contexto socio-cultural, cómo entran a tallar las TIC en tanto posibilidad

466
de influencia educativa, como también de aumento de riesgos psicosociales, son cuestiones
que no merecen ser especuladas sino investigadas y determinadas con metodología seria.
El abordaje cultural indigente de las habilidades para la interacción social y el
desarrollo personal, y una gran velocidad de penetración de las TIC empujadas
principalmente desde el sector de negocios, vuelven predecibles que las generaciones de los
nativos digitales, sean más precoces en todos los sentidos y a la vez menos preparados para
un manejo maduro de sus vidas y la sociedad que les toca vivir. La flexibilización de las
normas morales, típicas del postmodernismo, el consumismo, el resurgimiento del
ocultismo y dogmatismos, la evolución de bolsones de autoritarismo, la violencia, la
impunidad y las injusticias, en su conjunto, tendrán emparejados a las TIC, efectos de
potenciación.
La vinculación que se muestra en este trabajo, entre los usos de las tecnologías de la
comunicación y la información, con la interacción familiar y sus efectos de acortar
distancias y volverlas en tiempo real, contrasta con el abuso y distancia emocional que
puede traer aparejados, o la generación de nuevas formas de conflicto y violencia
intrafamiliar o social, unido al efecto sistémico en la economía personal, familiar y global.
Aunque las personas abrumadas por las demandas cotidianas, acusen en algún sentido a las
TIC de varios problemas en la familia y la sociedad, ésas mismas personas vislumbran que
las tecnologías en sí mismas no hacen más que descubrir lo que viene en el currículum
oculto de las personas y las familias.

467
Conclusiones conciliadas entre la información cuantitativa y cualitativa

468
Referencias Bibliográficas
1. Acosta, R. (2016). Brecha digital entre estudiantes y profesores preuniversitarios.
Diferencias de uso y apropiación de las TIC. Revista de Psicología Básica y
Aplicada, Volumen 1, N° 2. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad
Católica de Asunción.
2. Aparicio, M.B, Zermeño, E. (2010). Relaciones familiares y nuevas tecnologías en
el siglo XXI. Universidad de Navarra. Versión PDF.
3. Brey, A. (2011). La sociedad de la ignorancia. Una reflexión sobre la relación del
individuo con el conocimiento en el mundo hiperconectado. Ediciones Península,
Barcelona.
4. Britos, J., Cáceres, E. y Acosta, R. (2012). Cultura Digital en América Latina.
Caracterización del acceso y uso de las TIC en contextos universitarios de la ciudad
de Asunción, pp. 76-107. RIIAL, CELAM, CEDAL. Bogotá, Colombia.
5. CASTELLS, M. (2001b). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas
y sociedad. Primera edición. Plaza & Janés Editores S.A., Madrid.
6. Cortés, C. (s/f). El contexto de la revolución digital. Borrador para la discusión.
Material preparado para uso del grupo de investigación interuniversitaria sobre
cultura digital.
7. Corporación Latinobarómetro. (2016). Banco de datos en línea:
www.latinobarómetro.org, Santiago de Chile. Informe completo disponible en PDF
8. Crespo, J.M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia.
Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Ciencias da
Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
9. DGEEC. (2015). Paraguay, proyección de la población nacional, Áreas Urbana y
Rural, por sexo y edad, 2000-2025. (Revisión 2015). Documento en PDF,
disponible en www.dgeec.gov.py
10. DGEEC. (2015). Boletín Empleo de la EPH.
11. DGEEC. (2015). Encuesta Permanente de Hogares.
12. Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. ADICCIONES, 2010 · VOL. 22 NÚM. 2.
13. Estalella, A. (2007). Los nativos digitales, el futuro de internet. Publicado en:
Cincodías.com, disponible en versión webmail.
14. Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12
y 16 años. Comunicar, 27, 2006, Revista Científica de Comunicación y Educación;
ISSN: 1134-3478; páginas 105-112.
15. Neupert, R. (2005). Análisis y Proyección de los Hogares: 2002-2020. DGEEC.
Publicación disponible en PDF en: www.dgeec.gov.py
16. Pucheta de Correa, A. (2005). Los Derechos Humanos y la Familia, Monografía
citada en la ponencia: La familia en la República del Paraguay, Rol del Estado vs
Sociedad. (s/f)
17. Soberón, L. (2012). La Misión Pastoral Evangelizadora: Una mirada hacia el futuro.
Cultura digital en América Latina. RIIAL, CELAM, CEDAL. Bogotá, Colombia.
469
Guía de pautas para entrevistas
Dimensiones Reactivos
Comentar acerca de las tics que disponen las familias de la comunidad
en la que vive y/o trabaja

Acceso Identificar inicio aproximado en que las familias accedieron


mayoritariamente a tics (ejemplo, tv hace 10 años, telefonía móvil hace
2 años, etc)

Percepción sobre los principales usos de las tics en las familias de la


comunidad en la que vive y/o trabaja

Uso Opinar sobre el tiempo de (en horas, semanas, etc) el uso de las TICs,
según integrante de las familias (padres, hijos, etc)

Los avances en telefonía, computadoras, televisión, Internet, trae


mejorías en el funcionamiento de las personas, la familia, la sociedad?
Actitudes y opiniones Se estaba mejor sin tantos avances tecnológicos o ahora estamos mejor
gracias a los avances?
Cómo piensan los adultos al respecto? Y los jóvenes?

Tiene consecuencias positivas o negativas las tics en las familias de la


Efectos del uso TICs comunidad?
(personal, económico,
relacional) Los costos de las tics (compra de teléfonos, planes o cargas, cuotas de
Internet, etc) afecta, impacta la economía familiar? De qué manera?

Desde que hay mayor acceso a las tics en las familias, las relaciones, la
calidad de las relaciones mejoran o se deterioran?

Según su percepción, las personas de la familia están de mejor humor o


hay más tensión por o con el uso de TICs?

Identifique los beneficios de las tics, a su juicio


Listar “perjuicios” o consecuencias negativas del uso tics.
Podría identificar tipos de familia de su comunidad? (composición de
las mismas)

Características de la familia Cuando en la familia hay una situación difícil, critica, cómo se maneja
ese tipo de situaciones?

Podría identificar tipos de toma de decisiones en las familias?


(liderazgo de un miembro, consulta y participación de todos o algunos
de los miembros, consulta a referentes sociales o religiosos, etc)

470
Perfil breve y codificado de los informantes calificados

1. Localidad, Asunción, capital del Paraguay.


(H-asu). El informante calificado de esta referencia es de sexo masculino,
ingeniero civil de profesión y dirigente laico, con experiencia en Pastoral
Familiar.

(M-asu). Persona de sexo femenino, dedicación ama de casa, dirigente laico y


experiencia en Pastoral Familiar.

2. Localidad, Villarrica, departamento Guaira.

(H-guai). Informante clave de sexo masculino, de profesional abogado, y


dirigente de Pastoral Familiar.
(M-guai). Informante clave de sexo femenino, educadora, y dirigente de Pastoral
Familiar.
3. Localidad, Ypacarai, departamento Central.
(M-ypac). Informante clave de sexo femenino, de profesión docente y directivo
de institución educativa.
4. Localidad, Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
(M-cde). Informante clave de sexo femenino, profesión psicóloga, docente y
funcionaria judicial relacionada al área de menores infractores.
5. Localidad, Juan León Mallorquín, departamento de Alto Paraguay.
(H-altopa). Informante clave de sexo masculino, de profesión docente.
6. Localidad, Encarnación, departamento de Itapúa.

(M-enca). Informante clave de sexo femenino, de profesión, dedicación a la


catequesis.
7. Localidad, Concepción, departamento de Concepción.
(M-concep). Informante clave de sexo masculino, de profesión trabajador social,
dedicación a la Pastoral Juvenil.

471
8.7. Informe Completo Chile

D. Jaime Carril Rojas


Con el apoyo metodológico Sra. Javiera Navarro

Presentación
El presente informe responde al proyecto de investigación sobre la configuración de la
cultura digital en la familia latinoamericana, que realizan la Red Informática de la Iglesia
en América Latina (RIIAL) y el Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM).

El proyecto de investigación acordado en esta ocasión, especifica que esta responde a un


esfuerzo conjunto de “hacer aportes a la realidad social existente hoy en nuestro
continente, que se ve afectada por la incidencia directa o indirecta de la cultura digital en
todos los ámbitos, generando múltiples maneras de relacionarse, de ser y de estar en el
planeta globalizado, y ayudando a consolidar la cultura del encuentro con los nuevos retos
y oportunidades que la misma nos presenta cotidianamente y que deben hacernos
repensar en la configuración de las familias a las cuales responde la Iglesia en el
continente latinoamericano”.

En este sentido del proyecto busca “conocer mejor cómo se están transformando los
modos de ser y las dinámicas de relación de niños, jóvenes, matrimonios y familias en
América Latina y el Caribe”

Los resultados alcanzados nos permitirán re-pensar nuestro entorno social y cultural, a la
luz de una mirada más integral del proceso de incorporación de las nuevas tecnologías de
la comunicación e información en los hogares y en la vida cotidiana. Los datos de este
estudio exploratorio nos muestra que efectivamente está afectando la forma en cómo las
personas en sus familias se relacionan y articulan, tanto entre ellos, como con el entorno
próximo y lejano. Se puede observar que existe una gran influencia de los artefactos y sus
formas interactuación en la vida cotidiana, especialmente en jóvenes y niños, pero al
mismo tiempo este proceso y cambio no es ajeno a los mayores, y a las instituciones.

Queda agradecer el aporte valioso de la Sra. Javiera Navarro psicóloga, en la metodología


y de Leandro Sanhueza Huenupi Sociólogo en manejos de datos y estadística.

Esperamos que este estudio exploratorio, contribuya en la labor educativa y


evangelizadora en Chile, y que el resultado en su conjunto, nos permita comparar, analizar
y releer estos procesos en Latinoamérica.

472
I. Breve presentación de algunos aspectos relevantes sobre familia, entorno social y
desarrollo digital.

Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su


nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Está constituido
por tres zonas geográficas; La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja
en la costa occidental del Cono Sur desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta
las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Limita con Perú al norte, Bolivia al
nordeste y Argentina al este. También comprende el llamado Chile insular, que
corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el
archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la
isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera zona, es el Territorio
Chileno Antártico.

Chile es considerado un país de ingreso medio alto y en vías de desarrollo. Se aproxima a


18 millones de habitantes, Chile está en el puesto 62 de los 196 estados que componen la
tabla de población mundial. Los Índices Promedio de alfabetización, calidad de vida,
crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida, globalización y PIB per
cápita están entre los mejores de América Latina.

La población femenina fue mayoritaria, con 9.093.072 mujeres, lo que supone el 50,66%
del total, frente a los 8.855.069 hombres que son el 49,34%. Se encuentra situado en el
puesto 42 del ranking de densidad mundial, tiene una baja densidad de población de 24
habitantes por Km. Según los últimos datos publicados por la ONU, solo el 2,62% de la
2

población de Chile son inmigrantes. Chile es el 112º país del mundo por porcentaje de
inmigración.

Ahora al momento de analizar las cifras, las estadísticas muestran que el sueldo promedio
del chileno, al año 2014, fue de $473.251 (740 US$). Las mujeres, ganaban en promedio
$382.253 (598 US$) mientras que los hombres $543.996 (850 US$). Sobre el tipo de
trabajo, un estudio de la Fundación Sol (2015) señaló que el 69% es asalariado, el 20%
trabaja por cuenta propia, el 4,3% trabaja en servicio doméstico, y solo el 4,2% es
empleador. 7 de cada 10 trabajadores chilenos, gana menos que el salario mínimo
promedio de los países de la Unión Europea.

Esto se traduce en que el 53,5 % de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000
(469 US$) y el 70 % gana menos de $426.000 líquidos (666 US$). Sólo el 15,9 % gana más
de $652.000 líquidos (1.019 US$)

Según los datos estadísticos entregados por el Instituto Nacional de Estadística, con
relación al Censo del año 2012, al 30 de junio de 2012 la densidad de población de Chile
alcanzó a los 8,7 habitantes por kilómetro cuadrado. La región con mayor cantidad de
población del territorio nacional fue la Metropolitana con 7.007.620 habitantes, lo que
473
representa el 40,3% del total del país. Esta misma región, presenta la menor superficie del
territorio nacional, razón por la que exhibe la mayor densidad de Chile (454,9 hab /km2).

Respecto a la población rural, el Censo muestra que del total de la población de Chile, algo
menos de un 13,0% vive en áreas rurales, lo que significa 2.258.353 habitantes. Las
regiones que, proporcionalmente, tienen los mayores índices de población rural son
Maule con 32,7% y La Araucanía con 32,0%, sobre el total de su población. La región
metropolitana representa un 40,3 % de la población total de Chile.

II. Sobre la Familia en Chile, aproximación a la base conceptual

El concepto de familia se encuentra en una constante evolución. Sin embargo, se


consideran algunos puntos importantes, a partir de los cuales se toman decisiones
constitucionales. Es así, como se puede afirmar que durante un largo tiempo se ha
considerado el matrimonio como punto de partida de una familia.

Pese a este ordenamiento, la familia chilena ha tomado una gran diversidad de formas,
donde por ejemplo sus orígenes no solamente se basan en el matrimonio, sino también en
relaciones estables no legalizadas o en filiación natural o adoptiva en los diversos estratos
sociales, o en unión civil, o personas del mismo sexo, etc. Quizás lo que tienen en común
todas estas familias, es la interdependencia entre sus miembros, un objetivo común, y
ante la presencia de hijos, se esperaría que la familia fuera él lugar de amparo,
socialización, educación, transmisión de valores.

En otros países, tales como México o Brasil, la familia es entendida a partir de la


convivencia de un grupo de personas, o siendo homologado el concepto de familia, para
fines estadísticos, al de hogar.

1. La familia el caso de Chile

En el caso de Chile, las definiciones que se manejan son las siguientes (INE):

a. Hogar Colectivo: Es aquel constituido por un grupo de personas sin relación de


parentesco, que comparten la vivienda o parte de ella y que hacen vida en común por
razones de salud, trabajo, religión, estudio, disciplina, etc.
b. Hogar Completo: Es aquel que tiene al cónyuge o conviviente presente.
c. Hogar Compuesto: Constituido por un hogar nuclear o un hogar extenso más no
parientes (s).

Puede tomar las siguientes formas:

 Matrimonio o unión de hecho y no parientes (s).


 Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y no parientes (s).
 Jefe (a) de hogar con hijos y no pariente (s).
474
 Matrimonio o unión de hecho y cualquier otro pariente y no pariente (s).
 Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y cualquier otro pariente y no
pariente (s).
 Jefe (a) de hogar con hijos / hijastros y cualquier otro pariente y no pariente (s).

d. Hogar Extenso: Constituido por un hogar nuclear más cualquier otro pariente del
Jefe (a) de hogar (yerno / nuera, nieto (a), hermano (a), cuñado (a), padres / suegros
y/u otro pariente).

Puede tomar las siguientes formas:

 matrimonio o unión de hecho y algún pariente del jefe (a) de hogar.


 matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y algún pariente.
 jefe (a) de hogar con hijos / hijastros y algún pariente.

e. Hogar Incompleto: Es aquel que no tiene al cónyuge o conviviente presente. Esta


categoría se considera relevante para el INE (Instituto Nacional de Estadística) ya que
existirían evidencias empíricas que los hogares incompletos presentan
comportamientos socio-económicos diferenciales respecto a los completos.

f. Hogar Nuclear: Internacionalmente se recomienda incluir a los hijos / hijastros


solteros. Sin embargo, en el caso de Chile se determinó considerar a los hijos /
hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estuviesen solos, vale decir, sin
cónyuge o conviviente y/o hijos/hijastros.

Constituido por:

 matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros.


 matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros.
 jefe (a) de hogar con hijos o hijastros.

g. Hogar Particular: Es el conjunto de una o más personas que, unidas o no por


relación de parentesco, comparten la alimentación y el presupuesto y habitan la
misma vivienda o parte de ella. La denominación proviene del concepto de cocinar en
torno a un fogón u hogar común. “Hogar es el sitio donde se hace la lumbre de las
cocinas, chimeneas, hornos de fundición”, de acuerdo a la definición de la Real
Academia de la Lengua Española.

h. Hogar Sin Núcleo: Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo
familiar primario (hogar nuclear).
Puede tomar las siguientes formas:

 jefe (a) de hogar y no pariente (s).


 jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente.
475
 jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente (s).

i. Hogar Unipersonal: Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de
hogar.

2. Cantidad de matrimonios

A partir de estas definiciones, es que se han recolectado los datos sobre la evolución de la
familia e Chile, desde el punto de vista estadístico: En 1930 se registraron nueve
matrimonios por cada mil habitantes. En este período se produjeron la mayor cantidad de
enlaces en el país, mientras en 2008, algo más de tres. En la década de los 60 las mujeres
tenían 5,4 hijos en promedio y en 2008 esa cifra se redujo a 1,9. Estas son algunas de las
características de las familias chilenas, a lo largo de la historia nacional, que recogió el
enfoque estadístico del INE, “La Familia Chilena en el Tiempo”.

