Está en la página 1de 27

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

FASE 2 RECONOCIMIENTO

ATEMIS REALES

CC: 49595549

LUZ MARINA MARIN

CC: 32709119.

JALISBETH FRANCO

CC: 49.719.393

SADITH BARRAZA CALANCHE

GRUPO: 403024_20

CC: 39071864

TUTORA

ZENITH JOHANA VIDES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

PSICOLOGIA

ARIGUANI

MAYO DE 2020
Introducción

La evaluación psicológica es un elemento constante del profesional de la psicología,

independientemente del contexto o área en que trabaje. Como estudiantes es importante

conocer sus postulados y direcciones, ya que históricamente ha sido y es en buena parte

enfocada, no solo por el ámbito académico sino en la cultura popular, como una

herramienta para etiquetar, discriminar, enfermar y categorizar a los individuos.

Por medio de las lecturas dispuestas en el entorno de conocimiento se pudieron adquirir

los conceptos de las diversas posturas enmarcadas en el modelo cultural y ecosistémico,

que ofrecen una mirada diferente y positiva respecto al tema expuesto; es decir una

evaluación que se apropia de todos los determinantes, entornos, sistemas y contextos en los

cuales el individuo ha crecido y lo han constituido en lo que lo caracteriza; no lo aísla sino

que lo estudia desde todos estos factores para invitarlo a un proceso de introspección,

reflexión, autoconocimiento que dinamiza, transforma y potencia la toma de decisiones y

por lo tanto su interacción en mejoras para todos entornos en que se desenvuelve.

Siguiendo las indicaciones de la guía de actividades, se procedió a la realización de dos

actividades individuales y una colaborativa, primeramente un mapa mental sobre los

autores y conceptos más importantes, de las lecturas dispuestas en el entorno de

conocimiento: posteriormente cada estudiante realizo un análisis de caso desde la

perspectiva sistémica basado en el video de la niña Beth, la psicópata.

Finalmente, acorde a los análisis individuales se elaboró grupalmente, una propuesta de

evaluación psicológica en base al modelo ecológico de Urien Bronfrenbrenner.

De esta manera se fortalecen las competencias de formulación de problemas, evaluación

psicológica y conocimiento de los enfoque s cultural y ecosistémico, que hacen parte del

curso en desarrollo.
Actividades Individuales

1. Elaborar un mapa mental donde se ven ilustradas las ideas principales de las lecturas

abordadas autores representativos, años, citas según normas APA y el esquema claro

del mapa mental.

Aportes de Sadith

https://www.goconqr.com/mindmap/22560942/modelos-cultural-y-ecosist-mico
2. Desde el enfoque ecosistémico, de manera individual realiza un análisis del caso

“Beth, la niña psicópata”, el cual será publicado en el entorno de aprendizaje

colaborativo.

Análisis de caso de Beth desde el enfoque sistémico y psicosocial

El objetivo del presente análisis es describir los factores causales que contribuyeron

al comportamiento antisocial y psicopático de la niña Beth, como también su posible

recuperación y adecuación a las exigencias del entorno, desde una perspectiva sistémica y

psicosocial; el proceder de Beth se caracterizaba por una falta de empatía hacia los

sentimientos y emociones de los demás , pensamientos y conducta violenta hacia su

familia, maltrato animal, comportamiento sexual impulsivo, desinhibido e inadecuado.

El enfoque sistémico resalta los sistemas y entornos en los que se desenvuelve el

individuo como factores esenciales en el desarrollo integral de la personalidad, esto no

quiere decir que el sujeto se limite a recibir pasivamente los estímulos que le rodean, puesto

que es un ente activo con características propias y dinámicas que generan una

constante interacción bidireccional y transformadora.

