Está en la página 1de 24

INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Programa de prevención ante la problemática infantil de la
pobreza

INTRODUCCIÓN

Justificación

En este programa, se desarrollara una serie de planteamientos para combatir a las


limitantes de las que padecen los niños de nuestra comunidad, cuales suelen afectar
a su educación y sus estilos de vida.

El propósito es ofrecer alternativas para las familias y que estas puedan mejorar la
calidad de vida de los niños y puedan ampliar su desempeño.

Recursos

Debo destacar que para plantear estas ideas procurare ofrecer información extraída
de fuentes oficiales de las cuales hare provisión de ofrecer sus respectivas
referencias.

Entorno

El principal entorno con el cual hare referencias es generalizando todo el país de


México y centrándome en mi zona de origen: el estado de Tabasco

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
MARCO TEÓRICO

Pobreza

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La


pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no
poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al
futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades
relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación
y libertad.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo
y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la
que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto
para los pobres como para los ricos, la pobreza es una llamada a cambiar el mundo
para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud,
protección a la violencia y voz en sus comunidades.

La pobreza en un mundo caracterizado por la desigualdad

Nuestro mundo se caracteriza por una gran pobreza en medio de la abundancia. De


un total de 6.000 millones de habitantes, 2.800 millones —casi la mitad— viven con
menos de US$2 diarios, y 1.200 millones —una quinta parte— con menos de US$1
al día; el 44% de este grupo se encuentra en Asia meridional. En los países ricos,
los niños que no llegan a cumplir cinco años son menos de uno de cada 100,
mientras que en los países más pobres una quinta parte de los niños no alcanza esa
edad. Asimismo, mientras que en los países ricos menos del 5% de todos los niños
menores de cinco años sufre de malnutrición, en las naciones pobres la proporción
es de hasta el 50%.

Esta situación de miseria persiste a pesar de que las condiciones humanas han
mejorado más en el último siglo que en todo el resto de la historia de la humanidad:
la riqueza mundial, los contactos internacionales y la capacidad tecnológica son
ahora mayores que nunca. Pero la distribución de esas mejoras ha sido
extraordinariamente desigual. El ingreso promedio en los 20 países más ricos es 37
veces mayor que el de las 20 naciones más pobres; esta brecha se ha duplicado en

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
los últimos 40 años. Además, la experiencia de las distintas partes del mundo ha
sido muy diversa. En Asia oriental el número de personas que vivían con menos de
US$1 al día bajó de unos 420 millones a alrededor de 280 millones entre 1987 y
1998, a pesar de los reveses sufridos a causa de la crisis financiera. En cambio, en
América Latina, Asia meridional y África al sur del Sahara el número de personas
pobres no ha dejado de aumentar. Y en las naciones de Europa y Asia central que
están en la etapa de transición hacia economías de mercado, el número de
personas que viven con menos de US$1 diario se ha multiplicado por más de 20.

También se han registrado importantes avances y graves retrocesos en indicadores


cruciales de la pobreza distintos del nivel de ingreso. En la India ha ascendido
sustancialmente el número de niñas que asisten a la escuela; en el estado más
adelantado del país, Kerala, la esperanza de vida es mayor que en otros lugares del
mundo con niveles de ingreso varias veces superiores (como la ciudad de
Washington). Pero en los países de África más castigados por la epidemia de
VIH/SIDA, como Botswana y Zimbabwe, uno de cada cuatro adultos está infectado,
los que quedan huérfanos a causa del SIDA se están convirtiendo en una
abrumadora carga para los mecanismos tanto tradicionales como formales de
protección, y pronto se esfumarán todos los progresos de la esperanza de vida
conseguidos desde mediados del siglo XX. Las diferencias existentes a nivel
mundial en las tasas de mortalidad infantil —en África al sur del Sahara son 15
veces mayores que en los países de ingreso alto— dan una idea de las enormes
divergencias existentes.

