Está en la página 1de 7

Fundación Universitaria Navarra Uninavarra

Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling

¿Introducción a la enfermedad? (2 Minutos)


El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del papiloma
humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la
mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas
veces, el virus conduce a un cáncer.
Que es aquí donde parece tumor maligno del cérvix, la parte inferior del útero.

¿Qué es la el cáncer de cuello uterino? (4 minutos)


El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a
multiplicarse sin control. este se identifica siempre, de acuerdo a la parte del
cuerpo en que aparece, aunque posteriormente se propague a otras áreas. Si el
cáncer se origina en el cuello uterino, se denomina Cáncer de cuello uterino.
El cuello uterino es la parte más estrecha y baja que sirve de entrada al útero. El
cuello uterino conecta la parte superior del útero con la vagina (vía del parto). El
útero también llamado matriz, es donde crece el bebé cuando una mujer está en
embarazo.
El VPH (virus del papiloma humano) anteriormente mencionado es un virus que
infecta los genitales; en el caso de las mujeres varias capas del virus del VPH
juegan un papel muy importante en la identificación de tipo de cáncer de cuello
uterino.
Cuando se expone al virus, generalmente el sistema inmunitario del cuerpo, evita
que este produzca un daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas
el virus sobrevive durante años, permitiendo y contribuyendo a un proceso que
hace que estas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.
Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cáncer de cuello uterino, pero se
presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 30 años.

Tipos de cáncer de cuello uterino: (5 minutos)


Los canceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello
uterino: escamosas y columnares, la mayoría de los canceres provienen de las
células escamosas. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son:
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling

1. Carcinoma Epidermoide:
Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas
(células escamosas), que recubren la parte externa del cuello uterino, que se
proyecta hacia la vagina. La mayoría de los canceres de cuello uterino son
carcinomas de las células escamosas.

2. Adenocarcinoma:
Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares, en
forma de columna que recubren el canal cervical (Endocérvix).

Factores de riesgo (3 minutos)


Casi todos los canceres de cuello uterino son causados por el virus del papiloma
humano (VPH), un virus común que se puede transmitir de personas a personas
durante las relaciones sexuales. Hay muchos tipos de VPH, algunos pueden
ocasionar cambios en el cuello uterino de la mujer que con el paso del tiempo
pueden convertirse en cáncer, mientras que otros pueden causar verrugas
genitales o de la piel.
Otros factores de riesgo pueden ser:
- Tener VIH, el virus causante del sida, u otra afección que debilite al sistema
inmunitario (es decir que limite la capacidad del cuerpo para combatir
enfermedades y problemas de salud).
- Fumar
- Tomar pastillas anticonceptivas durante mucho tiempo (cinco años o más).
- Haber dado a luz a 3 bebés o más.
- Tener varias parejas sexuales.

Signos y sintomas (5 minutos)


Las mujeres con pre cánceres y cáncer de cuello uterino en etapa temprana
usualmente no presentan sintomas. Los sintomas a menudo no comienzan hasta
que el cáncer se torna más grande y crece hacia el tejido adyacente, cuando esto
ocurre los sintomas más comunes son:
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling

 Sangrado vaginal anormal:


sangrado después del sexo vaginal, sangrado después de la menopausia,
sangrados y manchados entre periodos o periodos menstruales que duran
más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual. También puede traer
sangrado después de una ducha vaginal.

 Secreción vaginal inusual:


La secreción puede contener algo de sangre y puede presentarse entre
sus periodos o después de la menopausia.

 Dolor durante las relaciones sexuales


 Dolor en la región pélvica

Algunos signos y sintomas observados de la enfermedad más avanzada son:

 Hinchazón de las piernas


 Problemas para orinar o evacuar
 Sangre en la orina

Estas señales y sintomas también pueden ser causadas por otras condiciones que
no son cáncer de cuello uterino. Aún así, si usted tiene alguno de estos sintomas,
es importante que vea a un médico de inmediato. Ignorar los sintomas pueden
permitir que el cáncer crezca a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus
probabilidades de un tratamiento eficaz.

Prevención y detección (1 minuto):


Lo más importante que una mujer puede hacer para prevenir el cáncer de cuello
uterino es vacunarse y hacerse pruebas periódicas de detección.

Tratamiento (6minutos):
Si su médico le indica que tiene cáncer de cuello uterino, pídale que la remita a un
ginecólogo oncólogo, es decir un médico capacitado para tratar los canceres de
aparato reproductor femenino. Este médico diseñará un plan de tratamiento para
usted.
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling
La extensión de la enfermedad se utilizará como dato base para que el medico
diseñe un plan de diagnostico y tratamiento en pro de vigilar la progresión de la
enfermedad. El tratamiento del cáncer de cuello uterino se puede tratar de varias

formas esto depende del tipo de cáncer y de cuanto se haya extendido, estos
consisten en:

- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
Las mujeres con este cáncer suelen requerir más de un tratamiento.

Cirugía: El médico extirpa el tejido canceroso por medio de una operación.

Quimioterapia: tratamiento que se utilizan medicinas especiales para reducir el


tamaño del tumor o eliminarlo. Estos medicamentos se pueden administrar por vía
intravenosa o píldoras y en ocasiones de ambas maneras.

