Está en la página 1de 8

Columna Lumbosacra

HUESOS DE LA COLUMNA: vértebras lumbares


● Cuerpo: es voluminoso, debido a la gran carga que
soporta.
● Foramen vertebral: tiene forma triangular y su tamaño es
mayor que el cervical.
● Apófisis espinosa: es cuadrilátera y gruesa, tiene una
orientación horizontal hacia atrás
● Apófisis costales (transversas): son largas y finas, se
desprenden de la parte posterior del pedículo. En la cara
posterior de la base de la apófisis costal, está la apófisis
accesoria, representa el origen embriológico que forma las
apófisis transversas en otros niveles vertebrales.
● Apófisis articulares: tienen una dirección vertical. las carillas articulares superiores tienen forma cilíndrica
cóncava, orientada posterior y medial .
La carilla articular inferior tiene una forma cilíndrica convexa,orientada lateral y anteriormente. En el borde
posterior de la apófisis articular superior hay una protrusión: la apófisis mamilar.
● Láminas: son cuadriláteras y son más anchas que altas
● Pedículos: la escotadura inferior es más profunda y el foramen intervertebral tiene forma oval, y su diámetro
mayor se orienta verticalmente.

Particularidades: L1 Y L5
● L1: Su apófisis transversa es
de menor tamaño
● L5: en la parte anterior del
cuerpo tiene mayor altura que
la posterior, ya que su cara
inferior es oblicua, debido a
que se articula con la base del
sacro. Las apófisis costales
son más gruesas. La apófisis
articular inferior es más
separada entre si.
SACRO

Anterior

- Formado por la fusión de las cinco vértebras sacras. Presenta una cara anterior cóncava y cuatro líneas transversales
que representan la soldadura de los cuerpos vertebrales. En los extremos de cada línea se ubican los forámenes sacros
anteriores.
- El extremo superior del sacro presenta en su parte media una superficie oval prácticamente plana, la base del sacro,
que en su borde anterior forma el promontorio, accidente que sobresale hacia adelante en la abertura superior de la pelvis.
Lateral a la base se encuentran las alas del sacro. En el extremo inferior del sacro presenta el vértice del sacro.
Posterior

La cara posterior es convexa y tiene


un relieve en la línea media, la cresta
sacra media, que representa a las
apófisis espinosas. En su extremo
inferior hay una abertura con forma
de ángulo abierto hacia abajo, el
hiato sacro. A ambos lados del
extremo inferior del hiato se
encuentran las astas del sacro.

Lateral a la cresta sacra media, se


encuentra la cresta sacra medial,
vestigio de las apófisis articulares.
Más lateral se encuentran los cuatro
forámenes sacros posteriores y aún
más hacia lateral está la cresta sacra
lateral, que representa la fusión de
las apófisis transversas.

Lateral

- Se encuentra la carilla
auricular, para el hueso coxal. El conducto sacro corresponde a la porción del conducto vertebral dentro del sacro, su
diámetro se va reduciendo a medida que desciende En el interior de este conducto encontramos la cola de caballo, el filum
terminal, las meninges, el espacio epidural y el final del lig longitudinal posterior.
CÓCCIX

- Pequeña pieza de
hueso de forma triangular formado por la fusión de entre 3 a 5 vértebras. La superficie superior del cuerpo de la primera
vértebra coccígea se articula con el vértice del sacro. Posterior a este cuerpo, encontramos dos apófisis denominadas astas
del cóccix (que son equivalentes a las apófisis articulares de otras vértebras). El cóccix se articula mediante estas astas con
las astas del sacro
- Los cuerpos de las otras vértebras coccígeas se encuentran fusionados y su tamaño va disminuyendo gradualmente hasta
terminar en un vértice que corresponde al extremo inferior de la última vértebra coccíge. Hay ausencia de arcos vertebrales
y por lo tanto de conducto vertebral (Gray).

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA
Movimientos de la columna: flexión, extensión, lateralidad y rotación.

ARTICULACIONES ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES

Ligamentos longitudinales anterior y posterior que unen los cuerpos de las vértebras. También se articulan entre sí
por medio del disco intervertebral, fibrocartilaginoso. Son sínfisis, dentro de las articulaciones cartilaginosas
(sincondrosis).

1. Sínfisis Intervertebrales
Caras intervertebrales superior e inferior de cada cuerpo vertebral, la cual presenta una depresión central cubierta por
una lámina de cartílago hialino (lámina terminal). En el borde sobreelevado, está la epífisis anular, de tejido óseo
compacto.

2. Disco Intervertebral
Estructuras fibrocartilaginosas con forma de lente biconvexa. Cada disco se compone de una porción periférica, el
anillo fibroso, y una central, el núcleo pulposo. El núcleo pulposo cumple la función de deformarse y desplazarse con
los movimientos de la columna, y así, amortiguar la presión recibida, pero que se limita por el anillo fibroso.

