Está en la página 1de 6

Reforma Rama y su

impacto en Educació n
Media.
Pedagogía II

Docente a cargo: Gabriel Scagliola

Ezequiel Ghiena (Matemá ticas)

Bruno Ferná ndez (Historia)


UNA BEVE PASAJE DE LA REFORMA RAMA

La Reforma Rama fue una reforma educativa que se concibió en sus objetivos
estrategias y recursos en el año 1995 y se inició en 1996.
Entre los años 1995 y 2000 el CODICEN (Consejo Directivo Central) que tenía
como principal figura al Prof. Germán Rama se encargó de llevar adelante
dicha reforma.
El proceso de reforma de la educación es el resultado de un amplio consenso
político partidario.
Los diversos partidos políticos uruguayos definieron en la campaña electoral en
1994 la necesidad de desarrollar acciones de transformación en materia
educativa como uno de los puntos centrales de sus agendas electorales.
En consecuencia, podemos concluir que sea cual fuere el partido político que
haya salido electo en esa campaña electoral, se iba a implementar alguna
reforma o al menos producir un cambio en materia educativa.
Algunos de los temas reiteradamente mencionados eran: la universalización de
la educación inicial; la extensión de la carga horaria de clase para los alumnos
pertenecientes a hogares con déficit en su capital cultural y socio-económico;
mejora de la calidad de enseñanza y la dignificación de la formación y la
función docente.
La reforma en cuestión es principalmente dirigida a la consecución de la
equidad social (tiene por objetivo la reducción de niveles de pobreza y el logro
de una redistribución progresiva de la renta) y a la necesidad de mejorar la
calidad de los recursos humanos en un marco de integración regional y global
altamente competitivo.

El objetivo del presente trabajo es enmarcar la Reforma Rama y sus


consecuencias que presentó en el contexto de Educación Media.
“Los liceos dependieron, hasta 1936 de la universidad y desde el punto de vista
de sus programas continuaron siendo pensados para una población que tenía
como exclusivo destino en convertirse en profesionales universitarios o
científicos “ (véase: CO DI. CEN/ANEP, o. cit. b, p.35)
Desde muy temprano se consideró a la Secundaria como el trampolín hacia la
universidad vaciándola muchas veces de contenidos relevantes para aquellos
que no realizan estudios terciarios.
Las década del ’80 y ’90 marcaron la fuerte democratización en el acceso de
ciclo básico y educación media. Para el año 2000, 8 de cada 10 jóvenes entre
12 y catorce años estaban cubiertos por el sistema educativo:

(grafica)

Este proceso facilito el acceso de grupos de población carenciados a la


educación, pero tuvo por lo menos dos debilidades.
En primer lugar no se acompañó de una debida planificación de los recursos
humanos y materiales requeridos para solventar la expansión.
En segundo lugar creció sobre la base de un sistema que asimilaba el inicio de
la educación universal y obligatoria a la educación primaria común, y que no
reparaba suficientemente en la importancia de la temprana escolarización
como piso mínimo de equidad que acrecienta y potencializa las posibilidades y
las oportunidades de desarrollo en los otros ciclos educativos.
LOS CENTROS REGIONALES DE PROFESORES

Como ya se mencionó, el proceso de reforma tiene como objetivo la equidad


social por medio de la democratización del conocimiento, pero la expansión del
servicio hacia localidades pequeñas del interior o zonas rurales debe ser
antecedido por política de formación y capacitación de docente, de lo contrario
los resultados de los aprendizajes en los diferentes centros educativos no
serán sustanciales.