3. Número de hijos

En cuanto a los hijos, en 1960, Chile registró el mayor promedio de hijos por mujer: 5,39.
De 1961, el país muestra un constante decrecimiento en el promedio de hijos por mujer,
alcanzando en el año 2008 una cifra menor a dos.

En otro aspecto, destaca la baja histórica de la Tasa de Mortalidad Infantil, la cual se debe
a la implementación de políticas de salud pública, avances de la medicina y tecnología, así
como también a mejoras en la cultura sanitaria de la población, entre otros. En 1895
murieron 34,4 personas por cada mil habitantes, la cifra más elevada del siglo XIX. En
1920, por cada mil bebés que nacían, fallecían 256 antes de su primer cumpleaños, en
tanto el año 1986 la tasa de mortalidad fue inferior a 6 muertes por mil habitantes. En el
2008 morían 8 de cada mil niños, lo que representa una reducción de la mortalidad
infantil del 97% en casi 90 años.

4. Composición de las familias, y el rol de la mujer

En poco más de 40 años, el número medio de personas por hogar se ha reducido 33%,
mientras el número de mujeres jefas de hogar aumenta.

En 1982, un quinto del total de jefes de hogar eran mujeres, en 1992 la cuarta parte y en
2002 casi un tercio de los hogares tenían jefa. Según el último Censo de 2002, del total de
los hogares, el 31,5% de ellos tiene a una mujer como jefa de hogar.

Para el Censo del 2012, un 36,4% de los hogares son encabezados por una mujer. Esto no
solamente se explicaría por el aumento de las separaciones, sino también porque cada vez
más el ingreso de la mujer es el que sostiene la casa aun cuando se trate de personas
casadas. Entre los Censos de 1992 y 2002 se observa un aumento porcentual de las

476
familias monoparentales con hijos, de las familias sin núcleo y de los hogares
unipersonales.

Es decir, si se observan más detenidamente estas cifras, se puede decir que, de acuerdo a
UNICEF – Chile, se sabe que en Chile de cada 100 familias, 30 están constituidas en forma
tradicional, o sea, una pareja con hijos en la cual la mujer ejerce como dueña de casa,
cuidando a los hijos y dedicada a las labores del hogar, mientras que el hombre trabaja y
provee al sistema familiar. De esas mismas 100 familias, otras 20 están constituidas por
parejas con hijos, donde hombre y mujer trabajan remuneradamente fuera del hogar. Este
es un primer elemento de cambio ya que las mujeres en los últimos años se han
incorporado fuertemente al mercado laboral.

Esos dos tipos de familias suman la mitad del total, lo que implica que un 50% de familias
chilenas se constituye de manera distinta. En esa mitad restante hay familias uni-
parentales, re-ensambladas, es decir, dos adultos con matrimonios anteriores que forman
una nueva familia; existen familias que viven con miembros de diferentes generaciones
como abuelos o tíos (familia extendida); familias constituidas por parejas que no tienen
hijos, etc.

De acuerdo al Censo del año 2012, el 51% de los solteros en Chile son hombres. En el caso
de los divorciados, la mayoría son mujeres, con un 56,9%, en tanto los hombres alcanzan
el 43,1%. Este fenómeno se explicaría porque las mujeres son más, y viven más, y que los
hombres se casan más rápidamente después de un quiebre matrimonial.

Con respecto a la edad en que se casan los hombres, en el año 2002, ellos en promedio
contraían matrimonio a los 28 años, mientras que hoy es a los 32 años, en promedio. En el
caso de las mujeres, en 2002, se casaban a los 25, y hoy lo hacen a los 30 años.

5. Convivencia v/s matrimonio

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada por la Universidad Católica de


Chile (2015) se ha producido un aumento significativo y acelerado de la convivencia, bajo
formas premaritales y permanentes, con una importante expectativa de casarse entre
quienes conviven. Por otra parte, se detectó que la decisión de tener hijos está presente
en las convivencias, donde más de dos tercios de quienes cohabitan tienen descendencia
común o de uno de los miembros de la pareja. Pero las parejas que conviven, permanecen
juntas menos tiempo en promedio, que las que se casan. También en el caso de las
parejas que cohabitan y no tienen intenciones de casarse, de acuerdo al estudio habría
más posibilidades de presentar problemas relacionados con el alcohol, el abuso de drogas
ilícitas, que uno de los miembros de la pareja se vea involucrado en conductas delictuales
o de maltrato de parte de uno o ambos miembros de la pareja.

477
La convivencia, suele ocurrir entre los 25 y 29 años de edad, en un 73% de los
encuestados, cifra muy superior a otros países tales como Italia (17%) y España (20%),
asimilándose a Suiza (81%) y Australia (81%).

Acerca de las variables que influyen en la decisión de convivir, el estudio muestra que ni el
nivel educacional, ni el número de hijos, ni el hecho de venir de familias monoparentales,
ni la edad, influyen tanto como pertenecer a alguna religión, preferentemente católica.

6. Otras variables significativas en la composición familiar

El análisis de Unicef – Chile, es que considera otras variables que influyen en la


composición de la familia, que tienen relación con el contexto del cual provienen. Es decir:

a. Si el escenario donde se desenvuelve la familia es rural o urbano.


b. El nivel socioeconómico de la familia.
c. Su religiosidad o creencias orientadoras.
d. Si tiene ancestros de alguna etnia o pertenece a alguna.
e. Si las generaciones mayores son inmigrantes, etc.

En este contexto, más allá de las estadísticas, surge la pregunta sobre ¿para qué vivimos
en familia? Una respuesta posible y concordante con la idea anteriormente señalada, es
responder a la satisfacción de las necesidades básicas como alimento, abrigo, salud, etc.;
satisfacción de necesidades emocionales, lo que tiene que ver con sentirse querido e
importante para otras personas significativas; satisfacción de la necesidad de protección,
entendiendo por esto tanto la protección de amenazas externas así como sentirse cuidado
al interior de la familia; satisfacción de necesidad de pertenencia e individuación;
transmisión cultural y valórica.

En definitiva, la familia implica relaciones complejas, en contextos diversos, y estas son


permeables a ellos, y al momento histórico en que se desenvuelven. Por lo que cabría
suponer que el rápido desarrollo tecnológico inevitablemente ha de afectar a estas
relaciones. La pregunta sería de qué manera.

Se puede concluir, que la familia en Chile, está constituida por 30% de familia de forma
tradicional, un 20% por parejas, lo que equivale a un 50% del total, el otro 50% son
familias uni-parentales y re-ensambladas. Con un promedio de menos de 2 hijos.

7. Sobre familia y situación social

Según la encuesta Casen, a fines del año 2013, la población en situación de pobreza por
ingresos en Chile alcanza a 2.481.672 personas, lo que equivale al 14,4% de la población
total. Esta cifra corresponde a 674.397 hogares en situación de pobreza (12,8% del total).
En situación de pobreza extrema vivían 778.643 personas (4,5% del total), pertenecientes
a 207.643 hogares (3,9% del total)
478
Cuadro 1 - Línea de la pobreza en Chile 2013*
Número de personas por familia Ingresos mínimo en Ingresos
($ Chile) mínimo en
(US$ USA)
1 136.911 214
2 222.413 348
3 295.409 462
4 361.311 565
*US$ a mes de enero 2017

Cuadro 2 - Hogares y personas en situación de pobreza*


Categorías Personas Hogares
Número % Número %

Pobres extremos 778,643 4,5 207.643 3,9

Pobres no extremos 1.703.02 9,9 466.754 8,9


9

Total pobres 2.481.67 14,4 674.397 12,8


2

No pobres 14.774.5 85,6 4.599.431 87,2


47

Total 17.256.2 100.0 5.273.828 100.0


19
*Datos del 2013

Los pobres son el 12,8 % de la población total, y el 87,2 % está por sobre la línea de la
pobreza, esta se puede observar que se concentra mayoritariamente en la zona urbana
(dado la distribución normal de la población en el territorio en Chile), pero a fines de 2013,
“se observa que la incidencia de la pobreza en la zona rural (27,9%) es significativamente
mayor que en la urbana (12,4%). En el caso de la pobreza extrema, su incidencia en el
sector rural, de 9,6%, supera significativamente la estimada en el sector urbano, de 3,8%.
Misma tendencia se observa al analizar la pobreza a nivel de hogares”.

Unos 500 mil ciudadanos son extranjeros, los cuales han decidido residir en nuestro país
por muy diversos motivos (DEM, 2015). “El aumento en los últimos 5 años ha sido
significativo y constante. El crecimiento de la población migrante en los últimos años
orbita en torno al 4% anual, en circunstancias que la población local lo hace a un ritmo de
1% anual”.

La migración actual es esencialmente sudamericana y provienen crecientemente de


Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Haití, entre otros. “La mitad del crecimiento de la
migración de los últimos años procede de Colombia y Perú. Si bien los inmigrantes se
479
localizan en un 66% en la Región Metropolitana, es en las regiones del norte de Chile
donde muestran un peso relativo mayor, representando en promedio un 5% de la
población regional, concentrándose en las ciudades capitales” (Casen, 2013).

Como dice, el informe sobre la pobreza en Chile, “desde el punto de vista de la dinámica
demográfica, cabe destacar que la llegada de migrantes, en su mayoría jóvenes y con tasas
de natalidad más elevadas, está contribuyendo de manera importante a disminuir la caída
del crecimiento demográfico en nuestro país. De paso, ello está ayudando a ralentizar el
acelerado proceso de envejecimiento de nuestra población, debido al significativo
incremento de la esperanza de vida que hemos tenido en las últimas décadas y a una
marcada disminución de las tasas de natalidad de la población local”.

8. Sobre Familia y Comunicación

Por otro lado, la comunicación es un tema que siempre ha despertado interés en


investigadores y docentes, pero también en algunos especialistas en temas de familia y los
padres de familia, puesto que buscan estrategias comunicativas que les permitan construir
con sus hijos una buena base para sus relaciones afectivas.
Para poder establecer criterios que dirijan estas estrategias, es necesario tener en
consideración los cambios generacionales que han sucedido a nivel de comunicación, en el
contexto de la evolución progresiva de las tecnologías desde la radio y la televisión hasta
la llegada de Internet. Además, dichas estrategias, han de basarse en la construcción de
un auténtico diálogo que marque la pauta comunicativa.
En la sociedad actual, la comunicación es un elemento de alto interés para múltiples
sectores empresariales y profesionales, como la radio, televisión, prensa escrita, Internet,
entre otros. Esto se ha mantenido a través de los años. El espacio de la familia, no está
exenta de esta realidad. En este sentido, el estudio ha girado en torno al “cómo” debe
hacerse, dado que la práctica eficiente en estas habilidades parecería connatural a este
espacio social.
Sin embargo, Crespo (2011) citando a autores tales como Vanina Schmidt, Marconi,
Messoulam, Maglio, Felicidad Molina y González (2007) señala que “los diferentes
cambios que ha experimentado la familia en los últimos tiempos hacen necesario revisar
las concepciones de la comunicación intrafamiliar”. Para Casas (2017) La comunicación
familiar tiene una estructura compleja en donde se presentan constantemente mensajes
interpersonales directos, y también de un sistema de señales, que sirven a la persona
receptora, para que se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la
secuencia de los mensajes transmitidos.
Entonces considerando la complejidad de la comunicación familiar, y el contexto
tecnológico que estamos viendo, Crespo (2011) afirma que estos cambios han hecho que
los muchos padres se cuestionen cuál debería ser el modelo comunicativo que hay que
seguir y cómo hacer para construir la estructura de esa comunicación efectiva. Dentro de
los datos de investigación que se pueden encontrar en torno a esta situación, está la
480
realizada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) el año 2003 en el que
los resultados revean que hasta un 40% de los padres expresaban un sentimiento de
desbordamiento ante los problemas planteados por sus hijos, enfatizando en los
problemas comunicativo.
Por otro lado, desde una perspectiva de comunicación constructivista plantea que: “El
constructivismo social considera a la comunicación como el producto de significados
creativos e interrelaciónales compartidos, donde la realidad familiar es construida por sus
miembros en sus relaciones e interacciones”. (P. Arés: 1995); O el enfoque psicosocial de
Vigotsky que interpreta la comunicación como un intercambio de pensamientos,
sentimientos y emociones. Otra interesante postura es de Sra Lourdes Ibarra que dice
que, “La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas, en la que
todos sus participantes intervienen en calidad de sujetos activos”. (L. Ibarra: 2007).
a) Tipos de comunicación y familia
En este sentido podemos decir que términos generales, hay dos tipos de comunicación
(Martí 2017) verbal y no verbal. “La primera se refiere a la comunicación a través de la
palabra, lo que decimos o escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes,
posturas corporales, tono de voz o miradas” (UNICEF, 2003)
La comunicación verbal, que es “lo que se dice o escribe”. Se realiza continuamente y
consiste en hablar y escribir. Proporciona muchas veces al otro un conocimiento exacto de
lo que se quiere decir, aunque se trata de un registro puramente intelectual, y muchas
veces le falta “algo” para establecer una verdadera relación interpersonal. A su vez, el
formato de “comunicación intermediada” o inter-operacional que usan las tecnologías
digitales.
La comunicación no-verbal tiene relación con: el tono de voz, gestos, postura, el mismo
silencio cuando se decide no comunicarse, la enfermedad, el lenguaje sintomático, la
agresividad. Es decir, se centra en lo que se dice con gestos o lenguaje corporal. Su base
está en lo aprendido en las etapas pre-verbales de la maduración (antes de aprender a
hablar), cuando aprendemos de nuestros padres, inflexiones de voz, tono, ritmo, contacto
de las manos, movimientos del rostro, expresión, ruidos. Es una comunicación un poco
más confusa que la verbal, y necesita una traducción según el contexto en que se dé.
Al tener en cuenta que la comunicación se percibe como un proceso de interacción entre
dos o más personas, L. Ibarra propone algunos tipos de interacción; a) Interacción
personal que se refiere al vínculo intersubjetivo, el encuentro con el mundo interno del
otro significativo a lo largo de su desarrollo. b) Interacción cultural: Apropiación de
normas, pautas, códigos y valores que rigen socialmente como pauta de una cultura. c)
Interacción trascendental: Permite la interacción de lo aprendido con lo que se adquiere
progresivamente. d) Interacción consigo mismo: Este tipo propicia el desarrollo de la
personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con
mayor madurez.

481
Por otra parte, para desarrollar el marco de interpretación, Crespo (2011), precisa algunos
conceptos tales como: familia, comunicación y modelos comunicativos. Para el autor, Familia no es
solamente un grupo de personas que conviven y comparten vínculos de sangre y apellidos, sino
que debe ser “entendida como una comunidad, como un grupo donde las relaciones entre
miembros tienen un profundo carácter afectivo y son las que marcan la diferencia respecto de
otro tipo de grupos”. Se puede distinguir al menos 4 grupos tipos de relaciones: Padres-madres e
Hijos-hijas; Entre hijos e hijas; Entre la Pareja y Otros miembros (abuelos-abuelas; tíos-tías,
amigos-amigas, entre otros.)

La Familia en un conjunto de relaciones y reacciones emocionales, lo que constituye “el contexto


familiar” (Crespo 2011.) Son una constante fuente de retroalimentación de las conductas
esperadas entre los miembros de la familia. En este sentido, estas comunidades familiares son
elementos de integración eventualmente crearían espacios que permitan a los sujetos el
desarrollo de una relación de pertenencia e identificación. Esta pertenencia es esencial, porque
define al sujeto ante sí y ante la sociedad. También se comparten metas, objetivos comunes que,
en la medida en que son “comunes” dan unidad al grupo y permiten el reparto de funciones y
responsabilidades.

En suma, las comunidades familiares son espacios de implicación personal donde cada uno es
necesario y, por lo tanto, no reemplazable. La familia entonces, es la construcción que resulta de
la unión de los elementos personales que conforma esa comunidad. Por último, hay que decir
que la familia posee una cultura común a todos sus miembros que es la que otorga sentido a todo
lo que se hace en el grupo, que corresponde a una serie de valores, normas, pautas, principios,
que dentro del seno familiar dictan la conducta y que unen a sus miembros bajo una esfera de
interpretación de la realidad que hace que externalicen prácticas similares. Esta cultura
comparte una parte de la sociedad a la que pertenecemos, pero también posee un carácter
propio que se construye dentro del propio núcleo familiar.

