Está en la página 1de 7

TRABAJO:

PRIMER AVANCE: CARTILLA PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

PROSESOR

IVONNE MARCELA RODRI NRC 4838

PRESENTADO POR:

CAROLINA ORTIZ ID:

YERLY LINARES ID: 719048

CESAR MONTANA ID: 721214

DIANA MILENA CHAVES MARTIN ID: 710728

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

JUNIO 2020
¿Qué es el Riesgo Biológico?

Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a
enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva,
sanguínea, piel o mucosas.

Prevención y manejo de los accidentes biológicos. El riesgo biológico ocupacional se puede definir como
aquel que surge de la exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al
trabajador. Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos
corporales.

¿A quién afecta?

Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores de Centros
Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por vía
sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

¿Cómo prevenirlo?

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo
fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:

Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la
sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de
limpieza).
 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica
(Sarampión, Rubeola, Parotiditis).
En la actualidad, entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios,
destacan la Hepatitis B, Hepatitis C,  Hepatitis  Delta  y  el  SIDA,  sin  olvidar  otros  virus  y 
enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q,
rubéola.
La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta.  La forma directa  se  origina 
cuando  el  personal  de  laboratorio  manipula  directamente  los microorganismos  a  través  de  las 
técnicas  o procedimientos  establecidos,  resultado  de  esta  interacción  se  libera  al medio  ambiente 
del  laboratorio  y  de  la  comunidad cierta cantidad de éstos ya sea, bien por la ejecución de tales
procedimientos o por la ocurrencia de algún accidente para el caso del laboratorio, o bien por la
evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad.
La mayoría del personal hospitalario tiene una exposición indirecta pues se deriva de la atención de la
fuente contaminante que puede ser un ser vivo o muerto o por las secreciones emanadas por ellos o un
elemento que fue utilizado para su atención o manipulación. 

La clasificación de la peligrosidad de los microorganismos actualmente responde a la dada por la OMS y


comprende 4 grupos de riesgo con orden ascendente atendiendo los siguientes criterios: 

La  patogenicidad: es  la  capacidad  de  un  microorganismo  para  producir  una  enfermedad.

La  transmisibilidad:  que  es  la  habilidad  de  moverse  desde  el  sitio  donde  son liberados hasta la vía
de infección de una persona. (Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al toser, estornudar,
hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo común o por un vector)

La infectividad: que es la habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas del
individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el sistema inmune de cada individuo.

La virulencia: que es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto a mayor virulencia más grave
será la enfermedad.

Adicionalmente, un  incremento  en  la  concentración  o  el  volumen  del  material  infeccioso  que  se 
manipula va a tener un efecto directo sobre el incremento de la probabilidad de que ocurra un evento no
deseado y, por tanto, el riesgo se incrementa. 

Basado  en  los  criterios anteriormente  expuestos  y  las experiencias acumuladas  en otros países, la
OMS propuso un sistema de clasificación dividido en cuatro grupos (OMS 1994).

Grupo de riesgo 1:  Microorganismos  con  escaso  riesgo  individual  y  comunitario  que  tienen  pocas
probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales.

Grupo de Riesgo 2: Microorganismos  con  riesgo  individual  moderado  y  riesgo  comunitario  bajo, 
que  pueden  provocar  enfermedades  en  humanos  o  en  animales  pero  tiene  pocas probabilidades  de 
entrañar  un  riesgo  grave  en  el  personal  de  laboratorio,  la comunidad, los animales y el medio
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar  infección  grave,  pero  se  disponen  de 
medidas  eficaces  y  el  riesgo  de propagación es limitado.

Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con  riesgo  individual elevado y  riesgo comunitario bajo, que
suelen provocar enfermedades graves en humanos o en animales pero que generalmente no se propaga de
un individuo infectado a otro. Se disponen de medidas eficaces y de prevención. 

Grupo de Riesgo 4:  Microorganismos con elevado riesgo individual y comunitario, que suele    provocar


enfermedades graves en las personas o en los animales y pueden propagarse
fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.  Generalmente no se disponen de medidas
eficaces de tratamiento y de prevención. 

Como enfermedad profesional,
en varios países se han realizado estudios principalmente apuntando al comportamiento de las infecciones 
adquiridas en el laboratorio, y las medidas de seguridad apuntaban a esa población objetivo,
fundamentalmente de aquellos con una elevada patogenicidad, aunque existen informes sobre casos de
infecciones con agentes de escasa patogenicidad. 
 
