Está en la página 1de 28

RESISTENCIA INDIGENA

El Día de la Resistencia Indígena se celebra en Venezuela Cada 12 de


octubre y fue declarado por el Gobierno Nacional desde el año 2002, como forma
de reivindicar las luchas indígenas durante el periodo de colonización de América,
además en su orígenes a esta fecha se le conocía como el "Día de la Raza", debido
a la mezcla de razas que se originó con la llegada de los Españoles.
Los pueblos indígenas buscaron proteger sus tierras de los colonizadores, y
uno de los principales motivos por el cual se logró dicha colonización fue el
avance tecnológico que poseían los españoles, sin embargo se conservaron sus
lenguas, costumbres y formas de organización social, plantada en su cultura
ancestral la cual respeta a la naturaleza y al ser humano.

HECHOS MÁS RESALTANTES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

La historia de Venezuela nos lleva a los innumerables hechos resaltantes y


de gran significación en la historia de Venezuela, dejando sin duda legados a la
sociedad.
Ha sido variado el aporte indígena a la formación del pueblo venezolano. Es
evidente que la mestización, primero y torrentoso aporte (el de la sangre) no fue
solamente de naturaleza étnica sino que comprendió lo cultural, y en este orden la
contribución del Indio ha sido igualmente indudable. Resalta la verdad histórica
que la India ha sido una fuerza esencial para la formación de una cultura afincada
en la tierra en su más creador y nacionalista sentido, al punto que se considera el
aporte aborigen como el cimiento indiscutible de la venezolanidad dado que
constituye el primer tronco étnico-cultural. En consecuencia, reconocer este aporte
significa el primer paso en el logro de la unidad nacional.
Antes del descubrimiento en 1498. Se cree que el hombre apareció en el
territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta
población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de
los Andes y por el Norte, del Caribe.
Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores,
que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En
el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares. Uno de los
legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos.
El 12 de octubre de 1492 se conoció como el día del Descubrimiento de
América, ocultando así el más grande genocidio en la Historia de la humanidad.
Genocidio que acabó con la vida de aproximadamente 90 millones de indígenas;
desapareció civilizaciones enteras; perpetró el saqueo de las riquezas existentes y
destruyó las culturas autóctonas. Ese mismo día, la Resistencia Indígena en
América. Resistencia que aún pervive ante el despojos y atropellos de los cuales
son objetos las comunidades indígenas que sobrevivieron a la matanza de los
europeos.
TACTICAS UTILIZADA POR LOS INDIGENAS

Las armas principales de los indígenas que utilizaron fueron la cerbatana, la


lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate era la guerra de guerrillas,
aprovechando su conocimiento del terreno, lo intrincado de la vegetación y su
minusvalía ante las armas de los españoles. Utilizaban mayormente la emboscada
y el ataque sorpresivo aunque al rodear al enemigo entraban en el combate cuerpo
a cuerpo. Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique, quienes eran elegidos en
reunión de varios tributos, el valor, el coraje eran atributo de Guaica puro, Tiuna,
Chacao y decenas de bravos combatientes

MOVIMIENTO PRE INDEPENDENTISTA

Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX
aunque no llega a su objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran
paso, ya que se empieza a concientizar el pueblo de sus derechos y a su vez, se
despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la
independencia. En consecuencia se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas
filosóficas y las repercusiones de la Independencia de los Estados Unidos, la
Revolución Francesa y la Independencia de Haití, hechos estos que vinieron a
reforzar la conciencia rebelde del pueblo que venía marcado por un injusto
régimen colonial español. Los movimientos pre independentistas fueron:

La Insurrección De Los Negros De Coro

Está insurrección de los negros de Coro estaba encabezados por José


Leonardo Chirino Y ocurrió el 10 de Mayo de 1795, en los alrededores de la
ciudad de Coro. Los sublevados eran alrededor de 300 hombres entre ellos
participaron esclavos, negros establecer una república independiente. Sus
propósitos eran en un principio abolir la esclavitud luego, suprimir los impuestos
de alcabalas y por último establecer la  república. Ocuparon varias haciendas de la
región y dieron muerte a algunos blancos. Luego marcharon a tomar la ciudad de
Coro. Las autoridades y la población blanca al tener noticias del alzamiento de los
negros se movilizaron rápidamente, se organizaron y salieron al encuentro de los
sublevados. Con los suficientes instrumentos para la operación y con una
dirección militar adecuada, detuvieron y dispersaron en poco tiempo a los negros.
José Leonardo Chirino escapó algún tiempo a esta persecución los que le
perseguían le pusieron precio a su cabeza, cuando lo atraparon fue encarcelado y
torturado por varios meses. Cuando lo remiten a Caracas, a la orden de la
Audiencia, este tribunal lo condenó a pena de muerte, como" reo principal,
convicto y confeso, de la sublevación.

Conspiración De Gual Y España

El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una


conspiración que se venía preparando en Caracas y la Guaira dirigida por Manuel
Gual Capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España.
Teniente de Justicia mayor de Macuto. Gual y España venían conspirando
junto con Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campo manes y Sebastián
Andrés, revolucionarios españoles presos en la cárcel de la Guaira, a quienes
ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se descubriera el movimiento.
El plan de los  revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y
formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas,
Cumaná, Guayana y Maracaibo). Ese plan llegó a adelantar mucho prepararon
incluso documentos para el alzamiento, con canciones patrióticas, con un plan de
organización republicano inspirado en el modelo francés y en el americano, con
una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los esclavos, con todos los
principios revolucionarios .El año de 1797 los detenidos logran escaparse. Estos
documentos fueron: Las Ordenanzas, el Manifiesto a los Habitantes Libres de
América Española, la Canción Americana y la Carmañola Americana.
En estos documentos se descubre, además, su intención hispano
americanista, de extender el movimiento al resto de las colonias españolas. Al ser
descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro Carboneli, ordenó el
arresto de las personas comprometidas y la Audiencia procedió a enjuiciar a los
responsables. Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras
sufrieron penas de, destierro y confinamiento.
   
