Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE

LAMBAYEQUE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

TESIS
Plan de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Pítipo,
provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque 2015-2016

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR


EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:

Chiclayo, Diciembre de 2015


RESUMEN
Palabras claves:

ABSTRACT
Keywords:

2
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Plan de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Pítipo,
provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque 2015-2016

2. AUTOR(S):
Medina Sales Romy Marcela.
Guevara Olivos Jean Carlos.

ASESOR:

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Descriptiva

4. LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de residuos solidos

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

Localidad: “Distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, Departamento de


Lambayeque.

Institución: Universidad de Lambayeque.

6. DURACIÓN DE PROYECTO:
6.1 Periodo que durará el proyecto: 12 meses
6.2 Fecha de inicio: enero 2015

7. FIRMA DE LOS AUTORES DEL PROYECTO

MEDINA SALES ROMY MARCELA GUEVARA OLIVOS JEAN CARLOS

Autor Autor

8. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO:

3
Asesor
9. FECHA DE PRESENTACIÓN:

Chiclayo, Diciembre 2015.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Actualmente el problema de los residuos sólidos, se ha convertido en un tema
relevante, tanto para la autoridad ambiental, generadores y para la comunidad;
puesto que constituyen un riesgo para la salud y el ambiente. Esto debido a la
inexistencia de una adecuada gestión que contribuya al buen manejo de los
mismos.

(MINAM, 2015) El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año
de residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos
domiciliarios y un 26% son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la
que producen la mayor cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana
y Callao, donde se genera un promedio de 9 794 t/día. La generación promedio
nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día; teniendo como datos
que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970 t/día, el resto de ciudades
de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la sierra generaron 2 736
t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314 t/dia. Respecto a la
composición de residuos sólidos generados en el 2014 es importante resaltar
que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica, el 18,64% son
residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos reaprovechables
y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables.

Según la legislación vigente las municipalidades provinciales deben regular y


controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial; así como las municipalidades
distritales debe proveer el servicio de limpieza pública determinando áreas de

4
acumulación de desechos, rellenos sanitarios y del aprovechamiento industrial
de desperdicios.( Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (Artículo
80.- Saneamiento, Salubridad y Salud)

(Abreu, 2007). Algunos gobiernos municipales como el del municipio Libertador


del estado Mérida han estado realizando campañas para el manejo y la
educación de la población en la gestión de los desechos sólidos. Por ejemplo,
mediante la colocación de contenedores para la clasificación de los desechos
sólidos, inicialmente, en diferentes avenidas de la ciudad, y posteriormente en
centros educacionales, parques, y otros, con el fin de sensibilizar a la
comunidad sobre el correcto manejo de los desechos y las ventajas del
reciclaje.

En el Distrito de Pítipo existen varios factores que inciden en la contaminación


ambiental, entre los principales se encuentran: el arrojo de residuos sólidos en
calles y avenidas, generando los denominados “puntos críticos” que se
constituyen en focos infecciosos. Es por esta razón que resulta necesario
elaborar un Plan de manejo de residuos sólidos con el fin de mejorar la gestión
ambiental en el ámbito municipal que permita garantizar la protección al medio
ambiente y la seguridad de los pobladores.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se plantea el siguiente problema:

¿Cuál es la herramienta legal que permitirá la adecuada gestión y Manejo de los


Residuos Sólidos y la reducción de los impactos ambientales en el Distrito de
Pítipo?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El impacto al ambiente generado por los residuos sólidos, cada vez se va


incrementando con el paso del tiempo de una manera muy acelerada, todo esto

5
ante la poca acción de las principales autoridades que deben de estar inmiscuidas
en estos temas; velando por el cuidado al ambiente y salud de los pobladores.

El distrito de Pítipo no es ajena a esta problemática: ya que se viene dando un


inadecuado manejo de sus residuos sólidos, lo cual se origina porque no hay
ningún tipo de tratamiento, ni de aprovechamiento de sus residuos; no se cuenta
con ninguna actividad establecida para la disminución de los mismos y la más
importante la inexistencia de una cultura ambiental. Es por eso que es de gran
importancia reducir de algún modo la contaminación que se genera en el Distrito
de Pítipo; donde no existe un programa que controle y maneje los residuos y que
permita ejecutar acciones que busquen contribuir a la gestión ambiental del
municipio.

