Está en la página 1de 72

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S.

1
PSICOLOGIA CLINICA II

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN
TEORÍA: Constructo de supuestos teóricos con coherencia, sobre un objeto de estudio, basada en
presupuestos (concepciones antropológicas, filosóficas, ideológicas del hombre). En un proceso
terapéutico subyacen: teoría de la personalidad en que se basa, teoría científica que la fundamenta,
concepción del dolor, de la felicidad, del hombre, del mundo, la muerte, la vida, implícita en esa teoría,
Epistemología y Gnoseología implícita en ella.
ESTRATEGIA: A partir de la teoría se desprende la estrategia de abordaje, un plan de acción, el camino
a recorrer en pos de un objetivo. Debe adaptarse al sujeto y su circunstancia para que pueda
realmente servirle, por ello, no es positivo sostener la existencia de una única estrategia válida para la
acción. Implica tener buena visión del conjunto (aspectos biológicos, psicológicos, sociales, y
espirituales) para entender la real problemática del hombre, su sufrimiento y su ansia de felicidad.
Responde al QUE QUIERO HACER
TÁCTICA: Arte de poner las cosas ordenadamente. Serie de reglas para la ejecución de las operaciones.
Significa bajar la estrategia a un conjunto de reglas. Son sub planes de la estrategia que tienen en
consideración al sujeto y sus circunstancias. Responde al COMO HACER
TÉCNICAS: Son modos prácticos concretos de operar para lograr un fin mediante una actividad
específica. Es el instrumento, herramientas específicas. Son en cierta forma generales; se pueden
delimitar y son aplicables bajo diversas circunstancias a distintos tipos de personas. Ej: la intención
paradojal de Frankl. Responde al CON QUÉ.
El marco teórico abarca: Teoría, Estrategia, Táctica, Técnica. En la estrategia y en la táctica se ven la
modalidad y cualidades del terapeuta. Ser buen terapeuta es priorizar la estrategia sobre la táctica, la
teoría sobre la práctica Ejemplo a) Teoría: Psicoanálisis b) Estrategia: Asociación Libre. c) Táctica:
Recorte del discurso. d) Técnica: Interpretación
UNIDAD II - REALISMO
Surge en Buenos Aires con Alberto Fariña Videla en 1976. En 1976 crea la fundación Arché (significa
origen, piedra) y desde ella presenta la Psicología Realista. Vio que la Psicología se alejaba de sus
fundamentos filosóficos y antropológicos y explicaba todo desde lo psicológico por ello planteó la
Psicología Realista con la filosofía Aristotélico Tomista. Se relaciona con la teoría Frankliana pero es
Cristocéntrica y trinitaria.
CONCEPTO DE HOMBRE DESDE LO ANTROPOLÓGICO, FILOSÓFICO, METAFÍSICO Y TEOLÓGICO
PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO
a) El hombre como espíritu encarnado: El hombre es un ser espiritual pero necesita de su
corporeidad, no es angelical y tampoco instintual. El espíritu atraviesa lo biológico y lo psicológico y se
expresa a través del cuerpo. El hombre es una unidad somatopsíquica, unidad en la diversidad. Tiene
participación jerárquica en el universo. Es jerárquicamente superior a las plantas, las cosas y los
animales, es creatura como todo lo creado y co-creador.
b) El hombre como sujeto centro de operaciones: El hombre es un ser de relación y en relación, hecho
para vivir desde sí para los otros, se humaniza solo al relacionarse con otros, y para eso debe hacerlo
desde su centro (yo). A mayor interioridad mayor capacidad de darse a otros. A mayor capacidad de
relación, mayor capacidad de relacionarse consigo mismo. Por actuar desde su centro, su propio yo, es
autor de sus actos, esto implica la libertad y la responsabilidad, lo que hace que el hombre actúe por
intencionalidad y no por impulsividad.
c) El hombre como ser en camino: El hombre puede definirse como Homo-viatoris (hombre viajero)
en vías de perfección, perfectible. Es caminante en un sentido, hacia una misión propia y original.
Como ser en camino está en constante actualización de potencialidades (inteligencia, libertad,
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 2
PSICOLOGIA CLINICA II

responsabilidad, voluntad). Cuando no está actualizando sus potencialidades está en estado de


enfermedad. Cuando tiene salud tiene ansias de plenitud.
PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO
Hilemorfismo: La estructura hilemórfica plantea que el alma del hombre es un principio de vida
inmaterial que informa a la materia, una Unidad sustancial constituida por dos co-principios, cuerpo
(materia) y alma (forma).
Plantea que hay distintos estados del alma: 1) Alma vegetativa con funciones de nutrición, crecimiento
y reproducción 2) Alma Sensitiva con funciones de nutrición, crecimiento, reproducción, locomoción y
sentido 3) Alma Racional con funciones de nutrición, crecimiento, reproducción, locomoción, sentido y
razón.
Asunción eminente: El estado del alma superior racional no es suma de las funciones anteriores. En la
asunción eminente, el estado superior asume los inferiores pero les imprime algo nuevo, propio del
estado, con las facultades de inteligencia, voluntad, y esa voluntad implica libertad y responsabilidad
que, por no estar ni rudimentariamente en estados anteriores, solo pueden provenir de una instancia
superior, Dios.
PUNTO DE VISTA METAFÍSICO
El hombre es un ente con: esencia y ser. Esencia porque está en estado de potencia (facultativo) y ser
porque está en estado de acto (fáctico). La esencia se actualiza por medio del ser y delimita el ser. El
ser perfecciona la esencia. Para el realismo esa actualización de la esencia a través del ser es mediante
la Misión (propia y original), y se tiene que manifestar en la particularidad y es por medio de la Misión
incluida en el Plan de Dios.
Desde la condición de ente natural y la constitución hilemórfica, la Salud, es el estado del ser que
se desarrolla y realiza en fidelidad a su esencia y sentido en los ámbitos bio-físico, psico-social y
espiritual.
PUNTO DE VISTA TEOLÓGICO
Conjugamos a Dios con la asunción eminente. El estado superior es Dios Trinitario, no tiene esencia
para actualizar, en Él no hay distancia entre acto de ser y esencia. Es el dador del ser al ente hombre,
es causa primera, es motor inmóvil y causa incausada. Dios le da el ser participando de su ser pero no
pierde nada. Ese dar el ser implica participar al hombre de su ser creador, así le imprime su impronta
en 3 notas estructurales: Aspectos relacional, amoroso y desiderante. Si esto no se actualiza hay
enfermedad
a) Aspecto Relacional: Por un lado recibe ese ser relacional pues surge de un Dios trino, que en sí
mismo son tres en relación. Por otro lado, el hombre es una causa segunda, como tal, viene de
una causa primera. La cualidad relacional está desde el momento de la creación (en relación con
Dios). Si no está actualizado el aspecto relacional, si no se puede amar o sentir que se es amado,
hay enfermedad.
b) Aspecto Amoroso: Porque es creatura creada por un Dios trino, tres personas que se aman y
porque es creado por pura gratuidad (ni porque se lo merezca, ni porque espere algo a cambio)
por simple donación
c) Aspecto Desiderante: Deseo de plenitud, de ser mas y mejor. Si antes estuvo en un estado más
perfecto, desea ese estado. No se puede desear lo que no se conoce. No es deseo lacaniano ni
freudiano, sino deseo de ser aquello a lo que está llamado, persona libre con voluntad y
responsabilidad
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 3
PSICOLOGIA CLINICA II

Los tres son criterio de salud. La capacidad relacional, amorosa y desiderante se puede recuperar en la
terapia porque se la tiene por estructura.
TRASCENDENCIA (Mundo Supra)
CRITERIOS DE SALUD Y ENFERMEDAD Reverencia Rebelión
Servicio Desorden
Los esquemas cruciales son esquemas que muestran la
estructura del hombre como ser-en-el-mundo Encuentro (Mundo Propio) Oposición
Disponibilidad Ho Indisponibilidad
1º Esquema Crucial de la Existencia Humana: H H
(Mundo Social) (Mundo Social)
Mundo Supra: Mundo de los valores o la Trascendencia
Mundo Social: Mundo de los otros, con los otros Señorío Despotismo
Dominio Destrucción
Mundo Cósmico: minerales, vegetales y animales COSMOS (Mundo Cósmico)
Desde el mundo propio el hombre establece relaciones
con otros mundos y naturalmente, constitutivamente debe estar en relación (tensión), con igual
intensidad hacia los 4 vértices, si no es así, está enfermo. En esas relaciones puede establecer
relaciones ordenadas o desordenadas
Relaciones Ordenadas: En relación a sí mismo se encuentra en estado de disponibilidad, abierto a
todo, con apertura existencial. En relación con los otros se da una relación de Encuentro, se está a la
misma altura existencial, sobre el mismo eje, de igual dignidad. En el desorden se da la megalomanía
(Yo máximo) o la depresión (Yo mínimo). En relación al Cosmos se da una relación de dominio y
señorío. Es un ser superior jerárquicamente al resto de lo creado, usa racionalmente, no destruye. En
relación a Dios es una relación de Servicio y reverencia porque lo reconoce como algo superior que lo
crea, se reconoce creatura
Relaciones Desordenadas: En relación a sí mismo, está en estado de indisponibilidad, hombre del no,
“no se”, “no puedo”, “no quiero”. En relación con los otros se da una relación de Oposición, siempre
de poder, el otro es enemigo no un igual. En relación con Dios es una relación de Rebeldía (Nietsche
“dios no existe”). En relación con el Cosmos es una relación despótica, el uso de las cosas
indiscriminadamente
Estos esquemas no plantean un diagnóstico nosográfico, sino una aproximación fenomenológica
descriptiva. El Realismo no presenta una Nosografía, toma la Nosografía de Henry y la Frankliana. El
Concepto de Salud y Enfermedad para el Realismo se basa en estos dos esquemas cruciales. El
concepto de salud también tiene que ver con el concepto de verdad y el de Enfermedad con el
concepto de Ilusión, el cual tiene dos síntomas: confusión y frustración. El criterio de salud está dado
por el vivir en la Verdad. La enfermedad se define a partir de la persona tomada por una ilusión. La
neurosis es la fuga de sí mismo, creer que es lo que no es. Ej: Anorexia.
2º Esquema Crucial de la Existencia Humana: PLENITUD (DIOS)
S
Este esquema se presenta en relación al aspecto desiderante, al deseo E
de plenitud. El sentido tiene que estar antes que el hombre, si no está ÉXITO EXPANSIÓN FRACASO
delante, no sabe donde ir. Los objetivos apuntan al sentido y el sentido T
I
apunta a la Misión. El camino del hombre es de la frustración a la D
plenitud de Dios, por el camino del éxito o el fracaso. El más adecuado es O
el del fracaso, porque el hombre tiene ansia de plenitud. Si hace el FRUSTRACIÓN (HOMBRE)
camino del éxito y cubre la carencia con lo mundano, se estaciona,
cambia la categoría del ser por el tener, se mueve en el ámbito de la consumición material y no de la
consumación espiritual. Si tiene fracasos, no se quiere quedar allí, aumenta el hambre de ser y de
sentido, se hace mas patente. Este hambre de ser y de sentido es inherente, constitutivo, no se agrega,
se llama Voluntad como naturaleza, Voluntad en sentido frankliano. El sentido no es la causa de la
salud sino el motivo para tenerla.
RELACIONES NOSÍSTICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 4
PSICOLOGIA CLINICA II

Kunkel plantea como nota estructural del hombre la experiencia del nosotros, pues partimos de una
experiencia nosística, el Nosotros Óntico, Dios Trino. La causa primera impronta a la causa segunda lo
amoroso, relacional y desiderante. La primera experiencia nosística humana es el Nosotros Originario,
Padre-Madre → Hijo
Nosotros Primario: Es el paradigma de las relaciones nosísticas. Hay una relación simbiótica Madre-
Hijo, psicoanalíticamente es la Diada Madre-Hijo. En la etapa de la indiferenciación, el hijo no tiene
conformado el Yo. El Nosotros Primario debe seguir un desarrollo para llegar al Nosotros Maduro.
Madre e hijo deben desarrollar su personalidad en el sentido Yo-Tu. Para que el Yo pueda conformarse
tiene que actuar quien tiene el Yo mas maduro, la madre. El cambio de la relación simbiótica a la
experiencia autónoma se produce a partir del contacto con otros, se empieza a discriminar el Yo del
Tu. El Nosotros Maduro se da cuando hubo separación, ni traumática ni violenta. Cuando se logra esa
diferenciación del Yo y el Tú la persona logra independizarse teniendo buena relación con la madre y
puede lograr con otra persona el Nosotros Maduro.
Las relaciones nosísticas se dan con ayuda de otros y dependen de 2 factores: 1) Ambiente: Formado
por el egocentrismo de padres y educadores y la diferencia entre los humanos (Blando/Duro) 2) Grado
de vitalidad
RELACIÓN TERAPÉUTICA - ENCUENTRO
El Encuentro terapéutico es en esencia un encuentro personal, una realidad interpersonal. Se define
como una relación dialogal o un vínculo entre un YO y un TÚ, una relación dual, simétrica y asimétrica.
Simétrica porque se da a un mismo nivel (personas iguales) y asimétrica porque una parte es quien
ayuda y otra, es ayudada.
El Encuentro es una unión estructurada en el amor, imperada por la prudencia, regida por el arte,
destinada a prestar ayuda eficaz a la necesidad del enfermo y capaz de concluir en la lúcida co-
asunción de un destino. Este encuentro presenta 3 niveles:
1-Nivel Simpático-Mimético: Encuentro de persona a persona conectándose a nivel del “feeling”,
intentando comprender y no entender, ponerse en el lugar del otro
2-Abstracción: El médico busca llevar lo que el paciente le cuenta al campo teórico. Es un nivel
diagnóstico
3-Singularización: El terapeuta debe considerar el caso único y singular de ese paciente en esa
situación
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Memoria
Realidad Sentidos Sentidos Imaginación Entendimiento Entendimiento Conocimiento
Externos Común Cogitativa Agente Posible

El conocimiento comienza con la percepción de los particulares y finaliza con el conocimiento de los
universales. A partir de los sentidos externo (Audición, gusto, olfato, tacto, visión), el hombre se pone
en contacto con la realidad y puede conocer los objetos con los cuales se relaciona, a partir de ellos
surgen sensaciones. Esta información es recogida por el Sentido Común (Sentido Interno) que tiene la
capacidad de distinguir y unir cualidades sensibles diferentes dando como resultado una percepción.
Posteriormente esta información es trabajada por los demás sentidos Internos.
Imaginación: Capacidad de representarse mentalmente un objeto real en ausencia de éste
Memoria: Supone a la imaginación. Capacidad de evocar una imagen sabiendo que pertenece al
pasado.
Estimativa o Cogitativa: Determina el valor de la nueva información ya representada y almacenada
La información proporcionada por los sentidos internos pasa al Entendimiento Agente que realiza un
proceso de generalización y por último al Entendimiento Posible que permite arribar a una
conceptualización, en donde razono acerca de lo percibido, comparo con la imagen y luego realizo
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 5
PSICOLOGIA CLINICA II

una constatación con lo real para saber si es verdadero o falso. Como resultado de este proceso surge
el conocimiento.
Esta teoría es importante para saber como un paciente estructura el conocimiento. La persona
enferma es aquella que tiene conceptualizaciones equivocadas, ya que ha perdido contacto con la
realidad. La teoría del conocimiento nos permite ver, en cuales de los distintos puntos del proceso
puede presentarse la falla, que da como resultado una conceptualización errónea. El hombre que llega
a estas conceptualizaciones se encuentra disociado, tanto en su relación consigo mismo como con el
mundo, se rige por el principio de objetividad, considera que todo es reducible a categorías mentales,
perdiendo la capacidad de sentir verdaderamente. Al no poder fundar la objetividad de conocimiento
en la Verdad del ser, se busca la objetividad en el pensamiento, que implica aferrarse a construcciones
desarraigadas de la realidad, ilusiones.
TÉCNICAS DEL REALISMO
La psicoterapia realista tiene dos dimensiones: destruir las ilusiones y desplegar lo verdadero del
hombre. Kiekergaard ofrece una metodología y algunas técnicas. Propone una metodología indirecta
para abordar las ilusiones; dice que no es posible destruirlas mediante la acción directa, pues
reforzaría al sujeto en su propia ilusión, le obligaría a encerrarse en sí mismo cortando los lazos de
comunicación con el psicoterapeuta.
Lo primero a hacer ante un hombre tomado profundamente por una ilusión es no impacientarse. El
profesional debe ser más paciente que el paciente, soportar más de lo que el otro soporta, soportarlo,
hasta que se soporte.
La aplicación adecuada de este método indirecto supone que el psicoterapeuta debe primero ponerse
en contacto con las ilusiones del paciente, de modo tal que el paciente encuentre en la comunicación
de las mismas, una descarga y un lazo de unión con el profesional. Sus técnicas son:
1-Ambigüedad: Consiste en no presentar al paciente un perfil único, estático, que represente patrones
respecto de lo que se considera seriamente ortodoxo, lo correcto. Mostrar cierta ambigüedad permite
al paciente verse reflejado en sus aspectos ilusorios, en el psicoterapeuta. Esto le permitirá abrirse ya
que es visto el profesional, en cierto modo, como él mismo. La persona tomada por la ilusión no
puede ver al otro como otro, lo mas que puede hacer es verlo como otro yo, de aquí la importancia de
esta técnica para posibilitar una suerte de comunicación, luego se la puede combinar con la técnica de
Inclusión de la verdad.
2-Inclusión de la verdad. El psicoterapeuta no debe intentar poner en movimiento al otro,
empujándolo hacia lo verdadero, al contrario, debe dejarse llevar por el movimiento del otro, de modo
tal que éste adquiera cierto poder sobre él. En esta técnica es crucial no introducir la verdad ni
demasiado pronto, ni demasiado tarde. Hay un momento justo, si pasa demasiado tiempo, se fomenta
la ilusión del paciente de que el psicoterapeuta comparte sus ilusiones con lo cual se lo confirma en su
descarrío. Si se incluye demasiado pronto la verdad, el efecto no es lo bastante conmovedor como
para producir cambios en él.
3-Reduplicación dialéctica: Cuando se usa la Ambigüedad con éxito por que el sujeto esta tomado por
esta, y en cierto momento se ve prudente disminuir la tensión dialéctica, lo primero que surge es
declararle nuestras intenciones. Esto, que parece positivo, no siempre lo es, pues si el paciente no está
preparado, puede conducirlo a mayor confusión. Allí se aplica la Reduplicación dialéctica, es un
reforzamiento de la Ambigüedad cuando, parecía que la tensión dialéctica debía disminuirse y se
descubre que sería más negativo. Es como si hubiese que mantenerlo en tensión hasta que toque
fondo y pueda recuperarse desde sí mismo. En esta técnica, la ambigüedad se mantiene para que el
paciente no se aferre a alguna de las alternativas ilusorias, por su contenido intrínseco o por su modo
de acceder a él, con que evita enfrentar el sentido de su existencia.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 6
PSICOLOGIA CLINICA II

Tanto en la explicación de la metodología general como de las técnicas, se presenta como necesario
engañar al paciente. A una persona que se halla en una ilusión solo es posible llevarlo a la verdad
engañándolo. Engañar significa que no se debe empezar directamente con aquello que uno quiere
comunicar, sino empezar aceptando la ilusión del otro, el psicoterapeuta habla de ello para poder
llegar a hablar de lo que realmente importa.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 7
PSICOLOGIA CLINICA II

UNIDAD III: LOGOTERAPIA


SENTIDO: Se fundamento en la Voluntad de sentido que el hombre posee como característica. El
hombre es un ser que se encuentra saludable si se encuentra en tensión hacia algo, un sentido
SENTIDO DE LA VIDA: En la medida en que el hombre cumple el sentido y realiza valores, se cumple el
sentido de su vida y se realiza a sí mismo.
SENTIDO DE LA MUERTE: Viviendo en presencia de la muerte como límite infranqueable se ve
obligado a aprovechar ese tiempo limitado y a no dejar pasar las ocasiones que sólo se brindan una
vez.
SENTIDO DEL DOLOR: El hombre realiza en el sufrimiento los valores de actitud ante la vida.
SENTIDO DEL AMOR: Realización del valor vivencial del amor que tiene en cuenta el carácter único e
irrepetible de uno y de otro.
Sexualidad, erotismo y amor
El hombre es una totalidad de cuerpo, alma y espíritu. A las tres capas del ser humano corresponden
tres posibles formas de situarse ante ellas, tres actitudes 1) Actitud Sexual: Es la actitud más primitiva,
se refiere a la capa externa. De la estampa física de una persona emana un encanto sexual que hace
nacer en el otro, sexualmente predispuesto, el mismo impulso, afectándolo en su corporalidad. La
actitud sexual tiene como meta la corporalidad del otro. 2) Actitud Erótica: Es la forma inmediata
superior. El ser eróticamente orientado penetra más profundo que en la actitud sexual, cala a la
textura anímica del otro. El enamorado no se siente excitado en su corporalidad, sino conmovido en su
emotividad psíquica por la psique del otro. La actitud erótica tiene como meta la psique del otro. 3)
Amor: Es la vinculación con algo espiritual. Quien ama se ve afectado en lo más hondo de su espíritu
por el portador espiritual de lo que en el amado hay de corpóreo y de emocional. El amor es la
orientación directa hacia la persona espiritual del otro, el que ama no ama algo, ama lo que otro es.
Maduración psicosexual
A medida que se da el proceso de maduración la sexualidad se acerca más a la órbita del yo y entra en
el campo de las tendencias propiamente psíquicas. Primero, el impulso sexual se proyecta a una meta:
la descarga del estado de tensión con cualquier individuo del sexo opuesto. El impulso sexual
proyectado sobre un blanco definido se convierte en instinto sexual. Si el instinto sexual se orienta a
una persona concreta, se convierte en tendencia. A la meta no específica del instinto se suma la
persona concreta sobre la que el instinto se proyecta.
Impulso, instinto y tendencia sexual son fases en del proceso de maduración psicosexual, que
caracterizan la línea ascendente de intencionalidad gracias a la cual la sexualidad adquiere cada vez
mayor expresión de la personalidad. Lo que lleva al instinto a orientarse hacia una persona reside en
una tendencia erótica inmanente. Inmanente pues revela siempre su presencia y erótica pues se halla
en cierta contraposición con la sexual. La tendencia inmanente encauza la sexualidad desde el campo
de los impulsos puramente físicos, por la vía de los instintos situados ya en el campo psíquico hacia el
plano de las tendencias situadas en el plano espiritual y emana de la persona, orientándose hacia una
persona. Este proceso de maduración conduce a las uniones monogámicas. El individuo maduro solo
podrá apetecer sexualmente a la persona que ame. Es el criterio de madurez erótico-sexual del
individuo. La actitud monogámica es, por ello, la etapa última del desarrollo sexual.
SENTIDO DEL TRABAJO: No importa la profesión que ejerce, sino el modo como la ejerce, ese algo
personal y específico que da un carácter único e insustituible a la existencia, y con ello un sentido a la
vida.
VACÍO EXISTENCIAL: Vivencia del absurdo radical de la propia existencia producida por pérdida de la
visión axiológica, del horizonte de los valores y el sentido.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 8
PSICOLOGIA CLINICA II

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Frustración de la voluntad de sentido que se manifiesta como un


sentimiento de falta de sentido de la propia existencia, no patológico en sí mismo, aunque sí puede ser
patógeno y derivar en diferentes formas clínicas.
INCONSCIENTE ESPIRITUAL: describe lo más profundo de la persona, su propia existencia inconciente
(no reflexiva y no reflexionable). En el Inconciente espiritual se encuentra el Yo profundo la Persona
profunda, el Yo consciente. En él se fundamenta la existencia de una Ética improntada en la persona
con su correspondiente jerarquía de valores, el Arte y la Estética. En el ámbito de lo conciente se
encuentra la Moral con su Escala de valores. Existe un hiato Ontológico entre Inconciente Espiritual e
Inconciente Colectivo. En el Inconciente espiritual se encuentra lo Facultativo del hombre. En el
Inconciente impulsivo lo fáctico.

NEUROSIS: Toda enfermedad que sea primariamente psicógena.


NEUROSIS NOOGENA
La causa de la enfermedad está en el terreno noético (espiritual), por un conflicto moral de conciencia,
un problema espiritual o una crisis existencial. Si bien el espíritu no enferma, las causas mencionadas
pueden hacer que una persona enferme de neurosis y presente una sintomatología vegetativa igual
que cualquier otra neurosis, por lo que transcurre bajo un cuadro clínico de neurosis, pero sin serlo en
sentido estricto. La etiología es espiritual y el síntoma es la represión del sentido existencial. Como
surgen de lo espiritual, requieren una terapéutica que parta de lo espiritual, es decir, una logoterapia,
para que el paciente encuentre por sí mismo los valores que están esperando un cumplimiento por
parte de él.
En estos casos, la logoterapia conduce al hombre, en primer lugar, a la conciencia de su ser
responsable, sin imponer valores propios, sino ayudando al paciente a descubrir los suyos que están
esperando una realización por medio de él. Partiendo de esta responsabilidad, la persona avanza hacia
el sentido concreto de su existencia personal, a través del Análisis Existencial, que le permite descubrir
en su existencia factores de sentido y posibilidades concretas de realización de valores.
NEUROSIS DE ANGUSTIA
Neurosis reactiva cuya etiología es la angustia de expectación. Se produce por retroefectuación: un
efecto somático actúa sobre lo psíquico produciendo angustia, la cual vuelve a actuar sobre lo
somático cerrando un círculo vicioso. Una de las cosas que más temen los pacientes es la angustia
misma. Hablan de una angustia de la angustia, se trata de la expectación angustiosa de la repetición de
un ataque de angustia que tuvieron alguna vez. Por temor a la angustia los pacientes huyen de esta,
intentan escapar quedándose paradójicamente en casa. La angustia de la angustia representa una
angustia secundaria, en tanto que se refiere a una angustia primaria que el paciente tuvo al principio,
mientras que la angustia de la angustia sobrevino después. La angustia primaria no tiene motivo sino
una causa. El motivo es siempre psíquico, y la causa es somática.
También hay casos en que no se da la angustia de la angustia, sino miedo, de si mismo, de que su
estado pueda degenerar y sea signo precursor de una enfermedad mental: Psicotofobia o de que
pueda atentar contra la vida: Criminofobia (Contra su vida: suicidofobia, contra la de otros:
Homocidofobia)
NEUROSIS COLECTIVA
Es una cuasi-neurosis caracterizadas por cuatro síntomas (que se reducen a una huída de la libertad y
responsabilidad): 1. Actitud provisional ante la existencia (vive el día y para el día, vive el presente y no
asume su destino); 2. Postura fatalista ante la vida (no le parece posible pensar en el provenir por la
creencia de que todo está predeterminado y esto lo paraliza); 3. Pensamiento colectivista (no quiere
llamar la atención por lo que se pierde en la masa renunciando a su propio pensamiento libre y
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 9
PSICOLOGIA CLINICA II

responsable); 4. Fanatismo (no admite a los demás, se desentiende de ellos porque sólo vale su propia
opinión).
PSICOSIS
Enfermedad de etiología “ciptosomática” (de origen desconocido) pero que Frankl considera como
somatógena y fenopsíquica. La logoterapia es una terapia de la actitud, de lo que se ha conservado
sano en el enfermo. Hay que enseñar y exhortar al paciente a Objetivar la enfermedad, reducirla a su
núcleo fatídico y a Subjetivar el acaecer patológico, que imprima su impronta, su sello personal, que
personalice su psicosis. Desde lo sano, apelando al antagonismo psiconoético facultativo, oponerse a
lo fáctico.
MELANCOLIA
Hace referencia a la depresión endógena. Su etiología es somatógena. Hay que ayudar al paciente a
que acepte que es endógena, que pueda objetivar la enfermedad y subjetivar el acaecer patológico.
Eximirlo de responsabilidades y hacerle ver su “ceguera de valores” y pedirle que se abstenga de
juzgar su tristeza. Tiene que confiar en el médico y en que el pronóstico es favorable. El objetivo es
aliviarlo y mantenerlo a flote hasta que actúen los medicamentos. Sobre esta depresión primaria se
puede instaurar una depresión secundaria, reactiva. Por eso es necesaria una terapéutica
somatopsíquica simultánea.
PATOPLASTICAS
Individual: según la individualidad preponderan ciertos contenidos de conciencia, tanto en lo
patológico como en lo normal. Personal: Es la conformación personal de acaecer patológico. La
psicosis es un modo y una posibilidad de ser-hombre. Colectiva: la elección de la manía depende de la
ideología colectiva. Estilística Individual: total estilo de vida o de la existencia. Estilística Personal: la
enfermedad es también un modo y una posibilidad de ser hombre. Implica una actitud y postura
personal ante la psicosis.
TECNICAS EN GENERAL DE LA LOGOTERAPIA
Derreflexión: Contrarresta la hiperreflexión. Se basa en la posibilidad de la Autotrascendencia.
Consiste en sacarlo de la reflexión sobre sí mismo, desviar el objeto de reflexión hacia otra persona,
cosa o situación que sea importante para el paciente. Significa ignorarse a si mismo. Lo importante es
lograr que el paciente se entregue en cuerpo y alma a un quehacer concreto cuyo cumplimiento le
está encomendado y reservado personalmente.
Diálogo socrático: Proceso conversacional que a través de cuestionamientos busca la purificación
de las ideas mediante la refutación y la mayéutica, cuestionando los supuestos de la persona para
llegar a la esencia de las cosas. Es la base de la conversación que se da con el paciente. La
mayéutica utilizada por Sócrates, consistía en dar a luz la verdad y la sabiduría que están dentro
del hombre. Pasos: 1-Refutación: con preguntas hábiles se pone en duda las verdades del
paciente, siendo las mismas débiles y falsas, incapaces de soportar cualquier examen de razón. 2-
Ironía: se interroga fingiendo no saber nada para permitir la apertura al diálogo con el interlocutor
3-Purificación: la persona reconoce su propia ignorancia sobre el tema e inicia la búsqueda de la
verdad objetiva o subjetiva obteniendo la verdad transobjetiva 4-Mayéutica: consiste en dar a luz
la verdad que hay dentro de cada uno. Se guía al paciente para que por sí mismo encuentre esa
verdad 5-Alumbramiento: punto de llegada, construcción final del saber.
Denominador común: Busca los puntos comunes para promover el descubrimiento del sentido y de los
valores, mediante la comparación del ranking de valores. Ante una disyuntiva o dilema busca cuales de
las opciones representa el valor más alto con respecto a otros.
Interpretación del sueño desde el Ic espiritual: La interpretación relaciona los sueños con una escala de
valores
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 10
PSICOLOGIA CLINICA II

Intención paradojal: contrarresta la hiperintención (busca algo intencionalmente y logra siempre lo


contrario). Se basa en la capacidad de Autodistanciamiento. Consiste en educar al paciente para que
desee que se produzca aquello que teme. Apela a la Capacidad de oposición del espíritu y al buen
humor del paciente. El paciente debe aprender a encararse con la angustia e incluso a reírse de ella.
Ante la angustia de expectación hay que optar por la intención paradojal y ante la obsesión de
observación, la derreflexión. Mientras la intención paradojal capacita al paciente para ironizar la
neurosis, la derreflexión le capacita para ignorar los síntomas.
Método parábola: se toma un relato bíblico o cuento con situaciones semejantes que ilustran
directamente el problema. Se busca levantar las resistencias del paciente. Poder focalizar en un tema
en común.
LOGOTERAPIA Y DISCAPACIDAD
Elisabeth Lukas aborda el tema de la discapacidad a partir de la vivencia de 8 etapas en la vida de las
personas
1) Cuestionamiento del sentido de la vida No se observa la vida, solo lo que la limitará, la barrera.
Encontramos: 1-Realidad: Discapacidad. 2-Posibilidades: Ignorar la discapacidad o enfrentarla. 3-
Tareas: Elegir posibilidades
2) Elaboración del duelo. El duelo por lo doloroso no debe taparse ni omitirse, no basta con dejar salir
la frustración, la liberación emocional no calla la infinita protesta espiritual ¿Porqué yo? Es necesario
un anticipo de confianza en que la mano que puso la barrera sabía porqué, la barrera tiene sentido. De
la confianza hacia una voluntad superior crece la fuerza para la propia voluntad
3) Voluntad de sentido. La disposición de la persona a algo es la esencia de su yo personal. En esa
voluntad se concentra su disposición para convertir su realidad y posibilidades en acciones con un
máximo sentido posible, de aceptar y cumplir una misión particular.
4) Reconciliación con el destino Hay curación si decide responder con sentido al destino irremediable,
si asume que con su destino de discapacidad es único e irrepetible y allí reside la posibilidad de un
mérito singular.
5) Explicación de la persona sobre dos rieles. 1-Del desarrollo de la persona con las características
propias de la etapa madurativa y hechos que lo acompañan, accidentes, traumas. 2-De las decisiones
propias. La persona con discapacidad no puede elegir no serlo, si puede elegir aprovechar lo que el
entorno brinda para superarla
6) Efecto secundario… alegría La persona con discapacidad puede realmente alegrarse, sentir mayor
alegría que sus cuidadores no discapacitados, e incluso tener la capacidad de brindar alegría a otros.
7) Éxito y cosecha representan dos dimensiones diferentes. Existe cosecha aún del fracaso, cuando se
realiza la vida aunque sea al sobrellevar dignamente un destino inamovible
8) Ni la muerte destruye la cosecha de una vida La realidad, nunca será la misma después del paso
por la vida de la persona que se ha explicitado aún con una discapacidad.