Características Del Movimiento

Fue un movimiento Republicano, inspirado en los derechos del hombre;


igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios
aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se
desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos,
negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La
Guaira, quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas
republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al
movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los
revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses
económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración,
los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron
rápida mente dos compañías armadas, a su costa, para defender el régimen.
Las Expediciones Y El Proyecto Mirandino

Miranda caraqueño, criollo ha sido considerado el Precursor de la


Independencia americana. Lanzó un Proyecto en el año 1790 en el cual sugería la
idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se
denominaría Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés paraqué lo
ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que sería
presidida por un emperador que llevaría el título de inca. Miranda estaba influido
tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años, como por la
antigua Roma, cuyos clásicos había leído.

MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

Pensamiento Antiimperialista Y Anticolonial: Tuvo sus primeras


manifestaciones a finales del siglo XIX cuando, con el auge del comercio y las
finanzas internacionales, quedó en evidencia que existían nuevos mecanismos de
dominación que no implicaban necesariamente las clásicas conquistas de anexión
imperiales. Aunque las primeras protestas contra el colonialismo las realizó el
utilitarista inglés Jeremy Bentham en su manifiesto Emancipad vuestras colonias,
la primera presencia de un pensamiento antiimperialista se registra en los Estados
Unidos impulsado por el escritor Mark Twain. En 1898, Twain fundó la Liga
Antiimperialista de los Estados Unidos, con sede en Boston, inicialmente para
combatir la acción estadounidense en la Guerra de Cuba, permaneciendo
hasta 1921. Twain escribió:
El cubano José Martí puede considerarse como el primer formulador de un
pensamiento antiimperialista en América Latina, en gran medida porque la lucha
por la independencia de Cuba del colonialismo español coincidió con el ascenso
de las nuevas formas de dominación que comenzaba a desarrollar Estados Unidos,
relacionando desde su mismo origen antiimperialismo con el sentimiento
antinorteamericano. Subrayando la idea de «nuestra América» para oponerla a
la América anglosajona, Martí sostuvo que «los pueblos de América son más
libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos».
PERIODOS REPUBLICANOS

La Primera República De Venezuela: Es el nombre con que se conoce al


periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia
de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando
una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente
Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de
julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Confederación
Americana de Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de
Venezuela, Provincias Unidas de Venezuela, Estados Unidos de
Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad
de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las
campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia.
La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San
Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en
su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo
mes.
La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de
1811 a 1812. El 8 de febrero de 1812 desembarcó en Coro Domingo de
Monteverde quien releva a Millares. Los realistas, al mando del experimentado
oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer
prisionero a Francisco de Miranda.
Nacimiento Y Pérdida De La II República: Es el nombre que recibe el
período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814.
La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de
agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la
derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.
Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y
de Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República.
Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos
bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido
por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José Tomás
Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron dos
gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y,
paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas.
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la
desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de
Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los
venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela.
La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida,
Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período
no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas.

EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS Y CAMPAÑA DE GUAYANA.


TERCERA REPÚBLICA

La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los


Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití
organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante
el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.
Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de
Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde
tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Petion,
quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su
empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una
asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos,
Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme
venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general
Ignacio Marión.
Campaña de Guayana: 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo
por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la
región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en
desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de
varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en
poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que
sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban
guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy
dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. Tras esta se consiguió la
unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor
General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital.
Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para
apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que
en enero de 1817 un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde
Caracas para acabar con el foco de insurrectos.5 Estas pasaron por Nueva
Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había
ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística
inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de julio de 1817 cae la
capital provincial de Angostura y son forzados a retirarse a Angostura la Vieja
hasta el 3 de agosto cuando las tropas realistas se retiran definitivamente de la
provincia.
La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la
lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio
guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y
otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde
traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados
con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los
llaneros.
Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a
los patriotas y como vía de comunicación y transporte.
El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que
se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar
pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual
emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.
EL CAUDILLISMO

Es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en


Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya
forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes,
que depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos.