482
Cuadro 3 - Características de la Comunicación y Familia

Procesos
Carac Int Inte Inte Intera
terísti Acciones
er racci racci cción
Tipo cas su ón ón consi
bj cult tras go
eti ural cen mism
va dent o
al
Directa (cara a cara)
Comunicación Lenguaje Hablar (escuchar) Involucra X X X X
Verbal Oral aspectos de decodificación
lingüística y en parte
emocionales
Indirecta (intermediada)
Lenguaje Escribir (leer) Involucra X X X X
Escrito aspectos de decodificación
lingüístico y racionales
Directa (cara a cara)
Comunicación Uso de la voz y de silencios
no – verbal (Entonar - escuchar) X X X
Involucra aspectos
Lenguaje emocionales
Gestual y Uso de Gestos
Corporal (expresar - observar) X X X
Involucra aspectos
emocionales
Postura (observar)
Involucra aspectos X X X
emocionales
Lenguaje Indirecta (sincrónica-diferido)
Audiovisu Lenguaje audiovisual X X
al Observar e interpretar
Simbólico De alta emoción

Creación propia sobre la base de Martí (2017), Crespo (2011); L. Ibarra (2007), K. Gonzáles (2005) y UNICEF (2003) ya citados

Comunicación en el contexto familiar, admite diversas definiciones. Comenzaremos por decir que
el término contempla por parte de uno o un subgrupo (por ejemplo los padres), se puede observar
al menos tres formas como son: i) la acción de informar es, de acuerdo a Crespo (2011), un
proceso de carácter vertical que se ejerce desde el poder que tiene el emisor sobre los receptores.
La comunicación, en este caso sería unidireccional ya que el emisor tiene el monopolio de la
palabra y así ejerce un dominio sobre los receptores. El fin de la información, es guiar la conducta
de los receptores. En el caso de la familia, este proceso no crea un auténtico espacio común para
el intercambio comunicativo, pero sí tiene su momento en el desarrollo de la relación familiar.

483
Desde este marco, ii) Dialogar sería un proceso horizontal en el que los sujetos intercambian
constantemente sus papeles, de manera que el emisor se convierte en receptor y viceversa
durante el transcurso del diálogo. Entonces el mensaje viaja a través de una doble vía ya que los
participantes tienen el mismo acceso a la palabra. El objetivo del proceso es el conocimiento
mutuo y la creación de un espacio común de comprensión. Este espacio común facilita las
relaciones de comunicación auténtica en la medida en que se amplía el conocimiento de las
esferas personales de los sujetos involucrados en ella. Para los miembros de una familia esto los
ayuda a no quedarse al margen de las otras esferas sociales de la vida de cada uno.

Por último, está la acción como punto, iii) Coordinarse, que sería un proceso de intercambio entre
los sujetos en sus diferentes roles y posición, en algunas etapas surge como normas verticalmente
definidas, y en el procesos puede orientarse hacia normas o acuerdos acordadas horizontalmente,
que pueden ser transitorios o permanentes, y por ellos, son dinámicos en el tiempo.

b) Modelos comunicativos y familia


Al abordar este concepto, se debe tener en consideración que existen diferencias importantes de
origen generacional. En la actualidad, la mayoría de los padres pertenecen a la denominada
generación del “baby boom”, muchos han crecido fundamentalmente con la televisión y con los
llamados “mass media”. La característica de ellos, es que su discurso es de tipo informativo,
vertical, de una vía. Y dado que las diferentes tecnologías transmiten unos determinados valores,
esta generación ha asimilado principios conectados con la verticalidad y la organización
jerarquizada del discurso televisivo, y por lo tanto, dentro del esquema clásico de comunicación,
se han acostumbrado a ser pasivos.

Por su parte los hijos pertenecen a la generación de las nuevas tecnologías, o “generación Net”.
Aunque siguen frente el televisor, su foco de atención es el ordenador y el teléfono móvil. Allí que
se sitúen en un discurso comunicativo horizontal, de vía múltiple, activo e inmediato (recepción
activa). En consecuencia, el nuevo modelo comunicativo “net” también genera un nuevo modelo
de aprendizaje. Por lo tanto estos jóvenes “net”, no están acostumbrados de la misma forma en
que sus padres lo estaban, a inhibir una respuesta (recepción pasiva). Por esto los jóvenes “net”
no responden muy bien ante las situaciones en las que implícitamente o explícitamente deban
solo recepcionar información pasivamente y por lo tanto, según sus padres “comportarse”. Es
decir, que les cuesta adaptar su conducta en las estructuras comunicativas de tipo informativo.

El problema es que instituciones como la familia o la escuela siguen manteniendo, una estructura
comunicativa de tipo informacional en la que los hijos y los alumnos son solo receptores, lo que
genera desmotivación, entre otras cosas, porque el mundo “real” en el que viven dado las
tecnologías no es así. La consecuencia es que, desde la perspectiva paterna, se produce una
situación de frustración constante, sin disponer de herramientas eficaces para conseguir esa
plataforma comunicativa que es la que permite la eficacia de los procesos formativos, como
proceso informacional.

Hay que tener en cuenta, que la comunicación de la nueva generación, ha generado un nuevo
modelo de operación y aprendizaje basado en la capacidad de participación y en la motivación por
el descubrimiento, por lo que los modelos familiares debieran modificarse orientados en esta
dirección, para conseguir un ambiente comunicativo, de convivencia y transmisión de valores,
cultura, entre otras.

484
Ahora, con relación al contenido y la forma de comunicarse en familia, Casas (2017) propone, al
igual que otros autores, la siguiente clasificación:

I. Comunicación informativa: es cuando sólo se dice “lo que ha pasado”. Simplemente se


informa de lo que se ha visto, oído, hecho. Es una comunicación “tipo telediario”, “descriptiva”,
con la que nunca se sabe lo que la información supone para quien habla.
II. Comunicación racional: es cuando se da la información y al mismo tiempo se dan
especulaciones, reflexiones personales, etc. sobre la noticia dada. Es una comunicación formativa
o manipulativa, porque junto al hecho que se transmite se pretende actuar sobre el otro. En la
familia se usa como vehículo transmisor de pautas, valores o normas.
III. Comunicación emotiva (profunda): se da cuando mientras se transmite la información o
los hechos, se transmiten también sentimientos, afectos, emociones, estados de ánimo. Es una
comunicación más íntima, con la que se expresan sentimientos, se gratifica, el otro conoce los
valores personales sobre lo que se expresa, se transmite qué hace sentir en un momento dado
algo, etc. En una familia este último nivel supone una verdadera comunicación. La falta de niveles
profundos de comunicación familiar tiene efectos como: no saber qué quiere el otro, qué necesita,
qué busca, de qué es capaz, se produce pobreza emocional en el comportamiento, falta de ternura
expresada y sentida, búsqueda de tales gratificaciones en otro lugar, y todo ello de manera
compulsiva (arrebatos, impulsos, etc.).

Estilos comunicativos empleados en las familias

i. Estilo inculpador o agresivo: tienden a actuar de manera exigente con los demás, actúan
con aire de superioridad y se les describe como autoritarios, sólo buscan ganar, dominar, forzando
a la otra persona a perder.

ii. Estilo aplacador o no asertivo: tratan siempre de complacer, a costa de sus propios
derechos, necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los respetan; evitan
a toda costa el conflicto, tratando siempre de apaciguar.

iii. Estilo calculador o intelectual: las relaciones interpersonales las manejan con
intelectualizaciones, ocultan las emociones y son muy desconfiadas.

iv. Estilo distractivo o manipulador: las situaciones no son tratadas directamente y se


despliegan numerosas estrategias para salir de situaciones desagradables.

v. Estilo nivelador o no asertivo: defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan
sus sentimientos, pensamientos o necesidades de forma directa y honesta; siendo sus mensajes
congruentes.

485
Cuadro 4 - Modelos y estilos de comunicación en la familia
Forma Informativa Racional - argumental Emotiva – íntima y/o
Descriptiva Coordinación Dialógica
Estilos
a) Autoritarios, Informa y describe con si los Desarrolla proceso Desde la superioridad
Sólo buscan supiera todo para Inculpar a los busca forzar a la otra
dominar. otros persona a perder.
Dialogo vertical
b) Evasivo Oculta información para evitar evitan a toda costa el El dialogo para tratar
conflictos conflicto siempre de apaciguar
c) Calculador Arma Intelectualizaciones Calculador El dialogo parte desde la
para justificar desconfianza, ocultan las
emociones.
d) Manipulador Se utiliza como Distractivo Neutralizar salir de situaciones
desagradables
e) Estilo nivelador defienden sus derechos, Expresa sus Es emotivo, expresan sus
respetando los ajenos; y sus pensamientos o sentimientos
mensajes son congruentes necesidades de forma
directa y honesta
Creación propia Sobre la base de Casas (2017); Crespo (2011)

c) A modo de cierre de la relación entre familia y comunicación

Para concluir esta parte, es necesario destacar que no hay un único modelo para
comprender la comunicación familiar, sean desde un enfoque sistémico, crítico o
constructivista, entre otros. Los estudios e investigaciones han mostrado la complejidad
que subyace en este ámbito al interior de la familia. Los sujetos en la familia despliegan
acciones comunicativas, sean verbales o no verbales para lograr la realización plena de sus
miembros; para ello busca construir en cada uno un sentido pertenencia, donde la
emoción juega un papel central. Paradójicamente lo emocional es visto como la
comunicación integral y con más profundidad, y lo racional como lo instrumental acotado
a la coordinación, normas, reglas y pautas.

Se puede sintetizar, que hay interacción comunicacional familiar, ya sea para lograr
coordinaciones simples y operativas, o para comunicar aspectos de trascendencia y éticas,
que se ubica como la más compleja, emotiva y cultural.

La tecnologías, se ubica como un dispositivo que permite favorecer esas relaciones


comunicacionales, el cual ya está determinado por el contexto cultura de sus miembros o
por la mecánica del contexto socio-ambiental de donde se sitúa la familiar.

Por lo tanto, las tecnologías para la comunicación e información en relación a la familia se


superponen a las formas propias anteriores de la dinámica comunicacional existente
previamente en la familia, sea por las características cultural de sus miembros o por el
entorno donde se ubica. Los sujetos o grupos, al usar los dispositivos, pueden potenciar
algunas formas de relacionamiento, como también neutralizar o lisillanamente destruirla.
486
III. Antecedentes generales sobre las tecnologías de información y comunicación.

En Chile, el nivel de penetración y uso de internet en uno de los más alto de


Latinoamérica, según datos elaborados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
de las Naciones Unidas (ITU) Chile 2012 – 2015, y en base a los antecedentes estadísticos
de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) del año 2015, alcanzando las niveles
de los países desarrollados. The World Economic Forum se ubica en el puesto 38 a nivel
mundial y es el primero en Latinoamérica.

A diciembre 2015 “los accesos a internet (fijos + móvil 3G+4G) alcanzaron 13,1millones
con un crecimiento anual de 14,1% (1,6 millones de nuevos accesos). La penetración, fijo y
móvil (3G+4G), pasa de 64,1 accesos cada 100 hab. En diciembre 2014 a 72,4 accesos cada
100 habitantes en diciembre 2015 (+8pp interanual); El 79,2% de los accesos a Internet
son móviles, destacando el crecimiento de la navegación vía Smartphone. Los accesos 4G
(acceso móvil de alta velocidad) alcanzaron los 2,2 millones de conexiones a diciembre de
2015, con un crecimiento anual de 307%”.

Grafico N° 1 - Acceso a Internet

Esto plantea, que el crecimiento acelerado de acceso y uso de internet, está dado por el
avance de líneas móviles, ya que aunque crece las conexiones fijas es a un ritmo menor, lo
que muestra que el acceso de cobertura se va ampliando, pero la calidad de acceso y uso
(que es mejor con sistema de conexión fija) avanza levemente.
Por otro lado, actualmente, dado una política del país, “existen más de 700 zonas WiFi
ChileGob operativas a lo largo y ancho del país”, que beneficia a personas de localidades
aisladas o excluidas, como son: indígenas, zonas rurales y territorios urbanos de bajos
recursos. Esto permitirá más de 900 las zonas WiFi a diciembre de 2016, incluyendo Isla de
Pascua y espacios culturales de la Región Metropolitana.
El programa contempla diversas Etapas; la 1° y 2° fase de WiFi ChileGob benefició a seis
regiones: Los Lagos, Aysén y Los Ríos; y O’Higgins, Maule y Araucanía, respectivamente. La
3° fase incluye otras seis regiones: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana y Biobío. Por último, la 4° Fase permitirá llegar a aquellas comunas y
487
localidades que aún no han sido beneficiadas y su implementación será entre 2016 e inicio
2017, que incluye Isla de Pascua. Esto ha permitido que más de 4 millones de personas
puedan acceder a las redes sociales e internet.
En lo que respecta al Telefonía (voz), “el tráfico total de voz fija y móvil presenta una caída
de 2,0% en el año 2015 respecto a 2014, principalmente por el uso de comunicaciones vía
datos, principalmente por el uso de aplicaciones como WhatsApp. El tráfico móvil
disminuyó en un 1,3% en el año 2015 respecto al año 2014”.

Grafico N° 2 - Tráfico de voz

“Los accesos móviles a diciembre 2015 alcanzan a 128,2 abonados por cada 100
habitantes con un total de 23,2 millones de abonados… El tráfico total local de salida
(local-local y local-móvil) muestra un alza de un 0,5% en el año 2015 respecto al
acumulado del año 2014 impulsado por el crecimiento del tráfico local-móvil. Esta baja de
precio de un 59% de las tarifas fijo móvil al año 2014. Las líneas de teléfono fijas han
aumentado un 0,5% en los últimos 12 meses”.

En Televisión de pago, “la penetración de hogares alcanza un 53,2% en Diciembre 2015


(+1pp respecto a Diciembre de 2014), y los suscriptores acumulan un incremento
interanual de 4,7%.; Los accesos satelitales representan un 51,3% del total versus un
48,7% de los accesos alámbricos.”

IV. Estudio en Chile sobre acceso, usos y usuarios de internet

En Chile, se realiza un estudio anual sobre accesos, usos y usuarios de Internet, que
desarrollo la Ministerio Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL). En 2015 fue
elaborada por la empresa IPSOS CHILE. Actualmente esta encuesta – estudio va en su
séptima versión.

488
El estudio presentado 2016, muestra que 74 de hogares urbanos y 56 de hogares rurales
están conectados; de los cuales 72% de los hogares tienen acceso a través de una
conexión fija, y hay un aumento explosivo de las conexiones de los hogares vía móvil, de
51%.

Los artefactos conectados en 90% son Smartphone; 66% son Notebook; 34% en su
mayoría son PC y 30% Tabletas.

El “42% de los Hogares posee 4 o más dispositivos. De estos hogares el 96% con 4 o más
dispositivos, a lo menos poseen 1 dispositivo fijo. De los Hogares con sólo 1 dispositivo,
56% de estos son Smartphone. Finalmente en este aspecto el estudio dice que el 28% de
los Hogares no posee ningún tipo de dispositivo para acceder a Internet”.

Los Hogares Urbanos (76%) usan mayoritariamente banda ancha fija. En cambio los
Hogares Rurales (63%) se conectan principalmente a internet por el Smartphone, seguido
por la conexión de banda ancha móvil (31,5%).

Cuadro 5 - Razones para acceder a internet

Razones para tener internet Zona Zona


(Declara jefe de hogar) Rural Urbana
Comunicarse 69 % 67 %
Adquirir información 63 % 63 %
Educación 68 % 63 %

El uso de Sobre un 80% de usuarios independiente del nivel de ingresos al que


pertenezcan, usan Internet para a) Adquirir Información, b) Comunicarse y c) Realizar
Actividades Recreativas online. Los niveles de ingreso más bajos tienen menor nivel de
uso para actividades como; d) uso de comercio electrónico y e) trámites con el Estado
online.

Para todas las actividades se evidencia un uso más intensivo en Jóvenes en todas las
actividades (a, b, c, d, e) sea rural o urbana. Los usos y actividades para adquirir
información, comunicaciones y acciones recreativas superan el 60% en el tramo de edad
sobre 61 años y más.

Las principales razones entregadas por los jefes de hogar para no tener internet en el
hogar son “la poca relevancia (no sabe los beneficios que ofrece internet, no es útil, no le
interesa) y el costo (ya sea por el valor de los equipos o por el costo del servicio de
Internet)”.
En zonas rurales, las razones presentadas para no disponer de internet, “se relacionan con
la cobertura, lo cual se diferencia de las zonas urbanas, pero no llega a ser más relevante
que los otros factores como el costo o la relevancia”.

489
Cuadro 6 - Principales actividades en Internet*
Dispositivos de accesos a internet* Total Rural Urbano
Teléfono móvil o Smartphone 89,8 89.9 89,8
Computador portátil (notebook / laptop/ Netbook) 65,5 42,8 68,3
PC fijo (Desktop) 33,7 22,9 35,0
Tablet 30,2 13,4 32,3
TV con conexión e internet habilitado (Smart TV) 18,3 5,7 19,9
Consola de juegos (WII, PS3 – PS4, etc.) 14,6 4,1 15,9
No sabe / no responde 0,3 0,7 0,3
*últimos 3 meses, respuestas múltiples

El hogar de otra persona y el lugar de trabajo son los principales lugares distintos al hogar
donde los usuarios tienen acceso a Internet. (59,5% y 53,8%, respectivamente). El lugar de
educación y los lugares con red Wifi gratis se ubican en un segundo lugar de acceso con
porcentajes cercano al 30%.

