Está en la página 1de 4

TRANSFORMACION BAJO ENFRIAMIENTO CONTINUO

En el diagrama de equilibrio o de fases Fe-C, se representan las transformaciones que sufren los
aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el calentamiento (o enfriamiento) de la
mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de difusión (homogeneización)
tienen tiempo para completarse.

Uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más adaptable y más
ampliamente usado es el ACERO. A un precio relativamente bajo, el acero combina la resistencia
y la posibilidad de ser trabajado, lo que se presta para fabricaciones mediante muchos métodos.
Además, sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades específicas
mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o mediante aleaciones. Los materiales No
Ferrosos son: aluminio, magnesio, zinc, cobre, plomo y otros elementos metálicos. Las
aleaciones como el latón y el bronce, son una combinación de algunos de estos metales y se les
denomina aleaciones No ferrosas.

El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (intervalo de carbono


de 0,08% – 1,76%), las aleaciones en cambio poseen una concentración de carbono mayor a
1,76% lo que permite crear fundiciones que en oposición al acero son quebradizas y no es
posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

Fases Del Diagrama Hierro Carbono

Fase Austenítica (0% hasta 1,76% C) es el constituyente más denso de los aceros y está formado
por una solución sólida por inserción de carbono en hierro gamma, como lo muestra la Figura
5.2. La cantidad de carbono disuelto, varía de 0% a 1,76%, que es la máxima solubilidad de
carbono en esta fase a temperaturas de 1130 °C. La austenita no es estable a la temperatura
ambiente pero existen algunos aceros al cromo-níquel denominados austeníticos cuya
estructura es austenita a temperatura ambiente.
La austenita presenta las siguientes características:

• Baja temperatura de fusión.


• Buena tenacidad.
• Excelente soldabilidad.
• No es magnética.

Fase Ferrítica

Es el nombre dado a la solución sólida α. Su estructura cristalina es BCC con una distancia
interatómica de 2.86 Å. Prácticamente no disuelve en carbono, como se puede observar en la
Figura 5.3, donde se tiene un acero con bajo porcentaje de carbono.

La máxima solubilidad es 0,025% C a 723 °C, y disuelve sólo 0,008% de C a temperatura


ambiente.

Fase Cementita (0,025% hasta 6,67%C)

Se forma cementita (Fe3C) cuando se excede el límite de solubilidad del carbono en ferrita α por
debajo de 723°C (la composición está comprendida en la región de fases α+Fe3C). La cementita,
desde el punto de vista mecánico, es dura y frágil, y su presencia aumenta considerablemente
la resistencia de algunos aceros.

Estrictamente hablando, la cementita es sólo metaestable; esto es, permanece como compuesto
a temperatura ambiente indefinidamente. Pero si se calienta entre 650 y 700°C, cambia
gradualmente o se transforma en hierro α y carbono, en forma de grafito, que permanece al
enfriar hasta temperatura ambiente. Es decir, el diagrama de fases no está verdaderamente en
equilibrio porque la cementita no es un compuesto estable. Sin embargo, teniendo en cuenta
que la velocidad de descomposición de la cementita es extraordinariamente lenta, en la práctica
todo el carbono del acero aparece como Fe3C en lugar de grafito y el diagrama de fases hierro-
carburo de hierro es, en la práctica, válido.

La cementita posee las siguientes propiedades:

• Alta dureza.
• Muy frágil.
• Alta resistencia al desgaste.

Fase Perlita

Es la mezcla eutectoide que contiene 0,89 % de C y se forma a 723°C a un enfriamiento muy


lento. Es una mezcla muy fina, tipo placa o laminar de ferrita y cementita. Se le da este nombre
porque tiene la apariencia de una perla al observarse microscópicamente a pocos aumentos.

Cuando esta estructura laminar es muy fina (las láminas son muy delgadas) la perlita se ve al
microscopio óptico como negra. Sin embargo, ambas fases, ferrita y cementita en condiciones
normales de ataque son blancas. El color oscuro o negro lo producen el gran número de límites
de grano existentes entre la matriz ferrítica y las láminas de cementita. Se comprende que
cuanto más anchas sean las láminas (se habla entonces de perlita abierta o basta) la tonalidad
se irá aclarando hasta poder distinguirse las distintas láminas, no por ello la perlita pierde su
carácter de micro constituyente.

Hay dos tipos de perlita:

Perlita fina: dura y resistente.

Perlita gruesa: menos dura y más dúctil.

La perlita gruesa es más dúctil que la perlita fina a consecuencia de la mayor restricción de la
perlita fina a la deformación plástica. Mecánicamente las perlitas tienen las propiedades
intermedias entre la blanda y dúctil ferrita y la dura y quebradiza cementita.

EJEMPLOS DE ENFRIAMIENTO CONTINUO:

Los diagramas de enfriamiento continuo se obtienen de experiencias donde el material,


inicialmente caliente y contenido, por ejemplo,

en un crisol cerámico, se expone a un medio de menor temperatura, la que podría ser la


ambiente. De manera que la acción del medio sobre el material es extraer calor
continuamente. Se busca obtener información de la respuesta del material a esta acción,
particularmente de las

discontinuidades en dicha respuesta. Para esto, durante la extracción de calor, se mide la


temperatura del material en función del tiempo. La respuesta se relaciona con los cambios de
fase y no sólo con el hecho de que una fase cualquiera se debe normalmente enfriar. Por lo
tanto, los diagramas de enfriamiento continuo son una herramienta para estudiar los cambios
de fase. De la anterior definición de fase se desprende que, al variar alguna variable intensiva,
como lo es la temperatura, si se detecta una discontinuidad en las propiedades del material, es
porque se ha producido un cambio de fases.

También podría gustarte