PARAFILIAS Y/O TRASTORNOS SEXUALES


En la Biológica ubicamos el sexo, idéntico en todos los hombres y con características anatómicas,
fisiológicas, endocrinas, genéticas, que corresponden a la condición macho o hembra. En la Psíquica
ubicamos la sexualidad, que tiene origen común pero es vivenciada y actuada en formas distintas por
cada persona. Una disfunción sexual será una patología del sexo cuando su etiología sea orgánica,
pero será patología de la sexualidad cuando su motivación sea psíquica.
Características de la Sexualidad Humana: Los elementos que caracterizan la dimensión sexual
humana son: -La identidad sexual. -El amor. -El acto sexual. -La procreación.
PATOLOGÍA DE LA IDENTIDAD SEXUAL
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 11
PSICOLOGIA CLINICA II

Identidad sexual: vivencia de sí mismo acompañada de una conducta que condiciona la propia
individualidad como hombre o mujer. Influyen dos aspectos: Genético y Ambiental que van a
determinar la diferenciación psicosexual que dará lugar a la Identidad de Género Adulta.
Patología orgánica de la identidad sexual:
 Hermafroditismo: individuo que posee tejido testicular y ovárico y la presencia de ambas
gónadas hace que los genitales externos e internos presenten características que corresponden a
ambos sexos.
 Pseudohermafroditismo: individuo que posee una sola estructura gonadal (testículo u ovario) y
cuyos genitales externos o internos presenta cierto grado de desviación hacia la estructura del sexo
opuesto. Patología psicógena de la identidad sexual:
Individuos sin alteraciones anatómicas que presentan discordancias entre su sexo biológico y su
orientación psicosexual. La vivencia de pertenencia a otro sexo es muy intensa.
PATOLOGÍA DEL AMOR
El amor es lo que humaniza la sexualidad. Es un fenómeno humano porque es intencional y cumple, en
la unión sexual, la finalidad de vinculación con el otro. La capacidad de poder desarrollarlo es una
actitud aprendida. Si el aprendizaje no ha sido adecuado, la posibilidad de poder expresar amor puede
hallarse parcial o totalmente inhibida. Hay casos en que la pareja tiene buen funcionamiento coital
pero mala relación amorosa, por lo que quien no recibe afecto se siente como objeto sexual. La
patología del amor tiene su origen en la carencia afectiva en la infancia. La ausencia de un adecuado
vínculo amoroso en esta época se manifiesta en una perturbación esencial de la afectividad
caracterizada por trastornos en la capacidad de amar
PATOLOGÍA DEL ACTO SEXUAL:
1. Disfunciones sexuales: Alteración del desempeño sexual en relación a la realización del coito, donde
tanto el objetivo como el objeto sexual son adecuados. Podemos dividirlas en:
Disfunciones sexuales por exceso:
1-Erotomanía: Aumento del erotismo motivado por el constante fluir de imágenes de características
sexuales, sin que medie interés alguno de descarga física.
2-Hiperestesia sexual: El tono libidinoso supera lo normal. Es verdadera cuando la necesidad sexual se
torna compulsiva. Hay deseo de realizar el coito como fin de eliminar la tensión sexual y es vivenciado
como imperioso e impostergable. Se denomina satiriasis en el varón y ninfomanía en la mujer. Las
causas pueden ser orgánicas o psíquicas. Se denominan falsas cuando al hipererotismo no se
corresponde a una necesidad de descarga de la tensión sexual sentida como tal y motivada por un
aumento de la misma. El cuadro típico en el hombre en el donjuanismo: estos varones necesitan
reafirmarse en su rol. Su equivalente femenino es el coqueterismo: y es común observarlo en mujeres
de caracteropatía histérica. El falso altruismo sexual aparece en personalidades dependientes, son
personas necesitadas de estima y con gran temor al rechazo y al abandono, que fingen un
hipererotismo para que se las quiera por su capacidad sexual.
Disfunciones sexuales por déficit: (Hipoestesia sexual)
1-Frigidez: incapacidad para realizar un acto sexual completo y socializado.
2-Impotencia: incapacidad de tener una erección que le permita penetrar y mantenerla un tiempo
adecuado hasta lograr la eyaculación.

Desviaciones sexuales o parafilias: Actitudes inadecuadas, de carácter sexual, que se constituyen en la


única forma de expresión sexual. Tendrá una motivación erótica y será ejercida en forma preferencial,
estereotipada y reiterada. Las parafilias serán tales en relación a una sociedad determinada pues las
conductas sexuales varían según el sistema de valores sexuales que aquellas tengan. Los actos
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 12
PSICOLOGIA CLINICA II

considerados parafílicos que se incluyen en el curso normal del acto sexual, no constituyen verdaderas
parafilias sino formas de expresión que cada pareja tiene en el espacio de la comunicación coital.
Los parafílicos son individuos en donde la sexualidad adulta ha sido reemplazada por la infantil. Las
causas que intervienen en tales circunstancias serian: una detención en el desarrollo psicosexual o una
regresión.
Clasificación de las parafilias
Anomalías de la relación objetal: La elección del objeto que provoca atracción sexual transgrede la
pauta social
1 - Con objeto humano:
1A- Viviente
1-Incesto: Toda manifestación de la actividad sexual entre consanguíneos. Puede dividirse en:
- Gran incesto (considera la relación sexual entre madre-hijo o padre-hijo).
- Pequeño incesto (actividad sexual entre hermanos, tío/a y sobrino/a, suegro-nuera y suegra-
yerno).
- Incestoide (relación sexual entre primos).
2-Autoerotismo: La masturbación suele acompañar a esta forma de conducta sexual aunque en
algunos casos puede lograrse el orgasmo en forma espontánea sin mediar actividad física.
3-Paiodofilia: La satisfacción sexual se tiene exclusivamente en contacto con niños, puede ser
heterosexual u homosexual. La conducta paidofílica tiene como motivación la incapacidad de poder
cumplir con las exigencias de una relación adulta para lograr el placer, por lo que el mismo prefiere al
niño pues puede dominarlo y sentirse seguro. El temor a la impotencia hace que la imagen de un niño
sea menos persecutoria.
4-Gerontofilia: Es la búsqueda de una persona anciana (de igual o distinto sexo) por parte de una
persona joven, con el fin de lograr placer sexual.
5-Homosexualidad: Todo individuo que en su vida adulta se siente atraído erótica y preferencialmente
por individuo de su mismo sexo y que generalmente, pero no siempre, mantienen relaciones sexuales
manifiestas.
6-Transexualismo: Aunque constituye una patología de la identidad sexual, algunos autores lo colocan
dentro de las parafilias por interpretar que el objeto sexual elegido pertenece al mismo sexo. La
característica principal de este es la necesidad de reasignar su sexo a través de la cirugía por
considerarse como perteneciente al sexo opuesto. No se conceptúan homosexuales si no
heterosexuales habituando un cuerpo equivocado.
1B- No viviente
1-Necrofilia: La excitación sexual que estimula al individuo proviene de la evocación, contemplación o
contacto con cadáveres. Puede ser: verdadera (cuando la necesidad sexual lleva al individuo a la
copula vaginal o anal con un cadáver) ocasional (como consecuencia de un acto sádico. La víctima es
agredida al ofrecer resistencia lo que suele causarle la muerte. El acto sexual ocurre luego del acto
sádico) de guerra (violación de mujeres muertas por soldados en acto de guerra).
2 - Sin objeto humano:
2A - Viviente.
1-Zoofilia: relación sexual entre persona adulta y un animal, algunos autores hablan de zoofilia
circunstancial cuando dicho modelo de relación sexual se establece por necesidad, al no mediar el
objeto humano adecuado. Ejemplo: cuidadores de ganando en regiones alejadas sin contactos con
otros individuos del sexo contrario.
2-Dendrofilia: Tiene como objeto sexual a un vegetal.
2B - No viviente:
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 13
PSICOLOGIA CLINICA II

1-Fetichismo: Se dice que existe este cuando un individuo reemplaza a la pareja sexual por un objeto
relacionado con ella sustituto simbólico de la misma. Se ha hablado de “fetichismo parcial” cuando hay
preferencia por determinadas parte del cuerpo de la persona amada pero esto no hace que se excluya
a la persona como totalidad. Estas preferencias sexuales existen en todas las personas y son
consideradas como conductas normales. El objeto fetichista es “seguro, cooperador, tranquilo y puede
ser dañado o destruido sin ninguna consecuencia para el fetichista”. Es común que estos individuos
coleccionen los objetos que tienen el significado del fetiche.
2-Trasvestismo: Es la necesidad impulsiva de vestir ropa o adornos que son propios de otro sexo. El
homosexual que usa ropa del sexo contrario al suyo debe considerarse como trasvestista homosexual.
Puede decirse que existen trasvestistas heterosexuales, homosexuales y bisexuales. El trasvestista
suele usar ropas o adornos propios del otro sexo ya desde su infancia o adolescencia. Con bastante
frecuencia estos individuos varones son impotentes, consiguiendo no serlo solo cuando visten ropas
femeninas.
3-Monumentofilia: Es la excitación sexual (también llamadas pigmalionismo) que surge como
consecuencia del contacto o contemplación de obra de arte: cuadros, monumentos, estatuas, etc.
4-Coprofilia: En ciertos individuos la excitación sexual se manifiesta cuando entran en contacto con
excreciones humanas: materia fecal, orina, esperma, menstruación, saliva, etc.
Anomalías de fin: La participación del objeto sexual será voluntaria o involuntaria.
1) Sin participación voluntaria:
1-Froterismo: Obtención de placer por frotamiento con personas, en forma anónima y en situaciones
especiales
2-Voyerismo: obtener placer sexual mirando personas desnudas o en actividad sexual sin que ellas se
percaten
3-Exhibicionismo: placer que causa la exhibición de los genitales al otro sexo y donde la sorpresa de la
victima puede llevar al orgasmo. Conductas exhibicionista en mujeres suelen ser frecuenten pero no
representan una real parafilia, pues su práctica no lleva al placer por si misma sino a la seducción del
varón para obtener placer
4-Violación: Es la realización de actividades sexuales sobre una persona sin que ella de su
consentimiento.
5-Estupro: Se denomina así a las prácticas sexuales (que no necesariamente deben llegar al coito)
actuada con personas cuyas edades oscilan entre 12 y 15 años, aprovechando la inexperiencia de la
víctima.
5-Coacción: la seducción de la víctima se hace a través de una amenaza quien se somete por temor a
la amenaza
2) Con participación voluntaria:
1-Sadismo: excitación sexual y logro del orgasmo (copular o no) a través del sometimiento de la pareja,
puede ser físico o psíquico y presupone logro del goce por humillación, ira o miedo de la pareja. Lo
somete esperando el llamado de auxilio que motiva el aumento del dolor, elemento necesario para el
logro del placer.
2-Masoquismo: conseguir excitarse y satisfacerse sexualmente solo a través del dominio autoritario y
humillante por parte de su pareja. Hay una verdadera búsqueda del sufrimiento que puede ser de
origen físico o afectivo.
3-Prostitución: Placer en la multiplicidad de prestaciones sexuales sin elección de pareja con fines de
retribución
4-Onanismo: Frecuentemente confundido con la masturbación, el onanismo define a la práctica sexual
en que se interrumpe el coito para eyacular fuera de la vagina.
5-Cunilingus: excitación de los órganos sexuales femeninos y placer a través del beso y lamido de los
mismos.
6-Felatio: es la actividad bucogenital en la que se besa y lame el pene.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 14
PSICOLOGIA CLINICA II

7-Irrumatio: Cuando la felatio se complementa con la eyaculación dentro de la boca de la pareja


sexual.
8-Pedicacion: Cuando el ano se convierte en zona preferencial de las relaciones sexuales.
9-Coito interfemora: el pene es colocado entre las piernas de la mujer (muslos) a fin de lograr la
eyaculación.
10-Petting: manifestaciones sexuales no copulativas (caricias, besos) con intención de lograr el
orgasmo sin coito
Clasificación de las parafilias según John Money:
1-Parafilias sacrificadoras: uno o ambos de la pareja deben ser castigados por sentir intenso placer
sexual
2-Parafilias depredadoras: satisfacción sexual solo con objeto robado u obligado por la fuerza. Puede
asumir un rol activo (depredador) o pasivo, identificándose como la víctima. Entre estas están:
violación, asalto y secuestro
3-Parafilias mercantiles: El placer sexual es conseguido mediante la ruindad, es decir, a través de malas
costumbres o procedimientos, tales como cobrar por servicios sexuales (prostitución)
4-Parafilias fetichistas: Realizar el acto sexual con un fetiche, que es específico para ella y simboliza lo
perverso.
5-Parafilias selectivas: El objeto sexual debe ser una persona inadecuada como partenaire sexual
(niños, abuelos etc.). La elección puede recaer en un objeto sexual inanimado perteneciente a otra
especie, animal o vegetal.
6-Parafilias atractivas: Exhibicionismo, voyerismo y froterismo.
PATOLOGÍA DE LA PROCREACIÓN: Antes era solamente vista y tratada desde el punto de vista
biológico, estaba solo relacionada con el sistema reproductor, por lo tanto solo concernía a los
ginecólogos y urólogos. Hoy en día, ya existe una nosografía psicológica, relacionada con lo que los
médicos llaman “incompatibilidad genética”.

LOGOTERAPIA DE GRUPOS
Logoterapia aplicada a grupos es la aplicación de los fundamentos de la logoterapia, de técnicas y
dinámicas de encuentro existencial- coherentes con la ontología dimensional- que movilicen
noodinamismos existenciales, dirigidos a un grupo de personas donde la relación Paciente/Paciente y
Terapeuta/ Paciente colabora en la manifestación de posibilidades noéticas, la reconciliación con lo
psicofísico, y el crecimiento o alivio personal.
Diálogo socrático a nivel grupal: Es recomendable iniciar el trabajo grupal con grupos pequeños.
Ubicando el espacio físico de modo que todos los participantes puedan verse y oírse y que nadie
tenga un espacio físico de poder. Lo más importante es el manejo de las preguntas a utilizar. Se
propone que consideren seis aspectos: 1-Ambigüedad: que no exista consenso entre los
participantes con respecto a las ideas. 2-Claridad: explicar que se quiere que contesten. 3-
Especificidad: apuntar a un aspecto específico. 4-Interesantes o cautivadoras, para incitar a expresar
sus ideas. 5-Guiando a ir cada vez más profundo. 6-Siguen una lógica, de modo que se puedan
responder y evidenciar que está llegando a algún tipo de conclusión.
Roles del conductor de la práctica socrática grupal: 1-Justificador de la actividad, valorándola para
que los demás también lo hagan. 2-Interrogador socrático. 3-Proveedor de resúmenes, síntesis y
aclaraciones. 4-Entendedor del proceso, mantiene el orden en la participación, busca la participación
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 15
PSICOLOGIA CLINICA II

de todos, evalúa lo que se ha dicho cada cierto tiempo y estructura actividades relacionadas. 5-
Participante genuino.
Conductas del facilitador socrático: 1.Realizar varias preguntas y dar dirección a la conversación.
2.Ver que todos hayan comprendido las preguntas, sino reformularlas. 3.Plantear un tema que lleve a
los participantes a formular más preguntas. 4.Favorecer la discusión y análisis de los conflictos que se
generan. 5.Formular preguntas que permitan un amplio espectro de respuestas. 6.Examinar las
respuestas y sugerir implicaciones o razones. 7.Insistir en la claridad de las respuestas. 8.Exigir razones
que sustenten las respuestas. 9.No insistir en el consenso general si no lo hay. 10.Aplicar la escucha
activa
TERAPIA DE PAREJA CENTRADA EN EL SENTIDO
Cuando las parejas acuden a terapia es porque por lo general han agotado sus recursos para mantener
un sistema relacional fructífero o porque están agotados por el esfuerzo que requiere mantener la
pareja. Ante el conflicto de pareja hay dos caminos a seguir:
1. Resignificación de la relación y del conflicto
Es un proceso de mutua implicación que consta de tres fases de acompañamiento:
1. Fase de evaluación: Para diagramar una mejor ruta de trabajo se evalúa a la pareja en los siguientes
aspectos
1-Motivación para el proceso de cambio, los “para que” del cambio y posibles huellas del sentido 2-
Expectativas 3-Recursos noéticos de autodistanciamiento y autotrascendencia para ver si es necesario
un abordaje individual primeramente 4-Niveles del amor y como funcionan. Preponderancia de alguna
dimensión 5-Visión del mundo 6-Historia de la relación y su correlato con la visión del mundo. Es
recomendable realizar encuentros individuales para disminuir la posibilidad de agresión al revelar
secretos y comprobar si tienen trastornos psíquicos
2. Fase de intervención:
 Autodistanciamiento: tanto en los encuentros individuales como de la pareja, se busca una
responsabilidad compartida en la manera que se ha construido la relación, la participación en
el conflicto y las identificaciones que hacen.
 Resolución de conflictos: busca cortar círculos viciosos y trabajar la comunicación. Se busca
un entrenamiento en comunicación asertiva.
 Autotrascendencia: se centra en el sentido de la relación, actualización de huellas del sentido
y el despliegue de la espiritualidad en la pareja.
3. Fase de prevención y seguimiento: centrada en dos momentos, a nivel individual, busca el
esclarecimiento de las preguntas que la vida ha planteado y la búsqueda personal del sentido de
la vida a través de la crisis de pareja como oportunidad; y a nivel de pareja se centra en la
prevención de conflictos futuros. Es recomendable el uso de la biblioterapia para favorecer el
proceso de comunicación y verbalización de aquello que la pareja no puede expresar.
2. Separación de la pareja
Cuando las colisiones de planos dimensionales o de visiones de mundo se han convertido en crisis
extremadamente difíciles de resolver o cuando las restricciones personales de uno de los miembros de
la pareja son demasiado contundentes, puede darse la disolución de la pareja.
Visión logoterapéutica de la pareja
Según Frankl, el amor se expresa en tres planos:
 Dimensión corporal: se expresa el amor como sexualidad en términos de genitalidad.
Gobierna el impulso sexual que se despierta en los miembros de la pareja.
 Dimensión psíquica: el amor se expresa como enamoramiento. En la medida que atrae a
dos personas a iniciar un proceso de enamoramiento.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 16
PSICOLOGIA CLINICA II

 Dimensión espiritual: es el amor autentico y verdadero por una persona en su esencia y en


la unión de cuerpo, alma y espíritu.
Las dimensiones corporal y psíquica tienen una mayor preponderancia de las voluntades de placer y
de poder, la integración solo se logra cuando el amor se manifiesta desde la dimensión espiritual
caracterizada por la intencionalidad y la preponderancia de una voluntad de sentido, siendo así que la
pareja puede moverse y permanecer en diferentes planos.
El desarrollo del amor puede iniciarse por cualquier dimensión, aunque no siempre llegue a su plena
realización.
Un miembro Otro miembro Resultado
Prepondera lo Prepondera lo Aventura sexual sin compromiso
corporal corporal
Prepondera lo Prepondera lo Conflictos de pareja /Dificultades sexuales /No realización
corporal psíquico
Prepondera lo Prepondera lo Descompensación e injusticia /Relación infeliz e
corporal espiritual irrealizada
Prepondera lo Prepondera lo Enamoramiento sin
psíquica psíquico compromiso/pseudoamistad/conflicto de pareja
Prepondera lo Prepondera lo Descompensación e injusticia /Relación infeliz e
psíquica espiritual irrealizada
Prepondera lo Prepondera lo integra lo corporal y psíquico en lo espiritual /Relación
espiritual espiritual feliz, realizada/
LOGOTERAPIA Y FAMILIA
La Familia es un espacio más desde donde se puede trabajar la búsqueda de sentido. No se la considera
como una aglomeración sino como una estructura social peculiar y específicamente humana. Se define
a la familia sana como una estructura donde cada miembro tiene una función llena de sentido. En ella
las “funciones/relaciones” poseen una armonía mientras que en la patológica se vuelve un factor
eventual y/o accidental y reina el capricho y el egoísmo. No se deben priorizar los intereses propios
para no generar lagunas funcionales que se traducen en la superposición y colisión de funciones. Se
debe buscar un balance constante que favorezca el reajuste de las funciones según las diferentes
situaciones en la familia. Se debe generar y promover la sintonía amónica para evitar lagunas y
colisiones funcionales.
Para que se de una familia sana hay que poder establecer un Criterio de prioridades en cuanto a la
realización de valores, atendiendo a las necesidades de la familia en sí misma, de sus miembros y de la
situación particular por la que atraviesa la familia
Laguna funcional: Función/relación que queda sin ser ejercida por algún miembro de la familia
Colisión: Alguna función/relación es ejercida a la vez por dos o mas miembros de la familia
Técnicas
Derreflexión: Permite descubrir mediante el autodistanciamiento las lagunas funcionales y llenarlas con
el esfuerzo personal
Intención paradojal: Se aplica mediante la autotrascendencia para evitar la colisión.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 17
PSICOLOGIA CLINICA II

LOGOTERAPIA COTIDIANA EN ADICTOS EN RECUPERACIÓN


La adicción como producto de frustración en la voluntad de sentido, de la pérdida del sentido y
significado de la propia existencia, del pesimismo, la ausencia de valores, el miedo a la libertad y a la
responsabilidad, la búsqueda exagerada de placer y de poder.
EL GRUPO DEL SENTIDO: Es un trabajo grupal que intenta explicar, reflexionar y asociar los principios
logoterapéuticos con la vida cotidiana de los asistentes a la sesión. Se desarrolla en grupos
homogéneos, unidos por una problemática común. El grupo del sentido consiste en una serie de guías
de lectura y aplicación a través de las cuales y bajo la facilitación del terapeuta, se explican conceptos
franklianos y se relacionan con vivencias de los asistentes a la sesión. Intenta entrar en contacto con la
dimensión noética desde trabajos esclarecedores.
¿Cómo se desarrolla?: Se realiza en primer lugar con la lectura del módulo a nivel individual y
posteriormente el terapeuta les explica y relaciona los conceptos abriendo un espacio de preguntas y
reflexiones. En la segunda parte los participantes desarrollan un trabajo esclarecedor que consiste en la
elaboración de preguntas guías que permiten una mayor comprensión. La última parte consiste en una
exposición voluntaria del trabajo y una discusión a cerca de los aprendido y vivenciado. Existen ocho
módulos elaborado de manera secuencial, aplicándose un módulo por sesión semanal.
Módulos desarrollados: 1.Determinismos y libertad, 2. Responsabilidad, 3. Voluntad de sentido, 4.
Valores como realización del sentido, 5. Optimismo trágico, 6. Sentido del sufrimiento, 7. Sentido de la
vida, 8. Suprasentido.
Los objetivos del grupo son: 1. Adquirir una logoactitud a través del conocimiento y esclarecimiento de
la logoterapia. 2.Esclarecer las dinámicas restrictivas noodinámicas frente a la libertad, la
responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores, etc. 3.Esclarecer el desbloqueamiento de la
dimensión noética frente a la libertad, la responsabilidad, etc. 4.Descubrir el sentido y el significado del
análisis existencial como herramienta de afrontamiento en el nuevo estilo de vida.
El grupo del sentido es desarrollado con adictos en recuperación y es importante para la inclusión
dentro del grupo del sentido considerar que la dimensión noética bajo la intoxicación se encuentra
bloqueada, por ello es recomendable un abordaje funcionalista antes de una intervención
Logoterapéutica.
TECNICAS Y ESTRATEGIAS LOGOTERAPUETICAS EN EL TRATAMEINTO DE LAS ADICCIONES.
-Responsabilidades: es uno de los primeros valores que se pierden en medio de la adicción, siendo así
mismo uno de los primeros que se requieren para la recuperación. Desde el sistema terapéutico se
crean y se imparten responsabilidades a cada consultante permitiéndoles afrontar las consecuencias
grupales de sus errores.
-Reestructuración humanística cognitiva: utilización de la intención paradójica con la utilización del
humor como recurso específicamente humano.
-Intención paradójica: se ha utilizado para el manejo de comportamientos obsesivos-compulsivos,
fobias y ansiedades y sobre todo al frecuente miedo al miedo que enmarca la adicción.
-Intención paradójica derreflexiva: para contrarrestar las compulsiones que acompañan a las personas
con problemas de adicción
-Ensoñación logoterapéutica: Su realización se inicia con un proceso de relajación y con una guía de
imaginación activa dada por el terapeuta, que dependiendo de las circunstancias de la ensoñación
utiliza música adecuada.
-Logocanciones: se realizan composiciones musicales en cuyas letras se reflejan los conceptos
logoterapéuticos y son utilizadas en el manejo de experiencias educativas y como complemento de
algunos grupos terapéuticos. Pueden abordar temas como el de la libertad y la responsabilidad, el
sentí do de sufrimiento y de la vida, etc.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 18
PSICOLOGIA CLINICA II