Hay asimismo grandes discrepancias en los distintos niveles subnacionales y en el


caso de las minorías étnicas y de las mujeres. El crecimiento beneficia en grado muy
distinto a las diferentes regiones de un país. En México, por ejemplo, el nivel global
de pobreza experimentó un descenso, aunque modesto, a principios de los años
noventa, pero la pobreza aumentó en la región sudoriental del país, que es más
pobre. También hay desigualdad entre diferentes grupos étnicos de muchos países.
En algunas naciones africanas las tasas de mortalidad infantil son más bajas en los
grupos étnicos que detentan el poder político, y en los países latinoamericanos la
tasa media de escolarización de los grupos indígenas no llega en muchos casos a
las tres cuartas partes de la que se observa en los grupos no indígenas. Por otra

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
parte, la situación de las mujeres sigue siendo más desfavorable que la de los
hombres. En Asia meridional, el número de años que las mujeres asisten a la
escuela es aproximadamente la mitad del correspondiente a los hombres, y en el
nivel secundario las tasas de matrícula femeninas sólo equivalen a dos tercios de las
masculinas.

Las tendencias de la pobreza

Los niveles de vida han mejorado drásticamente en los últimos 30 años. El


crecimiento de consumos per capita en países en vías de desarrollo ha ascendido
de un 1,4 por ciento al año entre 1980 y 1990 y de un 2,4 por ciento entre 1990 y
1999. Como resultado millones de personas han superado su situación de
desesperante pobreza. A pesar del progreso mencionado la población de los países
en vías de desarrollo ha crecido rápidamente, pasando de 2.900 millones en 1970 a
5.080 millones en 1999, y muchas personas han seguido naciendo pobres.

La proporción de la población del mundo en vía de desarrollo que vive en extrema


pobreza económica, definida como subsistencia con menos de un dólar al día (en
dólares del 1993, ajustados para explicar diferencias en poder adquisitivo en los
distintos países), ha descendido de un 28 por ciento en 1987 a un 23 por ciento en
1998.

Verdaderos adelantos en indicadores sociales han acompañado al crecimiento de


los ingresos en término medio. La mortalidad infantil ha descendido de un 107 por
1.000 nacimientos en 1970 a un 59 por 1.000 en 1999. En general, la expectativa de
vida ha aumentado de cuatro meses cada año desde 1970. El crecimiento en
producción alimentaria ha superado substancialmente al crecimiento de la población.
Los gobiernos han informado de un rápido progreso en matriculaciones de
educación primaria. El porcentaje de adultos que ya saben escribir y leer también ha
aumentado de 53 por ciento en 1970 a 74 por ciento en 1998. Las diferencias de
género se han estrechado: la diferencia en el porcentaje de chicos a chicas en
educación primaria ha bajado de 11 en 1980 a 5 en 1997. Hoy en día el mundo en
vía de desarrollo es más sano, está mejor alimentado y está mejor educado.

Mientras la reducción de la pobreza ha progresado a nivel mundial, esta reducción


no ha sido uniforme, y grandes disparidades regionales todavía persisten.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
La pobreza está creciendo rápidamente en Europa y Asia Central y continúa
creciendo en África Subsahariana. En Asia, donde viven la mayoría de los pobres, la
proporción de personas que viven en pobreza ha descendido dramáticamente en las
últimas décadas, pero la reciente crisis está parando el progreso. Alrededor de 4 en
10 familias (más de 500 millones de personas) todavía viven en pobreza en Asia del
Sur.

Hay también grandes diferencias regionales en un número de indicadores sociales.

Todas las regiones en vías de desarrollo han experimentado una disminución en la


mortalidad infantil. De todos modos, el índice de mortalidad infantil en Asia del Sur
sigue siendo más o menos igual que el de la mortalidad infantil en el Asia del Este
de principios de los años 70. Estas cifras indican un escaso avance en Asia del Sur
al igual que favorables condiciones iniciales en Asia del Este. En África
Subsahariana, la mortalidad infantil es superior a la de Asia del Este, y la mortalidad
de niños menores de 5 años está subiendo a causa de la epidemia de SIDA. En
general, 151 de 1.000 niños africanos mueren antes de cumplir cinco años, y 92 de
1.000 niños mueren antes de cumplir un año de vida. Nueve países africanos tienen
un porcentaje de mortalidad infantil inferior a cinco años (Angola, Burkina-Faso,
Guinea-Bissau, Malawi, Mali, Mozambique, Níger, Ruanda, y Sierra Leona).

El total de matriculaciones en escuelas primarias ha aumentado en todas las


regiones. Pero la proporción en África Subsahariana, que había ascendido de 51 por
ciento de la población elegible a 81 por ciento en 1980, ha descendido a un 78 por
ciento en 1994 reflejando problemas más complejos. Otra vez, estos porcentajes
reflejan grandes disparidades en ciertos países. Nueve países en África tienen
menos de la mitad de sus niños matriculados en escuelas primarias (entre ellos:
Burkina Faso, Etiopía, Mali, y Níger).