CARACTERÍSTICAS DEL CAUDILLO

En América Latina, el caudillo apareció en todo el espectro ideológico


existente en la época. Los hubo conservadores y liberales, así como federalistas y
centralistas. Además, no era extraño que algunos cambiaran de bando con el
tiempo, pasando de una posición a otra.
Carisma y legitimidad: En el aspecto personal, una de las características
principales en los caudillos era su carisma. Era esa capacidad de atraer el apoyo
popular la que les concedía la legitimidad para gobernar. De esta forma, utilizaba
elementos emocionales para conseguir la adhesión del pueblo. Su programa
político solía ser muy general, prometiendo mejoras en las condiciones de vida.
En una época de gran inestabilidad y pobreza, el caudillo generaba una imagen de
fuerza y de ser imprescindible para mejorar la situación.
Poder personal: Aunque no se dio en todos los casos, muchos de los
caudillos latinoamericanos provenían de los sectores más enriquecidos. Fueron
frecuentes los hacendados, mercaderes y militares, lo que les concedía prestigio y
poder. Igualmente, algunos de los héroes de las independencias se convirtieran
después en caudillos gracias a su popularidad y a haber creado ejércitos propios.
Gobierno autoritario: Los caudillos, una vez alcanzado el poder,
instalaban un tipo de gobierno autoritario o, al menos, muy personalista.
Normalmente, acumulaba en sus manos todos los resortes del poder y reprimía a
la oposición.
Este tipo de liderazgo autocrático podía comenzar desde el mismo inicio del
mandato o, en ocasiones, al cabo de algún tiempo, cuando decidían vaciar a
parlamentos y órganos similares de todas sus funciones.
Caudillismo posmoderno: Aunque los historiadores señalan al siglo XIX
como la época en la que el caudillismo latinoamericano estuvo más presente,
también hay expertos que señalan la existencia de este fenómeno en tiempos más
recientes.
Existen, no obstante, diferencias entre las características de los caudillos
modernos y los antiguos. La principal es la manera de llegar al poder, ya que en la
actualidad pueden hacerlo usando mecanismos democráticos.
Una vez ganadas las elecciones, acumulan poder mediante la eliminación de
las funciones de los órganos de control, como tribunales o el Congreso.
Factores Que Determinaron Su Surgimiento Y Desarrollo: Existe
relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del sistema
caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de factores, todos
ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena destacar los siguientes:
 La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el
fuerte arraigo de las instancias de poder local -los ayuntamientos- lo cual
favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos enfrentados
al poder central como fundamento de la acción caudillista.
 La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su autoridad
en todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y consolidación de
factores de poder local.
 La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración
territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de
un mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el
predominio de las tendencias localistas.
 La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un proceso
de ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus intereses y de
consolidarse como factor hegemónico en la construcción de un Estado
Nacional.
 La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de
control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas por las
huestes armadas de los caudillos que se disputaban el poder.
 La dificultad del modelo económico de generar los excedentes económicos
capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento
sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar
un Estado Nacional.
A esta serie de factores puede añadirse la tesis de la indisciplina social
planteada recientemente por Gastón Carvallo. Según este autor el largo desarrollo
de la Guerra de Independencia, al familiarizar a gran parte de la población con la
violencia y con una situación en la cual se hacía patente la existencia de un vacío
de poder producto del proceso de disolución del orden social que trajo aparejado
la ruptura del vínculo colonial, dio lugar a un proceso en el cual se fracturó la
disciplina social de la época colonial sin que se lograra establecer un equivalente
republicano, lo cual actuaría también como un elemento que reforzó el
caudillismo. Se trata, pues, de un fenómeno en el cual intervienen los más
disímiles factores y cuyas manifestaciones históricas varían durante el siglo XIX
dependiendo de la fuerza y magnitud con que se plasma la presencia de los
caudillos en la realidad venezolana de esos años para determinar, en mayor o
menor grado, su nivel de beligerancia en el sistema político. EL caudillo es una
figura que se mantiene presente en la realidad venezolana desde la Guerra de
Independencia y luego de finalizada ésta, su acción varía a lo largo del siglo XIX
de acuerdo a su impacto sobre el sistema político venezolano. Es decir, la
presencia de caudillos no determina la existencia de un sistema caudillista; sólo
cuando la acción de estos personajes y su red de alianzas son predominantes
estamos frente a un régimen caudillista. Sobre este punto nos detendremos a
continuación, a fin de caracterizar la evolución del fenómeno caudillista en
Venezuela de acuerdo al nivel de incidencia de los caudillos en el
desenvolvimiento de las acciones de reparto y control del poder.
Caudillos Y Conspiradores: El gobierno encabezado por Páez después del
pronunciamiento separatista, no ejercía autoridad real en todo el país. En
provincias y regiones aisladas, imperaba el poder de los caudillos locales. El
movimiento separatista había sido promovido y realizado por la oligarquía
caraqueña y los caudillos militares del centro, encabezados por el General Páez.
Fueron ellos los que convocaron el Congreso de 1830, desconocieron a Bolívar y
pusieron a Páez al frente del gobierno. Estos hechos hicieron aflorar las viejas
rivalidades de las provincias y en especial entre Caracas y las provincias
orientales, que por razones históricas y dada la importancia que tenían en aquellos
momentos, aspiraban una vez más a encabezar la República.
En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada por los
dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra Federal , surgieron y se
sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último
de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez
Durante este período, la alternabilidad a que se refieren las constituciones, no fue
otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se
mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron
por períodos breves.
Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante el siglo
pasado y las primeras décadas del presente, observamos como cinco de estos
caudillos: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez gobernaron más de
ochenta años de los primeros cien de nuestra historia republicana

CUARTA REPUBLICA

La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió


Venezuela desde 1953, tras la aprobación de una nueva Constitución por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1952, durante la dictadura del General
Marcos Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional Constituyente de
1999.
Este período pertenece a la denominada "Cuarta República" que inició en
1830, tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente,
aunque de forma errada, se define el inicio de la Cuarta República en 1958.234

Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez, avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las
reformas democráticas que dan paso a la alternancia política establecida en el
Pacto de Puntofijo, la nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el ámbito
internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Durante los años 80 de este período se caracterizó por el florecimiento del
arte, la cultura y desarrollo artístico de la nación en los distintos medios, siendo el
más amplio la televisión (TV). Medios de comunicación pioneros como RCTV
hacen famoso al país suramericano con telenovelas de éxito internacional, como
Topacio, Cristal y Kassandra.
La FAN Y Papel Desarrollado Por La Asesoría Militar
Norteamericana: Desde la llegada de Hugo Chávez al poder la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana ha estado en boca de la opinión pública, no obstante, los
principales críticos de la ruptura de paradigmas en la FANB han sido los antiguos
generales, quienes eran los encargados de avalar los diversos actos de corrupción
cometidos por los presidentes de turno, cabe destacar que entre estos arcaicos
oficiales podemos citar a: Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, General de
División (Ej.) Fernando Ochoa Antich, General de División (Av.) Maximiliano
Hernández Vásquez, General de División (Ej.) Carlos Julio Peñaloza,
Vicealmirante Mario Iván Carratú Molina, Tcnel Iván Ballesteros, entre otros.
Es del conocimiento público que en la década de los años 80 y 90 las
Fuerzas Armadas Nacionales como eran denominadas anteriormente, estaban
orientadas y guiadas bajo la Doctrina de Seguridad impuesta por los Estados
Unidos. Cabe resaltar que esta dominación empezó con el Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca, suscrito en la ciudad de Rio de Janeiro en 1948 al poco
tiempo de haber culminado la Segunda Guerra Mundial. Es desde allí en donde
Venezuela quedó atada con el Imperio a cumplir su doctrina, adquirir su
equipamiento, adoptar sus maniobras, entre otras acciones que respondieron a los
intereses de los gringos con el objeto de mantenernos pisado con su bota.
Durante el generalato de los antes citados, se incrementó las listas de
oficiales venezolanos formados en la Escuela de las Américas, donde se le
adiestraba al personal militar en la persecución de grupos irregulares, en la tortura
y desaparición física de personas en contra del Gobierno. Tal cual como sucedió
el 4 de octubre de 1982, en la masacre de Cantaura, donde una operación militar
llevada a cabo por diferentes fuerzas de seguridad del gobierno de Luis Herrera
Campins masacraron a unos muchachos en las cercanías de la ciudad de Cantaura
en el estado Anzoategui. Del mismo modo, hablar del proceso de ascenso en la
Cuarta República es un tema que causa escozor en el sentir social, ya que los
procesos de méritos se daban de acuerdo a la influencia que pudiera tener el
Presidente del momento ante el Congreso. En ese período, las promociones tenían
un sello, eran adecas o copeyanas, y estas salían “beneficiadas o perjudicadas”, de
acuerdo al presidente que mandará en ese instante, acá el tema de exaltación no
era importante y se imponía el dicho del que, a buen árbol se arrima, buena
sombra lo acobija. La dirigencia de la Lusinchi, Pérez y Caldera le hacían ver a la
opinión pública que las FAN eran apolíticas y no deliberantes, sin embargo, eso
era una fachada, ya que existían dentro de las filas militares dos corrientes
partidistas.
En los años 80, la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas Nacionales
venezolanas era reducida a pesar de que muchos oficiales se habían formado en el
Norte, ya que no contaban con la práctica necesaria al momento de un conflicto y
tal situación se corroboró en el incidente de Caldas en agosto de 1987 en el Golfo
venezolano cuando el Ministro de Defensa, General de División, Italo del Valle
Alliegro, permitió que Jaime Lusinchi, Comandante en Jefe, dirigiera las acciones
bajo los efectos del alcohol…. Sin duda tal evento pudo haber culminado en una
guerra entre Colombia y Venezuela.
Además no podemos dejar pasar por alto en 1987 el momento en el que
Blanca Ibáñez se uniformó de General y comandó acciones de índole militar en la
tragedia del Limón en la ciudad de Maracay. Acá una vez más los integrantes de
esa abominable fuerza militar permitieron que los caprichos personales se
impusieran por encima de la Constitución del momento y las leyes. Y aplaudieron
tal ridiculez con honores militares.
Pensamiento Cívico Militar: es la conjunción de un conocimiento
acumulado por siglos -la teoría de la guerra y las actividades conexas- con la
conducta concreta en el espacio y el tiempo para realizar las tareas que el entorno,
nacional e internacional, demanda. El cambio en las condiciones políticas, tanto
en el ámbito nacional como en el internacional, son la fuente de orientación del
nuevo pensamiento militar en Venezuela y es lo que imprime cambios en el
ejercicio profesional militar. Frente a nuevos desafíos las operaciones militares
clásicas resultan insuficientes. De allí la necesidad de incorporar nuevos
conceptos y nociones que posibiliten enfrentar con éxito, desde el punto de vista
militar, las nuevas realidades.
Papel Jugado Por Las Masas Populares Durante: El Carupanazo, El
Portoñazo, La Lucha Armada, El Caracazo De 1989, El 4 De Febrero Y 27
De Noviembre De 1992, El Sabotaje Petrolero Y Golpe De Estado 2002.
El pueblo venezolano ha jugado un papel importante en el desarrollo social,
económico, cultural y político de la Nación. La importancia de esta participación
popular en el ejercicio directo de la soberanía está refrendada en el texto de la
Constitución, así como en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y otros
documentos jurídicos. Conocer y profundizar sobre el significado de la misma se
convierte en necesaria para los cambios y necesidades que demandan sus
habitantes.
El Carupanazo, El Portoñazo, La lucha Armada, El Caracazo de 1989, El 4
de Febrero y 27 de Noviembre de 1992 representaron movimientos en el que las
masas quisieron tomar justa venganza ante las humillaciones y ante las falsas