El Plan de Manejo busca mitigar la situación ambiental negativa que se está


produciendo en el Distrito; la cual hace parte de la estructura institucional del
municipio; en donde la población son los principales afectados por los impactos
nocivos al ambiente; causados por el mal manejo de los residuos sólidos .Por
tanto es significativo emprender acciones al respecto, para atenuar los impactos
socio-ambientales; a través de la puesta en marcha de actividades; enfocadas en
estrategias acorde a la problemática, educación ambiental, diseño de rutas para el
transporte de los residuo y disposición final. Todo esto con el fin de contribuir con
la gestión ambiental del municipio y el de mantener al Distrito como un lugar
agradable y de encuentro de todos y para todos.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA


2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia está, sin embargo,
tenemos que convivir con ella y no solo en nuestro hogares, sino a la vuelta de
cualquier esquina, en calles, a orillas de las carreteras, en los parques, en las
plazas de mercado; en fin en cualquier lugar. Todo esto es el resultado de las
diversas actividades que realiza el hombre en su diario vivir, donde ha generado
una producción excesiva de residuos, los cuales se convierten en un
inconveniente mayor a la hora de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos.
6
Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario,
residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de
establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las
actividades de construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o
actividades especiales. Por residuo sólido se entiende como las sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido en los que su generador
dispone o está obligado a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos
que causen a la salud y el ambiente.(ley 27314, 2000) La gestión de los residuos
sólidos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la
articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes y acciones,
regido por los lineamientos de políticas exigibles programáticamente, en función
de las posibilidades económicas y técnicas para alcanzar su cumplimiento.
(Anuario de Estadísticas ambientales, 2005)

Los residuos existen desde hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la
eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya
que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la
asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los
residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos,
no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera
(difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la
calidad de los mismos [ CITATION Gar03 \l 10250 ].

“Pocos problemas son tan comunes a todos los países, cualesquiera sean su
sistema económico y su nivel de desarrollo, como la degradación del medio
ambiente y la vinculación que tiene la gestión de los residuos con la misma.
Habitualmente relacionamos el consumo con el placer, con determinados índices
de bienestar. Sin embargo, hay una fase aparentemente oculta del consumo que
tiene que ver con los residuos que se generan como consecuencia del mismo
[ CITATION Pan94 \l 10250 ].

7
En la actualidad nos hemos convertido en un mundo consumista donde la cultura
del usar y tirar se ha adueñado de nuestras vidas, cada vez generamos mayor
cantidad de residuos siendo hoy en día un problema creciente, el cual está
fomentado por el aumento del consumo de los individuos, ya que, resulta más
económico, en términos monetarios, producir nuevos productos, que son de corta
vida útil, como los envases y empaques, que reutilizarlos o transformarlos en
elementos útiles dentro del mercado.
El manejo y disposición de residuos sólidos en Latinoamérica constituye un
problema grave. La insuficiente recolección e inadecuada disposición final de
residuos sólidos provocan contaminación de tierra, aguas y aire, y presenta
riesgos a la salud humana. La mayoría de las ciudades latinoamericanas no
recolecta la totalidad de los desechos sólidos generados, y sólo una fracción de
los desechos recibe una disposición final adecuada, provocando contaminación
ambiental y riesgos para la salud humana.

El manejo indiscriminado de residuos sólidos ha generado en nuestras


sociedades, una gran pérdida de recursos económicos constante. Todo lo que se
vota en los basureros oficiales y clandestinos de las ciudades urbanas
centroamericanas tiene su valor económico. Miles de toneladas de aluminio,
papel, cobre, plásticos y textiles, entre otros, van a para a esos sitios,
perdiéndose así la posibilidad de reinsertarlos en el flujo económico. Esta pérdida
económica se agrava si consideramos que este comportamiento hacia los
desechos, impacta negativamente el ambiente y deteriora la salud.