La formación de profesores estuvo básicamente concentrada en el Instituto de


Profesores de Artigas (IPA) de Montevideo desde su fundación en el año 1951,
y en los 21 institutos de formación docente (IFD) que existen en todos los
departamentos del interior del país.
La Reforma creó los CERP, una modalidad completamente novedosa que
integró un nuevo plan de estudios de tres años, un régimen de dedicación total
tanto de estudiantes como de profesores, y una política de discriminación
positiva a través de un programa de becas tendiente a posicionar la carrera de
Profesorado como una alternativa atractiva y viable para los jóvenes del
Interior. La nueva incorporación de los CERP al sistema de formación docente
permitirá que en el país haya una creciente titulación de los docentes,
principalmente en el interior. Se pretendía lograr índices de docentes formados
en el interior del país en un mediano período de 10 años.
En la década del ’90, se podía notar en todo el país que el nivel de egreso tanto
del IPA como del IFD de docentes para educación media era relativamente
bajo debido a la elevada deserción que puede ser explicada a través de tres
factores principales:
En primer lugar, el estudiante profresorado de educación media del interior del
país estaba sometido a un régimen semi-libre de cursado, es decir cursaban y
eran evaluados junto a los estudiantes de magisterio en las asignaturas
técnico-pedagógicas pero para las asignaturas específicas propias de su
especialidad debían presentarse en el IPA (Montevideo) bajo el régimen de
estudiantes libres.
En segundo lugar, la devaluación cultural, social y económica de la carrera
docente constituye un factor clave en el proceso de desgranamiento matricular.
Por último el grado de insatisfacción del alumno con la pertinencia y la calidad
de la propuesta curricular así como con el funcionamiento de los cursos
debería ser tenido en cuenta al evaluar este problema.
En este período, los datos permitían constatar la existencia de un alto
porcentaje de profesores dictando clases en la enseñanza media sin los
conocimientos y/o habilidades mínimos requeridos para una enseñanza de
calidad. Los docentes con título de profesorado constituían el 30,6% en todo el
país; 44.4% en Montevideo y 19,6% en el interior.
(Grafica pag.270)
La creación de los CERP generó un claro rechazo del sindicato de profesores
de educación media y del gremio de estudiantes del Instituto de Profesores
Artigas. No logró sin embargo detener el avance de este componente del
programa reformista.
Entre 1997 y1999 la matrícula de los CERP pasó de 185 a 1015 alumnos,
mientras que la del IPA y los anteriores IFD no registró mayores variaciones.
Se puede constatar a través del siguiente cuadro:

El diseño curricular de los CERP estuvo enmarcado en una concepción amplia


del currículo, por lo tanto, se planificaron acciones de cambio sobre muchas
variables, a fin de posibilitar la formación de calidad para docentes del interior
del país. Como se sabe, los CERP formaban docentes para la Educación
Media con un currículum organizado en áreas disciplinares y se buscaba
preparar al futuro docente , no solo en las disciplinas denominadas
“específicas”, sino en el compromiso con la institución educativa en lo que
refiere a planificación y gestión participativa de los liceos y escuelas técnicas
donde harían su inserción laboral.
Las decisiones sobre el currículo de los CERP iban de la mano de una política
paralela a la de Educación Media (en este caso el Plan 96 de Ciclo Básico).
que aglutinaba las horas de los docentes en un único centro, a esto se le llamó
“paquetes horarios”: el docente debía elegir 30 horas en el mismo centro,
dentro de las cuales 25 de ellas eran ocupadas en docencia directa y las
restantes de Coordinación para los docentes y los equipos directivos. Estas
decisiones tenía como finalidad acabar con la frase “profesores taxi” y
consolidar el compromiso del docente con las instituciones con el aprendizaje
de los estudiantes y el anclaje en el contexto.
Por lo que nos dice la INNEd, los docentes que poseen horas en varios centro
educativos y que en muchos casos se ven obligados a abandonar horas en
centros por la imposibilidad del traslado, contribuye a incrementar la dificultad
de la construcción de equipos de trabajo, el sentido de pertenencia a la
institución y el fortalecimiento de los vínculos con los estudiantes y comunidad
local.

La implementación de los CERP en el año 1996 tuvo las siguientes


características:
En primer lugar la debía haber un diálogo con los gobiernos locales: de esta
forma se involucró a los actores al territorio, principalmente intendentes
Municipales (en 1995 comenzó su gobierno en la intendencia de Florida el Sr.
Juan Justo Amaro Corrado) para que se implicaran en un diálogo político del
que surgirá las ciudades en los cuales estarán radicados los Centros
Regionales.
En segundo lugar debía haber un reclutamiento de docentes: por resolución del
CODICEN, en 1997, se hace un llamado para aspirantes a ocupar cargos de
Dedicación Total (dentro de la ANEP) para docentes interinos, con las
condición de que deben radicarse cerca del centro educativo. Pero ¿Cuántos
docentes querrían concurrir lejos de sus hogares, dejar su familia para
dedicarse a un oficio como tal? Para “convencer” a los docentes, se ofrecían
muy buenas remuneraciones más el pago de viáticos para cubrir pagos de la
mudanza a las regiones donde se había constatado un déficit de profesores
titulados

También podría gustarte