Está en la página 1de 1

Luis Alfredo Quintero González

20161572003
INFORME PROYECTO VEHICULO

Desde el momento en que se supo la dinámica de la tarea se pensó en que recursos se contaba en ese
momento, botellas vacías de elementos de aseo, chatarra, tapas, silicona y herramienta básica. De ahí que,
se planteó unos pasos para ejecutar el proyecto de tal forma que cumpliera con el objetivo de ser
totalmente reciclable y con un sistema de propulsión que cause movimiento al mismo.

Paso 1. Carro reciclable con propulsión de aire.

Paso 2. Inicialmente se supone un sistema como el del video, una botella de gaseosa pequeña con tapas de
la misma como llantas y un palillo que sujeta los cauchos como método de propulsión. Por otro lado, viendo
los elementos actuales, se visionó un carro más pequeño, cuyo cuerpo sería el socket de una lampara de
tubo descontinuado, el eje de torsión del caucho sería el palo de una colombina y la base de tres llantas, dos
de tapas de gaseosa y una de un avión de un juguete averiado.

Paso 3. Los videos que se vieron durante el proceso fueron acerca de los carros reciclables y hélices los
cuales especificaban el funcionamiento para lograr el objetivo de andar por aire.

Paso 4. Se evaluó y se tomó la decisión de diseñar el carro con el socket ya que al proyectarlo parecía
prometedor con un diseño exclusivo, llamativo y de pequeño tamaño.

Paso 5. Inicialmente el cuerpo del carro presentaba inconvenientes en la parte interna, así que se retiró el
interior dejándolo hueco, la llanta delantera (de un avión de juguete en mal estado) encajó perfectamente al
perforar el socket con una puntilla caliente, las traseras con un eje metálico y dos tapas plásticas; la distancia
de los cauchos era más larga que el auto, por consiguiente, se adaptó un tapa de límpido, dándole más
distancia al auto; se agujeró el palo de la colombina con una aguja caliente para poner un pasador que
soportara el caucho y así poder retorcerlo y el otro lado del caucho se ancló al eje vertical de la llanta
delantera, dándole tensión al caucho; la hélice se hizo con un retazo de plástico de una botella de límpido.

Paso 6. Se procede a torcer el caucho con el eje, pero se evidencia fallos en la hélice, esta pega con el piso,
lo cual hace que se modifique a una mas pequeña. Otro inconveniente más grave aún, fue el que por mas
que se torciese el sistema, el carro no andaba, aunque si vibraba; se investigó otros métodos de propulsión
como el de la bomba, llevó mas tiempo encontrar los elementos pero en el ensayo el carro seguía quieto, la
bomba caía al piso y la fricción no dejaba que se moviera, eso sin contar la poca fuerza que ejercía el viento,
se cambió los ductos y aun así seguía siendo poca la presión como para mover el carro. Antes de finiquitar el
proyecto, este se dejó como inicialmente se planteó, con hélice aun sabiendo que no se movía, hasta que se
implementó un ducto con una carta de póker más grueso con el fin de que saliera el aire de la bomba con
más fuerza dándole el movimiento deseado.

Paso 7. Teniendo en cuenta los numerosos intentos y las diferentes fallas se concluye que para que el carro
pueda andar debe tener varias características, la primera es que debe ser lo más liviano posible, la segunda
es que el caucho debe ser elástico blando y el que se uso fue uno mas rígido, la tercera es que se debe
eliminar al máximo la fricción de todo el sistema, la cuarta es que para que funcione el método de torsión
del caucho, este debe ser largo. Finiquitando el proyecto la propulsión quedó con la bomba y para que evitar
el deslizamiento de las llantas con la baldosa se forraron con pedazos de bomba.

También podría gustarte