Está en la página 1de 18

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN

DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y


TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

Guía técnica para la elaboración de un diagnóstico de salud

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico situacional de salud es el primer paso dentro del ciclo


administrativo, y se encuentra dentro de la planeación, sentado la base para la
realización de las actividades de salud pública.

Su elaboración se realiza en dos etapas o fases:

1º etapa: Diagnóstico de Situación de la salud

2ª etapa: Análisis de Situación de salud

En la primera etapa, se realiza la búsqueda de la información relevante a la


comunidad, y la interpretación de los datos obtenidos. Mientras que en la segunda
etapa, se realiza un análisis donde interfieren variables de distintas dimensiones
(política, sociedad, economía, demografía y cultura), y como resultado, una
priorización de los problemas de salud que aquejan a la comunidad.

TIPOS DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Podemos encontrar tres tipos de Análisis de Situación de Salud, de acuerdo a


quién participa en su realización:

A) De tipo Institucional: Se elabora desde las instituciones prestadoras de


servicios. Tiene como finalidad elaborar un Diagnóstico de Salud, utilizando
variables como la morbilidad, mortalidad, datos demográficos, de historia,
economía, política y de cultura.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

B) De tipo Comunitario: En este análisis, se estudia una comunidad para


identificar los problemas sociales, organizacionales o de infraestructura,
con lo que luego se hace una priorización.
C) De tipo Mixto: es la integración de los dos datos anteriores (Diagnóstico de
salud y Diagnostico de Análisis de comunidades), y se realiza en 3 niveles
del sistema, nacional, estatal y localmente.

COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

1. Introducción
2. Población de estudio
3. Factores demográficos
4. Factores socioeconómicos
5. Factores del medio
6. Recursos para la salud odontológica
7. Daños a la salud bucal
8. Análisis y jerarquización de los problemas de la salud bucal pública
9. Programa de trabajo
10. Cronograma de actividades
11. Resultados
12. Conclusiones
13. Recomendaciones

1. INTRODUCCIÓN

En la introducción, el Pasante de Odontología tiene la oportunidad de escribir


acerca de su pensamiento y la oportunidad que se le brinda al colaborar dentro de
una institución, en las tareas de atención a pacientes, promoción de la salud oral,
educación en salud bucal, entre otras. Así como lo que es el Servicio Social, y qué
beneficios obtiene la comunidad de este tipo de prestación de servicios.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
2.1 Nombre de la localidad y significado
2.2 Nombre del Municipio y Entidad Federativa a la que pertenece.
2.3 Localidades que forman parte del Municipio
2.4 Ubicación dentro del Municipio y dentro del Estado, además, una
representación gráfica de la misma (mapa o croquis de ubicación)
2.5 Nombre de la Jurisdicción Sanitaria a la que pertenece el centro de salud,
clínica, y hospital. Esto deberá ser conforme a la distribución de la Secretaría de
Salud (SSA), o la Zona de Servicios de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), entre otros.
2.6 Historia de la localidad: hechos relevantes como su fundación y primeros
pobladores. Etc.

3. FACTORES DEMOGRÁFICOS
3.1 Pirámide poblacional (representación gráfica de la composición de la población
por edades y sexo), la cual deberá ser de la población de la localidad estudiada (y
no sólo la que acude a consulta)
La estructura de la población se hará por grupos de edades:
 Infantes.- de 0 a 5 años (niños en el hogar y círculos infantiles)
 Escolares.- de 6 a 11 años (niños escolares de enseñanza primaria)
 Escolares de enseñanza media.- de 12 a 14 años
 Adultos jóvenes.- de 15 a 25 años
 Adultos.- de 25 a 60 años

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

 Tercera edad.- de 60 años en delante

3.2 Esperanza de vida al nacer: Promedio de número de años que se espera que
viva una persona. Esperanza de vida de hombres y de mujeres.
3.3 Densidad de población: Habitantes de la población/km2
3.4 Población adscrita a la unidad: Total de población susceptible a la atención
dentro de la unidad de salud, independientemente de la localidad donde vive.

Tabla de distribución de la población adscrita a la unidad Médica.

Sexo
Total
Grupos de edad Masculino Femenino

n % n % n %

Menores de 1 año

1 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 59 años

60 a 79 años

80 y más años

Total

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

3.8 Población usuaria a la Unidad


Es la totalidad de población que ha demandado servicios en la Unidad Médica.
Pudiendo escribir los datos en una tabla similar a la de distribución de la población
adscrita a la unidad.

4. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
4.1 Población económicamente activa
4.2 Ocupación de la población económicamente activa
4.3 Clasificación por número absoluto y porcentaje de la actividad de la población
económicamente activa, pudiendo categorizarse en 3 ramas:
 Primaria: caza, pesca, agricultura, ganadería
 Secundaria: industria extractiva (minería), industria de transformación
(manufactura)
 Terciaria: prestación de servicios, comercio.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

Tabla de distribución de la ocupación principal, de acuerdo a la rama.

Rama n %

Agricultura

Ganadería

Caza, Pesca

Industria extractiva

Industria de la transformación

Servicios

Comercio

Total

4.4 Educación
4.5.1 Instituciones educativas: Número de escuelas primarias, escuelas
secundarias, escuelas de nivel medio superior, escuelas de nivel superior. Otras.
4.5 Cultura: Realizar un pequeño reporte en relación a las creencias religiosas más
comunes en la localidad, costumbres y tradiciones. Algunas restricciones que se
presenten para la atención de salud y las costumbres de la población.
4.6 Grupos étnicos: Indicar los grupos étnicos de la localidad, además especificar
las lenguas habladas, y la descripción del vestuario típico de la región.
4.7 Sitios de recreación y actividades deportivas: número de gimnasios, parques,
teatros, cines, unidades deportivas. Torneos que se realizan, deportes que se
practican comúnmente.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

4.8 Adicciones: indicar las principales adicciones que se encuentran en la


población

5 FACTORES DEL MEDIO


5.1 Geografía
5.1.1 Superficie territorial de la localidad (km2)
5.1.2 Altura sobre el nivel del mar en metros
5.1.3 Orografía: la localidad está asentada en un valle, meseta, se encuentra
rodeada por valles, montañas, planicies, etc
5.1.4 Hidrografía: número de arroyos, rios, lagos, lagunas, ojos de agua, acceso al
mar. Etc.
5.1.5 Clima
5.1.5.1 Nivel de humedad
5.1.5.2 Temperatura
5.1.5.3 Meses de lluvia
5.1.6 Tipo de suelo
5.1.7 Flora (silvestre de la región)
5.1.8 Fauna (propia de la región)
5.2 Comunicaciones
5.2.1 Caminos de comunicación con la localidad. Describir el tipo (carreteras,
terracería, brecha, otras) y con cuáles localidades se comunica, marcando la
distancia en km entre ellas.
5.2.2 Transportación: Describir el tipo de transporte de acceso a la localidad
(aéreo, marítimo, pluvial, terrestre, entre otros), rutas y frecuencia de corridas.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

5.2.3 Medios de comunicación en la localidad: (teléfono, televisión, telégrafo,


periódico, correo, radio, etc.)
5.3 Saneamiento básico
5.3.1 Agua (existencia, potabilidad, cantidad aproximada, fuentes de
contaminación, principales fuentes de abastecimiento: tanques de abastecimiento,
presas, pozos, arroyos, laguna, lagos, ríos. Conducción de agua: entubada, toma
pública, toma intra-domiciliaria, vehículos, bestias, humanos, etc. Plantas
tratadoras de agua)
5.3.2 Manejo de basuras, procesamiento: cielo abierto, incineración, proceso,
entierro. Existencia de recolección de servicio público.
5.3.3 Presencia de contaminantes del medio
5.3.3.1 Físicos: radiación, sonido
5.3.3.2 Químicos: fertilizantes, tóxicos, gases, pesticidas.
5.3.4 Fauna nociva y de tipo vector, que se encuentra en el medio ambiente y el
las viviendas
5.3.5 Riesgo de Catástrofes naturales: inundaciones, trombas, sequía, tolvaneras.
Etc.
5.4 Vivienda
5.4.1 Disponibilidad de agua en la vivienda: agua entubada, almacenamiento en
casa.
5.4.2 Disposición de excretas en la vivienda: drenaje, fosa séptica, letrina, letarja,
pozo negro, enterramiento)
5.4.3 Disposición de basura en casa: camión recolector, se incinera o se entierra.
5.4.4 Electricidad: porcentaje de casas con electricidad
5.4.5 Material de construcción predominante: ladrillo, adobe, block, madera,
lámina, cartón.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

