Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

ACTIVIDAD MEDIO CICLO

ACCIONES AFIRMATIVAS

ESTUDIANTE:
BERMÚDEZ PICO MIGUEL ARTURO

ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA

DOCENTE:

DRA. MARCELA DEL CARMEN NAZARENO PHD.

PERIODO:
MAYO 2020 – OCTUBRE 2020
Criterio sobre las acciones afirmativas.

El actual estado ecuatoriano posee una nueva tendencia en materia de derechos y


gobernabilidad, al considerarse como estado constitucional de derechos que consiste en una
etapa superior del estado social de derecho y un concepto amplio, que alude al gobierno
sometido a leyes, con énfasis en el respeto a los derechos y garantías de las personas, se
fundamenta en la subordinación de la legalidad a la constitución rígida, con rango jerárquico
superior a las leyes, como normas de reconocimiento de su validez, dentro de la Constitución
Ecuatoriana encontramos a las acciones afirmativas, aquellas cuya finalidad se centra en la
búsqueda de disminuir cualquier tipo de practica a favor de la discriminación dirigida a
aquellos sectores que suelen ser rechazados o excluidos o que constituyen una parte mínima
de la población, centrándose en priorizar el apoyo a ciertos grupos, estas acciones afirmativas
encontrándose sujetas dentro de un marco legal disponiéndose a adoptar un perfil que
remiende aquellas injusticias aplicadas dicha población discriminada, mencionándose que
tambien se conoce como discriminación positiva a este tipo de acciones cuya finalidad es
hacer el bien por los más desfavorecidos. Es gracias a estas acciones que se ha buscado
brindarle protección y garantizas a aquellos grupos que por lo general dentro de la sociedad
suelen excluirse, encontrando entre ellos a las poblaciones indígenas, personas con algún tipo
de discapacidad, personas de escasos recursos o que vivan en extremada pobreza e incluso
ciertos grupos de mujeres, siendo de gran importancia la aplicación de estos artículos,
otorgándolos una oportunidad a dichos grupos, de esta manera inculcando la no
discriminación ya sea racial, en aquellos grupos indígenas o por la condición económica que
puede afectar la condición de vida de cientos de miles de personas, buscando una equidad
entre los menos favorecidos y los más favorecidos dentro de la sociedad, al respecto se puede
entender que el estado adoptara un modelo garantista y tendiente a disminuir las brechas de
desigualdades históricas a muchos sectores sociales, dotando a los sujetos de derechos, por ser
considerado un principio de aplicación de derechos, siendo estos veremos desarrollado en las normas
legales de menor jerarquía, estas demás busca promover en estas entidades sociales el libre derecho
de participación de grupos minutarios en sus instalaciones e incentivar a las personas que forman
parte de ellos, así como eliminar los prejuicios de un grupo social contra otro, evidenciándolo
actualmente como el incremento en la participación de las mujeres en cargos administrativos, lo
cual evidencia que estas acciones afirmativas se están haciendo presentes de manera positiva, de
esta manera buscándose la mayor integración posible de aquellos grupos sociales que por una u
otra razón pueden encontrarse desfavorecidos.
En nuestro país los tratados y convenios internacionales gozan de una jerarquía infra
constitucional y supra legal, a excepción de los tratados acerca de derechos humanos, los que,
por su naturaleza tutelar, gozan de un rango similar a la constitución, esta posición también es
sustentada por la doctrina constitucionalista, la que habla de una "soberanía de la
constitución", según esta corriente, es la constitución la que permite que el estado participe en
un proceso de asumir compromisos internacionales, de ahí que de las normas citadas, se
puede colegir que las acciones afirmativas, parten del principio de igualdad para la
erradicación de la discriminación, este principio también lo encontramos en tratados
intencionales como la “convención americana de derechos humanos” del cual nuestro país es
signatario. Cabe mencionar que la Constitución y los tratados internacionales garantiza como
derecho de las personas el de igualdad ante la ley, derecho que significa que el legislador no
solo debe dar el mismo trato a personas que se encuentran en una misma situación sino,
además, que no puede realizar diferenciaciones peyorativas entre las personas por razones de
"nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política,
posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de
cualquier otra índole" pues estas constituyen discriminación, por otra parte, la misma
Constitución, en sintonía con la doctrina constitucional sobre la igualdad, prevé la posibilidad
de establecer medidas diferenciadoras de carácter positivo, en beneficio de personas o grupos
de personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad. En definitiva nuestro orden
constitucional prohíbe el discrimen negativo y alienta medidas afirmativas o positivas
conocidas como discrimen positivo, a favor de personas o grupos que se encuentran en
situación desventajosa por diferentes motivos en la sociedad, en consecuencia, no solo por
disposición constitucional sino también por así disponer instrumentos internacionales sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por el Ecuador, el Estado se obliga a garantizar la
igualdad de las personas ante la ley y su no discriminación, encontrando asi mismo dentro de
las acciones afirmativas, encontrando las becas estudiantiles con cupos para ciertos grupos
sociales, leyes de protección de la mujer en casos de violencia de género, políticas de
admisión en escuelas y colegios que fomenten la diversidad, subsidios o exoneración de
impuestos a sectores menos favorecidos, entre otras medidas, evidenciándose que el análisis
del enfoque de género está determinado por la división de trabajo y el marco institucional
afectando el desarrollo de los recursos y oportunidades en una sociedad proporcionado de
manera directa satisfacción personal, profesional, económica y social, estableciendo ambiente
de trabajos sanos y armoniosos.

