Está en la página 1de 25

Página 1 de 25

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN


Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 Versión 1.0
SOLEDAD – ATLÁNTICO.

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 03 /03/2017

GUÍA N°02
ÁREA: Humanidades-Lengua Castellana GRADO: Octavo
DOCENTE: ODALYS CAMPO TORRES PERIODO: Segundo IH (en horas): 5
El arte romántico en Colombia
EJE TEMÁTICO
- Explicar el desarrollo de la narrativa colombiana desde los
DESEMPEÑO movimientos del neoclasicismo hasta la época contemporánea.
- Reconocer las características de los movimientos literarios en la
narrativa colombiana.

o Narrativa del Neoclasicismo y de Romanticismo.


o El Costumbrismo.
o Las oraciones reflexivas.
o El modernismo en Colombia
NÚCLEOS TEMÁTICOS:
o Taller de Competencia Ciudadana: Educación para la sexualidad y
la ciudadanía.
o El Realismo en Colombia
o Literatura Contemporánea
o Plan Lector: “María “-Jorge Isaacs- “Aura o las violetas”.-“El Cristo
de espaldas”.-Obra Literaria opcional.

HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO: Conceptual

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) :
 Leer con sentido crítico obras literarias del neoclasicismo y romanticismo
 Comprender y analizar textos modernistas
 Reconocer las características de otros movimientos literarios en Colombia
 Interpretar textos contemporáneos y plantea opiniones respecto a ellos
 Establece valores de la comunicación que se pueden promover a través de un periódico mural.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
 ¿Que es una escuela literaria?
 ¿Qué influencia tuvo el Barroco y el Neoclasicismo en la literatura Colombiana?
 Explica en qué se diferencia la narrativa romántica de las otras corrientes literarias..
 ¿Qué importancia tiene la creación del Modernismo en la literatura hispanoamericana?
 ¿Cuáles son las características de la narrativa colombiana contemporánea?
 ¿Cómo se identifican las oraciones reflexivas? Dé ejemplos.
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Actividades:

 Observa atentamente el video ¿Para que leer?- El coleccionista de mundos.


 Redacta un texto en el cual expreses tu opinión sobre la importancia de la lectura.
 Mientras el fósforo está encendido el estudiante debe mencionar el mayor número de obras colombianas que
conozca hasta que se apague el fósforo. Gana el estudiante que más obras literarias mencione.
 Trabajo Cooperativo. Reúnete con tres compañeros más y elabora un cuestionario de temas estudiados en la
asignatura de lengua castellana durante el primer periodo.

 Diagnóstico: (interrogatorio para indagar los conocimientos previos)

 Glosario:

Ejercita tus habilidades de búsqueda y escribe en tú cuaderno en orden alfabético las siguientes palabras y busca el
significado de cada una.

1. Tributo
2. Independencia
3. Hegemonia
4. Sincretismo
5.Emancipación
6.Vasallo
7.Enmienda
8.Colonia
9.Tertulia
10. Ilustración
 Aprende el significado de las palabras anteriores.
 Ahora elabora un crucigrama con esas palabras.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Narrativa del Neoclasicismo y del Romanticismo

Actividades:
 Comprensión lectora:
 Leer fragmento de la obra “María - Jorge Isaacs.
María

El reloj del salón daba las cinco. Mi madre y Emma me esperaban paseándose en el corredor. María estaba sentada
en los escalones de la gradería, y vestida con aquel traje verde que tan hermoso contraste
Formaba con el castaño oscuro de sus cabellos, peinados entonces en dos trenzas con las cuales jugaba Juan medio
dormido en el regazo de ella. Se puso en pie al desmontarme yo. El niño suplicó que lo paseara un ratico en mi
caballo, y María se acercó con él en los brazos para ayudarme a colocarlo sobre las pistoletas del galápago,
diciéndome:
_Apenas son las cinco: ¡qué exactitud! Si siempre fuera así…
¿Qué has hecho hoy con tu Mimiya?-le pregunté a Juan luego que nos alejamos de la casa.
_Ella es la que ha estado tonta hoy- me respondió.
_ ¿Cómo así?
_Pues llorando.
_ ¡Ah! ¿Por qué no la has contentado?
_No quiso aunque le hice cariños y le llevé flores; pero se lo conté a mamá.
¿Y qué hizo mamá?
_Ella si la contentó abrazándola, porque Mimiya quiere más a mamá que a mí. Ha estado tonta, pero no le digas
nada.
María me recibió a Juan.
¿Has regado ya las matas?-le pregunté subiendo.
-No; te estaba esperando. Conversa un rato con mamá y Emma-agregó en voz baja- . y así que sea tiempo. Me iré a
la huerta.

Temía ella siempre que mi hermana y mi madre pudiesen creerla causa de que se entibiase mi afecto hacia las dos: y
procuraba recompensarles con el suyo lo que del mío les había quitado.
María y yo acabamos de regar las flores. Sentados en un banco de piedra, teníamos casi a nuestros pies el arroyo, y
un grupo de jazmines nos ocultaba a todas las miradas, (…)

Los rayos lívidos del sol, que se ocultaba tras las montañas de Mulaló medio embozado por nubes cenicientas
fileteadas de oro, jugaban con las luengas sombras de los sauces, cuyos verdes penachos acariciaba el viento.

Habíamos hablado de Carlos y de sus rarezas, de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de María sonreían
tristemente, porque sus ojos no sonreían ya.
_Mírame_ le dije.