6. RECURSOS PARA LA SALUD ODONTOLÓGICA


Son todos aquellos elementos que se utilizan con el objetivo de mejorar la atención
de la salud bucal y los elementos que la componen como la promoción y
educación para la salud estomatológica.
6.1 Recursos Humanos
6.1.1 Odontólogos: Estomatólogos generales y especialistas que trabajan en la
unidad o centro donde se desarrolla el servicio social.
6.1.2 Asistente dental: Asistentes o enfermeras(os) dentales que laboran en la
institución donde se presta el servicio
6.1.3 Personal técnico: higienistas dentales, personal de CEYE (centro de
empaquetado y esterilizado), o personal de distribución de material e instrumental,
que labora en el centro.
6.2 Recursos Materiales
6.2.1 Unidades de salud en la localidad: Número y tipo de unidades de salud con
las que cuenta la localidad estudiada. (Independientemente del sistema de salud al
que pertenezcan)
6.2.1.1 Unidad de salud a la que pertenece: Describir las áreas que la componen
(por ejemplo: odontología, salud preventiva, consulta general, hospitalización, etc.)
6.2.2 Estructura de la unidad de salud, en lo tocante a Odontología: sala de
espera, consultorios, laboratorio dental, CEYE, oficinas, área de rayos X. Etc.
6.2.3 Material y equipo odontológico: realizar una lista del material y del equipo
disponible para realizar la atención odontológica (número y tipo de unidades
dentales, aparatos de rayos X, número de piezas de mano de alta y baja
velocidad, negatoscopios disponibles, ordenadores o computadoras, autoclave,
amalgamador, etc., además el instrumental y el material disponible)
6.3 Recursos Financieros

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

6.3.1 Institucionales: origen de los recursos de la institución (forma de


financiamiento)
6.3.2 Gubernamentales: recursos municipales, estatales o federales
6.3.3 Particulares: apoyo de organizaciones o asociaciones no gubernamentales
que se brinde a la unidad de salud.

7. INDICADORES DE LA SALUD BUCAL


Para poder evaluar la salud oral de una población se utilizan índices de tipo
epidemiológico, que pueden ser comparados en tiempo y espacio. Además, se
miden características de la atención bucal que reciben las personas de la
comunidad.
7.1 Indicadores epidemiológicos
7.1.1 Índice para evaluación de caries
 CPO-D: Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados,
Perdidos y Obturados, entre el total de individuos examinados (promedio). Es
importante recordar que se consideran sólo 28 dientes.
 CPO-D de niños de 12 años
 CPO-D de adultos de 35-44 años
Es importante reportar el índice descompuesto en partes, así como el total.
(Número de dientes C, P, O por separado)
CPOD: C+ O+ E+Ei
N

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

Donde C: cariados, O: Obturados, E: Extraídos por caries, Ei: Extracciones


indicadas por caries. Y N: Número de sujetos estudiados.
7.1.2 Índice para evaluación de higiene bucal
 Índice de Higiene Oral Simplificado: El índice tiene un rango de 0 a 6, y
deriva de la sumatoria de dos índices
o Materia alba (índice de Desechos Bucales)
o Índice de cálculo (índice de Cálculo)
Las seis superficies dentales examinadas por individuo son:
o Cara vestibular del primer molar superior derecho (16)
o Cara vestibular del incisivo central superior derecho (11)
o Cara vestibular del primer molar superior izquierdo (26)
o Cara vestibular del incisivo central inferior izquierdo (31)
o Cara lingual del primer molar inferior izquierdo (36)
o Cara lingual del primer molar inferior derecho (46)
La superficie dental se divide en tercios: incisal, medio y gingival.
Criterios para índice de desechos bucales

0 No hay presencia de residuos o manchas

1 Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte de la


superficie dental, o hay presencia de pigmentación extrínseca, sin otros
residuos, sin importar la superficie cubierta

2 Desechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero menos de
la tercera parte de la superficie dental expuesta

3 Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la superficie


dental expuesta.

Criterios para índice de cálculo

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

0 No hay presencia de sarro

1 Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte de la


superficie dental expuesta.

2 Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos


terceras partes de la superficie dental expuesta o hay presencia de vetas
individuales de cálculo subgingival alrededor de la porción cervical del
diente, o ambos

3 Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie dental,


o existe una banda gruesa continua de cálculo subgingival alrededor del
tercio cervical del diente, o ambos.