Dimensiones de la pobreza

Para saber qué es lo que ayuda a aliviar la pobreza, lo que funciona o no funciona,
lo que cambia a través del tiempo, la pobreza se tiene que definir, medir y estudiar y
a veces, incluso, vivir. Como la pobreza tiene varias dimensiones se tiene que mirar
a través de varios indicadores, niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
y más recientemente indicadores de vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-
político.

Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre la pobreza se han basado en medidas
de consumo o ingresos. En los últimos tiempos algunos de los estudios examinan
también otras dimensiones de la pobreza.

Medir la pobreza

¿Cómo se mide la pobreza a nivel de país?

La manera más común de medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o


consumo. A un individuo se le considera pobre si su nivel de ingreso o consumo se
sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades
básicas. A este nivel mínimo se le suele denominar "línea de pobreza". Lo que es
necesario para satisfacer las necesidades básicas varía a través del tiempo y las
sociedades. Por lo tanto, las líneas de pobreza varían según el tiempo y el lugar, y
cada país utiliza líneas que son apropiadas en relación con su nivel de desarrollo,
normas y valores sociales.

La información sobre el consumo y el ingreso se obtiene a través de encuestas por


muestreo en las cuales se hacen preguntas a las unidades familiares sobre sus
hábitos de gasto y fuentes de ingreso. Estos tipos de encuestas se complementan
cada vez más con técnicas participativas, en las que se pregunta a los individuos
cuáles son sus necesidades básicas y cómo definirían el término pobreza.

Lo que es interesante es que los resultados de nuevas investigaciones demuestran


un alto grado de concordancia entre líneas de pobreza basadas en evaluaciones
objetivas y subjetivas de las necesidades.

Bibliografía
zeta_mdq. (2017). Monografias.com. Recuperado el 24 de 04 de 2020, de Que es la pobreza:
https://www.monografias.com/trabajos10/pobrez/pobrez.shtml

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN

MEDICIÓN DE LA POBREZA

POBREZA EN MÉXICO

Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN

Educación y aprendizaje

La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y conocimientos


para alanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos

Los retos

La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar


su máximo potencial.

La educación es un derecho básico de todos los niños, niño y adolescente, que les
proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos
y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela1,


mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la
falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas
que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos
en la educación básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como
lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un
bajo aprovechamiento.

Inclusión Educativa

Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y


tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo,

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no
español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto
de la población.

"Pero ir a la escuela no es suficiente; los niños, niñas y adolescentes tienen derecho


a aprender."

Carmen López, Jefa de Educación de UNICEF México

Calidad Educativa

La mitad de los niños y niñas de 6º de primaria obtienen resultados bajos en


lenguaje y comunicación. Además de garantizarse el acceso a la educación a todos
los niños, niñas y adolescentes del país, debe asegurarse la calidad de los planes de
estudio, el aprovechamiento de las clases y el desarrollo de habilidades útiles.

Asistencia y permanencia

En la escuela

Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su


educación más allá de la secundaria. Aunque en los distintos grupos de edad son
diferentes los factores económicos, sociales y de desempeño escolar que
contribuyen a que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de
los de mayor peso.

Nuestro reto es lograr que todos los niños y niñas accedan a educación de calidad,
permanezcan en ella y la concluyan con los aprendizajes esperados para su edad y
nivel educativo, especialmente los niños, niñas y adolescentes más vulnerables.

Las soluciones

No ir a la escuela tiene consecuencias que impactan la vida personal y social de


niñas, niños y adolescentes

En UNICEF México desarrollamos proyectos y apoyamos políticas públicas para


promover el acceso de niños, niñas y adolescentes a una educación inclusiva y de
calidad, y reducir el abandono escolar:

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Realizamos investigaciones en conjunto con el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (INEE) y se desarrolló un Panorama educativo de la población
indígena y afrodescendiente 2017, que describe el alcance, acceso, calidad y
limitaciones de la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de estos
grupos en México.

A través de estrategias de abogacía y apoyo técnico a la Secretaría de Educación


Pública (SEP), incidimos para incluir la impartición de clases en lenguas indígenas
como primera lengua y en español como segunda, dentro del Nuevo Modelo
Educativo.

