Está en la página 1de 85

INFLUENCIA DE LA SISMOFUENTE, LA DIRECCION Y LA TOPOGRAFIA EN

LOS EVENTOS REGISTRADOS POR LA RED ACELEREOGRAFICA DE


MEDELLIN (RAM) Y LA RED ACELEROGRAFICA DEL VALLE DEL ABURRA
(RAVA)

DANIEL FELIPE RUIZ RESTREPO

Trabajo dirigido de grado presentado como requisito para optar el título de


Ingeniero Civil

Director: Manuel Roberto Villarraga Herrera, I.C. MSc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
MEDELLÍN
2010
DEDICATORIA
A mis padres y a todas aquellas que intervinieron en mi formación como
profesional.

2
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos

A Manuel Roberto Villarraga. I.C. M. Sc, profesor del área de geotecnia de la


Universidad Nacional de Colombia y Director del trabajo, por sus aportes
académicos y su dedicación.

A Juan Diego Jaramillo F. PhD, profesor de la Universidad Eafit y director del


manejo de las Redes Acelerográficas de Medellín y del Valle de Aburra, por sus
aportes, asesorías y ayudas.

A la Universidad Eafit y al CPIS encargadas del manejo y mantenimiento de las


redes RAM y RAVA a través de su tiempo en funcionamiento, por el suministros
de la información base para este trabajo.

A Francisco J Correa I.C. M. Sc, por sus ayuda y asesorías en el dinámica de


suelos y procesamiento de señales.

A Diego L Medina I.C, por su ayuda en programación y manejo de datos mediante


los cuales el tratamiento y la obtención de resultados fue posible.

A todos los que ayudaron a la realización de este trabajo.

3
CONTENIDO

pág.

1 OBJETIVOS 12
1.1 OBJETIVO GENERAL 12
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12
2 RESUMEN 14
3 MARCO TEÓRICO 15
3.1 Historia de la instrumentación sísmica en Medellín y el Valle de Aburra 15
3.2 Instrumentación Sísmica de América Latina – Medellín y el Valle de Aburra en
avance a la prevención. 18
3.3 Señales y Espectros. 19
3.3.1 Sismogramas y Acelerogramas 19
3.3.2 Espectro de Respuesta 20
3.3.3 Espectro de Fourier 22
3.3.4 Energía elástica aplicada a un sistema de un grado de libertad (Ordaz,
Huerta y Reinoso 2002) 23
3.4 Efectos Locales 24
3.4.1 Sismofuentes y dirección del sismo 24
3.4.2 Estratigrafía 27
3.4.3 Topografía y Geometría 28
3.5 Teoría de ejes principales (Clough & Penzien 1995) 31
4 RED ACELEROGRÁFICA DE MEDELLÍN (RAM) Y RED ACELEROGRÁFICA DEL
VALLE DE ABURRA (RAVA) 32
4.1 Ubicación de los equipos de las redes RAM y RAVA 32
4.2 Características técnicas de los equipos de las redes RAM y RAVA 34
4.2.1 Equipos de la Red Acelerográfica de Medellín RAM 35
4.2.2 Equipos de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA 36

4
4.3 Condiciones Geotécnicas y Geomorfológicas de las estaciones RAM y RAVA 37
4.3.1 Estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín RAM. 37
4.3.1.1 Geomorfología 37
4.3.2 Estaciones de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA. 43
4.3.2.1 Geomorfología 43
4.3.2.2 Aspectos y Formaciones Geotécnicas. (GSM 2007) 46
4.4 Orientación de los equipos de las redes RAM y RAVA 47
4.4.1 ETNA FBA 47
4.4.2 ETNA EPISENSOR 48
4.4.3 FBA-23DH 48
4.4.4 CUSP-3C 48
4.5 Información registrada por las redes RAM y la RAVA 49
4.5.1 Eventos sísmicos red RAM 49
4.5.2 Eventos sísmicos red RAVA 55
5 TRATAMIENTO DE SEÑALES RAM (RED ACELEROGRÁFICA DE MEDELLÍN) Y
RAVA (RED ACELEROGRAFICA DEL VALLE DE ABURRA) 58
5.1 Tratamiento en ejes reales E-W, N-S, Vertical 58
5.1.1 Proceso (Datos Equipo – Macros y programación – Línea Base – Filtrado –
Espectros de Respuesta – Espectros de Fourier – Energía) 58
5.1.2 Resultados por Evento, Equipo; Componente y Sismofuente 58
5.1.3 Identificación de diferencias de energía y amplitud de las componentes
registradas. (Basados en Efectos locales, Sismofuente y Dirección) 60
5.1.3.1 Red Acelerográfica de Medellín RAM 60
5.1.3.2 Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA 79
6 CONCLUSIONES 82
7 BIBLIOGRAFIA 85

5
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Descripción de las estaciones de registro 1992 (Henao, Puertas y Pardo 1993) 15
Tabla 2. Descripción de las estaciones RAM (GSM 1999) 16
Tabla 3. Descripción de las estaciones RAVA (GSM 2007) 17
Tabla 4. Ubicación de las Estaciones RAM (Catalogo de Sismos EAFIT) 32
Tabla 5. Ubicación de las Estaciones RAVA (GSM 2007) 33
Tabla 1. Acelerógrafos RAM 35
Tabla 7. Reporte de eventos sísmicos red RAM 1996 - 2009 49
Tabla 8. Reporte de eventos sísmicos red RAVA 2008 - 2009 56
Tabla 9. Sismos de Magnitud similar y diferente simofuente. 77

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Redes sísmicas y Acelerográficas en países y ciudades de Sudamérica y


América Latina 19
Figura 2. Sismo de una sola sacudida (Henao, Puertas y Pardo 1993) 20
Figura 3. Sismo de ruido blanco (Henao, Puertas y Pardo 1993) 20
Figura 4. Sismos Armónicos (Henao, Puertas y Pardo 1993) 20
Figura 5. Oscilador simple y su equivalente estructural sometidos a la acción de un sismo
20
Figura 6. Proceso de obtención de espectros de respuesta 21
Figura 7. Respuesta de estructura muy rígida y estructura muy flexible 21
Figura 8. Espectro de respuesta de aceleración resultado de Sismo de una sola sacudida
(Henao, Puertas y Pardo 1993) 22
Figura 9. Espectro de respuesta de aceleración resultado de Sismo de ruido blanco
(Henao, Puertas y Pardo 1993) 22
Figura 10. Espectro de respuesta de aceleración resultado de Sismos armónicos (Henao,
Puertas y Pardo 1993) 22
Figura 11. Espectros de Fourier característicos para roca (Derecha) y Suelo (Izquierda)
(Krammer, 1996) 22
Figura 12. Localización de la zona sísmica de Murindó (GSM 1999) 25
Figura 13. Localización de la zona sísmica Nido de Bucaramanga (GSM 1999) 25
Figura 14. Localización de la zona sísmica del Viejo Caldas (GSM 1999) 26
Figura 15. Modelos hipotéticos de depósitos de suelo sobre un basamento rocoso rígido.
(B) es más rígido que (A) (Kramer 1996) 28
Figura 16. Funciones de amplificación para los sitios (A) y (B). (Kramer 1996) 28
Figura 17. Efecto de la topografía cuando la longitud de onda coincide con las
irregularidades del terreno. (Henao, Puertas y Pardo 1993) 29
Figura 18. Modelo 2D de elevación sobre la superficie libre, Sills (1978). Parámetros:
semianchura l, y la altura h. X es la coordenada en la dirección de l. (Alvarez 2000) 29
Figura 19. Concentración de ondas en topografías convexas. (Henao, Puertas y Pardo
1993) 29
Figura 20 Modelo 2D de cañón semielíptico. La geometría del problema viene definida en
función de los radios Ro, R1. (Alvarez 2000) 30
Figura 21. en el análisis del efecto local sobre el contorno de un cañón semicircular,
(Zhang 1998) (Alvarez 2000) 30

7
Figura 22. Efecto de la topografía. Concentración de ondas en valles enterrados. (Henao,
Puertas y Pardo 1993) 30
Figura 23. Localización de las estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín. 33
Figura 24. Localización de las estaciones de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra. 34
Figura 25. Acelerógrafo ETNA, Serie ALTUS 35
Figura 26. Acelerógrafo ETNA, Serie ALTUS 35
Figura 27. Acelerógrafo K2, Serie ALTUS 36
Figura 28. Acelerógrafo FBA-23DH, Serie ALTUS 36
Figura 29. Acelerógrafo CUSP-3C (GSM 2007) 36
Figura 30. Cartografía ECC 37
Figura 31. Cartografía MAN 38
Figura 32. Cartografía CSJ 38
Figura 33. Cartografía FMI 38
Figura 34. Cartografía POL 39
Figura 35. Cartografía ISJ 39
Figura 36. Cartografía LIC 39
Figura 37. Cartografía EMO 40
Figura 38. Cartografía EVH 40
Figura 39. Cartografía ESE 40
Figura 40. Cartografía SEM 41
Figura 41. Cartografía SPE 41
Figura 42. Cartografía SOL 41
Figura 43. Cartografía EAU 42
Figura 44. Cartografía EET 42
Figura 45. Cartografía EVT 42
Figura 46. Cartografía UDM 43
Figura 47. Cartografía UNA 43
Figura 48. Cartografía BAR 43
Figura 49. Cartografía CAL 44
Figura 50. Cartografía COP 44
Figura 51. Cartografía ANC 44
Figura 52. Cartografía GIR 45
Figura 53. Cartografía ITA 45
Figura 54. Cartografía EST 45
Figura 55. Cartografía TAS 46
Figura 56. Cartografía SAB 46
Figura 57. Orientación de los Equipos ETNA FBA 47
Figura 58. Orientación de los Equipos ETNA Episensor 48
Figura 59. Orientación de los Equipos FBA-23DH 48
Figura 60. Orientación de los Equipos CUSP-3C 49
Figura 61. Formato de Lecturas de Reporte de sismos 49
Figura 62. Distribución de eventos en años de registro 55

8
Figura 63. Porcentaje de sismos Vs Sismo Fuente 55
Figura 64. Distribución de eventos en años de registro 57
Figura 65. Porcentaje de sismos Vs Sismo Fuente 57
Figura 66. Proceso de manejo de datos RAM y RAVA 58
Figura 67. Formato de registro de resultados. 59
Figura 68. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Murindó (Choco Antioquia). 60
Figura 69. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Nido de Bucaramanga 61
Figura 70. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Viejo caldas 62
Figura 71. Esquema grafico de reportes de Intensidades (Aceleración Pico). 64
Figura 72. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Murindó
(Choco – Antioquia) 65
Figura 73. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Nido de
Bucaramanga 66
Figura 74. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Viejo Caldas
67
Figura 75. Comportamiento de la estación SPE ante las tres sismofuentes. 68
Figura 76. Comportamiento de la estación FMI ante las tres sismofuentes. 68
Figura 77. Comportamiento de la estación MAN ante las tres sismofuentes. 69
Figura 78. Comportamiento de la estación UDM ante las tres sismofuentes. 69
Figura 79. Comportamiento de la estación SEM ante las tres sismofuentes. 70
Figura 80. Comportamiento de la estación ESE ante las tres sismofuentes. 70
Figura 81. Comportamiento de la estación SOL ante las tres sismofuentes. 71
Figura 82. Comportamiento de la estación EMO ante las tres sismofuentes. 71
Figura 83. Comportamiento de la estación EVH ante las tres sismofuentes. 72
Figura 84. Comportamiento de la estación EVT ante las tres sismofuentes. 72
Figura 85. Comportamiento de la estación EET ante las tres sismofuentes. 73
Figura 86. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Murindó (Choco
– Antioquia) 74
Figura 87. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Nido de
Bucaramanga 75
Figura 88. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Viejo Caldas 76
Figura 89. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0219 Murindó (Choca-Antioquia) 77
Figura 90. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0611 Nido de Bucaramanga 78
Figura 91. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0902 Viejo Caldas 78
Figura 92. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Murindo 79
Figura 93. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Nido de Bucaramanga 80

9
Figura 94. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Viejo Caldas 80

10
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Tabla Red sísmica Sudamérica

ANEXO 2. Registro Fotográfico RAM Y RAVA

ANEXO 3 - Resumen Resultados RAM

ANEXO 4 - Resumen Resultados RAVA

11
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer el comportamiento del Medellín y el Valle del Aburra en los puntos de


medición de las redes RAM y RAVA producida por los sismos generados en las
fuentes de Murindo, Nido de Bucaramanga y Viejo Caldas, con el objetivo de
entender el comportamiento de las intensidades ortogonales, con base en la
dirección del evento sísmico, la topografía y las características de la sismofuente.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Destacar el mantenimiento y procesamiento de datos de las redes RAM (Red


Acelerográfica de Medellín) y RAVA (Red Acelerográfica del Valle del Aburra) por
parte de la Universidad EAFIT y el CPIS en sus años de funcionamiento.

 Compilar todos los eventos registrados en la RAM (Red Acelerográfica de


Medellín) y la RAVA (Red Acelerográfica del Valle del Aburra).

 Indicar las especificaciones técnicas de los equipos que componen las redes
acelerográficas RAM (Red Acelerográfica de Medellín) y RAVA (Red
Acelerográfica del Valle del Aburra).