La calificación total del índice de desechos se obtiene sumando la


puntuación total de las 6 caras evaluadas por individuo, y dividiendo el
resultado entre la cantidad de superficies examinadas.
La puntuación del índice de cálculo se obtiene por persona, calculando la
suma de las superficies evaluadas, entre el número de superficies.
La suma de ambas calificaciones (índice de desechos e índice de cálculo),
nos da el índice de higiene oral simplificado individual. Para obtener el
poblacional se realiza una media aritmética (promedio) de la suma del total
de índice individual, entre el número de personas revisadas.
Es importante no sólo expresar los valores absolutos, si no los valores
clínicos, los cuales se expresan en la siguiente tabla:
Valores clínicos vinculados a las calificaciones del IHO-S para grupos.

Adecuado 0.0 – 1.2

Aceptable 1.3 – 3.0

Deficiente 3.1 – 6.0

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

7.2 índices operacionales


7.2.1 Primeras consultas: consulta en la que un paciente recibe por primera vez
asistencia dentro del régimen odontológico, ya sea por el dentista general o el
especialista. Se considera “primera vez” a todo paciente que aunque ya se ha
atendido en otro lugar, es la primera ocasión que lo hace en esta unidad de salud.
No se considera primera consulta cuando las personas acuden después de un
largo periodo de tiempo.
7.2.2 Relación consultas de primera vez y consultas totales: se calcula dividiendo
el total de consultas, entre las primeras consultas. Para su realización se calcula
mensualmente. Seguido de un total anual.
Total de consultas
Consultas de primera vez

7.2.3 índice de conservación de los dientes permanentes: este índice nos permite
conocer la tendencia de los tratamientos que se realizan en el área de odontología.
La norma es acercarse al 100%.
Se calcula dividiendo el número de dientes permanentes obturados, entre los
dientes permanentes, sumado al número de extracciones de dientes permanentes,
multiplicado por 100.

No. dientes permanentes obturados


X 100
No. dientes permanentes presentes + extracciones de permanentes

7.2.4 índice de atrición: mide la cantidad de pacientes de primera vez y que no se


dieron de alta. La norma es 0%. Se calcula dividiendo el total de consultas de
primera vez menos las altas, entre las primeras consultas, multiplicado por 100.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

7.2.5 Motivos de consulta: se calcula con la siguiente fórmula

no. de consulta de una enfermedad en un periodo de un año x100


total de consulta en el mismo año analizado

8. ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

8.1 Identificación de los problemas de salud pública: Existen cuatro variables para
determinar si una afección o enfermedad se considera problema de salud pública,
mientras se cumpla una o todas las condiciones es justificable considerar la
enfermedad como un problema de salud de la comunidad.

 Elevada prevalencia: si una enfermedad se encuentra con alta prevalencia


en una población, es considerado un problema de salud pública.
 Consecuencias graves: El problema presenta consecuencias que afectan la
calidad de vida de las personas, incluso consecuencias de impedimento o
fatales.
 Es prevenible, existe tratamiento: Si es técnicamente prevenible, o si existe
un tratamiento viable en el mercado, entonces se convierte en un problema
de salud pública donde intervenir a tiempo resuelve situaciones.
 Costo que genera: El costo que genera la enfermedad durante su tratamiento
o desarrollo, tanto para las personas, como para el sistema de salud.

Los problemas que se detecten en el presente trabajo, deberán ser justificados en


base a los puntos anteriores, tomando siempre en cuenta los factores que rodean
a la misma enfermedad; como por ejemplo, los factores socioeconómicos,
culturales, sociales, etc.

8.2 Jerarquización de los problemas de salud: se utilizará el método Hanlon para


establecer prioridades. Está basado en cuatro componentes:

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

A: Magnitud del problema.- Se utiliza una puntuación de acuerdo al número de


personas afectadas por el problema, en relación a la población total.

B: Severidad del problema.- Existen varios factores que definen la gravedad del
problema, sin embargo debe mantenerse razonable este número. La puntuación
máxima en este componente es 20. Los factores deben ser cuidadosamente
definidos y ponderados. La severidad se considera dos veces más importante que
el tamaño.
Se pueden utilizar algunos factores como: urgencia (naturaleza emergente del
problema, importancia relativa para la sociedad, acceso a los servicios necesarios)
gravedad (tasas de supervivencia, discapacidad que genera, carga o disminución
de calidad de vida), Pérdidas económicas para la comunidad o para el individuo.
Etc. Cada uno de los factores será ponderado en forma de escala y deberán ser
descritos aquí.