3. Ligamentos longitudinales
Anterior: Fuertemente adherido a la parte anterior y media de los cuerpos vertebrales, y más laxamente a los discos
intervertebrales. Se extiende desde la porción basilar del hueso occipital hasta la cara anterior del hueso sacro.
Superiormente es estrecho y se ensancha a partir de C6 hacia abajo.

Posterior: Se une a los bordes posteriores de los discos intervertebrales y las caras posteriores de los cuerpos
vertebrales, cubriendo la pared anterior del conducto vertebral. Superiormente, se inserta en la cara posterior del cuerpo
de C3, continuándo superiormente con la membrana tectoria, ensanchandose en su recorrido de manera inferior, hasta
la cara anterior del conducto sacro.

4. Articulaciones Cigapofisarias
Articulaciones encontradas entre las apófisis articulares (cigapófisis) de dos vértebras superpuestas; son sinoviales. En
la región cervical y torácica, la carilla articular es casi plana mientras que en la región lumbar son cilíndricas.

LIGAMENTOS DE LA COLUMNA
Se pueden encontrar articulaciones fibrosas (sindesmosis):

1. Articulaciones Interlaminares (Ligamento amarillo)


Une las láminas del arco vertebral. Superiormente, se inserta en la parte inferior de la cara anterior de la lámina
suprayacente y su extremo inferior lo hace en el borde superior de la lámina subyacente. El borde lateral se inserta en la
parte medial de la cápsula articular cigapofisiraria. El extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado
opuesto. Su cara anterior se encuentra en directa relación con el espacio epidural y la posterior, con los músculos
profundos del dorso.

2. Ligamentos interespinosos, supraespinoso, nucal e intertransversos


Las apófisis espinosas están unidas entre sí por:
a. Ligamentos interespinosos: están entre dos apófisis espinosas de vértebras contiguas, las cuales se insertan en
el borde inferior de la apófisis espinosa superior y en el borde superior de la apófisis inferior. Anteriormente,
llegan hasta el lugar de reunión medial de los ligamentos amarillos. Posteriormente, llegan hasta el extremo de
la apófisis espinosa.
b. Ligamento supraespinoso: cordón fibroso extendido longitudinalmente en la parte posterior de la columna
vertebral, uniendo vértices de las apófisis espinosas. Llega hasta la apófisis espinosa de L4. Superiormente,
éste se ensancha formando el ligamento nucal, desde C7 hasta la protuberancia occipital externa.
c. Ligamentos intertransversos: unen las procesos transversos entre sí, insertándose en los bordes superior e
inferior de ellas.

ARTICULACIONES LUMBOSACRAS

ARTICULACIÓN LUMBOSACRA
- Se ubica entre L5 y el sacro.
- Las superficies articulares no son paralelas entre sí, por lo tanto, el disco intervertebral lumbosacro es muy grueso y
tiene forma de cuña (mas grueso en su porción anterior).
- Está disposición favorece el deslizamiento hacia delante de L5 sobre el sacro y para evitar ese desplazamiento el
ligamento longitudinal anterior se encuentra más reforzado a ese nivel.
- El ángulo entre L5 y el eje de la primera vértebra sacra
se denomina ángulo lumbosacro (Menos marcado en el
niño y mas acentuado en las mujeres que en los hombres).
- El ligamento iliolumbar que se extiende desde las
apófisis costales de L4 y L5 hasta la cresta ilíaca, también
refuerza el sostén de la articulación lumbosacra.

ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA
- Articulación cartilaginosa de tipo sínfisis.
- El ligamento sacrococcígeo anterior une al sacro y al
cóccix por delante.
- El ligamento sacrococcígeo lateral une las apófisis transversas del cóccix con las regiones laterales del vértice del
sacro.
- El ligamento sacrococcígeo posterior superficial une al sacro y al cóccix por detrás
- El ligamento sacrococcígeo posterior profundo es una continuación del ligamento longitudinal posterio.
- La ASC es poco móvil, por lo cual un parto complicado o una caída brusca puede generar una luxación (la cual es muy
dolorosa).

ARTICULACIÓN SACROILÍACA
- Articulación sinovial plana poco móvil.
- Une la parte lateral del sacro con el ilion.
- La acción principal de las articulaciones sacroilíacas consiste en repartir el peso del cuerpo proveniente de la columna
lumbar entre los dos huesos ilíacos. Estos a su vez, lo transmiten a los isquiones (en posición sentada) y a las cabezas
femorales (posición de pie).
- El ligamento sacroilíaco anterior se extiende desde las primeras vértebras sacras hasta la porción anterior del hueso
ilíaco. Refuerza la cápsula articular por delante
- Por detrás de la cápsula articular, se encuentran 2 ligamentos:
o Ligamento sacroilíaco interóseo (profundo): Integrado por fibras cortas que rellenan el espacio entre la
tuberosidad ilíaca y la tuberosidad sacra
o Ligamento sacroilíaco posterior (superficial): Cubre superficialmente al ligamento interóseo
- Ligamento sacrotuberoso: Entre el sacro y la tuberosidad isquiática
- Ligamento sacroespinoso: Situado por delante del ligamento sacrotuberoso.
Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso unen el coxal con el sacro y delimitan dos orificios: el foramen ciático
mayor y el foramen ciático menor
- Ligamento iliolumbar: Cinta fibrosa muy resistente, ubicada entre la apófisis costal de L5 y la porción posterior de la
cresta ilíaca.
MÚSCULOS