 Realizar los procedimientos de corrección, cálculo y análisis sobre los eventos


registrados por la RAM y la RAVA.

 Obtener el Espectro de respuesta, Espectro de Fourier y medidas de intensidad


como la Energía elástica en un sistema de 1 grado de libertad, en los eventos
registrados en las distintas estaciones de las redes RAM (Red Acelerográfica de
Medellín) y RAVA (Red Acelerográfica del Valle del Aburra).

 Analizar las componentes reales E-W, N-S y Vertical del sistema de medición de
los equipos de las redes RAM (Red Acelerográfica de Medellín) y RAVA (Red
Acelerográfica del Valle del Aburra), en los cuales se captura la información de los
eventos sísmicos.

 Aplicar la teoría de ejes principales, mediante la cual se obtengan la dirección de


los ejes y los registros acelerográficos que presenten correlación nula, de los
cuales se puedan obtener, espectros de respuesta, espectros de Fourier y
medidas de intensidad que sirvan para análisis estructurales linealmente
independientes en las componentes resultantes.

 Realizar un análisis de los aspectos y características geomorfológicas en los

12
puntos de registro de las redes RAM y RAVA que puedan inducir efectos
característicos en las señales sísmicas (Efectos geométricos).

 Analizar los resultados obtenidos a través de su comparación por estación de


registro y sismo fuente de forma que se permita determinar los efectos de la
dirección del sismo y los rasgos geomorfológicos en los puntos de medición, en
aspectos como amplificación, periodos fundamentales, frecuencias dominantes,
intensidades y energías elásticas en un sistema de un grado de libertad.

13
2 RESUMEN

La ciudad de Medellín y el Valle del Aburra en busca de la prevención de


desastres ha implementado a través de proyectos de microzonificación, redes
acelerográficas compuestas por equipos de medición tridimensional.
Como criterio de localización de las redes esta el precepto de evitar los efectos
geométricos pronunciados, sin embargo debido a lo atípico del Valle del Aburra,
los efectos locales y geométricos no son ajenos a las mediciones realizadas.
La historia sísmica de la Ciudad y del Valle de Aburra, compuesta por 14 y 2 años
de monitoreo respectivamente, arrojan una fuerte influencia de las sismofuentes
Murindó, Nido de Bucaramanga y Viejo Caldas.
En este trabajo se analizo la influencia de la dirección, la sismofuente y la
topografía en los eventos registrados por la RAM y la RAVA, teniendo como
resultado zonas donde las intensidades de los eventos son iguales en las
componentes horizontales, debido al efecto local del perfil de suelo, zonas donde
la amplificación es baja debido al comportamiento rígido del depósito aluvial del
Rio Medellín, concretamente en la zona plana del Valle y un efecto topográfico
marcado en la ladera oriental del Valle de Aburra, donde la mayor intensidad se
presenta paralela a los escarpes del mismo.
ABSTRACT

The city of Medellin and The Valle of Aburra looking for disaster prevention
has implemented through micro-zoning projects, networks accelerographic
composed of three-dimensional measuring equipment.
As a criterion of localization of the networks is the provision to avoid the effects
geometric pronounced, however due to the atypical The Valle of Aburra, the
local and geometric effects are not strangers to the measurements.
The seismic history of the City and The Valle of Aburra, composed of 14 and 2
years monitoring, respectively, show a strong influence of sismofuentes
Murindó, Bucaramanga Nest and Old Caldas.
In this paper we analyze the influence of the direction, and sismofuente
topography in the events recorded by the RAM and RAVA, resulting
areas where the intensities of the events are equal in the components
horizontal, due to local effect of the soil profile, areas where
amplification is low due to the rigid behavior of the river alluvial deposit
Medellín, particularly in the plains of the Valley and a marked topographic effect
on the eastern slope of the Aburrá Valley, where the greatest intensity occurs
parallel to the escarpments of the same.

14
3 MARCO TEÓRICO

3.1 Historia de la instrumentación sísmica en Medellín y el Valle de Aburra

La instrumentación sísmica de la ciudad de Medellín, se ha presentado desde


años atrás, teniendo como precepto que hasta el año 2003 era la ciudad mejor
instrumentada en Colombia y la segunda en América Latina después de Ciudad de
México. Como resultado de altos niveles de instrumentación se tienen grandes
volúmenes de información que ha sido usada para el conocimiento del
comportamiento dinámico de la ciudad.
Para el inicio de la década de los 90, más precisamente en el año 1992 se
contaba con solo 3 estaciones de registros sísmicos pertenecientes a instituciones
universitarias y empresas privadas. Las estaciones disponibles en esta época se
encontraban ubicadas en la Facultad de Minas de La Universidad Nacional, en el
Centro Profesional El Poblado (perteneciente a la firma Fundar Ltda, ya liquidada)
y en la sede de ISA, también en el sector de El Poblado (Henao, Puertas y Pardo
1993).
Como se ve en la ubicación de los mismos, los datos aportados por estos equipos
no describían en su totalidad el comportamiento de la ciudad y mucho menos del
Área Metropolitana, sin embargo este tipo de información estuvo orientada a
conocer el comportamiento ante sismos en lugares especiales de la ciudad y bajo
el esfuerzo de entes particulares interesados en esta información.
Tabla 2. Descripción de las estaciones de registro 1992 (Henao, Puertas y Pardo 1993)
Estación Facultad de Minas Fundar ISA
Carrera 43B Nº 16-80 Calle 12 Sur
Carrera 80 Nº 65-223
Localización (Centro Profesional El (Sede)
(Bloque M5)
Poblado)
Tipo de acelerógrafo Montana DCA - 333
Componentes N-S N-S N-S E-W V
Constante 0.03175 0.03774
Tipo de Registro Papel fotográfico Papel fotográfico Digital
Institución encargada
I.G.A.* I.G.A.* ISA
del manejo
*Instituto Geofísico de los Andes

Antes de la creación de las redes existentes hasta la actualidad se ha contado con


el apoyo e información de la Red Sísmica Nacional creada por el INGEOMINAS
desde el 1 de junio de 1993, que en Antioquia contaba con 3 estaciones
destinadas principalmente a la localización de sismos.

15
La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) de INGEOMINAS, hace parte
del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, y está
encargada de dar una alerta temprana a la ocurrencia de un evento sísmico en el
territorio nacional, además lidera las investigaciones sismológicas en el país.
Actualmente la RSNC cuenta con 26 estaciones sismológicas, las cuales
transmiten datos en tiempo real vía satelital.

La Red Acelerográfica de Medellín (RAM), fue puesta en marcha en el año 1996 y


se mantiene en la actualidad, está conformada por 23 estaciones independientes
distribuidas en el área urbana de la ciudad y localizadas con base en criterios
topográficos, geotécnicos y geológicos.

En la Tabla 3 se muestran las estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín


(RAM).

Tabla 3. Descripción de las estaciones RAM (GSM 1999)


No. Estación Código Equipo
1 Colegio Padre Manyanet MAN ETNA
2 Universidad de Medellín UDM ETNA
Fundación Amigo Policía POL K2
3
Fundación Amigo Policía - Prof POL p FBA -23DH
4 Centro de Control EPM ECC ETNA
5 Facultad de Minas FMI ETNA
6 Tanque de Aures EPM EAU ETNA
7 Inspección San Joaquín ISJ ETNA
8 Universidad Nacional UNA ETNA
9 Sena Pedregal SPE ETNA
10 Fundación Solidaridad por Cololombia SOL ETNA
11 Comfama de Aranjuez COM ETNA
12 Santa Elena EPM ESE ETNA
13 Planta La Montaña EMO ETNA
14 Planta Villa Hermosa EVH ETNA
15 Colegio San José CSJ ETNA
16 Tanque Santa Elena EPM EVT ETNA
17 Liceo Universidad de Medellín LIC ETNA
18 Seminario Mayor SEM ETNA
Tanque El Tesoro EPM EET K2
19
Tanque El Tesoro EPM - Prof EET p FBA -23DH
20 ISA ISA ETNA
21 Universidad EAFIT UEA ETNA
22 Jardín Botánico BOT ETNA

Algunos equipos presentan estaciones profundas, como lo son los denominados


POL y EET, en el Capitulo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de este
trabajo se presentaran las características técnicas de todos los equipos.

16
La instalación y puesta en marcha de la Red Acelerográfica de Medellín RAM, hizo
parte del proyecto de INSTRUMENTACIÓN Y MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
DEL ÁREA URBANA DE MEDELLÍN, realizada por el Grupo de Sismología de
Medellín y la secretaria del Municipio de Medellín en el año 1999 (GSM 1999).

Con la conciencia de la prevención y la integración de esta cultura a través de toda


el Área Metropolitana se planteo la instalación y operación de una red
acelerográfica para el Valle de Aburra que complemente la ya instalada en
Medellín y se convierta en el pilar de soporte de las microzonificaciones sísmicas
de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburra.

En una primera etapa, terminada en 2002, se diseño la Red Acelerográfica del


Valle de Aburra, RAVA, que estaría conformada por 20 acelerógrafos distribuidos
en todos los municipios del Valle de Aburra y en función de las formaciones
geotécnicas superficiales existentes en cada uno de ellos. En esta primera etapa
fueron instalados dos equipos ETNA, de la serie ALTUS. El primero en el
municipio de Itagüí y el cual continúa en operación. El segundo equipo fue
instalado en el municipio de Bello en el Hospital Marco Fidel Suarez, sin embargo
tiempo después fue robado y sacado de la instrumentación (GSM 2007).

En la actualidad y como parte del proceso de de instrumentación del Area


Metropolitana del Valle del Aburra se tiene 10 estaciones que componen la RAVA,
mostradas en la Tabla 4.

Tabla 4. Descripción de las estaciones RAVA (GSM 2007)


No Estación Código Equipo
1 Caldas CAL CUSP-3C
2 La Estrella EST CUSP-3C
3 El Ancón Sur ANC CUSP-3C
4 Sabaneta SAB CUSP-3C
5 Itagüí ITA ETNA
6 Envigado ENV CUSP-3C
7 Copacabana COP CUSP-3C
8 Girardota GIR CUSP-3C
9 La Tasajera TAS CUSP-3C
10 Barbosa BAR CUSP-3C

Para la MICROZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DEL


VALLE DE ABURRA, realizado en el año 2007 por el grupo de sismología de
Medellín (GSM 2007), la información tanto de la RAM y de la RAVA en su primera
etapa se convirtieron en fuentes principales de información.
En la actualidad la política y cultura de prevención del la ciudad de Medellín y del
Valle de Aburra hacen que la instrumentación sísmica (RAM y RAVA) se fortalezca
y se actualice continuamente, a cargo de instituciones como el CPIS y la

17
Universidad EAFIT, quienes han prestado sus servicios durante todos sus años de
funcionamiento.

3.2 Instrumentación Sísmica de América Latina – Medellín y el Valle de


Aburra en avance a la prevención.

La administración de Medellín y el Valle de Aburra en busca de la prevención y el


diseño sismoresistente de todas su infraestructura a ha implementado a través del
tiempo y desde el año 1992, año en el cual un evento sísmico produjo daños por
mas de 10 millones de dólares, 23 estaciones en la Red Acelerográfica de
Medellín RAM y 10 estaciones en la Red Acelerográfica del Valle de Aburra, para
un total de 33 Estaciones.
Basados en datos recientes, las redes acelerográficas de países de Sudamérica y
ciudades de América Latina, se tiene la distribución de estaciones presentada en
el Anexo 1. (Ver Anexo 1 – Localización y listado de estaciones de Sudamérica y
América Latina)
En la Figura 1 se presentan la comparación de la cantidad de equipos instalados
en las diferentes redes sísmicas de las ciudades y países de Sudamérica y
América Latina. Teniendo parámetros como poder adquisitivo, necesidad de redes
sísmicas, territorio y diversidad geológica, hace que no sea comparable el nivel de
instrumentación en los diferentes países y ciudades, sin embargo se observa que
las redes RAM y RAVA presentan una cantidad importante de instrumentos, que
acordes con la diversidad geológica – geotécnica, con los criterios de diseño que
se implementaron para su creación y con los equipos próximos a instalar, el nivel
de información sea de muy buena calidad tanto en la cantidad de registros
capturados como en los puntos controlados, teniendo una densidad de equipos
superior a la de países enteros.