C: Eficacia de la solución: los parámetros que se toman en cuenta son los recursos
existentes y la tecnología actual. Otorgando una escala de 0.5 a los problemas
más difíciles de solucionar y 1.5 a los que tienen posible solución.

D: Factibilidad del problema o de la intervención.- agrupa factores que no están


relacionados directamente con la necesidad o con la eficacia, pero determinan si
un programa puede ser aplicado. Tomando en cuenta los componentes:
P= pertinencia
E= económicamente factible
A= aceptable
R= recursos disponibles
L= legalidad
Este componente determina si se permite o no la realización de un programa o
intervención al problema de salud. Cuando se responde con SI, el valor es de 1
punto, y cuando se responde NO es de 0 puntos.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

La clasificación ordenada de los problemas se obtiene calculando la siguiente


fórmula (aplicada a cada problema considerado):

Puntuación de prioridad= ((A+B) x C) x D


La puntuación más alta será la primera prioridad, seguido de la segunda más alta,
así sucesivamente.

9. PROGRAMA DE TRABAJO
9.1 Justificación: De acuerdo al análisis que realizó, el pasante deberá decidir qué
acciones o programas podrá iniciar o continuar para mejorar la comunidad.
9.2 Objetivos: Lo que se desea alcanzar al implementar un programa de trabajo.
Puede ser general o específicos. Y pueden establecerse en el tiempo: de corto,
mediano o largo plazo.
9.3 Metas: Compromisos a realizar de forma cuantitativa (medible) para poder
cumplir los objetivos u objetivo. Se establecen mediante actividades que sean
medibles, cuantificables y evaluables)
9.3.1 Actividades de promoción de salud bucal
9.3.2 Actividades de educación para la salud bucal
9.3.3 Actividades preventivas y de protección específica
9.3.4 Actividades de curación
9.3.5 Actividades de rehabilitación
9.4 Límites: consiste en ubicar a la población en tiempo, lugar y personas
beneficiadas por el programa.
9.4.1 Tiempo: no debe sobrepasar de 12 meses
9.4.2 Espacio: no podrá sobrepasar o ser distinta al área geográfica donde se
encuentra la comunidad. Dentro de ella se puede utilizar sectores como por
ejemplo una colonia.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

9.4.3 Universo de trabajo: población blanco (grupo de edad) a la que va dirigido al


programa a establecer.
9.5 Actividades para su ejecución: se incluyen las actividades planeadas con la
descripción de los procedimientos a seguir.
9.6 Recursos: que se utilizarán para la implementación de los programas o
acciones.
9.6.1 Recursos humanos
9.6.2 Recursos materiales
9.6.3 Recursos financieros
9.7 Organización: estructura del programa, relaciones y responsabilidades de cada
persona que toma parte. Se aconseja anexar un organigrama.
9.8 Control: medidas que permiten asegurar que el programa avance de una
manera adecuada, para así poder lograr los objetivos que hemos planteado. Se
basará en dos procesos:
9.8.1 Supervisión: se realiza durante el proceso del programa. Se evalúa que las
actividades se desarrollen en tiempo y forma establecidos.
9.8.2 Evaluación: puede realizarse parcial, bimestral, trimestral y final. Se compara
lo que se programó y lo que se realizó. (Para ver si se cumplieron las metas y
objetivos)
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Utilizar una gráfica de Gant para
desarrollar las actividades realizadas durante el servicio social.
11. RESULTADOS: se deberá escribir un reporte de resultados obtenidos en el
programa o acciones implementadas por el pasante.
12. CONCLUSIONES: del programa y su implementación
13. RECOMENDACIONES: para el programa que se realizó. Mejoras, crítica
constructiva, expectativas para el futuro.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y
TRABAJO FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

14. RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SERVICIO


SOCIAL: se toma de los reportes mensuales.
15. CONCLUSION: del servicio social y la experiencia vivida o adquirida.
16. RECOMENDACIONES
16.1 A la unidad receptora: recomendaciones para la facultad
16.2 A la unidad central de servicio social: recomendaciones para la jurisdicción o
sección a la que pertenece la unidad de salud.
16.3 A la unidad del servicio social: recomendaciones para la unidad de salud, y
más específico al área de salud bucal.

Secretaría de Extensión y Difusión / Unidad de Servicio Social y Enseñanza/


MSc. DPH Dra. Alexis Alvarez-Ramirez. Email: servicio.soc.fo@gmail.com

También podría gustarte