Cuadro 7 - Actividades de uso de internet


Actividades de uso de internet %
WhatsApp 68 %
Uso de redes sociales 65 %
Correo electrónico 60 %
Realizar tareas educ. 44 %
Descargar música /AV 43 %
Navegar 43 %
Actividad laboral 40 %
Crear y subir información a redes 34 %
Buscar trabajo 31 %
Llamar teléfono – video conferencia 30 %
Compartir información y contenidos en la red. 30%

Sobre temas de privacidad y regulación de uso de Internet, según esta encuesta citada,
está la percepción de que debiera existir algún tipo de control, pero igualmente hay un
alto grado de acuerdo de la responsabilidad que tienen las familias de auto regular el
acceso a los contenidos.
Cuadro 8 - Sobre regulación de internet
%
Debería existir regulación de control acceso de contenidos 82,5
La familia debería controlar 88,8
Cada uno debería fijarse los limites 93,1

490
Cuadro 9 - Sensación de protección
Total Rural Urbano Hombre Mujer
Muy protegido 6% 5% 6% 7% 5%
Protegido 42 % 39 % 42 % 46 % 38 %
Desprotegido 40 % 43 % 39 % 36 % 43 %
Muy desprotegido 10 % 10 % 10 % 9% 10 %
NS / NC 3% 4% 3% 2% 4%

Existen diferencias en los niveles de percepción de seguridad entre los distintos


segmentos de la población, sintiendo un mayor grado de vulnerabilidad las mujeres sobre
los hombres, siendo la variable sexo la que genera las mayores diferencias.

V. Desarrollo y Análisis de los resultados de la encuesta

1. A. Caracterización de la muestra

La presente encuesta se aplicó vía online, y fue respondida a través de una invitación de
organizaciones de iglesia de Chile, centros universitarios y educacionales, grupos
pastorales católicos y organizaciones de trabajo social, vinculado a organizaciones de la
iglesia.

La aplicación de la encuesta online mostró diversas complejidades para los usuarios dado
que requería una dedicación significativa de tiempo, dado la amplitud de posibilidades de
respuestas. Esto afecto en algunos casos la continuidad en las respuestas.

En principio, la propuesta nuestra era alcanzar a 100 encuestas, en todo el país. Pero esta
cantidad que no fue posible alcanzar dado que un número importante de personas
contactadas y preseleccionadas durante los meses de octubre a diciembre 2016
descontinuaron las respuestas online, afectando el número total de respuestas válidas y
completas.

Pero, luego de una re-motivación en el mes de diciembre logramos un aumento


significativo de respuestas válidas, lo que permitió finalmente disponer para este estudio
68 encuestas admitidas. Al mismo tiempo, se realizó tres grupos de reflexión, análisis y
conversación de los temas planteados sobre la base de personas que respondieron la
encuesta; un grupo vinculado a los alumnos de Universidades; otro grupo con personas
y/o agentes de trabajo pastoral; y un tercer grupo vinculado a trabajo ecuménico e
interreligioso.

491
Cuadro 10 – Lugar

Frecuencia Porcentaje
Regiones 10 14,7
Santiago 58 85,3
Total 68 100,0

Las encuestas de la presente investigación, fueron aplicadas en nueve regiones, de las 15


que componen Chile, como son: Ancud, Coyhaique, Iquique, Rancagua, San Fernando,
Santiago, Talca, Valdivia, Viña del Mar. Por lo tanto, se trata de una muestra con una
adecuada representatividad en cuanto a la variación regional, social y económica.

Cuadro 11 - Distribución de la muestra por Sexo

Frecuencia Porcentaje
Femenino 45 66,2
Masculino 23 33,8
Total 68 100,0

El porcentaje de personas de sexo femenino (66,2), es el doble que el de los hombres


(33,8).

Cuadro 12 - Rangos de edad y sexo


Rangos de edad Frecuencia Porcentaje Hombres % Mujeres %
18 a 25 13 19,1 7.4 11,8
26 a 35 12 17,6 5,9 11,8
36 a 45 17 25,0 10,3 14,7
46 a 55 12 17,6 5,9 11,8
56 a 65 8 11,8 2,9 8,8
66 y mas 6 8,8 1,5 7,4
Total 68 100,0 33,8 66,2

492
Respecto a los rangos de edad, la muestra de encuestas fue heterogénea, siendo
mayoritariamente respondida por un rango etáreos de 36 a 45 años, con un total de 25%,
en tanto el rango de edad con menor representatividad fueron las personas con más de
66 años de edad (8,8%).

Cuadro 13 - Estado Civil


Frecuencia Porcentaje
Casado 27 39,7
Divorciado (a) 4 5,9
Separado (a) 3 4,4
Soltero con pareja (novio(a)) 10 14,7
Soltero sin pareja (novio(a)) 18 26,5
Unión libre 4 5,9
Viudo 2 2,9
Total 68 100,0

La muestra por estado civil, destaca tres condiciones, siendo el más alto valor el de las
personas casadas, con un 39% de la muestra. Le siguen las personas solteras sin pareja
(novio) con un 25%, y los solteros con pareja (novio) con un 14,7%.

De menor representatividad son los divorciados, separados, en unión libre o viudo, lo que
hace ver que los grupos de estudio que mayor interés mostró para responder la encuesta,
son los que se encuentran con pareja, en cualquiera de sus tres modalidades.

493
Cuadro 14 - Distribución de la muestra por escolaridad y religión
Escolaridad y religión

Escolaridad
Religión Otra Doct Maest Licencia Secunda Técnica Total
Agnóstico 0 0 0 4,4 4,4 0 8,8
Ateo 0 0 2,9 4,4 0 0 7,4
Católico 0 2,9 4,4 33,8 2,9 5,9 50,0
Cristiano 0 0 0 7,4 1.5 1.5 10.3
Otra Religión 1,5 0 1,5 4,4 0 1,5 8,8
NS / NC 0 0 1,5 10.3 0 2,9 14,7
1,5 2,9 10.3 64,7 8,8 11,8 100.0

494
Cuadro 15 - ¿En qué área te encuentras trabajando?
Área de trabajo
Área de trabajo % Área de trabajo %
Otra 2,9 Marketing 4,4
Audiovisual 1,5 Ninguna 4,4
Capacitaciones 1,5 Pastoral 7,4
Comercio exterior 1,5 Psicólogo 1,5
Comunicaciones 14,7 Publicidad 1,5
Contabilidad 2,9 Relatorías 1,5
Contable 1,5 Salud 5,9
Diseño 2,9 Seguridad 1,5
Educación 16,2 Seguros 1,5
Estudiante universitario 5,9 Telecomunicaciones 1,5
Free lance 1,5 Trabajador público 4,4
Independiente 1,5 Trabajadora domestica 2,9
Inmobiliaria 1,5 Ventas 4,4
Investigación en educación 1,5 Total 100,0

495
Cuadro 16 - Tipo de familia y religión
Familia y religión
% % Católico % Cristianos de otra denominación Otros
Familia reconstituida 4,4 2,9 0 1,5
Familia Unipersonal 4,4 4,4 0 0
Mamá sola con hijos 16,2 2,9 1,5 5,9
Nido vacío 4,4 2,9 0 1,5
Papá, Mamá y Jóvenes 19,1 10,3 1,5 4,4
Papá, Mamá y Niños 35,3 17,6 5,9 5,9
Pareja joven sin hijos 4,4 1,5 1,5 1,5
Pareja, Hijos y otros parientes 2,9 1,5 0 0
Soltero con mascota 2,9 2,9 0 0
Otras (99) 5,9 2,9 0 0
Total 100,0 % 50 % 10,3 % 25 %

496
Cuadro 17 - Personas de la familia viven bajo el mismo techo
¿Cuántas personas de la familia viven bajo el mismo techo?
N° de personas Total % % Católico % Cristianos de otra denominación Otros
0 4,4 1,5 0 0
1 7,4 7,4 0 0
2 13,2 5,9 1,5 1,5
3 17,6 4,4 2,9 2,9
4 30,9 19,1 2,9 5,9
5 11,8 7,4 1,5 2,9
6 5,9 1,5 1,5 2,9
7 4,4 1,5 0 2,9
8 1,5 0 0 1,5
9 2,9 1,5 0 1,5
Total 100,0 50 10,3 25

497
2. Conclusiones y cierre de la muestra

La muestra de este estudio está definida por un grupo esencialmente católico, con un 50%
y 10 % de cristianos, (En relación a esto, en Chile el porcentaje de católicos bordea los 67%
y evangélicos son 16,6 %). Es de preferencia mujeres (66%), y se ubica en un rango
etáreos con 23% entre 18 a 35 años y 14% entre 35 a 45 años. Un alto porcentaje tiene
educación superior.

En general la muestra, es representativa de la características de tipo de persona y familia


católica tradicional – participantes; además hay un 10 % es cristiana evangélica con una
educación promedio mayor a característico de este grupo religioso en Chile. Pero al
mismo tiempo el 40% restante son agnóstico, ateos y de otras creencias, que es la
tendencia que crece en la población, según el CENSO 2012, muestra estos cambios al
revisar las creencias en los rangos de jóvenes y menores en edades.

Por último, el tipo de familia de la muestra, es mayoritariamente de padre, madre y niños


y/o jóvenes que corresponde a un total 54,4 %; y un 16,2 % son mamá sola con hijos. Con
una distribución de personas que viven en un mismo techo la mayoría se concentra en 4
integrantes, lo que colinda con la mayoría de casados.

3. Sobre los grupos de conversación, análisis y perspectiva

Durante el proceso de invitación a responder la encuesta, se desarrolló tres grupos de


trabajo al estilo de focus group; un grupo de alumnos universitarios de 8 personas entre
20 a 25 años de edad, con 50% de hombres y mujeres; un grupo de representantes de
diversas religiones y creencias de 9 personas entre 25 a 50 años, 60% de mujeres y 40% de
hombres, y por último un grupo de 8 personas de la iglesia católica activos en pastoral u
organizaciones de iglesia, entre 25 a 55 años, 50% de hombres y mujeres.

Después de la realización de las encuestas, por cada uno de los participantes, se les invito
a una reunión de una hora sobre los temas: problemas en la comunicación familiar;
aportes de las iglesias y creencias a la comunicación familiar y nuevo contexto medial
fortalezas u obstáculos para la comunicación familiar.

La metodología fue de conversación abierta y libre, donde el facilitador partió con una
pregunta gatilladora ¿Cuáles son los problemas de comunicación en las familia en Chile?,
luego sobre la base de la encuesta, se trató sobre ¿Cuáles son los dispositivos que se
utilizan preferentemente en la familia? Y ¿Cuáles son características de la familia chilena?,
finalmente ¿Cuáles son los problemas u oportunidades comunicacionales en la familia con
la irrupción de las nuevas tecnologías?

498
VI. Desarrollo y resultados alcanzados
1. Resultados sobre uso de la tecnología de la información y comunicación

Se puede observar en el cuadro 16; la principal tecnología de comunicación y entretenimiento


nombrada es el móvil o celular Smartphone (100%), luego se señala la conexión para internet y
WhatsApp con (97,1%).
Se destaca después en un segundo grupo de menciones; a redes sociales y la Radio (82,4% y 80,
9%) respectivamente. Un poco más atrás se ubica el televisor y cable (75%) y PC, ordenador
(66,2).

Cuadro 18 - Sobre Tecnologías de información y entretenimiento


¿Cuáles de las siguientes tecnologías de información y entretenimiento hay en tu casa?
Medios Frecuencia Porcentaje
Teléfono móvil o celular 68 100,0
Conexión a internet 66 97,1
WhatsApp 66 97,1
Redes sociales 56 82,4
Radio 55 80,9
Impresora 51 75,0
Televisión por cable 51 75,0
Televisión a color 50 73,5
DVD 45 66,2
PC, computadora u ordenador 45 66,2
Estéreo, modular minicomponente 39 57,4
Tablet 39 57,4
Teléfono fijo 39 57,4
Skype 38 55,9
Laptop 37 54,4
Periódicos 37 54,4
Revistas 34 50,0
Scanner, quemador, modem 29 42,6
Videojuegos 28 41,2
Consola de música familiar 26 38,2
Reproductor de Discos compactos 25 36,8
Radiograbadora con reproductor de CD 20 29,4
Televisión satelital 14 20,6
IPod 13 19,1
Videocasetera 8 11,8
Palm 4 05,9
Televisión en Blanco y negro 2 02,9
Mp3 1 01,5
Apps de noticias, Música de pago, Netflix 1 01,5
Instagram, snapchat, Facebook 1 01,5
499
En un tercer grupo podríamos destacar a periódicos, revistas (54,4%), videojuegos (41,2%). Este
tipo de tecnologías, es consistente con los datos de los estudios realizados en estos últimos años
en Chile, como es el caso de estudio ya citado, de SUBTEL “Séptima Encuesta de acceso, usos y
usuarios de Internet” (2016).

En relación a las actividades desarrolladas preferentemente por las personas, también esta
encuesta ratifica el estudio citado (SUBTEL, 2016) donde las WhatsApp, el correo electrónico y
Facebook, son la primera acción realizada por los usuarios, lo que denota una intensión de
comunicación con otras personas.

Luego, las personas de esta muestra dicen que su accionar es leer periódicos, revistas y buscar en
la web. Esta labor se identifica más con una acción recepción y vinculación con el entorno, dado
que se centra en búsqueda de información sobre el ambiente o el medio social y también se hace
referencia al uso de Instagram y LinkedIn que son redes sociales que tienen un sentido y
estructura de programa más específico.

Cuadro 19 - de actividades que realizan en línea

Distribución de las actividades que más y menos se realizan en línea


Actividad en línea que más realiza (preferencias de 3 a 1)
1° actividad 2° actividad 3° actividad
Actividad % Actividad % Actividad %
Usar WhatsApp 26,5 Correo electrónico 26,5 Correo electrónico 22,1
Correo electrónico 17,6 Usar WhatsApp 22,1 Usar Facebook 14,7
Usar Facebook 16,2 Usar Facebook 16,2 Leer periódicos y revistas 7,4
Búsquedas 8,8 Búsquedas 4,4 Usar WhatsApp 7,4
Leer periódicos y revistas 2,9 Leer noticias 4,4 Usar LinkedIn 5,9
Usar Instagram 2,9 Ver videos en YouTube 4,4 Búsquedas 4,4
Chatear 1,5 Leer periódicos y revistas 1,5 Chatear 2,9
Leer noticias 1,5 Usar Instagram 1,5 Leer noticias 2,9
Mensajería instantánea 1,5 Usar Skype 2,9
Ver videos en YouTube 1,5 Usar Twitter 2,9
Ver videos en YouTube 2,9
Mensajería instantánea 1,5
Usar Instagram 1,5
Usar Pinterest 1,5

Si observamos luego con más detalle la muestra, (cuadro 19 para saber cómo se comportan más
específicamente las personas, por rango de edad y sexo, nos encontramos que WhatsApp es en
todo los rangos de edad muy utilizada, es de uso preferente entre 25 a 55 años. Como también se
puede observar que los jóvenes de 18 a 25 años, dicen que utilizan las diversas herramientas y
programas sin una mayor preferencia particular. Por últimos, cabe destacar que las personas de
mayor edad se centran en el correo electrónico y búsquedas en internet.

500
Cuadro 20 - Actividades en línea por rangos de edad y por genero
Actividades en línea, ¿Cuáles realizas con mayor frecuencia? Por rangos de edad
N Búsq Ch Corr Le Lee Men Us Usa Usa Ve
C ueda ate eo er r sajerí ar r r r
s ar elec n peri a Fac Inst Wh vid
/ trón ot ódi insta eb agr ats eo T
ico ici cos ntán oo am App s o
N as y ea k en t
Edad S revi Yo al
stas uT
ub
e
18 a 46, 0,0 0,0 7,7 0,0 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 100,
25 2 0
26 a 16, 0,0 0,0 16,7 0,0 0,0 0,0 25,0 0,0 41,7 0,0 100,
35 7 0
36 a 17, 5,9 5,9 5,9 5,9 5,9 0,0 17,6 0,0 35,3 0,0 100,
45 6 0
46 a 0,0 16,7 0,0 16,7 0,0 0,0 0,0 25,0 8,3 33,3 0,0 100,
55 0
56 a 25, 37,5 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 12,5 0,0 12,5 0,0 100,
65 0 0
66 y 0,0 0,0 0,0 83,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 0,0 100,
mas 0
Total 19, 8,8 1,5 17,6 1,5 2,9 1,5 16,2 2,9 26,5 1,5 100,
1 0
Feme 15, 100,
6,7 2,2 17,8 0,0 2,2 2,2 15,6 4,4 33,3 0,0
nino 6 0
Masc 26, 100,
13,0 0,0 17,4 4,3 4,3 0,0 17,4 0,0 13,0 4,3
ulino 1 0
Total 19, 100,
8,8 1,5 17,6 1,5 2,9 1,5 16,2 2,9 26,5 1,5
1 0

Si observamos por género, la acción que realizan las mujeres son WhatsApp (33,3); Correo
electrónico (17,8) y Facebook (15,6); mientras si lo comparamos con hombres estos le dan un
menor interés a WhatsApp (13,0) dedicándole preferencia a correo electrónico y Facebook.
(Gráfico b.3)

501
Cuadro 21 - Tiempo en horas promedio (diariamente) en red social - por genero
Distribución: Por el tiempo en horas promedio que se invierten diariamente en cada red social
Red social Horas % total % Femenino % Masculino
Facebook De 0 a 1 29,4 37,8 13
De 2 a 4 33,8 24,4 52,2
De 5 a 7 5,9 8,9 0
De 8 a 10 1,5 2,2 0
De 17 a 19 1,5 2,2 0
Foursquare De 0 a 1 2,9 4,4 0
De 2 a 4 1,5 2,2 0
Google + De 0 a 1 22,1 28,9 8,7
De 2 a 4 14,7 13,3 17,4
De 5 a 7 7,4 4,4 13
De 8 a 10 1,5 0 4,3
De 14 a 16 1,5 2,2 0
De 17 a 19 1,5 2,2 0
Instagram De 0 a 1 11 13 8,7
De 2 a 4 7,4 8,9 4,3
De 5 a 7 2,9 4,4 0
De 8 a 10 1,5 2,2 0
LinkedIn De 0 a 1 19,1 20 17,4
De 2 a 4 5,9 4,4 8,7
Pinterest De 0 a 1 11,8 15,6 4,3

502
De 2 a 4 4,4 6,7 0
De 5 a 7 1,5 2,2 0
Snapchat De 0 a 1 2,9 2,2 2,2
De 20 a 22 1,5 2,2 0
Skype De 0 a 1 17,6 15,6 21,7
De 2 a 4 1,5 2,2 0
De 5 a 7 1,5 2,2 0
Twitter De 0 a 1 13,2 17,8 4,3
De 2 a 4 5,9 6,7 4,3
De 5 a 7 2,9 4,4 0
WhatsApp De 0 a 1 14,7 15,6 13
De 2 a 4 32,4 33,3 30,4
De 5 a 7 11,8 15,6 4,3
De 8 a 10 10,3 8,9 13
De 11 a 13 1,5 2,2 0
De 17 a 19 2,9 2,2 4,3
YouTube De 0 a 1 41,2 51,1 21,7
De 2 a 4 19,1 17,8 21,7
De 5 a 7 2,9 2,2 4,3

En relación a los tiempo promedio que utilizan un grupo grande de personas utiliza (29,4%)
destinan una hora a Facebook, y un 33,8 lo utiliza 2 a 4 horas diarias. De estas 37,8% de mujeres se
conectan por una hora y un 52,2% de los hombres declaran que usan Facebook de 2 a 4 horas
diarias.