Su mirada tenía algo de languidez que la embellecía en las noches en que velaba al lado del lecho de mi padre.
_Juan no me ha engañado_ agregué.
_¿Qué te ha dicho?
_Que tú has estado tonta hoy…no lo llames…que has llorado y que no pudo contentarte: ¿es cierto?
_Sí. Cuando tú y papá ibais a montar esta mañana, se me ocurrió por un momento que ya no volverías y
que me engañaban. Fui a tu cuarto y me convencí de que no era cierto, porque vi tantas cosas tuyas que no podías
dejar. Todo me pareció tan triste y silencioso después que desapareciste en la bajada, que tuve más miedo que nunca
a ese día que se acerca, que llega sin que sea imposible evitarlo ya…¿Qué haré? Dime, dime que debo hacer para
que estos años pasen. Tú durante ellos no vas a estar viendo todo esto.
Dedicado al estudio, viendo países nuevos, olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada podré olvidar… me
dejas aquí, y recordando y esperando voy a morirme (…)
_No hables así, María _ le dije con voz ahogada y acariciando con mi mano temblorosa su frente pálida-; no hables
así; vas a destruir el último resto de mi valor.
_¡Ah! Tú tienes valor aún, y yo hace días que lo perdí todo. He podido conformarme-agregó ocultando el rostro con el
pañuelo-,he debido prestarme a llevar en mí este afán y angustia que me atormentan, porque a tu lado se convertía
eso en algo que debe ser la felicidad …Pero te vas con ella, y me quedo sola…y no volveré a ser ya como antes
era…¡Ay! ¿Para qué viniste?
Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y apoyando la frente sobre las palmas de las manos, respeté su
silencio, abrumado por su dolor (…)
_María _le respondí levantando el rostro, en el cual debió ella deber algo extraño y solemne, pues me miró inmóvil y
fijamente_ no te quejes a mí de mi regreso; quéjate al que te hizo compañera de mi niñez ; a quien quiso que te
amara como te amo; cúlpate entonces de ser como eres…quéjate a Dios. (…)
_No, no…¿Qué te dije, qué? Yo soy una muchacha ignorante que no sabe lo que dice. Mírame- continúo
Tomando una de mis manos_ : no seas rencoroso conmigo por esa bobería. Yo tendré ya valor… (…)
Mientras enjugaba yo sus últimas lágrimas, besaban por vez primera mis labios, las ondas de cabellos que le orlaban
la frente, para perderse después en las hermosas trenzas que se enrollaban sobre mis rodillas.
Jorge Isaacs

Actividades:

 Resuelve en tu cuaderno de apuntes el siguiente Taller de Lectura crítica. (Anexo # 1)


Tomado de: Vamos a aprender. Lenguaje 8 –M.E.N.

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Narrativa del Neoclasicismo y del Romanticismo

Al movimiento revolucionario del 20 de julio de 1810, le antecedieron unas corrientes artísticas surgidas en Europa, y que formarían el
gusto y el pensamiento de muchos de los rebeldes nacionales. Se trata del Neoclasicismo, en un principio, y del Romanticismo después.

Narrativa del Neoclasicismo


Antecedentes del Neoclasicismo:
En Colombia, al período de la Conquista y a la consolidación de la hegemonía española durante la Colonia,
sobreviene un movimiento artístico que influiría en todas las formas del arte americano de la época. Se trata del
Barroco español, especialmente porque facilita, al ser adaptado a la realidad colombiana, que los mestizos y los
criollos expresen su sentir más profundo, que comprendan que su voz puede ser oída. Sin embargo, surge
luego un fuerte sentimiento artístico en contra del Barroco; es así como el Neoclasicismo, originado en
Europa, se convierte en la manifestación artística predominante en nuestro territorio.
Nombres como: Hernando Domínguez Camargo (1604-1659) y Sor Francisca Josefa del Castillo (1671-1742),
nacidos en nuestro territorio, surgen durante la existencia del espíritu Barroco de la época. En su producción
artística manifiestan una amplia relación con lo espiritual. Tanto la Madre Castillo, como es conocida Sor
Francisca Josefa, como Hernando Domínguez Camargo, pertenecieron a congregaciones religiosas.
El Neoclasicismo colombiano
La influencia, en los criollos colombianos de movimientos intelectuales extranjeros como la Ilustración y el Enciclopedismo
resultaron determinantes para el futuro del Nuevo Reino de Granada. La Revolución Francesa, originada por las tensiones políticas
y sociales entre intelectuales monarcas en ese país, marcó en gran medida, las características del Neoclasicismo.

Características del Neoclasicismo


 El intenso patriotismo:
Fue la expresión del nuevo pueblo que pretendía independizarse de la corona española. Las hazañas y los triunfos de los
pueblos por la emancipación se expresaron en las creaciones neoclásicas. Los escritores produjeron una literatura que exaltó los
ideales de libertad y dignidad.
 revolución del ser americano:
Desde la narración de la patria independiente se revalora el pasado indígena y el de los habitantes granadinos. Camilo Torres
redacta el Memorial de agravios
 La intención didáctica:
Los autores del neoclasicismo intentaron enseñar a través de la literatura, especialmente de la fábula.
 La exaltación de la naturaleza:

Autores del Neoclasicismo


José Cadalso 1.741- 1.782
______________________

Nació en Cádiz. Fue oficial de caballería. En su obra más importante, titulada Noches lúgubres, trata de sus amores con
María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el cadáver a la muerte de ésta. Por este hecho fue desterrado
a Salamanca. Allí se rodea de un grupo de jóvenes estudiantes con afición por la literatura y forman la llamada
Escuela de Salamanca.

Gaspar Melchor de Jovellanos


__________________________

Se le considera dentro de la escuela salmantina por el influjo que sobre este grupo ejerció a la marcha de
Cadalso. Luchó contra los franceses en la guerra de la independencia . En prosa escribió entre otras: Informe sobre la
ley agraria
informe sobre la ordenación de la agricultura, y Memoria del Castillo de Bellver, de carácter histórico artístico.
Miguel Antonio Caro

(Bogotá, 1843 - 1909) Político y escritor colombiano, una de las figuras más singulares de la historia cultural de su país.
De formación autodidacta, se inició en el periodismo en 1871 en el periódico de su propiedad El Tradicionista, que fue la
palestra de sus ideas políticas y religiosas y desde donde luchó contra el radicalismo y apoyó a la Iglesia católica. Fue
fundador, en 1871, de la Academia Colombiana de la Lengua, primera institución de su tipo en América y reconocida
por la Real Academia Española el mismo año de su fundación. Ideólogo, gestor y ejecutor de la Regeneración, participó
en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado. Fue presidente
de la República de 1892 a 1898 y gobernó, según un biógrafo, más con honor que con éxito.

