Está en la página 1de 48

Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Historia
Historia 5. Para la ciencia histórica, ............... es una
fuente ...............
NIVEL BÁSICO
A) la danza de tijera - arqueológica.
B) la leyenda de los hermanos Ayar - etnológica.
1. La Historia como ciencia estudia C) el tumi - documental.
D) una crónica - documental.
A) la economía de las sociedades contempo- E) el quipu - escrita.
ráneas.
6. Según la periodificación tradicional, organiza-
B) el desarrollo de la humanidad en el tiempo.
da por edades, el hecho que divide la prehisto-
C) únicamente las sociedades complejas y sin
ria y la historia es la
escritura.
D) el papel desempeñado por los grandes per-
A) aparición de la escritura.
sonajes.
B) fabricación de herramientas.
E) la evolución de las sociedades desde la
C) producción de cerámica.
agricultura. D) construcción de ciudades.
E) caída del Imperio romano.
2. El estudio de la Historia es importante, pues
permite fundamentalmente
NIVEL INTERMEDIO
A) explicar hechos políticos y conocer perso-
najes. 7. Indique cuál es el objeto de estudio de la Historia.
B) comprender el presente y proyectarse al
futuro. A) las sociedades antiguas
C) interpretar hechos económicos y sociales. B) la evolución de las sociedades contempo-
D) conocer el pasado nacional y mundial. ráneas
E) conocer éxitos y fracasos del pasado. C) el papel de los grandes personajes
D) la relación espacio, tiempo y sociedad
3. Las ............... son todo rastro o vestigio suscep- E) el pasado, presente y futuro
tible de estudio y análisis para poder recons-
8. La disciplina auxiliar de la historia, encargada
truir la historia.
de descifrar escrituras antiguas, fue la
A) ciencias auxiliares
A) paleontología.
B) cronologías
B) genealogía.
C) disciplinas
C) diplomática.
D) cartas D) paleografía.
E) fuentes E) iconografía.

4. Según la periodificación tradicional de la His- 9. Las vasijas de arcilla y los mantos ceremoniales
... toria, la Edad Moderna se inicia con de las sociedades antiguas son fuentes

A) la caída de Roma. A) documentales.


B) las cruzadas. B) secundarias.
C) el estallido de la Revolución francesa. C) etnológicas.
D) la toma de Constantinopla por los turcos. D) arqueológicas.
E) el surgimiento del capitalismo. E) culturales.

2
Historia
10. La visión científica o materialista de la Historia D) utensilios de cerámica.
fue planteada por E) joyas de oro y plata.

A) Carlos Marx. NIVEL AVANZADO


B) Cristobal Keller.
C) Boucher da Peters.
D) Augusto Comte. 13. La periodificación científica o materialista or-
E) Louis Leakey. ganiza la historia en

11. Una de las mayores limitaciones de la periodi- A) edades.


B) periodos.
ficación de la historia basada en edades es su
C) modos de producción.
D) clases sociales.
A) eurocentrismo.
E) estructuras.
B) materialismo.
C) positivismo.
14. ¿Cuál de las siguientes proposiciones pertenece
D) religiosidad. a la visión científico - materialista de la historia?
E) providencialismo.
A) La historia comienza con la escritura.
12. El carbono 14 es útil para calcular la antigüe- B) La estructura determina la superestructura.
dad de restos materiales como C) El hombre y su historia ya están predestina-
dos por Dios.
A) una espada de bronce. D) El motor de la historia es la razón.
B) un hacha de piedra. E) El último modo de producción es el capi-
C) un hueso humano. talismo.

3
Historia
Antropogénesis y comunidad primitiva 5. Durante el Paleolítico Medio se produjo el pre-
en el mundo dominio del hombre de Neanderthal, quien

A) realizó los primeros entierros.