Cabe mencionar que aunque el nivel de pobreza ha disminuido, hay un impacto muy alto de
este indicador en el país, afectando la educación superior, en el sector económico y social de
la población, la permanencia y egreso de los ciudadanos que cursan el tercer nivel darían
como resultado un desarrollo académico deficiente, recordando que en los años 70, se
desarrollaron las acciones positivas convirtiéndose en una herramienta cuyo objetivo es evitar
discriminaciones, por razón de sexo, raza, origen y religión, los fines de las acciones positivas
es eliminar todos los obstáculos que impiden o dificultan el acceso de los grupos
discriminados ya sea estos en el mercado laboral como el institucional.

Para concluir en base a lo expuesto puedo mencionar que si bien las acciones afirmativas
constituyen una herramienta fundamental, en la búsqueda incesante de la equidad entre todos
los grupos que constituyen la sociedad, en muchas ocasiones se presentan irregularidades, lo
cual al final terminan favoreciendo a unos muy pocos, dejando a una gran mayoría
desprotegidos, situación que se siguen presentando en la actualidad, ya sea por el beneficio
propio de ciertas autoridades, que en vez de lograr un bienestar para quienes más lo
necesitan, se centran en su propio bienestar, por su parte a pesar de ellos se ha podido ver
cierta inclusión de ciertos grupos tales como la inclusión de los homosexuales, a los cuales en
la actualidad se le brinda la mayor inclusión posible, para de esta manera integrarlos dentro
de la sociedad, para de esta manera garantizarle un lugar dentro de la sociedad, asi mismo la
inclusión que presenta la mujer en la actualidad, formando hoy en dia dentro del Ecuador
parte de cargo administrativos importantes, de esta forma evidenciándose desde cierto punto
de vista una buena aplicación de aquellas acciones afirmativas dentro de la sociedad
Ecuatoriana, no obstante de debe poder más empeño en la búsqueda de la equidad e inclusión
de aquellos grupos marginales de esta manera dándoles mejores garantías y oportunidades
para salir delante dentro de la sociedad.
Referencias Bibliograficas.

Asamblea Nacional Constituyente (2008) Constitución de la República del Ecuador; Quito;


Registro Oficial No. 449, 20 de octubre 2008

También podría gustarte