promesas seudo democráticas a que se habían visto sometidas durante tanto
tiempo. Se trataron de auténticas rebeliones populares o explosión social
espontánea. La representación de estos acontecimientos es el despertar abrupto de
la conciencia de un pueblo sometido a tanta explotación y desprecio por las
minorías adineradas nacionales y transnacionales; es indudable que se trató de una
rebelión sin precedente en la Historia de nuestro País.
El “Carupanazo” y “Porteñazo” representaron pronunciamientos militares
de Izquierda, durante el período conocido como la “Lucha Armada en Venezuela”
ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero
estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo
bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de
Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la
Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos
movimientos formaron parte de la difícil situación económica y política de aquel
entonces.
El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en
Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de
Febrero y terminó el 8 de Marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados
realmente en la ciudad de Guarenas, debido al mal manejo de los recursos
económicos del País y la aplicación de paquetes económicos neoliberales. En este
hecho las mayorías menos privilegiadas demostraron durante esa revuelta que no
son simples borregos que obedecen ciegamente a sus pastores, y que siempre
estarán prestas a luchar por una vida más digna.
El 4 de Febrero de 1992 un grupo de militares también manifestó su rebeldía
contra el presidente Carlos Andrés Pérez, debido a la crisis económica reinante en
aquel entonces, secundado por paquetes económicos que apretaban y sacrificaban
el buen vivir de la masa popular venezolana. Esta rebelión no logró sus objetivos.
Entre los oficiales que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente,
cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas,
Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta. Todos los participantes en esta acción
fueron llevados a prisión por su actuación en el hecho, siendo sus causas
posteriormente sobreseídas y puestas en libertad durante la presidencia de Rafael
Caldera.
Seguidamente, para el mismo año, el 27 de Noviembre se produce una
segunda manifestación militar. A diferencia de la rebelión anterior, éste fue
llevado a cabo por un grupo cívico-militar, integrado por altos oficiales de las 4
ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones y grupos
opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De alguna manera esta segunda
protesta, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de Febrero del mismo año por
el Tcnl. Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales graduación media.
En relación al golpe de estado del 2002, otrora presidente Hugo Chávez
Frías, enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por
Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril de 2002, la oposición
convocó a una marcha permisiva entre los sectores caraqueños de Parque del Este
y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en
Miraflores, Caracas.
Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez,
y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que
causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició
y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto
Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo
solicitado.
Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de
Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona
Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas
presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los
militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia
en la madrugada del 14 de Abril de 2002.
Para el 2 de Diciembre del mismo año, inicia el suceso político conocidos
como “Paro Petrolero”, llamado también Paro Nacional o Huelga General
consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas
de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por
Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y
secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa
Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición agrupados en la
coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores
de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de
comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió hasta
Febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la
historia.
Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es
denominado “Sabotaje petrolero” o “Golpe petrolero”, mientras que en los
sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional". Este hecho no fue en
modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una
medida de protesta política cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para
que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al
libre mercado o bien presentase su renuncia, doblegado ante las consecuencias
económicas derivadas de una acción de tal magnitud.
Para esa fecha en la que se inició este evento, no se dio a conocer ante la
opinión pública la apertura de pliego conflictivo laboral alguna, requisito básico
convocar a huelga. Por otra parte, sus convocantes no fueron trabajadores en
búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes
figuran como principales convocantes son el gremio empresarial, a través de
Fedecámaras, así como buena parte de los empleados de PDVSA y la
Coordinadora Democrática. Los sindicatos, a través de la CTV, apoyaron la
convocatoria, pero no fueron convocantes.
Para finalizar, sin importar la ideología de los gobernantes de turno en
Venezuela y en el resto del planeta, éstos deberían afrontar en lo sucesivo las
consecuencias pacíficas y/o violentas tras la aplicación de medidas que sólo
garanticen la permanencia del capitalismo, y por tanto de una visión contraria al
bienestar general de la humanidad y a la existencia misma de vida en la Tierra.
Quizá sea necesaria una rebelión de dimensiones globales para ‘herir de muerte”
al capitalismo, y así estar a las puertas de un nuevo amanecer. La masa popular
venezolana estará siempre en pie de lucha defendiendo sus derechos.