Taller # 1: Responde en tu cuaderno de apuntes las siguientes preguntas:

1.-Defne: Barroco.
2.- ¿Qué significa Neoclasicismo?
3-¿En qué época aparece el Neoclasicismo?
4-¿Con cuál otro nombre se conoce El Neoclasicismo?
5.-¿Cuáles fueron los movimientos intelectuales extranjeros que fueron determinantes para el
futuro del Nuevo Reino de Granada?
6.-Enumere las principales características del Neoclasicismo.
7.-.Indica cuáles son los autores más representativos neoclasicismo.

Compromiso:
_ Consulta un ejemplo de texto neoclásico y socialízalo en clase.
_ Lee y sintetiza a través de un esquema el tema del Romanticismo.

El Romanticismo
Romanticismo y Europa
El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los
temas; y por una búsqueda de perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de
imágenes se hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado
de intensidad; busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo hum ano,
lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.

Romanticismo en Colombia
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y
al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que
destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia.
Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio Caro,
nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico,
nacionalista, patriota y defensor de la religión.
Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo
célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las
letras románticas latinoamericanas.
Temáticas del Romanticismo
En Europa En Colombia

El sentimiento de soledad Interés por reconocer su fauna y su flora


La naturaleza humana y su inclinación a la Las costumbres, las tradiciones y las formas de
melancolía expresión de los criollos
La evasión de a realidad El marcado interés por personajes indígenas y
negros
La fantasía, el sueño, y la belleza como verdad La promoción y defensa de la libertad
El sentimiento por encima de la razón En algunas obras, la exaltación de exotismo del
paisaje nacional
Las ansias de libertad La idea de liberación de España

Taller # 2:

1. ¿Para ti qué significa romántico?


2. Menciona lugares que consideres románticos. Justifica tu respuesta.
3. Indica que objetos puedan considerarse románticos. Explica.
4. Menciona títulos de canciones y/o películas románticas.
5. Representa gráficamente una situación romántica.
6. Elabora una sopa de letras con palabras claves alusivas al tema del romanticismo.
7. Lee y amplía el tema del Romanticismo. –Elabora un mapa conceptual

COMPROMISO
Consulta la biografía de los siguientes autores:
 José Eusebio Caro
 Jorge Isaac
 Lee el siguiente texto y selecciona la afirmación correcta.

“Frondosos naranjos, gentiles y verdes sauces que conmigo crecisteis, ¡cómo os habréis
envejecido!
Rosas y azucenas de maría, ¿quién las amará si existen? Aromas del lozano huerto, no volveré
a aspiraros: susurradores vientos, rumoroso río… ¡no volveré a oírlos!”.
Jorge Isaacs. María(fragmento).1867

o A.- Se sitúa en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje, es rico en figuras retóricas.
o B.- Siempre el paisaje y la naturaleza están presentes en la novela romántica.
o C.- Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la crónica.
 Leer la obra “María” de Jorge Isaac. Prepararse para Taller Literario.
Núcleo Temático 2: El Costumbrismo.

COSTUMBRISMO
El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los hábitos sociales de una
comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados al argumento. Surge como reacción al romanticismo y
se encarga de incorporar, de una manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las personas para hacerlas ver
más reales.
La literatura costumbrista está dedicada a la representación de las costumbres de una región de un país en
particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo autóctono para reforzar el sentido de
nacionalismo, sin exageraciones patrióticas ni alabanzas a la naturaleza.

El costumbrista hace una mezcla equilibrada de literatura e historia; su eficacia no radica en análisis sociológicos sino
en su poder para sorprender y divertir al lector relatando costumbres y hábitos.
El Costumbrismo, más que un género, es un elemento que invade todos los géneros y que se convierte en una
forma más de afirmación del ser nacional e histórico. Aspecto muy importante para una sociedad que empieza a
reconocer y saber del significado de la soberanía.
El Costumbrismo atraviesa la literatura desde el siglo XIX y tiene su momento más célebre en la tertulia bogotana
de El Mosaico, con su propia publicación, editada e impulsada por José María Vergara y Vergara.
Dando un gran salto en el tiempo, la figura de Eduardo Caballero Calderón se erige como paradigma en nuestra
literatura.
El escritor bogotano retrató muy bien al hombre colombiano y americano como resultado de una raza mixta de
español, indígena, negro. Sus narraciones relatan la vida de los colombianos, sus gustos, sus costumbres, su
identidad, para denunciar injusticias. Su paso por el periodismo está marcado por la calidad de sus escritos y las
posturas sólidas y coherentes frente a las situaciones de la vida social, política y cultural del país.
CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO
LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO: Se Considera que muchos de los textos costumbristas
convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad.
RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan
clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las
imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que
habla.
TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA. VIDA RURAL Y CAMPESINA: No solo se habla de las tradiciones,
también se habla de las creencia, del vestuario y de las formas de expresión.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD: A través de la creación de personajes como los sacerdotes,
maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD: El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones
fue otro de los intereses de los costumbristas.
EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: El lenguaje se convirtió en una temática
costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean complicidad entre los
interlocutores.
CRÍTICA A LA GUERRA: La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para que el lector infiera
lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están siendo afectados.

José María Vergara y Vergara

(Bogotá, 1831- 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua,
creada a imagen de la española. Es autor DE cuadros costumbristas al modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y
otros cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868), así como de una extensa obra de crítica
literaria (Historia de la literatura en Nueva Granada, 1867).

Eduardo Caballero Calderón


(Bogotá, 1910 - 1993) Novelista, periodista, ensayista, diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y
diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el seudónimo de Swann. Era hijo del general Lucas
Caballero.