-Huellas de sentido: son nuestras razones diarias para vivir, pequeños o grandes momentos que llenan
la vida de sentido. Colaboran en la identificación de los sistemas axiológicos de los consultantes. Su
variación denominada Huellas del supra sentido, consistente en la elaboración de un registro que
incluye solo aquellas experiencias del supra sentido (sentimiento de completad c/el universo, vivencias
religiosas, experiencias místicas, etc)
-Hiperreflexión positiva: si la continua y exagerada búsqueda de satisfacción afecta la consecución de
la misma, se da el proceso inverso al solicitar la hiperreflexión sobre el objeto satisfactor y desvanecer
la hipertensión
-Derreflexion: En el caso de la adicción no es recomendable, solo en aquellos consultantes que
después de varios meses de recuperación continúan rumiando sobre el miedo de la recaída y la
ansiedad constante.
-Dialogo socrático y las preguntas ingenuas: tendientes a desarticular los frecuentes mecanismos de
defensa o resistencias que utiliza el consultante con problemas de adicción y a desmontar las
resistencias y autoengaños del consultante.
-Proyecto de vida: trabajo que se desarrolla en las últimas fases del proceso de recuperación.
UNIDAD IV: TERAPIA ROGERIANA
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE - NO DIRECTIVA
Su teoría se apoya en la capacidad del individuo de dirigirse a si mismo, su Tendencia Actualizante:
tendencia del organismo a acrecentarse, mantenerse y reproducirse, desarrollando sus
potencialidades, a la autorrealización. Por ello pone el acento en la salud y no en la psicopatología
pues esta tendencia actualizante aporta al individuo una energía universal e innata que apunta a su
maduración. Como concepción holística atiende a 3 ámbitos: Biológico, Psicológico, Social y para
analizar la conducta se consideran 3 ámbitos: 1-Lo que pasa dentro del individuo. 2-Lo que pasa entre
la persona y el ambiente. 3-Lo que esta perturbado en el ambiente
1-Estructura de la Personalidad
El organismo: es el centro de las experiencias, todo lo que ocurre internamente en el organismo
(proveniente del interior o el exterior) y está en potencia abierto a la conciencia en un momento. Es el
campo fenoménico, el marco de referencia individual conocido solo por la persona. La conducta del
individuo depende del campo fenoménico (realidad subjetiva) y no de la realidad externa. El campo
fenoménico incluye experiencias concientes (simbolizadas) e inconscientes (no simbolizadas) por eso
no es igual al campo de la conciencia. El organismo puede discriminar y reaccionar ante una
experiencia no simbolizada, llamamos a esto subcepción.
Toda persona va construyendo una realidad subjetiva. A partir de su experiencia de la realidad, elabora
hipótesis provisionales cuyo juicio suspende hasta someterla a prueba, confrontando con otras fuentes
(Ej: Al ver un salero piensa “es sal”, luego ve el color y luego prueba). Aún así hay percepciones
verificadas erróneamente que lo harán simbolizar mal la experiencia y lo llevarán a reaccionar
inadecuadamente, tener conductas no realistas
El sí mismo: Una parte del campo fenoménico poco a poco se va diferenciando y se convierte en el sí
mismo o autoconcepto. Cuando conceptualizo (por dolor de estómago digo “tengo hambre”) paso al sí
mismo. El si mismo es la Gestalt conceptual, organizada y coherente, compuesta de percepciones
características del “yo” o del “mi” y percepciones de las relaciones del “yo” o el “mi” con otros y con
diversos aspectos de la vida, y los valores vinculados a esas percepciones. Además existe un sí mismo
ideal, “lo que desearía ser”.
El organismo y el sí mismo: congruencia e incongruencia: Si las experiencias simbolizadas (sí mismo)
reflejan fielmente las experiencias del organismo, hay congruencia entre si mismo y organismo, la
persona está ajustada y funciona a pleno. Si hay incongruencia, se siente amenazado y ansioso, se pone
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 19
PSICOLOGIA CLINICA II

a la defensiva y su pensamiento se vuelve rígido. Otras incongruencias: entre 1-realidad subjetiva y


realidad externa 2- sí mismo y sí mismo ideal
IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA - ACTITUD DEL TERAPEUTA ROGERIANO
I- Fe en el dinamismo de la zona Profunda: El fondo del ser es positivo. Esa zona positiva tiene
dinamismo, un impulso vital que permite al hombre llegar a ser lo que es. Todo organismo tiene
tendencia a actualizar sus potencias. Todo hombre tiene una orientación positiva pero solo es posible
si hay aceptación del terapeuta. Cuanto más comprendido y aceptado es, más fácilmente abandona las
defensas usadas para afrontar su vida
II- Comprehensión Empática: Implica percibir el mundo subjetivo del otro como si fuera ese otro, sin
olvidar que se trata de un “como si”, pues sino no es empatía sino identificación. No se trata de
interpretar los datos provistos por el sujeto sino captar la significación que él mismo le atribuye con el
objetivo de cambiar la percepción que el sujeto tiene de sí mismo, su estructura emocional interna y
su conducta individual y social.
III- Respeto de su autonomía: El individuo posee toda la información de lo que vive. Solo él percibe la
totalidad intuitivamente. En la búsqueda de procesos de mejoría y toma de decisiones solo él puede
hallar procesos que antes le permitieron funcionar satisfactoriamente. El respeto supone fe en sus
aspectos positivos. El crecimiento real y definitivo solo se da si viene del interior, para apresurarlo solo
se puede crear un clima propicio
IV- Aceptación Positiva Incondicional: Estar abierto al otro aceptándolo tal como es, interesado por su
persona y su aflicción sin juzgarlo o someterlo, aún cuando su presencia resulte contraria a los propios
sentimientos, valores o cosmovisión. No implica aprobación, complicidad o justificación de sus
conductas, sino respeto por su mundo para que logre confiar en sí mismo y en su experiencia, porque
encontrar alguien que confió en él.
V- Congruencia: Implica ser realmente uno mismo en el encuentro terapéutico, autenticidad,
coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace; armonía entre la vivencia, su
representación mental y su expresión. 1) ser consciente de las propias reacciones organísmicas para
asegurar que viva realmente la actitud centrada en el otro y pueda descifrar esas reacciones 2) no
comunicar nada discorde con lo que siente. No significa que diga al cliente todo lo que siente, sino que
no se niegue a sí mismo los sentimientos que está experimentando.
PASOS DE LA ENTREVISTA
1-Dejar Hablar: Es el paciente el que tiene que hablar, respetar sus silencios y sus pensamientos para
que pueda conectarse con su organismo, no hay que llenar los huecos y saber esperar
2-Vaciarse de sí mismo: Vaciarse de prejuicios y mandatos
3-Ayudar en el análisis: Ayuda al cliente a que vaya ubicando sus percepciones, su organismo, su
autoconcepto, su si mismo ideal y la congruencia o incongruencia entre ellos
4-Ayudar a iluminar el camino: Se ilumina el proceso trabajando con las técnicas de reflejo y
confrontación
5-Esperar la toma de Conciencia: Siendo más paciente que el propio paciente, permitir que el
dinamismo de la zona profunda del paciente guíe el proceso.
EL PROCESO GRUPO DE ENCUENTRO
1. Etapa de rodeos: El facilitador aclara que el grupo gozará de un grado desacostumbrado de libertad,
y que él no asumirá la responsabilidad de la dirección. Los individuos enfrentan el hecho de que allí no
existe estructura, excepto las que ellos crean. En estas condiciones es natural que exista confusión y
frustración.
2. Resistencia a la expresión o exploración personal: Cada uno tiende a mostrar el yo público, y sólo de
modo gradual, con temor y ambivalencia, se dispone a revelar parte de su yo privado.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 20
PSICOLOGIA CLINICA II

3. Descripción de sentimientos del pasado: Surgen algunos sentimientos en la conversación pero en


general se relatan experiencias del pasado y solo se describen sentimientos que existen “allí y
entonces”, no “aquí y ahora” 4. Expresión de sentimientos negativos: La primera expresión de
sentimiento significativo tiende a manifestarse en actitudes negativas hacia los otros o el coordinador.
Se expresan primero sentimientos negativos porque así ponen a prueba la libertad y la confianza que
merece el grupo y porque los sentimientos positivos son más difíciles y peligrosos de expresar, porque
los hacen más vulnerables.
5. Expresión y exploración de material personalmente significativo: Es probable que algún individuo se
muestre en forma significativa pues ya se siente parte del grupo y ya observó que se expresaron
sentimientos negativos sin que ocurriera nada grave. Esto le da confianza y permite que inicie un “viaje
al centro de sí mismos”
6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo: Empiezan a manifestar
sentimientos inmediatos de un miembro del grupo hacia otro, positivos o negativos, en general es en
un clima de confianza.
7. Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno: Ciertos miembros tienen una aptitud
natural y espontánea para encarar en forma útil, facilitadora y terapéutica el dolor de los otros. Sólo
necesita para manifestarse el permiso que concede o la libertad que posibilita, el clima de una
experiencia grupal sin trabas.
8. Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio : La aceptación de sí mismo representa el comienzo
del cambio y favorece una mayor autoexploración que genera a su vez una sensación de mayor
realidad y autenticidad.
9. Resquebrajamiento de las fachadas: Al grupo le resulta intolerable que un miembro mantenga sus
máscaras. El hecho de que algunos hayan expresado su sí-mismo prueba que es posible un encuentro
más básico, y el grupo se esfuerza intuitiva e inconscientemente por lograr esa meta, a veces de modo
amable y otras no tanto.
10. El individuo recibe realimentación: El individuo recibe mucha información sobre “como” aparece
ante los otros generando una nueva y significativa experiencia de autocomprensión y encuentro con el
grupo
11. Enfrentamiento: Un individuo enfrenta a otro, poniéndose directamente “en el nivel” de este.
Tales confrontaciones pueden ser positivas, pero a menudo son sin duda negativas.
12. La relación asistencial fuera de las sesiones de grupo: Toda experiencia grupal ayuda a sus
miembros a expresarse y a auto explorarse, pero ocurre con frecuencia también en contactos que se
establecen fuera de él. Es increíble el don curativo que poseen muchas personas, cuando se sienten
libres de ofrecerlo.
13. El encuentro básico: Los individuos establecen entre sí un contacto más íntimo que en la vida
corriente que llegan a generar profundos cambios, ya que llegan a darse relaciones Yo-Tú (Buber) y
provocan gran emoción
14. Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo: Cuando los sentimientos se expresan y
pueden aceptarse en una relación, es inevitable del proceso grupal que se genere gran acercamiento y
sentimientos positivos, crece una sensación de cordialidad, confianza y autenticidad.
15. Cambios de conducta en el grupo: Se modifican los gestos, el tono de la voz, se vuelve más
espontáneo, más emotivo. Los individuos manifiestan gran capacidad para brindarse mutua solicitud y
asistencia. Sin embargo, el principal interés radica en los cambios de conducta que ocurren después de
la experiencia grupal.
FUNCIÓN DEL ORIENTADOR EN GRUPOS DE ENCUENTRO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 21
PSICOLOGIA CLINICA II

Creación del Clima: Es crucial crear un clima que dé al individuo seguridad psicológica, al menos habrá
en el grupo una persona que lo respete lo suficiente como para escuchar con atención y respeto lo
que dice. Que el individuo sienta que, cualquier cosa que pase, el facilitador estará a su lado en los
momentos de dolor o alegría.
Aceptación Del Individuo: Debe estar dispuesto a aceptar que el participante se comprometa con el
grupo o no. El grupo puede estar dispuesto o no a que la persona siga en esa posición, pero el
facilitador debe aceptarla.
Comprensión Empática: Implica comprender el significado exacto de lo que comunica cada uno y
lograr que la comunicación siga siempre el cauce del significado que tiene para la persona.
Aceptación Del Grupo: Debe tener mucha paciencia con el grupo y con cada individuo que lo integra,
aceptar al grupo, tal como es dejando que el grupo se manifieste exactamente en el estado en que se
encuentra.
Evitación del Planeamiento Previo: Evitar procedimientos planeados de antemano pues lo artificial
produce rechazo. Si planea algo, los miembros del grupo deben conocerlo y deben decidir si desean o
no usar tal enfoque
Evitación de Interpretaciones o Comentarios sobre el Proceso: Los comentarios sobre el proceso hacen
que el grupo se sienta molesto, sienten que son evaluados y que no se los ve como personas, sino
como conglomerado
Actuación acorde a los Sentimientos: Implica expresar en forma cada vez mas libre sus sentimientos en
relación al grupo, a un individuo o a él mismo, expresando los sentimientos positivos y cariñosos con
igual fuerza que los negativos, de frustración o ira, considerando el momento mas oportuno para
hacerlo.
Enfrentamiento y Realimentación: Enfrentar al individuo solo en relación a sentimientos que está
dispuesto a reconocer como propios. Atacar sus defensas implica abrir juicios y genera efectos
contrarios al de la facilitación
Expresión de los Problemas: Significa solucionar los problemas graves consultando a los colaboradores
del facilitador o a algún terapeuta y no ocupar con ellos el tiempo del grupo. Si el facilitador no se
siente libre para expresar sus problemas personales, o bien no escuchará a los demás en forma
adecuada o los miembros del grupo percibirán su intranquilidad y creerán que son ellos quienes la han
provocado.
Potencialidad Terapéutica del Grupo: Los miembros del grupo son tan terapéuticos como el facilitador,
aún cuando surge una situación muy grave. Si un miembro muestra una conducta a todas luces
patológica, se confía en la sabiduría del grupo más que en la del facilitador, por la capacidad
terapéutica de los integrantes.
Movimientos y Contactos Físicos: El facilitador debe expresarse del modo más espontáneo posible si
un miembro quiere sentarse o tenderse en el suelo, aunque no se promueve particularmente el
movimiento físico
PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL
En este enfoque, la psicopatología y el diagnóstico psicológico ocupa un lugar secundario en la
consideración de la persona que necesita ayuda. Lo mas importante en cuanto a la eficacia terapéutica
es la calidad del encuentro personal; se priorizan lo actitudinal que debe estar presente si se quiere
establecer una relación de verdadera ayuda que pueda promover el desarrollo y crecimiento personal.
Las clasificaciones y diagnósticos son útiles al conocimiento científico, siempre y cuando no se
transformen en rótulos que despersonalicen al individuo.
Normalidad, salud y enfermedad: Los conceptos normal y anormal, sano y enfermo, son ideas
contrapuestas que dependen del nivel humano, de normas sociales que corresponden a una sociedad,
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 22
PSICOLOGIA CLINICA II

en un lugar y momento histórico dado constituyendo así una normalidad “normativa” ideal. O bien
existe el término normal de acuerdo a una curva estadística e identificando “normalidad” con
“frecuencia”.
CONCEPTOS TERAPÉUTICOS BÁSICOS
Necesidad: estado de carencia que provocaría, de no ser satisfecha, un trastorno en el funcionamiento
normal del organismo. Son biológicas (hambre, sed) o psicológicas (seguridad, pertenencia).
Conciencia: Comprende la simbolización (no solo verbal) de una parte de la experiencia vivida. Si una
experiencia puede ser simbolizada sin dificultad, ni deformación a causas de las defensas, es accesible
a la conciencia.
Experiencias simbolizadas: Es todo lo que el sujeto sabe de si mismo más todas las experiencias
pasadas que están en condiciones de ingresar al campo de la percepción con estímulos adecuados
(elementos conscientes)
Experiencias no simbolizadas: Las que no están disponibles a la conciencia 1) Experiencias
potencialmente simbolizables: aquellas cuya simbolización es posible pero impedida por la
significación amenazadora que pueda tener sobre la auto imagen. 2) Experiencias no simbolizadas:
inaccesibles a la conciencia porque, o fueron recibidas como sin importancia en relación al yo o por su
baja intensidad no logró el umbral de percepción
NEUROSIS
Grupo heterogéneo de trastornos generados por la ansiedad que surge a partir de la incongruencia
entre la imagen de si y la experiencia, que pone en funcionamiento mecanismos defensivos para
aplacarla y que no produce una alteración significativa respecto al juicio de la realidad, pero afecta las
relaciones interpersonales y provoca en el individuo sufrimiento y conciencia de la existencia del
problema, y rigidización de la conducta.
Mecanismos defensivos: Formas de conducta sustitutiva de otra que fue reprimida por el conflicto
que provoca por la incongruencia entre el Yo y la Experiencia, o entre las necesidades del sujeto y la
búsqueda de Aprecio Positivo Incondicional de las figuras significativas, o los patrones culturales. El
sujeto no tiene conciencia de ellos
Represión: Olvido inconciente a causa de razones defensivas de algo que debiera recordar pero es
inaceptable por su incongruencia con el Yo. Es el mecanismo más universal, importante y más antiguo
y origen de los otros
Negación: Es la afirmación de que algo no existe o no responde a ciertas características o no tiene los
atributos que se supone, por la ansiedad que generaría su reconocimiento. Ej: “Creerá que soy racista
pero no es así”
Desplazamiento: Es el pasaje por razones defensivas, de una emoción que resulta inaceptable a otra
más tolerable con la que esta ligada por lazos contextuales o de analogía en el tiempo/ espacio. Ej:
miedo a animales.
Proyección: Tendencia a atribuir a otros cualidades, deseos o emociones que el individuo rechaza
como propios
Racionalización: Uso del pensamiento abstracto o de razones lógicas y aceptables para los valores
culturales y sociales, para justificar sentimientos, pensamientos, o conductas inaceptables para la
imagen de si.
Anulación: Uso de un pensamiento, palabra o acto con intención de anular otro que lo precedió y es
inaceptable.
Formación Reactiva: Forma particular de anulación, que también se ve en el estilo obsesivo de
funcionamiento y consiste en cambiar una idea o sentimiento inaceptable, por su antítesis.
Conversión: Transformación de un conflicto emocional en un síntoma corporal. Ej: parálisis, cegueras,
mutismo.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 23
PSICOLOGIA CLINICA II

Clasificación de las Neurosis


1-Neurosis de Angustia: Se manifiesta por síntomas que expresan la existencia de una ansiedad
flotante en todos los terrenos. En lo fisiológico: manifestaciones orgánicas de ansiedad, sudoración,
temblores emocionales. En lo psicológico: sensación de alerta y alarma como expresión de percepción
de una amenaza constante
2-Neurosis Fóbica: El mecanismo defensivo fundamental es el desplazamiento, que transforma la
sensación interna de peligro (ansiedad) en un peligro externo (miedo). Miedo al espacio abierto o
cerrado, al medio social, a los animales e insectos. Estos temores condicionan comportamientos
tendientes a conjurar la ansiedad y dan el matiz característico a esta modalidad. Se relacionan con
conductas de evitación o de tranquilización.
3-Neurosis Obsesiva: Cuadro que se caracterizan por la necesidad imperiosa de ejecutar actos o
movimientos como si estuviera recibiendo órdenes que debe cumplir y siente que si no lo hiciera, algo
grave le sucedería a él o a sus seres queridos. El acto obsesivo es una acción ritualista y compulsiva que
esta solucionando algún temor. Mecanismos defensivos: a) Anulación: se expresa a través de
conductas ritualistas b) Formación Reactiva: respuesta inversa al impulso reprimido c)
Intelectualización: forma de separar las experiencias de la emoción.
4-Neurosis Histérica: Se caracteriza por la hiperexpresividad somática de ideas, imágenes y afectos
inconcientes. Sus síntomas se manifiestan en áreas motoras, sensoriales y/o sensitivas, como crisis
agudas o como cuadros duraderos. Mecanismos defensivos: a) Conversión: transforma el conflicto
psíquico en un síntoma corporal como expresión simbólica b) Represión: excluye de la conciencia
experiencias que suscitan angustia
PSICOSIS
Se producen cuando el grado de incongruencia entre el yo y la experiencia es de tal magnitud que los
procesos defensivos son ineficaces, de modo que no hay defensa, sino desorganización, el sujeto tiene
dos posibilidades defensivas: 1) Defenderse de la conciencia de si mismo (negación del Yo) y por ende
de su identidad. 2) Alterar el concepto de si mismo (Yo totalmente desvalorizado). Tiene en común con
la Neurosis, la ansiedad inmotivada. En la Neurosis la ansiedad se sitúa en un mundo que resulta
comprensible: en la psicosis la ansiedad resulta incompresible al alcanzar tal grado que produce
desorganización Yoica y pérdida del criterio de la realidad.
La real esencia de los estados psicóticos es aún indescifrable. Se puede entender la psicosis como un
trastorno de la personalidad relacionado con la desorganización Yoica, la imagen corporal, la identidad
y las relaciones interpersonales, están distorsionadas en tal grado que generan ansiedad extrema y
una vivencia amenazadora y a veces siniestra de la realidad, acompañada de trastornos del
pensamiento y la conducta. En el estado psicótico intervienen: 1-El mundo que el sujeto encuentra 2-
El modo como experimente ese mundo 3-Cómo internaliza el mundo y sus afectos 4-Cómo las
experiencias posteriores refuerzan los efectos de las experiencias tempranas.

TÉCNICAS
Reflejo
El terapeuta expresa de modo verbal o corporal, los sentimientos vividos por el cliente,
reformulándolos. No se trata de una repetición formal de lo que dice, sino de los contenidos
emocionales, explícitos e implícitos, en aquello que dice. En general, el reflejo resume, parafrasea,
acentúa o resignifica el discurso del cliente, reflejando ante su percepción los elementos emocionales
que estructuran gestálticamente ese discurso, sean aquellos manifiestos o no, provocando una nueva
forma de percepción por parte del cliente y su entorno relacional. La finalidad de la técnica no sólo es
percibir al sujeto tal como él se percibe sino hacerle comprender esa identidad de percepción. Existen
tres modalidades de reflejo:
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 24
PSICOLOGIA CLINICA II

1-Reiteración: dirigido al contenido estrictamente manifestado en la comunicación. Elementos: a)


Resumen de la comunicación b) Remarca un elemento notable c) Reproduce las últimas palabras
facilitando la continuación del discurso. Empleo: a) Cuando la actividad del sujeto es descriptiva, no
emocional. b) Cuando sentimiento y contenido material están amalgamados de modo que llevarían al
terapeuta a una actitud inquisitiva.
2-Reflejo de sentimiento: tiende a extraer la intencionalidad (fenomenológica), la actitud o el
sentimiento inherente al discurso, en cuanto esencia vivencial del mismo, explícita o no. Efecto: aclara
el “fondo” de la comunicación, permitiendo al sujeto “darse cuenta”, e integrar los elementos aptos
para ser integrados en la “figura”, y así poder modificarla, revalorizarla, resignificarla.
3-Elucidación (clarificación): consiste en aceptar y cristalizar ciertos elementos que, sin formar parte
del “campo” discursivo, lo impregnan en un nivel reflexivo. Efecto: pone de relieve sentimientos y
actitudes que no surgen directamente de las palabras del sujeto, pero que pueden deducirse de la
comunicación o su contexto.
Reflejo y Reducción fenomenológica
El reflejo constituye una real reducción fenomenológica. El terapeuta intenta comprehender y
comprender, el discurso del cliente, desde su semántica y sintaxis personales, absteniéndose de
estructurar ese discurso recurriendo a opiniones propias, consejos, interpretaciones e informaciones.
Centrado en el cliente y su discurso, se ciñe al fluir del mismo tomándolo como fuente de información
del cliente sobre sí mismo. Es entonces cuando el reflejo surge como una re-versión de la imagen que
el cliente se atribuye.
¿Qué es la reducción fenomenológica? Antes que nada debemos ver al cliente como un emisor, (teoría
de la comunicación) que manifiesta su propio discurso como un significante. Por lo tanto: El discurso
significante del cliente (a) es el primer elemento de la operación. Luego, el terapeuta ensaya una
variación de notas (b) que determinarían el sentido del mensaje del emisor. Ocurre así un progresivo
descarte de las notas que no dan cuenta, en último término, de la esencia emocional de lo expresado,
hasta arribar al punto en el cual surge, en una intuición eidética (c), el nivel de significación última.
Desde este punto (c), parte nuestra respuesta-reflejo. A continuación sucede una “ampliación
comprehensiva” (d). La amplificación tiene su vértice terminal en la expresión concreta en la
respuesta-reflejo (e) ofrecida como significante del terapeuta al significado propio de del cliente. Se da
pues en el reflejo una “reducción seguida de amplificación” que, a su ves también consistirá en un
proceso de “descarte” y “construcción”. Gracias a la operación fenomenológica descripta, el terapeuta
“centrado en el cliente” no hará de reflector (fuente de la luz que ilumina y revela) de lo que
oscuramente vive el cliente, sino que intentará ser reflejo (espejo de la conciencia, como respuesta
ente de luz que es el cliente).
Reflejo y experiencia de sí mismo
Para explicar la articulación entre reflejo y experiencia del sí mismo, se aplica la noción de Percepción
de Rogers, como hipótesis que emerge como conciencia, como respuesta a la acción de excitantes que
operan sobre el organismo y que se refiere, a ciertas operaciones de verificación. Ante un fenómeno
que afecta el organismo, el sujeto se plantea una hipótesis en relación a su determinante. Este surge
desde un entramado de elementos ya vividos en otras oportunidades y a través de los cuales se
constituye la gestalt perceptiva a la cual se da nombre, hipótesis. Así, la conducta del sujeto está
determinada por la percepción que tiene de sí mismo y su medio.
El reflejo tiene como objetivo la experiencia y la percepción del sujeto. Sin embargo, la noción de
experiencia se hizo más dinámica y fue referida al concepto de experiencing. Lo importante no es el
contenido o experienciado, sino el continuo de experiencias, el proceso mismo. Esto implica el modo
como fluyen los fenómenos internos estructurantes, la presencia o ausencia de objetos referenciales y
la significación particular. Esto caracteriza al experiencing con notas de fluidez, referencia y
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 25
PSICOLOGIA CLINICA II

significación. Conceptualización y significación, son las resultantes de la interacción del experiencing


con los símbolos procedentes del contacto con el entorno (aprendizaje)
UNIDAD V – TERAPIA SISTEMICA
TERAPIA DE PAREJA: El trabajo con la pareja matrimonial nace de la terapia del niño al introducir en la
misma el consejo parental que reveló las dificultades inherentes a la pareja misma y la posibilidad de
ayudarla no solo en su función de padres, sino en tanto el matrimonio. Se aplica al matrimonio en
crisis y en forma preventiva.
La finalidad de la terapia puede ser: 1) Limitada en tiempo y objetivos, con entrevistas conjuntas de
orientación centrada en los problemas actuales (counselling) 2) Dirigirse a un proceso terapéutico
completo 3) Representar una introducción a la terapia individual más profunda. En la psicoterapia
conjunta estamos frente a un juego de relaciones que induce a centrar el foco de atención ya no en los
individuos sino en la interacción, centrando la observación en la interacción que independientemente
de su pasado los individuos interactúan en el presente.
Es importante tener en cuenta la influencia de la teoría de la comunicación y de los sistemas, pues la
conducta como función interrelacionada se da en un sistema donde sus partes están relacionadas de
tal forma que la modificación en una de las partes provoca cambios en las demás y en la relación.
Cada individuo trae a la relación su modalidad temperamental, la experiencia anterior de sus
relaciones interpersonales, expectativas para su futuro, sus juicios teóricos y valores, su modo de
reacción peculiar, la imagen de familia fantaseada que proviene de la propia experiencia familiar
temprana y que puede seguir activa en forma inconsciente y ser proyectada en la relación actual.
También influye la imagen de sí mismo y la imagen que tenemos del otro
Es difícil juzgar el grado de patología de una relación pues no solo hay que tomar los aspectos
patológicos del comportamiento, sino también los aspectos maleables de la personalidad de ambos
cónyuges, su capacidad para el aprendizaje y el cambio y los aspectos positivos de la interacción
matrimonial.
PAUTAS PRINCIPALES DEL PROCESO Y DEL ENFOQUE TERAPÉUTICO, SEGÚN DOS MODELOS
DIFERENTES
PSICOTERAPIA DINAMICA DE LA PAREJA, ANNIE SPEIER:
Enfoque terapéutico: La terapia conjunta ofrece la característica de desarrollar in situ el conflicto y la
posibilidad de la vivencia actual en la dinámica recíproca de las conductas. Mas que sobre el síntoma
trabaja sobre la conducta actual, producto no solo del conflicto intrapsiquico, sino también del
conflicto interaccional.
La presencia del terapeuta actúa como catalizador en un proceso que en vez de ser dual es trial. La
reproducción de las situaciones son vivenciadas más activamente. El terapeuta enriquece su
percepción, logra una visión del tipo de interacción que se da en la pareja y el descubrimiento súbito
de algún significado interaccional oculto de la problemática que a menudo no surgió en la terapia
individual. El terapeuta interviene con interpretaciones y también estimulando el intercambio y
participando afectivamente comprendiendo y aceptando a ambas partes. Esta actitud funciona como
receptora de la catarsis y neutralizadora de los afectos negativos. El proceso catártico es dual pues
cada uno está en relación con el terapeuta y es circular, en cuanto la aceptación del terapeuta, al
mitigar sentimientos negativos, hace que se acepte y comprenda mejor los sentimientos del otro.
Otros factores de la interacción que promueven una rápida reestructuración:
1) La vivencia del otro: se produce ante todo una reestructuración de la percepción reciproca, ya que
cada uno “vive” al otro, “ve” al otro en forma distinta.
2) Nuevo modo de intercambio en la comunicación: se logra una comunicación menos disfuncional;
logran además escucharse mejor. Ya que la comunicación es trial, cada uno se dirige no solo a un
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 26
PSICOLOGIA CLINICA II

interlocutor sino también al terapeuta; y permite una percepción más clara de los mensajes
contradictorios y su rectificación.
3) Interacción acumulativa: a través de la interacción actual dentro de la entrevista misma y de su
análisis constante, cómo se da en el presente y de cómo se dio en el pasado, se produce un cambio en
el tipo de complementariedad: se modera la interacción simétrica y se modifica el carácter de la
interacción complementaria negativa.
4) Desensibilización de la interacción: La proyección en la interacción de problemas individuales
perturban una relación que posee en si misma elementos positivos reales. Tomar conciencia de esto
permite liberar a la interacción de los aspectos proyectados y posibilita también una elaboración
intrapsiquica individual.
5) Proceso de reencuentro y crecimiento afectivos: no solo como consecuencia de la solución a la
problemática, sino fruto de la misma experiencia de una vivencia emocional compartida en una
atmósfera positiva.
Esto modifica forzosamente el concepto de la neurosis, originando una idea de neurosis interaccional,
modifica además el foco donde se centra el tratamiento, que es ahora la relación misma en su carácter
interaccional y modifica en fin, el concepto de transferencia, en cuanto su significado y valor cambia en
la terapia conjunta.
TÉCNICAS
1- Estimulo a la expresión: favorece el desarrollo espontáneo del proceso interaccional. Para ello no
asume una actitud pasiva, sino estimula en forma suave pero activa la expresión y la participación de
ambos conyugues.
2- Interpretaciones, reflejos y señalamientos: las intervenciones se dirigen ante todo y
fundamentalmente a la interacción. La interpretación de la interacción puede combinarse con la
interpretación intrapsíquica individual manejada al nivel de la interdependencia, de su significado
afectivo o de satisfacción de necesidades no expresadas o desconocidas por los miembros de la pareja.
Se dan sucesivamente tres pasos:
a- Se interpreta la interacción
b- Se interpretan las motivaciones intrapsíquicas individuales y se induce a una elaboración
individual
c- Se vuelve a la relación analizando la interdependencia de las motivaciones a nivel profundo en
la pareja.
Así se trabaja constantemente en dos sentidos a la vez: el horizontal de la interacción y el vertical de la
elaboración individual. Los reflejos se utilizan con frecuencia para promover una expresión fluida y los
señalamientos son dirigidos a mensajes no verbales.
Condiciones de la pareja y la personalidad de los conyugues que permiten u obstaculizan la terapia
de pareja:
1-Parejas Satisfactorias inestables: Son parejas que se presentan en abierta oposición, pero son aptas
para la terapia conjunta y hacen una muy buena evolución. El desacuerdo está en el contenido, pero la
relación básica es buena, hay lazos afectivos, su grado de unión puede ser variable y hay suficiente
cariño.
2-Parejas insatisfactorias inestables: En ellas no existe o existen pocos puntos de oposición, pero no
ofrecen posibilidad para la terapia. El acuerdo en el contenido no significa nada para la pareja, hay una
indiferencia latente o ya manifiesta. No consultan ni aceptan la terapia en la consulta que han hecho
por algún hijo. Son familias donde se da el mayor grado de chivo emisario para encubrir una
insatisfacción latente parental.
3- Inconveniencia de trabajar con parejas psicóticas y pre-psicóticas.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 27
PSICOLOGIA CLINICA II