Así que desde esta postura se pueden identificar los factores que intervinieron en el

desarrollo psicopatológico de Beth. Por un lado, se encuentra su entorno más directo o

microsistema conformado por sus padres y hermano; su madre, adicta a las drogas, fallece

cuando la niña tiene 19 meses de edad, quedando con su padre, quien siendo el principal

cuidador y potencial gestor del bienestar psicológico de la niña, se convirtió en el antónimo

de su crecimiento pleno y saludable, al someterla a largos periodos de fatiga privándola de

alimentos, abusando sexualmente de ella y por lo tanto desatendiendo su educación

emocional y psicosocial.
Al crecer en un entorno tan hostil y contrario se aumentan las posibilidades de sufrir

trastornos psicológicos, como se ve reflejado en la niña quien fue diagnosticada con

trastorno de apego reactivo, que según el DSM 5, se caracteriza por una elevada inhibición

emocional hacia sus cuidadores producto de la negligencia de estos en las necesidades

afectivas, fisiológicas, emocionales, de atención, cuidado y amor.

La conducta agresiva de Beth hacia sus padres y hermanos, esa frialdad al actuar y

describir sus ataques violentos y pensamiento asesinos hacia ellos, maltratando

constantemente a su hermano, masturbándose compulsivamente en cualquier momento y

cualquier lugar, son claramente producto, según el enfoque psicosocial y sistémico de todas

las variables que interactúan activamente en los diversos contextos en que ella se encuentra.

La violencia ejercida a su familia, ocasiono en ellos angustia y miedo con la

consecuente decisión de buscar ayuda psicológica, y posteriormente el ingreso a un centro

especializado en niños maltratados; aunque sus padres adoptivos eran cariñosos y amorosos

no son suficientes para sanar las heridas de la niña, pero constituyen un factor indispensable

para que el cambio suceda, aquí se ve como la interrelaciones entre los diversos sistemas

van produciendo nuevas dinámicas que contribuyen a la recuperación psicológica de Beth;

cabe anotar que la niña fue adoptada dos veces ya que la primera familia renunció a su

custodia debido al peligroso comportamiento de la niña, decisión que no se juzga pues cada

quien actúa como cree correcto en su momento.

Por otro lado según el documento Conpes de salud mental de 2018 los

determinantes sociales son todos aquellos factores que intervienen en el crecimiento y

desarrollo del individuo: la educación, la situación económica, la ubicación geográfica, en

fin, todos los elementos socio económicos y culturales propician la diversidad de

conductas humanas, como también la disposición a sufrir trastornos mentales y por lo tanto,
son todos estos componentes los que deben ser parte fundamental para establecer una

reeducación emocional y psicosocial en la alteraciones mentales.

Beth aprendió a interactuar positivamente con su medio social y familiar por medio

de un proceso enérgico y vital que se constituye por: la llegada a un entorno económico

diferente que satisfacía sus necesidades básicas, la presencia activa de cuidadores atentos y

afectuosos y la intervención psicoterapéutica a tiempo que repercuten gradualmente en una

adaptación y variación de su conducta. Es preciso señalar que el caso de Beth ha sido

ampliamente discutido en el sector académico y popular ya que su patrón de conducta

enfatizo la importancia global de una buena educación en la infancia, que satisfaga todas

las necesidades tanto físicas como afectivas.

De igual modo existen muchas inquietudes respecto a la recuperación de Beth,

muchos se preguntan si realmente abandonó sus impulsos egoístas e indiferentes, debido a

las críticas sobre la terapia aplicada ya que para muchos fue muy estricta y agresiva,

juntamente con su comportamiento que es muy similar al trastorno antisocial o psicópata

que no había sido en su tiempo diagnosticado, y que para muchos sectores académicos no

es curable debido a factores genéticos por la alteración y deficiencia del gen MAO_A,

que es el encargado de regular ciertas hormonas como la serotonina y dopamina,

predisponiendo así a los individuos a una conducta violenta y psicópata.