En su primera novela, El Cristo de espaldas (1952), mostró un gran dominio del lenguaje y de la construcción
novelística, así como su gran capacidad imaginativa. Obra testimonial pionera dentro de la narrativa colombiana, trató
del fenómeno más persistente de la historia del país, el de la violencia. El hilo conductor, los problemas de dos
hermanos, el uno liberal y el otro conservador, le sirvió para escribir dos de sus siete novelas restantes: Caín (1968)
e Historia de dos hermanos (1977).

COMPROMISO

 Elabora un cuadro comparativo con las características del neoclasicismo, costumbrismo y el romanticismo.
 COMPRENSIÓN LECTORA :
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno de apuntes:

Las tres tazas


¡Todo ha variado! decía yo no hace muchos días, reclinado de codos sobre mi mesa, y teniendo por delante una
esquela de convite. Amigos, costumbres, esquelas, alimentos; ¡todo ha variado! ¡Qué triste es quedarse uno
poco a poco atrás! ¡Qué triste y qué desolador es encontrarse uno de extranjero en su patria!
Tales reflexiones las hacía yo sobre un cuadro de papel porcelana, duro como los corazones de hoy, frío como las
almas de hoy, inmaculado como los corazones de antes, que decía así en lindísimos y pequeñísimos tipos: Los
marqueses de Gacharná hacen sus cumplimientos o José María Vergara, caballero, y le avisan que el 30 del
mes entrante, siendo el cumpleaños de señora la marquesa, se hará música en el hogar y se tomará el té en
familia.
[ . . . ] El marqués de Gacharná es un francesito, natural de Sutamarchán. De edad de veintiún años, logró ir a París;
vivió en un quinto piso, devorando escaseces dos años mortales; volvió a Bogotá, donde se casó con una inglesa
nacida en el barrio de Santa Bárbara, y que tenía su dote consistente en dos casas que le dejó su padre ñor Juan
de Dios Almanza. Ella era vana y él vano; ella amaba lo extranjero, y él se perecía por lo europeo, ella era flaca y
él flaco; ella tenía dos casas y él no tenía ninguna; pero en cambio él había hecho un viaje a París y ella no
había salido de la calle del Rodadero. [...]
Llegó por fin el 30 del mes entrante. A medio día me hice afeitar y peinar por Sáunier, y a las*ocho de la noche
comencé a vestirme. Calcé botín de cabritilla: siete centímetros más angosto que la planta de mi pie, vestí
pantalón negro de satín, camisa de holán batista, chaleco y corbata blancos y casaca negra abrochada de un
botón. Eché violette en mi pañizuelo que no resistía incólume un estornudo; suspendí de un cordón de oro un
French, parado por costumbre, y me calcé unos guantes tan blancos, que delante de ellos se hacía negro el marfil
y morenita la nieve. Me abstuve de refrescar, puesto que iba a tomar té y en familia nada menos, que así debía
tocarme gran cantidad. Eran las diez de la noche y me dirigí a la casa de señores los marqueses, sita en el boulevar
del Cuartillo de Queso, abajo del malecón de la Carnicería.
El zaguán estaba de par en par, y entré hasta la galería de cristales, en donde encontré un ujier que recibió mi carta.
Penetré al salón e hice tres saludos: uno en la puerta, otro en la mitad del camino y el tercero al tomar asiento. Había
diez o doce convidados; pero los demás no acabaron de entrar hasta las doce de la noche. Estuvimos dos horas en una
tertulia deliciosa; nadie hablaba. Los hombres estábamos en medio taburete esterilla, el cuerpo echado hacia
adelante y el sombrero sobre las rodillas, todo a la última moda. Las señoras y señoritas conservaban igual postura, y
habían dejado sus boas en la galería. Cada hora decía por turno una palabra algún convidado, y todos nos reíamos
de prisa para volver a quedar en silencio.
La palabra que se decía y que hacía reír era ésta u otra semejante: esta noche hace frío. Al cabo de una hora decía otro
convidado: no ha llegado el paquete; y volvíamos a reírnos en tres notas: do, re y sol.
El traje de las señoras era muy notable. Gastaban camisón de larguísima cola, lo que, unido al peinado, les daba
aspecto de un endriago. El peluquero francés había hecho aquel edificio sobre sus cabezas vacías. Con almohadas y
colchones había abultado dos --cachos que corrían por encima de la oreja, terminando en puntas muy adelante de la
frente; y detrás había otro promontorio sin modelo conocido. Una vez que la dama está peinada, hacen caminar por
encima de su peinado un gato, para que quede despelucada y tome la dandy un airecillo de mulata. [...]
A la una de la mañana entró un caballero vestido a la última moda, y con guantes blancos. Yo me levanté para
saludarlo; pero todos los otros se quedaron quedos, y Casimiro me dijo en voz pionísima; ino seas bruto! —Yo le
repliqué en pionísimo que no comprendía, y él me contestó en flautinísimo que era el criado que entraba a servir
el té.
José María Vergara y Vergara, Las tres tazas, Biblioteca cultural colombiana
1.-A partir de la lectura anterior, responde:
a. ¿Qué se crítica en el texto?
b. Infiere el significado de las palabras destacadas en el texto. Sólo si es necesario, consúltalas en el
diccionario.
c. ¿Cuáles son los elementos que hacen que el texto de Vergara y Vergara no sea un texto romántico? Explica
tu respuesta.
d. ¿De qué manera, a través del costumbrismo, se exalta el sentido de pertenencia de una
comunidad?
2.-Redacta un texto costumbrista, (tema opcional).No olvides elaborar un plan textual.
Núcleo Temático 3: Las Oraciones reflexivas
“Vamos a aprender “. Lenguaje 8º .M.E.N.
Núcleo Temático 4: EL MODERNISMO
El Modernismo

Las dos últimas décadas del siglo XIX son testigo del predominio de un movimiento literario considerado el
primero eminentemente americano: se trata del Modernismo. Para que este movimiento cultural de las letras
se diera, las condiciones de vida de los pueblos americanos, influyeron determinantemente al ingresar al nuevo
siglo.