Cabe destacar que el uso del WhatsApp, en ambos sexos es similar, muy intensivo en horas, hasta
10 horas en el día, que es razonable pensando que muchas personas se comunican y coordinan
permanentemente con otras personas a través de esta herramienta, aunque las mujeres declaran
un mayor tiempo de conexión durante el día.

Otro programa declarado es Google +; que en esta muestra, tanto hombres y mujeres, declaran en
forma significativa que utilizan entre 2 y 4 horas diarias. Y finalmente se nombra a YouTube que
las personas destinan más 41,2% una hora y un 19,1% de 2 a 4 hrs. La diferencia se da en que un
51,1% de las mujeres de la muestra dice destinar 1 hora; en comparación con los hombres (21,7%)
que declaran para esa misma porción de tiempo.

Se puede decir que estos son los cuatro dispositivos predilectos de en esta muestra, tanto para
hombres como mujeres. Fue nombrado además con un 19.1% LinkedIn; Skype un 17,6%; Twitter
con un promedio de 13,2 (pero en mujeres con un 17,8%) más atrás le sigue Pinterest 11,8% (con
un 15,0% de mujeres) y Instagram 11% en promedio (con 13% mujeres).

503
Cuadro 22 - Dispositivo que se utiliza principalmente para entrar a una red social
Distribución el dispositivo que se utiliza principalmente para entrar a una red social
Red social Dispositivo Porcentaje Femenino Masculino
Celular 48,5 53,3 39,1
Facebook Computadora 19,1 17,8 21,7
Tablet 2,9 4,4 4,3
Foursquare Celular 7,4 8,9 4,3
Celular 19,1 22,2 13
Google + Computadora 25 24,4 26,1
Tablet 2,9 4,4 0
Hi5 Celular 2,9 4,4 0
Instagram Celular 23,5 28,9 13
Celular 13,2 15,6 8,7
LinkedIn
Computadora 11,8 8,9 17,4
Celular 13,2 17,8 4,3
Pinterest
Computadora 4,4 6,7 0
Snapchat Celular 4,4 4,4 4,3
Celular 2,9 2,2 4,3
Skype
Computadora 19,1 20 17,4
Celular 14,7 20 4,3
Twitter
Computadora 5,9 6,7 4,3
WhatsApp Celular 64,7 64,4 65,2
Celular 17,6 20 13
YouTube Computadora 35,3 35,6 34,8
Tablet 2,9 4,4 0

En relación a los dispositivos que se utiliza de preferencia para la conexión a la red social a través
de celular o Smartphone, en ambos sexos, son Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter,
Pinterest. En el caso de LinkedIn las mujeres usan de preferencia el celular, mientras que los
hombres el computador. Los que utilizan de preferencia el computador, se da en ambos sexos, es
conectarse para utilizar Google +, Skype y YouTube. (Como se puede ver el cuadro B.5 y Grafico
b.5)

504
En relación a lugares donde se utiliza las redes sociales, con preferencia en la casa se utiliza
Facebook 51,5% en mujeres (53,3) y en hombres (47,8); Google+ con 29,4 con una mayor
utilización en mujeres (37,8%) en relación a los hombres (13%); WhatsApp 26.5% con un 31,1% en
mujeres y con un 17,4 en hombres; en el caso de YouTube 50%, con un 55,6% mujeres y un 39,1%
hombres.

El trabajo está en el segundo lugar más elegido para utilizar las redes, especialmente por los
hombres que prefieren en este lugar para conectarse a través de Google+ 13,2%, los hombres con
26.1% en relación a mujeres con 6,7%. En el caso del WhatsApp 16,2%, también es una opción de
los hombres en un 26,1% en relación a las mujeres 11,1%.

505
El tercer lugar para conectarse son los espacios públicos, especialmente a través de WhatsApp con
una preferencia de 14,7% y una proporción similar entre hombre y mujeres.

Cuadro 23 - Principales lugares en el que se utilizan redes sociales


Principales lugares en el que se utilizan redes sociales y sexo
Red social Lugar Porcentaje Femenino Masculino
En casa 51,5 53,3 47,8
En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
Facebook
En el trabajo 8,8 6,7 13
En espacios públicos 4,4 6,7 0
Foursquare En casa 7,4 8,9 4,3
En casa 29,4 37,8 13
En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
Google +
En el trabajo 13,2 6,7 26,1
En espacios públicos 1,5 2,2 0
Hi5 En casa 2,9 4,4 0
En casa 17,6 22,2 8,7
Instagram En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
En espacios públicos 2,9 2,2 4,4
En casa 16,2 20 8,7
LinkedIn En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
En el trabajo 5,9 2,2 13
En casa 13,2 17,8 4,3
Pinterest En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
En el trabajo 1,5 2,2 0
Snapchat En casa 5,9 6,7 4,3
En casa 19,1 17,8 21,7
Skype
En casa de amigos y familiares 2,9 4,4 0
En casa 16,2 22,2 4,3
Twitter En el trabajo 1,5 2,2 0
En espacios públicos 2,9 2,2 4,3
En casa 26,5 31,1 17,4
En casa de amigos y familiares 1,5 2,2 0
WhatsApp
En el trabajo 16,2 11,1 26,1
En espacios públicos 14,7 15,6 13
En casa 50 55,6 39,1
YouTube En el trabajo 2,9 2,2 4,3
En espacios públicos 1,5 2,2 0

Por último, la consulta por los fines que se buscan en las redes sociales, los cuales se pueden
dividir en tres grupos, las redes tradicionales que permiten estar en comunicación con la red de
amigos y familiares, estar al día en los sucesos cotidianos de mi grupo social y familiar, informarse
de contenidos, noticias y eventos que permite actualizarse en conocimientos y hechos. Estos son
por relevancia Facebook, WhatsApp, YouTube y Google+.

506
Se puede observar que las mujeres dan un sentido más comunicacional de relación con los demás
en Facebook, mientras los hombres un sentido recepción de información (estar al día); mientras
que en WhatsApp el sentido es muy similar de comunicación con amigos y familiares; en el caso
de YouTube las mujeres tienden a darle un sentido educativo – entretenido, mientras que los
hombres más de información para aumentar los conocimientos. Finalmente, el uso de Google+ se
relaciona en ambos sexo con la idea de aprender, conocer aumentar los conocimientos. (Cuadro
24)

Cuadro 24 - Fines con que se utilizan las redes sociales


Principales fines con los que se utilizan las redes sociales
Medios Finalidades % General femenino Masculino
Facebook Comunicarme con amigos 30,9 33,3 26.1
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 10,3 8,9 13
Divertirme 8,8 13,3 0
Estar al día 7,4 4,4 13
WhatsApp Comunicarme con mis amigos 27,9 26,7 30,4
Estar en comunicación cotidiana con mi red social 17,6 17,8 17,4
Comunicarme con mi familia 14,7 15,6 13
YouTube Divertirme 33,8 17 6
Aumentar mis conocimientos 14,7 11,1 21,7
Fines educativos 5,9 8,9 0
Google + Aumentar mis conocimientos 8,8 8,9 8,7
Fines educativos 8,8 13,3 0
Comunicarme para fines laborales 7,4 4,4 13
Estar al día 7,4 8,9 4,3

El segundo grupo en relación a los fines de las redes sociales, esta LinkedIn, como fines laborales
tanto en hombres y mujeres; Instagram es valorado como dispositivo de comunicación en esta
muestra por las mujeres al igual que Skype y Twitter. (Cuadro 25)
Cuadro 25 - Fines con que se utilizan las redes sociales
Medios Finalidades % General femenino Masculino
LinkedIn Buscar empleo 19,1 17,8 21,7
Instagram Divertirme 8,8 8,9 8,7
Comunicarme con amigos 5,9 8,9 0
Skype Comunicarme con mi familia 8,8 11,1 4,3
Comunicarme con mis amigos 7,4 8,9 4,3
Comunicarme para fines laborales 5,9 4,4 8,7
Twitter Informarme 4,4 6,7 0
Estar al día 2,9 4,4 0

507
El tercer grupo, se refiere a dispositivos de redes sociales emergentes en Chile, y las personas de
esta muestra la vinculan a actividades de entretención y distracción, como son Pinterest,
Foursquare, Line, Snapchat, Hi5.

Cuadro 26 - Fines con que se utilizan las redes sociales


Medios Finalidades % General femenino Masculino
Pinterest Divertirme 5,9 8,9 0
Foursquare Comunicarme con mis amigos 4,4 6,7 0
Informarme 2,9 4,4 0
Line Comunicarme con amigos 2,9 4,4 0
Snapchat Divertirme 2,9 2,2 4,3
Hi5 Comunicarme con amigos 1,5 2,2 0

b. Uso y actividades frecuentes a través de celulares

La encuesta, también recogió las actividades que realizan las personas a través del celular, sin
lugar a dudas, fue una excelente oportunidad para observar algunos elementos que trata en
estudios similares ya citados.

Cuadro 27 - Distribución de actividades frecuentes con el celular


Actividades frecuente que más se realiza en el celular
1° 2° 3°
frec. frec. frec.
Mensajería instantánea 42,6 Correo electrónico 19,1 Correo electrónico 16,2
(WhatsApp, WeChat, etc.)
Hacer llamadas 8,8 Mensajería instantánea 14,7 Mensajería instantánea 8,8
(WhatsApp, WeChat, etc.) (WhatsApp, WeChat, etc.)
Correo electrónico 5,9 Usar Facebook 13,2 Tomar y mandar fotos 7,4
Jugar 4,4 Hacer llamadas 11,8 Usar Facebook 7,4
Usar Facebook 4,4 Jugar 4,4 Búsquedas 5,9
Estudiar 2,9 Mandar mensajes de texto 2,9 Hacer llamadas 5,9
Búsquedas 1,5 Trabajar 2,9 Jugar 5,9
Escuchar música 1,5 Búsquedas 1,5 Usar Instagram 5,9
Leer noticias 1,5 Descargar música 1,5 Ver videos en YouTube 4,4
Ninguna 1,5 Escuchar música 1,5 Leer revistas 1,5
Tomar y mandar fotos 1,5 Leer noticias 1,5 Mandar mensajes de texto 1,5
Trabajar 1,5 Tomar y mandar fotos 1,5 Ninguna 1,5
Usar Twitter 1,5 Usar LinkedIn 1,5 Trabajar 1,5

Como se puede observar, las tres actividades más frecuentes son: mensajería instantánea
(WhatsApp, WeChat, etc.) Luego viene el uso de teléfono y el correo electrónico; como segunda
actividad frecuente surge también además de los ya nombrados el Facebook, y en tercera
selección aparecen nuevamente las tres acciones más utilizadas, pero surge otra función
ampliamente reconocida como es tomar y mandar fotos.

508
Cuadro 26 - Distribución de la primera frecuencia de actividad con el celular, por sexo

Se puede observar que una similar actividad entre hombres y mujeres en llamadas, jugar; una leve
mayor actividad en mujeres en mensajería instantánea, Facebook y correo electrónico; en
hombres acciones de uso del dispositivo para escuchar música, tomas y mandar fotos.
Cuadro 28 - Distribución de la pregunta de que sienten por no traer el celular
Cuando no traes tu celular ¿qué sientes?
Nada 26,5
Libertad 8,8
Tranquilidad 8,8
Angustia 7,4
Inseguridad 7,4
Ansiedad 5,9
Preocupación por no tener comunicación con hijos(as) y/o el trabajo 5,9
Estrés 4,4
Falta de comunicación 2,9
Aburrimiento 1,5
NR/NS 20,6
Total 100,0
509
Cuando dicen de que sienten cuando no llevan el celular, importante es destacar que
Nada. Y las otras opciones se reparten de modo muy disperso. Pero también es relevante,
solo como opción, pero no como frecuencia y porcentaje, que haya aparecido la opción
preocupación por no tener contactos con la familia e hijos.

510
Cuadro 29 - Distribución de los medios de comunicación que más se utiliza durante el día
Medio de comunicación que más se utiliza durante el día
Medio 1° frec. Medio 2° frec. Medio 3° frec.
Teléfono celular 35,3 Internet 35,3 Computadora 13,2
Internet 17,6 Teléfono celular 14,7 Internet 13,2
Computadora 5,9 Computadora 10,3 Teléfono celular 13,2
Periódicos 4,4 Ninguno 4,4 Televisión 11,8
Televisión 4,4 IPod o Mp3 2,9 Radio 5,9
IPod o Mp3 2,9 Teléfono fijo 2,9 Periódicos 4,4
Revistas 2,9 Libros 1,5 Tablets 4,4
Televisión de paga 2,9 Periódicos 1,5 Libros 2,9
Libros 1,5 Revistas 1,5 Teléfono fijo 2,9
Teléfono fijo 1,5 Televisión de paga 1,5 Televisión de paga 2,9

En relación al Medio de comunicación que más se utiliza durante el día, coincide con los estudios
ya citados, de Celular, internet y computadora. Surgen otros medios como importante pero sin
lugar a duda en menor relevancia.
Con respecto a los medios que más ocupan con la opción con la me costaría vivir coinciden las
respuestas, viniendo a ser algo normal en casi todas las respuestas anteriores, celular, internet y
computadora.

Cuadro 30 - Distribución de los medios de comunicación con el que más me costaría vivir
Medio de comunicación con el costaría vivir
Medio 1° frec. Medio 2° frec. Medio 3° frec.
Computadora 17,6 Teléfono celular 13,2 Teléfono celular 16,2
Teléfono celular 11,8 Computadora 11,8 Computadora 10,3
Internet 8,8 Televisión 10,3 Televisión de paga 8,8
Libros 7,4 Televisión de paga 10,3 Ninguno 7,4
Radio 7,4 Internet 8,8 Internet 5,9
Televisión 7,4 Radio 8,8 Libros 5,9
Cine 2,9 Ninguno 2,9 Periódicos 4,4
Televisión de paga 2,9 Periódicos 2,9 Radio 4,4
Videojuegos 2,9 Teléfono fijo 2,9 Televisión 2,9
Ninguno 1,5 Libros 1,5 Cine 1,5
Periódicos 1,5 Revistas 1,5 Ipod o Mp3 1,5
Revistas 1,5 Tablets 1,5 Revistas 1,5
Videojuegos 1,5 Teléfono fijo 1,5
NR/NS 26,5 NR/NS 22,1 NR/NS 27,9
Total 100,0 Total 100,0 Total 100,0

511
Cuadro 31 - Distribución en horas promedio que las personas le dedican al día a cada medio de
comunicación
Distribución % en horas promedio que las personas le dedican al día a cada medio de comunicación
Horas
Dispositivo 0 a 1 2 a 4 5 a 7 8 a 10 11 a 13 14 a 16 17 a 19 20 a 22
Celular 10,3 27,9 16,2 7,4 7,4 1,5 1,5 1,5
Internet 13,2 19,1 20,6 5,9 4,4 1,5 1,5 5,9
WhatsApp 14,7 25 16,2 7,4 1,5 1,5 2,9
PC 16,2 32,4 10,3 11,8 1,5
Facebook 29,4 25 7,4 1,5 1,5
Radio 26,5 20,6 7,4 4,4
Televisión 27,9 29,4 1,5 1,5
TV pago 22,1 29,4 2,9 1,5
Periódico digital 25 16,2 1,5
revistas 30,9 2,9 1,5
Libros 35,3 16,2 2,9
Twitter 13,2 7,4 1,5
Instagram 14,7 7,4 1,5
IPod 5,9 2,9 1,5
cine 19,1 11,8
Periódico 27,9 2,9
Skype 20,6 1,5
Pinterest 14,7 4,4
Tablets 5,9 16,2
Videojuego 5,9 5,9
Juego portátil 5,9 4,4
Snapchat 2,9

Como se puede ver en el cuadro sobre distribución en horas promedio que las personas le dedican
al día a cada medio de comunicación, es interesante observar que además de ser el celular, uso de
mensajería instantánea, internet, la computadora y redes sociales, son los que más se utilizan por
más horas durante el día (hasta 20 hrs), aparecen con un uso acotado pero significativo la radio,
televisión y periódicos digitales. Revistas, libros, periódicos aparecen con una intensidad de 1 a 2
hrs. Que es un tiempo acotado pero es unos valiosos datos de la costumbre de uso de medios de
las personas en Chile.