Lo descrito anteriormente hace parte de todas las circunstancias y ambientes que se

deben tener en cuenta a la hora de diagnosticar y establecer un proceso terapéutico, porque

si bien algunos episodios de la vida son más hostiles y sus heridas más profundas y

duraderas, siempre es posible el cambio o al menos la atenuación del sufrimiento y por lo

tanto una adaptación más saludable y enriquecedora con el medio en que se desenvuelve la

persona.
Aportes de Atemis
Análisis individual.

“Beth, la niña psicópata”, de 6 años quien sufrió trastorno de apego primario,

fue abusada por su padre biológico, quien le ocasionó mucho daño. Además, cuando ella

tenía 1 año de edad perdió a su madre biológica. Junto con su hermano menor quedaron a la

custodia de su padre, quien cometió muchos atropellos en el área emocional, al pasar de los

años. Los niños fueron adoptados por una pareja quienes desconocían el pasado de los

menores, poco a poco Beth mostraba comportamientos extraños en su desarrollo. La

infancia y la adolescencia son etapas que generan fuertes patrones que se forjan en nuestra

personalidad, por eso es importante criar niños en un entorno equilibrado, porque en la


mayoría de los casos o problemas que presentan los sujetos van delimitados a traumas que

de niños afrontaron, por lo que se ven reflejadas conductas inapropiadas como lo es la ira y

la agresividad, en este caso Beth buscaba hacerle daño a su hermano y a sus padres

adoptivos ya que para ella fue algo muy fuerte que no sentía afecto, sentimiento ni amor

hacía las otras personas, para ella ocasionar daño no le causaba dolor ni tristeza, lo cual

presentaba conductas sexuales inadecuadas, las que también aplicaba con su hermano. La

finalidad de Beth era matar con cuchillo a las personas que la rodeaban.

Beth, suprimió emociones que fue neutralizando la violencia que recibía,

proyectándola con personas más débiles como su hermano menor, esta afectación le

provocaba una especie de placer y satisfacción por tener el control sobre una persona, el

sentimiento de control sobre el otro es uno de los indicadores más importantes de la

psicopatía a parte de la empatía emocional un ambiente toxico en el que se vive, para un

niño esto provoca falta de empatía emocional.

El final Beth, fue tratada y direccionado el procesamiento emocional al

comprender el origen de sus acciones, mostraba ira cuando le tocaban el tema de su padre,

después mostraba tristeza y lloraba, esto es un logro para el estado emocional en que se

encontraba.

Desde el enfoque ecosistémico se contextualizaba desde las problemáticas

intrafamiliares, en el caso de Beth, se conlleva a intervenir en los elementos desde el

contexto familiar para dinamizar con base al acto que la llevó a obtener el trastorno. Es por

eso que el amor que se le brinda a los niños es fundamental para su desarrollo evolutivo en

lo cognitivo, conductual y emocional para poder transformar a un niño y que pueda vivir de

una manera correcta con el entorno que la rodea.


Puedo afirmar que todos estos comportamientos están relacionados con su

desarrollo e interacción en su Mesosistema, ya que dentro de este se consideran importantes

la familia, ya que la vida en familia es una de las primeras experiencias significativas dela

vida del individuo, juega un papel determinante en el desarrollo tanto afectivo como físico,

en el caso de Beth genera un impacto altamente negativo que irrumpe su salud mental y da

paso a la aparición de este comportamiento de psicopatía, la pérdida de su madre biológica

le abre paso a la desprotección o ausencia de afectos y cuidados, el padre no logra sustituir

estas necesidades como su único ser protector, quien representó como un ser violento,

opresor, abusivo cuyo fin era dañar y manipular a sus hijos mostrándose indiferente a sus

sentimientos y suplicas de ponerles fin a estas situaciones.

