Está en la página 1de 6

Módulo 2.

De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

De acuerdo con Sandro Cohen, el primer paso para reconquistar nuestra lengua castellana es reconocer
la importancia de redactar bien y que cualquiera puede aprender a redactar si se lo propone. La buena
redacción no sólo debe ser ejercida por escritores, periodistas o profesores de la escuela, sino por cada uno
de los que transmitimos información de forma escrita, por lo que es de suma importancia que el mensaje no
sea confuso y sea comprendido por todos.

Parte importante de saber redactar es conocer la sintaxis de la lengua, la cual implica el orden y la combinación
de las palabras en una oración para expresar una idea. Es importante que al escribir recuerdes que no hay
una forma específica, pero hay modos que son más naturales que otros.

Al respecto, el orden más lógico y común de la oración es que al sujeto lo siga el predicado. Es el más común
porque indica que alguien o algo realiza una acción, por ejemplo:

Los estudiantes revisan los recursos en la plataforma de Prepa en Línea-SEP.

Aunque también podrías usar formas válidas como:

Revisan los recursos en la plataforma de Prepa en Línea-SEP los estudiantes.

1
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

Sujeto

El sujeto de la oración es quien realiza la acción expresada por el verbo. Puede estar conformado por una o
más palabras y suele encontrase, en el órden lógico de la oración, al inicio de la oración, aunque esto puede
variar:
Rafael escribe.
Entregan sus actividades en domingo muchos estudiantes.

El sujeto siempre concuerda en número y persona con el verbo, que es el núcleo del predicado. De este
modo, para localizar el sujeto es necesario encontrar el núcleo del predicado, el verbo, y preguntarte quién o
qué realiza la acción.

El sujeto puede estar conformado por el sustantivo o un grupo de palabras que rige al verbo. Puede constar
de una sola persona, concepto o cosa, o más de una:

Laura y el muchacho moreno estudian en el café internet.

También existe el sujeto tácito, que se encuentra implícito en el verbo:

Deberías empezar tus actividades desde el lunes.

Podemos inferir a partir del verbo deberías que el sujeto es tú aunque no lo veamos:

(Tú) Deberías empezar tus actividades desde el lunes.

El núcleo del sujeto siempre será un sustantivo o un pronombre el cual puede estar acompañado de dos tipos
de modificadores:

Modificadores directos del sujeto:


• Artículos definidos: el libro
• Artículos indefinidos: un libro
• Adjetivos: Los buenos facilitadores

En el último ejemplo podemos ver la combinación de dos modificadores directos: los y buenos.
La principal característica de este tipo de modificadores es que no hay una preposición entre los elementos
que integran el sujeto.

Modificadores indirectos del sujeto:


Estos modificadores requieren de una preposición para funcionar:

Los recursos del módulo


Las actividades de los estudiantes más puntuales
2
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

Predicado

En la oración, el predicado es lo que se dice del sujeto. Siempre está compuesto por un verbo conjugado y
puede tener diferentes complementos.

El núcleo del predicado es el verbo conjugado, que nos indica la acción así como el tiempo y el modo en que
ésta se realiza. Una proposición puede contener varias oraciones y, por lo tanto, varios verbos conjugados.

Complemento directo
El complemento directo es el objeto o persona sobre la que recae la acción que el verbo expresa.” (aquello a
lo que la acción del verbo afecta):

Juan elabora un mapa conceptual.

Se trata de responder a la pregunta ¿qué hace Juan? La respuesta: “un mapa conceptual” será el complemento
directo. Una prueba para identificarlo es sustituir el complemento directo por los pronombres propios en
tercera persona: lo, los, la, las.

Juan lo elabora.

Complemento indirecto
El complemento indirecto indica qué o quién se beneficia o se perjudica con la acción del verbo. Siempre se
usará la preposición a:

José envió un correo a su facilitador.

También se puede identificar al sustituirlo con los pronombres le o les.

José le envió un correo.

3
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

Complemento circunstancial
El complemento circunstancial indica la situación en la que se realiza la acción que el verbo expresa, por lo
que no pueden ser sustituidos por ningún pronombre. A continuación te presentamos la clasificación de estos
complementos y un ejemplo de cada uno:

• Agente: La actividad fue revisada por el facilitador.


• Causa: El internet se vio afectado por las lluvias.
• Destinatario: Estudiar el bachillerato es importante para mí.
• Destino: Hoy viajo hacia Mérida.
• Finalidad: Utilizo estrategias de estudio para aprender mejor.
• Lugar: Participo en los foros.
• Material: Organice mis actividades de la semana en una hoja de papel.
• Medio: Mis estudios los realizo por internet.
• Modo: Realizo mis actividades con gusto.
• Origen: Descargo la guía de la semana de la plataforma.
• Tiempo: participé en la sesión de las 7 de la noche.

Te recomendamos que practiques la escritura más lógica de los complementos. Una vez que la domines,
verás que te será más sencillo usar otras construcciones:

Núcleo del Complemento Complemento Complemento


Sujeto
predicado directo indirecto circunstancial

El tutor escribe un comentario a Diego en el foro.

Recuerda que esta estructura puede variar, por lo que no siempre encontrarás todos estos elementos e
incluso podrían tener otro orden.

4
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

Oraciones simples
y compuestas

Las oraciones simples sólo tienen un verbo conjugado y no depende de ninguna otra oración:

La facilitadora evaluó mi actividad.

Las oraciones compuestas presentan dos o más oraciones, las hay de dos tipos:

Las oraciones compuestas coordinadas se contruyen una al lado de otra sin ninguna dependencia. Suelen
llevar conjunciones como y, pero, más, o, ni, sino que.

Me gustan las matemáticas, pero no logro resolver este problema.

Las oraciones compuestas subordinadas son dos oraciones, una de las cuales, por su sentido, no puede
existir de manera independiente, por lo que depende de la independiente o se subordina a ella. Hay una serie
de palabras que introducen y se colocan previo a la oración subordinada:
• que, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, aunque, conque, porque, ya que, debido a que, entre otras
conjunciones de “que”
• como
• cuando
• cuan, cuanto
• donde
• quien, quienes
• mientras
• pues
• si

Observa el ejemplo:

María pidió ayuda a Josefa que es muy hábil en las matemáticas


Oración subordinada, pues no
podemos saber quién lleva a cabo la
acción, a menos que leamos la otra
oración.

5
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Primeros pasos en la redacción

A continuación te presentamos el análisis de una oración compuesta por algunos elementos de los que se ha
hablado en este recurso:

La correcta redacción de textos brinda herramientas a los estudiantes para comunicarse mejor.

La correcta redacción de textos brinda herramientas a los estudiantes para comunicarse mejor.

sujeto predicado

La correcta redacción de textos brinda herramientas a los estudiantes para comunicarse mejor.

modificadores núcleo modificador núcleo del complemento complemento complemento


directos del sujeto indirecto predicado directo indirecto circunstancial

Información tomada de: Sandro Cohen, Redacción sin dolor, 5ª. ed., Ciudad de México, Planeta, 2010, pp. 17-117.
6

También podría gustarte