NIVEL BÁSICO
B) fabricó las primeras herramientas.
C) fue el primero en usar el fuego.
1. La ley del uso y desuso fue propuesta por D) elaboró estatuillas de mujeres.
E) descubrió la agricultura.
A) Charles Darwin.
B) Federico Engels. 6. Indique cuál de las siguientes características
C) Jean B. Lamarck. pertenece al Paleolítico Superior.
D) Charles Lyell. I. venus paleolíticas
E) Alexander Oparin. II. inicios de la agricultura
III. pinturas de Altamira y Lascaux
2. La teoría de la evolución se basa, según
IV. presencia del Sapiens sapiens
Darwin, en dos principios

A) solo I B) I y II C) II y III
A) la aparición y el desarrollo continuo de las
especies vivas. D) I, III y IV E) II, III y IV
B) el desarrollo natural y la extinción de las
especies. NIVEL INTERMEDIO
C) la inteligencia y su uso en procura de la
supervivencia.
D) el nacimiento y la supervivencia casual de 7. El Pithecanthropus erectus es un resto hallado en
los seres vivos.
E) la selección natural y la variabilidad de las A) Pekín.
especies. B) Java.
UNAC 2008 C) Etiopía.
D) Kenia.
3. La ............... es el proceso biológico y psíquico E) Sudáfrica.
de cambios que dieron origen al hombre
moderno. 8. Durante el Mesolítico se produjeron cambios
relacionados con
A) antropogénesis
B) humanización A) los inicios de la vida urbana.
C) civilización B) la consolidación de la agricultura.
D) revolución neolítica C) el uso del bronce.
E) hominización
D) la horticultura.
4. Durante el Paleolítico Inferior se produjeron E) el inicio del Pleistoceno.

... A) el uso del arco y de la flecha y el desarrollo 9. Una característica de los homínidos es su
del arte rupestre.
B) las primeras herramientas y el uso del fuego. A) lenguaje articulado.
C) el arte rupestre y las venus paleolíticas. B) capacidad para producir armas.
D) el sedentarismo y el cultivo de plantas y ani- C) uso del fuego.
males. D) bipedismo.
E) la horticultura y el matriarcado. E) sedentarismo.

4
Historia
10. ............... fue el primer centro originario donde III. surgimiento de clases sociales
se desarrolló la revolución neolítica. IV. palafitos y arte megalítico

A) El creciente fértil A) solo I B) I y II C) II y III


B) Mesoamérica D) I, III y IV E) II, III y IV
C) El actual Perú
D) El sudeste asiático NIVEL AVANZADO
E) El Lejano Oriente

11. Los primeros agricultores conocidos corres- 13. El niño de Taung es un resto que pertenece a un
ponden a la región de Palestina y entre sus cul-
tivos más antiguos fueron el A) Australopithecus. N
B) Homo habilis. N
A) trigo y la cebada. C) Homo erectus. N
B) frijol y la calabaza. D) Homo neanderthalensis.
C) arroz y el mijo. E) Homo sapiens sapiens.
D) algodón y el lino.
E) trigo y la calabaza. 14. Lucy, Australopithecus afarensis, fue hallada por N
UNFV 1999
A) Donald Johanson. N
12. Indique cuál de los siguientes rasgos pertenece B) Raymond Dart. N
al periodo Neolítico. C) Eugenio Dubois.
I. producción agrícola D) Louis Leakey.
II. práctica del nomadismo E) Louis Lartet.

N
N
N

D
L

5
Historia
Poblamiento americano y 5. Recolector, cazador nómade de Huánuco en
comunidad primitiva en el mundo el Perú antiguo, fue el hombre de

A) Pacaicasa.
NIVEL BÁSICO
B) Chivateros.
C) Toquepala.
1. La teoría que afirma que América es la cuna D) Lauricocha.
E) Chilca.
de la humanidad es sostenida por ............... y
UNFV 2008 - I
se conoce como ...............