Es así como este daño en su Mesosistema, se vio reflejado en su interacción y en

su entorno (Exosistema y Macrosistema), lo que impidió llevar un comportamiento de

empatía y solidaridad por el otro, comportándose de manera placentera ante el dolor y

sufrimientos, manejaba una conducta de superioridad y manipulación sobre otros, esto la

llevó a ser señalada socialmente por sus padres adoptivos ante este comportamiento

perjudicial que le impidió el desarrollo de una vida normal durante su infancia cuando

causaba terror a su alrededor.

Utilizando como técnica de evaluación psicológica desde el enfoque

ecosistémico que considera al individuo en su entorno significativo (contexto familiar,

económico, sociocultural), se fundamenta como un modelo integrador, da importancia a las

interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema y establece la

importancia de esos en el mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la

población.
Aportes de Jalisbeth
Análisis individual

Análisis del caso de la niña Beth

Primero debe quedar claro que es el modelo ecosistémico, concebido para

considerar al paciente en su entorno significativo (contexto familiar, socio cultural, entre

otros), se considera un  modelo integrador, se adentra al ecosistema de la salud mental

humana y por ello adentra en diferentes ámbitos teniendo en cuenta  los determinantes

físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales.

Al estudiar el caso de la niña Beth bajo este modelo encontramos lo siguiente:

1. 1.        El macro sistema: Es el nivel más general de análisis, involucra la

organización social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una
sociedad adopta, etc. Cada uno estos elementos está representado en las

instituciones que  e instancias que rigen el ordenamiento de la población en general.

2. 2.      El Ecosistema: Se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive

violencia. Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones

educacionales, laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc.

1.3  El microsistema: Se refiere a los elementos estructurales de las familias que

viven relaciones violentas, las pautas especificas en que interactúan y las

historias personales de quienes conforman el grupo familia

 Enfoque Ecosistémico Caso Beth:

Macrosistema caso Beth: El trastorno psicológico forma parte de la  experiencia  de

Beth y afectan su vida de manera directa y afecta  indirecta y directamente  a otras personas

que se encuentran a su alrededor.  Beth nace en un entorno social toxico, su madre muere

cuando tiene un año y queda bajo la tutela de su padre biológico,  quien está altamente

dañado y no genera ningún aporte o bienestar a su familia ni a la sociedad, su familia

biológica no tiene valores arraigados, Beth y su hermano Jonathan son criados por el padre

biológico como dos animalitos, sin ningún tipo de higiene, amor o respeto, además son

abusados sexualmente por su progenitor.

 El Ecosistema caso Beth: Beth y su hermano nacen en un hogar disfuncional, donde

prevalece la violencia y el abuso,  los padres no tenían buena relación. La concepción del su

hermano fue accidental, ya que la mama era adicta a la heroína y no tuvo cuidado con los

anticonceptivos, el hermano y ella logran sobrevivir con poca e inadecuada alimentación, el

padre golpeaba a la madre por la cual fue hospitalizada varias veces, la madre de Beth

muere por sobredosis cuando tenía un año,  después de una fuerte discusión con su marido.
El padre nunca quiso sentar cabeza, todas las noches llegaba borracho  a casa se ausentaba 

a cada momento y nunca los cuido.  

El microsistema caso Beth: Esta niña fue abusada sexualmente probablemente

después  que su mamá muere, su padre llegaba borracho diariamente la tocaba y en

ocasiones la hacía sangrar comenta la niña en la entrevista realizada por el terapeuta Ken

Magid.

Diagnostico:

Nombre Beth Thomas


Edad 6 años y medio
Genero Femenino
Escolaridad -------------
Motivo de la consulta  
Descripción del caso Niña abusada sexualmente por su

padre biológico por varios meses,

inasistencia alimenticias por el mismo, las

autoridades pertinentes llevan a los niños a

un hogar de paso y después de varios años

una pareja cristiana conformado por un

pastor metodista del sur y su esposa deciden

adoptar a los dos niños, quienes creyeron en

una primera instancia que Beth solo era

tímida, pero luego descubren que le gusta

herir a los demás principalmente a su

hermano y deciden llevarla a psicólogo.