18
Redes Sísmicas y Acelerográficas de
Sudamérica y América Latina
80
60
40
20
0

Figura 1. Redes sísmicas y Acelerográficas en países y ciudades de Sudamérica y


América Latina

3.3 Señales y Espectros.

3.3.1 Sismogramas y Acelerogramas


Para tener claridad sobre los datos obtenidos por la Red Acelerográfica de
Medellín (RAM) y la Red Acelerográfica del Valle de Aburra (RAVA), es importante
determinar la diferencia entre sismograma y acelerograma, siendo claros que los
datos reportados por estas redes son acelerogramas.
 Sismograma: Es el registro grafico de los desplazamientos del suelo, producidos
por las ondas sísmicas que pasan por el sitio donde está colocado el sismógrafo,
aparato que registra y detecta. (Sarria, 1990)
Entre los métodos para hacer el registro tenemos agujas que dejan huellas en el
papel, haz de luz en papel fotográfico y métodos electrónicos.
 Acelerograma: es un registro grafico de la aceleración inducida en el suelo por
causas sísmicas generalmente. Un acelerograma es una descripción cuantitativa,
confiable y completa de las características de un sismo. Los acelerogramas
actuales incluyen tres direcciones ortogonales a saber: dos horizontales y una
vertical, permitiendo de esta manera lograr un registro total del sismo con un solo
instrumento.
La principal diferencia entre acelerógrafo y sismógrafo radica en que el primero es
diseñado para que responda en la zona de alta frecuencia del espectro en la cual
domina la aceleración, mientras el sismógrafo esta diseñado para responder en la
zona de frecuencia intermedia, en la que domina la velocidad.
El acelerógrafo registra por lo general, aceleraciones que superen un nivel

19
predeterminado, sin embargo se mantiene un tiempo de registro posterior al
decaimiento de la señal, aunque no se alcancen los niveles ya mencionados. Lo
anterior, sumado a la disipación de la aceleración con la distancia, requiere no
solo de una buena red de instrumentos sino también, que estos estén ubicados
cerca de la posible fuente sismológica, para obtener así registros que permitan
estudiar las frecuencias dominantes del tren de ondas, y sus variaciones en
términos de la distancia entre instrumento y foco.
Los acelerogramas son de gran importancia para el ingeniero, pues permiten tener
una idea sobre cuáles serán las aceleraciones, los desplazamientos y las
velocidades que las ondas sísmicas portaran en el sitio de interés.
Dentro de los de los registros acelerograficos de pueden identificar en principio la
tipología del sismo capturado, como sismos de una sola sacudida, sismos de ruido
blanco y sismos armónicos, con implicaciones en los espectros de respuesta y de
Fourier generados.

Figura 2. Sismo de una sola Figura 3. Sismo de ruido Figura 4. Sismos Armónicos
sacudida (Henao, Puertas y blanco (Henao, Puertas y (Henao, Puertas y Pardo 1993)
Pardo 1993) Pardo 1993)

3.3.2 Espectro de Respuesta


Para entender el significado físico de un espectro de respuesta, consideremos un
sistema de un grado de libertad. Figura 5.
El movimiento de este oscilador simple se rige por la siguiente ecuación:
ܷ݉" + ܷܿ´ + ܷ݇ = ‫[ )ݐ(݌‬Ec. 1]
Donde:
m: Masa del oscilador.
c: Constante de amortiguamiento.
k: Constante de rigidez del sistema.
U: Desplazamiento de la masa respecto al
punto de equilibrio. Es función del tiempo.
U´: Velocidad de la masa.
U”: Aceleración de la masa.
p(t): Fuerza externa que actúa sobre la masa
en función del tiempo. En el caso de un sismo
sería el desplazamiento del suelo respecto a
Figura 5. Oscilador simple y su equivalente un sistema inercial de coordenadas. mU”g.
estructural sometidos a la acción de un sismo

20
Si sometemos este sistema, de periodo T1, a una carga sísmica, obtenida en este
caso a partir del acelerograma de un sismo dado, se presentara un movimiento
relativo entre la masa del sistema y el suelo como consecuencia de la inercia de
esta; la masa m se ubicara en posiciones distintas a medida que transcurra el
sismo, existiendo un momento en el que la separación U entre la masa y su
posición inicial sea máxima, obteniendo así el primer punto del espectro de
respuesta, en este caso de desplazamientos. De forma idéntica puede presentarse
para aceleración o velocidad en el sistema del oscilador.
El segundo punto del espectro lo obtenemos de la misma forma, para un nuevo
sistema, con un periodo algo mayor T2 y de igual amortiguamiento. El resto de
puntos se obtienen evaluando el desplazamiento, la velocidad o la aceleración
máximos para diferentes sistemas de un grado de libertad de distintos periodos,
cuyo amortiguamiento se mantiene constante. Este proceso se muestra en la
Figura 6.
Para analizar los valores límites del espectro de respuesta, en primer lugar
analicemos el caso de una estructura muy rígida, que por lo tanto tendrá un
periodo de vibración cercano a cero. Esta estructura vibrará por acción del sismo,
el desplazamiento relativo será prácticamente nulo debido a que no hay
deformaciones internas por la gran rigidez de la estructura, mientras que el
desplazamiento y la aceleración total tenderán a ser iguales a los del terreno. Si
por el contrario, suponemos ahora el caso de una estructura muy flexible, cuyo
periodo de vibración tiende a infinito, el desplazamiento total es nulo (al igual que
la aceleración total) porque la masa no se movera por acción del sismo. Sin
embargo, el desplazamiento relativo tiende a ser igual al desplazamiento máximo
del terreno. Por lo tanto el desplazamiento y la velocidad tienden a los valores
máximos de desplazamiento y velocidad del terreno. (Ver Figura 7)

Figura 6. Proceso de obtención de


Figura 7. Respuesta de estructura muy
espectros de respuesta
rígida y estructura muy flexible

21
Como resultado de la obtención del espectro de respuesta (seudoaceleracion) con
los tipos de acelerogramas estudiados en el numeral anterior, se tienen
variaciones en los periodos y los valores de amplitud obtenidos. (Ver Figura 8 a
Figura 10)

Figura 8. Espectro de respuesta Figura 9. Espectro de respuesta Figura 10. Espectro de respuesta
de aceleración resultado de de aceleración resultado de de aceleración resultado de
Sismo de una sola sacudida Sismo de ruido blanco (Henao, Sismos armónicos (Henao,
(Henao, Puertas y Pardo 1993) Puertas y Pardo 1993) Puertas y Pardo 1993)

3.3.3 Espectro de Fourier


El espectro de Fourier, es un parámetro que nos proporciona un amplio
conocimiento acerca de cuál es el contenido en frecuencias del acelerograma, de
modo que para cada periodo de oscilación del acelerograma se representa la
amplitud máxima que le corresponde (Figura 11).

Figura 11. Espectros de Fourier característicos para roca (Derecha) y Suelo (Izquierda)
(Krammer, 1996)

Normalmente la presentación de eje de la frecuencias se da en escala logarítmica,


para apreciar las características principales del espectro.

El espectro de Fourier en amplitudes se define, matemáticamente como:

௧ ଶ ௧ ଶ
‫ = ܵܨ‬ට൤ቂ‫׬‬଴ ܽ(߬) cos(߱ − ߬) ݀߬ቃ + ቂ‫׬‬଴ ܽ(߬) sen(߱ − ߬) ݀߬ቃ ൨ [Ec. 2]

De la interpretación del espectro de Fourier, se puede deducir cuales son los


periodos predominantes del evento sísmico, con tan solo observar en que lugares

22
del espectro se alcanzan picos de amplitud. Además se puede observar cuál es la
frecuencia o periodo dominante del registro, que es aquel para el cual el espectro
de Fourier de la aceleración alcanza su valor máximo. (Murillo 2008)

3.3.4 Energía elástica aplicada a un sistema de un grado de libertad (Ordaz,


Huerta y Reinoso 2002)
Este concepto presenta una relación exacta entre el Espectro de Amplitudes de
Fourier y la energía elástica que le inyecta un evento sísmico a los sistemas de un
grado de libertad. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta registros
acelerométricos conseguidos en todo el mundo. (Ordaz, Huerta y Reinoso 2002).
La idea de utilizar los conceptos energéticos en el diseño estructural, para resistir
terremotos causo inquietud en la ingeniería sísmica. Hace 50 años Hudson and
Housner indicaron que las estructuras fallaban cuando la energía impuesta por un
evento sísmico supera la energía de deformación de los elementos estructurales.
También analizaron la energía involucrada en la respuesta de osciladores de un
grado de libertad y dieron expresiones para evaluar la entrada de energía en
estos sistemas.
El trabajo desarrollado por el Doctor Mario Ordaz (Ordaz, Huerta y Reinoso 2002),
platea que la energía por unidad de masa sale de la integral de la historia de
aceleración respecto al desplazamiento relativo de la masa respecto a la base
‫ܫܧ‬ ߙ
݉
= ‫׬‬−ߙ ܽ(‫[ ݔ݀)ݐ‬Ec. 3]

Y teniendo en cuenta que dx se puede expresar como la derivada de x en el


tiempo y que esta se puede representar como la velocidad relativa en el dominio
de la frecuencia, cuyo barrido de frecuencia se obtiene del Espectro de Amplitudes
de Fourier, se tiene la expresión para el cálculo de la energía elástica del sistema
de un grado de libertad:
‫ܫܧ‬ 1 ߙ
݉
= − 2ߨ ‫׬‬−ߙ ‫)߱(ܣ‬2‫ ;߱(ݒܪ‬Ω, ξ)݀‫[ ݔ‬Ec. 4]

Donde ‫ ݒܪ‬es la función de transferencia del oscilador and ‫ )߱(ܣ‬es el Espectro de


Amplitudes de Fourier de la base.
En conclusión la energía elástica aplicada a un sistema de un grado de libertad es
una medida de la intensidad del sismo que abre las puertas a una mejor
compresión del espectro de entrada de energía y otras variables sismológicas
como magnitud y distancia focal, la cual se puede obtener en las componentes de
que posea la estación Acelerográfica trabajada.

23
3.4 Efectos Locales

Aunque el mecanismo fuente y la cantidad de energía liberada gobiernen las


formas y amplitudes de las ondas sísmicas en su origen, una vez estas han sido
liberadas, las propiedades dinámicas y estáticas del medio por el cual se
propagan, así como la topografía y la estratigrafía del subsuelo, modifican la onda
de tal manera que dos estructuras de características similares ubicadas en sitios
cercanos, se pueden ver sometidas a solicitaciones totalmente diferentes, de
acuerdo con las características locales de cada sitio.
Como características importantes a evaluar en los efectos locales vividos en la
ciudad de Medellín y en el Área Metropolitana del Valle de Aburra se tiene la
dirección del sismo, de acuerdo con las principales sismofuentes, la estratigrafía
sobretodo en los sitios de análisis (estaciones acelerográficas) y la topografía que
las circunda.
3.4.1 Sismofuentes y dirección del sismo
Esta característica es muy importante en aquellos lugares donde se tienen
sismofuentes activas circundando la misma y los eventos sísmicos generados en
las sismofuentes recorren diferentes estructuras geológicas, suelos, topografías
entre otras que modifiquen el tren de ondas generado.
Además de la dirección del vector del movimiento de sismo, es importante
características como profundidades focales y mecanismo de falla que determina el
sismo.
El efecto de la dirección es muy variable, dependiendo del sitio de análisis; este
trabajo pretende diferenciar las características principales de los sismos
registrados en las redes RAM (Red Acelerográfica de Medellín) y RAVA (Red
Acelerográfica del Valle de Aburra).
En la zona de influencia sísmica para Medellín y el Valle de Aburra se localizan
tres de las sismofuentes mas importantes de Colombia. A continuación se
presenta la localización de las sismofuentes, sus coordenadas geográficas
aproximadas y el vector de dirección que tienen los eventos sísmicos generados
en estos puntos hasta la ciudad de Medellín y el Valle de Aburra.
 Zona Sísmica de Murindó: esta zona corresponde a la alta concentración
sísmica localizada en el noroccidente Antioqueño y algunas partes del
choco, entre las coordenadas 6.5° y 8.1° latitud no rte y 77.3° y 76.3°
longitud oeste aproximadamente. (GSM 1999) Ver Figura 12.

24
Figura 12. Localización de la zona sísmica de Murindó (GSM 1999)

Los sismos generados en esta zona poseen una dirección W – E y NW –


SE hacia la ciudad de Medellín y el Valle de Aburra.
La actividad generada por esta zona está relacionada con el choque de la
microplaca Panamá contra el Bloque Andino en el límite Colombo -
Panameño (que posiblemente crea un cabalgamiento de la microplaca
sobre Colombia), con la subducción de la placa Nazca bajo Colombia y con
varias fallas geológicas activas que son el resultado del importante régimen
compresivo de la región. (GSM 1999)
La mayor parte se sismicidad en la región, el 79%, posee profundidades
menores que 35 Km, y muy posiblemente están relacionadas con fallas
activas de la zona, como la falla Murindó, mientras que el 17% presenta
profundidades entre 30 y 70 Km y solo 4% mayores de 70 Km. (GSM 1999)
 Zona Sísmica Nido de Bucaramanga: Es una zona de intensa sismicidad
debajo de la Cordillera Oriental, en los Andes Colombianos. El Nido se
localiza aproximadamente entre latitud 6° N y 7.5° N y longitud 72.5°W y
73.5°W, como se observa en la Figura 13. Su activid ad tiene entre 120 y
160 Km de profundidad. (GSM 1999)

Figura 13. Localización de la zona sísmica Nido de Bucaramanga (GSM 1999)

25
Su nombre “Nido”, se debe por la gran cantidad de eventos sísmicos
concentrados en un área muy pequeña, reportándose más de 1000 eventos
en promedio por año.
Los sismos generados en esta zona poseen una dirección E – W hacia la
ciudad de Medellín y el Valle de Aburra.
Por la combinación de sus características (profundidad, magnitudes
relativamente bajas) y su distancia a Medellín y el Valle de Aburra, esta
sismofuente no representa una amenaza importante para la ciudad. Sin
embargo debido a que un gran porcentaje de los eventos registrados por la
RAM y la RAVA son provenientes de esta zona, es importante analizar el
comportamiento de las áreas de influencia ante esta actividad sísmica.
 Zona Sísmica Del Viejo Caldas: En la zona del viejo caldas se produce una
alta actividad sísmica de profundidades intermedias y altas (35-150 Km),
relacionada con el proceso de subducción de la placa Nazca bajo
Colombia; más específicamente, con la superficie de Wadati-Benioff, que
puede entenderse como la porción de la placa de Nazca que se encuentra
por debajo de Colombia.