Desarrollamos programas de enseñanza en lenguas indígenas en colaboración con


la SEP que beneficiarán a más de 23,000 estudiantes en Chihuahua, Guerrero y el
Estado de México.

Trabajamos con la SEP para la capacitación de autoridades escolares en sistemas


de alerta temprana para detectar estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.

Apoyamos también la capacitación de más de 400 maestros y autoridades


educativas de Jalisco, Sonora y Tabasco en el marco del modelo Escuelas Amigas
de Niños, Niñas y Adolescentes, con temas de perspectiva de género,
interculturalidad, prevención de violencia y prevención de embarazos adolescentes.
7,500 estudiantes de estos tres estados se beneficiarán con la implementación de
estos conocimientos en el aula.

Bibliografía
Carmen López, J. d. (2018). UNICEF: PARA CADA NIÑO. Recuperado el 24 de 04 de 2020, de
EDUCACION Y APRENDIZAJE: https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaj

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
POBLACION DESTINATARIA

Como ya se había mencionado, el objetivo primario es el enfoque educativo y como


objetivo hablaremos de los niños de nivel preescolar y primario

Un bosquejo de esto sería la tabulación obtenida por el INEGI del censo del 2005

[ CITATION INE05 \l 3082 ]

Para esas fechas, la población total de niños de 6 años o más se contabilizo solo en
tabasco a 1, 719,142 niños. De los cuales 1,549,725 haciendo una diferencia de
166,279 de niños que no saben ni leer ni escribir.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Y en cuestión a las viviendas podemos ver que la situación aún expresa situaciones
muy complicadas.

OBJETIVO

El objetivo será presentar soluciones y algunas ideas para poder apoyar a las
familias y directamente al sector infantil.

Aunque muchas de estas soluciones ya están planteadas, serán recopiladas y


muestreadas para poder informar a las familias.

Presentando los siguientes apoyos:

 Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad:


o niñas, niños y adolescentes
o jóvenes (0 a 29 años) que tienen discapacidad permanente
o población indígena de 0 a 64 años
 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres
Trabajadoras:
 Mi beca para empezar (ciudad de México)

Otro objetivo es poder promover la educación y motivar a los padres a sustentar a


sus hijos en su estudio, para que el niño cree conciencia de la situación económica y
en un futuro, pueda ser responsable.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Desarrollo de la información

Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

Este programa apoya a niñas, niños y adolescentes así como jóvenes (0 a 29 años)
que tienen discapacidad permanente, y población indígena de 0 a 64 años

El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de


las niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente.

Muchos de sus derechos no se cumplen porque más de la mitad de las personas en


esa situación se encuentran en pobreza en nuestro país.

Con esta pensión el Gobierno de México refrenda su compromiso firme para eliminar
las barreras de exclusión, discriminación y racismo que enfrentan millones de
mexicanos y que no les permiten ejercer plenamente sus derechos económicos y
sociales.

o El Programa otorgará un apoyo económico a:


o A todas las personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas
del país de 0 a 64 años de edad.
o Niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que
vivan en municipios y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.

El monto de apoyo es de $2,550 pesos que serán entregados bimestralmente.

La meta de población a atender son 1 millón de personas con discapacidad.

El apoyo económico se entregará de manera directa –sin intermediarios- mediante el


uso de una tarjeta bancaria.

Requisitos

Presentar Acta de Nacimiento.

Documento que acredite la discapacidad permanente, emitido por alguna institución


pública del sector de salud federal, estatal o municipal.

Comprobante de domicilio o constancia de residencia de la autoridad local.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Para el caso de niñas y niños con discapacidad, la presencia del padre, madre o
tutor.

Se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la operación del


Programa, promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de los
derechos humanos de las y los beneficiarios, de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, brindando en todo
momento un trato digno y de respeto a las personas, con apego a los criterios de
igualdad y no discriminación.

Bibliografía
bienestar, S. d. (11 de febrero de 2019). Pagina Gobierno de mexico. Recuperado el 24 de Abril de
2020, de Acciones y programas: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-
pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-discapacida

Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de


Madres Trabajadoras

El programa busca garantizar que madres, padres solos o tutores que trabajan,
buscan empleo o estudian cuenten con recursos para el cuidado y atención de sus
hijos e hijas.