Instrumento El terapeuta Ken Magid realiza una
entrevista la cual la dio a conocer America 

Undercover Hbo y deciden iniciar un

tratamiento especial.
Técnicas de Evaluación El tratamiento fue encabezado por los

terapeutas Connell Watkins y Nancy Thomas

(quien después de unos años adopto  a Beth).

 El tratamiento aplicaba:

 Separar a Beth de su familia ya que

representaba un peligro para ella y

los demás

 Se llevó  a una clínica especializada

en trastornos de apego primario

 Los tratante asumían el control

absoluto

 Debían pedir permiso para todo

 Entorno controlado

 Se debe hacer entender  o percibir

que no son malos

 Se les reconoce y felicita cuando

realizan una buena labor

 Se fortalece la autoestima
Diagnostico Trastorno Reactivo del apego
Características del trastorno  No desarrolla amor y confianza hacia

nadie

 No establecen lazos afectivos


 No tienen remordimientos

 Niña sin conciencia


Causas  Victimas graves de abuso infantil

 Falta de amor
Consecuencias  Puede hacer daño a su semejante sin

sentir remordimiento

 Conductas sexuales inapropiadas

(Masturbación diaria y en muchas

ocasiones en el trascurso del día)

 Sentimiento de rabia con hermano,

padres adoptivos mascotas y demás.

 Perdida de la capacidad de amar y ser

amado

 Son capaces de cualquier cosa


Tratamiento   
 

Esta niña representa un peligro para sí misma y para los demás, siendo así una

amenaza al bienestar de los seres que se encuentran a su alrededor. El quebranto del apego

daña gravemente el corazón

Se diagnostica con trastorno reactivo del apego ya que en aquello tiempos no existía

el trastorno disocial de la personalidad.

Beth después del tratamiento logro recuperarse, empezó a desarrollar una

percepción de lo bueno y lo malo, sentimientos de remordimientos y desarrollo la

capacidad para amar y ser amada. Actualmente desempeña una labor como enfermera y sus
compañeras y jefes destacan su labor. Teniendo en cuenta lo anterior considero  que Beth

no es una psicópata, sufrió de un trastorno y se recuperó.

Aportes de Luz marina

Análisis Individual

El caso de Beth la niña psicópata visto desde el enfoque ecosistémico, podemos

analizar que El modelo ecosistémico considera fundamental el contexto familiar económico

y sociocultural para un buen desarrollo físico y mental del ser humano,

La formación de vínculos afectivos hacen parte del desarrollo  del ser humano y la

necesidades básicas fisiológicas satisfechas como los alimentos, vestidos e higiene  el

sentirse protegido son bases fundamentales para una buena salud mental durante el siclo

vital del ser humano.   y en el caso de Beth  desde el contexto familiar la niña tubo carencia

de :
 Microsistema  desde el contexto familiar el entorno de desarrollo de  Beth fue de

violencia y abuso sexual de parte de su padre biológico y falta de afecto, motivación,

protección.

Referente al Microsistema   la política pública COMPES 2018 referente a la salud

mentales evidente que en Colombia unos de los objetivos de esta política pública en  el

Articulo 8.1.3.2 hace referencia en la promoción del involucramiento parental, este articulo

hace énfasis en la participación de los padres en la vida cotidiana de los hijos, la

construcción de afecto, confianza vínculos de relaciones en un ambiente de respeto y

libertad.

Referente al Ecosistema, el modelo eco sistémico se refiere al entorno social

inmediato de la familia que vive violencia, como instituciones educativas, laborales,

recreativas, judiciales religiosas, el funcionamiento de dichas instituciones constituyen un

factor fundamental en la disminución de la violencia, este modelo tiene como base

fundamental la familia ya que es allí donde el niño tienen sus primeras experiencias

significativas en su formación, salud mental y física.