Historia y sociedad

Al finalizar el siglo XIX, las clases dominantes de los países latinoamericanos asumieron una actitud común,
aunque con distintos grados y formas de desarrollo y dependiendo de los recur sos con que contaban y el
interés que representaban para los norteamericanos: borrar el pasado colonial para establecer formas de vida
moderna, cuyos modelos se encontraban en ciertos países europeos o en Estados Unidos. Colombia no fue
ajena a este espíritu. Sus gobernantes se encargaron de modificar la apariencia de las ciudades y, por
ejemplo, Bogotá empezó un proceso de transformación que se hizo evidente en su infraestructura.

El siglo XX significa para Colombia la consolidación internacional de su literatura modernista y el


desprendimiento del género de sus lastres romántico-costumbristas para encaminarse definitivamente hacia la
modernidad. la novela del escritor José Eustasio Rivera: La vorágine, es el surgimiento de una tradición de novela
de la violencia, y la evolución de la novela como máxima creación narrativa.
José Asunción Silva hace su aporte en la narrativa con su obra “De Sobremesa”.
Características del modernismo:
 Hay una amplia libertad creadora
 Predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad
 Hay un sentido aristocrático del arte y un rechazo de la vulgaridad
 El interés por lo cosmopolita y por otras culturas

Taller 4: Resuelve en tu cuaderno de apuntes las siguientes actividades:


1.-Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

De Sobremesa
Junto a ese mundano fatuo está el otro yo, el adorador del arte y de la ciencia que ha juntado ya
ochenta lienzos y cuatrocientos cartones y aguas fuertes de los pintores antiguos y modernos (…)
ediciones inverosímiles de sus autores predilectos , tiradas en papeles especiales y empastados en
maravillosos cueros del Oriente; el adorador de la ciencia que se ha pasado dos meses enteros yendo
diariamente a los laboratorios de psicofísica ; el maniático de la filosofía que sigue las conferencias de
La Sorbona y de la escuela de Altos Estudios, y cerca de ese yo intelectual funciona el otro, el yo
sensual (…) dueño de una musculatura de atleta , de los caballos fogosos y violentos (…), de las
pedrerías dignas de un Rajah o de una emperatriz(…) y por encima de todo esto está un analista que
ve claro en sí mismo y que lleva sus contradictorios impulsos múltiples (…)
José asunción Silva (fragmento).1992
a. ¿Cuáles son los intereses del personaje que habla en este fragmento? ¿podrías decir cuál es su profesión?
b. ¿Qué elementos de la descripción permiten identificar el cosmopolitismo y el gusto por lo exótico?
c. ¿Crees que los gustos del personaje y las actividades que realiza son “contradictorios “, como los califica
él mismo? ¿por qué?
d. Elabora un dibujo en que muestres los elementos descritos en el fragmento. Igualmente representa la escena y
compara tu propuesta con la de un compañero.
e. Relaciona el título del fragmento con el contenido.

Compromiso
Lee el siguiente texto y resuelve en tu cuaderno de apuntes las siguientes actividades.

La Vorágine
Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia. Nada
supe de los deliquios embriagadores ni de la confidencia sentimental ni de la zozobra de las miradas
cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo,
ambicionaba el don divino de amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en
mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.
Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro.
En vano mis brazos -tediosos de libertad- se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena.
Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón Alicia fue un amorío fácil; se me entregó sin vacilaciones,
esperanzada en el amor que buscaba en mí. Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes
fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me
denunció los planes arteros.
-Yo moriré sola -decía-: mi desgracia se opone a tu porvenir.
Luego, cuando la arrojaron del seno de su familia y el juez le declar ó a mi abogado que me hundiría en la
cárcel, le dije una noche, en su escondite, resueltamente:
-¿Cómo podría desampararte? ¡Huyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor.
¡Y huimos! Aquella noche, la primera de Casanare, tuve por confidente al insomnio.

Al través de la gasa del mosquitero, en los cielos límites, veía parpadear las estrellas. Los follajes de las palmeras que
nos daban abrigo enmudecían sobre nosotros. Un silencio infinito flotaba en el ámbito, azulando la transparencia
del aire. Al lado de mi chinchorro, en su angosto catrecillo de viaje, Alicia dormía con agitada respiración. Mi ánima
atribulada tuvo entonces reflexiones agobia-doras: ¿Qué has hecho de tu propio destino? ¿Qué de esta jovencita que
inmolas a tus pasiones? ¿Y tus sueños de gloria, y tus ansias de triunfo, y tus primicias de celebridad? ¡Insensato! El lazo
que a las mujeres te une lo anuda el hastío.

Por orgullo pueril te engañaste a sabiendas, atribuyéndoles a esta criatura lo que en ninguna otra descubriste jamás, y ya
sabías que el ideal no se busca; lo lleva uno consigo mismo. Saciado el antojo, ¿qué mérito tiene el cuerpo que a tan
caro precio adquiriste? Porque el alma de Alicia no te ha pertenecido nunca, y aunque ahora recibas el calor de su
sangre y sientas su respiro cerca de tu hombro, te hallas, espiritual-mente, tan lejos, de ella como de la
constelación taciturna que ya se inclina sobre el horizonte. En aquel momento me sentí pusilánime. No era que mi
energía desmayara ante la responsabilidad de mis actos, sino que empezaba a invadirme el fastidio de la manceba.
Poco empeño hubiera sido el poseerla, aun a trueque de las mayores locuras; ¿pero después de las locuras y de la
posesión?... Casanare no me aterraba con sus espeluznantes leyendas. El instinto de la aventura me impelía a
desafiarlas, seguro de que saldría ¡leso de las pampas libérrimas y de que alguna vez, en desconocidas ciudades,
sentiría la nostalgia de los pasados peligros. Pero Alicia me estorbaba como un grillete. ¡Si al menos fuera más
arriscado, menos bisoño, más ágil! La pobre salió de Bogotá en circunstancias aflictivas; no sabía montar a caballo, el
rayo del sol la congestionaba, y cuando a trechos prefería caminara pie, yo debía imitaría pacientemente,
cabestreando las cabalgaduras.
Nunca di pruebas de mansedumbre semejante. Yendo fugitivos, avanzábamos lentamente, incapaces de torcer la vía
para esquivar el encuentro con los transeúntes, campesinos en su mayor parte, que se detenían a nuestro paso
interrogándome conmovidos:
-Patrón, ¿por qué va llorando la niña?
José Eustasio Rivera, Lo vorágine, Editorial Planeta, 1975