Objetivo general: Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el mejoramiento


de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres,
padres solos o tutores que trabajan, buscan empleo o estudian para que cuenten
con facilidades para encargarse del cuidado y atención infantil.

Objetivo específico: Mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el


mercado laboral mediante la entrega de un apoyo económico para el cuidado y
atención infantil de las niñas y niños a cargo de las madres, padres solos o tutores
que trabajan, buscan empleo o estudian y que no tienen acceso directo o por
parentesco a los sistemas de seguridad social, en específico al cuidado y atención
infantil como prestación laboral.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
¿En qué consiste?

La Secretaría de Bienestar brindará apoyos a las personas beneficiarias con un


máximo de 3 niñas o niños por hogar en el mismo periodo, salvo que se trate de
nacimientos múltiples.

Apoyo Económico

o Madre, padre o tutor con niña(s) y niño(s) a su cargo de entre 1 año y hasta
un día antes de cumplir los 4 años de edad.
o $1,600.00 (mil seiscientos pesos 00/100 M.N) bimestrales, por cada
niña o niño.
o Madre, padre o tutor con niña(s) y niño(s) a su cargo, con discapacidad de
entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 6 años de edad.
o $3,600.00 (tres mil seiscientos pesos 00/100 M.N.) bimestrales, por
cada niña o niño.

¿A quién va dirigido?

La población susceptible de ser beneficiaria son las madres, padres solos o tutores
que trabajan, buscan empleo o estudian y que no tienen acceso al cuidado y
atención infantil.

El apoyo es para aquellos que tienen bajo su cuidado al menos una niña o niño de
entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años de edad.

En casos donde se está al cuidado de niñas o niños con alguna discapacidad, el


apoyo se otorga a niños y niñas entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 6
años de edad.

Bibliografía
bienestar, S. d. (05 de junio de 2019). Pagina Gobierno de mexico. Recuperado el 24 de Abril de 2020,
de Acciones y programas: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-
pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-discapacidad

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Beca: “Mi beca para comenzar”

Acerca del Fideicomiso Educación Garantizada

La educación es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y


costumbres, que se da a través de nuestras acciones, actitudes y sentimientos. A
partir de este proceso, que vincula y relaciona a los seres humanos, cada nueva
generación aprende saberes, normas y conductas; así como reconoce los diversos
modos de ver el mundo. De esta manera, mediante la educación se desarrollan
habilidades, destrezas y competencias que fortalecen el intelecto y estimulan la
creatividad.

Debido a diversos motivos, entre los que se encuentran especialmente la falta de


recursos económicos, sea por la precariedad en los ingresos o por la ausencia
súbita de los padres, cada día, muchas niñas, niños y jóvenes, se ven orillados a
abandonar sus estudios.

El Gobierno de la Ciudad de México, para cumplir con la obligación de asegurar el


derecho a la educación, mediante el Fideicomiso Educación Garantizada, ha
desarrollado un conjunto de programas sociales que se proponen, principalmente,
abatir la deserción escolar y eliminar el rezago presente en un gran número de
estudiantes.

Dentro de los programas sociales del Fideicomiso, destacan una serie de acciones
que buscan fortalecer la equidad y contribuir a la formación integral de los
estudiantes como las siguientes:

-- Otorgar un estímulo económico que permita a los estudiantes de escuelas


públicas continuar con su formación, en el nivel medio superior y superior.

-- Apoyar a aquellos estudiantes sobresalientes, con el fin de reconocer su


esfuerzo y a contribuir, mediante diversas actividades académicas, culturales y
deportivas, al desarrollo de liderazgo y competencia desde la infancia.

-- Garantizar que todo aquel estudiante, entre 3 y 18 años, que habiendo sufrido la
pérdida del sostén económico (padre, madre o tutor), no abandone su educación por
este motivo.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
-- Asegurar contra accidentes escolares a las niñas, a los niños y a los jóvenes
estudiantes en instituciones de educación pública de la entidad, desde estancias
infantiles, primarias, secundarias y centros de educación media superior.

Objetivos

Objetivo General:

A través del Fideicomiso se busca garantizar la equidad en las oportunidades de


acceso y de permanencia a una educación de calidad de todos los habitantes de la
Ciudad de México, independientemente de su condición económica, social, étnica o
cultural.