512
2. Conclusiones sobre acceso y usos de la tecnología de la información y comunicación

1. La principal tecnología de comunicación, conexión y entretenimiento es el móvil o celular o


Smartphone, señalado por un 100% de la muestra; luego se indica la conexión para internet y el
WhatsApp con un 97,1% de los encuestados.

Luego hay un segundo grupo de menciones, como son: las redes sociales y la Radio, con un 82,4%
y 80, 9% respectivamente. Un poco más atrás se ubica el televisor y cable con un 75% de
menciones y PC u ordenador con un 66,2% de menciones.

En un tercer grupo podríamos destacar a periódicos, revistas (54,4%), videojuegos (41,2%)


Estos datos son consistentes con los estudios realizados en estos últimos años en Chile, de la
SUBTEL denominada “Séptima Encuesta de acceso, usos y usuarios de Internet” (2016), ya citada.

2. Las acciones más utilizadas y preferidas por los usuarios están dadas por el uso del WhatsApp,
luego viene el correo electrónico y finalmente el Facebook, que se refieren a herramientas que
denotan una intensión de comunicación con otras personas.

El comportamiento de las personas, por rango de edad y sexo, no varía, ya que el WhatsApp es el
más utilizado en todos los rangos de edad y sexo, aunque se da una preferencia en el rango de
edad 18 a 55 años. Por últimos, cabe destacar que las personas de mayor edad se centran en
acciones como uso del correo electrónico y búsquedas en internet. Las mujeres muestran una
mayor preferencia a usar WhatsApp que los hombres, mientras que estos tienen una preferencial
a utilizar el correo electrónico y Facebook.

Es interesante descubrir que los encuestados, destacan que una segunda acción que realizan es la
lectura de periódicos, revistas y búsqueda en la web. Se puede decir que esta labor se relaciona
con acción recepción y vinculación con el entorno. También se hace referencia, pero en un grado
menor, del uso de Instagram y LinkedIn que son redes sociales con sentidos específicos.

3. En relación a los tiempo de uso de estas tecnologías, el mayor tiempo destinado por la
personas es el uso del WhatsApp, en ambos sexo es similar, muy intensivo en horas, hasta 10
horas en el día, que es razonable pensando que es una aplicación que está permanentemente
activo en el Smartphone. Muchas personas se comunicación y coordinan permanentemente con
otras personas a través de esta herramienta. Aunque las mujeres declaran un mayor tiempo de
conexión durante el día. Otro es el Facebook que lo utiliza hasta 4 horas diarias, siendo las mujeres
quienes se conectan preferentemente por una hora, mientras que la mayoría de los hombres
tienen a estar entre 2 a 4 horas diarias.

Otro programa declarado es Google +; que, en esta muestra, tanto hombres y mujeres, dicen que
utilizan entre 2 y 4 horas diarias. También destaca YouTube ya que un grupo significativo de
personas (40%) de preferencia mujeres, mientras que los hombres destinarían de preferencia de 2
a 4 hrs. Otros dispositivos nombrados fueron con un 19.1% LinkedIn; 17.6% Skype; 13.2% Twitter.

4. El Smartphone, es el dispositivo preferente para conectarse a la red social; en ambos sexos,


especialmente para utilizar WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, y en algunos casos
Pinterest. La aplicación de LinkedIn para celulares es usada por las mujeres, mientras que los

513
hombres prefieren utilizar para esto el computador, como también acceder Google +, Skype y
YouTube.
5. En relación a los lugares donde se utiliza las redes sociales, la preferencia es la casa, para
conectarse a en primer lugar a WhatsApp y luego Facebook, tanto en mujeres y hombres. Luego
viene Google+ con una mayor utilización en mujeres que hombres. Finalmente, YouTube, con una
leve preferencia en uso de mujeres en relación a los hombres.

En trabajo en el segundo lugar más elegido para utilizar las redes, especialmente lo prefieren los
hombres; WhatsApp y Google+. Y en tercer lugar están los espacios públicos, especialmente a
través de WhatsApp en una proporción similar entre hombre y mujeres.

6. En a los fines que se buscan en las redes sociales; los cuales se pueden dividir en tres grupos;

6.1 Las redes tradicionales que permiten estar en “comunicación con la red de amigos y
familiares”, “estar al día en los sucesos cotidianos de mi grupo social y familiar”,
“informarse de contenidos, noticias y eventos” que permite “actualizarse en
conocimientos y hechos”. Tienen un sentido de plaza pública, Estos son de preferencia
WhatsApp, Facebook, YouTube y Google+.

6.2 Las redes especializadas como son LinkedIn, para fines contactos y laborales tanto en
hombres y mujeres. Por su parte, Skype y Twitter son muy valorados especialmente en
mujeres. Otro que surge como demanda creciente es Instagram.

6.3 Las redes emergentes, son el tercer grupo quizás se vinculan a la distracción y
entretenimiento, redes emergentes en Chile, como Pinterest, Foursquare, Line, Snapchat,
Hi5.

7. Uso y actividades a través de celulares y otros medios


Las tres actividades más frecuentes son: mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat, etc.) Luego
viene el uso de teléfono y el correo electrónico; como segunda actividad frecuente surge también
además de los ya nombrados el Facebook, y en tercera selección aparecen nuevamente las tres
acciones más utilizadas, pero surge otra función ampliamente reconocida como es tomar y
mandar fotos.

La falta del celular, al parecer no provocaría Nada. Las otras opciones se reparten de modo muy
disperso. Pero aparece la preocupación por no tener contactos con la familia e hijos.

Por último, la distribución en horas promedio que las personas le dedican al día a cada medio de
comunicación, es interesante observar que el celular es el dispositivo clave y central de
tecnología para las personas, y los usos preferentes son: Mensajería instantánea, internet y redes
sociales. Con un uso intenso en horas durante el día (hasta 20 hrs.) Aparecen otros medios
relevantes aunque acotado, pero son significativos, como la radio, televisión y periódicos digitales.
Revistas, libros, periódicos aparecen con una intensidad de 1 a 2 hrs. Que es un tiempo limitado
pero es uno valioso dato de la costumbre de uso de medios tradicionales de las personas en Chile.

514
3. Familia, acceso y uso de las tecnologías

a) Contribución de las tecnologías para comunicarse mejor en la familia


Se puede observar, sobre la base de los resultados de la encuesta, que esta parte de la encuesta
fue difícil o complejo de responder por los que completaron la encuesta. Esto queda de manifiesto
en la respuesta a la pregunta ¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse
mejor en la familia?
Cuadro 32 – El uso de las tecnologías ha contribuye a comunicarse mejor en la familia

¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?


Sí 30,9 %
No 19,1 %
NR / NS 50,0 %
Total 100,0 %

Esta sección fue completado en forma libre y fue desarrollada por una parte de muestra, se puede
ver que la mitad de las respuestas, corresponde a no responde o no sabe, lo que implica que las
personas no define el tema planteado en la dualidad de Si o No, la mayoría, al parecer prefiere
omitir la pregunta. Luego viene la respuesta Si contribuye con 30,9 %, que se muestra con una
visión positiva sobre el uso de la tecnología y el No contribuye con un 19,1 % que puede
interpretase con critica o como ausencia de aporte.

En los grupos de conversación, se pudo rescatar en sentido que subyace frente a esta pregunta;
hay un tensión cuando se “habla de comunicación en familia” entre la acción individual de
coordinación (articulación, aclaración, coordinación y acuerdo para realizar cosas en la casa y
ponerse de acuerdo en situación cotidiana) con la conversación con profundidad (con sentido) que
permite poner en perspectiva los sucesos y las acciones, es decir una especie de discernimiento
ético de los que se vive, con perspectiva.

Cuadro 33 – El uso de las tecnologías contribuye a comunicarse mejor en la familia ¿Por qué?
¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia? ¿Por qué?
Porcentaje
Aislamiento familiar y menos conversación directa 13,2
Facilita la comunicación instantánea con la familia en el extranjero 5,9
Facilita la comunicación rápida e instantánea 8,8
Se publican actividades importantes 1,5
NR / NS 70,6
Total 100,0

Al observar, la respuesta a la pregunta ¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a


comunicarse mejor en la familia? y ¿Por qué? el nivel de NR/ NS aumenta (es muy alto) 70,6% solo
un 29,4% se juega en dar una afirmación definitiva.
515
Los que responden, se dividen en que, un 13.2 % define que aísla y afecta la conversación familiar,
en contraste con 8,8 % la personas optan por definir como facilita la comunicación rápida e
instantánea.
Cuadro 34 - Distribución en torno a si el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor
en la familia por sexo
¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?
si No NR/NS Total
Femenino 26,5% 10,3% 29,4% 66,2 %
Masculino 4,4% 8,8% 20,6% 33,8%
Total 30,9% 19,1% 50,0% 100,0%

Cuadro 35 –Por qué contribuye a la comunicación de las tecnologías

¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?


NR/NS Aislamiento y Facilita instantánea Facilita la Publica act.
menos con familia Com. Importante Total
conversación extranjero Rápida
Femenino 47,1% 7,4% 4,4% 5,9% 1,5% 66,2%
Masculino 23,5% 5,9% 1,5% 2,9% 0,0% 33,8%
Total 70,6% 13,2% 5,9% 8,8% 1,5% 100,0%

Las mujeres tienden a jugarse en la respuesta por una visión positiva sobre la contribución de las
tecnologías a la comunicación familiar, y está marcada por la dualidad de “facilita” y “aísla”, como
puede verse en el cuadro. En las conversaciones en los grupos surge la idea que se puede
“interpretar” con el sentido que “facilita” la coordinación” intrafamiliar.
Cuadro 36 – Uso de tecnología por rango de edad
¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?
Rango de edad si No NR/NS Total
18 a 25 2,9% 5,9% 10,3% 19,1%
26 a 35 5,9% 2,9% 8,8% 17,6%
36 a 45 7,4% 7,4% 10,3% 25,0%
46 a 55 7,4% 2,9% 7,4% 17,6%
56 a 65 4,4% 0,0% 7,4% 11,8%
66 y mas 2,9% 0,0% 5,9% 8,8%
30,9% 19,1% 50,0% 100,0%

516
Cuadro 37 – Uso de la tecnología por rango de edad
¿Cree que el uso de las tecnologías ha contribuido a comunicarse mejor en la familia?
NR/NS Aislamiento y menos Facilita instantánea con Facilita la Publica actividades
conversación familia extranjero Com. Rápida Importante Total
18 a
19,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 19,1%
25
26 a
11,8% 2,9% 1,5% 1,5% 0,0% 17,6%
35
36 a
19,1% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 25,0%
45
46 a
10,3% 4,4% 0,0% 2,9% 0,0% 17,6%
55
56 a
7,4% 2,9% 1,5% 0,0% 0,0% 11,8%
65
66 y
2,9% 1,5% 1,5% 2,9% 0,0% 8,8%
mas
Total 70,6% 13,2% 5,9% 8,8% 1,5% 100,0%

Al observa las respuestas por rango de edad, la mayoría omite una respuesta, especialmente los
más jóvenes. Pareciera que para esto, no es tema o la palabra “contribución” suscita múltiples
posibilidades. Pero en la conversación en los grupos de jóvenes se expone que al haber una mayor
dedicación individual estos dispositivos para comunicar y comunicarse afectaría el desarrollo de
conversaciones con más profundidad al interior de la familia. Se puede decir que para los jóvenes
no se requiere más que una coordinación, por lo tanto no es necesario dedicar tiempo al “blablá”
“ASDF” al menos en la familia, no así con sus pares.
Hay que resaltar, la polaridad de respuesta, entre los que dicen que las redes sociales y tecnología
si ha contribuido a la comunicación de las relaciones familiares, independientemente del sexo y de
la edad. Ya que los que dicen NO, no son tan pocos, el porcentaje es un número significativo.
b) Control de menores a la información de internet
En relación, con el “respecto al control de menores de edad respecto a la información de
internet”, la mayoría, independientemente de si son mujeres u hombres o edad, tienen algún tipo
de control hacia los menores. Pero, al igual que lo anterior, la opción NO sigue siendo importante.
En todo caso, en ningún momento supera la opción Sí. Como se puede ver en los cuadros
siguientes.
Cuadro 38 - Distribución de la muestra en torno al control familiar del acceso a internet

¿El acceso de menores de edad a la información de Internet tiene algún control en la familia o vía
tecnológica?
NR/NS 22,1
No 25,0
Sí 52,9
Total 100,0

517
Cuadro 39 - Distribución de la muestra en torno al control familiar del acceso a internet por sexo
Distribución del control tecnológico familiar hacia los niños por sexo
NR/NS No SI
Femenino 15,6% 26,7% 57,8%
Masculino 34,8% 21,7% 43,5%
Total 22,1% 25,0% 52,9%

Se puede observar que el rango de edad de 26 a 45 años el control parental de la tecnología que
se declara el alta, queda la inquietud de saber si es efectivo y como se realiza esta acción concreta
en el hogar.
Cuadro 40 – Sobre el control tecnológico familiar hacia los niños por rangos de edad
Distribución del control tecnológico familiar hacia los niños por rangos de edad
Rango de edad NR/RS No SI Total
18 a 25 10,3% 4,4% 4,4% 19,1%
26 a 35 2,9% 4,4% 10,3% 17,6%
36 a 45 4,4% 4,4% 16,2% 25,0%
46 a 55 1,5% 7,4% 8,8% 17,6%
56 a 65 2,9% 1,5% 7,4% 11,8%
66 y mas 0,0% 2,9% 5,9% 8,8%
Total 22,1% 25,0% 52,9% 100,0%

518
c) Cambios producidos por la tecnología en la familia
Con respecto así las tecnologías han alterado las relaciones familiares, la respuesta es en
constraste, concentrándose en elementos positivos y negativos por igual. Por ejemplo, los vuelve
más unidos (11,8), tenemos menos tiempo de relación (13,2) y más dispersos (13,2), que tienen
frecuencias similares. Pero al observar la cadena de respuestas queda la idea que la visión
preferente es que afecta negativamente a la familia, entendida esta como comunidad de
conversación.

519
En relación a cambios producidos por la tecnología, separado por sexo y edad, se puede observar
en los gráficos, que se mantienen las polaridades y/o paradojas en las respuestas, pero destaca
una visión relativamente más positiva en las mujeres y una baja en las respuestas en los más
jóvenes.

520
No obstante, se puede observar frente a la pregunta “si las redes sociales y tecnologías han
contribuido al aislamiento de niños y jóvenes” la mayoría responde que SÍ, independientemente
del género y edad.
Cuadro 41 - Distribución de percepción sobre el aislamiento de los niños por el uso de tecnologías

¿Experimenta que los niños y jóvenes se aíslan en el uso de las tecnologías?


NR/NS 20,6 %
A veces 22,1 %
No 4,4 %
No sé 1,5 %
Sí 51,5 %
Total 100,0 %

A modo de conclusión de esta sección sobre uso, acceso y contribución de las TIC a la
comunicación en la familia, se puede decir:
521
1. Se puede observar, sobre la base de los resultados de la encuesta, que esta parte de responder
la encuesta fue difícil o compleja de responder por los que completaron la encuesta, ya que hubo
preguntas sin responder u omitida. Esto plantea un tema metodológico a analizar.

2. La respuesta mayoritaria es que Si contribuye con 30,9 %, que se orienta una visión positiva
sobre el uso de la tecnología, la respuesta que No contribuye, llega a un 19,1 %. Se podría
interpretar con crítica o como ausencia de aporte.