4- Contraindicadas: Parejas con relaciones objetales sintomáticas, donde el conyugue personifica solo
una necesidad defensiva propia, tendencia maligna a la ruptura, presencia de miembros muy
patológicos, existencia de defensas rígidas con peligro de acting-out, una de las partes presenta una
personalidad lábil, donde una rápida movilización y pérdida de defensas pueden provocar la caída en
algún tipo de desorganización.
5-Factores de personalidad que obstaculizan esta terapia: personalidades adhesivas, epileptoides,
impulsivas, repetitivas o con peligro de acting-out latente, personalidades egocéntricas tipo
esquizoides o psicopático
TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA, CLOÉ MADANES
Un problema se define como un tipo de conducta que forma parte de una secuencia de actos entre
varias personas. La misión del terapeuta es definir de tal modo el problema presentado que sea
posible solucionarlo. Los síntomas, por su parte, son entendidos como contratos ente los seres
humanos y, por consiguiente, como adapatados a las relaciones que ellos mantienen.
El principal objetivo es ayudar a las personas a sobrellevar las crisis que enfrentan en determinadas
etapas de la vida familiar, a fin de pasar a la etapa siguiente. Las etapas (Haley) son: 1) noviazgo, 2)
primeros tiempos del matrimonio, 3) nacimiento de los hijos y trato con ellos, 4) período intermedio
del matrimonio, 5) “destete” de los padres respecto de sus hijos y 6) retiro de la vida activa y vejez.
Se hace hincapié en lo analógico. Se presume que un problema o un síntoma son modos de
comunicarse con los demás. Analógica o metafóricamente un síntoma es expresión de un problema y
también una solución (aunque a menudo insatisfactoria) para todos los que tienen que ver con él. El
foco de la terapia está puesto en la modificación de analogías y metáforas.
Los objetivos de la terapia son impedir la repetición de secuencias e introducir mayor complejidad y
alternativas. (ej: amenaza de separación de los padres genera problemas en el hijo, por lo que se
centran en su resolución y permanecen juntos, y ante una nueva amenaza, un nuevo problema en el
hijo. La labor del terapeuta es modificar esta secuencia para desvincular la mejoría del niño de la
separación de los padres).
Para alcanzar los objetivos propuestos se programan varias etapas en la terapia. Lo primero que debe
discernir el terapeuta es quiénes están involucrados en el problema y de qué manera. Luego, resolverá
cómo ha de intervenir a fin de modificar la organización familiar para que el problema presentado ya
no sea necesario. El cambio se planea en etapas, de modo que el cambio en una situación o en un
conjunto de relaciones provocará otro cambio en otra relación y otra más, hasta que toda la situación
cambie. Las intervenciones están programadas para involucrar o desinvolucrar a varios miembros
entre sí. A menudo el terapeuta empieza por crear un nuevo problema y por resolverlo de modo que
el cambio lleve a la solución del problema que había presentado la familia originalmente.
En este enfoque interesa la jerarquía familiar. Se pone especial cuidado en el lugar en que se sitúa el
terapeuta en la jerarquía, para que no forme inadvertidamente coaliciones con los miembros que
ocupan los escalones inferiores en contra de los que ocupan los superiores.
Los sistemas patológicos se describen en términos de una jerarquía que funciona incorrectamente.
Una de las maneras de plantear una estrategia es sustituir el sistema que presenta la familia por otro
diferente, anormal, antes de pasar a reorganizarla dentro de una jerarquía más funcional.
Las intervenciones toman la forma de directivas (principal técnica terapéutica) sobre algo que los
miembros de la familia tienen que realizar, dentro y fuera de la entrevista. Estas directivas están
destinadas a modificar la manera en que las personas de la familia se relacionan entre sí y con el
terapeuta. También se usan para reunir información observando cómo responde cada uno a las
instrucciones. No se hace hincapié en el insight o la comprensión, ni se formulan interpretaciones.
Las directivas impartidas pueden ser directas o paradójicas, sencillas (involucrando a una o dos
personas) o complejas (englobando a toda la familia). Las directas se plantean con vistas a modificar
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 28
PSICOLOGIA CLINICA II

ciertas secuencias de interacción familiar, las intervenciones del terapeuta tienen como propósito
involucrar a integrantes de la familia que permanecían desligados, promover el acuerdo mutuo y los
buenos sentimientos hacia los demás, aumentar los intercambios positivos, suministrar información a
la familia y ayudarla a organizarse de modos más funcionales.
El primer paso al impartir una directiva es motivar a la familia para que la acate. Debe impartir
directivas precisas, para que surtan el efecto deseado. Si la tarea que se solicita a de tener lugar fuera
de la sesión, por lo general todos los integrantes de la familia intervendrán en ella, y a menudo se
ensayará previamente durante la sesión. Cuanto más claramente conceptualizados estén el problema
y el objetivo de la terapia, más sencillo será planear las directivas.
En ocasiones, el terapeuta imparte las directivas metafóricamente, sin explicitar qué quiere que
suceda, dado que a menudo la gente se muestra más dispuesta a acatar una directiva si no sabe que
se la han impartido.
El carácter paradójico de las directivas paradójicas radica en que el terapeuta le ha asegurado a la
familia que desea que cambie, pero al mismo tiempo le pide que no cambie. Esta técnica se basa en la
idea de que ciertas familias acuden en busca de ayuda pero se resisten a ser ayudadas, por ende, el
terapeuta procurará provocar la resistencia de los miembros de la familia para que puedan cambiar.
Las directivas directas o basadas en el acatamiento se refieren a expectativas del terapeuta de que la
familia habrá de acatarlas. Pueden adoptar la forma de consejos, explicaciones o sugerencias y son:
fomentar una comunicación franca, redistribuir tareas, fijar normas disciplinarias, regular la
privacidad, etc.
Las directivas paradójicas o basadas en el desafío se refieren a la expectativa del terapeuta de que la
familia habrá de resistirse a ellas. Dependen, para lograr el éxito, de que la familia desafíe las
instrucciones del terapeuta o bien las siga hasta un extremo absurdo, negándose a partir de ahí a
continuar acatándolas. Los tres pasos para impartirlas son: 1) definir el síntoma como motivado por la
intención benévola de preservar la estabilidad familiar, 2) prescribir el ciclo de interacciones generador
del síntoma y 3) coartar a la familia toda vez que muestre signos de querer cambiar.
En cuanto a la comunicación, el acento está puesto en el presente.
En cuanto a las contraindicaciones para la selección de los pacientes a los que resulta aplicable, no
existen.
Problemas Conyugales: El Equilibrio Del Poder: Toda pareja debate un problema: compartir el poder y
organizar una jerarquía, ya que el control y la responsabilidad deben estar divididos entre los esposos,
esto implica a su vez, el dominio de un conyugue sobre otro, reconfortarlo, cuidarlo, reformarlo y
asumir responsabilidad por el. Estas responsabilidades se refieren por ejemplo a las decisiones con
respecto a los hijos, al uso del dinero, las tareas del hogar, lo ateniente a los familiares y amigos, etc.
Esta división del poder y de responsabilidad, puede ser de diversas maneras, y a veces no siempre es
favorable, ya que la pareja resuelve la lucha del poder extrayéndolo de una situación de desvalimiento
a su cónyuge. Puede ocurrir también que uno de los cónyuges se alíe en su impotencia con los hijos
minorizando la autoridad de quien toma las decisiones.
Hay parejas, que escogen como fuente de poder un síntoma, equilibrando el poder en su relación,
como por ejemplo depresión, alcoholismo, temores, ansiedad o afecciones psicosomáticas
provocando lo que se llama incongruencia jerárquica en la pareja. La conducta sintomática, aparece
como insatisfacción en el modo del equilibrio del poder, generalmente, aparece en quien se siente
insatisfecho e inferior, y es un intento de cambiar el ordenamiento jerárquico y la división del poder.
Cuando hay un cónyuge sintomático, el mismo se haya en posición inferior al otro, ya que el otro
cónyuge, trata de ayudarlo y hacerlo cambiar, y a la vez, en posición superior, ya que se rehúsa a ser
ayudado y a cambiar (se niega a dejarse influir) logrando así dos jerarquías incongruentes. La posición
entonces es simultáneamente inferior y superior. Si se abandona la conducta sintomática, el esposo
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 29
PSICOLOGIA CLINICA II

pierde su posición superior, al igual, que si el esposo “normal” influye exitosamente en el otro para
que abandone su síntoma. La conducta sintomática, determina en el otro cónyuge la conducta de
diferentes maneras, prestando ayuda a pesar de sus permanentes fracasos, que son instrumentados
por el esposo sintomático. La pareja por lo tanto, esta atrapada en una interacción de poder y
debilidad de uno respecto al otro, no pudiendo lograr un ordenamiento jerárquico satisfactorio para
ambos. Por lo tanto, la conducta sintomática es una solución desafortunada, ya que en vez de
equilibrar el poder, produce incongruencia jerárquica en el matrimonio. En caso de desaparecer la
conducta sintomática, recaerán nuevamente en la división del poder que dio origen, formando un
círculo, hasta que vuelva a aparecer dicha conducta. Este ciclo puede durar años y mantenerse sin
cambios, es decir, que no mejorara ni empeorara, pero sí impedirá una separación, y no ayuda a
resolver cuestiones preocupantes ni resolución de conflictos.
El Sistema Como Metáfora: El síntoma en sí mismo, es una metáfora de aquello que la pareja no
puede resolver. (ej. una esposa que vomita compulsivamente expresando desagrado por el marido).
La forma en que esa pareja aborda la metáfora, es una metáfora sistémica. Este círculo metafórico, al
centrar su atención en el síntoma, no lo hace con los verdaderos problemas irresueltos. Por medio de
la conducta sintomática, la persona manifiesta su propósito de no dejarse dominar y a su vez, el
desvalimiento en que se halla, por lo tanto, confiere poder e impotencia al mismo tiempo. En la
medida en que las cuestiones verdaderas no se resuelvan, se volverá a producir el síntoma y el ciclo se
repetirá.
Puede ocurrir que el hijo sea quien produzca el síntoma y que ambos cónyuges se centren entonces en
el síntoma del hijo. Lo que seria entonces, una variación cíclica del foco de interacción.
TERAPIA FAMILIAR, UN ENFOQUE INTERACCIONAL, MAURICIO ANDOLFI
El malestar verdadero experimentado en la familia, no consiste en la mera expresión de una
perturbación individual o colectiva , se debe captar su significado relacional y las implicaciones propias
del contexto social en que cobra vida. La terapia debe permitir al paciente identificado recuperar su
capacidad de autodeterminación en un contexto familiar cambiado, donde se re-descubren y activan
potencialidades terapéuticas antes inexpresivas y capaces de dar un significado distinto a una
perturbación, no vivida ya como un estigma sino como una señal.
Familia como sistema relacional:
Familia: como un todo orgánico, un sistema relacional (donde el cambio de estado de una unidad va
seguido por un cambio en otras unidades, éste va seguido de nuevo por un cambio de estado en la
unidad primitivamente modificada y así sucesivamente) como sistema abierto (que intercambia
materiales, energías o informaciones con su ambiente), constituido por varias unidades ligadas entre si
por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constantes interacciones entre sí e
intercambio con el exterior.
Es un sistema en constante transformación, se adapta a las diferentes exigencias de los distintos
estados de desarrollo por lo que atraviesa, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial
a los miembros que la componen. Este proceso ocurre en base de un equilibrio dinámico entre 2
funciones: tendencia homeostática (retroalimentación negativa) y capacidad de transformación
(retroalimentación positiva).
La familia como sistema activo que se autogobierna: mediante modalidades transaccionales peculiares
del sistema mismo, reglas que se han modificado en el tiempo (a través de ensayo y error). Los
diversos miembros experimentan y conocen lo que está permitido en la relación y lo que no está
permitido. Todo tipo de tensión tanto intrasistémica como extrasistémica influencian en el sistema de
funcionamiento y requieren de un proceso de adaptación, transformación para mantener la
continuidad de la familia y consentir el crecimiento. El objetivo del terapeuta consistirá en evaluar
correctamente la incidencia de los factores perturbadores capaces de provocar una descompensación
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 30
PSICOLOGIA CLINICA II

en el funcionamiento familiar e ir más allá de las etiquetas diagnósticas que se hacen a unos de los
miembros y focalizar los factores de presión interno y externo.
La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas; la familia es un sistema entre otros
sistemas.
Del diagnóstico individual al estudio sistémico del comportamiento perturbador: Es importante que se
dirija la atención a los sistemas relacionales, trasladándose el interés a la observación de las
interacciones. La terapia se fundará sobre el análisis sistémico de los problemas reales de la familia y
sobre la activación de todas las valencias positivas y auto-terapéuticas que todo el núcleo social posee
en su interior. Se prescinde de la necesidad de re-construir una historia y una evolución histórica con
fines anamnésico, se prefiere comenzar desde cero, analizando las relaciones que existen en el aquí y
ahora. Pero una vez abordado lo superficial se vinculan los datos observados con la evolución histórica
de la familia.
Intervención terapéutica: convocar a la familia, creando un contexto tranquilizador y colaborativo.
Evitar: asumir el rol de juez o de curador, ser un aliado de alguno de los miembros y parecer débil.
Ubicación del terapeuta y misión:
1) Consultor: de los problemas que la familia trae a la terapia. 2) Supervisor: de los esfuerzos realizados
en el curso sucesivo de la terapia. 3) Formará parte del sistema familiar con su bagaje técnico de
experiencia como con su personalidad. 4) Misión: comprender el problema en términos relacionales,
trazar en su mente un mapa de la estructura familiar, es decir, como resultante de las interacciones
más significativas, tanto intrasistémicas como extrasistémicas. El “mapa de la familia” no representa la
riqueza de las transacciones familiares, éste es estático, mientras que la familia está constantemente
en movimiento. El mapa, sin embargo, es un poderoso instrumento de simplificación, que ayuda al
terapeuta a organizar el vasto material que va recogiendo y a formular hipótesis sobre sectores
familiares que funcionan bien o pueden ser disfuncionales.
Se niega la terapia: cuando el problema sea el resultante de contradicciones sociales, enmascaradas
detrás de un síntoma psiquiátrico o cuando la familia se vea forzada a aceptar, sin quererlo, una
intervención porque se la impone otro (escuela, institución, etc.)
El ambiente terapéutico: Constituido por una sala de terapia grande, provista de unos pocos objetos
esenciales: sillas puestas en círculos, pizarrón, caja de juegos y una pequeña biblioteca. Con un espejo
unidireccional y un equipo acústico, que permite la visión y audición directa, desde una habitación
vecina, por parte del supervisor, y la observación de redundancias comunicacionales y de mensajes no
verbales. Otro instrumento técnico es una telecamara. Permite estudiar de un modo inmediato, en el
“aquí y ahora” de la situación, el entrelazamiento de interacciones familiares, la congruencia entre
mensajes verbales y analógicos, la utilización del espacio y su significado pragmático, y comprender la
relación terapeuta-sistema familiar de un modo más completo que con el audio o una discusión sobre
el caso.
Utilísima la repetición (playback), volver a ver y comentar con la familia el video de alguna sesión
crucial para el proceso terapéutico. Es un método para introducir en el proceso terapéutico
retroalimentaciones especificas para el sistema, de modo que puedan ocurrir correcciones o cambios y
se prefiguren soluciones nuevas para ese sistema particular. Una de las ventajas ulterior de volver a
ver el video consiste en el efecto cohesivo que esto puede producir, de modo que el sistema familiar
se transforma operativamente en un sistema terapéutico, en el momento en que la familia y el
terapeuta están empeñados en un esfuerzo común.
Se busca que los niños puedan familiarizarse con el supervisor y el equipo de observación. En el curso
de la terapia, puede ocurrir que se le pida algún miembro de la familia que observe atrás del espejo a
los otros componentes empeñados en alguna actividad en común. Se les pide autorización escrita para
filmar sesiones.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 31
PSICOLOGIA CLINICA II

La relación terapeuta-supervisor: No existe una jerarquía dentro de la pareja terapéutica, pero es


necesaria una definición de las reciprocas responsabilidades. Sus funciones son complementarias. El
terapeuta debe traducir en acción las directivas recibidas, sin renunciar por ello a la propia emotividad
y libertad de intervención.
Durante la sesión pueden comunicarse directamente a través del intercomunicador o cuando el
terapeuta considere oportuno salir de la sala de terapia. Se diferencia de una coterapia en tanto
terapeuta y supervisor desarrollan misiones diversas de las que desempeña una pareja común de
terapeutas.
También está la existencia de coterapeutas temporarios, es decir uno de los miembros de la familia,
este es un coterapeuta no oficial. Haber encontrado un coterapeuta en la familia quiere decir haber
entrado en ese sistema, y representa un paso decisivo en el progreso terapéutico.
Primera Sesión: Representa el primer encuentro entre el sistema familiar y el terapeuta. Se debe
establecer un contexto de abierta colaboración y confianza recíproca desde el inicio, ese es el objetivo
central.
Pre-sesión: el primer encuentro colectivo va precedido por un contacto telefónico, o por un breve
coloquio con algunos de los familiares o con un trabajador social. Lo que refiera uno de los familiares,
el que se comunica, deberá ser considerado como una versión del problema y no como el problema. El
que telefonea puede ser: - el más motivado, - el que quiere arrastrar a la familia, - el que quiere
establecer con el terapeuta una coalición, - el que quiere expresar que la situación es desesperada y
que un encuentro terapéutico solo servirá, en el mejor de los casos, para confirmar oficialmente lo que
él expone por teléfono, - o bien alimenta expectativas mágicas respecto del terapeuta e intenta
delegar el problema al experto.
4 estadios de la Primera Sesión:
1. Estadio social: Ubicar a todos los miembros de la familia de modo que se sientan cómodos (como
quieran), y establecer un primer contacto con cada uno de ellos. Se presenta y les informa sobre la
existencia del espejo unidireccional, del supervisor y del grupo de escucha, familiarizándolo del
ambiente, les comunica el deseo de establecer una atmósfera confidencial y formula una serie de
preguntas que pueda activar respuestas participantes e interesadas por parte de todos. Debe entrar
en el mundo del otro adaptando su propio lenguaje, su estilo personal y su experiencia, aprender a
respetar las “reglas” de esa específica familia y encuadrar la realidad y las necesidades de ese grupo en
el marco más amplio del contexto social.
Primera regla de la terapia: cada uno es igualmente importante y digno de atención. Mutua
adaptación: el terapeuta debe entra en el universo de la familia y adaptarse a él y la familia entrar en
las reglas de la terapia.
El terapeuta recoge una serie de observaciones útiles: -Tono general de la familia: “congelada” (largos
silencios respuestas monosílabas), jovial y contenta de encontrar una atmósfera confidencial, de un
“malestar” general, hasta asumir un tono decididamente acusatorio. O que el paciente identificado ha
sido llevado a la sesión con un subterfugio, la familia no ha venido espontáneamente y se muestra
fuertemente defensiva y plena de sospecha. -Relaciones entre los padres y los hijos: padres muy
severos, despreocupados, de extrema incompetencia frente el comportamiento rebelde de un hijo
etc. Desde el comienzo destacan las diferencias que existen entre el hijo “problemático” y el otro que
es todo lo opuesto. Una modalidad de selección frecuente del chivo emisario nace de la identificación
de un hijo con el progenitor al que se parece, se ven así en el hijo “características” negativas, y aunque
en realidad el progenitor también las posea, la atención se centra siempre en el hijo, nunca sobre el
padre. Así, puede suceder que un progenitor reproche al hijo por todas las características que rechaza
en su conyugue, frente al cual, es incapaz de expresar directamente sus sentimientos. También se
observa cómo los hijos responden a las solicitaciones de los padres. -Relaciones entre los padres: los
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 32
PSICOLOGIA CLINICA II

hijos son utilizados como vehículo de comunicación. -El cuándo y cómo de la formación de alianzas y
coaliciones; la estructura, el orden secuencial, la intensidad, la persistencia y el estilo de las coaliciones
observadas en el curso de una entrevista familiar, descubrir las funciones de la homeostasis familiar, y
orientar la estrategia terapéutica. La regla del terapeuta será establecer coaliciones intercambiables,
instrumentales, sin ligarse a coaliciones estables y apriorísticas. -Relaciones entre los hijos: los hijos
sostienen, aíslan, estigmatizan y aprenden unos de otros. La capacidad o incapacidad para unirse en un
juego, para mostrar intereses comunes o sostenerse recíprocamente frente a los adultos, dará la
medida del grado y de la rigidez del rol del chivo emisario desempeñado por el niño-problema y, en
última instancia, será proporcional al grado de tensión y de molestia expresados por el sistema
familiar. -Relaciones entre los miembros de la familia y el terapeuta: la actitud de los niños.
2. El estudio del problema: El terapeuta pasa de un estudio de conocimiento general de la familia a una
exploración más directa del problema que llevó a la familia a la consulta. Se puede comenzar diciendo
“¿Qué problema tienen?” o a nivel individual “¿Cuál es el problema en tu opinión?”. Asegura que cada
uno disponga de un espacio autónomo de respuesta, y refuerza el proceso de diferenciación ya
iniciado en la fase social. También preguntar a cada uno “¿qué esperas al venir aquí?”, “¿qué cambios
querrías ver en tu familia?”. Se debe evitar una atmósfera de tipo acusatoria.
Cosas que el terapeuta no debería hacer: -dar interpretaciones o formular comentarios para ayudar a
una persona a ver el problema de una manera distinta de cómo lo está presentando. -Dar consejos
pedagógicos: soluciones mágicas para el problema, la sugerencia pedagógica impide a la familia
reapropiarse de su historia o sentirse artífice del cambio. -Permanecer implicado en las emociones de
alguno de los familiares respecto del problema. Si el terapeuta se deja arrastrar por el clima emocional
de la familia, tendrá escasas posibilidades de establecer un contexto terapéutico: será fácilmente
pasivizado y manipulado por las fuerzas homeostáticas más rígidas del sistema familiar, sin ninguna
posibilidad de acceso a las energías positivas de la familia.
El terapeuta debería: -Hacer que cada uno exprese su opinión sobre el problema. -Si alguno
interrumpe, anotarlo e impedir que eso ocurra de nuevo. -Evitar que alguno responda por otros o que
utilice sistemáticamente el nosotros, ya que esto es un intento de dar respuestas genéricas o de
cobertura. -Solicitar que se refieran al problema en términos concretos y circunstanciados, así será
más fácil identificar los elementos sustanciales del mismo. -Escuchar los discursos de los miembros con
un oído “relacional”. Se debe pensar en términos de “triadas”. Las relaciones “diádicas” pueden
describirse como simétricas o complementarias, pero este lenguaje ya no resulta exhaustivo si la
unidad a describir está formada por tres personas; en este caso se hablará más bien de proceso de
coalición, es decir de alianzas entres dos personas contra una tercera.
3. El estadio interactivo: El terapeuta se propone: -Activar intercambios comunicativos directos entre
los miembros de la familia sobre el problema o sobre alguna otra temática vincular con él, asumiendo
una posición menos central. -Recibir de esta manera ulteriores informaciones sobre las relaciones
interpersonales, con el fin de visualizar la estructura de la familia y las reglas que rigen las
transacciones de sus miembros. -Formular hipótesis sobre las secuencias comunicativas funcionales y
disfuncionales que se entrecruzan el curso de la sesión. -Preparar el camino para la sucesiva definición
de un objetivo terapéutico.
Reestructurar el espacio es una técnica simple y eficaz para explora o activar relaciones privilegiadas
en el grupo familiar y para recibir información sobre los modelos comunicativos preferenciales de la
familia en cuestión.
4. El contrato terapéutico: Es decir la definición de un objetivo, cuanto más claro y concreto sea, tanto
más eficaz y fructífera será la terapia. Una vez establecido un primer objetivo terapéutico (que podrá
obviamente modificado o ampliado en el curso de la terapia), será posible establecer un acuerdo
general sobre la duración del tratamiento: fijar desde el comienzo el numero de sesiones, hará que
todos se sientan más comprometidos y corresponsables; producirá en la práctica el efecto de un
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 33
PSICOLOGIA CLINICA II

refuerzo positivo tanto para el terapeuta como para la familia. Eso no excluye que concluido el
término, se pueda reformular un nuevo contrato terapéutico con otros objetivos y plazos diversos. Es
esta perspectiva de terapia a breve plazo (3 a 5 meses- una entrevista por semana) lo que en muchos
casos resulta productivo para la familia. Este enfoque no es puro y simple intervención terapéutica
tendiente a eliminar el síntoma o el malestar momentáneo, sino más bien Kaffman, habla del
fenómeno de la bola de nieve, el comienzo de cambios positivos en el comportamiento y en las
actitudes del niño y de los padres, que induce ulteriores modificaciones reciprocas en la relación
padre-hijo con consecuencias positivas adicionales. Los procesos que el terapeuta activa dentro de la
familia se mantendrán, en su ausencia, por obra de los mecanismos de autoregulación de la familia
misma.
Definir un contrato terapéutico no es tan simple con familias en transacción esquizofrénica, con
familias desligadas (limites rígido e impenetrable) y familias aglutinadas (limites inexistentes o
particularmente laxos).
La comunicación no verbal: Toda intervención terapéutica puede resultar impropia o insuficiente, si
antes no se ha captado la “gramática” del lenguaje no verbal de un grupo y su relación con la lengua
hablada, viviendo y participando en el contexto social en cuyo ámbito toma forma y adquieren
significados el lenguaje y los comportamientos. Parece predominar lo analógico en la infancia y la
preadolescencia; donde el juego y la creación fantástica representan uno de los medios comunicativos
más ricos y auténticos, propios de esa fase.
El espacio en la interacción humana: El espacio es la expresión de nuestro vivir y de nuestro ser,
representa la definición de un territorio, de un lugar que se considera como propio, donde uno se
encuentra a sí mismo y al mismo tiempo negocia relaciones con otros seres humanos. -Distancia
íntima: distancia de cercanía que presupone un contacto. -Distancia personal: caracteriza relaciones de
tipo interpersonal como las que existen entre dos amigos, dos compañeros de trabajo. -Distancia
social: es aquella en que el único contacto directo es de tipo visual, el espacio actúa en este caso como
defensa potencial contra eventuales intromisiones desde el exterior. -Distancia pública: se utiliza en las
relaciones formales, donde se pierde todo carácter interpersonal.
Modalidades de posición: 1) Posición inclusiva o no inclusiva: es el modo en que los miembros de un
grupo incluyen o excluyen a otra persona. 2) Posición u orientación paralela del cuerpo. Dos personas
pueden ponerse en relación ubicándose una frente a otra, o bien sentándose juntas, en paralelo,
eventualmente de dirección a una tercera. Podrá señalar además el deseo de incluir a otras personas,
o, en cambio, el de excluirlas. 3)Posición de congruencia o incongruencia: si en un grupo existe una
relación de afinidad y de aceptación reciproca, las actitudes y las posiciones de cada uno resultaran
casi espectaculares con las del otro: si uno se aparta, los otros se apartan consensualmente. Son
operaciones de mimesis (imitación), que están generalmente implícitas o son espontáneas en una
situación de congruencia.
Espacio y movimiento en terapia familiar: En terapia relacional el acento cae sobre el actuar y
dramatizar estados emotivos y conflictos en el presente. Un terapeuta relacional se considera
miembro agente y reactivo del sistema terapéutico e introduce en él creatividad e inventiva personal,
sentido del humor y experiencias personales y profesionales; contacto físico, utilización del espacio y
del movimiento representan instrumentos operativos indispensables para un terapeuta de la familia,
que se vale de ellos con el fin de observar secuencias comunicativas funcionales y disfuncionales,
limites personales e interpersonales, disponibilidad de cambio, etc.
La geografía de la familia en el espacio nunca es casual; es misión del equipo terapéutico estudiarla
concretamente. En algunos casos puede responder a reglas familiares precisas: pueden ser la
radiografía de definiciones de relación codificadas dentro del grupo y representadas desde el
comienzo de un modo analógico.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 34
PSICOLOGIA CLINICA II

La posición espacial de los miembros de la familia, sobre todo en la fase de formación del sistema
terapéutico, esta siempre condicionada por la presencia del terapeuta. El terapeuta deberá ponerse en
relación con el sistema familiar como un interlocutor privilegiado y al mismo tiempo neutral.
TECNICAS:
Escultura de familia: Se propone recrear simbólicamente en el espacio estados de ánimo y vínculos
emotivos. La escultura puede definirse como la representación simbólica de un sistema, pues en ella
se enfocan los aspectos comunes a todo sistema, espacio tiempo y energía. Hacer asumir a cada uno
una posición, una relación de cercanía o distancia, una mirada y una actitud del rostro que planteen
simbólicamente sus vivencias personales respectos de ellos y de su relación reciproca, y al colocarse,
por último, él mismo en la escultura, representa cómo y dónde se ve en relación con los otros. El
terapeuta elige a la persona que actuará como escultor, mientras los demás se transformaran en la
“arcilla” a plasmar y colocar en el espacio. En la elección tendrá en cuenta el momento terapéutico y la
realidad de cada familia, por ejemplo elegirá al más capaz, la más inhibida, a un niño, etc. Una vez
elegido el escultor, el terapeuta lo ayudará activamente en la fase inicial de su esfuerzo creativo.
Establecidas las reglas generales y comenzado el proceso, el terapeuta asumirá un rol de observador
participante, comentando solo esporádicamente lo que está sucediendo. Durante la ejecución de la
escultura se hace muy poco uso de palabras, salvo en lo referente a indicar la posición que cada uno
debe asumir (y, naturalmente, los estados de ánimo que el escultor desea expresar al elegir
determinadas posturas y actitudes). La escultura constituye una representación espacial de una
situación emotiva actuada y no verbalizada. Solo una vez terminada la escultura podrá expresar cada
uno verbalmente lo que experimento al participar en ella. La escultura se propone visualizar toda la
red de relaciones, tanto dentro como fuera de la familia, con el fin de promover una mayor
diferenciación de cada uno en el ámbito de su propia realidad contextual, mediante la renuncia a roles
y modelos estereotipados. Tiene las ventajas de evitar racionalizaciones, resistencia y
estigmatizaciones. Otra ventaja es el efecto cohesivo, que lleva a los miembros a pensar en sí mismos
en términos de unidad sistémica, de la que cada uno es parte integrante e influye a su vez sobre los
demás. A su vez permite una progresiva individuación, sobre todo eficaz en las familias aglutinadas. Si
el primer paso en dirección a un cambio consistente en ver la realidad, el paso sucesivo es moverse de
un lugar a otro. Así, en la fase final de la escultura, el terapeuta puede preguntar al escultor o a otros
participantes cómo se sienten en una determinada posición, invitarlos a desplazarse hacia una
posición que les guste más, a asumir una actitud distinta si la actual es insostenible. El terapeuta puede
pedir a los miembros de una familia que esculpan las relaciones intrafamliares mas significativas o que
represente el problema por el cual se requirió la terapia; también pueden pedir al paciente
identificado que esculpa el rol que ha asumido en la familia y cómo se ubica los demás respecto a ese
rol. La escultura puede utilizarse también para representar a la familia en una dimensión histórica. El
terapeuta solicita entonces que las personas esculpan su familia nuclear; pide luego a los padres que
esculpan su familia de origen; todo esto proporcionará una visión más completa de la vida emotiva de
la familia en el tiempo. La representación escultórica permite así “fijar” la crisis en una secuencia
espacial y visualizar sus diversos componentes en términos relacionales.
La prescripción:
Constituye una modalidad técnica dirigida a promover cambio, o sea, a activar modelos relacionales
distintos que no tengan necesidad de la formación y del mantenimiento de chivos expiatorios.
Objetivo del cambio: se busca obtener un cambio que vaya más allá de la resolución del síntoma
individual y que incida a nivel de todos los miembros del sistema proporcionándoles modelos
transaccionales nuevos que ya no tengan necesidad de comportamientos sintomáticos. En este
sentido el síntoma es solamente el indicador de una perturbación a nivel comunicativo. Actuar sobre el
síntoma quiere decir automáticamente intervenir en las reglas de relación de ese sistema.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 35
PSICOLOGIA CLINICA II

