Está en la página 1de 8

PATRIMONIO CULTURAL

Herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y


antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes
que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten
saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor
desarrollo como personas dentro de la sociedad.
Según la UNESCO: El patrimonio es el legado que recibimos del
pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras; constituye una
señal de identidad y favorece la cohesión de las comunidades. El patrimonio cultural
comprende monumentos y colecciones de objetos, así como expresiones vivas heredadas de
nuestros antepasados.
Estas pueden ser:
- Obras de arquitectura
- Bailes
- Cantos
- Bellas artes (pintura, literatura o escultura)
Todas son reconocidas por la UNESCO.
¿Quién decide qué es patrimonio cultural del Perú?
En el Perú, las instituciones directamente a cargo del patrimonio cultural son Ministerio de
Cultura para el patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial; la Biblioteca Nacional y el
Archivo Nacional, pertenecientes al Ministerio de Cultura, para el patrimonio bibliográfico
y documental respectivamente. El patrimonio natural está a cargo del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNANP).
¿Qué integra el patrimonio cultural?
Tangible: también llamado material, es aquel que se conforma por todo aquello que puede
ser visto o tocado, por ejemplo, muebles, objetos arqueológicos, monumentos, edificios, así
como construcciones realizadas por las sociedades de nuestros antepasados.
Intangible: también llamado inmaterial, éste engloba todas las costumbres de una sociedad,
aquello que no puede ser tocado, pero sí puede ser visto, escuchado y hasta ingerido.
Características:
1. Por y para la sociedad: Todos ellos tienen sentido si son disfrutados por la sociedad
en su conjunto. De nada sirve proteger algo si las personas no se identifican con
ello, no es representativo y además no es accesible para su disfrute. Por otro lado,
debe ser representativo y mostrar una peculiaridad de una sociedad concreta. Si no
es así, ¿para qué se quiere conservar entonces?
2. La materia, ni se crea ni se destruye. El Patrimonio sí: el patrimonio cultural ha sido
creado en un momento determinado o durante un período de tiempo. Posteriormente
se ha convenido conservarlo por su valor y significado cultural o histórico con el fin
de que perdure en el tiempo.
3. Su carácter didáctico: el Patrimonio Cultural debe servir para conocer, para
aprender del pasado y de nosotr@s mismos. Esto forma parte de los cuatro pilares
de la Gestión de Patrimonio. Para que esto suceda, se debe interpretar y filtrar para
elaborar el discurso comprensible.
Requisitos para que sea considerado patrimonio cultural:
1. El bien debe ser muestra de la capacidad creativa de la raza humana.
2. Mostrar los valores humanos y culturales de una determinada época de la historia,
sea en el plano arquitectónico, monumental, urbano o paisajístico-.
3. Dar testimonio de una tradición cultural de alguna civilización existente aún o ya
desaparecida.
4. Ejemplificar a un tipo de arquitectura o construcción propia de una etapa histórica
de la Humanidad.
5. Ser ejemplo del habitad o el establecimiento de humanos y representar a una cultura
pasada.
TIPOLOGÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Patrimonio material inmueble.
Bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,
cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y
republicanas.
Ejemplos:
- Machu Picchu
- Líneas de Nazca
- La Catedral de Lima
Patrimonio material mueble
Incluyen bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, objetos como pinturas,
cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, textiles, entre otros.
Ejemplos:
- Textilería de Paracas
-Colección de monedas coloniales
-Pintura colonial cusqueña
Patrimonio inmaterial
Son los conocimientos, prácticas, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de
generación en generación, se refieren a lo que llamamos cultura viva, como lo es el
folclore, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, el arte culinario, las
ceremonias y costumbres.
Características:
 Es tradicional, contemporáneo y vive en un mismo tiempo, es decir no sólo incluye
tradiciones heredadas del pasado, sino también los usos contemporáneos
característicos de diversos grupos culturales.
 Es integrador, porque contribuye a generar lazos de unión entre los integrantes de
una comunidad, además fomenta el sentimiento de identidad que ayuda a las
personas a sentirse parte de una o varias comunidades y de la sociedad en general.
 Es representativo, porque es la expresión de las comunidades, es lo que los
caracteriza, y depende de los conocimientos, de las tradiciones, técnica y
costumbres, que se transmiten al resto de la comunidad de generación en
generación.
 Está basado en las comunidades Porque es reconocido como tal por las
comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten.