Además existe de esta actividad, existe otra sismicidad más superficial


asociada con las fallas activas del área como el sistema Romeral, entre
otros y con el complejo volcánico del Ruiz que no hacen parte de la zona
sismogénica denominada Viejo Caldas. (GSM 1999)
La sismofuente del Viejo Caldas se localiza aproximadamente entre las
coordenadas 3.5° y 5.5° Norte y 75.5° y 77° Oeste ( Ver Figura 14), con
profundidades mayores a 35 Km. (GSM 1999)

Figura 14. Localización de la zona sísmica del Viejo Caldas (GSM 1999)

Los sismos generados en esta sismofuente, tiene una dirección S – N hacia


la ciudad de Medellín y el Valle de Aburra.

Basados en los reportes históricos de las redes RAM (Red Acelerográfica de


Medellín), RAVA (Red Acelerográfica del Valle de Aburra) y RSNC (Red Sísmica

26
Nacional de Colombia), la actividad en el Viejo Caldas y Murindó presentan
variaciones en el tiempo, teniendo altas y bajas, mientras que la zona sísmica del
Nido de Bucaramanga permanece relativamente constante.
3.4.2 Estratigrafía
El suelo produce básicamente dos efectos sobre la onda sísmica, de un lado el
sismo se vuelve mucho más armónico debido a que toda la energía del sismo en
roca, que viene distribuida en diferentes frecuencias, se concentra en las
frecuencias naturales de vibración del perfil de suelo, produciéndose de esta
manera un filtrado de las frecuencias diferentes a las del suelo. Si la frecuencia
natural de vibración del perfil de suelo es similar a la frecuencia dominante del tren
de ondas y si la duración de la señal es lo suficientemente larga, puede
presentarse el fenómeno de resonancia del suelo, que convertirse en doble
resonancia si la frecuencia natural del suelo coincide con la del perfil de suelo.
(Henao, Puertas y Pardo 1993)
Por otra parte, en la mayoría de los suelos se produce amplificación de la
aceleración, siendo bastante importante en subsuelos blandos de gran espesor,
en los que se tiene una marcada “linealidad” en la relación esfuerzo–deformación
angular y una baja capacidad de amortiguamiento (Sarria 1990). Se entiende por
amplificación la relación existente entre la aceleración en superficie y la respectiva
en roca, para cada tiempo t; en términos espectrales la amplificación depende de
la frecuencia y se puede expresar como la relación entre la aceleración espectral
en la superficie y la de la roca base para cada frecuencia. El estudio de la
amplificación es difícil, ya que si bien es cierto que se han registrado sismos sobre
diferentes tipos de suelo, no se tienen muchos registros del sitio para
profundidades variables dentro del subsuelo, debido a los altos costos que esto
conllevaría, sin embargo en la RAM (Red Acelerográfica de Medellín) se han
tenido mecanismos de captura de eventos sísmicos en superficie y en el
basamento rocoso simultáneamente, contando con la estación ESE (Estación
Santa Elena) ubicada en roca y actualmente en funcionamiento, el acelerógrafo
profundo instalado en la estación EET (Tanque El Tesoro) en funcionamiento hoy
día y mediciones en profundidad en diferentes épocas en las estaciones POL
(Fundación Amigo Policía) y EVH (Planta Villahermosa).
Las características de los depósitos locales de suelo pueden influenciar en la
ocurrencia de la amplificación en eventos sísmicos, cuando los aspectos de
impedancia son constantes. La base para la creación de estas amplificaciones
puede ilustrarse analíticamente un modelo de análisis teórico. Consideremos dos
depósitos de suelos mostrados en la Figura 15, con geometrías idénticas, pero
uno es más rígido que el otro. (Kramer 1996)

27
(A) (B)
Figura 15. Modelos hipotéticos de depósitos de suelo sobre un basamento rocoso rígido.
(B) es más rígido que (A) (Kramer 1996)

Si cada suelo es asumido como elástico-lineal y basamento rocoso rígido, la


función de amplificación de cada sitio puede ser ilustrada en la Figura 16.
Claramente, el Sitio (A) que es menos rígido amplificara movimientos del
basamento rocoso de frecuencias bajas (Periodos largos), mientras que en el sitio
(B) de mayor rigidez se observa la amplificación de movimientos de altas
frecuencias (Periodos cortos) en el basamento rocoso. Como los sismos producen
movimientos en un intervalo amplio de frecuencias, algunas componentes van a
ser más amplificadas que otras. (Kramer 1996)

Figura 16. Funciones de amplificación para los sitios (A) y (B). (Kramer 1996)

3.4.3 Topografía y Geometría


Las variaciones topográficas tanto superficiales como a nivel del subsuelo,
producen reflexiones y refracciones sucesivas del tren de ondas, que dan origen a
lugares donde se atenúan las ondas y lugares donde se concentran.
En investigaciones realizadas en 1979 por Grifiths y Bolliinger en las montañas de
Powell (EEUU) se registraron aceleraciones en la cresta de la montaña del orden
de 1.7 a 3.4 veces las obtenidas en el valle. En un sismo de gran magnitud, los
movimientos importantes se sitúan en el rango de frecuencias de 0.1 a 20 Hz, las
cuales sumadas a velocidades de ondas sísmicas superficiales entre 0.1 y 3.0
Km/s, implican longitudes de onda variables entre decenas de metros hasta
decenas de kilómetros, que producirían grandes amplificaciones en suelos cuyas
irregularidades topográficas tengan dimensiones situadas dentro de este rango,
además de variaciones espaciales en el movimiento del suelo (Ver Figura 17).
(Henao, Puertas y Pardo 1993)

28
Figura 17. Efecto de la topografía cuando la longitud de onda coincide con las
irregularidades del terreno. (Henao, Puertas y Pardo 1993)

Los estudios relacionados con el efecto local debido a las irregularidades


topográficas del terreno se han desarrollado posteriormente a los dedicados al
estudio del efecto de la geología superficial. En parte este desfase puede ser
debido a que una de las líneas de estudio importante de este problema, como es
la de la simulación numérica, se ha desarrollado paralelamente a la evolución de
la capacidad de cálculo de los ordenadores. (Alvarez 2000)
Existen algunos resultados hasta la fecha que estiman, cualitativa y
cuantitativamente, el efecto local de las irregularidades topográficas más
interesantes que se pueden encontrar en la naturaleza. Para obtener estos
resultados se han realizado estudios sobre distintos modelos que intentan reflejar
estos accidentes del terreno. En la actualidad, estos modelos se pueden clasificar
en (Alvarez 2000):
 Topografías convexas: cualquier elevación sobre la superficie libre como
dorsales y montañas. Ver Figura 18 y Figura 19.

Figura 18. Modelo 2D de elevación sobre la


superficie libre, Sills (1978). Parámetros: Figura 19. Concentración de ondas en
semianchura l, y la altura h. X es la topografías convexas. (Henao, Puertas y Pardo
coordenada en la dirección de l. (Alvarez 1993)
2000)

29
 Topografías cóncavas: como valles y cañones Ver Figura 20 y Figura 21.

Figura 20 Modelo 2D de cañón semielíptico. Figura 21. en el análisis del efecto local sobre
La geometría del problema viene definida en el contorno de un cañón semicircular, (Zhang
función de los radios Ro, R1. (Alvarez 2000) 1998) (Alvarez 2000)

Otro efecto topográfico muy conocido se presenta en los valles enterrados, los
cuales debido a su particular forma cóncava, atrapan las ondas provenientes del
basamento rocoso. Las ondas una vez dentro del valle se reflejan sucesivamente
en los contornos, produciendo grandes amplificaciones en superficie, debido a que
allí se concentran las ondas que provienen directamente de la roca y las ondas
reflejadas en ella. Ver Figura 22.

Figura 22. Efecto de la topografía. Concentración de ondas en valles enterrados. (Henao,


Puertas y Pardo 1993)

Los principales métodos aplicados al estudio del efecto de topográfico se pueden


clasificar en dos grandes grupos:
Métodos experimentales y empíricos o también denominados “in situ”: En la
literatura se hace mención a estos métodos como la “aproximación instrumental” al
estudio del efecto local. Tienen en común, la utilización de datos reales registrados
en el lugar topográfico.
Métodos teóricos y numéricos: Entre ellos se encuentran los relacionados con la
resolución analítica de las ecuaciones que describen el problema, y los métodos
de simulación teórica y numérica. Constituyen la denominada “aproximación

30
teórica”. En la aplicación de estos métodos se parte de un modelo que se
aproxime a la situación real.
Las dos aproximaciones están sufriendo grandes avances en estos recientes
años, por distintos motivos. El desarrollo de las redes sísmicas y acelerograficas,
permite el registro de datos sobre zonas densamente instrumentalizadas, que
abarcan un amplio abanico de posibilidades desde el punto de vista de las
distintas características de los eventos: magnitudes, profundidades, ángulos de
incidencia de la radiación, etc., así como de la geología y topografía. También, es
la mayor potencia de cálculo de los ordenadores, pudiendo analizar modelos y
situaciones cada vez más complejas (Alvarez 2000).
Para ahondar en los avances del estudio de los efectos locales es conveniente
consultar bibliografía técnica con avances en las aproximaciones descritas
anteriormente y modelaciones en 2D y 3D. (Alvarez 2000).
3.5 Teoría de ejes principales (Clough & Penzien 1995)

Se pueden considerar la obtención de ejes que representan las mayores


intensidades del evento sísmico, a partir de la medición de tres ejes ortogonales x,
y, z correlacionados entre sí.
Obteniendo la medición de las aceleraciones en las componentes ortogonales se
puede hallar la matriz de covarianza de tamaño 3X3, en la que la diagonal es el
cuadrado de las intensidades medias y las demás componentes las correlaciones
cruzadas de las aceleraciones Halladas bajo la siguiente ecuación
௧ௗ
ߤ݆݅ ≡ ‫׬‬଴ ܽ݅ (‫݅ ݐ݀)ݐ(݆ܽ)ݐ‬, ݅ = ‫ݔ‬, ‫ݕ‬, ‫[ ݖ‬Ec. 5]

Obteniendo así la matriz de covarianza


ࢇ࢞࢞ ܽ‫ݖݔܽ ݕݔ‬
ߤ: ൥ ܽ‫ݖݕ‬ ࢇ࢟࢟ ܽ‫ ݖݕ‬൩
ܽ‫ݔݖ‬ ܽ‫ࢠࢠࢇ ݕݖ‬

La relación con la que se obtiene la dirección de los ejes principales se obtiene a


través de

ߤ′ = ‫[ܣߤ ܶܣ‬Ec. 6]

Donde A es el vector del tensor de esfuerzos del suelo.

En investigaciones, se ha determinado que el principal eje del evento sísmico se


obtiene en dirección al epicentro y el menor en la componente vertical del mismo.