Actividades:
1. Identifica y subraya en el texto las palabras: deliquios, insomnio, mosquitero, chinchorro y cañaverales.
2. Trata de inferir el significado de dichas palabras. Emplea el diccionario si lo consideras necesario.
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
4. ¿Cómo interpreta el autor el amor con las mujeres?
5. Explica el significado de la expresión: ¡Sí al menos fuera más arriscada, menos bisoña, más ágil!
6. Selecciona la respuesta correcta.
 Quien les ayudó a los parientes de Alicia a arreglar su matrimonio fue:
A. El cura - B. El pueblo - C. El alcalde D. Las monjas
 _ .El lugar a donde partieron los protagonistas de la historia fue
A. Amazonas B. Casanare. C. Caquetá D. Guaviare
7. ¿Qué título le darías al fragmento que leíste de la obra de José Eustasio Rivera?
8. Subraya las descripciones que aparecen en el texto
9. ¿Por qué crees que Alicia no creyó o ni siquiera pensó en casarse con el protagonista, Arturo Cova?
10. ¿Cómo describe el protagonista Arturo Cova a Alicia?
11. ¿Qué quiere dar a entender el protagonista cuando dice: "toma mi suerte, pero dame el amor"?
12. ¿Cómo crees que son las condiciones climáticas en el lugar mencionado en el texto?
13. Lee nuevamente el texto y continúa la aventura de Arturo Cova y Alicia. Puedes incluir más personajes y
lugares diferentes donde se lleve a cabo la historia.
14. Haz un dibujo en el cual recrees la huida de Arturo Cova y Alicia.
15. Consulta una biografía del autor de La vorágine, José Eustasio Rivera.

Núcleo Temático 5: Taller de Competencias Ciudadanas: Educación para la sexualidad y para la ciudadanía
(Anexo # 2)
Núcleo Temático 6: El Realismo en Colombia.
REALISMO EN COLOMBIA

Conocido también como Realismo Social, El Realismo es un movimiento artístico que se preocupa por resaltar los valores de
la cultura popular de las regiones, e incorporar al discurso literario formas de expresión, inflexiones verbales, arcaísmos y
regionalismos, propios del pueblo. De otra parte, algunos autores en sus obras escriben para denunciar y hacer evidente
la condición de desarraigo y marginación de las comunidades indígenas y negras en contra de la visión idealizada de los
aborígenes en una sociedad modelada por los gobernantes que defienden los intereses de los terratenientes. Plantean
la problemática de la tenencia de la tierra en manos de unos pocos y la pobreza y atraso de la gran mayoría.
Historia y sociedad

El canal de Panamá, en la ya independiente República de su mismo nombre, inaugurado en 1914 y desarrollado por
los Estados Unidos para beneficio de los mismos norteamericanos, genera unas condiciones económicas muy
favorables para los del norte en detrimento de las condiciones económicas y sociales de Colombia y de los demás
países latinoamericanos. Esta situación hace que se empiece a generar un ambiente de desconcierto e inconformidad
entre las clases sociales más pobres y sus gobernantes, mientras que Estados unidos se erige como un imperio
poderoso.

Colombia vio cómo las clases altas y dirigentes se favorecieren y cómo se robusteció la economía de los poderosos.
La alianza de los gobernantes colombianos con Estados Unidos generó rechazo en otros sectores de la sociedad.
Las comunidades pobres y marginadas, las afro descendientes, y las indígenas pudieron manifestar su pensamiento y
su situación de desarraigo a través de las voces de los personajes de las obras del Realismo.

CARACTERISTICAS DEL REALISMO EN COLOMBIA


En Colombia, el Realismo surge paralelamente con el Modernismo. Los escritores de este movimiento crean personajes
que ilustran las desigualdades en todos los estratos sociales y los ponen a actuar en lugares que permitan la descripción
de episodios críticos.
Sus características son:
_Emplean una prosa sencilla, fácil, comprensible.
_Se documenta con la realidad que se toma de primera mano.
_Se pretende hacer historia del presente que se retrata.
_Los escritores colombianos de este movimiento se distancian de lo que cuentan y procuran
evitar los juicios de valor.
_Se busca la objetividad fotográfica.
_Describe a los personajes física y Psicológicamente.
_Busca cambiar la mentalidad de la sociedad colombiana.
_Incorpora al lenguaje literario formas e inflexiones del habla popular al poner a los personajes marginados
tradicionalmente a expresarse con su propio léxico popular .
_Crítica la sociedad aristocrática y retrata las precarias
_Condiciones de las comunidades marginales y las minorías raciales.
ESCRITORES DEL REALISMO

Autores Obra representativa


Tomás Carrasquilla La Marquesa de Yolombó
José Antonio Osorio Hombres sin presente
Manuel Mejía Vallejo La casa de las dos palmas
Manuel Zapata Olivella Changó el gran putas
Eduardo Caballero Calderón Siervo sin tierra
Fernando Soto Aparicio La rebelión de las ratas

Realismo mágico

Realismo mágico es la mezcla de realidad y fantasía típica de la literatura hispanoamericana.


La obra de García Márquez se enmarca en los patrones del denominado Realismo Mágico, una propuesta
artística-literaria que muestra la realidad latinoamericana inmersa en mundos mágicos y míticos, en donde lo irreal
forma parte de lo cotidiano.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MAGICO:

- En el Realismo Mágico son significativos el manejo del tiempo y el espacio narrativos (trastocados)
- El uso de la caricatura
- El humor negro y la exageración.
- La creación de situaciones que retan al lector a resolverlas o descifrarlas
Para familiarizarse con el concepto del realismo mágico no hay mejor camino que leer a nuestro Nobel de literatura,
Gabriel García Márquez. De su mano se descubre cómo 14 la esencia del realis mo mágico es el despliegue
de la prosa poética.
Obras de García Márquez como: Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada son
muestra de este hecho.
La narrativa de este período ha recibido importantes reconocimientos internacionales, además del otorgado a
García Márquez. El Premio Cervantes a Álvaro Mutis, entregado en el 2002, y el Rómulo Gallegos, el
reconocimiento más importante de Hispanoamérica, otorgado a Manuel Mejía Vallejo.