Ejemplos:
 Música y danza tradicional del Ayarachi, Puno
 Fiesta de la Virgen del Carmen, Paucartambo
 Arte popular de burilar mates, Junín
 Pachamanca
Patrimonio documental
Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares.
El patrimonio bibliográfico, a su vez se refiere a los libros, periódicos y otro material
impreso guardados principalmente en bibliotecas.
Ejemplos:
 El diario El Peruano
 El diario El Comercio
 El Protocolo Ambulante de los Conquistadores “El becerro”: Es el documento más
antiguo del Perú, este documento contiene la firma de Francisco Pizarro, tiene datos
sobre exploraciones, esclavitud de los indígenas, contrato sobre recibo y
distribución de oro y plata. Este es el primer documento escrito en lengua castellana
de América del Sur y el más antiguo generado en nuestro territorio.
Patrimonio subacuático
Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y
arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma
periódica o continua, por lo menos durante 100 años.
Ejemplo:
En el Perú, este campo está prácticamente inexplorado. Pocas han sido las investigaciones
con arqueólogos especializados realizadas hasta ahora, y básicamente solo en las islas y el
puerto del Callao.
La primera exploración con arqueólogos marítimos se hizo en el 2006 para localizar un
dique flotante hundido en el siglo XIX en la caleta Paraíso, en la isla de San Lorenzo.
PATRIMONIO CULTURAL Y CIUDADANIA:
La ciudadanía concibe al patrimonio como aquello que lo identifica y representa, que es
vivo y dinámico en sus tradiciones y expresiones.
La herencia cultural común contribuye a formar nuestra identidad y nuestro sentido de
pertenencia a una comunidad, región y nación, pues los bienes culturales nos permiten
ahondar en el conocimiento de nuestro pasado y, muchas veces, nos ayudan a comprender
el presente, por lo que tenemos la obligación de transmitirlo a las generaciones futuras, ya
que es una fuente de información que nos habla de donde vinimos y porque nos permite
establecer vínculos estrechos entre nosotros y con nuestro territorio.
El patrimonio cultural es sumamente frágil y está expuesto a una serie de peligros. Puede
ser afectado por desastres naturales como terremotos, inundaciones, lluvias o avalanchas;
por factores climáticos como la humedad y las variaciones de temperatura; por la acción de
plagas y pestes como los insectos, roedores, hongos y líquenes; y por la acción humana, que
incluye desde el descuido y negligencia en la administración o cuidado de un bien, hasta el
robo y huaqueo.
PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL:
A continuación, mencionamos algunas tareas básicas para la adecuada gestión y protección
del patrimonio cultural de cada localidad:
 Identificar el patrimonio cultural. Es de gran importancia saber con cuántos y
cuáles bienes culturales cuenta cada jurisdicción, para poder protegerlos y cuidarlos
eficazmente.
 Planificar una gestión adecuada. Es necesario establecer una estrategia general de
defensa y planes de manejo para los sitios y monumentos más importantes.
 Estimular la participación ciudadana en el cuidado de los bienes culturales.
Para ello es indispensable la educación, así como establecer incentivos para la
formación de grupos de apoyo y la inclusión de la ciudadanía en la toma de
decisiones, difundiendo las necesidades de protección y sus posibles beneficios.
 Elaborar normativas de protección. Entre otras medidas, incluye declarar zonas
intangibles en y alrededor de los sitios y monumentos, establecer zonas rígidas en
los centros históricos, aplicar normas en la construcción, cuidar del ornato e higiene,
etc.
 Establecer circuitos culturales. El turismo cultural, adecuadamente planificado,
implica ingresos no sólo para el mantenimiento y preservación de los sitios y
monumentos, sino que brinda beneficios económicos para la población en general.
 Favorecer la creación de museos y centros culturales. Estas instituciones
fomentan la difusión y promoción del patrimonio cultural local, y contribuyen a la
formación y toma de conciencia de la población.
DAÑOS Y PERJUICIOS AL PATRIMONIO CULTURAL
TÍTULO VIII
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL CAPÍTULO ÚNICO
Delitos contra los bienes culturales
Artículo 226°.- Atentados contra monumentos arqueológicos
El que se asienta, depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve
monumentos arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho real que
ostente sobre el terreno donde aquél se ubique, siempre que conozca el carácter de
patrimonio cultural del bien, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa.
Inducción a la comisión de atentados contra yacimientos arqueológicos
Artículo 227°. – El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la
comisión de los delitos previstos en el artículo 226°, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días- multa.