Objetivos Específicos:

Abatir la inequidad en las oportunidades de acceso a la educación que reduce las


opciones de vida y amenaza el desarrollo de los habitantes de la Ciudad de México

Asegurar la continuidad en los estudios de niñ@s a pesar de la pérdida de sus


tutores, por muerte o discapacidad

Abatir la deserción escolar por falta de recursos humanos

Asegurar el desarrollo integral de los estudiantes, a través de la impartición de


clases que desarrollen el potencial de cada alumno en la ciencia, los deportes y las
artes

Asegurar que todos los estudiantes cuenten con protección en caso de sufrir algún
accidente y que, al afrontar los gastos médicos, no se vea afectado su patrimonio

Funciones

Justificación del Programa:

La educación es una herramienta necesaria para el desarrollo personal y profesional


de los niños y jóvenes estudiantes. Uno de los objetivos del Gobierno de la Ciudad
de México es impulsar la educación, a través de programas que abatan la deserción
escolar y eliminen el rezago de los estudiantes.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Cada año, niños, niñas y jóvenes de la Ciudad de México, se ven obligados a dejar
sus estudios, debido a la pérdida de sus padres o por la falta de recursos
económicos. Ésta situación, no permite el desarrollo de una sociedad con equidad,
en donde niños y jóvenes cuenten con las mismas oportunidades de superación.

Ante esto, el Gobierno de la Ciudad de México se planteó como objetivo el abatir la


deserción escolar y asentar las bases de un futuro con justicia y equidad a través de
los Programas en el ámbito del Fideicomiso.

Asimismo, buscando estimular a aquellos estudiantes sobresalientes, se busca


retribuir su esfuerzo a la educación con cursos extraescolares que coadyuven en el
desarrollo de sus habilidades artísticas, culturales, intelectuales y deportivas y con
ellos se desarrollen los líderes del mañana.

5 alternativas para combatir la pobreza en

Vivir en situación de pobreza no significa exclusivamente tener bajos ingresos


monetarios. Significa carecer de muchas cosas como acceso a servicios de salud,
educación, privación de conocimientos y un limitado ejercicio de los derechos
humanos y políticos, el deterioro ambiental en el que se vive, mala alimentación,
entre otras muchas cosas.

En Vamos a Dar impactamos, como pocos programas sociales, en muchas áreas de


combate a la pobreza en zonas rurales. A continuación te contamos seis estrategias
que llevamos a cabo:

Mejora del acceso a servicios básicos.

Incrementamos el acceso a mejores servicios de agua potable y segura,


saneamiento básico y vivienda digna. Nuestra labor evita enfermedades y
condiciones de hacinamiento, por lo que mejora el bienestar físico y psicológico de
las personas. Lo que se manifiesta en el desarrollo pleno de cada integrante de la
familia.

Apoyamos el incremento de la esperanza y calidad de vida

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el 57% de la población
indígena de México tiene acceso a atención médica a través de instituciones
públicas. Garantizar el acceso a los servicios de salud pública que faciliten la
prevención y tratamiento oportuno de padecimientos diversos, favorece el aumento
de la esperanza de vida de las personas. Una sociedad con acceso a la salud,
mejora su fuerza de trabajo, lo que fortalece el logro de las actividades económicas
de las comunidades.

Otorgamos las facilidades para el acceso a la educación primaria universal

Las condiciones de marginación que viven muchas comunidades rurales obligan a


sus habitantes a migrar en busca de mejores oportunidades económicas. Situación
que orilla a muchos jóvenes a dejar sus estudios inconclusos: entre los hombres
debido a la necesidad de sostener a sus familias y en el caso de las mujeres, por dar
inicio a una maternidad en edad temprana. 94% de las mujeres indígenas logran
concluir los estudios de nivel primario, aunque esto no garantiza que puedan
acceder a niveles superiores de educación, pues sólo el 3% de ellas logran tener
estudios profesionales o universitarios. El trabajo que realiza la institución promueve,
a través del Programa de Educación, que los jóvenes, pero principalmente las
mujeres, continúen estudiando.

Incentivamos la generación de empleos e ingresos

Entre los pueblos indígenas existen altos índices de discriminación para la inserción
laboral en los sectores económicos de manufactura y servicios. Estas son
prácticamente las únicas áreas a las que tienen oportunidad de acceder dada su
preparación escolar. La principal razón por la cual son excluidos es que son
considerados individuos poco preparados o no aptos para desarrollar tareas de alta
responsabilidad.