En Colombia, el Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de Salud, expresa la obligación de las
empresas del sector  salud  o  asimilables  a  trabajar  en  Bioseguridad  como  un  concepto  especial para 
el  tipo  de  riesgo  que  se  maneja:  “Las  entidades  públicas  y  privadas  asistenciales  de  salud, 
laboratorios, bancos de  sangre,  consultorios  y  otras  que se relacionen con el diagnóstico, investigación
y atención de personas, deberán: 
 
a)  Acatar  las  recomendaciones  que  en  materia  de  medidas  universales  de Bioseguridad sean
adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud; 
b)  Capacitar  a  todo  el  personal  vinculado  en  las  medidas  universales  de Bioseguridad; 
c) Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores; 
d) Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna, elementos de barrera o  contención  para 
su  protección  personal,  en  cantidad  y  calidad  acordes  con  los riesgos existentes en los lugares de
trabajo, sean éstos reales o potenciales.”

RECOMENDACIONES

• El  trabajador debe  recibir  la  instrucción completa  y adecuada acerca de las normas internacionales de
prevención cuando se tiene contacto con pacientes o con  líquidos de alto  riesgo,  instrucción que debe ser
validada a  través de  talleres y  reforzada a  través de una supervisión efectiva de la actividad diaria,
procurando que las conductas seguras se conviertan en parte integral de su forma de vida. 

• La  utilización  de  los  elementos  de  protección  personal  adecuados  y con  disponibilidad 
permanente  de  los mismos,  es  parte  fundamental en  la  disminución  del  grado  de  riesgo  en  caso  de
Accidente   biológico  y  es parte  fundamental  junto con  la capacitación e  implementación de  los
protocolos de seguridad de la gestión realizada por la empresa y que le  sirve  de  defensa  en  caso  de 
una  demanda  civil  por  accidente  de trabajo asociado a este factor de riesgo.

• Tener un esquema de vacunación completo y actualizado contra las enfermedades inmunoprevenibles


más frecuentes: Hepatitis B, Tétanos, etc.

A continuación se citan las precauciones universales que fueron validadas por el CDC (Centers of Disease
Control and Prevención) de Atlanta USA.

1-  Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, de todos
los pacientes,  no solamente de aquellos que ya tengan diagnosticada la enfermedad.
 
2-  Usar guantes para todos los procedimientos que impliquen contacto con:
•    Sangre u otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal.
•    Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 
3-   Usar mascarilla y gafas (o careta facial) para los procedimientos que generen gotas de sangre o
líquidos corporales; con esta medida la exposición de las membranas de la boca, nariz y los ojos.
 
4-   Emplear overoles anti fluidos, delantales protectores plásticos o impermeables cuando haya
posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos,
atención de heridos, partos, punción de cavidades, etc.
 
5-   Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento o de tener
contacto con sangre o líquidos corporales o atender cualquier paciente. Los guantes nunca son un
sustitutivo del lavado de las manos dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen los
pinchazos.

6-   Disponer de los elementos necesarios para llevar a cabo una reanimación cardio- respiratoria.

7-   Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento corto punzante;
para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento de re empaque de agujas, ruptura
de láminas de bisturí o agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los
elementos deben descartarse en lo posible inmediatamente se usen, y ser descartados en recipientes de
pared dura dispuestos en cada servicio para este fin.

8-  Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas tipo dermatitis, deben evitar el contacto
directo con pacientes.

9-   Definir políticas claras sobre el manejo de los desechos contaminados con fluidos de riesgo, desde el
punto donde se producen hasta la disposición en el área de lavado para el material desechable o el
basurero institucional. Disponer de recipientes con desinfectantes cerca de la cama del paciente para
desechar los guantes, las agujas y los textiles usados en curaciones. La ropa contaminada con fluidos de
riesgo deben empacarse dentro del cuarto del paciente en bolsas rojas.
 
10-  El transporte de los desechos dentro del hospital debe seguir todas las normas de bioseguridad hasta
la incineración o entrega a la institución encargada de su destino final.

Actuación ante un "accidente biológico"

Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.

El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son
pinchazos.
El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente
infecciosos.

Ante una exposición casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del siguiente modo:

Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante (Povidona yodada) y tapar
con un apósito impermeable. Si la exposición es mucosa, lavado prolongado con agua corriente o suero
fisiológico.

Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro, para la aplicación del
correspondiente protocolo de actuación, que incluye necesariamente:

 Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su estudio serológico, previo
consentimiento informado del paciente.
 Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado vacunal. 
Referencias
https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-riesgos-biologicos-accidentes-
biologicos#:~:text=Se%20define%20el%20Riesgo%20Biol%C3%B3gico,%2C%20sangu%C3%ADnea
%2C%20piel%20o%20mucosas.
https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-
prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos

También podría gustarte