Radioterapia: El uso de radiación de alta intensidad (similar a los rayos x) para


matar el cáncer

VACUNA
La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de VPH, que causan el cáncer
de cuello uterino, vagina y vulva, que son los que tienen mayor frecuencia.

La vacunación contra el VPH se recomienda para los adolescentes de 11 a 12


años de edad, pero puede comenzar desde los 9 años. Aún así, la vacuna también
se recomienda para todas las personas hasta los 26 años, si es que aún no se han
vacunado.

La vacunación contra el virus del papiloma humano, previene nuevas infecciones


por este virus, pero sirve para tratar las infecciones existentes, esta es la razón por
la cual la vacuna es más eficaz cuando se administra antes de cualquier
exposición al virus. Usted deberá hacerse pruebas de detección de cáncer de
cuello uterino con regularidad, incluso si usted recibió una vacuna contra el VPH
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling

Evaluación pre (4 minutos)


Se realizarán preguntas al público mediante la dinámica de pensar dos (3)
números diferentes y colocar a las personas a pensar un número, quienes
adivinen uno de los números escritos será quien responda la pregunta, entre las
cuales están:

1. ¿Cree usted que el cáncer de cuello uterino es peligroso?


2. ¿Para usted a que edad cree que se desarrollará el cáncer?
3. ¿Este cáncer afecta a mujeres, hombres o ambos?

Evaluación Pos (6 minutos)


Aquí vamos a evaluar lo aprendido, con una dinámica muy sencilla, en la cual se
armarán grupos de trabajo y cada grupo va a sacar un representante, digamos
que (salen 3 representantes, pues se hicieron tres grupos) (no importa el número
de personas en el grupo), se va a colocar un caso en el cual colocaremos
información clave para la respuesta del mismo. Quien más preguntas responda
más posibilidades tiene de ganar un premio para su grupo (Paquete de bombones)

María Antonia tiene 26 años de edad, vive en Medellín con sus padres, estudia
administración de empresas. Ella inició su vida sexual a los 12, y hasta el
momento ha tenido 4 compañeros sexuales. Ella notó que después de un tiempo y
presenta dolor al orinar, y cuando orina le sale sangre. Tiene un novio y dice que
cuando tiene relaciones sexuales con su pareja experimenta ardor y dolor al
momento de la penetración vaginal.

1. ¿Cree usted que ella pueda tener un cáncer de cuello uterino? ¿Por qué?
2. ¿Qué pruebas realizaría su doctor para diagnosticarle Cáncer de cuelo
uterino?
3. ¿Tiene que ver su inicio de vida sexual temprana?
4. Sin tener en cuenta el caso de María, ¿Qué harías si tuvieras una sospecha
de un cáncer de cuello uterino?
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling

Ayudas educativas
Aquí en las ayudas educativas vamos a tener varias en las cuales vamos a
explicar cómo:
1. Pechacucha: Normalmente el Pechacucha se realiza con diapositivas e
imágenes en ella, pero para esta actividad la hemos modificado para realizar
mejor el proceso de retención fotográfica. Aquí imprimiremos imágenes del
tema para que sea más fácil de entender el concepto que se está
presentando.
2. Objetos: la idea es llevar objetos con los cuales sea fácil de asociar el
concepto y los tipos.
3. Volantes pequeños: en los cuales plasmaremos muy poca información
teniendo en cuenta que el objetivo es que las personas estén en condiciones
de recordar sin ayudas educativas al momento de la evaluación.
4. Caso impreso: Aquí se imprimirá un caso, donde vamos a permitirle a la
comunidad saber que esta enfermedad les pasa a otras personas.
5. Dibujo en relieve del cérvix uterino: este lo utilizaremos para mostrar
gráficamente donde se ubica cada parte del sistema de la mujer para explicar
de una mejor forma el proceder del cáncer.

6. Volantes medianos: Aunque parezca idéntico al punto anterior, esta parte la


realizaremos para mostrar como son las diferentes intervenciones que se
realizan bajo el conocimiento de cáncer de cuello uterino.

Insumos
1. Pechacucha: en este, utilizaremos 3 medios pliegos de cartulina, e imprimir
imágenes que queden perfectamente con el tamaño de cada cartulina,
donde se puedan observar desde cualquier ángulo del público.
2. Volantes: Aquí se tendrán en cuenta hojas pequeñas, colores, marcadores
y tijeras.
3. Caso: impresión en papel
4. Representaciones Gráficas: por medio de imágenes el cerebro capta la
información de manera eficiente, por lo tanto, se utilizarán cartulina, papel
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Facultad de salud
Enfermería
Atención Primaria en salud II
Danna Vanesa Días Imbachi, Zarith Giselle Feo Cerquera, Vianey Dayana Esterling
bond, cartón paja, pepitas pequeñas de icopor, pinturas de color rosa, rojo y
amarillo, papel cometa blanco y rosa.

BIBLIOGRAFÍA

SINGSIN Premium- Cérvix uterino (Rebeca Horton 2019)


Eco noticias – Caso de Antonia, cáncer de cuello uterino (Carlos torres 2017)
Prezi- Tratamientos para Cáncer uterino (Sergio segado 2013)
Slideshare – Cáncer de Cérvix uterino Ef. – (Maite Garc 2010)
Sistema de universidad virtual- Salud física y emocional (Universidad
Autónoma del estado de hidalgo- Suhail Velásquez Cortés)

También podría gustarte