En el caso de Beth ella fue evaluada y llevado a un centro de rehabilitación para

niños con trastorno de apego, y recibió tratamiento y seguimiento a su salud mental;  en el

caso del Conpes 2018 hace referente en su  en el artículo 8.1.3.1 a la generación y

fortalecimiento de entornos resilientes  y saludables protectores que promuevan los estilos

de vida saludable como, redes de apoyo social, familiar y comunitario.

Referente a este modelo es evidente  que las políticas públicas de salud mental en

Colombia, regionalmente no se han adoptados estas políticas públicas  para generar

programas que conlleven a mejorar la salud mental  familiar y comunitaria donde casos

como el de Beth se evidencian y no se les da el manejo adecuados, si  lo miramos desde el


contexto del conflicto armado donde muchos niños y adolescentes son abusados y hoy en

dia se ha aumentado el abuso sexual de niños por sus padres o cuidadores, este modelo nos

invita a reflexionar que donde estamos fallando, ,las instituciones el estado en las

formulación de proyectos de investigación programas de prevención que contribuyan en

mejorar la calidad de la salud  mental del ser humano.

Actividades Colaborativas

1. Acorde a los análisis adjuntos dentro del entorno, de manera colaborativa

formulan una propuesta de evaluación psicológica donde se mire reflejado la

influencia del enfoque ecosistémico de Bronfrenbrenner.

Propuesta de evaluación psicológica del caso Beth, la niña psicópata

Datos Básicos

Nombre: Beth Thomas

Sexo: Femenino

Edad: 6 años

Escolaridad: Primaria

Ocupación: No aplica

Motivo de Consulta: la niña manifiesta tener pesadillas constantes sobre un

hombre que se coloca encima de ella y le hace daño, siente deseos de matar a sus padres y

hermano, dice que los quiere apuñalar y ha exteriorizado estos sentimientos maltratando a

su hermano, y animales, no siente remordimientos por su conducta y pensamientos.


Descripción del Caso

Beth Tomas, es una niña de 6 años de edad, tiene los cabellos cortos y de color

rubio, tez blanca, nariz pequeña, labios delgados, de expresión y mirada fría, contextura

delgada. Se observa vestimenta en buen estado y buena higiene personal.

Beth quedo huérfana de la edad de 1 año , ella y su hermano menor quedaron bajo

la custodia de su padre, quien abuso sexual y físicamente de ella durante su infancia,

carente de las necesidades básicas ( alimentos, higiene personal y de vestidos) , después de

algunos años ella y su hermano fueron adoptados por una pareja de cristianos que no

podían tener hijos con el transcurrir del tiempo sus padres adoptivos observan que la niña

tiene constantes pesadilla ,la niña manifiesta que un hombre se sube sobre ella y le hace

mucho daño la hería con parte de su cuerpo, sus padres comienzan a observar un

comportamiento extraño la niña toca sus partes íntimas en público ,se masturba con

frecuencia a diario hasta llegar a presentar infecciones y daños en su piel.

Su conducta es agresiva que golpea a su hermano en sus partes íntimas y no se

detiene muy a pesar de la súplica de su hermano, esconde los cuchillos, mata sus mascotas

enterrando agujas en su cuerpo (pajaritos).

Sus padres adoptivos se esforzaban por brindarle amor y afecto cosa que Beth no

era reciproca con sus padres, pese a los esfuerzo de ellos, ella solo sentía la necesidad de
hacer daño, de herir, maltratar y asesinar a sus padres y hermano, su comportamiento era

frio, no mostraba arrepentimiento frente sus acciones negativas y violentas, por tal razón

sus padres.

Deciden cerrar su habitación con llave por las noches mientras duermen por

temor a que le haga daño algún miembro de la familia.

Enfoque ecosistémico

El modelo eco sistémico fue desarrollado en 1977 por Bronfrenbrenner y aplicado al

ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990.