EL PENSAMIENTO MILITAR EN LA GUERRA DE


INDEPENDENCIA

Pensamiento Militar del Libertador Simón Bolívar durante la Guerra


Independentista de América: La acción de Simón Bolívar y del ejército
libertador, pasó a la historia universal, por ser el primer ejército que salió a liberar
pueblos, no a sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejército Bolivariano lucho, no para
conquistar territorios, ni para esclavizar pueblos, ni apoderarse de tierras o
riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de Estados y nuevas
Repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó Bolívar, recompensas y las que se
le otorgaron, las devolvía para la inversión social, para pagar deudas públicas, o
gastos militares. Clara es la posición de Bolívar y los patriotas, cuando en carta
del 29 de Noviembre de 1818 expone: “7º Últimamente declara la República de
Venezuela que desde el 19 de abril de 1810, está combatiendo por sus derechos;
que ha derramado la mayor parte de la sangre de sus hijos; que ha sacrificado
todos sus bienes, todos sus goces y cuanto es caro y sagrado entre los hombres por
recobrar sus derechos soberanos, y que por mantenerlos ilesos, como la divina
providencia se los ha concedido, está resuelto el pueblo de Venezuela a sepultarse
todo entero en medio de sus ruinas, si la España, la Europa y el mundo se
empeñan en encorvarla bajo el yugo español.” Hoy la dignidad, soberanía de
Venezuela y los Estados de la América del Sur, se ven amenazados por el imperio
de los Estados Unidos, pero igual a la conducta de Simón Bolívar, del ejercito
Bolivariano y pueblo soberano de ayer, nos corresponde asumir hoy, ante el
momento histórico que nos toca vivir, la defensa de la patria grande .La creación
de las milicias populares, del ejercito latinoamericano y caribeño unido, garantiza
nuestra soberanía e independencia. Su pensamiento antiimperialista sigue vigente.
Viaje A Roma. Juramento Del Monte Sacro es una promesa anunciada
por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo
compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo
lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento —presenciado
por Simón Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en Caracas muestra la
faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22
años cuando lo realizó) y decepcionado por los avatares de su vida: luego del
fallecimiento de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en 1803,
juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar su vida a la
liberación del continente latinoamericano.
Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y
documentación que permite asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin
embargo, la exactitud tanto del lugar como de las palabras pronunciadas por el
Libertador en dicha ocasión son aún materia de controversia para sus
historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones personales de Simón Rodríguez se
sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la capital
italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro, aseveración refrendada
por buena parte de los expertos en el tema, como Joaquín Díaz González. Otras
fuentes aseguran que podría haber sido el Monte Palatino, de mayor altura;
Caracciolo Parra Pérez —un gran estudioso de la vida y obra de Bolívar— fue de
la opinión que el suceso haya ocurrido en el Monte Aventino, tal vez por su mayor
significación histórica.
Entrevista con Miranda: El 19 de abril no es sólo una fecha insigne en la
historia de Venezuela. También representa un antes y un después en la existencia
de Simón Bolívar. Una vez desencadenados los primeros acontecimientos
independentistas, la Junta de Caracas designa a Bolívar junto con Andrés Bello y
Luis López Méndez para dirigirse a Londres con la misión de buscar apoyo
británico para la causa patriota. Pese a las dificultades que dicha encomienda traía
consigo se logra el objetivo planteado.
Es en este viaje donde tendrá su primer encuentro con Francisco de
Miranda. Bolívar lo persuade de regresar a su tierra, la cual había dejado hacía
más de cuarenta años. De regreso en Venezuela, ambos forman parte de la
Sociedad Patriótica, organización que se convierte en una de las principales
difusoras del ideal republicano para la época.
El 3 de julio de 1811 pronuncia su primer discurso político. Forma parte de
las fuerzas que lidera el general Miranda y cuando ocurre el terremoto de 1812
proclama una de las tantas frases que llevarían su fama a la posteridad: “Si la
naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Con el
objeto de contener la avanzada del capitán de fragata realista Domingo de
Monteverde, Bolívar es designado como coronel encargado de defender la plaza
de Puerto Cabello. La fortaleza se pierde irremediablemente y con ella la Primera
República (1810-1812). En tanto que el Generalísimo Francisco de Miranda
capitula, Bolívar parte a Curazao el 27 de agosto de 1812.
La Junta Patriótica: fue un organismo clandestino venezolano creado en
1957 para combatir a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Estuvo
formada por los partidos Acción Democrática (AD), Comité de Organización
Política Electoral Independiente (COPEI), Unión Republicana Democrática
(URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En junio de 1957 se creó la
junta. Los miembros más destacados de la junta llegaron a ser Fabricio Ojeda de
URD, Guillermo García Ponce del PCV, Silvestre Ortiz Bucarán de Acción
Democrática (AD); y Enrique Aristeguieta Gramcko de Copei. En aquel tiempo
los dirigentes más importantes de los partidos miembros de la junta se
encontraban en el exilio o en la cárcel. AD, URD y el PCV estaban ilegalizados
por el régimen. Posteriormente Copei tuvo que pasar también a la clandestinidad.
En agosto de 1957, la Junta Patriótica hizo circular su primer manifiesto. En
el manifiesto se decía que diversos sectores se habían agrupado con el nombre de
Junta Patriótica para luchar por el respeto a los derechos y libertades establecidos
en la Constitución de Venezuela de 1953, incluyendo el respeto al sufragio y la
libertad de postular candidatos en las elecciones.
El 4 de noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció al Congreso de la
República su intención de sustituir las elecciones presidenciales de ese año por un
plebiscito para definir si continuaba al frente del gobierno 5 años más. La Junta
Patriótica rechazó la medida en una carta dirigida a las Fuerzas Armadas, ya que
consideraba que se violaba la constitución al negarse el derecho de los
venezolanos a elegir al presidente de la nación. La oposición representada en la
Junta Patriótica comenzó a plantear la salida de Pérez Jiménez del poder. Se
convocó a un paro general el 12 de diciembre en protesta contra el plebiscito de
1957 que era considerado por la junta como una farsa electoral. La huelga es
finalmente diferida, pero la junta sigue con los mítines relámpago en las puertas
de las fábricas y en zonas residenciales. La junta también continuó los contactos
con los militares descontentos. El 18 de diciembre comenzó a operar la voz de la
Junta Patriótica, una radio clandestina de poco alcance.
El 3 de enero de 1958 la junta sacó otro manifiesto en el que proponía la
unión del pueblo y del ejército para derrocar a Pérez Jiménez. El 20 de enero la
junta llamó a una huelga de la prensa y el 21 de enero a un paro general, los cuales
se cumplieron. El 23 de enero de 1958 se dio la caída de Pérez Jiménez y la Junta
Patriótica cesó en sus funciones días después.