Artículo 228°.- Extracción ilegal de bienes culturales
El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural
prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa. En el caso que el agente sea un
funcionario o servidor público con deberes de custodia de los bienes, la pena será no menor
de cinco ni mayor de diez años.
Omisión de deberes de funcionarios públicos
Artículo 229°.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y
miembros de la Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de
sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los delitos mencionados en este Capítulo,
serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con
treinta a noventa días-multa e inhabilitación no menor de un año.
Destrucción, alteración o extracción de bienes culturales
Artículo 230°.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin autorización,
bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a los de la época
prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la autorización que le fue
concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Daños y perjuicios al patrimonio cultural del Perú
01/2020 Templo del sol
04/2019 Centro histórico de Cuzco
03/2014 Piedra de los 12 ángulos
02/2020 Chan Chan
12/2017 Centro histórico de Lima
01/2018 Lineas de Nazca
PATRIMONIO CULTURAL DE AREQUIPA
El 2 de diciembre del año 2000, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en mérito a su belleza
arquitectónica y la reserva paisajista de la campiña.En ese entonces, la UNESCO destacó la
combinación de lo autóctono y lo europeo, es decir, de lo nativo con lo extranjero. La
campiña, considerada el pulmón de la ciudad, y la infraestructura colonial de su
arquitectura, fueron determinantes para que Arequipa sea distinguido con tan importante
reconocimiento.Esta mágica ciudad vigilada por el famoso volcán Misti posee puntos
turísticos imperdibles para todo aquel visitante que quiera descubrir las maravillas del Perú.
Además, cuenta con una de las gastronomías más exquisitas y variadas del país.
 El Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa 
se ubica en la provincia y región del mismo nombre. Posee edificaciones elaboradas con
sillar, es decir, roca volcánica tallada, y características únicas en el estilo, diseño y
construcción. Constituye un excepcional ejemplo de la fusión de técnicas constructivas
locales con tendencias arquitectónicas europeas como el estilo Barroco empleado en la
decoración de fachadas de edificios religiosos, entre lso cuales destaca el Convento de
Santa Catalina; y edificios gubernamentales y residencias privadas.
Aglomeración y deterioro de actividades pone en peligro el Centro Histórico de
Arequipa
En los últimos 15 años, el Centro Histórico de Arequipa ha sido el principal afectado por la
concentración de actividades comerciales, administrativas, de educación y salud que poco a
poco han generado su deterioro. A largo plazo, el perjuicio podría ser mayor.
Arequipa es considerada “una ciudad monocéntrica” debido a que la zona central es un área
de influencia metropolitana de la que dependen los distritos periféricos. El problema es la
falta de planificación, es por eso que tenemos un caos general en la ciudad por la
concentración de actividades que se refleja la falta de calidad de vida para el ciudadano y se
ve en el deterioro del Centro Histórico”,
Dentro del centro histórico están algunas como:
 Plaza de armas
 Catedral de Arequipa
 Monasterio de Santa Catalina
 Convento de San Francisco
 Mirador de Yanahuara
 Iglesia y convento Santo Domingo
 Iglesia de San Agustin
 Iglesia la Merced
- Algunas situadas lejos de la ciudad:
 La ruta de sillar
 La ciudadela inca Pillistay( CAMANA)
 Iglesia de Cayma
- Patrimonio inmaterial:
 El Wititi ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
 Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Los Saberes y Técnicas de Extracción y
Labrado de Sillar en Arequipa
 Picantería arequipeña es Patrimonio Cultural de la Nación
 Unesco entrega título a Arequipa como ciudad creativa en gastronomía
- DAÑOS AL PATRIMONIO CULTURAL DE AREQUIPA
GRAFITIS AL PATRIMONIO CULTURAL:
Se debe a los constantes atentados que se registran en la ciudad como las pintas de grafitis
que aparecen en los muros de sillar del Monasterio de Santa Catalina, realizadas por
jóvenes. El proyecto, dirigido por la Municipalidad Provincial, presentará el Colectivo
Patrimonio para Arequipa, quienes buscan sensibilizar a la población acerca de la
protección de los monumentos históricos de nuestra ciudad, resaltando su valor patrimonial
reconocido a nivel internacional.
EN AREQUIPA PIDEN DEMOLICIÓN DE OBRAS QUE AFECTAN EL PATRIMONIO:
Cultura tiene entre 12 a 15 juicios por construcción de estructuras que se edificaron en la
zona monumental de Arequipa y Yanahuara. Uno de ellos es contra el hotel Tikary, que
sólo tenía permiso para levantar dos pisos.

También podría gustarte