El modelo eco sistémico considera al individuo en su entorno inmediatamente

significativo (contexto familiar, económico, sociocultural…). Se fundamenta como un

modelo integrador, da importancia a las interacciones existentes entre los diversos

elementos del ecosistema y establece la importancia de estos en el mantenimiento de la

salud y el bienestar del individuo y la población.

Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que

contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales

que interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante en la dinámica del

ecosistema de la salud humana.

La organización Mundial de Salud ha conceptualizado a la violencia intrafamiliar

como Problema de Salud Pública ,y las consecuencias en la salud física y emocional que

sufren los miembros de una familia por los diferentes factores de índole biopsicosocial que

afectan la calidad de vida de las personas.

En el enfoque sistémico se analiza a los individuos como integrantes de un

sistema.se estudia el sistema familiar (padres origen de ellos) relaciones e interacción con la
familia, como se comunican y como se relación en el ambiente o entorno donde viven,

cuáles son sus diferencias,

Podemos contextualizar que el modelo eco sistémico se encuentra referenciado en la

política pública del Conpes 2018 ya que la Política Nacional de Salud Mental adopta este

modelo psicosocial , como una herramienta de la atención en salud, lo cual permite

reconocer la integridad de las personas teniendo en cuanta el contexto en la que se han

desenvuelto.

El modelo Ecosistémico permite diseñar estrategias de intervención y prevención

más adecuadas.

El caso de Beth la niña psicópata visto desde el enfoque eco sistémico, considera

fundamental las interrelaciones entre los diversos sistemas y la paciente que son

fundamentales para su desarrollo.

El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la organización

social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta, etc.

Cada uno de estos elementos está representado en las distintas instituciones e instancias que

rigen el ordenamiento de la población en forma global.

El microsistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia.

Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones educacionales,

laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones y

los mensajes que emiten, constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución

de la violencia.

El modelo considera importante a la familia, ya que la vida de familia es una de las

primeras experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante

en el desarrollo tanto efectivo como físico.


Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los medios masivos de

comunicación (televisión, radio, periódicos, internet, etc.) estos pueden contribuir

positivamente a la educación de la población respecto a la violencia intrafamiliar y sus

implicancias o por el contrario, avalar los estereotipos o creencias sociales que están en la

base de las situaciones de violencia.

El mesosistema se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven

relaciones violentas, las pautas específicas en que interactúan y las historias personales de

quienes conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos que las familias que

viven violencia han sido caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas

habilidades de negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras

características.

Instrumento y técnicas de evaluación

 Entrevista.

 Observación.

 Juegos de Roles

 Reeducación de los valores

La observación y entrevista son herramientas imprescindibles e inherentes en el

quehacer psicológico por lo que serían el punto de partida para evaluar a la niña Beth, ahora

bien desde el enfoque ecológico éstas se aplicarían en los entornos y personas con las

cuales Beth interactúa, esta perspectiva invita a una mirada holística, inter y

multidisciplinaria por lo que distintos profesionales se encargarían de evaluar diferentes

aspectos que influyen en el comportamiento de Beth, se promueve una entrevista no


directiva que invite a reflexionar, a conocer las percepciones, emociones, sentimientos de

la niña y su familia.

El juego de roles es una técnica que se podría emplear con Beth y en su

microsistema con el fin de ir generando una conciencia de empatía, comprensión y

solidaridad en sus interacciones familiares y sociales. Beth creció en un ambiente que no le

brindo las herramientas adecuadas para desarrollar sus habilidades sociales de convivencia,

de respeto por el otro, de amabilidad; cada vez que ella asume el papel de uno de sus

familiares paulatinamente puede contemplar y abrirse a la posibilidad de sentir como sus

actos violentos dañan a sus seres queridos y a sí misma.

Es muy importante la reeducación en habilidades psicosociales para la vida, que se

transmiten en valores como el autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva,

aprender a gestionar el estrés y conflictos (Conpes, 2018) estimulando la inteligencia

emocional y por lo tanto brindar las herramientas para una interacción saludable y

crecimiento positivo.