Declaración De Independencia:  El acta de la Independencia de
Venezuela es un documento redactado y firmado desde el 5 de julio de 1811, en el
que representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía
General de Venezuela en Sudamérica, reunidas en la capilla Santa Rosa de
Lima de la ciudad de Caracas, declararon el 5 de julio su independencia de
la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios
republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de
la igualdad de los individuos, la libertad de expresión y la prohibición de la
censura. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las
prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos
años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de
una Colonia española de América que declara su independencia absoluta.
Campaña de Valencia: fue una campaña militar emprendida por los
patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de
recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al
gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias de
la Declaración de Independencia en Caracas (5 de julio), se declararon en rebeldía
y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad
prácticamente sin resistencia (11 de julio).
Pérdida Del Castillo De Puerto Cabello: El Primer asedio de Puerto
Cabello (30 de junio-6 de julio de 1812) fue un enfrentamiento militar entre las
fuerzas sitiadoras de la Primera República de Venezuela y las defensoras leales
al Imperio español, librado durante la campaña de reconquista de Monteverde.
El 2 de mayo de 1812 el joven coronel republicano Simón Bolívar es puesto
al mando de la guarnición de Puerto Cabello, donde estaba el imponente castillo
San Felipe, en cuyos calabozos se destinaban los prisioneros realistas. La
situación se mantuvo relativamente estable hasta que el 30 de junio el encargado
de la fortaleza mientras sus superiores estaban en la ciudad, Francisco Fernández
Vinoni, un subteniente de las milicias de Aragua de origen canario, se sublevó
junto a los presos. Rápidamente la guarnición fue encarcelada. Se hacen dueños
de más de 3.000 fusiles y gran cantidad de pólvora, municiones y piezas de
artillería. Los 1.000 prisioneros también se hicieron dueños de víveres capaces de
mantener a trescientos hombres por tres meses, irónicamente los republicanos
habían acopiado todas esas reservas para refugiarse en el castillo. Bolívar quedó
con 16.000 cartuchos que estaban afuera de la fortaleza y 300 soldados leales.
Inmediatamente se dedican a bombardear la rada y la ciudad, hundiendo el
bergatín Argos, dañando al Celoso, capturando dos goletas y una lancha cañonera
y provocando que muchos vecinos huyan. Esta acción tuvo como consecuencia
inmediata que Francisco de Miranda no pudiera perseguir a Domingo de
Monteverde tras la batalla de La Victoria (20-29 de junio).
El coronel decide asediar la ciudad mientras que el gobierno republicano se
niega a enviarle refuerzos mientras sufre numerosas deserciones. El 4 de julio una
columna de corianos monárquicos es enviada desde Valencia bajo las órdenes del
capitán Tomás Montilla. Bolívar decide enviar a los coroneles Diego Jalón y José
Mires con 200 hombres a detenerlos, pero en el combate de Aguas Calientes los
patriotas son completamente aniquilados. Jalón es capturado, solo 6 soldados con
Mires logran escapar. Tras esto, quedan apenas 40 republicanos para el asedio.
El 6 de julio Bolívar con 8 oficiales embarca en el bergantín Celoso en el puertillo
de Borburata con rumbo a La Guaira. La tropa, abandonada por sus líderes, se
rinde ese mismo día o huyen en lanchas y transportes. El bergantín es perseguido
por una goleta realista pero logra escapar.
Fernández Vinoni fue capturado en la batalla de Boyacá en 1819 y Bolívar
lo reconoció entre los prisioneros. Fue fusilado en el acto.
Capitulación Y Apresamiento De Miranda: La capitulación del general
Francisco de Miranda, comandante del ejército republicano, ante el capitán de
fragata Domingo de Monteverde, comandante de las tropas realistas (ejército de la
Regencia), el 25 de julio de 1812, es la primera celebrada en Venezuela durante la
revolución independentista; este acto puso fin a la existencia de la República
nacida el 5 de julio de 1811.
Exilio De Bolívar A Curazao: El Periodo De 1814-1816, es poco
recordado en la vida del Libertador y de la Venezuela de la época. Esos años, no
fueron tan fructíferos militarmente como lo hubiese deseado el héroe. Pero sí
llenos de la calidez y la solidaridad de los pueblos del Caribe.
Su exilio comienza después de la dolorosa emigración a oriente (agosto del
14). Veinte mil caraqueños huyen del sanguinario Boves. El propio Bolívar dirige
la evacuación. Bien pudo escapar por La Guaira, pero se mantuvo al frente y vivió
las penurias y miedos del pueblo.
En septiembre del 14, sale de Carúpano a Curazao y luego a Cartagena. Lo
recibe el solidario Camilo Torres. Allí permanecerá hasta abril de 1815, cuando
parte a Jamaica. Lo siguen numerosas familias venezolanas. Muchas se van a
buscar refugio en Saint Thomas y otras a Puerto Rico. Mientras, España
desembarca 15 mil hombres en Venezuela al mando del General Pablo Morillo el
'Pacificador'. El Brigadier español Salvador De Moxo ejerce la administración de
la Capitanía de Venezuela. En oriente y los llanos, la resistencia patriótica es
comandada por Monagas, Arismendi, Sedeño, Zaraza, Mariño, Piar, Gómez,
Parejo, Mac Gregor y Páez. Occidente es de los realistas.
En Jamaica, realiza una intensa actividad diplomática y periodística. En esa
isla reflexiona sobre la situación de América Latina y concluye su profética Carta,
una verdadera proclama integracionista y libertaria. En diciembre de 1815, con
una flota patrocinada por el curazoleño Luis Brion prepara un desembarco a
Cartagena. Se desvía cuando Bermúdez, que huye de Morillo, con un contingente
de desvalidos patriotas, le advierte de una emboscada. Llega a la República de
Haití en diciembre de 1815 y solicita la ayuda del presidente Alexandre Pétion,
quien lo asiste con armas, pertrechos y enseres.
Su prestigio personal, formación académica y militar, visión de estadista y
su proyección internacional lo señalaban como el único hombre capaz de
coordinar y dirigir los ímpetus de los bravos caudillos republicanos, que en una
auténtica guerra de guerrillas luchan por la independencia de Venezuela y Nueva
Granada. En marzo de 1816, una misión de revolucionarios entre los cuales se
hallan Bermúdez, Mc Gregor, Briceño Méndez, Soublette y el colombiano Zea,
llega a Haití y en asamblea lo nombra Jefe Supremo y Capitán General de
Venezuela y Nueva Granada. Fue en el puerto de Los Callos.
Junto con ellos toma la isla de Margarita. Después trata de reconquistar
Caracas, pero es derrotado por los realistas en Ocumare de la Costa. Se
refugia en la isla de Bonaire y luego ingresa al país por Güiria, pero por malos
entendidos con algunos jefes de oriente retorna a Haití (agosto), donde
nuevamente es asistido por Pétion. En diciembre del 16 está de vuelta en
Margarita, para seguir al frente de la guerra de independencia.
Fueron años de cruentas derrotas y duras victorias para los patriotas. Años
de luto, de dificultades, de individualismos, que fueron superados por el sueño
bolivariano de libertar y unir a todo un continente.
Campaña de Magdalena:.Luego de la pérdida de la primera República
con la Capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, República nacida el 5 de
julio de 1811, el coronel de 29 años Simón Bolívar emigrado en Curazao, regresa