La prescripción mediante la asignación de “tareas a domicilio” es una modalidad dirigida a amplificar el


proceso terapéutico mas allá de la hora semanal de la reunión de grupo, promoviendo una
“presencia” del terapeuta aún en el ámbito de las actividades cotidianas.
Prescripciones reestructurantes: se entiende por reestructuración un proceso tendiente a modificar los
esquemas relacionales habituales de la familia mediante el uso de elementos y energía ya presentes
en el sistema, al menos a nivel potencial.
Prescripciones contrasistémicas: tendientes a contrastar la homeostasis del sistema familiar.
Prescripciones de contexto: para obtener el cambio de una atmósfera que el terapeuta
considera inapropiada en esa fase terapéutica. El terapeuta puede prescribir el silencio a quien intenta
interrumpir al otro, o comprometer activamente a quien parece ubicarse periféricamente respecto del
proceso terapéutico, proporcionándole espacio y garantías suficientes. Puede dividir a la familia en
subgrupos si esto favorece a la expresión mas libre de alguno.
Prescripciones de desplazamiento: se proponen desplazar artificialmente el problema del chivo
emisario a otro miembro de la familia. Una vez descentralizado el paciente identificado y
desensibilizada la zona sintomática, es más fácil de desencadenar un proceso de cambio, promoviendo
la acción de modalidades relacionales mas sanas. Para producir el desplazamiento el terapeuta puede
partir de una leve perturbación referida por un familiar y amplificarla, o crear un nuevo problema, este
por ser artificial, tiene una misión limitada en el tiempo y puede fácilmente desaparecer una vez
desencadenado el cambio. La prescripción se realiza mediante la alianza partícipe con el “segundo
paciente” preelegido, o sin que esto lo sepa.
Prescripciones de reelaboración sistémica: se tiende a reestructurar lo modelos comunicativos
usuales sustituyéndolos por otros nuevos y mas funcionales, mediante la reelaboración de elementos
y energía.
Prescripción de refuerzo: tendientes a reforzar movimientos considerados útiles para el
cambio.
Prescripciones de utilización del síntoma: a) De ataque al síntoma: Mientras se golpea con
decisión la manifestación sintomática y el poder manipulativo vinculado con esta, se buscan
contemporáneamente zonas de autonomía para sostenerlas y potenciarlas. b) De alianza sobre el
síntoma: el síntoma se vuelve (y explícitamente lo expresa al paciente) un entendimiento con el
terapeuta y ya no se lo usa para confirmar una relación agresiva, dependiente o protectora respecto
de uno de los padres o un hermano.
Prescripciones paradojales: Una técnica paradojal no es necesariamente una prescripción. Las
modalidades de utilización se vinculan con la creatividad del terapeuta y con los puntos de articulación
que ofrezca la familia. Se puede definir como “paradojal” una situación en que una afirmación es
verdadera si es falsa, y solo si lo es; esto deriva del hecho de que se emiten contemporáneamente dos
mensajes que resultan prácticamente incompatibles entre sí. El uso de la paradoja está motivado por
el hecho de que existen con frecuencia familias que solicitan ayuda pero que al mismo tiempo parecen
rechazar todo ofrecimiento en este sentido; el terapeuta termina envuelto en un juego en el cual su
intento de ubicarse como agente de cambio es anulado por el grupo. En estos casos el terapeuta, en
lugar de continuar con intentos inútiles de cambio, puede aceptar (más bien que tolerar) la
contrariedad frente a la cual lo ponen, estimulando de este modo la tendencia al cambio presente en
otros niveles en la familia.
Prescripciones del síntoma: el terapeuta le aconseja practicar el “comportamiento enfermo”
que lo llevó a la consulta. Es un antídoto eficaz para romper redundancias conductuales y entrar así en
el mundo relacional del paciente, aun en ausencia de los miembros significativo del sistema familiar. Es
una modalidad táctica tendiente abrir una brecha en sistemas particularmente rígidos, para promover
la liberación de potencialidades inexpresadas.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 36
PSICOLOGIA CLINICA II

Prescripción de las reglas: prescribir a la familia la aplicación exasperada de las reglas de


relación individualizadas como disfuncionales, que corresponden al comportamiento más rígido de la
homeostasis sistémica. El terapeuta pone en acto una modalidad provocativa y a la vez liberadora
respecto de un grupo familiar que puede ahora responder mediante una contraprovocación. La
intervención terapéutica, justamente porque la familia la vive como un desafío productivo, termina
quitándole al sistema familiar el peso de una responsabilidad sentida inicialmente como demasiado
gravosa: cambiar solo para sí, y no en función de otro.
Prescripciones metafóricas: La metáfora como modalidad comunicativa: un terapeuta relacional debe
habituarse a hablar y a escuchar de un modo metafórico. El comportamiento sintomático en su
esencia misma puede tener significado de comunicación.
La participación de los niños en la terapia familiar a través del juego: La actividad motriz y la vivacidad
de los niños resultan, en la mayoría de los casos, un medio eficacísimo para entrar en el sistema
familiar, a condición que el terapeuta esté en condiciones de utilizar la acción y el movimiento en
términos relacionales, promoviendo así la constitución de un terreno de encuentro activo entre los
adultos y el clan infantil.
El terapeuta debe ser capaz de considerar al niño como una persona que tiene pleno derecho a
manifestar y trasmitir pensamientos, sentimientos y opiniones de un modo personal y no subalterno o
cualitativamente inferior a los adultos.
El juego como medio para facilitar la participación de los niños en la terapia familiar: el ambiente físico
mismo debe favorecer la participación infantil. Más allá de los objeto es importante que el terapeuta
sepa jugar, es decir, que esté en condiciones de establecer una relación por medio del juego. El juego
activado en la sesión nunca es un fin en sí mismo, es una herramienta para recoger información sobre
el sistema familiar; como la permeabilidad del sistema, presencia de lazos progenitor-hijo, la mayor o
menor rigidez a nivel subsistémico.
El juego como modalidad reestructurante: el juego requiere por definición respetar algunas reglas
fundamentales a las que ninguno puede oponerse si quiere participar en él. Si el terapeuta logra
evidenciar algunas de las reglas disfuncionales del sistema y está en condiciones de convertirlas en
reglas de juego, este ya no será una simple actividad lúdica.
El juego al igual que el humorismo, evidenciará la matriz del malestar, sin llevar a los participantes a
escalas simétricas inútiles y exasperantes, porque como se trata de un juego, “no hay por qué
tomárselo demasiado serio”.
TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA, SALVADOR MINUCHIN:
Se trata de un cuerpo de teorías y técnicas que estudian al individuo en su contexto social donde el
hombre es un miembro activo y reactivo de grupos sociales al cual la familia pertenece, por esto la
terapia va a estar orientada a modificar la organización de la familia dentro del marco social.
Tres axiomas de la terapia: a) la vida psíquica de un individuo no es un proceso interno
exclusivamente; b) las modificaciones en una estructura familiar producen cambios en los procesos
psíquicos internos; c) la conducta del terapeuta se incluye en el sistema del paciente o la familia
formando un nuevo sistema.
La terapia va a trabajar en el proceso del feedback entre las circunstancias y las personas implicadas.
Un cambio en la posición de una persona en relación con sus circunstancias producirá un cambio en su
experiencia. La Objetivo de la terapia: Es una terapia de acción. No se olvida del individuo ni de su
pasado, pero sí lo trae al presente, es más, intenta modificar el presente del sistema familiar: este es
entonces el objetivo primordial. Pero para cumplir el objetivo el terapeuta confía en algunas
propiedades del sistema: a) al generar una transformación en su estructura permitirá una posibilidad
al menos de cambio; b) el sistema de familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación,
alimentación y socialización de los miembros, por lo que el terapeuta se une al sistema para que este
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 37
PSICOLOGIA CLINICA II

pueda desarrollar sus tareas con mayor eficacia; c) el sistema tiene propiedades de auto perpetuación
y autorregulación.
Las funciones de la familia sirven a dos objetivos: uno es el interno, esto es, la protección social de los
miembros; el otro es externo, la acomodación a una cultura y también la transmisión de esa cultura.
Matriz de identidad: La familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad, experiencia que
tiene dos caras: el sentimiento de identidad propiamente dicho y el de separación. Ambos se logran a
través de la participación en diferentes subsistemas familiares y en diferentes contextos. Entonces, la
matriz donde se da identidad es la familia, que es un sistema en relación con otros sistemas, que lo
modifican al modificarse. La sociedad modifica a la familia pero no a la inversa. La familia es la que se
adapta a los modelos sociales exigiendo constantemente a este sistema.
La familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la ausencia de problemas. El terapeuta
debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar una
familia. Tal esquema posee tres componentes: a) la estructura familiar es la de un sistema
sociocultural abierto en proceso de transformación; b) la familia muestra un desarrollo desplazándose
a través de etapas que exigen reestructuración; c) la familia se adapta a las circunstancias cambiantes
y fomenta el desarrollo psicosocial de cada miembro.
Estructura familiar: Es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia. Es un sistema que opera a través de pautas transaccionales.
Estas regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción.
El primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar (Ej: la
jerarquía de poder que deriva en niveles de autoridad diferentes); el segundo es idiosincrásico e
implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos
y las díadas son subsistemas. Los individuos perteneces a uno o más subsistemas.
Los límites están constituidos por reglas que definen quiénes participan y de qué manera. Su función
es proteger la diferenciación del sistema. Para que el sistema funcione correctamente, los límites
deben ser claros y definidos con precisión para permitir el desarrollo de las funciones del individuo sin
interferir aunque también debe permitir el contacto con los miembros del subsistema y los otros. Esto
es clave para el análisis y evaluación del funcionamiento familiar. Claves gráficas para
figuras
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ limite claro …………………… limite difuso ____________ limite rígido
Asociación ---------| |----------Conflicto } Coalición Rodeo
Todas las familias pertenecen a algún punto situado entre un continuum cuyos polos son los dos
extremos de limites difusos y rígidos. Estos dos extremos son designados como aglutinamiento y
desligamiento. Tendríamos aquí un concepto de “normalidad” en la zona de los límites claros;
mientras que en los extremos encontramos la patología. ---------------
------ .....................
DESLIGADA LÍMITES CLAROS AGLUTINADA
Las familias desligadas poseen: -falta de diferenciación en subsistemas desalentando la exploración y
el dominio autónomo de los problemas. -En los niños el desarrollo cognitivo se ve afectado. -Poseen
desproporcionado sentido de independencia. -Carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia. -No
son capaces de solicitar ayuda cuando la necesitan. -El stress no atraviesa los limites, excepto cuando
su intensidad es extrema. -No responde de forma inmediata.
Las familias aglutinadas tienen las siguientes características: -La conducta de un miembro afecta de
inmediato a los otros. -El stress de un miembro repercute intensamente en los demás. -Responde a
toda variación con rapidez e intensidad.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 38
PSICOLOGIA CLINICA II

El terapeuta opera en general como un delineador de límites.


Subsistemas interactuantes en la familia:
Subsistema conyugal: Requiere de ciertas cualidades como la complementariedad y la acomodación
mutua. Permite actualizar aspectos creativos y negativos.
Subsistema parental: Se original con el nacimiento de los hijos. El subsistema conyugal se diferencia
para realizar tareas de socializar un hijo sin renunciar al mutuo apoyo. Se trazan límites que permitan
el acceso del niño a ambos padres. Este subsistema sufrirá una serie de cambios y adaptaciones a
medida que los hijos crecen.
Subsistema fraterno: Los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. Se apoyan, aíslan,
aprenden, etc. Va a soportar cambios a medida que el individuo crece. Es posible también que existan
divisiones de este subsistema de acuerdo a las circunstancias. Debe poseer límites claros con relación
al subsistema parental.
Una familia se encuentra sometida a presión interna (originada en la presión de sus propios miembros
y subsistemas) y a presión exterior originada por los requerimientos para acomodarse a instituciones
sociales que influyen sobre los miembros. De esta forma, debemos tener en cuenta más de una
variable a la hora de diagnosticar una familia, considerando las circunstancias sociales, culturales,
institucionales, etc., como así también la etapa en la que una familia y sus miembros se encuentran.
Fuentes patológicas relacionadas directamente con el stress:
Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliares: se ve afectado por circunstancias
externas, a las cuales la familia tiene la necesidad de acomodarse. Puede reaccionar de forma
funcional o no. Puede afectar a un subsistema, a varios o a la familia completa. Terapia: el terapeuta
evalúa la situación y la flexibilidad de la estructura familiar. Puede dirigir sus acciones directamente al
agente que generó el stress o bien, la interacción puede dirigirse directamente a la familia.
Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares: la familia completa es
afectada por agentes externos, generando un stress generalizado. Terapia: orientada a la evaluación
de la familia. Si se observa que la familia es viable pero se encuentra sobrecargada, puede trabajar
para coordinar acciones con instituciones para beneficio de la familia.
Stress en los momentos transicionales de la familia: Se debe al atravesamiento por las fases evolutivas
naturales de una familia. Esto genera conflictos, adaptaciones, creación de subsistemas, desaparición
de otros, etc. Terapia: Apuntada al reestablecer negociaciones exitosas entre miembros.
Stress referentes a problemas de idiosincrasia: tiene que ver con rasgos y caracteres distintivos de los
individuos o sociedad. Terapia: Buscar la readaptación entre sistemas y subsistemas.
Implicaciones Terapéuticas de un Enfoque Estructural: El terapeuta analiza el campo transaccional de
relaciones, realiza hipótesis sobre las pautas transaccionales y operativas. Intenta establecer un mapa
familiar, un esquema organizativo, introduce pruebas experimentales desde dentro del sistema. El
terapeuta es parte ahora del sistema y por lo tanto su ubicación es sintónica con el sistema. Desde allí,
el terapeuta puede realizar indagaciones que pueden tener ciertas implicancias: a) La familia puede
asimilar sin dificultad la intervención a sus pautas transaccionales previas, lo que permite el
aprendizaje pero no el crecimiento. b) Responde acomodándose extendiendo sus pautas
transaccionales o activar pautas alternativas. c) Puede responder como si se tratase de una situación
novedosa. Se ha introducido una indagación estructurante, rompiendo la homeostasis.
Otro detalle a tener en cuenta en relación a la estructura familiar actual es la familia extensa que
genera un cambio en los roles, relaciones y transacciones. De todas formas, la familia extensa no
implica que el sistema sea patogénico ni mucho menos. Existen familias con esta estructura donde el
sistema funciona perfectamente.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 39
PSICOLOGIA CLINICA II

Peligros latentes del análisis estructural: a)Omisión del proceso de desarrollo: representa la ceguera
ante la significación de la complementariedad de los miembros de un sistema familiar o de un
subsistema. b)Omisión de algunos subsistemas familiares: que el terapeuta intervenga en un
subsistema de un sistema familiar descuidando otro u otros. c) Asociación y apoyo a un solo
subsistema: las asociaciones realizadas de forma incorrecta puede incrementar el stress. Las
asociaciones deben estar dadas de acuerdo al sistema, pero siempre teniendo en cuenta cómo afecta
a los demás subsistemas.
La Familia en Terapia: Generalmente los síntomas son presentados por uno de los miembros del
sistema, es el paciente identificado (PI) o el que posee el problema. Desde la terapia debemos
considerar a los síntomas del paciente como un recurso del sistema para mantenerse, pero además el
síntoma es reforzado por el sistema. Consideramos que lo disfuncional es el sistema y no uno de sus
miembros, estereotipando su funcionamiento.
El terapeuta debe ayudar al paciente identificado y a la familia, facilitando la transformación familiar.
Este proceso consta de 3 pasos: 1. el terapeuta se asocia a la familia en una posición de liderazgo; 2.
Evalúa la estructura familiar subyacente; 3. Crea circunstancia que permitan la transformación. Para la
transformación el terapeuta debe intervenir de modo que desequilibre el sistema. Este desequilibro
puede darse por una coalición terapéutica con uno de los miembros, o bien con una directiva explícita
que la familia debe cumplir. Un cambio introducido en el sistema genera tensión y stress, que en un
punto de la terapia es necesario y rico, para que las experiencias de las personas se modifiquen.
¿Cómo se reestructura el sistema una vez que el terapeuta deja de formar parte del sistema? Esto es
complicado e importante, debido a que el terapeuta debe deshacer toda coalición, asociación, etc.
para que el sistema siga funcionando correctamente.
Los pacientes evolucionan por tres causas: 1. se cuestiona su percepción de la realidad; 2. se les
proporcionan posibilidades alternativas que el parecen adecuadas; 3. una vez que ensayaron las
pautas transaccionales alternativas aparecen nuevas relaciones que se refuerzan a si mismas.
El estilo terapéutico está organizado a partir de 2 parámetros: 1. cómo preservar la individuación,
defendiendo los límites que definen la identidad individual; 2. cómo apoyar la reciprocidad. No se
permite en esta terapia que un miembro hable de otro estando presentes en la sesión. También se
pueden separar a personas que se sientas juntas, aunque sí esta permitido el aliento entre miembros y
las descripciones de competencia. Para estimular la reciprocidad, se pueden dar pruebas del sentido
del humor y de una aceptación general de las flaquezas humanas. Hay que evitar toda interpretación
individual.
Formación del Sistema Terapéutico: Para la creación de un sistema terapéutico se requieren
operaciones de asociación. Estas son las bases de la terapia. El terapeuta debe poder asociarse a la
familia en un proceso de unión (momento cuando se pone el acento en las acciones del terapeuta
tendientes a relacionarse con los miembros de la familia o con el sistema familiar) y acomodamiento
(cuando se hace hincapié sobre las adaptaciones del terapeuta tendientes a lograr la alianza).
Mantenimiento: se relaciona con la técnica de acomodación para proporcionar un apoyo
programado al sistema familiar o algún subsistema. Las operaciones de mantenimiento se llevan a
cabo cuando los miembros de un subsistema se apoyan mutuamente. También puede derivar en una
reestructuración del sistema, debida a que al apoyar a un subsistema a mantener sus transacciones,
obligue a otros a acomodarse nuevamente.
Rastreo: técnica de acomodación. Hace referencia al planteamiento de preguntas que
clarifiquen lo que está en juego, la realización de comentarios aprobadores o el estímulo para la
amplificación de un punto. Fortalece a los miembros al estimular la información y también puede
servir como técnica de reestructuración.
Mimetismo: se utiliza para acomodarse a un estilo familiar y a sus modalidades afectivas.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 40
PSICOLOGIA CLINICA II

Diagnostico: Es la hipótesis de trabajo que el terapeuta desarrolla a partir de sus experiencias y


observaciones relacionadas con su proceso de unión con la familia. Requiere la acomodación del
terapeuta a la familia para formar un sistema terapéutico seguido por su evaluación de las
experiencias de la interacción de la familia en el presente. Un objetivo es ampliar la conceptualización
del problema, pasando del foco individual mediante el cual la familia ha conceptualizado el problema a
la las transacciones de la familia en su contexto habitual.
Al realizar la evaluación de las transacciones, el terapeuta se concentra en 6 áreas fundamentales: 1.
considera la estructura de la familia, sus pautas transaccionales preferibles y las alternativas
disponibles; 2. evalúa la flexibilidad del sistema y su capacidad de elaboración y reestructuración; 3.
examina la resonancia del sistema familiar, se sensibilidad antes las acciones individuales; 4. analiza las
fuentes de apoyo y de stress del contexto; 5. examina el estadio del desarrollo de la familia y su
rendimiento en las tareas; 6. explora las formas en que los síntomas del paciente identificado son
utilizados para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia.
El diagnostica interaccional analiza el contenido de las comunicaciones verbales y no verbales. Analiza
también el orden, esto es, quien habla y cuando.
Contrato terapéutico: Es un elemento esencial. Se pautan la frecuencia de las sesiones y la
metodología del trabajo. Plantea una promesa de ayuda para la familia y para ese problema específico.
También se especifica la logística de la terapia.
La Reestructuración de La Familia: Las operaciones de estructuración son las intervenciones
terapéuticas que una familia debe enfrentar en el intento de lograr un cambio terapéutico.
Existen 7 categorías de operaciones reestucturantes:
1. Captar las pautas transaccionales de la familia: no debe centralizar el desarrollo de las sesiones en
su persona.; debe estar atento al lenguaje no verbal para ver si hay congruencia o no entre lo que se
dice y lo que se hace. Para llevar a cabo esto el terapeuta puede: a) Dramatizar las pautas
transaccionales. Esto es, que actúe en vivo lo que sucede; b) Recrear los canales de comunicación: el
terapeuta debe provocar diálogos., valiéndose de técnicas basada en el lenguaje analógico y digital; c)
Manipular el espacio: redistribuir geográficamente el espacio y la ubicación de los miembros. La
ubicación puede representar una metáfora sobre el sistema y también puede mostrarnos cuáles y qué
tipos de límites tiene el sistema.
2. Señalamiento de los límites: Para desenvolverse en forma saludable, la familia debe proteger la
integridad del sistema total y la autonomía funcional de sus partes. El objetivo del terapeuta será
lograr un grado correcto de permeabilidad de límites.
3. Intensificación del stress: Las familias has desarrollado pautas transaccionales disfuncionales para
enfrentar el stress. El paciente identificado es el centro de estas transacciones. El terapeuta puede
generar stress en otros subsistemas para reestructurar el sistema. Así, el terapeuta puede: a) Bloquear
las pautas transaccionales: obstruir el flujo de comunicación a lo largo de los canales habituales. b)
Acentuar las diferencias: marcar las diferencias que la familia ha escamoteado. c) Desarrollar un
conflicto implícito: Cuando descubre un conflicto entre los miembros del sistema, puede intentar
desarrollarlo. A esto la familia reacciona rápidamente. d) Unión en alianza y coalición: puede provocar
stress uniéndose temporariamente a un miembro de la familia.
4. Reasignación de tareas: las tareas crean un marco en el cual las familias deben desenvolverse: El
terapeuta puede asignar tareas: a) Dentro de la sesión: Señala cómo y a quién. b) Deberes: El
terapeuta asigna tareas para el hogar. Por ejemplo: “levantarse y conversar por 10 minutos a partir de
las 2 de la mañana”.
5. Utilización de los síntomas: Trabajar en forma directa con el miembro sintomático. A) Enfoque
centrado en el síntoma: Los síntomas del paciente identificado ocupan una posición especial en el
sistema y representan un nódulo del stress familiar. B) Exageración del síntoma: el terapeuta refuerza
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 41
PSICOLOGIA CLINICA II

los síntomas del paciente identificando aumentando su intensidad. Es una maniobra reestructurante.
C) Desacentuación del síntoma: Es posible utilizar a veces al síntoma como una vía que permita
alejarse del paciente identificado. D) Adopción de un nuevo síntoma: Es desplazar momentáneamente
el síntoma para reducir el stress en el paciente identificado. Se utilizar en casos extremos donde la vida
de un miembro corre riesgo. E) Reetiquetamiento del síntoma: Reconceptualizar el síntoma, con el
objeto de reestructurar el sistema. F) Modificación del afecto del síntoma: Esto es, cambiar las
transacciones que conciernen al síntoma.
6. Manipulación del humor: Muchas familias se presentan apáticas o bromistas. Emplear este afecto
constituye una operación de unión y/o reestructuración. La redesignación de un afecto predominante
también puede ser útil.
7. Apoyo, educación y guía: constituyen a menudo operaciones de unión y/o reestructuración.
TECNICAS: Su aplicación estará dada entonces desde una “artesanía” del terapeuta.
Técnica del “si, pero”: Es una técnica de cuestionamiento. El “si” hace referencia a una aceptación o
comprensión de lo que un paciente puede llegar a plantear. El objetivo de esta afirmación es no
generar ansiedad y stress en su miembro que de por si se encuentra stressado. Tenemos entonces por
un lado una parte afirmando lo que un miembro expresa o presenta en terapia; por otro lado,
tenemos el “pero”, que no es otra cosa que un cuestionamiento a lo anterior. Esta técnica, como casi
todas, con técnicas de reestructuración y acomodación.
Técnica del “si, y”: El terapeuta afirma el comentario del miembro familiar, con el objetivo de no
generar stress ni retraimiento. El cambio se produce en el “y”, donde vemos que no hay un
cuestionamiento, sino una invitación a que la interacción continúe. Así, se puede acercar más al nudo
del problema. Además, al proponer que la interacción continué, cada miembro logra conocer una
realidad más amplia de si mismo y del sistema familiar. Esto, en última instancia, genera posibilidades
de solución. La técnica tiene la intención de conocer los sentimientos y pensamiento de cada
miembro, y de cómo ven el problema. Es entonces también una técnica de reestructuración, rastreo y
acomodación.
Técnica de la entrevista inicial: En un primer momento, asume la forma de una reunión social. Es el
momento en que el sistema comienza con la adaptación a una nueva realidad. Los objetivos son
claros: observar la estructura familiar, ampliar el foco y desarrollar un contrato terapéutico.
3 momentos: 1) el terapeuta sigue las reglas culturales de etiqueta; 2) interroga a cada miembro
acerca de los problemas; 3) explora la estructura familiar ayudando a la familia a poner en movimiento
su drama.
Uno de los aspectos fundamentales de la entrevista, es lograr que la familia se sienta cómoda. A partir
de allí, deberá ver el terapeuta también si se encuentra motivado para trabajar con esa familia.
Contratos terapéuticos: Una vez logrado un buen clima, se procede a continuar con la entrevista.
Generalmente las primeras preguntas son planteadas en términos genéricos. Ej. “bueno, veamos que
los ha traído aquí”. De aquí en más, las entrevistas y las familias son tan diversas que serian infinitas las
posibilidades. De esto va a depender el desarrollo y las preguntas del terapeuta. Una vez que alguien
defina un problema, se dará participación a todos los demás para ver qué opinan. Esto tiene el objeto
de que el terapeuta se ponga en contacto con cada uno de los miembros. Al final, se explicitará cual
será el modo de trabajo, la frecuencia de las sesiones, la duración de las mismas y el lugar.
Coparticipación: Es la manera en que el terapeuta se introduce en una familia. Rebasa el mero
hecho de brindar apoyo. Generalmente se lleva cabo a través del cuestionamiento de modalidades
disfuncionales de interacción. El terapeuta puede hacerse coparticipe de la familia desde distintos
puntos de proximidad. De esta forma tendremos técnicas de coparticipación de cercanía, intermedia y
distante: a) Posición de cercanía: En una posición de proximidad el terapeuta puede entrar en
convivencia con miembros de la familia, coligándose con algún/os miembro/os. En estos casos el
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 42
PSICOLOGIA CLINICA II

terapeuta puede tomar de un miembro algo positivo y negativo y utilizar la confirmación de este
rasgo. Por ejemplo: “Se lo ve preocupado”. Es importante que el terapeuta que aplica esta técnica
posea suficiente experiencia como para luego desasirse del miembro al que se integró. b) Posición
intermedia: El terapeuta actúa como un oyente activo pero neutral. También alienta a los miembros
para que comenten qué les sucede. Esta modalidad de coparticipación se llama también rastreo. El
terapeuta recoge información y sintoniza el proceso familiar, que es presentado por el lenguaje,
creencias, valores, etc. c) Posición distante: El terapeuta se apoya en su condición de especialista para
crear contextos terapéuticos que procuran a los miembros de la familia el sentimiento de ser
competente o la esperanza del cambio. En este caso no es un actor, sino un director que dispone las
secuencias de la interacción. Además de ser una técnica de participación, promueve el papel de líder
del terapeuta, que en muchas situaciones es perdido o desviado. En su condición de especialista, el
terapeuta opera como verificador de la cosmovisión, aceptado, apoyando o no, valores y mitos.
Dificultades de aplicación: Existen situaciones en las que la familia no tolera la coparticipación debido
a creencias, religiones o contextos distintos al del terapeuta. La opción mas adecuada es la derivación
a otro colega. Cuando el terapeuta no está motivado para entablar relación, la derivación es
indispensable.
Planificación: Es una técnica implícita, que se presenta acompañada siempre de una serie de recursos.
El terapeuta debe valerse de los datos con los que cuenta con la familia en el aquí y ahora, valiéndose
de la coparticipación, sondeo, vivencias, etc. con el objetivo de formularse una hipótesis. Este proceso
comienza con la primera llamada telefónica hasta llegar a la entrevista. Algunas preguntas que puede
fundamentar su hipótesis pueden ser: ¿Cuántos son sus miembros y donde viven? ¿Qué etapa
evolutiva atraviesa la familia? ¿Qué problema los trae a consulta? Otro elemento importante para
planificar, es ver cómo se estructura la familia. Las estructuraciones más comunes son: a) Familias de
pas de deux: Padre-Madre (sin hijos). Madre-Hijo (divorcio). Madre-Padre (ancianos con hijos fuera de
casa). Generalmente toman características simbióticas con límites internos muy difusos y externos
muy rígidos. b) Familias de 3 generaciones: Incluye a la familia extensa y conviven en el mismo lugar
íntimo. Para este caso deberá el terapeuta prestar atención especial a las funciones que cumplen cada
uno de los miembros. No deben apuntar directamente a la separación y desvinculación, porque la
mayoría de estos sistemas funciona más o menos bien. El eslabón mas débil del sistema configurado
de esta forma es generalmente la jerarquización. c) Familias con soporte: familias con muchos hijos,
donde uno de ellos (hijo o hija) es pasado al subsistema parental. Esta persona tiene acceso directo al
sistema parental y está por sobre el sistema fraternal. Estas familias llegan a terapia generalmente
cuando muchas responsabilidades recaen sobre el hijo parental, pero no se le confiere autoridad para
ponerlas en práctica. Se recomienda en estos casos, utilizar técnicas de fijación de límites. d) Familias
acordeón: donde uno de los progenitores se ausenta del hogar durante un periodo prolongado y todas
las responsabilidades y cuidados recaen sobre un solo progenitor. Generalmente llegan a consulta
cuando el progenitor que estaba ausente cambia de trabajo y pasa más tiempo en casa. La terapia
deberá incluir estrategias de reestructuración y educación. e) Familias cambiantes: Son las familias que
se mudan permanentemente. O las que poseen padres separados y alguno de ellos cambia de pareja
constantemente. El terapeuta se encuentra con la tarea difícil de preparar al sistema para adaptarse
continuamente a cambios de relaciones con otros sistemas de forma rápida y adecuada. f) Familias
huéspedes: cuando una familia recibe a un niño por un tiempo determinado, hasta que sus padres
estén habilitados para cuidar de ellos nuevamente. g) Otras estructuras: Familias con padrastro o
madrastra, Familia con fantasma, Familias psicosomáticas.
Técnicas de cambio: La terapia estructural se centra en romper la homeostasis de un sistema
disfuncional provocando stress, crisis, y por ende cambios, pero cambios estructurales. 1)
Cuestionamiento del síntoma: Como el paciente identificado se sacrifica para mantener la homeostasis
de un sistema, el terapeuta cuestiona la definición del problema, de manera directa, indirecta,
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 43
PSICOLOGIA CLINICA II