6. La horticultura durante el Arcaico Inferior la


A) Alex Hrdlicka - mono racial.
desarrolló en Cajamarca el hombre de
B) Florentino Ameghino - autoctonista.
C) Paul Rivet - pluri racial. A) Santo Domingo.
D) A. Mendez Correia - pluri racial. B) Guitarrero.
E) Alex Hrdlicka - uni racial. C) Telarmachay.
UNAC 1997 - I D) Nanchoc.
E) Chilca.
2. Relacione ambas columnas correctamente.
I. Alex Hrdlicka
NIVEL INTERMEDIO
II. Paul Rivet
III. Mendez Correia
7. La expedición Kon-tiki fue organizada por
a. teoría oceánica
b. teoría asiática A) Mendez Correia.
c. teoría australiana B) Luis Imbelloni.
C) Alex Hrdlicka.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Thor Heyerdahl.
D) Ib, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc E) José de Acosta.

3. Según la teoría australiana, el hombre logró 8. La hamaca con mosquitero, la pirahua con ba-
recorrer la Antártida gracias a la existencia de lancín y la cerbatana son pruebas a favor de la
teoría de migración
A) puentes intercontinentales.
B) un óptimo climático. A) australiana. B) oceánica. C) asiática.
D) africana. E) caucásica.
C) ríos y valles.
D) abundante flora y fauna.
9. Indique los enunciados que corresponden al
E) planoangulados.
periodo Lítico.
I. Según Mc Neish, el hombre de Pacaicasa
4. Las principales actividades que practicaron las cultivó plantas.
... bandas durante el periodo Lítico fueron II. Paiján es el resto humano más antiguo del
Perú.
A) el marisqueo y la domesticación de cérvidos. III. En Lauricocha se han hallado entierros y
B) la pesca y horticultura. pinturas rupestres.
C) la horticultura y caza de camélidos.
D) la caza y recolección. A) solo II B) I y II C) II y III
E) la agricultura y ganadería. D) I y III E) todos

6
Historia
10. La domesticación de camélidos en el antiguo D) Áspero - Robert Feldman.
Perú fue desarrollada primero por el hombre de E) Chavín - Alejandro Chou.

A) Telarmachay. NIVEL AVANZADO


B) Toquepala.
C) Chivateros.
D) Siches. 13. Indique los enunciados correctos sobre los
E) Piquimachay. hallazgos en Caral.
I. altares con fogones y un anfiteatro o plaza
11. Indique los centros ceremoniales del periodo circular
Arcaico Superior. II. numerosas construcciones piramidales
III. cerámica y orfebrería
A) Huaca Prieta, Telarmachay y Caral
A) solo I B) I y II C) I y III
B) Nanchoc, Kotosh y Sechín
D) II y III E) todos
C) Kotosh, Bandurria y Nanchoc
D) Áspero, Kotosh y Caral
14. Indique los enunciados correctos sobre la teo-
E) Chavín, Sechín y Kunturwasi
ría asiática monorracial.
I. proximidad entre Asia y América
12. ..............., en Huánuco, fue estudiado por ............... II. mancha mongólica y cabello lisótrico
III. optimum climaticum
A) Caral - Ruth Shady. IV. uso del búmeran
B) El Templo de las Manos Cruzadas - Seichi
Izumi. A) solo I B) I y II C) II y IV
C) Kotosh - Junius Bird. D) III y IV E) II y III

7
Historia
Esclavismo: Egipto y Mesopotamia 5. La escritura más antigua en Egipto, de uso res-
tringido y ceremonial, fue la
NIVEL BÁSICO
A) hierática. B) demótica. C) cuneiforme.
D) jeroglífica. E) alfabética.
1. La escritura cuneiforme y la formación de ciuda-
6. ............... fue la mayor manifestación arqueoló-
des-estado en Mesopotamia son aportes de los
gica del Imperio Antiguo.