31
4 RED ACELEROGRÁFICA DE MEDELLÍN (RAM) Y RED
ACELEROGRÁFICA DEL VALLE DE ABURRA (RAVA)

4.1 Ubicación de los equipos de las redes RAM y RAVA

La ubicación de los equipos de las redes acelerográficas RAM y RAVA, son el


resultado del análisis y diseño de las mismas, logrando una distribución espacial
coherente y acorde con las diferentes condiciones del la ciudad de Medellín y el
área metropolitana del Valle de Aburra.
En la en la Tabla 5 y la

Tabla 6 se presentan las coordenadas geográficas de las estaciones que


componen las redes RAM y RAVA y el sector de la ciudad o el área metropolitana
a la que pertenecen.
Tabla 5. Ubicación de las Estaciones RAM (Catalogo de Sismos EAFIT)
o o
Estación Código Lat. ( N) Lon. ( W) Alt. (m) Sector
Jardín Botánico BOT 6.271 75.565 1460 Jardín Botánico
Comfama Aranjuez COM 6.285 75.566 1563 San Cayetano
Colegio San José CSJ 6.247 75.555 1620 Enciso
Tanque de Aures EPM EAU 6.296 75.602 2026 Aures
Centro de control EPM ECC 6.271 75.608 1450 Sta. Rosa de Lima
Tanque el Tesoro EPM EET 6.201 75.557 1650 El Poblado
Tanque el Tesoro
EET p 6.201 75.557 1640 El Poblado
Profunda.
Planta la Montaña EPM EMO 6.284 75.541 2170 Sto. Domingo Sabio
Santa Elena
ESE 6.194 75.532 2820 Sta. Elena
AEROCIVIL
Planta Villahermosa EVH 6.262 75.552 1730 Villahermosa
Tanque Villa Tina EPM EVT 6.244 75.544 1822 Villa Tina
Facultad de Minas FMI 6.278 75.595 1537 Robledo
ISA ISA 6.262 75.552 1730 El Poblado
Inspección San Joaquín ISJ 6.373 75.591 1427 San Joaquín
Liceo U. De Medellín LIC 6.236 75.547 1688 Buenos Aires
Colegio Padre
MAN 6.222 75.613 1605 Belén
Manyanet
Fundación Amigo
POL 6.253 75.616 1633 La América
Policía
Fundación Amigo
POL p 6.253 75.616 1602 La América
Policía Profunda.
Seminario Mayor SEM 6.225 75.554 1877 Las Palmas
Fundación Solidaridad.
SOL 6.236 75.546 1460 Zamora
por Colombia
Sena Pedregal SPE 6.350 75.500 1499 Pedregal
Universidad de Medellín UDM 6.235 75.616 1595 Belén

32
Universidad EAFIT UEA 6.203 75.581 1518 La Aguacatala
Universidad Nacional UNA 6.258 75.578 1488 Carlos E. Restrepo

Tabla 6. Ubicación de las Estaciones RAVA (GSM 2007)


o o
Estación Código Lat. ( N) Lon. ( W) Alt (m) Sector
Locería
Caldas CAL 6º 5` 55.70” 75º 38`34.46” 1700
Colombiana
Tanque agua
La Estrella EST 6º 9` 55.74” 75º 38`90.83” 1650
EPM
Subestación
El Ancón
ANC 6º 8` 94.86” 75º 38`9.03” 1600 de energía
Sur
EPM
Polideportivo
Sabaneta SAB 1600
norte
Hogar de los
Itagüí ITA 6.182 75.665 1611
Recuerdos
Planta de
Envigado ENV 6º 9` 99.99” 75º 33`96.63” 1600 Tratamiento
Ayurá
Copacabana COP 6º 20` 71.25” 75º 30`64.61” 1450 IMUSA
Casa de la
Girardota GIR 6º 22` 46.42” 75º 26`97.36” 1400
Cultura
Túnel central
La Tasajera TAS 1500
Hidroeléctrica
Casa del
Barbosa BAR 6º 26`9.13” 75º 19`68.35” 1300
Anciano

Las estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín (RAM) se muestran en la


Figura 23, donde se puede visualizar la distribución espacial de las estaciones y
las áreas aferentes de registro.

33
Figura 23. Localización de las estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín.

Las estaciones de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra (RAVA) se muestran


en la Figura 24, donde se puede visualizar la distribución espacial de las
estaciones y las áreas aferentes de registro.

Figura 24. Localización de las estaciones de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra.

El criterio de localizacion de las estaciones de las redes RAM y RAVA se basó en


que las estaciones están ubicadas en campo libre, esto es lejos de edificaciones y
obras de infraestructura que puedan introducir modificaciones importantes al
movimiento propio del suelo. Se evitaron sitios de cambios fuertes de topografía,
como cimas de cerros o líneas de piedemonte, que puedan introducir efectos
locales geométricos importantes en el movimiento propio de la formación
geotécnica que se quiere registrar. En donde no fue posible evitar emplazamientos
en donde se combinen formaciones geotécnicas con topografías complejas, como
es lo usual en nuestra geografía, este hecho deberá tenerse en cuenta para hacer
una interpretación adecuada de las señales que se registren en estos sitios; se
deberán utilizar modelos 2D y 3D para su interpretación. (GSM 2007)

4.2 Características técnicas de los equipos de las redes RAM y RAVA

Las características técnicas de los equipos están dirigidas a su nivel de precisión y


al volumen de captura de datos que pueda tener el equipo, para esto el análisis de
aspectos como la tarjeta digitalizadora de los equipos es fundamental para la
implementación de la instrumentación.
Por lo general, la precisión de los acelerógrafos está definida por el tipo de tarjeta
digitalizadora. La precisión de los sensores en todos los casos es superior a la

34
precisión provista por la tarjeta digitalizadora.
La tarjeta digitalizadora de un acelerógrafo es la que convierte la señal analógica
del sensor de aceleración (normalmente voltaje), a un registro digital (números).
La señal analógica tiene un valor máximo que usualmente es de ±2.5 V, que se
presenta cuando el sensor registra el valor máximo de aceleración, por ejemplo
±2g. La pregunta es entonces, ¿En cuántas partes se van a dividir los 5.0V de
amplitud total de señal, de manera que cuando se registre algo menor que el
máximo se pueda conocer este valor con alguna precisión?
Por ejemplo, si la tarjeta digitalizadora es capaz de dividir la amplitud total en 100
partes, entonces la precisión del equipo será de 5.0V/100=50mV, que en unidades
de aceleración para el ejemplo sería de 4g(±2g)/100=40 gales. En este caso, si se
registra algo entre 21 gales y 60 gales, el acelerógrafo nos diría que registramos
40 gales.
Es importante anotar que la precisión, que es lo que finalmente interesa, no sólo
es función del número de bits de la tarjeta sino del valor máximo del sensor.
Es usual que la precisión se exprese en algo que los electrónicos llaman rango
dinámico, Rd, que se mide en decibeles, y que está relacionado directamente con
el número de bits de la tarjeta digitalizadora de acuerdo con la siguiente ecuación:

Rd = 20 log(2 n ) [Ec. 5]

En donde n es el número de bits de la tarjeta digitalizadora. (Jaramillo 2002)


4.2.1 Equipos de la Red Acelerográfica de Medellín RAM
La red está conformada por acelerógrafos K2 de la serie ALTUS (Figura 25),
acelerógrafos ETNA (Figura 26 y Figura 27), también de la serie ALTUS y
acelerógrafos FBA – 23DH (Figura 28), todos de la firma KINEMETRICS y en la
distribución mostrada en la Tabla 7
Tabla 8. Acelerógrafos RAM

Figura 25. Acelerógrafo ETNA, Serie ALTUS Figura 26. Acelerógrafo ETNA, Serie ALTUS

35
Figura 27. Acelerógrafo K2, Serie ALTUS
Figura 28. Acelerógrafo FBA-23DH, Serie
ALTUS

Los acelerógrafos K2 y ETNA se usan para obtener registros superficiales; y con


los acelerómetros FBA-23DH se capturan registros a nivel del lecho rocoso. Estos
últimos funcionan junto con los K2 como una estación gemela que captura
registros profundos y en superficie simultáneamente. Todos los equipos tienen tres
sensores internos, dispuestos dos para registro horizontal y uno para registro
vertical de la aceleración producida por el sismo. Estos tres sensores tienen un
rango máximo de operación de una gravedad, lo que significa que con estos
sensores se podría registrar hasta un temblor que produjera una aceleración
máxima igual a la gravedad, evento verdaderamente catastrófico y muy poco
probable en la ciudad de Medellín. (GSM 1999)
Las especificaciones son: Tarjeta de 18 bits, Rango dinámico= 108 dB,
Aceleración máxima: ±2gs, Precisión 0.015 gales. Este equipo incluye cargador y
baterías internas. (Jaramillo 2002)

4.2.2 Equipos de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA


Compuesta por 9 acelerógrafos tipo CUSP-3C (Ver Figura 28) diseñados y
fabricados por la firma Canterbury Seismic Instruments de Christchurch, en Nueva
Zelanda.

Figura 29. Acelerógrafo CUSP-3C (GSM 2007)

Estos acelerógrafos están compuestos por tres sensores de aceleración MEMs


(fabricados con técnicas de microelectrónica) que operan con niveles de ruido

36
promedio (RMS) inferiores a 70 µg, muy inferiores a las aceleraciones mínimas de
interés en ingeniería sísmica, que son del orden de 500 µg. El nivel máximo de
registro de estos sensores es de ±_3g, suficiente para una aplicación en ingeniería
sísmica; es muy improbable que en campo libre se lleguen a registrar
aceleraciones máximas superiores a 3g. (GSM 2007)
Las especificaciones son: Tarjeta de 20 bits, Rango dinámico= 120 dB,
Aceleración máxima: ±3gs, Precisión: 0.006 gales. Este equipo no incluye ni
cargador ni baterías internas. (Jaramillo 2002)
4.3 Condiciones Geotécnicas y Geomorfológicas de las estaciones RAM y
RAVA

4.3.1 Estaciones de la Red Acelerográfica de Medellín RAM.


4.3.1.1 Geomorfología
La descripción geomorfológica se realizo sobre las estaciones que para la
recolección de datos del 27 de mayo del 2009 se encontraban en funcionamiento,
se mostrara en esta descripción la cartografía del sitio a 2 Km a la redonda y en el
Anexo 2 se encuentra el registro fotográfico de cada estación e imágenes
satelitales de las mismas.

ESTACIONES DESCRIPCIÓN
GEOMORFOLÓGICA

Centro de Control EPM (ECC) La estación se emplaza en una de las


vertientes del costado occidental del
Valle de Aburrá. Localmente, la
ladera donde se sitúa la estación
tiene morfología ondulada con
pendientes bajas del orden del 20% y
perfil longitudinal predominantemente
cóncavo.
El sitio se encuentra disectado por
drenajes cortos subparalelos. Dada
las condiciones morfológicas de la
ladera en estudio, puede decirse que
ésta se encuentra conformada por en
Figura 30. Cartografía ECC parte depósitos de vertiente.

37
Colegio Padre Manyanet (MAN)
Esta estación se localiza en una de
las vertientes del costado occidental
del Valle de Aburrá. Las
características geomorfológicas
locales de la ladera donde se
emplaza la estación son: pendiente
baja aproximademente del 20%,
perfil longitudinal predominnatemente
cóncavo. La zona se encuentra
disectada por drenajes subparalelos.

Figura 31. Cartografía MAN


Colegio San José (CSJ)
Esta estación se sitúa en una zona
baja de las vertientes del costado
Suroriental del Valle de Aburrá. A
nivel local La ladera donde se ubica
la estación en estudio presenta los
siguientes rasgos geomorfológicos:
Es ligeramente ondulada, de
pendiente intermedia
aproximadamente del 40% y perfil
longitudinal recto a ligeramente
cóncavo.

Figura 32. Cartografía CSJ

Facultad de Minas (FMI) La Facultad de Minas se emplaza en


una de las zonas bajas de las
vertientes del costado occidental del
Valle de Aburrá. Localmente la ladera
donde se ubica esta estación
presenta una morfología ondulada de
pendiente baja del orden del 25% y
perfil longitudinal predominantemente
cóncavo, presenta una red de drenaje
subparalela que pertenecen a la
cuenca de la quebrada La Iguaná. El
sitio de estudio está limitado en su
Figura 33. Cartografía FMI costado oriental por el Cerro El
Volador.

38
Fundación Amigo Policía (POL) Esta estación se emplaza en una
zona baja de las vertientes del
costado occidental del Valle de
Aburrá, conformada por los depósitos
de vertiente que rellenan el fondo del
Valle. Localmente el sitio presenta
una pendiente baja del orden del
12%, morfología ondulada, perfil
longitudinal recto a cóncavo. La red
de drenaje que disecta el área es
subparalela.
Figura 34. Cartografía POL

Inspección San Joaquín (ISJ) Esta estación se emplaza en una


zona baja de las vertientes del
costado occidental del Valle de
Aburrá, conformada por los depósitos
de vertiente que rellenan el fondo del
Valle limitando al oriente con el Cerro
Nutibara. Localmente el sitio presenta
una pendiente baja del orden del
10%, morfología ondulada, perfil
longitudinal recto a cóncavo. La red
de drenaje que disecta el área es
subparalela.
Figura 35. Cartografía ISJ

Liceo Universidad Medellín (LIC) Se localiza en las vertientes bajas del


costado occidental del Valle de
Aburrá emplazadas sobre depósitos
de vertiente, limitadas por las
vertientes altas que conforman el
Stock de Altavista. Las características
geomorfológicas locales presentes en
el sitio son: ladera de morfología
ondulada con pendiente baja del
orden del 15%, el perfil longitudinal
es de recto a ligeramente cóncavo.
La red de drenaje que disecta el área
es corta con afluentes subparalelos.
Figura 36. Cartografía LIC
Planta La Montaña (EMO) La estación se ubica en la parte

39
intermedia de las vertientes del
costado nororiental del Valle de
Aburrá, conformadas por la Dunita de
Medellín, las cuales son largas y
rectas, con pendientes fuertes entre
el 80% y 90%, donde se evidencia
alto control estructural. La red de
drenaje no presenta un patrón
definido.
Localmente, el sitio, presenta
pendientes medias del orden del
60%, morfología ondulada con perfil
longitudinal predominantemente
Figura 37. Cartografía EMO cóncavo.