implícita, explicita, etc. 2) Cuestionamiento de la estructura familiar: Deberá ver el terapeuta el apego,
desapego, apoyos, proximidad, límites, etc. Una vez realizado el análisis, se pueden ver coaliciones,
límites difusos, distancias, exclusiones, etc. 3) Cuestionamiento de la realidad familiar: Las familias
acuden a terapia porque es inviable la realidad que ellos mismos han creado. Para cambiar esta
realidad, es preciso elaborar nuevas modalidades de interacción entre ellos.
Reencuadramiento: Todas las familias poseen un cuadro dinámico que se ha formado de su historia y
que encuadra su identidad en un sistema social. La terapia parte de un choque entre dos realidades: la
de la familia que es pertinente para la continuidad y el mantenimiento de ese sistema en condiciones
mas o menos estables; la otra, la realidad terapéutica que atiende al objetivo de hacer que la familia
avance hacia un manejo mas diferenciado y eficiente de su realidad funcional. Una de las tareas del
terapeuta seria iniciar un reencuadramiento de la realidad mostrando a los miembros de la familia que
el mapa de la realidad por ellos trazados puede modificarse o ampliarse.
Escenificación: En terapia familiar se considera que el si-mismo de un individuo se entreteje de
manera inseparable con su contexto social: forman una unidad. Pero cuando los miembros de la
familia llegan a sesión en vez de mostrar esta unidad de vivo, tratan de exponer, comentar y explicar al
terapeuta que es lo que sucede. Entonces la información queda restringida a la subjetividad, a la
memoria y a la capacidad narrativa de cada miembro. Para enriquecer mas entonces la terapia, el
terapeuta puede solicitar a la familia que actúe una circunstancia dada delante de el. De esta forma se
pueden observar las interacciones, jerarquías, coaliciones. La escenificación se produce en el contexto
de la sesión, en el presente y en relación con el terapeuta. En esta técnica el terapeuta puede
intervenir para intensificar, aumentar la duración de la interacción, indicar modos diferentes de
interacción, etc.
Ventajas: -Facilita la formación del sistema terapéutico, produciendo compromisos sólidos entre los
miembros de la familia y el terapeuta. -Al escenificar su realidad dentro del contexto terapéutico, se
produce un cuestionamiento a esa realidad. -Permite la experimentación de algunos conflictos que se
trataban de evitar. Además de fortalecer la escucha entre los miembros. -Permite el distanciamiento
del terapeuta luego de haber sido incorporado en el sistema familiar. Esta técnica se utiliza cuando el
terapeuta considera que la familia ya ha adquirido un funcionamiento correcto y necesita tomar
distancia.
Momentos de la técnica: 1º) El terapeuta observa la interacción espontánea de la familia y decide qué
campos se van a tratar 2º) El terapeuta organiza secuencias escénicas en las que la familia se
desenvuelve habitualmente 3º) El terapeuta propone diferentes modalidades de interacción.
Enfoque: Enfoque es un término tomado de la fotografía, donde con solo mover una perilla, se puede
destacar una parte del todo. En terapia familiar se aplica creando un enfoque multidimensional.
Pensemos que se puede observar al mismo miembro de una familia desde un lado marital, parental,
fraternal, en coalición, etc. Para la aplicación de esta técnica se seguirán dos pasos: 1°) la selección de
la zona de enfoque; y 2°) la elaboración de un tema para trabajar sobre él. El terapeuta creará una
especie de túnel donde momentáneamente se dejaran de lado algunos datos e interacciones para
trabajar sobre un sector. Esta técnica requiere especial cuidado debido a su complejidad, pudiendo
generan gran cantidad de stress en uno y otro sector.
También debe considerarse al objetivo final de la terapia. Esto que el terapeuta se planteó al comenzar
la terapia, puede suspenderse o desviarse, pero solo por momentos, con un objetivo aparentemente
distinto, aunque sabemos que toda acción va a estar dirigida a aquel objetivo primordial.
Intensidad: Los miembros de las familias tienen una “sensibilidad auditiva” discriminatoria, que
presenta campos de sordera. Además, todas las familias poseen una frecuencia distinta. Esto puede
ocasionar que el mensaje del terapeuta no llegue a los oídos de todos los miembros de forma
adecuada o simplemente que no llegue. Entonces, utilizaremos estas técnicas para hacer que el
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 44
PSICOLOGIA CLINICA II

mensaje del terapeuta se “escuche”: -Repetición del mensaje: El terapeuta repite su mensaje en
muchas ocasiones durante la sesión. -Repetición de interacciones isomórficas: Incluye mensajes que en
la superficie parecen diversos pero que son idénticos a un nivel más profundo. La estructura familiar se
manifiesta en una diversidad de interacciones que responden a un mismo sistema de reglas. El
cuestionamiento de estas estructuras (morfos) equivalentes (iso) produce intensidad por la repetición
del mensaje dentro de un proceso. -Modificación del tiempo: Tomando como analogía la danza, vemos
que las familias que llegan a terapia han tomado un tempo y un compás distintivo. Algunas familias
tienen tan internalizadas las zonas conflictivas que cuando ven que están llegando a una de ellas,
disminuyen la marcha, dejan de interaccionar, cambian de tema, etc. En estos casos, el terapeuta
cuenta con la herramienta de modificar el tiempo, alentando a que cuando lleguen a estas zonas sigan
interaccionando. -Cambios de la distancia: La distancia espacial física es importante, formando parte
de la comunicación no verbal de un sistema. Pero además de la distancia física, encontramos también
la distancia psicológica. -Resistencia a la presión de la familia: En algunas situaciones el no hacer puede
incrementar la intensidad de una familia. Cuando una familia solicita explicita o implícitamente que el
terapeuta “haga algo” y este no responde a la demanda, puede incrementar la intensidad.
Técnicas de desequilibramiento: El terapeuta entra al sistema como un miembro más del sistema y
desde allí cuestiona y modifica la situación de poder. Los miembros de la familia creen que el
terapeuta apoya los puntos de vista de todos, para de esa forma mantener el equilibrio (homeostasis).
El terapeuta puede desequilibrar el sistema y romper la homeostasis con la coparticipación apoyando
a un miembro o a un subsistema. Estas técnicas presentan dos importante problemas: uno se refiere a
la ética: estas técnicas son inequitativas por definición. Se pasa de un sistema circular a uno lineal
momentáneamente.; el otro inconveniente hace referencia a las exigencias que estas técnicas
plantean al terapeuta.
Entre estas técnicas tenemos: -Alianzas: La coparticipación es una alianza. Tiene como objetivo
reforzar la posición jerárquica de un miembro dentro del sistema. -Ignorancia de miembros: hace
como si la persona tratada no estuviese en sesión. Esta persona se sienten cuestionada en su derecho
mas esencial, el de ser reconocido. -Coalición contra miembros de la familia: El terapeuta participa
como miembro de la coalición. Utiliza su jerarquía de poder para cuestionar la pericia u observación de
algún miembro en algunos casos y en otros, se alía con un miembro dominante para llevarlos a ser
eficaces en sus funciones.
Técnicas paradojales (Peggy Papp): Las paradojas pueden ser muy efectivas en algunos casos como en
sistemas con repeticiones de larga data, pero no son siempre necesarias ni deseables. No se
recomiendan en situaciones de crisis, intento de suicidio, embarazo no deseado, etc.
Incluye las siguientes técnicas: -Intervenciones directas basadas en la aceptación: Son los consejos,
explicaciones, sugerencias y tareas que se deben efectuar literalmente tal como el terapeuta las ha
expresado. El objetivo es modificar directa o indirectamente los roles y/o reglas. -Intervenciones
paradójicas basadas en el desafío: Son las intervenciones que, obedecidas, tendrán por consecuencia
lo opuesto a lo que se pretende. El éxito depende de que la familia desafíe las instrucciones del
terapeuta y llegue a un grado tan absurdo que deba retroceder. Para la aplicación de estas
intervenciones el terapeuta se vale de: a) la redefinición: pretende modificar el modo en que la familia
percibe el síntoma; b) Prescripción: dar la tarea a realizar; c)Restricción: Cada vez que la familia
presente el síntoma, el terapeuta deberá frenar las interacciones. -Inversiones basadas en la
aceptación o el desafío: El terapeuta imparte directivas a un miembro de la familia para que invierta su
actitud o conducta en algún aspecto decisivo, con la esperanza de provocar una respuesta paradójica
en otro miembro de la familia.

UNIDAD VI: TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 45
PSICOLOGIA CLINICA II

TÉCNICAS Y TERAPIA CONDUCTISTA - GOLDFRIED Y DAVISON


 ESENCIA DE LA TERAPIA CONDUCTISTA
Es un enfoque experimental del estudio de la conducta humana. Sostiene que las conductas
problemáticas vistas dentro del medio clínico se comprenden mejor a la luz de la experimentación
psicológica, esta influye en el cambio de conducta.
Personalidad: Es la suma total de la conducta de un individuo. Son las tendencias conductuales que el
individuo manifiesta en la variedad de situaciones que constituyen su vida cotidiana.
Conducta: Capacidad de Respuesta. Es la habilidad para manejarse frente a diversos acontecimientos
de la vida y está determinada por tempranas experiencias de aprendizaje
Variable antecedente  Variable de Respuesta  Variable Consecuente
Estímulos para adoptar una conducta  Conducta que se adopta  Consecuencias de la conducta
Conducta Adecuada: La que resulta más conveniente en el medio habitual del sujeto
Conducta Asertiva: Conductas socialmente adecuadas que tienen como resultado la eliminación de
obstáculos
 PREJUICIOS DE LA TERAPIA CONDUCTISTA
1. Terapia conductista y no modificación de conducta: La confusión reside en que toda técnica
reside en la modificación de conducta. Pero se distinguen de ésta por las metas y los procedimientos.
2. Índole ahistórica de la terapia conductista: Ya que dan importancia a factores actuales que
determinan la conducta, se cree que no consideran la significación del pasado del paciente. Pero, un
supuesto del conductismo es que los aprendizajes anteriores son cruciales en la determinación del
modo en que la persona se comporta en el presente.
3. Índole mecanicista de la terapia conductista: Los conductistas enfatizan el uso adecuado de
conceptos técnicos por ello se piensa que tratan al cliente como objeto o conjunto de estímulos y
respuestas. Si bien utilizan esos términos para no perder la objetividad al accionar no impide una
relación cálida y real con el cliente
4. Manipulación y autocontrol: Se critica que el terapeuta conductista limita el autocontrol del
cliente y que le ejerce una influencia para manipularle. Varias razones dicen que no es así: 1) El hecho
que el paciente pida terapia, indica que hay algo de su vida que no puede controlar 2) En esa misma
acción autoriza al terapeuta a influirlo, pero el cambio depende del cliente. 3) Los procedimientos que
se realizan tienen la función de convertirse en herramientas para el mayor autocontrol del cliente.
5. Simplicidad de la terapia conductista: Se dice que teniendo los principios generales, solo hace
falta aplicarlos al cliente. Si bien, el terapeuta podría guiarse por los principios generales, depende de
su inventiva, según lo requiera la situación clínica, para traducir ese principio a la práctica.
6. Superficialidad de la terapia conductista: En apariencia se refiere solo a hechos externos, pero
en contraste hay utilización de conceptos inferidos, con tal de vincular los estímulos y las respuestas.
También se dice que es solo un tratamiento sintomático y que no aborda los factores subyacentes,
inconsciente, pero esos factores no son más importante que los factores externos.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN LA TERAPIA CONDUCTISTA
Para que la terapia sea eficaz la evaluación de la personalidad debe ser completa y detallada, para
seleccionar y aplicar los procedimientos de intervención más adecuados
Evaluación Tradicional Evaluación Conductista
1-Se centra en la comprensión de las conductas o 1-Comprende un examen más directo de la
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 46
PSICOLOGIA CLINICA II

rasgos personales del individuo a través de respuesta del individuo ante diversas situaciones
diferentes test de personalidad (Rorschach, TAT, vitales (Simulación de la vida real representando
ect) roles)
2-Pone el acento en las características que la 2-Pone el acento en lo que la persona hace en
persona tiene para conocer su estructura de la distintas situaciones
personalidad
 METODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA
ENTREVISTAS
La entrevista es el procedimiento más utilizado aunque tenga ciertas limitaciones: Dificultad del cliente
para proveer los datos para una adecuada evaluación de la conducta, incertidumbre sobre si lo que el
cliente expresa refleja lo que realmente ocurre en la vida real, omisiones. El terapeuta debe mostrarse
experto atendiendo:
1) Variables relacionadas con la conducta desadaptada: La tarea del terapeuta consiste en decidir
cual, entre tantas variables independientes, es la que mejor puede manipular para producir
cambios en la conducta.
- Antecedentes que actúan como estímulos: Los que desencadenan respuestas instrumentales
desadaptadas.
- Variables Organísmicas: Factores fisiológicos que contribuyen a generar la conducta desadaptada.
- Variables de Respuesta: Observación de conductas desadaptadas in situ: duración, frecuencia,
intensidad.
- Variables Consecuentes: muchas conductas adaptadas o desadaptadas, persisten por sus
consecuencias.
2) Variables relacionadas con la selección y aplicación de técnicas : Las técnicas se eligen según los
cambios que se buscan.
-Variable dependiente: Conducta desadaptada
-Variable Independiente: La que mejor se puede manipular para producir un cambio
-Variables Pertinentes: Son adicionales en la cadena de determinantes potenciales de la conducta

1-Saludo inicial: El terapeuta busca obtener información que permita la evaluación, establecer el
vínculo apto para la aplicación de la terapia (que el cliente se sienta cómodo) y dar a la situación una
estructura sólida.
2-Descripción del problema y de las variables de mantenimiento: el terapeuta conductista tiende a
centrarse en los detalles en relación al problema y las invariables que lo mantienen vigente, esto
puede generar problemas:
- Al pedir constantemente que el cliente dé ejemplos para ilustrar lo que quiere decir, puede malograr
el establecimiento de la relación, si piensa que no se lo comprende. Se puede evitar si se le explica que
los detalles permiten comprender mejor la problemática y comportándose de modo que vea que es
comprendido.
- Quizás el terapeuta no llegue a captar otros conflictos importantes aún no expuestos. Para evitarlo
debe dejar que el cliente describa sus trastornos en términos generales, antes de pasar al análisis
detallado de dificultades específicas y no aceptar el rotulo que el cliente da a su trastorno (soy
dependiente) sino pedir ejemplos.
Hecha la evaluación general de los diversos problemas presentes, se puede abordar la información
detallada de su duración, intensidad, frecuencia, y recoger datos sobre las variables de mantenimiento
pertinentes.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 47
PSICOLOGIA CLINICA II

3-Información Histórica pertinente: Casi siempre el terapeuta conductista tiende a quitar importancia
a la vida pasada del cliente; se centra más en las situaciones presentes. Sin embargo, hay casos en que
la información sobre la vida pasada puede ayudar a que el terapeuta entienda las dificultades actuales.
4-Características positivas: se debe incluir datos acerca de los puntos fuertes del cliente. Procura la
comprensión de los refuerzos potenciales de la vida del cliente.
5-Intentos anteriores de enfrentar los propios problemas: La información sobre éxitos y fracasos del
cliente al enfrentar sus problemas, tiene relación directa con la técnica que el terapeuta decida utilizar,
como con el modo en que se la presente. Si las experiencias terapéuticas previas fueron favorables, se
señalan las semejanzas con el procedimiento a aplicar. Si no lo fueron se acentúan las diferencias con
los métodos del nuevo tratamiento.
6-Expectativas respecto a la terapia: es importante evaluar las expectativas del cliente respecto a las
probabilidades de cambio, como también del tratamiento particular a utilizar para lograrlo. Las
expectativas favorables respecto a un tratamiento se correlacionan de modo positivo con la
producción del cambio. Si no se logra una evaluación adecuada de las expectativas, cliente y terapeuta
quizás trabajen en direcciones contrarias.
7-Establecimiento de metas: obtenidos los datos suficientes sobre las conductas a modificar, el
terapeuta indica al cliente un resumen de las mismas para que opine sobre la exactitud o no de tal
percepción; luego se establece un orden prioritario. Un contrato terapéutico debe esbozar la conducta
esperada del cliente y del terapeuta.
OBSERVACION DE LA CONDUCTA
1-Observadores entrenados: Es el modo de evaluación más deseable pero no necesariamente
práctico. Se emplea en medios controlados como hospitales o escuelas. Es necesario elaborar un
sistema de clasificaciones que permita centrar la atención en aspectos específicos del medio y en la
reacción del individuo frente a ellos.
2-Personas significativas: Se puede recurrir a la cooperación de personas significativas en la vida del
cliente. Aportan información valiosa sobre las reacciones del cliente en ciertas situaciones.
3-Observaciones del terapeuta: se cree que la relación que establece el cliente con el terapeuta es una
muestra de sus problemas conductuales, pero no se puede saber con certeza si esa conducta es una
reacción ante el terapeuta o es un indicio de problemas más generalizados. Aún así, la conducta en la
terapia brinda datos útiles.
4-Observaciones en situaciones simuladas: la representación de roles es otro medio para observar la
conducta, tal representación puede ser solo imaginaria.
AUTOOBSERVACION
Se busca que el cliente observe su propio comportamiento o sus reacciones emocionales en ciertas
situaciones de conflicto. Se le puede indicar que lleve un registro escrito de su nivel de ansiedad en
diferentes situaciones. Otro modo de autoobservación es que el cliente responda a cuestionarios:
encuesta del refuerzo, del temor, de asertividad, etc.
ESBOZO DE UN CUADRO INFORMATIVO
Este cuadro sirve como guía para la obtención de datos pertinentes y permite organizar el material del
caso de modo tal que el terapeuta pueda elegir las conductas que deben ser objeto de modificación y
los procedimientos más adecuados para cada cliente en particular. El informe se estructura del
siguiente modo:
1. Conducta durante la entrevista y descripción física
2. Problema(s) presentados(s):
- Naturaleza del problema: abarca el trastorno que motiva la consulta tal como el cliente lo describe.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 48
PSICOLOGIA CLINICA II

- Antecedentes históricos: hechos de antigua data que den un contexto a los problemas vigentes y
den indicios sobre la dimensión del conflicto, naturaleza de la conducta desviada y situaciones en que
suele ocurrir.
- Determinantes situacionales actuales
- Variables organísmicas pertinentes
- Dimensiones del problema: duración, intensidad, frecuencia y magnitud del problema.
- Consecuencias del problema
3. Otros problemas: Problemas que no plantea el cliente pero que el terapeuta observa.
4. Cualidades favorables: Características físicas, aptitudes, capacidades e intereses pueden brindar
información sobre el pronóstico e indicios sobre posibles refuerzos sociales con el fin de alterar la
conducta desadaptada del cliente.
5. Objetivo (s) para modificar: Se especifican las variables a modificar, antecedentes situacionales,
variables organísmicas, aspectos de la conducta conflictiva misma y/o refuerzos de mantenimiento y
orden de prioridad.
6. Tratamiento recomendado: Procedimientos que se consideren aptos para lograr los objetivos
anteriores.
7. Motivación para el tratamiento: Debe indicarse una clasificación de la motivación, elevada,
mediana o baja.
8. Pronóstico: probable, evolución: M-R-B-MB
9. Urgencia del tratamiento: Atribuir una prioridad escasa, mediana o elevada.
10. Expectativas: Respecto al cambio y la idea en general que tiene el cliente sobre la terapia.
11. Otros comentarios: Información no clasificada en las anteriores categorías.
 LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
Aunque la terapia conductista no destaca como otros enfoques la importancia de la relación
entre cliente y terapeuta, poniendo de relieve en cambio los procedimientos terapéuticos en sí
mismos, esto no significa que haya que mostrarse frio y mecánico en el trabajo clínico. El terapeuta
conductista verdaderamente capaz es aquel que puede conceptualizar los problemas en términos de
su enfoque, pero también sabe realizar las traducciones necesarias como para mantener con el cliente
una relación cálida y empática, ya que la relación terapéutica puede contribuir de manera significativa
al proceso de cambio de conducta.
La relación como muestra de la conducta
Sullivan describe la conducta del cliente en términos de “distorsiones paratáxicas”, según esto el
individuo aprende diversas actitudes y pautas de conducta en el curso de las primeras interrelaciones
que mantiene con sus padres, que le sirven de prototipo cuando con posterioridad se encuentra en
situaciones similares. Según Fromm-Reichmann, las distorsiones paratáxicas deben utilizarse como
medio para que el paciente llegue a conocer el origen de sus problemas. En la orientación conductista
el terapeuta debe procurar una realimentación directa, primordialmente para que el cliente advierta
como se manifiesta su conducta desadaptada, y en el curso de las sesiones debe observar sus propias
conductas y reacciones emocionales y preguntarse qué pudo haber hecho el cliente para provocarlas;
esto puede proporcionarle indicios importantes acerca de cómo reaccionan ante el cliente las
personas de su medio.
El terapeuta como persona significativa
Sobre la sola base de su rol socialmente definido, el terapeuta tiene la posibilidad de ejercer una
importante influencia en la conducta del cliente, siendo importante además de la confianza del cliente
en las técnicas, la capacidad del terapeuta para persuadir y crear una expectativa positiva junto con la
personalidad agradable del mismo. Sin embargo, la colaboración activa del cliente es necesaria, el
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 49
PSICOLOGIA CLINICA II

valor de refuerzo potencial del terapeuta se vuelve particularmente importante cuando a los clientes
se les exige que realicen tareas entre sesiones.
Inadvertida o deliberadamente, el terapeuta con frecuencia sirve de modelo al cliente. Por tanto debe
ser consciente de la gravitación que tiene sobre este y esforzarse por dar ejemplo de la conducta (no
pedir al cliente lo que no puede hacer el terapeuta) las actitudes y las emociones que probablemente
aceleren el avance de la terapia.
Resistencia al cambio de conducta
La resistencia del cliente al proceso puede asumir muchas formas: desde abiertas declaraciones de
oposición, hasta olvido persistente que le impide cumplir con las tareas asignadas, por lo que es
necesario trabajar con estas resistencias.
Freedman y Fraser demostraron de modo muy persuasivo como la satisfacción de una pequeña
exigencia inicial suele acrecentar la probabilidad de que mas adelante se satisfaga una exigencia
mayor.
Brehm estudio la tendencia a resistir la influencia de terceros como teoría de la “reactancia
psicológica” la cual enuncia que se produce un estado de reactancia cada vez que una persona siente
que su libertad está amenazada, existiendo sin dudas diferencias acerca de lo que un individuo
considera como libertad de elección. El control del terapeuta debe variar según el punto de dicha
escala en que se ubique el cliente (“quiero que alguien se haga cargo de mí y me diga lo que tengo que
hacer” “debo ser quien decida que es lo que me conviene”)
Preparación del cliente para el cambio de conducta
El terapeuta conductista debe percibir claramente cuáles son las expectativas del cliente con respecto
a lo que el tratamiento le tiene reservado. No basta con que el terapeuta tenga una idea acerca de la
conducta que debe ser objeto de cambio y de los procedimientos para lograrlo, ninguna intervención
terapéutica debe iniciarse antes de que se llegue a las expectativas coincidentes de terapeuta y cliente.
Determinación de los objetivos: como parte de la evaluación inicial de la conducta se especifican los
objetivos del tratamiento y se ordenan de acuerdo con su prioridad, estando a veces de acuerdo y
otras no, no puede haber un desacuerdo básico entre el cliente y el terapeuta respecto a los objetivos
por alcanzar: solo quedaría por acordar el modo de alcanzarlos. Aunque los objetivos pueden cambiar,
ya sea porque el terapeuta ve los problemas bajo diferente luz o porque el cliente presenta nuevos
conflictos.
Expectativa del cliente respecto de los procedimientos del tratamiento: Alexander y French dicen que el
terapeuta en un principio debe salir al encuentro del cliente en el terreno de este, aceptando
provisionalmente la perspectiva que tenga sobre el problema, después de orientarse respecto a sus
verdaderos motivos, solo en segunda instancia intentara utilizar dichos motivos para alcanzar objetivos
terapéuticos a medida que parezcan abordables.
Expectativas del cliente respecto de la posibilidad de cambio: parte del éxito de la terapia puede
atribuirse a la capacidad del terapeuta para movilizar en el cliente las expectativas en cuanto a la
posibilidad de recibir ayuda. Para esto puede aludir a clientes con problemas similares que han logrado
buenos resultados o sugerir un material de lectura adecuado. Si el pesimismo se debe a experiencias
terapéuticas anteriores, es eficaz destacar la diferencia entre las modalidades.
El contrato terapéutico: para asegurar el éxito del tratamiento el terapeuta debe procurar que el
cliente tenga conciencia de lo que se espera de él y esté dispuesto a cumplir con estas demandas
como ser describir con espontaneidad sus conductas y sentimientos conflictivos y a realizar las tareas
que se le asignen para cumplir entre sesiones. A su vez el terapeuta se compromete a hacer todo lo
que esté de su parte para ayudarlo a cambiar de conducta y a utilizar procedimientos eficaces.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 50
PSICOLOGIA CLINICA II

Entrenamiento de relajación
La utilización de la relajación tiene una larga historia en medicina general, psicología clínica y
psiquiatría. Jacobson se centró principalmente en la exploración de la concepción de Watson, según la
cual los pensamientos y sentimientos se localizan en la musculatura periférica. Se refirió también a los
beneficios derivados de la relajación para los individuos ansiosos.
Entrenamiento de la relajación de los músculos
La relajación de los músculos reduce de modo pronunciado la ansiedad.
VARIACIONES DEL ENTRENAMIENTO DE RELAJACION:
RELAJACION POR MEDIO DE LA CONCIENCIA SENSORIAL
En 1969 aprendimos del doctor Weitzman, un método de inducción en la enseñanza de la
relajación. La técnica consiste en plantear al cliente una serie de preguntas, que debe responder a
solas, sobre lo que experimente o no en un momento dado: por ejemplo, ¿le es posible imaginar que
contempla algo muy alejado de usted? Se le recalca que lo importante no son las preguntas
específicas, sino la consideración de cada una de las preguntas.
RELAJACION POR INDUCCION HIPNOTICA
La experiencia indica que las sugestiones de relajación durante la inducción hipnótica ayudan a
muchas personas a relajarse.
La inducción hipnótica se utiliza también para ayudar a ciertas personas a hablar sobre aspectos
de la vida que no comentarían de buen grado en estado de vigilia. Así pues, muchos clientes solicitan
ser hipnotizados.
Desensibilización Sistemática
Es un procedimiento destinado a la producción de la ansiedad desarrollado por Salter (1949) y
resulta muy eficaz para la reducción de las ansiedades injustificadas. Esta técnica exige que una
persona intensamente relajada imagine una serie de situaciones cada vez más aversivas.
El sujeto recrea mentalmente cada situación en condiciones de relajación muscular profunda, lo
cual le permite tolerar niveles cada vez más pronunciados de ansiedad. Vale la pena destacar que esta
técnica de la terapia conductista se apoyan en la capacidad de evocar imágenes que tiene el cliente.
Consideraciones relativas al procedimiento
Lo primero que debe decidirse, por supuesto, es si se puede utilizar esta técnica. La presencia de
una ansiedad es organizadora no basta para justificar el procedimiento.
Evaluación de los temas
Quizás el más grande desafío que debe enfrentar el clínico que contemple la utilización de esta
técnica, sea decidir qué aspecto va a desensibilizar. La tarea consiste en aislar el aspecto o conjunto de
aspectos conductuales en los que la persona debe reducir su ansiedad. Otra característica de la
evaluación es aquella que se centra en un tema básico, según la conceptualización del terapéutica. En
otras palabras, más que buscar "la verdadera progresión" buscamos la que nos resulte más útil.
Construcción de los ítems
Los ítems tendrán que resultar tan concretos como sea posible, teniendo en cuenta que sobre
esta base, el terapeuta describirá luego las diversas situaciones para que el cliente les imagine. Así
habrá que incluir los parámetros importantes de cada situación, para así facilitar imágenes vívidas y
constantes al máximo.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 51
PSICOLOGIA CLINICA II

Para escoger los ítems, el clínico se apoyan en su eventual conocimiento del espacio vital del
cliente. Además, no nos limitamos a las situaciones en que éste ha experimentado ansiedad. Es
probable que el cliente no se haya visto nunca en esa situación, pero le sería posible reconocer que
vive temiendo que eso suceda, lo cual bastará para justificar la inclusión del ítem en la escala
progresiva.
El terapeuta puede también requerir la ayuda de personas significativas en la vida del cliente.
Mientras se examinan los ítem, e posible indagar en las reacciones emocionales del cliente ante
el hecho de hablar, y aún de pensar, acerca de la situación. Si declara que se siente alterado, el
terapeuta comenta que este es un buen signo, puesto que en esencia indica que es posible recrear en
una sesión los acontecimientos que provocan dificultades.
Ordenamiento de los ítems
Después de haber recopilado ítems promisorios para una escala progresiva de ansiedad, el
terapeuta debe ordenarlos según un criterio de Aversividad creciente.
Puesta a prueba y entrenamiento de la imaginación
Todos los teóricos están de acuerdo en un punto: para qué la desensibilización sea posible, es
preciso que con sólo imaginar las situaciones aversivas, el cliente experimente ansiedad.
Descubrir si una persona tiene imágenes claras y si experimenta ansiedad a partir de ellas
constituye un proceso de persuasión: el cliente debe convencer al terapeuta que tiene una imagen
bastante real que le provoca ansiedad.
Cuando el terapeuta pide que se imagine en una nueva situación dada, quiere que
cognitivamente se coloque "en" dicha situación: que no se vea a sí mismo como lo haría un observador
exterior, sino que de hecho experimente lo que imaginariamente está sucediendo.
Entrenamiento de relajación
Mientras se recopilan los ítems provocadores de ansiedad, el terapeuta encomienda al cliente
que practique por sí mismo la relajación entre sesiones. Los dos aspectos, el entrenamiento de
relajación y la construcción de una escala progresiva, se practican conjuntamente durante varias
sesiones.
Desensibilización tradicional
Mientras esta relajado, se le dice al cliente que imagine una situación dada. Si no da señales de
ansiedad, el terapeuta retira el ítem tiempo al cabo de 5,10 o 15 segundos. Si por el contrario
experimenta ansiedad, debe señalarlo; el terapeuta retira el ítem e intenta que el cliente vuelva a
relajarse durante un minuto o dos antes de presentar el siguiente punto
En la mayor parte de los casos se puede tratar por sesión de dos a cinco ítem. Por supuesto, no
es probable que el clínico dedique toda la sesión solamente a esta técnica.
Dificultadas en las desensibilización
Generación de imágenes claras
Es esencial que los clientes evoquen y mantengan imágenes ansiógenas claras.
Inquietud
No es raro que un cliente se inquiete si una sesión de desensibilización dura más de media hora
seguida. Como siempre sucede en terapia, la intervención debe guardar relación con las necesidades y
la capacidad del cliente.
Relajación
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 52
PSICOLOGIA CLINICA II