Compromiso
Comprensión lectora:
Lee atentamente el siguiente texto y responde en tu cuaderno de apuntes las preguntas.
La muerte de Prudencio Aguilar

Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula Iguarán se asustó tanto con el
toque de rebato y el estampido de los cañones, que perdió el control de los nervios y se sentó en un fogón
encendido. Las quemaduras la dejaron convertida en una esposa inútil para toda la vida. No podía sentarse sino
de medio lado, acomodada en cojines, y algo extraño debió quedarle en el modo de andar, porque nunca volvió
a caminar en público. Renunció a toda clase de hábitos sociales obsesionada por la idea de que su cuerpo
despedía un olor a chamusquina. El alba la sorprendía en el patio sin atreverse a dormir, porque soñaba que los
ingleses con sus feroces perros de asalto se metían por la ventana del dormitorio y la sometían a vergonzosos
tormentos con hierros al rojo vivo. Su marido, un comerciante aragonés con quien tenía dos hijos, se gastó media
tienda en medicinas y entretenimientos buscando la manera de aliviar sus terrores. Por último liquidó el negocio y
llevó la familia a vivir lejos del mar, en una ranchería de indios pacíficos situada en las estribaciones de la sierra,
donde le construyó a su mujer un dormitorio sin ventanas para que no tuvieran por donde entrar los piratas de sus
pesadillas.
En la escondida ranchería vivía de mucho tiempo atrás un criollo cultivador de tabaco, don José Arcadia
Buendía, con quien el bisabuelo de Úrsula estableció una sociedad tan productiva que en pocos años
hicieron una fortuna. Varios siglos más tarde, el tataranieto del criollo se casó con el tataranieto del
aragonés. Por
Eso, cada vez que Úrsula se salía de casillas con las locuras de su marido, saltaba por encima de trescientos
años de casualidades, y maldecía la hora en que Francis Drake asaltó a Riohacha, Era un simple recurso de
desahogo, porque en verdad estaban ligados hasta la muerte por un vínculo más sólido que el amor: un común
remordimiento de conciencia. Eran primos entre sí. Habían crecido juntos en la antigua ranchería que los ante-
pasados de ambos transformaron con su trabajo y sus buenas costumbres en uno de los mejores pueblos de la
provincia. Aunque su matrimonio era previsible desde que vinieron al mundo, cuando ellos expresaron la voluntad
de casarse sus propios parientes trataron de impedirlo. Tenían el temor de que aquellos saludables cabos de dos
razas secularmente entrecruzadas pasaran por la vergüenza de engendrar iguanas. Ya existía un precedente tremendo.
Una tía de Úrsula, casada con un tío de José Arcadia Buendía, tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones
englobados y flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y dos años en el más puro estado de
virginidad porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón y con una escobilla de pelos en la
punta.
Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna mujer, y que le costó la vida cuando un carnicero amigo le
hizo el favor de cortársela con una hachuela de destazar. José Arcadia Buendía, con la ligereza de sus diecinueve
años, resolvió el problema con una sola frase: «No me importa tener cochinitos, siempre que puedan hablar». Así que
se casaron con una fiesta de banda y cohetes que duró tres días. Hubieran sido felices desde entonces si la madre de
Úrsula no la hubiera aterrorizado con toda clase de pronósticos siniestros sobre su descendencia, hasta el extremo de
conseguir que rehusara consumar el matrimonio. Temiendo que el corpulento y voluntarioso marido la violara dormida,
Úrsula se ponía antes de acostarse un pantalón rudimentario que su madre le fabricó con lona de velero y reforzado con
un sistema de correas entrecruzadas, que se cerraba por delante con una gruesa hebilla de hierro. Así estuvieron varios
meses. Durante el día, él pastoreaba sus gallos de pelea y ella bordaba en bastidor con su madre. Durante la noche,
forcejeaban varias horas con una ansiosa violencia que ya parecía un sustituto del acto de amor, hasta que la
intuición popular olfateó que algo irregular estaba ocurriendo, y soltó el rumor de que Úrsula seguía virgen un año
después de casada, porque su marido era impotente. José Arcadia Buendía fue el último que conoció el rumor.
-Ya ves, Úrsula, lo que anda diciendo la gente -le dijo a su mujer con mucha calma. -Déjalos que hablen
-dijo ella-. Nosotros sabemos que no es cierto.
De modo que la situación siguió igual por otros seis meses, hasta el domingo trágico en que José Arcadio Buendía le
ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó de
José Arcadio Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle.
-Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.
José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. "Vuelvo en seguida", dijo a todos. Y luego, a Prudencio Aguilar:
-Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar.
Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de la gallera, donde se había concentrado
medio pueblo, Prudencio Aguilar lo esperaba. No tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio Buendía, arrojada
con la fuerza de un toro y con la misma dirección certera con que el primer Aureliano Buendía exterminó a los tigres de la
región, le atravesó la garganta. [...]

Gabriel García Márquez, Gen años de soledad, Grupo Editorial Norma, 2007.