3. hay un tensión cuando se refiere al término “comunicación en familia” entendida como


acciones individuales de coordinación (articulación, aclaración, coordinación y acuerdo para
realizar cosas de la familia vida cotidiana; y la conversación con profundidad (con sentido) que
permite poner en perspectiva los sucesos y las acciones, es decir una especie de discernimiento
ético de los que se vive, con perspectiva. La mayoría dice que Sí contribuye, aunque hay un
porcentaje que dice que los dispositivos producen aislamiento y retraimiento. Esta dualidad se da
independientemente del sexo y de la edad.
4. Las mujeres tienden a tener una visión positiva sobre la contribución de las tecnologías a la
comunicación familiar, pero en menor medida reconoce que también aísla. En las conversaciones
en los grupos se “interpretar” que “facilita” la coordinación” intra y extra-familiar.
5. Los jóvenes en general omite una respuesta sobre si las TIC contribuyen a la comunicación
familiar, para ellos, en la conversaciones de focus group, el dispositivo tecnológico es más un
medio de relacionamiento con el entorno, que también sirve para coordinación intra y extra-
familiar, por lo tanto el dispositivo es “una ventana” para el relacionamiento con entorno y con sus
pares, solo en menor medida con la familia.
6. En relación, con el “respecto al control de menores de edad” frente a internet, la mayoría,
independientemente del sexo y la edad, dicen tener algún tipo de control hacia los menores.
Queda la inquietud de saber si es efectivo y como se realiza esta acción concreta en el hogar.
7. Con respecto así las tecnologías han alterado las relaciones familiares, la respuesta es dispersa,
concentrándose en elementos positivos y negativos por igual. Por ejemplo, los vuelve más unidos
(11,8%), tenemos menos tiempo de relación (13,2%) y más dispersos (13,2%), que tienen
frecuencias similares. Pero al observar la cadena de respuestas queda la idea que la visión
preferente es que afecta la comunicación intergeneracional en la familia y la calidad en la
comunidad de conversación (unidad) familiar.
8. No obstante, se puede observar frente a la pregunta “si las redes sociales y tecnologías han
contribuido al aislamiento de niños y jóvenes” la mayoría responde que SÍ, independientemente
del género y edad.
4. Religión, catolicismo, acceso y uso de tecnologías

Durante el análisis de los datos de las respuestas a la encuesta, es posible observar en los diversos
cruces de información, algunas vinculaciones que pueden ser interesantes tratar en este informe,
a modo exploratorio, relacionado con lo religioso, familia y tecnología.
Un aspecto que es destacable de los resultados en Chile, es que en general los que se declaran
católicos, que participan de una familia tradicional (Padre, Madre e hijos) tienden a tener una
mirada positiva de la tecnología si se compara en relación a los cristianos de otra demonización y
aún más si lo comparamos con otras creencias y agnóstico y ateos. (Esta surge como resultado de

522
los cruces de variables, emocionales, familia y religión; pero que dado el bajo número de los casos
que toma para analizar, no se puede generalizar.) Frente a esta situación, se puede explorar por
ejemplo diversas hipótesis que expliquen esta postura, por un lado “la estabilidad” socioemocional
favorece una postura más positiva; otra posibilidad en la actitud de “deseo” por “disponer una
mejor comunicación” al interior de la familia como “aspecto clave” para la vida familiar católica,
una suerte de evangelización interna de estar alineados como grupo (ser para sus miembros una
unidad de pertenencia y a la vez pertenecer a una comunidad mayor de importancia social).

Otro aspecto que se puede retomar, es que las personas que se declaran católicos señalan que las
TIC contribuyen a la comunicación familiar (19,1%), pero luego informa que genera aislamiento
(7,4%). A partir de estos datos que son consistente con otro estudio ya citado de la SUBTEL, se
puede aventurar que: esta aparente contradicción, no es tal, ya que describe dos aspectos de esta
paradoja de realidad digital. Por un lado, amplia la capacidad de comunicación, pero por otro
lado, requiere para su uso un nivel de aislamiento para operar. Por ello las personas dice “las
tecnologías contribuyen” se refieren, como salió en los grupos de conversación con “coordinación
operativa como grupo”. Pero al parecer la crítica es que esa comunicación-coordinación, anula o
aleja que realice una conversación “con más profundidad”; como es el caso de tema éticos o
evangelizar; como dicen los jóvenes “hacer familia”. En este tipo de comunicación trascendentes,
con un compromiso corporal y afectivos (sentidos), donde las TIC no son un aporte a la
comunicación familiar e interpersonal. Esta percepción se afirma con las respuestas de los
encuestados en otra de las preguntas, donde se les consulta por la frecuencia con que usan el
celular para comunicarse con la familia, y los católicos sobrepasan por mucho a los agnósticos y a
los de otras religiones, declarando un 17,6% que lo hacen frecuentemente, y un 22,1% lo hacen
siempre.

Por otro lado, al mirar los cruces de variables, las personas que declararon ser católicos, las críticas
sobre las TIC se centran en el sentido de “grupo o unidad” ya que la queja es que producen
aislamiento en la familia, cifra que se complementa con otra de las preguntas de la encuesta,
donde los encuestados declaran que la tecnología ha vuelto más dispersa a la familia, que tienen
de relación, y que ha cambiado la dinámica familiar. Muy pocos católicos señalan que sirve para
facilitar la comunicación instantánea con otros familiares. Asimismo, los católicos por lejos
consideran que la tecnología aísla a los niños, con un 30,9%, ya que les siguen los encuestados que
se declararon cristianos de otra denominación, con un 7,4%.

Las personas que se declararon agnósticos o de otras religiones, comparten esta impresión,
aunque reconocen que las TIC sirven para facilitar la comunicación rápida e instantánea con sus
familiares. Es decir, acá se está valorando también la capacidad operativa de la comunicación de
los dispositivos, pero es característica que no se traspasa positivamente en la calidad de ésta.

En concordancia con esto, los católicos señalan en un 23,5% que mantienen una comunicación
buena y un 14,7% muy abierta con sus seres queridos, aunque esta característica no se asocia a la
tecnología, ni a la ausencia de ésta. Sin embargo, si se considera que tienen un mayor control
parental del uso de las TIC en los niños, podría inferirse que la afirmación de una mayor
comunicación está asociada a la comunicación directa, fuera de la tecnología. Por su parte les
siguen los que se reconocen cristianos, con un 5,9% tienen una buena comunicación con la familia,
esto es concordante con un menor control parental de las TIC en los niños.

523
Por otro lado, las respuestas en torno a la caracterización de la muestra, indica que la mayoría que
respondieron fueron casados, poseen una familia tradicional, de preferencia mujeres, con
educación terciara y católicos. Este define “una característica muy propia del catolicismo en
Chile”. Es decir la muestra de católicos en esta encuesta es significativa en relación a un típico
“catolicismo de clase media”, que es un “modelo de valores” indicativo del “ser y vivir como
católico”, que marca como guía hacía la familias de clase media emergente y se valora en la clases
acomodadas”. Por lo tanto, se puede inferir que “lo católico” requiere la afirmación de “grupo” y
la comunicación al servicio de esta, por tantos los dispositivos tecnológicos cuando no se usa para
la coordinación operativa del grupo, es disruptiva de las otras comunicaciones para “hacer familia”
hacia dentro.
Esto queda de manifiesto, en percibir a los dispositivos como ruptura de la cadena de acciones y
coordinaciones de “hacer familia”, no favoreciendo el sentido de pertenencia, ocupando el tiempo
y espacios de los niños y jóvenes, además disputando la ética y los valores con otras opciones y
acciones, otros grupos.
Mientras que en las personas que son de otras creencias y opciones, al menos en esta encuesta,
tienen un sentido más amplio de familia (más allá del núcleo padre, madres e hijos,) es decir otros
parientes, amigos y de otras localidades; Estos aunque manifiesta una mirada crítica, no
desarrollan una posición de ver a las TIC como “amenaza” ya que los dispositivos le ayudan a
participar en una comunidad mayor.
Respecto a los lugares donde se ocupan las redes, en esta muestra prima la casa, el trabajo, en
casa de amigos y familiares y espacios públicos; pero independientemente de esto, las mayorías se
concentran en casa, especialmente en los católicos, incluso por edad, sean hombres y mujeres, las
redes se ocupan en casas.
Esto está en línea, con respecto a las tecnologías de la comunicación en casa, que resulta de la
encuesta, y que es importante destacar; que 100%, tienen celular, y el 97% tiene conexión a
internet y WhatsApp, mientras que varias de las demás TIC, están bajo el 50% ya sea porque están
obsoletas o son reemplazadas por otras.
Si a estos aspectos, unimos las referencias a modelos relacionales de comunicación en la familia,
como un sistema orgánico y en referencia a los estilos de comunicación; podemos observar que en
la medida que el modelo de familia tradicional, se centra en el control; que puede ser desde
abiertamente autoritario hasta uno más democrático; en este sentido los dispositivos tecnológicos
aparentemente son utilizados para “marcar” posición para la argumentación, por ejemplo: se
dice… “este niño de aísla” cuando no obedece las instrucciones, o se separa del grupo, u ocupa
mucho tiempo en usar estos dispositivos.
Por lo tanto, el discurso sobre los usos de los dispositivos TIC al interior de la familia, es un terreno
de disputas en las relaciones interpersonales e intergeneracionales. Todo esto se da en un
contexto de acceso y uso que crece y se está ampliando, como queda de manifiesto en este
estudio en relación a la cantidad de horas que las personas dedican a estos medios. (Cuadro 31 de
este estudio)
Se podría decir que en una comunicación no verbal de algunos miembros de la familia, al usar el
dispositivo tecnológico, puede ser para “evadir” o “esquivar” la tensión de “hacer familia” donde
la conversación (evangelización) busca instalar discurso de pertenecía; estar dentro (es lo seguro –
familia) y estar fuera (el peligro – lo desconocido)

524
Ahora se incluimos en el análisis, el uso de las redes sociales, que son las que se utilizan por horas
promedio, Facebook, WhatsApp y YouTube; sin lugar a duda representan en entorno social y
cultural, muy distinto… probablemente hay un grupo WhatsApp de la familia, pero en cada
dispositivos de cada miembro de la familia, hay muchos otros grupos y redes de amigos e interés,
especialmente en los jóvenes.
Con respecto a la comunicación con las redes, casi todos lo utilizan para comunicarse con los
amigos, a excepción de YouTube. Es interesante que la opción comunicarse con la familia aparece
como opción no es relevante en general, pero es mayoritaria en los católicos; La excepción es
Skype, que se utiliza para comunicarse con familia en el extranjero, esta opción se da más en las
personas de la muestra que tienen otra opciones religiosas, ateos y agnósticos.

Con respecto así las tecnologías han alterado las relaciones familiares, la respuesta es muy
polarizada, concentrándose en elementos positivos y negativos por igual frecuencia. Por ejemplo,
los vuelve más unidos (8), tenemos menos tiempo de relación (9) y más dispersos (9), al mismo
tiempo tienen frecuencias similares. Esto es común en toda la muestra, sin distinción de sexo,
edad y religión.
Cuando dicen de que sienten cuando no llevan el celular, importante es destacar que Nada fue la
opción mayoritaria. Las otras opciones se reparten de modo muy disperso. Pero también es
relevante, solo como opción, pero no como frecuencia y porcentaje, que haya aparecido la
“preocupación por no tener contactos con la familia e hijos”, en especial en los católicos. Lo que
refuerza lo dicho en unos de los párrafos anteriores en esta sección. Cabe destacar que todos
coinciden en elementos sustanciales para la vida son: el celular, internet y la computadora.
VII. Conclusiones generales

1. Sobre accesos, usos de la tecnología de la información y comunicación

1. La principal tecnología de comunicación, conexión y entretenimiento es el móvil o celular o


Smartphone, señalado por un 100% de la muestra; luego se indica la conexión para internet y el
WhatsApp con un 97,1% de los encuestados.

Luego hay un segundo grupo de menciones, como son: las redes sociales y la Radio, con un 82,4%
y 80, 9% respectivamente. Un poco más atrás se ubica el televisor y cable con un 75% de
menciones y PC u ordenador con un 66,2% de menciones.

En un tercer grupo podríamos destacar a periódicos, revistas (54,4%), videojuegos (41,2%); Estos
datos son consistentes con los estudios realizados en estos últimos años en Chile, de la SUBTEL
denominada “Séptima Encuesta de acceso, usos y usuarios de Internet” (2016), ya citada.

2. Las acciones más utilizadas y preferidas por los usuarios están dadas por el uso del WhatsApp,
luego viene el correo electrónico y finalmente el Facebook, que se refieren a herramientas que
denotan una intensión de comunicación con otras personas, fuera del entorno familiar, social y
territorial.

El comportamiento de las personas, por rango de edad y sexo, no varía, ya que el WhatsApp es el
más utilizado en todos los rangos de edad y sexo, aunque se da una preferencia en el rango de
525
edad 18 a 55 años. Por últimos, cabe destacar que las personas de mayor edad se centran en
acciones como uso del correo electrónico y búsquedas en internet. Las mujeres muestran una
mayor preferencia a usar WhatsApp que los hombres, mientras que estos tienen una preferencial
a utilizar el correo electrónico y Facebook.

Es interesante descubrir que los encuestados, destacan que una segunda acción que realizan es la
lectura de periódicos, revistas y búsqueda en la web. Se puede decir que esta labor se relaciona
con acción recepción y vinculación con el entorno. También se hace referencia, pero en un grado
menor, del uso de Instagram y LinkedIn que son redes sociales.

3. En relación a los tiempo de uso de estas tecnologías, el mayor tiempo destinado por la personas
es el uso del WhatsApp, en ambos sexo es similar, muy intensivo en horas, hasta 20 horas en el día
con un promedio de 10 hrs, que es razonable pensando que es una aplicación que está
permanentemente activo en el Smartphone. Muchas personas se comunicación y coordinan
permanentemente con otras personas a través de esta herramienta. Aunque las mujeres declaran
un mayor tiempo de conexión durante el día. Otro es el Facebook que lo utiliza un promedio de 4
horas diarias y un máximo de 13 hrs; siendo las mujeres quienes se conectan por periodos de una
hora; mientras que la mayoría de los hombres tienen a concentrar entre 2 a 4 horas diarias.

Otro programa declarado es Google +; que, en esta muestra, tanto hombres y mujeres, dicen que
utilizan entre 2 y 4 horas diarias. También destaca YouTube ya que un grupo significativo de
personas (40%) de preferencia mujeres, mientras que los hombres destinarían de preferencia de 2
a 4 hrs. Otros dispositivos nombrados fueron con un 19.1% LinkedIn; 17.6% Skype; 13.2% Twitter.

Cuadro 31 - Distribución % en horas promedio que las personas le dedican al día a cada medio
Horas
Dispositivo 0 a 1 2 a 4 5 a 7 8 a 10 11 a 13 14 a 16 17 a 19 20 a 22
Celular 10,3 27,9 16,2 7,4 7,4 1,5 1,5 1,5
Internet 13,2 19,1 20,6 5,9 4,4 1,5 1,5 5,9
WhatsApp 14,7 25 16,2 7,4 1,5 1,5 2,9
PC 16,2 32,4 10,3 11,8 1,5
Facebook 29,4 25 7,4 1,5 1,5
Radio 26,5 20,6 7,4 4,4
Televisión 27,9 29,4 1,5 1,5
TV pago 22,1 29,4 2,9 1,5
Periódico digital 25 16,2 1,5
revistas 30,9 2,9 1,5
Libros 35,3 16,2 2,9
Twitter 13,2 7,4 1,5
Instagram 14,7 7,4 1,5
IPod 5,9 2,9 1,5
cine 19,1 11,8
Periódico 27,9 2,9
Skype 20,6 1,5
Pinterest 14,7 4,4
Tablets 5,9 16,2
526
Videojuego 5,9 5,9
Juego portátil 5,9 4,4
Snapchat 2,9

4. El Smartphone, es el dispositivo preferente para conectarse a la red social; en ambos sexos,


especialmente para utilizar WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, y en algunos casos Pinterest.
La aplicación de LinkedIn para celulares es usada por las mujeres, mientras que los hombres
prefieren utilizar para esto el computador, como también acceder Google +, Skype y YouTube.

5. En relación a los lugares donde se utiliza las redes sociales, la preferencia es la casa, para
conectarse a en primer lugar a WhatsApp y luego Facebook, tanto en mujeres y hombres. Luego
viene Google+ con una mayor utilización en mujeres que hombres. Finalmente, YouTube, con una
leve preferencia en uso de mujeres en relación a los hombres.

En trabajo en el segundo lugar más elegido para utilizar las redes, especialmente lo prefieren los
hombres; WhatsApp y Google+. Y en tercer lugar están los espacios públicos, especialmente a
través de WhatsApp en una proporción similar entre hombre y mujeres.

6. Sobre los fines que se buscan en las redes sociales; se pueden dividir principalmente en dos
grupos; a) Las redes tradicionales que permiten estar en “comunicación con la red de amigos y
familiares”, “estar al día en los sucesos cotidianos de mi grupo social y familiar”, “informarse de
contenidos, noticias y eventos” que permite “actualizarse en conocimientos y hechos”. Tienen un
sentido de plaza pública, Estos son de preferencia WhatsApp, Facebook, YouTube y Google+. b)
Las redes especializadas como son LinkedIn, para fines contactos y laborales tanto en hombres y
mujeres. Por su parte, Skype y Twitter son muy valorados especialmente en mujeres. Otro que
surge como creciente demanda es Instagram.

