Está en la página 1de 15

F O R M A C I Ó N O C U P A C I ON A L E N

L I M P I E Z A DE I N M U E B L E S

2011

Lección 8.
Prevención de riesgos en limpieza
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

INDICE

1. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN ............................................................................... 3


2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
3. RIESGOS FRECUENTES EN EL PUESTO DE LIMPIEZA........................................... 6
4. EJERCICIOS PRÁCTICOS ..................................................................................... 13
5. AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................... 14

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


2
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

1. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

Esta unidad pretende que los alumno/as:

 Conozcan los posibles riesgos para la salud en la profesión de


limpieza de edificios e inmuebles y las posibles medidas para su
prevención.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


3
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

2. INTRODUCCIÓN

El riesgo Laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo: accidentes, enfermedades
profesionales, etc.

La seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas con el objetivo de


evitar o disminuir esos riesgos.

Los trabajadores se exponen a lesiones y enfermedades causadas por


productos y materiales que se encuentran en el trabajo de limpieza. Por
tanto, debemos conocer todos estos materiales y la peligrosidad que
pueden entrañar.

Los principios básicos de seguridad son los siguientes.

 Es primordial el mantenimiento de la salud de la persona.

 La prevención de los accidentes es obligación de todos y cada uno.

 La seguridad es un componente más de la actividad de todo


empleado. Debe velar por su seguridad y salud y por la de otras
personas a quienes su actividad pueda afectar.

 El empleado debe actuar de forma que no entrañe peligro:

 Usando adecuadamente los utensilios, maquinas, sustancias


etc., con que desarrolla su actividad.

 Utilizando los equipos de protección.

 Informando a quien corresponda de cualquier situación que


entrañe peligro o riesgo para la salud.

 Contribuyendo al cumplimiento de las obligaciones


establecidas en materia de seguridad y salud.

 Cooperando con el empresario para que se garanticen unas


condiciones de trabajo seguras para los trabajadores.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


4
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

La prevención de riesgos se debe cumplir para evitar los accidentes de


trabajo. Estos se producen por:

 Desconocimiento de los riesgos y su prevención.

 Una mala gestión de la prevención.

 Confianza en que los riesgos no van a generar el accidente hoy ni a


nosotros.

 Desconocimiento de la verdadera magnitud de las consecuencias


de los accidentes.

Por tanto es necesario trabajar de forma segura. Para ello se debe estar
atento en el trabajo, concentrado en lo que se está haciendo, teniendo en
cuenta que la atención es más baja durante la primera y la última parte de
la jornada laboral.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


5
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

3. RIESGOS FRECUENTES EN EL PUESTO DE LIMPIEZA

El sector de limpieza abarca una gran variedad de actividades que implica


una igualmente variada gama de riesgos y condiciones de trabajo.
Pensemos por ejemplo en el personal que se encuentra desarrollando su
tarea en labores de limpieza de suelos, pasillos, fachadas, con medios
mecánicos, etc.

Como se aprecia, la diversidad de tareas puede resultar muy importante


por lo que este manual, referido al sector de limpieza, tiene que resultar
necesariamente, generalista.

A continuación describiremos algunos de los riesgos que pueden aparecer


en el sector de limpieza, así como sus medidas preventivas.

3.1. Las caídas.


Pueden producirse caídas a distinto nivel cuando se
utilizan escaleras, plataformas de paredes, en la
limpieza de ventanas, puertas, rellanos, repisas o de
altos como rejillas, luminarias, techos, estantes.
También, durante la limpieza de los cristales del
edificio, tanto exteriormente como interiormente,
pueden producirse caídas de distinto nivel.
O caídas del mismo nivel, por la falta de orden en las
zonas de trabajo (derrames, restos en el suelo,
plataformas, obstáculos que impiden el paso de los
trabajadores).

Algunas medidas preventivas.

 No situarse de espaldas a las escaleras al limpiar pasillos, escaleras y


rellanos, y nunca subir al último peldaño de la escalera. Si ésta se
queda corta pedir una mayor.

 Comprobar que en las escaleras dobles haya una cadena o


elemento que impida su total abertura.

 Cuando se trabaje con andamios o estructuras elevadas, mantener


las superficies limpias de materiales que dificulten el trabajo.

 Utilizar solo los EPIs (equipos de protección individual) que la empresa


suministra.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


6
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

 Siempre que sea posible se realizará la limpieza de partes exteriores


no desmontables de ventanas con alargadores de dimensiones
adecuadas o materiales auxiliares, (plataformas, góndolas, etc) de
forma que no se utilicen escaleras de mano o cualquier tipo de
muebles para acceder a los mismos.

 Debe haber orden tanto en los espacios de trabajo como en el


almacén de productos, y en aquellos lugares donde deposite los
materiales que dificulten el trabajo.