Se localiza en las zona intermedia de


Planta Villa Hermosa (EVH) las vertientes intermedias del costado
nororiental del Valle de Aburrá, las
cuales presentan pendientes de
intermedias a altas que varían entre
el 50% y 80%, En la zona donde se
emplaza el sitio de interés pueden
observarse sectores que por su
geomorfología cóncava y presencia
de escarpes pueden asociarse a
antiguos deslizamientos. La red de
drenaje tiene afluentes subparalelos.
Localmente la ladera donde se ubica
el sitio de intrés tiene pendiente entre
Figura 38. Cartografía EVH el 50% y 60%, presenta morfología
ondulada con perfil longitudinal
cóncavo-convexo.
Santaelena Aerocivil (ESE)
Esta estación se emplaza en el
altiplano de Santa Elena, el cual se
encuentra limitado por el escarpe
regional que lo separa de las
vertientes del costado nororiental del
Valle.
La zona exhibe una topografía
conformada por colinas bajas de
pendientes bajas entre el 10% y 14%.
Figura 39. Cartografía ESE
Esta estación se localiza en el centro-

40
Seminario Mayor (SEM) occidente del Valle de Aburrá, sobre
el cerro Nutibara, que es uno de los
cerros aislados que se encuentran
dentro del Valle. El Cerro Nutibara se
encuentra conformado por el Gabro
de Sandiego, presenta una cima
subredondeada, laderas largas de
pendientes fuertes entre el 70% y
80%, con perfiles longitudinales
rectos a ligeramente cóncavos. En
las laderas pueden observarse
morfologías cóncavas en algunos
Figura 40. Cartografía SEM sectores que corresponden a
movimientos de masa antiguos.

Sena Pedregal (SPE)


Se localiza en las vertientes bajas del
costado noroccidental del valle de
Aburra, conformadas por depósitos
de vertiente. Localmente, la zona
presenta pendientes bajas entre 10%
y 15%, morfología ondulada y perfil
predominantemente cóncavo. El área
está disectada por una red de drenaje
subparalela.

Figura 41. Cartografía SPE

Solidaridad por Colombia (SOL)


Se localiza en las vertientes bajas
del costado nororiental del Valle de
Aburrá, conformadas sobre depósitos
de vertiente. Localmente la ladera
donde se emplaza el sitio tiene
pendiente del orden del 60%,
morfología ondulada y perfil
longitudinal predominantemente
cóncavo. La red de drenaje que
disecta el área es subparalela.
Figura 42. Cartografía SOL

Tanque Aures EPM (EAU)

41
Se localiza en las vertientes bajas
del costado noroccidental del Valle de
Aburrá, conformadas sobre depósitos
de vertiente. Localmente la ladera
donde se emplaza el sitio tiene
pendiente del orden del 50%,
morfología ondulada y perfil
longitudinal predominantemente
cóncavo-convexo. La red de drenaje
que disecta el área es subparalela.

Figura 43. Cartografía EAU

Tanque El Tesoro EPM (EET)

Se localiza en las vertientes bajas


del costado Oriental del Valle de
Aburrá, conformadas sobre depósitos
de vertiente. Localmente la ladera
donde se emplaza el sitio tiene
pendiente media del orden del 60%,
morfología ondulada y perfil
longitudinal predominantemente
cóncavo-convexo. La red de drenaje
que disecta el área es subparalela.
Figura 44. Cartografía EET
Tanque Villatina (EVT) Se localiza en las vertientes altas del
costado norOriental del Valle de
Aburrá, pertenecientes a la cuenca
de la quebrada Santa Elena,
conformadas por la dunita de
Medellín. Localmente la ladera donde
se emplaza el sitio tiene pendiente
alta del orden del 80%, morfología
ondulada y perfil longitudinal
predominantemente cóncavo. La red
de drenaje que disecta el área es
subparalela, Se puede observar la
Figura 45. Cartografía EVT cicatriz del deslizamiento ques
ocurrió sobre el barrio Villatina, la
cual es de gran extensión.

42
Universidad de Medellín (UDM)
Se localiza en las vertientes bajas
del costado Occidental del Valle de
Aburrá, conformadas sobre depósitos
de vertiente. Localmente la ladera
donde se emplaza el sitio tiene
pendiente baja del orden del 20%,
morfología ondulada y perfil
longitudinal predominantemente
cóncavo. La red de drenaje que
disecta el área es subparalela.
Figura 46. Cartografía UDM

Universidad Nacional (UNA)


Se localiza en las vertientes bajas
del costado noroccidental del Valle de
Aburrá, conformadas sobre depósitos
de vertiente. Está limitada en su
costado occidental por el Cerro El
Volador. Localmente la ladera donde
se emplaza el sitio tiene pendiente
baja del orden del 20%, morfología
ondulada y perfil longitudinal
predominantemente cóncavo. La red
de drenaje que disecta el área es
subparalela.
Figura 47. Cartografía UNA

4.3.2 Estaciones de la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA.


4.3.2.1 Geomorfología
Barbosa (BAR)
Se localiza al nororiente del Valle de
Aburrá, en la margen derecha del rio
Medellín. Se emplaza sobre una
topografía de colinas bajas
subredondeadas de laderas largas y
pendientes moderadas entre el 50%
y 60%. Las laderas exhiben perfiles
longitudinales cóncavo-convexos

Figura 48. Cartografía BAR


Caldas (CAL)

43
Se localiza al sur del Valle de
Aburrá,se emplaza sobre una
topografía de vertientes bajas
conformadas sobre depósitos de
vertiente de laderas largas y
pendientes bajas entre el 10% y 15%.
Las laderas exhiben perfiles
longitudinales rectos.

Figura 49. Cartografía CAL

Copacabana (COP)

Se localiza al nororiente del Valle de


Aburrá, en la margen derecha del rio
Medellín.se emplaza sobre una
topografía suave de vertientes bajas
con laderas largas y pendientes bajas
entre el 15% y 20%. Las laderas
exhiben perfiles longitudinales rectos.

Figura 50. Cartografía COP

El Ancon Sur (ANC)

Se localiza al sur del Valle de Aburrá


sobre las vertientes bajas de la
margen derecha del rio Medellín,
conformadas sobre depósitos de
vertiente de laderas largas y
pendientes bajas entre el 10% y 15%.
Las laderas exhiben perfiles
longitudinales rectos.

Figura 51. Cartografía ANC

44
Girardota (GIR)

Se localiza al nororiente del Valle de


Aburrá. Se emplaza sobre una
topografía suave de vertientes bajas
con laderas largas y pendientes bajas
entre el 15% y 20%. Las laderas
exhiben perfiles longitudinales rectos.

Figura 52. Cartografía GIR

Itagüi (ITA)

Se localiza al surooccidente del Valle


de Aburrá. Se emplaza sobre una
topografía suave de vertientes bajas
con laderas largas y del orden del
20%. Las laderas exhiben perfiles
longitudinales rectos.

Figura 53. Cartografía ITA

La Estrella (EST)

Se localiza al surooccidente del Valle


de Aburrá. Se emplaza sobre una
topografía suave de vertientes bajas
con laderas largas y entre el 15% y
20%. Las laderas exhiben perfiles
longitudinales rectos a ligeramente
cóncavos.

Figura 54. Cartografía EST


La Tasajera (Tas)
Se localiza al norte del Valle de

45
Aburrá, en la margen derecha del rio
Medellín, se encuentra enmarcado
por una topografía de colinas altas
con cimas redondeadas conformadas
por cuerpos ígneos. Localmente el
sitio se encuentra en una ladera de
morfología ondulada pendiente media
entre el 50% y 60% y perfil
longitudinal cóncavo-convexo.

Figura 55. Cartografía TAS

Sabaneta (SAB)

Se localiza al suroriental del Valle de


Aburrá. Se emplaza sobre una
topografía suave de vertientes bajas
con laderas largas y del orden del
15%. Las laderas exhiben perfiles
longitudinales rectos.

Figura 56. Cartografía SAB

4.3.2.2 Aspectos y Formaciones Geotécnicas. (GSM 2007)


En el municipio de Caldas se cuenta con un acelerógrafo está fundado sobre los
depósitos de vertiente de la zona centro.
En el municipio de La Estrella se cuenta con dos acelerógrafos: uno en un
afloramiento rocoso en el Ancón Sur. Esta estación al sur del valle complementará
la estación en roca ubicada en el alto de Santa Elena y perteneciente a la RAM. El
segundo acelerógrafo está fundado sobre los depósitos de vertiente en los que
está la mayor parte de la zona urbana.
En el municipio de Sabaneta se cuenta con un acelerógrafo sobre los depósitos
aluviales donde también está ubicado el centro de la ciudad.
En el municipio de Itagüí se cuenta desde la primera etapa de la Microzonificacion
del Valle de Abrurra con una estación acelerográfica fundada sobre los depósitos
aluviales en donde también está ubicado el centro de la ciudad.
En el municipio de Envigado se cuenta con una estación acelerográfica localizada

46
sobre los depósitos de vertiente al este de la zona urbana (Loma del Chocho).
En el municipio de Bello se contaba desde la primera etapa con una e estación
acelerográfica localizado sobre los flujos de lodos y escombros de la urbanización
Niquía. Infortunadamente, este equipo fue robado.
En el municipio de Copacabana se cuenta con una estación acelerográfica
localizada sobre el depósito fluvio torrenc
torrencial
ial de la zona centro del municipio.
En el municipio de Girardota se cuenta con dos estaciones acelerográficas,
ubicada la primera en el afloramiento rocoso en el portal de entrada del túnel de
acceso a la Central Hidroeléctrica la Tasajera de EPM. Esta esestación al norte del
valle complementará las estaciones en roca ubicadas en el municipio de Caldas al
sur del valle y la perteneciente a la RAM y ubicada en el alto de Santa Elena. La
segunda estación en el municipio de Girardota está localizada sobre los flujos de
escombros de la zona centro.
Finalmente, en el municipio de Barbosa se cuenta con una estación acelerográfica
ubicada sobre los flujos de escombros de la zona centro.
4.4 Orientación de los equipos de las redes RAM y RAVA

4.4.1 ETNA FBA


Todos los equipos ETNA FBA de la RAM están orientados de tal manera que la
dirección transversal, T(+), está dirigida de OESTE a ESTE. La dirección
longitudinal, L(+), está dirigida de SUR a NORTE, y la dirección vertical, V(+), está
dirigida hacia abajo (ver Figura 57).

Figura 57.. Orientación de los Equipos ETNA FBA

La nomenclatura de los archivos que resultan de correr el convertidor KW2ASC de


los equipos ETNA FBA es la siguiente:
001 Longitudinal (L), SUR-NORTE
SUR
002 Vertical (V), ABAJO
003 Transversal (T), OESTE-ESTE
OESTE

47
4.4.2 ETNA EPISENSOR
Todos los equipos ETNA EPISENSOR de la RAM están orientados de tal manera
que la dirección transversal, T(+) (X+), está dirigida de ESTE a OESTE. La
dirección longitudinal, L(+) (Y+), está dirigida de NORTE a SUR, y la dirección
vertical, V(+) (Z+), está dirigida hacia arriba (ver Figura 58).
La nomenclatura de los archivos que resultan de correr el convertidor KW2ASC de
los equipos ETNA es la siguiente:
001 X, ESTE-OESTE
002 Y, NORTE-SUR
003 Z, ARRIBA

Figura 58. Orientación de los Equipos ETNA Episensor

4.4.3 FBA-23DH
Para el equipo profundo instalado en la Estación Tanque el Tesoro, el ángulo que
indica la brújula del FBA-23DH, θ, es el ángulo, que medido en la dirección de las
manecillas del reloj, se forma entre el norte magnético y la dirección negativa del
sensor longitudinal del acelerómetro profundo (ver Figura 59). Esta información es
fundamental para interpretar la dirección de los registros del acelerómetro
profundo.

Figura 59. Orientación de los Equipos FBA-23DH

Para el equipo profundo instalado en el tanque del Tesoro los archivos que
resultan de correr el convertidor KW2ASC son:
004 Longitudinal (L)
005 Vertical (V)
006 Transversal (T)
4.4.4 CUSP-3C

48
Todos los equipos CUSP-3C
CUSP 3C de la RAM están orientados de tal manera que qu la
dirección transversal, Y(+), está dirigida de ESTE a OESTE. La dirección
longitudinal, X(+), está dirigida de SUR a NORTE, y la dirección vertical, Z(+), está
dirigida hacia arriba (ver Figura 60).

Figura 60. Orientación de los Equipos CUSP-3C


CUSP

4.5 Información registrada por las


la redes RAM y la RAVA

Esta información hace referencia a los eventos sísmicos capturados por las
diferentes estaciones y provenientes de las sismofuentes descritas anteriormente.
A continuaciónn se muestran los sismos registrados en la Red Acelerográfica de
Medellín RAM y la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA, bajo el siguiente
formato

Figura 61.. Formato de Lecturas de Reporte de sismos

4.5.1 Eventos sísmicos red RAM


A continuación se presenta el registro de los eventos sísmicos capturados por la
Red Acelerográfica de Medellín en el pe
periodo
riodo comprendido entre 1996 - 2009
Tabla 9.. Reporte de eventos sísmicos red RAM 1996 - 2009

49
50
51
52
53
54
Como resultado de la compilación de los eventos sísmicos, se tiene que el el
mayor aporte de ev
eventos lo producen las principales sismofuentas, Murindó, Nido
de Bucaramanga
ramanga y Viejo Caldas, sin embargo se reportan sismo con fuentes en La
Guajira, Cundinamarca, Bolívar, Cesar y el Borde Llanero (Boyacá
( Huila, Tolima y
Meta).
En total se reportan 8 86 eventos sísmicos, descartando aquellos que no son
registrados por la Red Sísmica Nacional De Colombia RSNC. Es importante tener
en cuenta que la cantidad de sismos registrados varían en el tiempo por los
cambios en los umbrales de disparo.
A continuación se muestra la distribución de los eventos en años y
porcentualmente en ttérminos de sismofuente.