En el nivel de la salud nos enfrentamos a la proliferación de vectores de


epidemias que se traducen en grandes gastos en servicios médicos, sobre todo
porque los que más sufren los problemas de contaminación y enfermedades
infecto - contagiosas como el cólera y la malaria, son los pobres. La acumulación
de basuras sin ningún tratamiento o manejo técnico adecuado, provoca el
desarrollo de ratas, cucarachas y mosquitos, agentes todos estos, de graves
enfermedades cuya erradicación cuesta millones de dólares al año. El

8
crecimiento desmesurado de los desechos sólidos en los países de toda
Latinoamérica, muestra una tendencia de aumento para el 2025, de entre cuatro
y cinco veces los volúmenes actuales.[CITATION Hér98 \l 10250 ]

Según (Jaramillo 2003), la mala disposición de residuos genera deterioro al


ambiente; uno de los impactos directo, es la contaminación de fuentes hídricas,
tanto superficiales como subterráneas. Esta se da porque se realizan vertimiento
de basuras en ríos, canales y arroyos, así como la descarga del líquido
percolado o lixiviado, producto de la descomposición de los desechos en los
botaderos a cielo abierto o cuando se depositan en lugares inapropiados. La
descarga de basuras a las corrientes de agua, incrementa la carga orgánica que
disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo
de algas y dan lugar a la eutrofización, causa la muerte de peces, genera malos
olores y deteriora la belleza natural de este recurso y de su entorno.

Otro aspecto del que habla (Jaramillo 2003), es que se pueden generar una serie
de riesgos indirectos como la proliferación de animales, portadores de
microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población; conocidos
como vectores dentro de los cuales tenemos moscas, mosquitos, ratas y
cucarachas, que además de alimento, encuentran en los residuos sólidos un
refugio y ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un
caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas
hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

Según (Sepúlveda 2006); un 18% de los residuos sólidos se producen en las


plazas de mercado; donde se vive una actividad comercial muy agitada y se
venden diferentes productos tanto de origen orgánico como otros que están
elaborados y empacados en materiales de plástico, vidrio, latas etc. Los residuos
sólidos tanto orgánicos como inorgánicos se generan en grandes cantidades sin
darles un proceso especial o manejo adecuado que busquen aprovechar el alto

9
potencial que tienen y que de una u otra forma permitan minimizar todo el
problema ambiental que producen.

En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo solo la


cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de los recursos naturales del
planeta en las exigencias propias del desarrollo tecnológico que se lleva a cabo
en estos países. Estos modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de
recursos y energía para transformar la materia, pero como esta transformación
no se da en forma total, generalmente la producción de bienes utilizables va
acompañada de una gran cantidad de desechos no deseables que contaminan al
ambiente. De igual forma los estilos de vida se distinguen por el consumo
indebido de productos y envases desechables, haciendo que la cultura del
desperdicio se generalice bajo el auspicio de frases tales como ¨ Úselo y tírelo¨,
provocando de esta manera, desmesurada cantidades de residuos
contaminantes (Annecca et al. 1997)

La situación actual de manejo de los residuos sólidos en el Perú tiene una


estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación
ambiental. El crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumándose a
ello hábitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y
flujos comerciales insostenibles, que inciden en una mayor generación de
residuos sólidos cuyo incremento sigue siendo mayor al financiamiento de las
inversiones en la prestación de los servicios, colocando en una situación de
riesgo la salud de las personas y reduce las oportunidades de desarrollo.
La Educación Ambiental en el mundo surgió hace poco más de 30 años, fue
reconocida en 1972 con la declaración de Estocolmo y a partir de allí parte la
idea conservacionista que plantea la educación ambiental como un proceso de
sensibilización y concientización en las personas para contribuir a la
conservación del medio ha ido desapareciendo y en contraste dando paso a la
idea constructivista que toma a la educación ambiental como un proceso

10
educacional, de allí parte la idea de sustituir el concepto de educación ambiental
por el de educación para el desarrollo sostenible.

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

Las bases teóricas- científicas que sustentan el presente estudio, están


enfocadas a desarrollar y describir los elementos relacionados con el manejo de
los residuos sólidos.

[ CITATION DIG06 \l 10250 ] , reconoce que ‘‘un residuo sólido, es toda sustancia u
objeto que, una vez generado por su actividad humana, no se considera útil o se
tiene la intención u obligación de deshacerse de él ’’ clasifica los residuos en 2 en
No Peligrosos ‘‘son aquellos que al manipularse no representan riesgo a la salud
y al ambiente’’ y Peligrosos ‘‘…Son aquellos que por sus características
intrínsecas representan riesgo a la salud y al ambiente’’.