Dada la importancia de la relajación como respuesta contra-condicionante o como aptitud para


el manejo exitoso, el clínico debe asegurarse de continuo de que el cliente domine esta técnica.
Disminución del efecto de los ítems
Si un cliente declarará que los ítem más difíciles no le parecen serlo tanto como en un principio
había pensado, no necesariamente debe suponerse que la escala progresiva era defectuosa o que la
técnica no marche bien. Por el contrario, puede tratarse de que el cliente se haya "adelantado",
utilizando la relajación para enfrentar situaciones de este tipo.
Exposición In Vivo
Hay que inducir a que intente lo mismo es vida real. Por supuesto, es necesario prevenir al
cliente sobre los probables retrocesos o fracasos, tiene que considerar como estímulos para
desarrollar una conducta cada vez más audaz.
Hay casos en los que la desensibilización sistemática imaginaria resultó posible, pero es
preferible recurrir a las desensibilización in vivo.
ENSAYO DE LA CONDUCTA
Implica la simulación de situaciones de la vida real en el consultorio; es un modo de entrenar
nuevas pautas de conductas, y facilita la conducta asertiva. Esta técnica es adecuada para personas
con dificultades en las habilidades sociales y en la asertividad.
Una conducta poco asertiva es reflejo de un déficit de habilidad y/o una inhibición conductual
que es probablemente resultado de experiencias de aprendizaje social defectuosas. La asertividad
consiste en una conducta socialmente adecuada que tiene como resultado la eliminación de
obstáculos que impiden el logro de metas.
Las etapas del ensayo de conducta son 4:
1. PREPARACION DEL CLIENTE PARA EL ENSAYO: las metas en este momento son:
 Lograr que el cliente reconozca la necesidad de aprender una nueva pauta de conducta.
 Acepte que el ensayo de conducta es un modo adecuado de desarrollar este nuevo rol social.
 Supere cualquier escrúpulo inicial que pudiera provocar el hecho de actuar en el consultorio.
El terapeuta debe:
 Persuadir al cliente para que acepte que sus problemas se fundan en la deficiencia de ciertas
aptitudes sociales.
 Convencerlo de que el ensayo de conducta puede ayudar a superar sus deficiencias.
 Presentar el método en términos generales.
 Explicar los detalles específicos del método solo cuando sea evidente que el cliente se muestre
receptivo con el enfoque.
2. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS: el terapeuta debe trazar una
progresión como guía para el entrenamiento. Se deben utilizar situaciones que el cliente mismo pueda
provocar, ya que así habrá más probabilidades de que se encuentre en esa situación en el futuro.
3. ENSAYO DE LA CONDUCTA PROPIAMENTE DICHO: es un proceso gradual de
modelado. El terapeuta en lugar de intentar cambiar al mismo tiempo todos los componentes de la
conducta, es mejor que escoja unos pocos por vez, y se concentre en ellos durante el ensayo de
cualquier situación dada.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 53
PSICOLOGIA CLINICA II

El terapeuta va a ser como un director de escena ayuda a armar el escenario y contribuye al


realismo que requiere el ensayo. Es útil la presencia de auxiliares terapéuticos para introducir otros
personajes pertinentes.
Conviene comenzar con una situación que no ofrezcan gran dificultad al cliente, lo que permite
apreciar hasta qué punto el paciente es capaz de encarnar roles. Luego de representar cada situación
el cliente recibe realimentación respecto a su desempeño, ya sea comentarios del terapeuta o su
misma autoevaluación.
Cuando el desempeño del cliente es muy deficiente se debe utilizar la imitación y/o la
instrucción. Con la ayuda de un asistente o el mismo terapeuta puede intercambiar los roles con el
cliente para representarle una respuesta adecuada (imitación). Otras veces es necesario informar al
cliente qué decir o hacer en una situación dada (instrucción).
4. DESEMPEÑO DEL NUEVO ROL EN SITUACIONES REALES: una vez que el cliente logra
con éxito una pauta formulada en el consultorio, está maduro para ensayar esa conducta en
situaciones reales.
Además de reforzar los logros del cliente el terapeuta debe conseguir que este mismo se
autorrefuerce.
Modificación de la Rotulación Cognitiva
La búsqueda de importantes variables del control de la conducta nos conduce a factores
cognitivos, entre los que se encuentran las expectativas, actitudes y creencias del cliente, ciertas
emociones y conductas desadaptadas son el resultado de expectativas poco realistas.
Reestructuración racional
Muchas de las reacciones emotivas y las conductas desadaptadas que examinamos son
determinadas por las actitudes y los supuestos de los individuos acerca del mundo que los rodea,
teniendo las expectativas también un papel fundamental. La capacidad exclusiva que tienen los seres
humanos de utilizar el lenguaje y razonar simbólicamente, Dollard y Miller sostienen que la respuesta
manifiesta del individuo depende de respuestas productoras de señales, estas, funcionan como
rótulos; en consecuencia, las reacciones emocionales pueden considerarse respuesta al modo en que
se rotula una situación, y no necesariamente a la situación misma.
Las respuestas desadaptadas reflejan la rotulación indiscriminada y automática de las
situaciones, aunque la reacción sea adecuada al rotulo, este en si puede estar errado. En el proceso de
socialización las personas desarrollan ideas irracionales porque no es probable que reciban la
confirmación del propio medio; de acuerdo con Ellis estas son las siguientes:
- La idea de que todo ser humano adulto tiene la deplorable necesidad de que prácticamente todas
las personas significativas de su comunidad lo amen o lo aprueben.
- La idea de que para considerarse valioso, uno debe ser enteramente competente, adecuado y
capaz en todos los aspectos de la vida.
- La idea de que cierta gente es mala o malvada y que debe ser severamente castigada por su
villanía.
- La idea de que todo es catastrófico y espantoso cuando las cosas no van como a uno gustaría.
- La idea de que la infelicidad humana es provocada desde fuera y que la gente no tiene ninguna, o
muy escasa capacidad para controlar dolores y perturbaciones.
- La idea de que si algo resulta peligroso o temible, uno debería preocuparse mucho por ello a la
espera de que ocurra.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 54
PSICOLOGIA CLINICA II

- La idea de que es mas fácil evitar ciertas dificultades y responsabilidades que enfrentaras.
- La idea de que uno debe depender de los demás y que necesita contar con el respaldo de alguien
más fuerte.
- La idea de que la historia pasada de cada persona determina de modo definitivo la conducta
actual, y de que, porque algo alguna vez afectó mi vida, debe seguir teniendo un efecto similar
indefinidamente.
- La idea de que uno debe sentirse muy perturbado ante los problemas y los infortunios de los
demás.
- La idea de que existe inevitablemente una solución correcta, precisa y perfecta de los problemas
humanos y de que, si no se da con esta solución correcta, la consecuencia es una catástrofe.
Es improbable que nadie, consciente o deliberadamente, “se enuncie a si mismo” ninguna de
estas “creencias admitidas” cuando se encuentra en una situación de conflicto.
Apoyo Empírico:
Las auto-declaraciones sobre los propios estados de ánimo se relacionan con las reacciones
emocionales desadaptadas, pueden reducirse significativamente enseñando a los clientes a modificar
sus auto-declaraciones irracionales.
Aplicación de la reestructuración racional:
Dentro del marco de referencia de Dollard y Miller, el objetivo fundamental de la
reestructuración racional es entrenar al cliente para que perciba las señales ambientales de modo más
correcto, de manera que las situaciones verdaderamente peligrosas se diferencian claramente de
aquellas en que la fuente de daño imaginaria.
-presentación de una explicación razonada: se le explica al cliente en términos sencillos los
supuestos básicos de la reestructuración racional. Se le ofrecen ejemplos que ilustren como nuestros
sentimientos se ven afectados por lo que nos decimos a nosotros mismos.
El terapeuta explica el significado de la auto-rotulación de modo bastante general, sin
relacionarlos aun con los problema personales del cliente, es importante que este esté de acuerdo con
lo que se le ha dicho antes de llevar mas adelante el procedimiento
_examen general de los supuestos irracionales: antes de analizar el problema especifico del
cliente conviene presentar los supuestos irracionales para comprobar en qué medida comparte estas
creencias. El principal objetivo consiste en que el cliente reconozca que estas creencias son
insostenibles, aunque considere que sería agradable de que esto suceda, esperar que ello ocurra por
fuerza provoca desilusión y descontento.
En lugar de discutir con el cliente y convencerlo d que resulta tonto aceptar cualquiera de estas
creencias, es mucho mejor que el cliente mismo se de argumentos que permitan refutarlas.
-Análisis de los problemas del cliente en términos racionales: el cliente debe entonces centrarse
en sus propios problemas y tratar de advertir que puede estar diciéndose a sí mismo cuando
experimenta una alteración emocional, un examen de ciertas situaciones perturbadoras puede
resultar extremadamente útil.
El análisis puede centrarse en dos niveles: 1) la probabilidad de que el cliente esté interpretando
correctamente la situación, y 2) el de las consecuencias últimas de este modo rotulado el
acontecimiento.
-como se enseña al cliente a modificar sus oraciones internas: cuando se sienta alterado, el
cliente se detendrá a examinar que puede estar diciéndose sobre la situación, que sea la causa de que
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 55
PSICOLOGIA CLINICA II

se altere; la reacción emocional del cliente actuará como señal de que debe detenerse y pensar:
cualquier pensamiento que contenga las palabras “debo” o “tengo que” pueden ser también una
señal, y puede proceder a reevaluar esa creencia de manera racional. Luego reemplaza la auto-
declaración irracional por una apreciación más realista de la situación, observando todo posterior
apaciguamiento de la alteración emocional. Posteriormente las auto-declaraciones racionales que el
cliente se dirige se vuelven menos deliberadas y más automáticas.
Existen varios recursos:
1. Presentación imaginaria: las situaciones reales conflictivas del cliente pueden
representarse imaginariamente en el consultorio para reevaluar racionalmente toda auto-declaración.
Para llevar a cabo la reestructuración racional sistemática, se construye una escala progresiva de
situaciones de dificultad creciente, el manejo exitoso de cada situación da paso a la siguiente.
En cada caso, el juicio clínico del profesional habrá de indicarle cuan activo debe ser el rol a
desempeñar. Una vez que el cliente se muestre capaz de identificar ciertas creencias irracionales y de
contemplarlas desde una perspectiva más racional, el terapeuta ira dejando de incitarlo a avanzar,
permitiendo que se desarrolle con más autonomía el procedimiento de reevaluación.
2. Ensayo de conducta: se puede seguir la guía esbozada en el capítulo 7, salvo por los
ítems progresivos deben concebirse de tal modo que sea posible representarlo en el consultorio, o que
el cliente piense en voz alta, con ayuda de incitaciones terapéuticas.
3. Tareas in vivo: además de la ejercitación durante las sesiones, se indicará al cliente que
utilice el mismo procedimiento in vivo cuando experimente una alteración emocional. Puede llevarse
un cuadro para llevar el registro del éxito obtenido entre sesione. Debe advertírsele que no espere el
éxito en todos sus intentos, pero que a pesar de cualquier fracaso, esos intentos in vivo le procuraran
los elementos para el manejo exitoso
Registro de los intentos de utilizar la reevaluación racional para reducir la ansiedad
Descripción de la Nivel de ansiada Pensamientos Reevaluación Nivel de ansiedad
situación inicial(0 a 100) irracionales racional posterior(0 a 100)
Muchas veces es conveniente recurrir a la relajación junto con la reestructuración racional.
4. Imitación de modelos: además de mostrarle al cliente el proceso exacto del proceso, el
terapeuta presumiblemente le sirve también de modelo, siendo un camino posible relacionar la
situación del cliente con alguna experiencia personal terapéuticamente utilizable.
5. Marco grupal: la técnica puede llevarse a cabo en un marco grupal, los modelos son en
este caso otros miembros del grupo que relaten experiencias felices, además este marco sirve para
utilizar el ensayo de conducta.
6. Biblioterapia: utilizar libros que ayuden a llevar a cabo el proceso.
LA ATRIBUCIÓN
La teoría de la atribución se centra en la posible importancia que tienen ciertas creencias para el
cambio y la conservación de la conducta.
La creencia en la eficacia de los propios esfuerzos contribuye a la conservación de lo ganado en
el tratamiento.
PROCEDIMIENTO DE REFUERZO
Son procedimientos que intentan la modificación de la conducta mediante la manipulación de
sus consecuencias.
EL REFUERZO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 56
PSICOLOGIA CLINICA II

Un refuerzo positivo es un acontecimiento que, al serle presentado a un individuo, acrecienta la


conducta en cuestión.
Un acontecimiento que logra el mismo fin al ser retirado, se llama refuerzo negativo.
En la práctica clínica, el terapeuta infiere que algo le gusta al cliente y lo considera un refuerzo
potencial positivo.

EL CASTIGO
Es importante diferenciar el concepto de refuerzo negativo del de castigo.
Es así que el propósito del refuerzo negativo es acrecentar la frecuencia de ciertas conductas
deseadas; el propósito del castigo es disminuir la frecuencia de conductas indeseables.
La frecuencia de una conducta puede reducirse en virtud de tres procedimientos básicos de
castigo:
1) Presentando un acontecimiento aversivo. Por ejemplo, fruncir las cejas si el cliente dice
algo desadaptado.
2) Suspensión. Por ejemplo, retirar a un niño del aula en la que encuentra refuerzos
positivos y privarlo de ellos durante el aislamiento.
3) Costo de la respuesta. Por ejemplo, privar a un niño de partes de sus golosinas si se
hace presente una conducta que se pretende debilitar.
LA EXTINCION
Este procedimiento reduce la probabilidad de una conducta mediante la supresión de los
refuerzos que de costumbre se obtienen.
Se recomienda que cuando se deja de lado una conducta se reemplace por otra que sea más
apropiada.
OTROS CONCEPTOS OPERANTES
Modelado: se refiere al entrenamiento gradual de una respuesta compleja mediante el esfuerzo
de aproximaciones cada vez más pertinentes. Cada segmento de la conducta compleja constituye una
aproximación sucesiva de la conducta pretendida final.
Debilitamiento: cuando una conducta que se quería lograr llega a su fin, todo lo que se iba
haciendo hasta ese momento se irá debilitando o eliminando gradualmente.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE LOS ADULTOS
El medio de los pacientes externos:
Como el condicionamiento operante depende de contingencias ambientales es importante
tenerlo en cuenta.
Con frecuencia el terapeuta le sugiere al cliente que ensaye cierto tipo de conductas entre
sesiones. Cuando el cliente da noticias de un esfuerzo relativamente feliz, el terapeuta por lo general
hace con la cabeza una señal de asentimiento o expresa de algún otro modo su aprobación, lo cual es
de esperar, servirá de refuerzo de esta conducta fuera de las sesiones.
Es importante que el cliente cuente tantos detalles como sea posible acerca de la nueva
conducta desarrollada, para que sobre todos los pasos de la cadena conductual se pueda hacer un
comentario favorable.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 57
PSICOLOGIA CLINICA II

Además el terapeuta puede encomendarle al cliente que intente nuevas conductas en su


ambiente cotidiano, entre sesiones, de manera tal que sean otros los que la refuercen. Así el terapeuta
se convierte en un consultor y no en la especie de “modelador” directo que se ve en los medios
institucionales o en el caso de los niños.
En el encuadre de los pacientes externos, es importante que el cliente se comprometa a seguir el
régimen terapéutico, sea este cual fuere. Se le encomienda entonces que haga un comentario
favorable en su fuero interno cada vez que haya obrado de determinada manera entre sesiones. Que
el cliente cumpla realmente los términos del contrato, a saber, la evaluación exacta de su conducta y el
auto refuerzo por desarrollarla.
Cuando se trata de un matrimonio en pareja, el terapeuta suele tener que dedicar mucho
tiempo a enseñarles a ambos conyugues a reforzarse mutuamente entre sesiones por cambios
conductuales específicos.
AMBIENTES COTROLADOS
Todos los procedimientos utilizados para pacientes externos sirven de la misma manera para
pacientes institucionalizados u hospitalizados. Por ejemplo, también se podría contemplar la
desensibilizacion sistemática para un paciente institucionalizado, aun cuando se le hubiera
diagnosticado esquizofrenia. De modo que gran parte de lo expuesto en este libro es aplicable al
tratamiento de pacientes institucionalizados.
Se expondrá los procedimientos empleados en los programas de fichas, el cual consta por lo
menos de los siguientes elementos:
1) La escrupulosa especificación de la conducta que ha de ser reforzada.
2) Un refuerzo claramente definido con un valor claramente entendido.
3) Un conjunto de refuerzos de respaldo representado por las fichas.
4) Personal administrativo entrenado capaz de observar la conducta del paciente y
conceder los refuerzos condicionados con prontitud y justicia.
5) Incluir cuidadosas anotaciones sobre cada uno de los pacientes para que el personal
sepa si una determinada conducta en un paciente particular merece refuerzo.
EL CONDICIONAMEINTO OPERANTE DE LOS NIÑOS
Consideraciones generales:
Son mucho los problemas infantiles que pueden tratarse según los lineamientos del
condicionamiento operante.
En el caso de los niños por lo general contamos con mayores posibilidades de controlar su
medio, pues están bajo la supervisión de los adultos gran parte del tiempo.
El terapeuta debe asegurarse la colaboración de los agentes de cambio del niño en cuestión.
EL MEDIO DE LOS PACIENTES EXTERNOS
La terapia conductista operante de niños en un marco hogareño puede considerarse en el
contexto de tres pasos específicos:
1) Presentación razonada: se debe aclarar todas las dudas que los padres tengan con
respecto al tratamiento y se debe comentar como se trabajara desde este marco teórico y de qué
manera ellos deben colaborar. Es importante disipar de alguna manera todas las resistencias que ellos
tengan para que se puedan comprometer también con el tratamiento.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 58
PSICOLOGIA CLINICA II

Se debe señalar que los procedimientos capaces de modificar una conducta no necesariamente
guardan relación con las razones que inicialmente la desencadenaron.
Los padres que se quejan de la conducta de sus hijos llegan al consultorio con la expectativa de
que su intervención en el tratamiento será mínima y es necesario aclarar que es todo lo contrario para
ver si aceptan el tratamiento.
2) Entrenamiento de los agentes de cambio: La traducción de un concepto teórico a una
intervención práctica exige gran ingenio del terapeuta y de los padres. Enseñar a los padres a observar
cuidadosamente la conducta que ha de cambiarse tiene fundamental importancia.
Es importante utilizar abundantes ilustraciones y también la observación directa y el ejemplo.
Además de sugerir la lectura de libros.
3) Mantenimiento del cambio de conducta: Resulta correcto advertir a padres y maestros
sobre la tendencia a descuidar los nuevos hábitos del niño. No tiene sentido permitir que un padre o
un maestro crea que su responsabilidad como agente de cambio cesa una vez que se ha ocupado de la
conducta conflictiva. Deben ambos ayudar al niño para que nuevos hábitos se mantengan.
MEDIOS CONTROLADOS
En este caso se tiene en cuenta lo mismo que se dijo del adulto anteriormente en los medios
controlados.
INTEGRACIÓN Y SALUD MENTAL - HÉCTOR FERNÁNDEZ - ÁLVAREZ
 CAPITULO 1: MODELO DE ABORDAJE Y DISEÑO DE TRATAMIENTOS
¿Que lo trae a consulta?
La respuesta que obtenemos a esa pregunta es una buena manera de introducirnos en el motivo que
llevo a consultar a la persona. No es infalible, no hay formulas universales en la clínica, aunque si
algunas generalidades que nos son guías útiles para nuestras acciones, aunque no constituyan reglas
fijas.
La pregunta que le sigue sería ¿en qué puedo ayudarlo? Eso es señal de nuestra disposición a él o ella
que es lo que, sin duda, espera de nosotros. Es esperable que antes de situarnos en el rol de alguien
que puede ayudar al otro es preferible pasar por la estación de conocer que es lo que el otro espera
conseguir con su visita.
En consulta se suelen confundir muchas cosas, de ambas partes. En los consultantes las razones que lo
motivan a venir con lo que desea al venir. En el consultantes, el deseo de ayudar con el deseo de
satisfacer sus propias expectativas.
Evolución de la demanda
La influencia del camino recorrido por el paciente influye en la demanda actual. Modelos exitosos son
positivos, aunque es difícil despegarse de ellos, mientras que los fracasos son a veces buen estimulo
para probar algo nuevo y otras veces una carga difícil de superar. Es importante recolectar
información respecto a aqueas variables que permitan una orientación preliminar sobre la evolución
de la demanda. Son preguntas referidas a:
* Motivo por el que se solicita la entrevista.
* Tiempo transcurrido desde que surgió esa necesidad.
* Persona que facilito el contacto (y el grado de relación con ella)
* Tratamientos recibidos o en curso.
La información reunida ayuda a ordenar las entrevistas de admisión según la urgencia de la demanda y
la severidad del problema, de modo que resulte funcional para los requerimientos institucionales.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 59
PSICOLOGIA CLINICA II

El equipo de admisión
La idea rectora es que la asistencia este organizada como un servicio colectivo que se brinda a través
de una estructura articulada de equipos de trabajo. Tres objetivos dominan dicho sistema.
1. Cada profesional alcanzara mayor rendimiento si recibe indicaciones claras sobre los resultados de
su trabajo.
2. El cuidado en red ayudara a los prestadores.
3. Cada paciente está más protegido por un sistema donde existan relevos frente a cualquier
circunstancia que obstaculice el tratamiento.
El equipo de admisión, el primer nivel funciona con varios profesionales que cubren diferentes roles:
entrevistadores - observadores - evaluadores.
El profesional que dirige la entrevista debe tener mucha experiencia clínica pues de el dependen las
decisiones iniciales relativas a estimar el decurso de la demanda. Las circunstancias que rodean a la
persona que se acerca permiten disponer de un tiempo de reflexión para explorar el camino a seguir
antes de tomar la decisión preliminar. Las tres formas de evaluación que suelen aplicarse son: los
estudios con pruebas psicológicas; los estudio neurobiológicos; y la evacuación social de los
consultantes.
Principales ítem de exploración:
 Datos básicos de identidad y referencia social.
 Datos familiares y Genográma.
 Primera entrevista y síntesis de entrevista.
 Evolución de demanda
 Antecedentes de tratamientos
 -Signos cínicos, rotulación, atribución, búsqueda, representación del equipo de admisión
 Decisión preliminar
 Clasificación
 Siguientes entrevistas
 Evaluaciones realizadas
 Indicaciones
 Seguimiento
Lo que a mí me pasa
La exploración tiene como finalidad saber si a la persona que nos demanda se le puede dar asistencia.
El paciente debe convencernos de que necesita nuestra ayuda. Debe transmitirnos no solo la
problemática, sino también la predisposición a cumplir con su rol. También hay que calibrar su
capacidad para cumplir con los requisitos de rol.
Los factores más relevantes a que apunta la exploración son:
* La estimación del grado de malestar subjetivo
* La severidad del trastorno.
* El grado de urgencia con que vive el paciente su situación.
* Las estrategias de afrontamiento dominantes.
* El nivel de resistencia.
* La red de apoyo social con que cuenta.
* Las experiencias terapéuticas previas.
La idea de la primera entrevista es arribar a un juicio preliminar para abrir camino hacia una decisión
final que terminara en una forma de tratamiento, psicológico, farmacológico o combinado
La rotulación
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 60
PSICOLOGIA CLINICA II

Cada persona le da un nombre a lo que le aqueja, esto resume y sinteriza sus conocimientos sobre su
malestar. Si no lo puede rotular es un problema clínico más complejo. Los pacientes se sienten sobre
pasados por sus problemas, tan graves que le impiden incluso darles un nombre.
Por nuestra parte, al escuchar al paciente debemos saber de qué se trata su motivo de consulta.
Escuchamos y traducimos a nuestro modelo teórico.
La manera en que se designe a lo que aqueja a un paciente puede ser un obstáculo para el paciente.
Una recomendación es que al finalizar el primer encuentro no se olviden de transmitir al paciente su
propia definición del problema que les ha presentado. Este acto tiene gran importancia.
Cuanta mayor congruencia exista entre la rotulación del paciente y la nuestra, tendremos asegurado el
primer paso.
La atribución
Todos los humanos atribuyen cada cosa a algo. Y aunque toleramos cierta incertidumbre al respecto,
seriamos incapaces de sostenerla por mucho tiempo. Para ello recurrimos a principios causalistas
como finalistas, pero lo importante es tener un modelo. Eso no se traduce en representaciones
consientes, son procesos implícitos de los cuales no tenemos noticias.
Las hipótesis atribucionales se formulan en torno a 3 operaciones principales: el locus, la estabilidad y
el grado de control. El locus se refiere al ámbito que da origen a una situación. Se trata de una
situación cuyos extremos oscilan entre lo interno y lo externo, dependiendo a donde el paciente
ubique lo que controla la situación. Os primeros proyectan los factores en algún agente de mundo
exterior, mientras que los últimos en una intensa disposición auto-acusadora.
La estabilidad de la atribución describe la percepción que tiene el paciente respecto al curso que
siguen los fenómenos que son responsables de su malestar. Algunos ven los factores como estables,
otros en cambio ven que las causas de su sufrimiento oscilan de acuerdo con las circunstancias o
varían con el transcurso del tiempo.
La controlabilidad se refiere al grado de dominio que el paciente cree tener sobre la situación
disfuncional. Los pacientes suelen vivir esas situaciones como incontrolables pero no todos comparten
ese sentimiento.
La búsqueda
Las personas comienzan relatando la naturaleza de su malestar, ingresando luego en la narración de su
historia personal, exponiendo sus síntomas.
Algunos pacientes suelen anticipar cuál es la forma y la duración del tratamiento que creen que les
resultara conveniente o que están dispuestos y/o interesados en comenzar.
Otros consultantes no tienen las cosas en claro por lo que el terapeuta debe intervenir más
activamente.
Dentro de este marco el clínico deberá proceder a elaborar un diagnostico y pronostico que marquen
el camino de la intervención y del diseño terapéutico.
En primer lugar nos basamos en la psicopatología del paciente, otras variables determinantes en la
conformación de la demanda son las variables socio-demográficas y demás factores que componen el
sistema vital del paciente que ayudaran a confeccionar un cuadro de situación sobre que (o como) le
pasa al paciente. Los objetivos que adoptara su terapia estarán condicionados por los límites de las
posibilidades y del esfuerzo que esté dispuesto a realizar.
Devolución diagnóstica (y pronóstica)
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 61
PSICOLOGIA CLINICA II

Para compartir con el paciente nuestro diagnostico debemos convertir el mismo en términos
cotidianos; aunque a muchos pacientes puede no gustarles, pero la transmisión de esa evaluación
constituye un primer acto psico-educativo que precede a las intervenciones propiamente terapéuticas.
Puede tener un alcance terapéutico ya que el paciente reduce la ansiedad provocada por su disfunción
gracias a las señales de que el entrevistador ha comprendido y que está dispuesto a ayudarlo a
resolver su problema.
Poder transmitirle al paciente su diagnostico y que este lo acepte es el primer paso para poder
formular los objetivos terapéuticos. Dicha exposición debe ir seguida del pronostico, lo que el paciente
puede esperar del tratamiento, ya que necesita saber la expectativa de recuperación que observa el
terapeuta, que comunica el grado de mejoría probable, la extensión estimada del tratamiento y cuan
costoso (en el sentido amplio de la palabra) puede resultar, incluyendo las actividades que deberán
cumplimentarse en el proceso.
Hay dos consejos a seguir: por un lado, las previsiones que encierra cualquier pronóstico servirán
como orientación y nunca deberán ser taxativas. Por otro, el pronóstico inicial podrá estar sujeto a
eventuales cambios como resultado de variaciones que puedan producirse en el curso del
tratamiento.
Indicaciones: Psicofármacos y/o psicoterapia.
Se debe indicar al paciente cual será el tratamiento, si farmacológico, psicológico, o una combinación
de ambos.
Para decidir que tratamiento aplicar hay que considerar:
* Intensidad y urgencia del problema.
* Significado atribuido al motivo de consulta.
* Presencia o ausencia de drama.
* Capacidades psicológicas del paciente.
* Actitud activa o pasiva.
* Ideología, entendida como rechazo específico por uno de esos recursos.
* Relación entre costos en sentido amplio (esfuerzos, posible dependencia) y el resultado
obtenible.
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA COGNITIVA: JULIO OBSTCAMERINI
Cap. 1°: El Modelo T.R.E.C. (Terapia Racional Emotivo Conductual)
 El “A-B-C” de la Teoría
Ellis considera que el núcleo de su teoría el que las personas no se altera por los hechos, sino por lo
que piensan acerca de los hechos. Resume su teoría en lo que denomina:
A  B  C
A (acticvatingevent) representa el acontecimiento activador, suceso o situación, puede ser
externo o interno (pensamiento, imagen, fantasía, sensación, emoción)
B (beliefsystem) representa el sistema de creencias, pero puede considerarse que incluye todo
el contenido del sistema cognitivo.
C (consequence) representa las consecuencias o reacción en ocasión de la situación, pueden
ser del tipo emotivo, cognitivo o conductual.
Las consecuencias “C”
La TREC distingue entre las “apropiadas” (funcionales o no perturbadas) y las “inapropiadas”
(disfuncionales, perturbadas o auto-saboteadoras).
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 62
PSICOLOGIA CLINICA II

Las emociones son necesarias, porque cumplen tres importantes funciones:


* Nos informan de desequilibrios de nuestra vida. El miedo nos informa de que algo amenaza
nuestra vida, salud o bienestar. La tristeza nos informa de alguna perdida y el enojo de algún
obstáculo.
* Las emociones generan la motivación para actuar superando las situaciones negativas o
desequilibrios.
* Las emociones son medios de comunicación para informar a los que nos rodean sobre
nosotros, nuestros deseos y/o intensiones. Ante cada situación reaccionamos con emociones y
conductas que dependen de nuestra interpretación sobre ella.
Hay reacciones que nos sirven y otras o que nos alejan de nuestras metas. A las primeras las llamamos
funcionales y las segundas inapropiadas. "autosaboteadora".
La calificación dependerá de dos consideraciones.
1. Que la necesidad sea acorde a la situación con referencia a la cual se genera.
2. Que favorezca, o por lo menos, que no sea contraproducente en lo que respecta a preservar
la vida, la salud, evitar sufrimiento, resolver problemas y lograr las metas de la persona.
Las cogniciones “B”
Se refiere a las observaciones (no evaluadoras) que se limitan a lo observado: “e hombre esta
caminando”; o
A las injerencias (no evaluadoras) que incorporan supuestos que pueden ser acertados o no: “me
gustaría tener pareja”
Y las evaluaciones demandantes o “debo-perturbaciones”: “debo absolutamente aprobar el examen.
Se caracterizan por su rigidez e intolerancia a la frustración.
Las injerencias pueden ser acertadas o erróneas. Las creencias pueden ser “racionales” o
“irracionales”. Una creencia irracional se caracteriza por ser:
* Lógicamente inconsistente
* Ser inconsistente con la realidad
* Ser dogmatica, absolutista y expresada con demandas.
* Conduce a emociones inapropiadas
* No ayuda al logro de las metas de la persona.
Las demandas
La denominación “creencia irracional se ha destinado a las demandas. Los pacientes se perturban por
tener pensamientos que se basaban en una actitud demandante. Esa actitud se evidenciaba cuando,
debajo de otros pensamientos, aparecía alguno que expresaba una demanda rígida. Estas demandas,
pueden estar dirigidas hacia el mundo, hacia otras personas o hacia uno mismo.
Se expresan en rases como “yo debería…”, “yo necesito…”. Y se las denominó: “creencia irracionales”.
Es importante que mas allá de las palabras que expresan nuestro pensamiento, lo que importa es la
actitud. Las personas tienen metas, objetivos, deseos y expectativas. Es bueno tenerlos y es bueno
lucha por ellos. Pero también es necesario aceptar que no siempre e los podrá cumplir, la realidad a
veces no coincide con los deseos.
Aceptar la realidad es el primer paso para cambiarla o adaptarnos a ella. La intolerancia no cambia a
realidad, en cambio, esa actitud, perturba y conduce a conductas contraproducentes.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 63
PSICOLOGIA CLINICA II