Figura 62.. Distribución de eventos en años de


registro
Figura 63.. Porcentaje de sismos Vs Sismo Fuente
Como se ve en la Figura 34 el número de sismos capturados es muy variable,
debido al cambiodede los umbrales, lo que elimina sismofuentes muy activas, pero
con bajas intensidades como es el caso del Nido de Bucaramanga.
Respecto a los porcentajes de sismo generados por las sismofuentes, para las
tres sismofuentes mas importantes, Murindó, Nido de Bucaramanga y Viejo
Caldas se tienen porcentajes del 33.7%, 45.3% y 7% respectivamente, para las
demás simofuentes reportadas se tienen porcentajes máximos del 2%. Este
análisis permite destacar que el análisis del comportamiento registrado en las
redes sísmicas
smicas es muy importante en las sismofuentes de mayor recurrencia.
4.5.2 Eventos sísmicos red RAVA
A continuación se presenta el registro de los eventos sísmicos capturados por la
Red Acelerográfica del
de Valle de Aburra en el periododo comprendido entre 2008 –
2009

55
Tabla 10. Reporte de eventos sísmicos red RAVA 2008 - 2009

Al igual que en la Red Acelerográfica de Medellín el mayor aporte de los sismos


registrados en la RAVA son de las sismofuentes Murindó, Nido de Bucaramanga y
Viejo Caldas, sin embargo se reportan sismo con fuentes en Cundinamarca, Meta
y Cesar.
En total se reportan 11 eventos sísmicos, descartando aquellos que no son
registrados por la Red Sísmica Nacional De Colombia RSNC. Es importante tener
en cuenta que los sismos registrados varían en cantidad por el aumento de los

56
umbrales en tiempos donde la recolección de datos por factores económicos se
hace con menor frecuencia, lo que hace que la red ya no capture sismo de fuentes
más lejanas o de magnitudes muy bajas.
A continuación se muesmuestra
tra la distribución de los eventos en años y
porcentualmente en términos de sismofuente.

Figura 64.. Distribución de eventos en años


de registro
ro

Figura 65.. Porcentaje de sismos Vs Sismo Fuente

Los porcentajes de sismos generados por las sismofuentes Murindó, Nido de


Bucaramanga y Viejo Caldas son del 27,3%, 36.4% y 9% respectivamente, las demás
sismofuentes presentan un porcentaje del 9%, sin embargo la actividad sísmica que rodea
el valle del aburra
burra aumentara probablemente el porcentaje de las tres sismofuentes
mencionadas.

57
5 TRATAMIENTO DE SEÑALES RAM ((RED
RED ACELEROGRÁFICA DE
MEDELLÍN) Y RAVA (RED ACELEROGRAFICA DEL VALLE DE ABURRA)

5.1 Tratamiento en ejes reales E-W,


E N-S, Vertical

El tratamiento en ejes reales de los eventos registrados por la Red Acelerográfica


de Medellín RAM y la Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA, se describen
a continuación:

5.1.1 Proceso (Datos Equipo – Macros y programación – Línea Base –


Filtrado – Espectros de Respuesta – Espectros de Fourier – Energía)
Para ilustrar el proceso de procesamientos de datos se tiene el siguiente diagrama

Figura 66. Proceso de manejo de datos RAM y RAVA

Es importante tener en cuenta que el porcentaje de amortiguamiento utilizado para


el cálculo del espectro
espectr de respuesta es del 5%,, representativo de estructuras de
concreto.

5.1.2 Resultados por Evento, Equipo; Componente y Sismofuente


Los resultados se encuentran tabulados en el Anexo 3 y Anexo 4 para las redes
RAM y RAVA respectivamente.
respectiv
En la tabulación de los datos se incluye
incluyen
n los valores de aceleración pico y
aceleración espectral en gales, los periodos fundamentales en segundos y el valor
de energía elástica en Ergios/s para
para cada componente analizada (N-S,
(N E-W y
Vertical), de la siguiente manera

58
Figura 67. Formato de registro de resultados.

Respecto a los resultados consignado en el formato anterior es importante reportar


las siguientes características:
 Las casillas resaltadas en amarillo pertenecen al mayor valor de
aceleración o energía elástica, es decir, reporta en el evento la componente
de mayor intensidad.

 El porcentaje de activación hace referencia a los eventos capturados por la


estación para la sismofuente estudiada.

 La normalización de los datos de Aceleración Pico, Aceleración Espectral y


Energía Elástica se hacen con base en la componente de mayor intensidad.

 Con la variable de promedio se busca definir el parámetro de intensidad en


las direcciones medidas.

 La desviación estándar da una magnitud de la dispersión de los resultados


obtenidos, definiendo que tan constante es el patrón encontrado.

59
5.1.3 Identificación de diferencias de energía y amplitud de las
componentes registradas. (Basados en Efectos locales, Sismofuente y
Dirección)

5.1.3.1 Red Acelerográfica de Medellín RAM


Las diferencias en la dirección, la sismofuente y la topografía del comportamiento
de la ciudad de Medellín ante los eventos registrados por la RAM se expresaran
en términos del porcentaje de registro de las estaciones, las direcciones de las
medidas de intensidad como Aceleración Pico y Energía elástica.

Porcentaje de activación de las estaciones de la RAM

Figura 68. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Murindó (Choco Antioquia).

60
Figura 69. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Nido de Bucaramanga

61
Figura 70. Porcentaje de activación de las estaciones RAM ante los eventos generados
por la sismofuente Viejo caldas

62
De las Figura 68, Figura 69 y Figura 70 se tiene que:
 Los porcentajes de activación de la sismofuente del viejo caldas son
mayores a los de las sismofuentes de Murindó y Nido de Bucaramanga.
 Independientemente de la dirección de los eventos, los porcentajes de
registro en la ladera oriental del Valle son altos y similares, en estaciones
como CSJ, EVT, EVH y SEM con porcentajes de registro cercanos al 50%.
 La unidad geomorfológica del stock de altavista, monitoreada por las
estaciones MAN y UDM presentan altos porcentajes de registro para las
tres sismofuentes.
 La sismofuente del Viejo caldas activa una mayor cantidad de estaciones
debido a la cercanía de la misma y a que libera una mayor cantidad de
energía en sus eventos.
 En el centro del Valle donde se tienen pendientes suaves, una mayor
amplitud del valle y un gran espesor del depósito aluvial del Rio Medellín,
se tienen bajos porcentajes de registro para las estaciones ISJ, UNA, BOT
y COM las cuales monitorean la zona. Tal efecto da cuenta de que en esta
zona los depósitos aluviales se comportan como un suelo rígido donde el
amortiguamiento es alto y las amplificaciones son bajas.
 Al norte del valle, donde geomorfológicamente se vuelve a estrechar, se
aumenta nuevamente el porcentaje de registro, mostrado por la estación
SPE, la cual presenta altos porcentajes antes las sismofuentes Murindo y
Viejo Caldas. Respecto a la Sismofuente Nido de Bucaramanga es
importante tener en cuenta que los sismos de esta zona son muy profundos
de poca energía, por lo que atravesar el valle con el ten de ondas produce
un desgaste en las mismas.
 En la estación POL se presenta un porcentaje nulo para la sismofuente de
Murindó, lo que es atípico debido a la cercanía de la sismofuente, a que el
tren de ondas no tiene que atravesar el valle para llegar a esta estación y a
que en el sitio se presenta un suelo residual de depósito.
 En términos de energía, las sismofuentes presentan las siguientes
características:
El Nido de Bucaramanga genera eventos con muy poca energía,
debido a la profundidad de los mismos y la distancia al valle.
Las características de los eventos de la sismofuente de Murindó y del
Viejo caldas son similares, la diferencia energética se presenta en
que debido a que el sistema de fallas de Colombia presenta una
dirección predominante N-S, lo que hace que el viaje de ondas del
los eventos de Murindó sean perpendiculares a las mismas y se
presente mayor desgaste de energía.
 Los depósitos aluviales del Rio Medellín dotan de un comportamiento
atípico el Valle, a diferencia de ciudades con valles en suelos blandos como
Ciudad de México y Bogotá, donde las amplificaciones son altas debido al

63
bajo amortiguamiento de los suelos blando.
Dirección de intensidades en las estaciones RAM (Aceleraciones Pico)
Esta medida obedece a la máxima aceleración sentida en las componentes
ortogonales de medición, solo fueron analizadas las intensidades horizontales, por
presentar valores mucho mayores.
Para estudiar la intensidad de las aceleraciones se utilizo la siguiente convención:

Figura 71. Esquema grafico de reportes de Intensidades (Aceleración Pico).

La dirección presentada en color rojo representa la componente de mayor


intensidad en la estación, en términos de aceleración pico, los valores que
acompañan la dirección hablan del porcentaje promedio de las normalizaciones
los resultados de aceleraciones, tal como se explico en el reporte de resultados.
Estas medidas don cuenta de la diferencia en las intensidades y conducen a la
detección de efectos anómalos que se presenten.
De la Figura 72 a la Figura 74 se muestras las direcciones predominantes de
aceleración máxima para las estaciones de la red RAM, de las cuales se pueden
distinguir tres tipos de comportamiento.
En primer lugar se tienen las estaciones que reportan una intensidad similar o
igual en ambas componentes, sin importar la componente topográfica ni de
direccionalidad del sismo.
También se tiene estaciones sin comportamiento y patrón definido, las cuales
reaccionan de manera diferente para cada sismofuente y dirección.
Y por último se tienen estaciones en las cuales la componente topográfica siempre
direcciona las intensidades en la misma componente, teniendo un marcado efecto
local.

64
Figura 72. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Murindó
(Choco – Antioquia)

65
Figura 73. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Nido de
Bucaramanga

66
Figura 74. Medidas de intensidad – Aceleraciones Pico para la sismofuente Viejo Caldas

67
Las estaciones que reaccionan con igual intensidad en las componentes
horizontales N-S y E-W son las estaciones SPE, FMI, UDM, SEM y ESE, de las
cuales se muestra a continuación su respuesta y su topografía, lo que demuestra
que la componente del suelo es predominante al efecto geométrico del sitio.
SPE

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 75. Comportamiento de la estación SPE ante las tres sismofuentes.

FMI

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 76. Comportamiento de la estación FMI ante las tres sismofuentes.

68
MAN

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 77. Comportamiento de la estación MAN ante las tres sismofuentes.

UDM

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 78. Comportamiento de la estación UDM ante las tres sismofuentes.

SEM

69
Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas
Figura 79. Comportamiento de la estación SEM ante las tres sismofuentes.

ESE

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 80. Comportamiento de la estación ESE ante las tres sismofuentes.

Estas estaciones a diferencia de la ubicada en Santa Elena ESE, presentan en


común grandes espesores de suelo y depósitos de flujo y escombros que
presentan un comportamiento similar, este hecho hace que la teoría de la
transferencia unidimensional de ondas se cumpla, teniendo que para estas
estaciones, los eventos generados en las diferentes direcciones responden de
igual manera, presentando intensidades iguales en las componentes horizontales.
Resalta que las estaciones que monitorean la parte más baja y amplia del valle
ISJ, UNA, BOT y COM, las cuales tienen los porcentajes de registros más bajos,
presentan un comportamiento diferente para cada dirección de eventos, esto
puede deberse a que los espesores de suelo en esta parte son pequeños y no
determinan un patrón importante de intensidades, de esta manera el tren de ondas
al pasar por el depósito aluvial del Rio Medellín hacia los estratos de suelo blando
generan respuestas de intensidades diferentes.

70
Por último tenemos se tienen las estaciones con un comportamiento en términos
de dirección marcado, las cuales son SOL, EMO, EVH, EVT y EET.
A continuación se muestra la topografía de las mismas y el eje de intensidad
dominante.
SOL

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 81. Comportamiento de la estación SOL ante las tres sismofuentes.

EMO

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 82. Comportamiento de la estación EMO ante las tres sismofuentes.

71
EVH

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 83. Comportamiento de la estación EVH ante las tres sismofuentes.

EVT

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 84. Comportamiento de la estación EVT ante las tres sismofuentes.

72
EET

Murindó Nido de Bucaramanga Viejo Caldas


Figura 85. Comportamiento de la estación EET ante las tres sismofuentes.

Estas estaciones presentan las mayores pendientes y se encuentran en la margen


oriental del Valle, como comportamiento particular, estas direccionan la intensidad
en términos de aceleración máxima en la componente paralela a las curvas de
nivel, teniendo las máximas intensidades paralelas al escarpe de las mismas, en el
caso especifica de las estaciones EVT y EVH se presentan dos geoformas de
cima que direccionan la intensidad en la componente E-W.
Dirección de intensidades en las estaciones RAM (Energía Elástica)
En términos de energía, las estaciones que presentan un efecto geométrico
importante, SOL, EMO, EVH, EVT y EET conservan el eje de máxima intensidad
también en términos de energía y contenido frecuencia, es destacable que la
diferencia entre las dos componentes horizontales se hace mayor, reafirmando
que tal efecto modifica todo el contenido frecuencial del la onda a una dirección
determinada.
Las estaciones con comportamiento diferente para cada una de las simofuentes,
presentan el mismo comportamiento.
Las estaciones que cambian su comportamiento a nivel de Energia elástica son
las estaciones SPE, ESE y MAN las cuales ya no se comportan de igual manera
en ambas direcciones, sino que presentan una mayor intensidad en uno de los
ejes analizados.