A) asirios. A) La tumba de Tutankamón


B) sumerios. B) El templo de Abu Simbel
C) acadios. C) La pirámide de Keops
D) babilónicos. D) El templo de Luxor
E) hititas. E) La pirámide de Saqqara

2. El rey ............... de Babilonia es famoso por NIVEL INTERMEDIO


implantar ...............

7. Indique al rey conocido por ordenar la cons-


A) Sargón - el primer imperio.
trucción de los jardines colgantes de Babilonia.
B) Hammurabi - un código de leyes.
C) Asurbanipal - la biblioteca de Nínive. A) Asurbanipal
D) Nabucodonosor - la liberación de los judíos. B) Sargón II
E) Gilgamesh - un poema épico. C) Hammurabi
D) Nabucodonosor II
3. Indique cuáles de los siguientes aportes cultu- E) Urnamú
rales se desarrollaron en Mesopotamia.
I. el calendario lunar y el zodiaco 8. ............... descifró la escritura cuneiforme.
II. el zigurat y el ladrillo
III. la escritura jeroglífica A) Francois Champollion
IV. los toros alados B) Arthur Evans
C) Howard Carter
D) Henry Rawlinson
A) solo I
E) Heinrich Schliemann
B) I y II
C) II y III
9. Se le considera uno de los reyes más ilustres
D) I, II y IV
de la historia antigua, su obra de gobernan-
E) II, III y IV
te fue extraordinaria logrando unificar a los
sumerios y a los acadios.
... 4. La unificación del Alto y Bajo Egipto fue obra de
A) Sargón I
A) Zoser. B) Nabucodonosor III
B) Ramsés II. C) Teglat-Falasar III
C) Keops. D) Baltasar
D) Tutmosis III. E) Hamurabi
E) Menes. UNFV 2008 - I

8
Historia
10. Indique al arqueólogo británico que halló en C) los faraones.
1922 la famosa tumba de Tutankamón. D) el Mar Mediterráneo.
E) las pirámides.
A) Francois Champollion UNFV 2007
B) Arthur Evans
C) Howard Carter NIVEL AVANZADO
D) Henry Rawlinson
E) Heinrich Schliemann
13. En su máxima expansión, Mesopotamia o Cal-
11. La máxima expansión de Egipto se logró du- deo Asiria logró el control
rante el reinado de
A) de los Balcanes.
A) Tutmosis III. B) de Egipto.
B) Tutankamón. C) del valle del Indo.
C) Hatshepsut. D) de la península itálica.
D) Narmer. E) de Arabia.
E) Mentuhotep.
14. Indique la relación correcta.
12. El sistema económico de los egipcios descan-
saba fundamentalmente en la agricultura, y el
factor natural decisivo para el nacimiento y de- A) expulsión de los hicsos - Amosis
sarrollo de la cultura egipcia fue B) reforma monoteísta - Tutmosis III
C) paz de Kádesh - Tutankamón
A) el río Nilo. D) máxima expansión - Amenofis IV
B) el desierto. E) restablece el politeísmo - Ramsés II

9
Historia
Formativo Andino C) John Rowe.
D) Guillermo Lumbreras.
NIVEL BÁSICO E) Julio C. Tello.

6. La cultura Paracas destacó por sus altos cono-


1. La cultura Chavín, que se desarrolló del siglo x
cimientos de
al siglo iii a. n. e., estuvo ubicada en el valle

A) Moshna. A) trabajo del hierro.


B) Callejón de Huaylas. B) arquitectura lítica.
C) Pativilca. C) medicina.
D) Moche. D) orfebrería.
E) Conchucos. E) conservación de alimentos.
UNAC 1998 - I

2. Indique quién fue el estudioso que denominó NIVEL INTERMEDIO


a Chavín como cultura matriz.