Por otro lado “Residuo puede denominarse también, a cualquier tipo de material
que sea generado por resultado de la actividad humana y que está destinado a
ser desechado. Sin embargo, existen objetos o materiales que en ciertas
ocasiones son consideradas residuos en otras ocasiones o. Muchos de los
residuos reconocidos como tales, pueden ser reciclados cuando se dispone de la
tecnología adecuada para ello, en el proceso resulta económicamente rentable y
ambientalmente compatible. Una buena gestión de los residuos persigue no
perder el valor económico y la utilidad que puedan tener muchos de ello.
[ CITATION Ech98 \l 10250 ]

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es competente para promover la adecuada


gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental

11
establecido por la Ley N° 28245 y la aprobación de políticas, planes y programas
de gestión integral de residuos sólidos. El MINAM aprueba la Política Nacional de
Residuos Sólidos y coordina con las autoridades sectoriales y municipales para
garantizar su cumplimiento, así como la observancia de las disposiciones que
regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos. Impulsa la implementación
de infraestructuras de residuos sólidos y el Plan de Incentivos para la gestión de
residuos sólidos con el objetivo de fortalecer la gestión y el manejo de los
mismos. También promueve la elaboración y aplicación de planes integrales de
gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) en las distintas ciudades del
país, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos. (Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos -Artículo 5°)
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos establece que los gobiernos
regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en
el ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, le corresponde priorizar programas
de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación
ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción territorial, en coordinación con las municipalidades provinciales
correspondientes. (Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos -Artículo
48°)
Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos
sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Para
ello, pueden suscribir contratos de prestación de servicios con empresas
registradas en la DIGESA, regulando y fiscalizando el manejo y la prestación de
dichos servicios. En ese sentido son competentes para planificar la gestión
integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando
los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados
menores, con las políticas de desarrollo local y regional, y con sus respectivos
planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano. (Ley N° 27314:
Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-
PCM, Art.8° del Reglamento)

12
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMICOS BÁSICOS

Ambiente: Es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina
su existencia. Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del
ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele denominar también
como entorno, medio ambiente o naturaleza. [ CITATION Bra00 \l 2058 ]

Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios


públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan
riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. (Ley N°
27314 "Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Calidad ambiental: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de


procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas
interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio
geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o
negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del
ambiente así como la salud de las personas. (Ley N° 27314 "Ley General de
Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en


sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al
ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los
ecosistemas y sus elementos. (SEMARNAT 2012)
.
Educación Ambiental: Es el instrumento para lograr la participación ciudadana
y base fundamental para una adecuada gestión ambiental. Se convierte en un
proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo y que busca
generar en éste conocimientos, actitudes, valores y prácticas, necesarias para

13
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a
contribuir al desarrollo sostenible del país. [CITATION Min12 \l 10250 ]

Generación:
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la
actividad humana. Los residuos sólidos pueden producirse de la actividad
cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa. (Ley N° 27314 "Ley General
de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Gestión de residuos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de


planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los
residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. (Ley N° 27314 "Ley General
de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos


sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final. (Ley N° 27314 "Ley
General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante


un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. (Ley N°
27314 "Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Recolección. Acción de tomar los residuos sólidos de sus sitios de


almacenamiento, para depositarlos en el equipo destinado o conducirlos a las
estaciones de transferencia, instalaciones de tratamiento o sitios de disposición
final. (SEMARNAT 2012)

14
Residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional
o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. (Ley N° 27314 – ley
general de Residuos sólidos, art 14°)

Residuos Domiciliarios: Son aquellos residuos generados en las actividades


domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales
descartables, restos de aseo personal y otros similares. (Ley N° 27314 "Ley
General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Reutilización: Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos que promueve


el reusó del bien, artículo o elemento que constituye el residuos sólidos para que
cumpla el mismo fin para el que fue originalmente elaborado; permitiéndose de
esta manera la minimización de la generación de residuos. [ CITATION Min12 \l
10250 ]

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. (Ley N° 27314
"Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria).

Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera


residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o
usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos
sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los
gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección . (Ley N° 27314
"Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria).

15
Generación per cápita (GPC).Es la generación unitaria de residuos sólidos,
normalmente se refiere a la generación de residuos sólidos por persona-día, el
mismo que es expresado en Kg/hab/día (Proyecto Especial STEM)

Impacto Ambiental: Se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración de


los elementos del medio ambiente o de las relaciones entre ellos, causada por
una o varias acciones (proyecto, actividad o decisión). El sentido del término no
involucra ninguna valoración del cambio, la que depende de juicios de valor.
(Dirección General de Calidad Ambiental – MINAM)

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. (Ley N° 27314
"Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria).

Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar


los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura. (Ley N° 27314 "Ley General de Residuos
Sólidos" (Décima Disposición Complementaria).

Estudio de Caracterización de residuos sólidos municipales: Conjunto de


métodos y procedimientos orientados a la obtención de información primaria
relacionada a las características de los residuos sólidos municipales (constituidos
por residuos domiciliarios y no domiciliarios) como: la cantidad de residuos que
se generan, densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito
geográfico. Como tal representa un insumo fundamental para el diseño de los
sistemas de gestión integral de residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo.
El producto final de dicho proceso es el informe del Estudio de Caracterización
de Residuos Sólidos Municipales. (Proyecto Especial STEM)

3. HIPOTESIS, VARIABLES Y OBEJTIVOS

16
3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La herramienta legal que permitirá la adecuada gestión y Manejo de los Residuos


Sólidos y la reducción de los impactos ambientales en el Distrito de Pítipo es el
Plan de gestión y manejo de residuos solidos.

3.2 VARIABLES

Variable independiente

Gestión Ambiental de residuos sólidos

Indicadores:

 X 1: Cobertura de recolección de residuos sólidos (TM/año)


 X 2: Cobertura de barrido de residuos sólidos (kilómetros lineales/año)
 X 3: Cobertura de Disposición final de residuos sólidos

Variable dependiente

Situación ambiental en torno a la gestión de los residuos sólidos

Indicadores

 Y 1: Cantidad de residuos reaprovechados y dispuestos finalmente


 Y 2: Calidad de la zona urbana
 Y 3: Calidad estética y paisajística del distrito de Pítipo.

3.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

17
 Elaborar un plan de gestión y manejo de residuos sólidos para el
Distrito de Pítipo con el fin de reducir y mitigar los impactos
ambientales generados por estos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar los residuos sólidos generados en el Distrito, a fin de


identificar el tipo de residuo y porcentaje de producción.
 Elaborar la propuesta del plan de gestión y manejo de residuos
solidos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abreu (2007) “Campaña de reciclaje, tomará avenida las América, Diario


Frontera.
 Anuario de Estadisticas ambientales (2014). INEI. Cap. 5 Residuos
Sólidos. Perú.
 ANNECCA Stella y Latour Marisa. (1997) Ecosignos virtual. Problemática
de los Residuos Sólidos Urbanos Modelo Argentino para una Solución.
 Brack y Mendiola (2000). Ecología del Perú. Editorial Bruño – lima.
 Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA (2006), Manual de
difusión Técnica N° 01. Gestión de los residuos peligrosos en el Perú.
Dirección de Ecología y Protección del Ambiente. Lima.
 Garrigues (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. El
consultor de los ayuntamientos y de los juzgados. Ecoiuris. Madrid. 909
pp.
 Hérnandez Felicia y Pratt Lawrence (1998). Manual Manejo de Desechos
Sólidos en Dos Ciudades Centroamericanas: Soluciones del sector de la
pequeña y mediana empresa. Incae Bussines School.

18
 JARAMILLO Jorge (2003). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente; Efectos de la inadecuada gestión de Residuos
sólidos; Universidad de Antioquía, Medellín.
 Ley N°26834 (2001). Ley de Áreas naturales Protegidas
 Ley N°27314 (2004). Ley General de Residuos Sólidos - Reglamento D.S
N° 057-2004-PCM
 Ley N°27972 (2003), Ley Orgánica de Municipalidades
 Ministerio del Ambiente MINAM (2012). Cuarto informe nacional de
residuos sólidos municipales y no municipales. Gestión 2010-2011. Lima
 Ministerio del ambiente MINAM (2012). Glosario de términos de uso
frecuente en la gestión ambiental. Editorial Q y P impresores S.L.R -
Lima.
 Ministerio del Ambiente MINAM (2015). Información reportado por los
gobiernos locales mediante la plataforma SIGERSOL y estudios de
caracterización de residuos sólidos.
 Panayotou Theodore (1994) “Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo –
Debate, Crecimiento vs. Conservación”, Harvard Institute for International
Development, Ed. Gernika.

19

También podría gustarte