a finales de octubre de 1812 hacia Cartagena de Indias, donde emite el 15 de
diciembre su famosa “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño”, documento conocido como el “Manifiesto de
Cartagena”, donde mencionaba las causas de la crisis venezolana y a la vez
solicita apoyo para iniciar su expedición redentora; las autoridades de Cartagena
presidido por el general Manuel Rodríguez Torices le facilitan el apoyo inicial, le
reconocen el grado de coronel y el 21 de diciembre lo asignan a las órdenes del
coronel francés Pedro Labatut como comandante de guarnición en Barrancas
próximo al río Magdalena, con 70 voluntarios en misiones de seguridad y
vigilancia, sin autorización de emprender ninguna acción ofensiva. Nuestro futuro
Libertador, no se dio por desmoralizado ante este nombramiento de carácter casi
administrativo y no operativo; por propia iniciativa se dedicó a buscar más
voluntarios, armas y logística. Mientras espera respuesta de las autoridades para
avanzar río arriba realiza una apreciación de la situación sobre la presencia
realista a lo largo del majestuoso río Magdalena, concluye en desarrollar
operaciones de corto alcance. Sin permiso del comandante militar Labatut, inicia
su afán emancipador. El 23 de diciembre ocupa la fortificación de Tenerife
integrada por 500 efectivos del ejército español; seguirá exitoso el día 24 hasta la
pequeña población del Plato, el 25 ocupa Zambrano, el 26 y 27 combate en
Mompox adonde llega el día 27; su ejército lo ha triplicado con entusiastas y
espontáneos jóvenes neogranadinos, la capacidad de movilidad para su creciente
ejército, se lo facilita la incorporación de 15 embarcaciones menores para
continuar hasta Guamal el 29 de diciembre, Banco y Chiriguaná el 31,
continuando sin encontrar resistencia realista hasta las poblaciones de
Tamalameque, Puente Real, y el Peñón para entrar victorioso el 8 de enero al
importante Puerto Nacional de Ocaña que por su ubicación estratégica es utilizado
como base logística avanzada con 640 efectivos para apoyar las fuerzas en Santa
Marta. Presionados los realistas se retiran hacia Villa de Upar, siendo alcanzados
por Bolívar y combatidos con éxito. El ejército libertador dispone de 800 soldados
con alta moral y deseos de luchar; desde Ocaña Bolívar solicita autorización a las
autoridades neogranadinas para avanzar hacia Cúcuta y Mérida. El 27 de febrero
recibe en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia, un importante
contingente en refuerzo, entre los que se encontraban brillantes oficiales tales
como: Rafael Urdaneta, Luciano Deluyar, Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot;
con tan importante grupo avanza en la tarde del 27 destrozando las avanzadas
realistas que se retiraban hacia Cúcuta; el 28 de febrero combate en San José de
Cúcuta contra 1400 efectivos del experimentado general realista Ramón Correa,
reforzado con tropas enviadas de Trujillo, Mérida y Maracaibo, quien derrotado se
retira hacia La Grita, en esa acción se destacó el coronel José Félix Ribas,
realizando un ataque frontal con fuego y a punta de bayonetas, para destrozar a las
fuerzas oponentes, que al abrir sus flancos fueron atacados por las unidades de
maniobra. El ejército capturó varios cañones y pertrechos que utilizaría en las
operaciones hacia Venezuela. Bolívar, envía a Cartagena con urgencia una
exposición de motivos exponiendo las ventajas para perseguir y atacar a las
fuerzas realistas; la respuesta recibida el 7 de mayo, lo autorizaba para emprender
operaciones únicamente hasta Mérida y Trujillo. El 1ro de marzo ocupa San
Antonio del Táchira donde emite una Proclama dirigida a los soldados y a los
ciudadanos de San Antonio, les diría entre otros aspectos:”…Vosotros tenéis la
dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz sacudiendo el yugo que os
abrumaba con mayor crueldad porque defendisteis vuestros sagrados derechos”.
El Congreso de la Nueva Granada lo asciende a General de los Ejércitos y
designado Ciudadano de la Nueva Granada. El Libertador regresa a Cúcuta para
organizar al ejército e iniciar el 14 de mayo su magistral Campaña Admirable.
Campaña admirable: Con el nombre de la "Campaña Admirable" se
conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San
José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del
poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con
una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de
vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo
del mayor Luciano D' Elhuyar como segundo comandante; mientras que la
retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José
Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.
Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido
nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien
no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al
año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes,
fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el
despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una
columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-
Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas
en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la
provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas.
El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo
en Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En
la mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de
Pegones. Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se
replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque con su
infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual hizo un
desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra desesperada que
buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la
retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los republicanos.
La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia,
pues Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana
de Carabobo, del fracaso de Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a
Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como
comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose
el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno
español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el
pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado
exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.
Título de “libertador” En agosto entra en Caracas como General victorioso y
jefe de la nueva situación política. Es ya el Capitán General de los Ejércitos de
Nueva Granada y Venezuela. La Municipalidad le da el título de Libertador en
octubre de ese año y el empleo de Capitán General, equivalente a General en Jefe.
Durante 1814 Bolívar enfrenta un año de terribles pruebas y de inmensas
dificultades que lo hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el
Oriente del país, seguido por una gran parte de la población. Esa heroica e
infortunada tentativa concluye cuando Bolívar desde Carúpano sale casi sólo para
Cartagena, dejando alguna fuerza dispersa y mal avenidas que no tienen esperanza
de victoria.
Con las reliquias del ejército que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva
Granada, el Libertador lucha de nuevo a las órdenes del Gobierno neogranadino.
En ocho meses de actividad sin tregua libera a Bogotá, baja por el Magdalena y
llega a Cartagena donde le niegan la ayuda que pide para marchar a libertar a
Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la acción.

También podría gustarte