7. El celular, es el principal dispositivo TIC, con un uso intenso hasta 20 hrs por día. Su uso más
frecuente son: mensajería instantánea (WhatsApp, WeChat, etc.) Luego viene el uso de teléfono y
el correo electrónico; como segunda actividad frecuente surge también además de los ya
nombrados el Facebook, y en tercera selección aparecen nuevamente las tres acciones ya
nombradas, pero surge otra función ampliamente reconocida como es tomar y mandar fotos. Es
interesante, que aunque sea un elemento central de la vida, la falta de este, no provocaría Nada.

2. Sobre efectos en la familia de TIC

1. Las tecnologías para la comunicación e información en relación a la familia, se superponen a las


dinámica comunicacional existente previamente en la familia, sea por las características cultural de
sus miembros o por el entorno donde se ubica. Los sujetos o grupos, al usar los dispositivos,
pueden potenciar algunas formas de relacionamiento, como también neutralizar o lisillanamente
destruirla.

2. Las personas respondieron, que si las TIC contribuye a la comunicación familiar; pero esto se da
en una tensión cuando se refiere a “comunicación en familia”. Entre las acciones individuales de
coordinación (articulación, aclaración, coordinación y acuerdo para realizar cosas de la familia vida
cotidiana; y la conversación con profundidad (con sentido) que permite poner en perspectiva los
sucesos y las acciones, es decir una especie de discernimiento ético de los que se vive.

527
3. Aunque hay un porcentaje no menor que dice que genera aislamiento y retraimiento. También
hay otro porcentaje no menor de 19,1 % dice que no contribuye, que puede interpretase con
crítica o como ausencia de aporte.

4. Las mujeres tienden una visión positiva sobre la contribución de las tecnologías a la
comunicación familiar, pero marcada por la dualidad de “facilita” y “aísla” En las conversaciones
en los grupos se “interpretar” que “facilita” la coordinación” intrafamiliar.

5. Los jóvenes omite una respuesta sobre si las TIC contribuyen a la comunicación familiar; se
puede inferir que el dispositivo tecnológico es más un medio de relacionamiento con el entorno,
que también sirve para coordinación intra y extra-familiar, por lo tanto el dispositivo es “una
ventana” para el relacionamiento con entorno y con sus pares; en menor medida con la familia.

6. En relación, con el “respecto al control de menores de edad” frente a internet, la mayoría,


independientemente de si son mujeres u hombres o edad, dicen tener algún tipo de control hacia
los menores.

7. Con respecto así las tecnologías han alterado las relaciones familiares, la respuesta es volátil,
concentrándose en elementos positivos y negativos por igual. Por ejemplo, los vuelve más unidos
(11,8), tenemos menos tiempo de relación (13,2) y más dispersos (13,2), que tienen frecuencias
similares. Pero al observar la cadena de respuestas queda la idea que la visión preferente es que
afecta negativamente a la familia, entendida esta como comunidad de conversación (unidad).

9. No obstante, se puede observar frente a la pregunta “si las redes sociales y tecnologías han
contribuido al aislamiento de niños y jóvenes” la mayoría responde que SÍ, independientemente
del género y edad.

3. Religión, catolicidad, acceso y uso de las TIC

1. Una parte significativa de católicos señala que las TIC contribuyen a la comunicación familiar
(19,1%), pero luego informa que genera aislamiento (7,4%). A partir de estos datos, se puede
aventurar que: esta aparente contradicción, no es tal, ya que describe dos aspectos de esta
paradoja de realidad digital.

2. Los católicos sobrepasan por mucho en el uso del celular para comunicarse con la familia en
relación a los agnósticos y a los de otras religiones, declarando un 17,6% que lo hacen
frecuentemente, y un 22,1% lo hacen siempre.

3. Las personas que declararon ser católicos, son más críticas de las TIC, ya que tal como se dijo,
sostienen que producen aislamiento en los niños, con un 30,9%, ya que les siguen los encuestados
que se declararon cristianos de otra denominación, con un 7,4% cifra que se complementa con
otra de las preguntas de la encuesta, donde declaran que la tecnología ha vuelto más dispersa a la
familia, que tienen de relación, y que ha cambiado la dinámica familiar.

4. Muy pocos católicos señalan que sirve para facilitar la comunicación instantánea con otros
familiares.

528
5. Las personas que se declararon agnósticos o de otras religiones, comparten la impresión crítica
sobre las TIC; aunque valoren que sirven para facilitar la comunicación rápida e instantánea con
sus familiares. Es decir, acá se está valorando también la capacidad operativa de la comunicación,
característica que no se traspasa positivamente en la calidad de ésta.

6. Los católicos señalan en un 23,5% que mantienen una comunicación buena y un 14,7% muy
abierta con sus seres queridos, aunque esta característica no se asocia a la tecnología, ni a la
ausencia de ésta. Sin embargo, si se considera que tienen un mayor control parental del uso de las
TIC en los niños, podría inferirse que la afirmación de una mayor comunicación está asociada a la
comunicación directa, fuera de la tecnología.

7. Por otra parte, los cristianos de otras denominaciones, tienen una baja la valoración sobre la
comunicación con la familia. Esto es concordante con un menor control parental de las TIC en los
niños.

8. Los que se declaran católicos, perciben a los dispositivos (celulares, computadores, etc.)
principalmente como irruptora de la comunicación familiar, en el sentido de conversación
profunda, mientras que dice que “facilita” la función de coordinación intrafamiliar.

Conclusiones finales
I. El principal dispositivo tecnológico TIC es el Smartphone, tanto en cobertura (100% lo
tienen) como en uso de tiempo (más de 20 hrs diarias). Este cumple tres funciones
principales: mensajerías instantáneas, correo electrónico y usos de redes. Además se
utiliza como dispositivo para el consumo de entretenimiento de audiovisuales, música y
para tomas y compartir fotos. El uso es muy relevante es del WhatsApp, al igual que
internet
En relación a los lugares donde se conecta y utiliza las redes sociales, la preferencia es la
casa, tanto en mujeres y hombres, sin diferencias de rango de edad. La conexión se
centra en mensajería instantánea (WhatsApp), correo electrónico y redes sociales
(Facebook) y también YouTube.

II. Se puede verificar, que para la muestra de esta encuesta en Chile, las TIC la mayoría
dice que Si contribuyen a la comunicación familiar, sin distinción de sexo ni edad, pero los
que dicen NO, tampoco son un número importante.
Lo mismo ocurre respecto al control de menores de edad respecto a la información de
internet, la mayoría, independientemente de si son mujeres u hombres o edad, tienen
algún tipo de control hacia los menores. Esto confirma la idea que efectivamente las redes
sociales y tecnologías, siente que han contribuido al aislamiento de niños y jóvenes,
independientemente del género y edad.
Se puede concluir que los dispositivos TIC son un irruptor en la comunicación de la familia,
ya que han alterado las relaciones familiares, aunque la respuesta es muy contradictoria,

529
concentrándose en elementos positivos y negativos por igual. En relación al uso de las
redes, se dice, que se utilizan para comunicarse con los amigos (de preferencia extra-
familia). El YouTube es la diferencia, que se vincula con la entretención. Es interesante
que la opción comunicarse con la familia no es relevante, en este caso.
III. Respecto a si las tecnologías han contribuido comunicarse mejor en la familia por
religión, tipo de familia y con quien vive actualmente la mayoría es Sí. Aunque hay
matices relevantes. Los católicos son más entusiastas de las TIC, pero optan por más
control; los cristianos de otras denominaciones y otras opciones son menos orientados al
control parental.
Respecto al control de información de internet y tecnologías hacia los menores de edad
por personas con quien vive actualmente, es importante el dato de la opción Sí de los que
son Esposo e hijos, donde se concentra la mayoría, lo que se replica con tipo de familia.
Los que se declaran católicos, perciben a los dispositivos (celulares, computadores, etc.)
principalmente como irruptora de la comunicación familiar, en el sentido que afecta la
conversación profunda y de calidad, pero al mismo tiempo dice que “facilita” la función de
coordinación intrafamiliar. En las otras creencias y opciones hay una perspectiva menos
amenazante sobre acceso a los dispositivos y a los usos de redes.

VIII. Recomendación

1. Es necesario definir mejor conceptualmente los términos y conceptos, considerando las


particularidades por país. Esta acción previa de acuerdo conceptual, tamaño y cobertura,
ayuda a disminuir los puntos críticos metodológicos.

2. Hubo un problema de metodológico en la confección de la encuesta, en relación a la


cobertura (muy amplia) y construcción de preguntas (larga y muchas opciones), definición
y aclaración de términos tratados (términos y conceptos), estructura de la encuesta en
línea (confección cerrada o abierta), entre otras.

Se propone que para una próxima ocasión, acotar mejor el campo de estudio y así
también de las preguntas. Es preferible realizar más preguntas con un mínimo de
opciones, a menos preguntas con muchas opciones… esto hace que las personas omitan
respuestas, cuando hay muchas alternativas en una pregunta.

3. Sin lugar a dudas fue un interesante ejercicio conjunto de trabajo, que debería
continuar, en relación a que es un esfuerzo desde la iglesia por comprender mejor su
entorno socio-cultural, religioso en una sociedad en transición y cambio. Sugerencia seria
trabajar segmentos o temas de la misma encuesta más acotados, revisión de datos y
trabajo con focus group para profundizar, esto ayudara interpretar y contextualizar mejor
los datos.

530
Bibliografía y otros anexos

1. Textos
 Arés Patricia. (1995) “Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio”.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
 Carril (2012) Estudio comparado de las agendas digitales de los países del Cono Sur:
Chile, Argentina y Uruguay. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación)
- www.telos.es
 Centro UC Familia (2016) texto “la familia Chilena” completo en:
http://centrodelafamilia.uc.cl/201011181079/familia-chilena/la-familia-chilena-en-el-
tiempo.html 12 de febrero
 Crespo, J. (2011). Bases para Construir una Comunicación Positiva en la Familia.
Revista de Investigación en Educación, nº 9 (2), 2011, pp. 91-98.
http://webs.uvigo.es/reined/
 Fundación Sol en http://www.fundacionsol.cl/estudios/
 Gainza Carolina (2003) R. DE SOCIOLOGÍA (2003) Nº 17, F. de C. Sociales, U. Chile (P.
124- 146) Sociedad, Estado y Tecnología: ¿Qué Pasa Hoy Con Nuestras Sociedades?
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/17/1707-Gainza.pdf
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php
 Ibarra Mustelier Lourdes María. “Psicología y Educación: Una relación necesaria”.
Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.
 INE (2016) Definición CENSAL en http://www.ine.es/censo2001/6.pdf
 INE (2016) http://www.ine.cl/
 Martí, G. Tipos de comunicación familiar. Extraído el 13 de febrero de 2017.
http://gloriamarti.blogspot.cl/2008/06/tipos-de-comunicacin-familiar.html
 MDS (2015) Ministerio de desarrollo social (MDS) (2016) desarrollo con el apoyo de
OPHI, CEPAL, el Panel Expertos Casen 2013, y la Mesa Interinstitucional, e Estudio
sobre la pobreza.
 Pontificia Universidad Católica de Chile. (2015). Encuesta Familia como Recurso de la
Sociedad. Instituto de Sociología, Centro UC de la Familia
 SUBTEL (2016) “Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet” marzo
2016. G. de Chile. http://www.wifigob.cl/?p=180
 UNICEF (2003) ¿te suena familiar? En http://unicef.cl/estudio, el estudio y materiales
en http://unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/13%20Comunicacion.pdf
(extraído 12 de febrero)
 UNICEF (2016) se puede ver en: http://unicef.cl/web/estudio-inversion-publica-en-
primera-infancia-en-chile-diagnostico-desafios-y-propuestas/
 WFE(2016) http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeInformacion/doc/WEF_GITR_Full_Report.pdf

531
2. Sitios web de revistas, periódicos y portales

 Casas, G. Modelos de Comunicación. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-


000060.pdf - UNav.es; https://www.google.cl/?gfe_rd=cr&ei=Z-uHWJ66DoGjxgT-
naLADg#q=estudios+sobre+familia+y+tecnologia (Extraído el 13 de febrero 2017)

 Datosmacro (2016) http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/chile


(Extraído 2 de febrero 2017)
 Educarchile -
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/Formacion_Integral%20101.p
df Comunicación en la Familia. (Extraído el 13 de febrero de 2017)
 EduRed. https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_familiar Comunicación familiar
(Extraído el 13 de febrero de 2017)
 EL IMPACTO FAMILIAR DE LOS HOGARES EN RED
http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec05/edutecNo13.pdf
 INNOVACION.CL, revista que presenta un estudio revela que jóvenes chilenos son
altamente tecnologizados http://www.innovacion.cl/2013/06/estudio-revela-que-
jovenes-chilenos-son-muy-tecnologizados/
 Diario La Tercera
 http://diario.latercera.com/2012/04/08/01/contenido/tendencias/16-105799-
9-el-nuevo-diccionario-digital-de-los-adolescentes-en-chile.shtml (Diario la
tercera. Abril 2012 – (extraído 2 de febrero)
 Niños chilenos cumplen rol clave en cómo sus padres usan la tecnología
http://www.latercera.com/noticia/ninos-chilenos-cumplen-rol-clave-en-como-
sus-padres-usan-la-tecnologia/ (8 de 01 2014) (extraído 2 de febrero)
 SUBTEL (2016) http://www.subtel.gob.cl/

532
3. Otros Anexos

Se incluyen estos cuadros, que se utilizaron para el análisis, pero dado al poco tiempo que se tuvo para
elaborar de este informe, no se alcanzó incluir los detalles de los cruces y relaciones, para ser entendidos.

¿Con qué frecuencia experimentaste las siguientes situaciones?


Siempre Varias Algunas Pocas Nunca
veces veces veces
¿Tuviste confianza al estar con personas del sexo 54,4 8,8 5,9 2,9 1,5
opuesto?
¿Te sentiste aceptado(a) por tus amigos 41,2 19,1 10,3 1,5 1,5
¿Te sentiste seguro(a) para socializar? 41,2 16,2 10,3 5,9 0
¿Tuviste confianza en ti mismo(a)? 33,8 29,4 5,9 4,4 0
¿Te sentiste parte de algún grupo? 33,8 16,2 13,2 10,3 0
¿La pasaste bien? 14,7 41,2 10,3 5,9 1,5
¿Sentiste aburrimiento? 14,7 20,6 22,1 16,2 0
¿Estuviste preocupado(a)? 7,4 22,1 22,1 17,6 4,4
¿Te sentiste relajado(a)? 7,4 35,3 16,2 11,8 1,5
¿Sentiste vacío emocional? 5,9 7,4 8,8 23,5 27,9
¿Participaste en eventos públicos? 2,9 27,9 14,7 16,2 11,8
¿Estabas de mal humor? 2,9 10,3 20,6 27,9 11,8
¿Sentiste un vacío espiritual? 2,9 4,4 4,4 20,6 41,2
¿Te sentiste triste o deprimido 1,5 10,3 19,1 36,8 4,4
¿Tuviste problemas con tu familia? 1,5 4,4 13,2 32,4 22,1

¿Tuviste problemas con tus amigos? 0 2,9 0 29,4 41,4


* A mayor color más frecuencia de respuesta

Distribución de respuestas que consideres más adecuada para ti


Muchas Algunas
Siempre Nunca
veces veces
¿Aceptas que haya otros que sean más inteligentes que 44,1 23,5 5,9 0
tú?
¿Expresas tus sentimientos y permites el acercamiento? 25 26,5 19,1 4,4

¿Sientes que les agradas a los demás? 13,2 42,6 14,7 1,5

¿Aceptas las críticas hacia tu persona sin enojarte? 11,8 29,4 32,4 1,5
¿Puedes controlar tus emociones? 10,3 44,1 19,1 1,5
¿Puedes controlar tu carácter cuando te enojas? 10,3 42,6 20,6 0
¿Confías en los demás? 7,4 32,4 30,9 1,5
¿Te dejas llevar por tus instintos? 5,9 20,6 38,2 10,3
¿Te defiendes constantemente y amenazas a los demás? 2,9 0 26,5 44,1
¿Recurres con frecuencia al maltrato verbal? 0 1,5 23,5 50
¿Tienes tendencia a agredir a los demás? 0 0 13,2 61,8
¿Te sientes amenazado(a) por los demás? 0 1,5 27,9 45,6
¿Discutes con frecuencia con otras personas? 0 4,4 39,7 30,9
* A mayor color más frecuencia de respuesta
533
Distribución del grado de importancia que tuvieron para las personas
las siguientes actividades durante los últimos 30 días
Muy Importante Me dio Poco Nada
importante igual importante importante
61,8 8,8 1,5 0 2,9
Relacionarte con tu familia
Los valores de la gente 45,6 26,5 1,5 1,5 0
La seguridad pública del país 45,6 14,7 11,8 1,5 1,5
Practicar algún deporte 39,7 5,9 4,4 8,8 8,8

El futuro país 35,3 25 11,8 2,9 0


La ecología 32,4 29,4 7,4 5,9 0
Defender los derechos 26,5 29,4 11,8 4,4 2,9
humanos
Aceptar la diversidad sexual 22,1 23,5 10,3 5,9 8,8
La política nacional 17,6 25 11,8 10,3 8,8
La situación económica del 17,6 36,8 14,7 4,4 1,5
país
* A mayor color más frecuencia de respuesta

534

También podría gustarte