Desarrolla tu competencia lectora. Responde en tu cuaderno de apuntes lo siguiente


1. El hombre con cola de cerdo vivió.
A. Algo más de cuarenta años. . B. Algo menos de cuarenta años.
C.Cuarenta años exactos. D. Cuarenta y tres años y tres días.
2. En la expresión: "Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor..." la palabra destacada se puede
remplazar, sin alterar el sentido de la frase por:
a. embelesado
b. ofuscado
c. acogido
d. celebrado
3. La misma expresión anterior se refiere a:
a. José Arcadia Buendía
b. Prudencio Aguilar
c. Francis Drake
d. Aureliano Buendía
4. Responde F o V según el enunciado sea falso o verdadero.
* El pirata Francis Drake quemó a la bisabuela de Úrsula Iguarán. ( )
* La bisabuela de Úrsula nunca volvió a caminar en público. ( )
* Úrsula supo que su bisabuela siempre había olido a chamusquina. ( )
* Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía eran primos. ( )
* Existía el temor de que la pareja pudiera engendrar iguanas. ( )
* Ya antes, unos tíos de la pareja habían tenido un hijo con cola de cerdo. ( )
* El gallo de José Arcadio Buendía perdió con el de Prudencio Aguilar. ( )
* Prudencio Aguilar ofendió a José Arcadio Buendía. ( )
*José Arcadio Buendía mató a Prudencio a traición con una escopeta. ( )
5. * Según el narrador, el atacante arrojó el arma con la fuerza de un toro. ()
6. ¿Cuáles eran los principales rasgos que identificaban la personalidad de José Arcadio Buendía el criador de gallos?
7. Qué piensas del texto anterior? Escribe tu opinión
Núcleo Temático 7: Uso del punto y Coma
Vamos a aprender. Lenguaje 8º M.E.N.
Núcleo Temático 8: Literatura colombiana contemporánea.

Literatura colombiana contemporánea

La renovación y el nuevo aire que se dieron con el boom literario en Latinoamérica se reflejaron en todas las
manifestaciones literarias. La novela ha sido el género de auge mayor, quizás porque es a través de ella que se habla
de los problemas del ser humano contemporáneo. La vida urbana, con su caos, su organización siempre
cambiante, sus problemas interminables, la soledad, la condenación al desamor, la miseria existencial y
marginalidad de sus habitantes se han convertido en temas literarios en las más recientes producciones literarias.

Un hecho para destacar es la llegada, a la literatura colombiana, de voces femeninas con una fuerza y una calidad
que han puesto muy en alto su nombre en la literatura universal.

Los escritores nacidos hace más de medio siglo, constituyen un numeroso grupo en el que se destacan: Fernando Vallejo,
que comienza en 1985 con Los días azules, y con algunos de sus más recientes libros: El desbarrancadero (2001) y La rambla
paralela (2003), ejemplos tal vez de la más auténtica novedad de la novela colombiana de siglo XXI.

Además, deben mencionarse otros nombres importantes, y todavía en plena actividad, como Gustavo Álvarez
Gardeazábal, Plinio Apuleyo Mendoza, Óscar Collazos, Roberto Burgos Cantor, Rodrigo Parra Sandoval, Darío
Ruiz, Marco Tulio Aguilera, Ricardo Cano Gaviria, Rocío Vélez, José Luis Garcés González, Germán Pinzón,
Marvel Moreno, y el ya fallecido Alfredo Iriarte. El nombre de Gabriel García Márquez sigue siendo un referente para
la literatura colombiana contemporánea.

La literatura actual tiene las siguientes características:


*La superación del fenómeno de la violencia sociopolítica como único objeto de narración, para indagar sobre las
consecuencias del fenómeno.
*La búsqueda de la identidad colectiva mediante la reconstrucción del pasado.
*La renovación del lenguaje novelístico por medio de la experimentación para responder a los retos de transmitir la
complejidad del mundo de hoy.
*La preferencia por los temas urbanos como una forma de dar cuenta de la soledad, el anoni mato, la pérdida de
individualidad, a los que somete la gran ciudad.
* La transtextualidad o el uso de la modalidad de incorporar noticias radiales, discursos varia dos, inclusive
publicidad, lo que da una novedosa polifonía.
*La doble oposición espacio-tiempo hace que la narración sea una especie de flash back.
*El motivo de la narración es la escritura misma.

AUTORES Y OBRAS
Germán Espinoza “La tejedora de coronas”
Antonio Caballero “Sin remedios”
Juan Gabriel Vásquez “Los informantes”
Patricia Lara “Las mujeres de la guerra”

Compromiso:
Elabora un mapa conceptual, en el cual sintetices el tema de la literatura contemporánea.
Núcleo Temático 9: Plan Lector:
Actividades:
_Se realizarán lecturas dirigidas en el transcurso del período.
_Se evaluarán en forma oral y escrita: (TALLER LITERARIO)
Análisis literario de la obra “María”.- Temas a tratar
 Biografía del autor
 Introducción a la obra
 Lista de personajes
 Resumen y comentario de los capítulos
 Temas claves de la obra
 Tiempo histórico de la obra
 Recursos literarios
CINE FORO: Ver la película “María” y elaborar comparaciones entre la obra escrita y la película.
_Se programará un Centro Literario con las obras asignadas antes de finalizar el período de clases.
_________________________________________________________________________________________
FASE SOCIAL O DE SALIDA

Elaborar un álbum con las siguientes pautas:

1. En grupos de cinco estudiantes


2. Con la obra literaria que se le asigne
3. Diseñar la portada
4. Escribir brevemente el argumento
5. Explicar contexto histórico
6. Caracterización e ilustración de personajes principales
7. Descripción del espacio.
8. Indicar Características de la Escuela Literaria correspondiente.
9. Biografía del autor
10. Actividad Lúdica alusiva a la obra leída.
__________________________________________________________________________________________
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Aulas de clase Biblioteca. Entorno Escolar. Sala de informática. Guías de trabajo.
Evaluaciones.
__________________________________________________________________________________________

EVALUACION:
Interés en la clase. Participación. Facilidad para analizar e interpretar situaciones. Fluidez verbal.
Vocabulario enriquecido. Distintas fuentes de búsqueda de información. Cumplimiento en la entrega
oportuna de actividades propias de la clase. Interdisciplinariedad. Trabajo en equipo. Conocimientos orales
y escritos (análisis y comprensión lectora). Evaluaciones. Realización de materiales creativos. Presentación
del cuaderno de apuntes al día. Actitud y aptitud en clase. Autoevaluación. Realización de las actividades o
cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración…

TEXTOS ANEXOS.

También podría gustarte