 En las áreas de trabajo y circulación, limpiar por mitades y acordonar


o señalizar, cuando sea posible, que el suelo está mojado y existe
riesgo de resbalones.

 Utilizar siempre los EPIs facilitados por la empresa para las tareas que
se le han indicado.

3.2. Golpes.

Pueden existir golpes o cortes por objetos o herramientas durante la retirada


de residuos y el uso de equipos de trabajo como fregadoras, barredoras,
aspiradoras, rotativas, abrillantadoras, etc.
También pueden producirse golpes por objetos inmóviles durante la limpieza
en oficinas, por el mobiliario y espacio de éstas.

Algunas medidas preventivas.

 Trasladar las bolsas de residuos cerradas para evitar cortes o


pinchazos, no deben apretarse ni deben acercarse al cuerpo ni a las
piernas.

 No meter nunca las manos en las papeleras sino que debe volcar su
contenido en bolsas de basuras más grandes.

 Tener cuidado para no golpearse la cabeza o partes del cuerpo en


zonas muy estrechas y con obstáculos, como máquinas, conductos,
barandillas, etc.

 Utilizar siempre los EPIs facilitados por la empresa para las tareas que
se le han indicado.

 Prestar atención para no golpearse la cabeza o partes del cuerpo en


zonas estrechas con obstáculos, como máquinas, conductos,
cajones de mesa, armarios, estanterías...

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


7
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

3.3. Intoxicación.

La intoxicación se puede producir por el contacto, exposición y/o


inhalación de sustancias cáusticas, corrosivas o tóxicas con productos de
limpieza, por ejemplo lejía, detergentes, limpiador, amoniacal perfumado,
etc.

Algunas medidas preventivas.

 Guardar todos los productos de limpieza en sus envases originales,


nunca cambiarlos por otros que puedan dar lugar a confusión como
pueden ser de bebidas o productos alimenticios.

 No utilizar ningún producto sin saber sus características y sus riesgos,


exigir el etiquetado de los envases con el nombre del producto, uso y
riesgos.

 Respetar siempre las indicaciones de “prohibido fumar” de la


empresa. Así como no comer ni beber durante la manipulación de
los productos químicos.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


8
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

 Después de manipular productos de limpieza hay que lavarse las


manos, aunque se hayan utilizado guantes, particularmente antes de
las comidas y al abandonar el trabajo.

 Utilizar siempre los EPIs facilitados por la empresa para las tareas que
se le han indicado.

 Protocolo específico de vigilancia de la salud.

3.4. Sobresfuerzos y cargas.

Sobreesfuerzos durante la manipulación manual de cargas. En el caso de la


limpieza, un ejemplo muy claro se produce en los traslados de bolsas de
basura de pesado contenido, ó en el intercambio de aguas para la limpieza
de suelos.

Algunas medidas preventivas.

 Siempre que sea posible se pedirá la ayuda a otro trabajador para


depositar las bolsas de basura en los contenedores cuando estas
sean muy pesadas.

 Recomendaciones a seguir para una buena manipulación manual


de cargas:

Para levantar cargas.

 Situar el peso cerca del cuerpo y colocar los pies ligeramente


separados y uno un poco más adelantado que el otro.

 Mantener la espalda recta.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


9
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

 Usar los músculos más fuertes (de los brazos y piernas) y no la


espalda.

 Evite torcer el cuerpo con la carga suspendida; para girarse,


mueva los pies hasta que el cuerpo quede de frente hacia
donde quiere ir.

Para sostener la carga.

 Llevar la carga manteniéndose derecho y aproximándola al


cuerpo para que ésta sea el que soporte el peso, y no los
dedos, muñecas, brazos o músculos de los hombros.

 Hacer rodar o deslizar la carga, siempre que sea posible.

 Protocolo específico de vigilancia de la salud.

3.5. Contactos eléctricos.

Durante la utilización de máquinas de pulir, abrillantar y encerar el operario


está expuesto a contactos eléctricos.

También en la limpieza de superficies que contengan aparatos eléctricos.

Algunas medidas preventivas.

 No pasar la fregona mojada sobre torretas, bases múltiples o bases


de clavijas conexionadas, así como sobre empalmes en conductores
eléctricos conectados.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


10
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

 Ni utilizar bayetas o paños empapados en agua en la limpieza de


receptores eléctricos (ordenadores, cafeteras, etc.), utilizar una
bayeta ligeramente húmeda.

 No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de forma


abusiva.

 Al desenchufar un equipo de trabajo, no tirar del cable, tirar del


enchufe.

3.6. Riesgos biológicos.

Existe riesgo biológico en la limpieza de aseos, vestuarios, etc.