Los músculos del dorsos se dividen en dos grandes grupos:

1. Músculos extrínsecos del dorso. Dentro de este


grupo el músculo serrato posterior inferior, es
plano y fino, se origina en la fascia toracolumbar a
nivel de T11 hasta L2, se dirige lateral y superior a
la cara posterolateral de las últimas costillas, se
encuentra cubierto por el músculo dorsal ancho y a
su vez cubre el músculo erector de la columna.

2. Músculos propios del dorso: estos músculos están


recubiertos por una lámina fascial: fascia
toracolumbar, esta se inserta medialmente en las
apófisis espinosas de la columna y lateralmente en
las costillas (2 a 11). En la región lumbar la fascia
tiene tres láminas:
❖ Posterior: envoltura superficial del músculo erector, superiormente se continúa como fascia de la
nuca.
❖ Media: se fija en los extremos de las apófisis costales de las lumbares, se interpone entre el músculo
erector de la columna y el músculo cuadrado lumbar
❖ Anterior: cubre por delante el músculo cuadrado lumbar y se fija en la cara anterior de las apófisis
costales.
2.1 Músculo erector de la columna: ocupa el surco
entre las apófisis espinosas y el ángulo de las costillas,
sus fibras musculares tiene una dirección longitudinal.
tiene una porción inferior que no se ve y ocupa la
región sacra y lumbar, lateral a la cresta sacra y las
apófisis espinosas.
Superiormente se divide en 3 sectores verticales, allí
se diferencian los músculos desde lateral hacia
medial: iliocostal, longísimo y espinosos, cada
músculo presenta 3 porciones según el nivel de las
inserciones (lumbar, torácico, cervical, de la cabeza).
El iliolumbar es el único con inserción lumbar.
- Iliocostal: tiene porciones lumbar, torácica y
cervical. se origina de la porción más lateral
y superficial del músculo erector la columna.
En el nivel lumbar (iliocostal lumbar)
termina en el ángulo posterior de las 6
últimas costillas.
Acción: Su función es la extensión de la columna e
inclinación lateral del cuerpo
Irrigación: ramas de la arteria cervical profunda y
ramas dorsales de las intercostales posteriores y de las
arterias lumbares, según su ubicación..
Inervación: ramos posteriores de los nervios
espinales entre el cuarto cervical y el tercer lumbar

2.2 Músculos transversoespinosos: está


compuesto por tres músculos: semiespinosos
(los más superficiales), los multífidos (capa
intermedia) y los rotadores (capa más profunda).
Los músculos multífidos ascienden en dirección
convergente entre 3 y 4 vértebras, se distribuyen
entre el sacro y el axis.
Inervación: ramos posteriores de los nervios
espinales correspondientes al nivel al que se
encuentren los músculos.
Irrigación: ramas profundas de las arterias
dorsales.
Acción: la contracción bilateral produce
extensión de la columna y la contracción
unilateral genera una rotación contralateral.

2.3 Músculos interespinosos: formado por fascículos musculares


aplanados desde el borde superior de una apófisis espinosa hasta el
borde inferior de la suprayacente. En la columna lumbar se encuentran
especialmente desarrollados.
Acción: su contracción produce la extensión de los niveles cervical y
lumbar.
2.4 Músculos intertransversos: son pequeños planos y
cuadriláteros, se extienden entre las apófisis transversas de
2 vértebras consecutivas. En la columna lumbar hay
músculos intertransversos lumbares mediales entre las
apófisis mamilares y laterales entre las apófisis costales.
Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales,
excepto cervicales anteriores y lumbares laterales,
inervados por ramos ventrales.
Acción: contracción unilateral produce inclinación lateral
de la columna cervical y lumbar, la contracción bilateral
estabiliza y extiende la columna en estas regiones.

CUESTIONARIO

1 ¿ Qué estructura forma la fusión de los procesos espinosos de las vértebras sacras?
R/ Cresta sacra media

2 Mencione 2 ligamentos comunes de la columna vertebral, nombrando sus inserciones.


R/ - Ligamento longitudinal anterior: Se extiende desde la porción basilar del hueso occipital, hasta la cara anterior del
sacro.
- Ligamento supraespinoso: Se extiende desde C7 hasta L4, sobre las apofisis espinosas de las vértebras.

3/ ¿Qué ligamentos determinan la formación del foramen ciático mayor y ciático menor?
R/ Los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinoso

4/ ¿Cuál es la acción principal de las articulaciones sacroilíacas?


R/ Repartir el peso del cuerpo proveniente de la columna lumbar entre los dos huesos ilíacos. Estos a su vez, lo
transmiten a los isquiones (en posición sentada) y a las cabezas femorales (posición de pie)

También podría gustarte