En Vamos a Dar, hemos implementado proyectos que incluyen la capacitación de


los miembros de las familias. Con esta actividad promovemos la generación de
ingresos económicos, lo que facilita el empoderamiento personal y apoya el
desarrollo económico de las familias indígenas mazahuas.

Promovemos el uso responsable de los recursos naturales

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
El 20% de la población que habita los países económicamente más desarrollados,
consume el 80% de los recursos naturales del planeta. Por otro lado, la población
más vulnerable tiene un acceso limitado a los recursos naturales como el agua,
bosques, minerales, entre otros; esta situación priva a las comunidades rurales del
acceso a sus fuentes de alimento y trabajo, lo que afecta no únicamente a la
economía local sino también promueve el cambio climático global.

De acuerdo con el Banco Mundial, el cambio climático incrementará en casi 3


millones la cifra de pobres en México, durante los próximos 15 años. Por ello resulta
de vital importancia continuar promoviendo las actividades relacionadas con el
cuidado y preservación de los recursos naturales en nuestro estado.

Bibliografía
5 alternativas para combatir la pobreza en México. (28 de Noviembre de 2014). Recuperado el 24 de Abril de
2020, de Fundacion "Vamos a dar": http://www.vamosadar.org.mx/noticias/?p=41

ACTIVIDADES

Sensibilización: charlas, carteles

Se planifica hacer reuniones públicas en centros recreativos concurridos con un


grupo para hacer propaganda con carteles y pláticas para presentar estos
programas.

Se expresaran la importancia de la educación para sus hijos, los métodos para


combatir la pobreza, exponiendo como acceder a los apoyos gubernamentales por si
no los tienen, etc.

También se hará provisión de investigar bolsas de trabajo locales para informar a las
familias sobre posibilidades laborales

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
Evaluación: Cuestionarios

Hacer una encuesta local donde se obtenga información de primera mano sobre
situación económica, principalmente a personas de una edad de 18 o mas

Pregunta si total no total


Usted labora
Tiene cónyuge
Tiene hijos
Cuantos son menores de
edad
Cuantos estudian

Difusión del programa: folletos, aparición en los medios.

Se entregaran folletos para reforzar los eventos de sensibilización y si es posible,


hablar con las televisoras y las radiodifusoras locales, para exhortar la importancia
de este tema, donde la educación de nuestros niños es la principal víctima.

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
CRONOGRAMA

Actividad Personal involucrado Posibles fechas


Formación del equipo de El líder -
trabajo Personal voluntario
Elaboración de los panfletos Todo el equipo -
y carteles
Elaboración de encuesta Encargado de encuesta -
Tramitación de local o Encargado de relaciones -
estancia para eventos publicas
Evento de presentación de Todo el equipo -
problemática
Recoger lista de interesados Encargado de atención a -
en mas información interesados
Segunda elaboración de Todo el equipo -
panfleto y carteles
Segunda charla sobre temas Todo el equipo -
de proyectos
gubernamentales y muestreo
de encuesta anterior
Solicitud para aparecer en Líder y encargado Relaciones -
programas locales publicas
Presentación de proyectos y Líder, encargado de Relaciones -
publicación de información publicas
local
Encuesta local sobre la Equipo de encuesta
información difuminada

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020


INSTITUTO EDUCATIVO MELANIE KLEIN
RECURSOS Y PRESUPUESTO

Naturalmente contaremos con un presupuesto reducido, tomando en cuenta la


circunstancia económica del equipo.

Procuraremos acceder a la mayoría de los servicios gubernamentales procurando


reducir costos para que no repercuta en nuestro proyecto.

Acceder a los programas locales de Radio y televisión aunque será un reto, primero
deberá hacerse conocer nuestra información a nivel local, para que al llegar a
expandirse a un nivel mayor, el proyecto ya esté más que fundamentado.

EVALUACIÓN

Después de un tiempo pasado se hará una encuesta local sobre si están informados
sobre nuestro programa, si requiere información y si le ha sido útil la información.

Aquí la muestra de la encuesta

Pregunta Si total No total

Conoce sobre nuestro programa

Requiere información sobre


nuestro programa
Le ha sido útil la información

Diana Karina Ligonio Dzul, 24 de Abril del 2020

También podría gustarte