Todo esto requiere de un engranaje compuesto por varios sectores

multidisciplinarios y redes de apoyo familiar, social y comunitario que no solo enseñen a

Beth las consecuencias de sus actos sino el aprendizaje del cariño, amor, respeto a sí misma

y a los demás, es decir fortalecer su autoestima y ampliando su conciencia y percepción en

el trato con los suyos.

Se recuerda que en este enfoque el individuo no es un ente pasivo sino activo que

se va moldeando y a la vez moldea su entorno, generando una continua afectación e

interacción de conocimiento y transformación, es decir no todos los niños reaccionan de

igual forma al entorno que le rodea y por lo tanto el proceso terapéutico también es singular

para cada persona, por lo cual es imprescindible que en todo este proceso evaluativo se
respete el ritmo y características de la niña, apostando por una evaluación que no atemoriza

o discrimina ,sino que fomenta el autoconocimiento para potenciar las fortalezas y

encontrar las debilidades que causan problemáticas, con el fin de adquirir nuevas destrezas

que sean favorables para el crecimiento y desarrollo psicosocial.

Conclusiones

Las actividades expuestas anteriormente, permiten reconocer la importancia de

considerar una postura más amplia e interaccionistas, sobre una parte esencial del quehacer

psicológico como son, las evaluaciones psicológicas. Por medio de las lecturas realizadas y

análisis de caso se pudo adquirir una conciencia más flexible, dinámica, positiva en torno a

las disfunciones y alteraciones que sufren las personas.


Específicamente por medio del análisis de Beth, la niña psicópata, se pudo estudiar

los diferentes componentes que repercuten en el funcionamiento de la psique humana, y por

lo tanto en su adaptación saludable en torno a los diferentes sistemas que la constituyen.

Comprender que cuando se toma una orientación lineal, que aísla a una persona sin

tener en cuenta sus entornos, es reducirla, encasillarla, y por lo tanto establecer que es un

ser estático y sin posibilidad de cambio; por el contrario la ejecución de estas actividades ha

esclarecido y concientizado de las fortalezas, potencias, flexibilidad y capacidad de cambio

que tiene el ser humano, que es importante conocer cómo y en qué condiciones se ha

formado la historia de vida de cada persona, que las creencias, valores, esquemas,

pensamientos y conducta son resultado de las características propias, inmersas en las

interacciones que a cada momento se vive y que estos a su vez no tienen por qué ser fijos

e inalterables, sino que se pueden seguir modelando y transformando.

Finalmente, se espera haber cumplido con todos los requerimiento de la guía, sin

embargo expresamos nuestras satisfacción por estas actividades ya que fueron sumamente

enriquecedoras no solo para nuestra vida profesional sino personal y humana.

Referencias

Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el

enfoque

Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol. 3-4. Recuperado

de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf
Carpintero H. Del diagnóstico a la evaluación: una cuestión a debate (2002,

Julio 7) {Base de datos}. Dialnet. Recuperado

de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/download/555/546 

Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto

Sociocultural. Revista RIDEP 1(1). P. 97-113. Recuperado

de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

Esbec, E.; Echevarría, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el

DSM- Recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264.

Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf  

GRANADA, M. (2016). El diagnóstico en la Psicología. Recuperado

de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10037

Astorga-Hernández, Mario & Camacho-Valadez, David. (2016). Actualidad en el

estudio del gen MAO-A en relación al comportamiento violento o agresivo.

10.13140/rg.2.1.2765.8649. Recuperado el 9 de Mayo de 2020 de

https://www.researchgate.net/publication/301491411_ACTUALIDAD_EN_EL_ESTUDIO

_DEL_GEN_MAO-

A_EN_RELACION_A_COMPORTAMIENTO_VIOLENTO_O_AGRESIVO

También podría gustarte