73
Figura 86. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Murindó (Choco
– Antioquia)

74
Figura 87. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Nido de
Bucaramanga

75
Figura 88. Medidas de intensidad – Energía Elástica para la sismofuente Viejo Caldas

76
Para terminar de analizar la diferencia de la reacción del sistema en términos de
energía, para las diferentes sismofuentes, se realizaron los niveles de isoenergia
para un sismo ocurrido en cada una de las direcciones analizadas, teniendo en
cuenta que presentaran similitud en términos de magnitud, los signos escogidos
son los mostradoss en la siguiente tabla.
Tabla 11. Sismos de Magnitud similar y diferente simofuente.

El valor de energía reportado para cada sismofuente se encuentra en valores de


Ergios/gr y representa el máximo valor reportado en las componentes leídas.

Figura 89. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0219


0219 Murindó (Choca-Antioquia)
(Choca

77
Figura 90. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0611 Nido de Bucaramanga

Figura 91. Valores de Energía máxima – Sismo 97-0902 Viejo Caldas

78
Como se observa en las Figuras anteriores el sismo proveniente de la
Sismofuente Viejo Caldas disparo 17 estaciones de la red RAM, seguida del Nido
con 15 y por ultimo Murindó con 12 estaciones, por otro lado los valores de
energía son muy superiores en todas las estaciones registradas.

De esta manera se tiene que la sismofuente de la que se tiene registro puede ser
más dañina para la infraestructura de la ciudad es Viejo caldas, por factores como
la cercanía, la profundidad de los eventos y la orientación del sistema de fallas de
Colombia.

5.1.3.2 Red Acelerográfica del Valle de Aburra RAVA


A continuación se presentaran los porcentajes de activación de las estaciones
RAVA, para cada una de las sismofuentes descritas, es importante tener en
cuenta que el poco tiempo de medición no permite definir patrones claros de
intensidad, pero se pueden observar comportamientos claros en algunas
estaciones.

Porcentaje de activación de las estaciones de la RAVA

Figura 92. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Murindo

79
Figura 93. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Nido de Bucaramanga

Figura 94. Porcentaje de activación de las estaciones RAVA ante los eventos generados
por la sismofuente Viejo Caldas

80
Como resultado del tiempo de monitoreo en el Valle del Aburra se Tiene que:

 El porcentaje de activación más bajo se presenta para los eventos


generados por el Nido de Bucaramanga, donde se presenta una activación
nula del sur del Valle de Aburra.
 La sismofuente del viejo caldas presenta un porcentaje alto de activación,
sin embargo es referente a un solo evento, el cual activa la mayor parte del
sistema, lo que reafirma la hipótesis realizada en los análisis de las
estaciones RAM
 La estación Barbosa presenta para todas las sismofuentes un alto registro,
lo que da cuenta de suelos blandos con poco amortiguamiento y mucha
amplificación.
 Para la estación Girardota se presenta una situación similar a la zona más
amplia del Valle en las estaciones RAM, donde se tienen depósitos y suelos
blandos sobre el depósito aluvial del Rio Medellín, los cuales funcionan
como un suelo rígido y conllevan a bajos niveles de registro.
En términos de aceleraciones y energías, identificar un patrón del comportamiento
del Valle de Aburra es muy complicado debido que en los dos años de
funcionamiento se han capturado pocos sismos y con magnitudes muy bajas, por
lo que existen estaciones sin reporta de sismos para determinadas sismofuentes.
En términos generales la estación BAR presenta un comportamiento donde
predomina el espesor de suelo y no los efectos geométricos, teniendo
intensidades similares en las componentes horizontales.
En el sismo generado por la sismofuente Viejo Caldas, las estaciones con registro
presentan un predominio de intensidad en alguna de sus componentes, sin
embargo un solo evento no definiría un comportamiento marcado de las
estaciones.

81
6 CONCLUSIONES

Para el inicio de la década de los 90, más precisamente en el año 1992 se


contaba con solo 3 estaciones de registros sísmicos pertenecientes a instituciones
universitarias y empresas privadas. Las estaciones disponibles en esta época se
encontraban ubicadas en la Facultad de Minas de La Universidad Nacional, en el
Centro Profesional El Poblado (perteneciente a la firma Fundar Ltda, ya liquidada)
y en la sede de ISA, también en el sector de El Poblado (Henao, Puertas y Pardo
1993).
Como parte de los proyecto de Microzonificación realizados en los últimos años,
se implementaron las redes acelerográficas de Medellín y del Valle de Aburra
RAM y RAVA.
La ciudad de Medellín y el Valle del Aburra cuentan con redes acelerográficas
densas, que permitan el estudio de el comportamiento dinámico del Área
Metropolitana.
Hasta el año 2003 Medellín era la ciudad mejor instrumentada de Colombia y la
segunda en América Latina después de Ciudad de México.
Los criterios de localización de los equipos se basan en evitar lugares con efectos
geométricos pronunciados, que afecten la respuesta del suelo ante un evento
sísmico, sin embargo en el presente año, se los equipos ETNA se están
renovando con el objetivo de densificar aun más la red, hecho por el cual sería
interesante instrumentar lugares con efectos geométricos importantes.
Este estudio se realizo utilizando medidas de intensidad como aceleraciones,
espectro de respuesta, espectros de Fourier y el cálculo de la Energía Elástica
generada a un sistema de un grado de libertad.
La medida de intensidad de energía elástica en un sistema de un grado de libertad
abarca el contenido frecuencia del tren de ondas del evento sísmico estudiado.
Los efectos locales del Valle del Aburra, provoca la existencia de ejes principales
diferentes a los de la dirección del epicentro del evento, como se presenta en
lugares sin efectos topográficos importantes.
Historia sísmica de la ciudad de Medellín y del Valle del Aburra está influenciada
principalmente por tres simofuentes dadas por la Zona de Murindó, Nido de
Bucaramanga y Viejo Caldas las cuales forman direcciones W-E, E-E y S-N
respectivamente al área Metropolitana.

82
En términos de activación de las estaciones de la redes acelerográficas RAM y
RAVA, la sismofuente que mayor contenido de energía presenta en los eventos
sísmicos es el Viejo Caldas.
Los sismos generados en el Nido de Bucaramanga Presentan un contenido
energético bajo, debido a las grandes profundidades donde se generan los
eventos.
La energía de los eventos de la sismofuente de Murindó son leves, debido a que
su trayectoria es perpendicular al sistema de fallas de Colombia el cual tiene
dirección N-S, hecho por el cual es desgaste de la onda es mucho mayor.
Independientemente de la dirección de los eventos, los porcentajes de registro en
la ladera oriental del Valle son altos y similares, en estaciones como CSJ, EVT,
EVH y SEM con porcentajes de registro cercanos al 50%.
La unidad geomorfológica del stock de altavista, monitoreada por las estaciones
MAN y UDM presentan altos porcentajes de registro para las tres sismofuentes.
En el centro del Valle donde se tienen pendientes suaves, una mayor amplitud del
valle y un gran espesor del depósito aluvial del Rio Medellín, se tienen bajos
porcentajes de registro para las estaciones ISJ, UNA, BOT y COM las cuales
monitorean la zona. Tal efecto da cuenta de que en esta zona los depósitos
aluviales se comportan como un suelo rígido donde el amortiguamiento es alto y
las amplificaciones son bajas.
Al norte del valle, donde geomorfológicamente se vuelve a estrechar, se aumenta
nuevamente el porcentaje de registro, mostrado por la estación SPE, la cual
presenta altos porcentajes antes las sismofuentes Murindo y Viejo Caldas.
Respecto a la Sismofuente Nido de Bucaramanga es importante tener en cuenta
que los sismos de esta zona son muy profundos de poca energía, por lo que
atravesar el valle con el ten de ondas produce un desgaste en las mismas.
En la estación POL se presenta un porcentaje nulo para la sismofuente de
Murindó, lo que es atípico debido a la cercanía de la sismofuente, a que el tren de
ondas no tiene que atravesar el valle para llegar a esta estación y a que en el sitio
se presenta un suelo residual de depósito.
Los depósitos aluviales del Rio Medellín dotan de un comportamiento atípico el
Valle, a diferencia de ciudades con valles en suelos blandos como Ciudad de
México y Bogotá, donde las amplificaciones son altas debido al bajo
amortiguamiento de los suelos blando.

83
Las estaciones que reaccionan con igual intensidad en las componentes
horizontales N-S y E-W son las estaciones SPE, FMI, UDM, SEM y ESE, de las
cuales se muestra a continuación su respuesta y su topografía, lo que demuestra
que la componente del suelo es predominante al efecto geométrico del sitio. Estas
estaciones a diferencia de la ubicada en Santa Elena ESE, presentan en común
grandes espesores de suelo y depósitos de flujo y escombros que presentan un
comportamiento similar, este hecho hace que la teoría de la transferencia
unidimensional de ondas se cumpla, teniendo que para estas estaciones, los
eventos generados en las diferentes direcciones responden de igual manera,
presentando intensidades iguales en las componentes horizontales.
Resalta que las estaciones que monitorean la parte más baja y amplia del valle
ISJ, UNA, BOT y COM, las cuales tienen los porcentajes de registros más bajos,
presentan un comportamiento diferente para cada dirección de eventos, esto
puede deberse a que los espesores de suelo en esta parte son pequeños y no
determinan un patrón importante de intensidades, de esta manera el tren de ondas
al pasar por el depósito aluvial del Rio Medellín hacia los estratos de suelo blando
generan respuestas de intensidades diferentes.
Las Estaciones con un comportamiento en términos de dirección marcado son
SOL, EMO, EVH, EVT y EET, las cuales presentan las mayores pendientes y se
encuentran en la margen oriental del Valle, como comportamiento particular, estas
direccionan la intensidad en términos de aceleración máxima en la componente
paralela a las curvas de nivel, teniendo las máximas intensidades paralelas al
escarpe de las mismas, en el caso especifica de las estaciones EVT y EVH se
presentan dos geoformas de cima que direccionan la intensidad en la componente
E-W.
Como resultado del tiempo de monitoreo en el Valle del Aburra se Tiene que el
porcentaje de activación más bajo se presenta para los eventos generados por el
Nido de Bucaramanga, donde se presenta una activación nula del sur del Valle de
Aburra.

La sismofuente del viejo caldas presenta un porcentaje alto de activación, sin


embargo es referente a un solo evento, el cual activa la mayor parte del sistema,
lo que reafirma la hipótesis realizada en los análisis de las estaciones RAM

La estación Barbosa presenta para todas las sismofuentes un alto registro, lo que
da cuenta de suelos blandos con poco amortiguamiento y mucha amplificación.
Para la estación Girardota se presenta una situación similar a la zona más amplia
del Valle en las estaciones RAM, donde se tienen depósitos y suelos blandos
sobre el depósito aluvial del Rio Medellín, los cuales funcionan como un suelo
rígido y conllevan a bajos niveles de registro.

84
7 BIBLIOGRAFIA

SARRIA, Alberto. Ingeniería Sísmica - Alberto Sarria, 1990


HENAO, Jaime. PUERTAS, Sandra. PARDO, Luis. Evaluacion de los Efectos
Locales Bajo Acelerógrafos en La Ciudad de Medellín, Trabajo de Grado, 1993
KRAMER, Steven L. Geotechnical Earthquake Engineering, University of
Washinton,1996.
CLOUGH, Ray and PENZIEN, Joseph. Dynamics Structures 3rd Edition, University
of California Berkeley, 1995.
GRUPO DE SISMOLOGIA DE MEDELLIN GSM. Instrumentation y
Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín, Municipio de Medellín
1997
GRUPO DE SISMOLOGIA DE MEDELLIN GSM. Microzonificacion y Evaluación
del riesgo Sísmico del Valle de Aburra, Area metropolitana, 2007.
VILLARRAGA HERRERA, Manuel R. Notas de clase Ingeniería Sismogeotecnica.
Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Ordaz, Mario. HUERTA, Benjamin. REINOSO, Eduardo. Exact computation of
input-energy spectra from Fourier amplitud spectra, Bulletin of Seismological
Society of America, 2002.
ALVAREZ R, Sandra. El efecto local sobre el movimiento sísmico del suelo;
Fenomenología y Resultados recientes, Universidad Politecnica de Madrid, 2000
UNIVERSIDAD EAFIT, Informes de operación y mantenimiento RAM y RAVA,
2009
JARAMILLO, Juan Diego. Notas sobre las redes RAM y RAVA, 2002
MURILLO S, Juan Sebastián, Procesamiento e interpretación de los registros
acelerográficos de las redes RAM y RAVA, Grupo de investigación de ingeniería
sísmica, Universidad EAFIT, 2008.

85

También podría gustarte