Una actitud “preferencial” consiste en desear y luchar por las metas, pero aceptar que algunas pueden
no cumplirse. Cambiar el “yo debería…” por el sería mejor y voy a hacer todo lo posible para… xxx…
pero, si no o logro no será el fin del mundo, puedo volver a intentar”.
Atención
* A veces las demandas se expresa con palabras como “necesito” o “¿Por qué?”
* Para una correcta interpretación del concepto demandas conviene diferencia varios usos del
“debe” que NO se consideran como tales
“ya debe haber llegado” predictivo
“debo estudiar” condicional
“no se debe mentir, no debes mentirme” regla o norma
Creencias irracionales habituales
Ellis enuncia una lista de 11 “creencias irracionales” que incluyen demandas y otros supuestos que
considera más característicos en los pacientes.
1- Los humanos adultos tiene una imperiosa necesidad de ser amados o aprobados por toda otra
persona significante en su vida.
2- Uno debe absolutamente ser competente, adecuado y exitoso en todas las cosas importantes, caso
contrario se es una persona inservible
3- Las personas deben absolutamente obrar honradamente y si no lo hacen son villanos condenables.
4- Es tremendo cuando las cosas no son como uno desearía que fueran.
5- Las perturbaciones emocionales son causadas externamente y las personas tienen poca capacidad
para aumentar o disminuir sus sentimientos y conductas disfuncionales.
6- Si algo es o puede ser peligroso uno tiene que estar constantemente preocupado por ello.
7- Uno no puede enfrentar las dificultades de a vida y es mas fácil evitarlas.
8- Uno debe ser dependiente de los otros, uno no puede conducir su propia vida.
9- Nuestra historia pasada es un determinante de nuestra vida actual, y si algo afecto nuestra vida
fuertemente, deberá tener indefinidamente similar efecto.
10- Las perturbaciones de las otras personas son horribles y uno debe sentirse muy alterado por ellas.
11- Existe una correcta, precisa y perfecta solución para todos los problemas humanos y es tremendo
si no lo puedo encontrar.
Esta clasificación se puede agrupar en tres grupos:
* Demandas sobre uno mismo
* Demandas sobre los otros
* Demandas sobre el mundo
Origen de las creencias irracionales.
Si bien Ellis reconoce el factor cultural, sostiene que el humano tiene una “tendencia natural” a ser
altamente influenciables por estos mensajes y a transformarlos “creativamente” en demandas rígidas
y absolutistas.
Los derivados
Las creencias irracionales traen aparejado:
* La “termendización” o exageración del daño o significado del hecho.
* La “”no-soport-itis” o baja tolerancia a la frustración.
* La “condena global” de uno mismo, de otras personas o del mundo.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 64
PSICOLOGIA CLINICA II

TREC sostiene que estas son procesos secundarios de los “debería”, a veces estos procesos son
primaras.
Los síntomas secundarios
La teoría también considera las “C” secundarias y terciarias. El concepto se basa en que, a veces, una
emoción (C1) puede ser percibida por la persona como un acontecimiento secundario (A2) y, de
acuerdo a lo que piense sobre él (B2) generar otra emoción o conducta secundaria (C2). De la misma
manera, pensando sobre e síntoma secundario, se puede llegar a un terciario y así sucesivamente. Esto
se debe a la inclinación humana de pensar sobre sus pensamientos.
A1  B1  C1/A2  B2  C2
“Auto aceptación” (vs autoestima)
Autoestima: Implica una auto-evaluación en una escala de valores que se origina a partir de (1)
nuestros éxitos o fracasos con relación a metas e ideales y (2) las opiniones de otras personas sobre
nosotros.
Esto es una fuente de trastornos ya por sobrevaloración o infravaloración. Además es un concepto
irracional por cuanto:
* Nadie tiene éxito en todo ni fracasa en todo, es imposible asignar un valor “general” a una persona
como tal.
* Lo apropiado es calificar a las acciones y no a las personas.
* La opinión de otros no modifica lo que realmente somos.
Ellis propone el concepto de “Auto-aceptación” que sería el amor incondicional a nosotros mismos,
querernos, valorarnos y por el hecho de existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores.
Hedonismo a largo plazo (vs a corto plazo)
La TREC plantea que la gente que no está perturbada no persigue exclusivamente a satisfacción
inmediata, tampoco posee la incapacidad de disfrutar el presente en una obsesiva ansiedad por
asegurar los objetivos futuros.
Lo denomina “Hedonismo responsable”
Visión constructiva de la TREC
El modelo ABC se completa con los “G”, las que incluyen los propósitos, valores y deseos que pueden
ser tanto propensiones biológicas como aprendidas. Estas metas pueden ser saludables o no serlo.
CAP. 2: LA PRÁCTICA DE LA TREC
El proceso de cambio
El tema principal es el descubierto y refutación de las creencias perturbadoras para remplazarlas por
otras más funcionales y más eficaces. Para ello emplea todos sus recursos dentro y fuera de las
sesiones. Abarca los recursos cognitivos, emotivos y conductuales asociados al pensamiento
disfuncional a modificar.
NO se pretende cambiar TODAS las creencias irracionales, sino las que se detecten como causantes de
las emociones o conductas disfuncionales que el cliente desea modificar. Además, las personas tienen
la tendencia a sostener creencias irracionales así que su eliminación total sería imposible.
La TREC tiene un modelo educativo porque antes que “cura” de patologías se piensa en un aprendizaje
más apropiado o útil para lograr conductas mas eficaces para el logro de los objetos de la apersona.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 65
PSICOLOGIA CLINICA II

Para la TREC, dado que no somos esclavos de nuestras tendencias, podemos cambiar, especialmente si
internalizamos:
1. Los acontecimientos pasados o presentes no causan las emociones o conductas disfuncionales, sino
nuestro sistema de creencias.
2. Independientemente de la manera en que hayamos perturbado en el pasado, ahora nos estamos
perturbando principalmente porque seguimos adoctrinándonos con nuestras creencias irracionales.
3. Nosotros podemos superar nuestras perturbaciones, trabajando dura y reiterativamente en refutar
nuestras creencias irracionales y sus consecuencias.
La TREC da importancia al tiempo entre sesión y sesión que son “tareas de auto-ayuda”. Estas son
planificadas de común acuerdo entre terapeuta y cliente antes de finalizar cada sesión.
Paso del abordaje de las demandas
1. establecer el vínculo, definir los problemas y acordar los objetivos.
2. Elegir por cual problema empezar
3. Determinar y evaluar A y C
4. Explicar la relación A-B-C si el paciente [paciente, así dice en el libro] lo necesita
5. evaluar si hay C secundarias
6. Determinar B
7. Mostrar las relaciones entre B y C hallados
8. Refutar las B irracionales
9. Refutar auto-condenas y condenas globales
10. Determinar la E (la B racional y eficaz)
11. Enfatizar la importancia y necesidad de las tareas de auto-ayuda
12. Analizar y prevenir contingencias y resistencias en las tareas
13. acordar as “tareas de auto-ayuda” a realizar
14 solicitar “feed back” y conclusiones
El ABC ampliado
Ellis propone ampliarlo a ABCDEF: Las nuevas letras representan:
* D (disputing) la discusión de las creencias irracionales
* E (effectivebelief) la incorporación de una nueva creencia de carácter: eficaz, funcional y
saludable.
* F (feeling) el nuevo sentimiento o emoción luego de haber modificado las creencias.
 Imaginación racional-emotiva:
Este ejercicio consiste en hacer que el paciente imagine vívidamente la situación en que
experimentara perturbación, hasta desarrollar la misma emoción. Luego se le pide que viva
nuevamente esa situación en imaginación modificando su sentimiento hasta llegar a uno más
apropiado. Una vez alcanzados le hace salir de la experiencia y explicar que hizo para lograrlo. La
experiencia permite que l cliente descubra:
 Que para modificar sus sentimientos © tuvo que modificar lo que pasaba en (B) sobre el
acontecimiento (A)
 Que pensamientos tenía antes y que pensamientos tuvo después.
 Su comprobada capacidad de realizar ese cambio de pensamientos para lograr no trastornarse.
 (páginas 47-73 Role-playing y psicodrama)
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 66
PSICOLOGIA CLINICA II

El role- playing podría generalizarse al término dramatizaciones recurso desarrollado por jaboclevi
moreno con el nombre de psicodrama, usado en la práctica de TREC (Ellis Michel, yeager, dimattia di
Giuseppe).
El psicodrama es una praxis, o conjunto de técnicas, y principios que, como recurso psicoterapéutico
requiere de una inclusión en el contexto de un modelo más amplio e integrador de psicoterapia.
La actuación dramática es un intermedio entre la fantasía y la realidad: la modalidad es ficticia pero la
experiencia emotiva es muy real.
Este recurso nos permite:
1- Revivir, experimentar, y reconocer los propios pensamientos, motivaciones y conductas,
anteriormente experimentadas.
2- Mejorar la comprensión de situaciones, de puntos de vista, y reacciones de otras personas así como
el impacto sobre ellas.
3- Investigar y descubrir la capacidad y posibilidad de más funciones de conductas.
4- Ensayar nuevas conductas en un grado menor de dificultad, aumentando nuestra habilidad y auto
eficiencia hasta lograr ponerlos en prácticas en la vida.
Los objetivos de las dramatizaciones son:
 Descubrimiento más autentico de pensamientos y creencias.
 Resignificación de acontecimientos pasados.
 Fortalecer los argumentos de refutación.
 Ensayar tareas de autoayuda.
 Ensayar futuras conductas o pensamientos.
 Desensibilización progresiva.
 Entrenamiento en asertividad y otras actividades.
Terapia de grupo
La Terapia Relacional Emotiva de Ellis, comprende las siguientes variantes:
 Terapia de grupo: con grupos de 8 a 12 integrantes con sesiones semanales.
 Encuentro prolongado o maratón: una sesión prolongada o intensiva
 Laboratorio
 Demostración de la terapia: con un voluntario y un público desde veinte hasta más de cien
personas.
 Conferencias, seminarios y cursos.
 Presentaciones de tipo educativo en distintos medios y contextos.
 Terapia de pareja y terapia de familia.
Las técnicas básicas de esta terapia consisten en que cada miembro del grupo presente sus problemas
actuales que desea enfrentar.
Terapia de parejas:
Primero se pasa por el análisis de mitos sobre el amor y el matrimonio. Se trabaja sobre los
pensamientos irracionales en relación con el otro.
Las técnicas del TREC abarcan lo emocional, cognitivo y conductual.
Tres insight necesarios para el paciente:
1- Las personas no se perturban por los acontecimientos sino, por lo que piensan sobre los
acontecimientos.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 67
PSICOLOGIA CLINICA II

2- Podemos modificar nuestras formas habituales de reaccionar ante determinadas situaciones.


3- Para lograr el cambio necesito aportar mi esfuerzo y tener perseverancia.
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA COGNITIVA (Julio ObstCamerini)
¿Qué es la terapia cognitiva? Es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado
que se utiliza para el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos (ej. depresión, ansiedad, fobias,
etc.).
¿En qué se basa? En el supuesto teórico de que los afectos y la conducta están determinados en gran
medida por la forma en que el individuo estructura el mundo.
¿Cuál es el objetivo? Identificar, cotejar con la realidad y modificar las conceptuaciones distorsionadas
y las creencias disfuncionales (esquemas) que subyacen a esas cogniciones.
¿A dónde apunta? El terapeuta trabaja y espera lograr el cambio en tres niveles: (a) el superficial de
los pensamientos automáticos, (b) el intermedio, de los supuestos subyacentes, reglas y creencias y (c)
el profundo o nuclear, de los esquemas.
La terapia cognitiva, tiene un estilo “educativo”, donde prevalece la idea de “aprendizaje” de nuevas
formas de conocimiento que permitan adquirir nuevas conductas.
LA ESTRATEGIA
El proceso de modificación de pensamientos y creencias disfuncionales, se desarrolla en las siguientes
etapas:
1. Principio:
 Desarrollar una firme alianza terapéutica.
 Identificar y especificar los objetivos.
 Resolver los problemas.
 Enseñar el modelo cognitivo.
 Lograr la activación del paciente (si está deprimido o desanimado).
 Instruirlo acerca de su trastorno.
 Enseñarle a identificar, evaluar y responder a sus pensamientos automáticos.
 Socializarlo sobre las tareas de autoayuda, la programación de las sesiones y el “feed-back” al
terapeuta y enseñarle las estrategias para enfrentar sus problemas.
2. Medio:
 Continuar trabajando en los anteriores puntos.
 Identificar, evaluar y modificar las creencias.
 Utilizar tanto técnicas racionales como emocionales y conductuales.
 Enseñarle habilidades prácticas para alcanzar sus objetivos.
3. Final:
 Preparación para la finalización.
 Prevención de la recaída.
Es importante destacar la secuencia “de lo superficial a lo profundo”, consistente en ocuparse primero
de los pensamientos automáticos y luego ir a las creencias.

UNIDAD VII: PSICOTERAPIAS BREVES DE ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA


PSICOTERAPIA DE APOYO
Tiene como objetivo la supresión de ansiedad y otros síntomas clínicos para favorecer un retorno a la
situación de homeostasis previa a la crisis. La estrategia básica consiste en establecer un vínculo
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 68
PSICOLOGIA CLINICA II

terapéutico orientador, protector, reasegurador. La relación debe buscar que el paciente pueda
disociar entre objetos “buenos y malos” para que proyecte en el terapeuta el objeto bueno y excluya
de su relación con el mismo al objeto perseguidor (reforzar la divalencia). Sin embargo la función del
terapeuta no es meramente la de “pantalla de protección” sino la de desempeñarse efectivamente en
un rol reasegurador directivo. La eficacia de esta terapia depende, en buena medida, de la influencia
correctora del vínculo real con el terapeuta (experiencia emocional correctiva).
De esta estrategia se desprenden varias prescripciones acerca de actitudes e intervenciones del
terapeuta. La relación interpersonal deberá ser claramente definida, roles y tarea definidos sin
ambigüedad (a menor ambigüedad, mayor posibilidad de control del paciente sobre el objeto
perseguidor) por eso se deben evitar los silencios y la distancia afectiva mediante una actitud activa,
de diálogo, del terapeuta. Por eso es necesario que la relación se defina, de modo tácito o explícito,
como complementaria: el paciente en su rol subordinado, el terapeuta en posición superior. Si bien
toda relación terapeuta-paciente es complementaria, en la aplicación de cada técnica la
complementariedad asume matices diferentes, que otorgan al vínculo cualidades especiales.
Las intervenciones del terapeuta son sugestivo-directivas. Interpretaciones dirigidas a esclarecer
motivaciones de la conducta son opcionales pero no inherentes a la terapia de apoyo, ya que no es
esencial para sus objetivos instalar en el paciente una comprensión del significado de sus trastornos. El
universo de discurso carece de complejidad; comprende el plano de los síntomas y otras conductas
manifiestas. La inclusión de interpretaciones transferenciales puede dar lugar a incongruencias, ya que
denunciar la trasferencia idealizadora puede interferir el libre establecimiento de este tipo de relación
transferencial dotada de valor estratégico; y denunciar la hostilidad transferencial puede favorecer la
reintroducción del objeto perseguidor en la relación terapéutica.
Las separaciones (intervalos, altas) no deben ser elaboradas por el paciente como persecutorias, de
abandono, pues es condición de eficacia que el vínculo terapéutico tenga carácter persistente. Esta
continuidad puede ser acentuada, por ejemplo con la prescripción de drogas, capaces de representar
al terapeuta aún en los intervalos.
PSICOTERAPIA DE ESCLARECIMIENTO
Tiene los objetivos de la terapia de apoyo (equilibrio homeostático) y además desarrollar en el
paciente una actitud de autoobservación y modo de comprender sus dificultades, no solo desde el
sentido común, sino más cercano al nivel de sus motivaciones y conflictos. El universo de discurso se
complejiza al oponerse a la vez con el plano de las conductas manifiestas y el de las motivaciones
latentes. La estrategia consiste en establecer una relación e indagación centrada en aclarar las
relaciones entre: biografía, transferencia de vínculos básicos conflictivos a relaciones actuales y
síntomas. Busca además estimular el aprendizaje en la autocomprensión.
La relación terapéutica asume en gran medida el carácter de una relación de apoyo, pero puede
funcionar con menor disociación entre objetos buenos y perseguidores al introducir por ejemplo,
como parte de las conductas a esclarecer la consideración de aspectos idealizados y hostiles de la
transferencia. Ya que busca lograr aprendizajes, es necesario operar creando un contexto de
discriminación, antes que de ambigüedad.
La función del terapeuta asume un rol de docente experto antes que el de silenciosa pantalla para la
proyección de roles virtuales. La relación frente a frente refuerza ya la discriminación de la persona
real del terapeuta y de su rol específico. Es necesaria una conducta discretamente cálida, espontánea,
que favorezca un diálogo fluido y provea explicaciones pedagógicas acerca del método de tratamiento,
características del funcionamiento mental.
La relación terapéutica es básicamente complementaria pero debe incluir aspectos simétricos
reclamando del paciente un papel activo donde pueda aportar datos en la dirección que asume en
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 69
PSICOLOGIA CLINICA II

cada momento la búsqueda y ensayar – identificado con el rol del terapeuta- la formulación de sus
propias interpretaciones.
La transferencia idealizadora debe ser tácitamente aceptada, mientras esté en un nivel tal que el
paciente no adopte actitudes pasivas que amenacen desplazarla hacia una relación complementaria
de apoyo. La hostilidad transferencial debe ser explicada inmediatamente como actualización de la
biografía o como desplazamiento de vínculos actuales, para atenuar parte de su carga persecutoria
(para mantener un clima de aprendizaje)
Las separaciones deben a menudo ser tomadas con un enfoque prospectivo, que permiten evaluar
como enfrenta el paciente nuevas tareas adaptativas y no necesariamente con un sentido regresivo,
que podrían calificarlas, por ejemplo, como situaciones persecutorias de pérdida y abandono por parte
del terapeuta.
DIAGNÓSTICO DE LA MOTIVACIÓN Y ACTITUDES DEL PACIENTE PARA LA PSICOTERAPIA
Como motivación se entiende, aptitudes para participar en la misma de modo activo, disposición a
aceptar la psicoterapia y expectativas de curación. Otros destacan la importancia de componentes
inconscientes que se observan en la transferencia inicial y las fantasías de enfermedad y curación con
que llega el paciente. Otros señalan el papel de las aptitudes yoicas del paciente, reforzables en sus
aspectos conscientes. Un paciente está bien motivado para iniciar una psicoterapia breve de
esclarecimiento si se puede identificar en él:
1. Reconocimiento del carácter psicológico de sus trastornos
2. Capacidad de introspección y disposición a trasmitir con honestidad lo que pueda conocer de
si mismo
3. Deseo de comprenderse, la actitud de participación activa en esa búsqueda
4. Disposición a experimentar, a ensayar cambios
5. Esperanza de que el tratamiento logre resultados positivos
6. Disposición a realizar ciertos sacrificios para acceder a esos logros
EJES DEL PROCESO TERAPEUTICO
En toda psicoterapia se observan factores de influencia que van provocando cambios durante el
proceso, esos factores se distribuyen según ciertos ejes que funcionan como organizadores de un
proceso que se acoplan y potencian. Estos ejes son: activación yoica, elaboración de un foco, relación
de trabajo y constituyen una especie de trípode de sustentación del proceso. Es necesario un yo
activado para focalizar la tarea sino esta se difunde; a su vez el trabajo en un foco refuerza al yo
proporcionándole un área donde centrar sus funciones; a la vez la relación de trabajo solicita la
cooperación de las capacidades yoicas y le ofrece como guía el modelo de la activación yoica del
terapeuta y como sustento la satisfacción simbólica que permite el vínculo personificado.
CONCEPTO DE FOCO
El trabajo psicoterapéutico se orienta hacia una focalización que induce a la concentración selectiva
del paciente en ciertos puntos de su problemática. En general el paciente hace una primera
focalización, solo pacientes con marcada debilidad yoicas presentan relatos dispersos y ramificados. La
focalización ya implica la disponibilidad de funciones yoicas como la atención, la percepción, la
memoria, todas funciones yoicas.
El foco tiene un eje central dado por el motivo de consulta, en torno a él se localiza cierto conflicto
nuclear exacerbado que a su vez se inserta en una situación
grupal.
Componentes del Foco:
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 70
PSICOLOGIA CLINICA II

1-Aspectos caracterológicos: dinamismos intrapersonales, modos defensivos, etapas del desarrollo


infantil irresueltas y activadas por la situación actual, y funciones yoicas adaptativas.
2-Aspectos histórico-genéticos individuales-grupales reactivados.
3-Momento evolutivo individual y grupal
4-Contexto social amplio: Condiciones laborales, culturales e ideológicas intervinientes en la situación
Diafragmado Operacional del Foco según ciertos reguladores y retorno a la totalización
En muchos momentos del proceso la tarea no abarca la totalidad de los componentes, sino que se
concentra por una especie de diafragmado, en alguno de ellos, recortando alguna zona de la
estructura. La profundidad y amplitud con que se
aborde la estructura dependen de una serie de
reguladores:
A) Desde el paciente y su grupo familiar: Condiciones
de vida culturales, ocupacionales, geográficos,
motivaciones y aptitudes del tratamiento
B) Desde el terapeuta y la institución: Esquemas
teóricos, recursos técnicos, espacios, estilos de
supervisión, tiempo, objetivos
C) Desde cada momento del proceso la focalización
adquirirá una amplitud particular

RELACION DE TRABAJO
Es la relación que se plantea entre dos o mas personas que comparten una tarea en una relación
igualitaria, aunque con roles distintos; uno como experto sobre cierto nivel de la problemática humana
y otro como testigo directo de una problemática singular, lo cual le asigna otro tipo de autoridad
igualmente jerárquica.
Su funcionamiento dependerá de las condiciones del paciente (problemática, momento vital, nivel
cultural, estructura caracterológica, inserción grupal) pero también y, según muchos autores,
dependerá en mayor grado de las actitudes del terapeuta y de su capacidad para realizar aportes
específicos al vínculo.
I-Conjunto de rasgos permiten aproximarse a cierto perfil del rol del terapeuta en psicoterapia:
1. Inclusión del Terapeuta como persona real : A través de las actitudes citadas se ponen en juego
rasgos de la persona del terapeuta como parte nuclear del instrumento técnico. El rol del terapeuta
no es solo objetivador sino también rectificador por el comportamiento vincular del terapeuta, no
solo por lo que permite al paciente ver de su mundo, sino por el papel que desempeña en este
mundo.
2. Espontaneidad: Mediante la cual el terapeuta crea un clima de libertad, creatividad, permisividad
que invita al paciente a aflojarse, a que exprese lo que en él acontece. Esta espontaneidad se
observa en posturas, tonos de voz, en la capacidad de imaginar, reír, y hasta sufrir sin barreras
forzadas
3. Actitud Docente: El terapeuta enmarca su actividad en una definida concepción pedagógica
movilizando todos los recursos didácticos para facilitar los aprendizajes: Aclarar objetivos, motivar
a la tarea, reforzar.
4. Iniciativa: El terapeuta desempeña un rol activo estimulante de la tarea y de las capacidades del
paciente aplicables a ella: interroga, orienta la búsqueda, construye modelos, va más allá de la
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 71
PSICOLOGIA CLINICA II

interpretación del material. La índole docente de la tarea le otorga el liderazgo. Este modo exige
moderada vivacidad corporal
5. Calidez: El terapeuta evidencia en sus gestos y tonos de voz que su paciente no le es indiferente, en
cuanto ser humano siente por él un afecto discreto, no invasor. La calidez contiene dimensiones del
amor (ternura, solidaridad, simpatía) que funcionan como un estimulo irremplazable en la
motivación para la tarea.
6. Contacto Empático manifiesto: El terapeuta ofrece evidencias no ambiguas de que es capaz de
comprender lo que el paciente expresa y de comprender además desde la perspectiva del paciente
II-Personificación de la Relación de Trabajo – Fundamentos de la Flexibilidad
Entendemos la flexibilidad del terapeuta como el ajuste y adecuación de sus actitudes y recursos
técnicos a necesidades muy particulares de cada persona en tratamiento. Se requiere la instalación de
una estructura personificada, particularizada del vínculo terapeuta-paciente. La propuesta que realiza
el paciente, a través de su estilo comunicacional, mas que por el contenido del relato, puede explicarse
si se piensa que el paciente viene a la terapia a construir un vínculo adecuado a la etapa del desarrollo
en la que ciertos obstáculos entorpecieron su posterior crecimiento. Además del vínculo adecuado esa
etapa demanda cualidades particulares del vínculo, que no debe reforzar temores sino disiparlos y
suplir carencias, no prolongarlas. La estrategia implícita de la demanda es la de repetir-diferenciando
para dejar de repetir
LAS FUNCIONES YOICAS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO
Funciones yoicas
A- Funciones yoicas Básicas; dirigidas al mundo exterior, a los otros y a aspectos de sí mismo:
percepción, atención, memoria, pensamiento, anticipación (planificación o programación de la acción),
exploración, ejecución, control y coordinación de la acción.
B- Funciones Defensivas; dirigidas a neutralizar ansiedades mediante diversas modalidades de
manejo de conflictos creados entre condiciones de realidad impulsos y prohibiciones. Estas funciones
actúan de manera conjunta con las funciones básicas.
C- Funciones Integradoras, Sintéticas u Organizadoras: Constituyen un estrato funcional, se
encuentran de manera superpuestas jerárquicamente a los anteriores. Permiten mantener, en el seno
de una enorme variedad de conductas, cohesión, organización, predominio de los sinergismos sobre
los antagonismos funcionales. Se pone a prueba particularmente cuando frente a cambios en la
situación debe el sujeto reorganizar sus relaciones con el mundo, a través de una movilización
selectiva de nuevas funciones de adaptación.

Activación de las funciones yoicas en el proceso terapéutico


La relación terapéutica funciona como un contexto de verificación del estado de las funciones yoicas y
de estimulación de las mismas puesto que provee un contexto de protección y gratificación emocional
que alivia ansiedades profundas y libera cierto potencial de activación yoica, poniéndolas en estado de
mejor disponibilidad. El terapeuta funciona como modelo y como agente portador de estímulos,
refuerzos y métodos correctores para el desarrollo de estas funciones, permite una mayor
discriminación entre la realidad y las distorsiones creadas ya que consolida un yo más finamente
observador de la experiencia.
En la relación de trabajo se constata por otra parte la existencia de un interjuego entre las funciones
yoicas del paciente y las del terapeuta; entre ambas hay una constante cooperación y
complementariedad
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA U.C.S. 72
PSICOLOGIA CLINICA II

Un punto esencial reside en analizar el problema de origen y el tipo de cambios yoicos que pueden
lograrse en la terapia, lo cual se consigue al evaluar el área del yo comprometida con el conflicto y los
recursos llegados al tratamiento en estados de disponibilidad o área del yo relativamente libre de
conflictos.
El proceso supone una movilización yoica selectiva del terapeuta, según leyes de complementariedad,
donde por un ajuste implícito de equipo que comparte una tarea, el terapeuta se apoya en las
funciones yoicas mejor conservadas del paciente y le suministra, como “préstamo temporario”,
aquellas que en el están menos desarrolladas o momentáneamente inhibidas.
Avalúo de las funciones yoicas en el proceso terapéutico:
El terapeuta se dirige a la porción intacta del ego, identificando el “residuo intacto”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN VERBAL DEL TERAPEUTA
1) Clarificaciones: lograr un despeje en la maraña del relato del paciente a fin de recortar los
elementos significativos del mismo. A menudo se clarifica mediante una reformulación sintética del
relato
2) Interrogar al paciente: Implica colocarse frente a los fenómenos humanos con actitud
investigadora, sondear las limitaciones y distorsiones de la conciencia del paciente; indagar en su
perspectiva de la situación
3) Meta- Intervenciones; son intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus
propias intervenciones para aclarar el significado de haber realizado en cierto momento del
tratamiento determinada intervención.
4) Informar: El terapeuta también cumple un rol cultural docente, desde una perspectiva más
profunda y abarcativa de ciertos hechos humanos (perspectivas de la cultura adolescente actual,
problemática social de la mujer) o aspectos de dinámica de los conflictos. Esta información puede
ampliase recomendando lecturas.
5) Operaciones de encuadre; Comprenden todas las especificaciones relativas a la modalidad
espacial y temporal que asumirá la relación terapéutica: lugar, duración y frecuencia de sesiones y
retribuciones.
6) Confirmar o rectificar enunciados: La rectificación permite poner de relieve las limitaciones del
campo de la conciencia del paciente y las defensas. La confirmación le ayuda a confiar en sus recursos
yoicos. Toda ocasión en que el terapeuta pueda afirmar una interpretación del paciente estimula su
potencial de crecimiento.
7) Recapitulaciones: Estas intervenciones estimulan el desarrollo de una capacidad de síntesis, es
fundamental en el proceso terapéutico para producir recortes y “cierre” provisorios.
8) Interpretaciones: Este instrumento introduce racionalidad allí donde hasta entonces había
datos sueltos, inconexos, ilógicos o contradictorios permitiendo develar las motivaciones reales de la
persona
9) Señalamiento: Estas intervenciones actúan estimulando en el paciente el desarrollo de un
nuevo modo de percibir la propia experiencia. Recortan eslabones de una secuencia y permiten sentar
las bases para interpretar el sentido de esas conductas. Una regla técnica indica conveniente señalar
antes de interpretar.
10) Intervenciones directivas: aluden tanto a necesidades propias del proceso terapéutico como a
actitudes claves a evitar o ensayar fuera de la relación terapeuta- paciente
11) Sugerencias: Se proponen al paciente conductas alternativas, se orienta hacia ensayos
originales, no solo para promover la acción en direcciones diferentes, sino para proporcionar insights
desde nuevos ángulos

También podría gustarte