Enfermedades como la hepatitis C se contagia a través de las heces.

Algunas medidas preventivas.

 No introducir las manos en cisternas, papeleras, recipientes que


claramente no se vea su interior.

 Lavarse las manos antes y después de las tareas con abundante


agua y jabón.

 No comer, beber o fumar en el puesto de trabajo.

 Utilizar siempre los EPIs facilitados por la empresa para las tareas que
se le han indicado. En este caso estaríamos hablando del uso
obligatorio de guantes en la limpieza de aseos.

 Protocolo específico de vigilancia de la salud.

3.7. Riesgos psicosociales.

Los riesgos psicosociales existen en función del tipo de trabajo, grado de


autonomía, aislamiento, promoción, estilo de dirección, turnicidad, ritmos y
jornadas de trabajo y acoso psicológico.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


11
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

Algunas medidas preventivas.

 Evaluaciones psicosociales

 Estudios epidemiológicos.

 Pausas y descansos adecuados.

 Minimizar, en la medida de lo posible, el trabajo nocturno y a turnos.

 No prolongar en exceso la jornada habitual.

 Protocolos de actuación.

 Principios de buenas prácticas.

 Comisiones de seguimiento.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


12
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

4. EJERCICIOS PRÁCTICOS

4.1. Videos prácticos.

1. Prevención general de la salud


http://www.youtube.com/watch?v=R4nqSFdvq-U&feature=player_embedded

2. Evite accidentes en el ámbito de la limpieza


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O-3tKvr58Z8

3. Tratamiento de residuos
http://www.youtube.com/watch?v=nOQJGYI_Z1A&feature=player_embedded

4. Elementos de protección personal


http://www.youtube.com/watch?v=6I4oa-hqq-U&feature=player_embedded

5. EPI (Equipos de protección individual)


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rQyibas0wRU

6. Riesgos
http://www.youtube.com/watch?v=ZTsJi-XRAcM&feature=player_embedded

7. Riesgos eléctricos
http://www.youtube.com/watch?v=xwHgatfCuSs&feature=player_embedded

8. Seguridad contra incendios.


http://www.youtube.com/watch?v=SvRy8mgunuE&feature=player_embedded

9. Señalización
http://www.youtube.com/watch?v=LB_gPilPfyI&feature=player_embedded

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


13
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

5. AUTOEVALUACIÓN

Para demostrar que has entendido los contenidos, a continuación te


proponemos algunos ejercicios de autoevaluación.

Responde a las siguientes preguntas.

Une el tipo de riesgo con la medida preventiva que corresponda:

Contactos eléctricos Comprobar que en las escaleras


dobles haya una cadena o elemento
que impida su total abertura.

Trasladar las bolsas de residuos


cerradas para evitar cortes o
Riesgos psicosociales pinchazos, no deben apretarse ni
deben acercarse al cuerpo ni a las
piernas.

No sobrecargar los enchufes


Sobrecargas utilizando ladrones o regletas de
forma abusiva

No utilizar ningún producto sin saber


Caídas sus características y sus riesgos, exigir
el etiquetado de los envases con el
nombre del producto, uso y riesgos.

Estudios epidemiológicos.

Riesgos biológicos
Lavarse las manos antes y después de
las tareas con abundante agua y
jabón.

Intoxicaciones

Situar el peso cerca del cuerpo y


colocar los pies ligeramente
separados y uno un poco más
Golpes adelantado que el otro.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


14
FORMACIÓN OCUPACIONAL EN LIMPIEZA DE INMUEBLES

Señala la frase correcta.

1. Es una característica de los riesgos psicosociales:


a. El estrés.
b. La genética.
c. No tener casi amigos.

2. Cuando levantamos cargas hay que tener en cuenta:


a. Hay que mantener la espalda recta.
b. Situar el peso cerca del cuerpo y colocar los pies ligeramente
separados y uno un poco más adelantado que el otro.
c. Es aconsejable llevar puesta una faja para aliviar el esfuerzo de
la espalda
d. A y b son correctas.

3. El empleado debe actuar de forma que no entrañe peligro:


a. Utilizando los equipos de protección.
b. Informando a quien corresponda de cualquier situación que
entrañe peligro o riesgo para la salud.
c. Contribuyendo al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en materia de seguridad y salud.
d. Todas son correctas

4. Indique a que riesgo previene la siguiente señal:

a. Contactos eléctricos.
b. Riesgos biológicos.
c. Caídas.
d. Sobrecargas.

5. El riesgo laboral es:


a. Un conjunto de técnicas.
b. la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
c. Es a lo que te atienes si faltas al trabajo más de tres veces sin
justificar.

Tema 8. Prevención de riesgos en limpieza


15

También podría gustarte