A) Augusto Cárdich 7. El ............... es el predominio de los patrones


B) Max Uhle culturales de una sociedad a nivel panandino.
C) John Rowe
D) Guillermo Lumbreras
A) estadio cultural
E) Julio C. Tello
B) horizonte cultural
3. La organización política chavín durante el For- C) desarrollo regional
mativo Medio tuvo un carácter D) intermedio cultural
E) imperio esclavista
A) militar - expansionista.
B) imperial. 8. La cerámica chavín se caracterizó por
C) comunal.
D) teocrático. A) su policromía y asa puente.
E) talasocrático. B) ser monócroma y tener asa gollete estribo.
C) ser escultórica y bícroma.
4. Han sido considerados los mejores tejedores
de América precolombina. D) elaborar los huacos retratos y eróticos.
E) ser la más antigua y emplear la técnica del
A) los mayas horror al vacío.
B) los aztecas
C) los chibchas 9. Las escenas de sacrificios humanos grabados
D) los mochicas en piedra durante el Formativo Inferior fueron
E) los paracas elaboradas por la cultura
... UNAC 1996 - I

A) Sechín.
5. La división de la tradición Paracas en Cavernas
y Necrópolis fue propuesta por B) Chavín.
C) Pucará.
A) Augusto Cárdich. D) Paracas.
B) Max Uhle. E) Vicús.

10
Historia
10. Indique cuáles de los siguientes son muestras A) tuvo como centro Topara.
de arte lítico de la cultura Chavín. B) se liberó de la influencia cultural de Chavín.
I. lanzón monolítico C) sus tumbas aparentaban ciudades.
II. estela Raimondi D) se desarrolló en el Arcaico Superior.
III. Portada del Sol E) sus tumbas tuvieron forma de copa invertida.
IV. obelisco Tello
NIVEL AVANZADO
A) solo I
B) I y II
C) I y III 13. Indique al estudioso que propuso la teoría in-
D) I, II y IV migracionista de la cultura peruana.
E) todos
A) Federico Kauffmann
B) Larco Hoyle
11. El dios Jaguar, divinidad principal de la cultura
C) Guillermo Lumbreras
Chavín, se presenta en
D) Julio C. Tello
E) Max Uhle
A) el Obelisco Tello.
B) las cabezas clavas. 14. La organización de las sociedades prehispánicas
C) el Lanzón de Chavín. en horizontes e intermedios fue propuesta por
D) el cóndor estilizado.
E) la estela de Raimondi. A) John Murra.
UNAC 2001 - II B) John Rowe.
C) Guillermo Lumbreras.
12. Una característica de la fase Cavernas de la D) Julio C. Tello.
cultura Paracas fue que E) Max Uhle.

11
Anual Integral

Historia
01 - B 04 - C 07 - * 10 - A 13 - C
02 - B 05 - D 08 - D 11 - A 14 - B
03 - E 06 - A 09 - D 12 - C

Antropogénesis y comunidad primitiva en el mundo


01 - C 04 - B 07 - B 10 - A 13 - A
02 - E 05 - A 08 - D 11 - * 14 - A
03 - E 06 - D 09 - D 12 - D

Poblamiento americano y comunidad primitiva en los andes


01 - B 04 - D 07 - D 10 - A 13 - B
02 - E 05 - D 08 - B 11 - D 14 - B
03 - B 06 - D 09 - C 12 - B

Esclavismo: Egipto y Mesopotamia


01 - B 04 - E 07 - D 10 - C 13 - B
02 - B 05 - D 08 - D 11 - A 14 - A
03 - D 06 - C 09 - A 12 - A

Formativo andino
01 - A 04 - E 07 - B 10 - D 13 - E
02 - E 05 - E 08 - B 11 - C 14 - B
03 - D 06 - C 09 - A 12 - E
Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Historia
Primer Desarrollo Regional A) la cerámica pictórica con horror al vacío.
B) el uso del vaso ceremonial o kero.
NIVEL BÁSICO C) la colonización usando un sistema de en-
claves.
D) el culto a Ai Apaec.
1. Los huacos retratos y eróticos pertenecen a la E) el tener a Taipicala como capital.
cultura
6. La cultura Tiahuanaco usó ............... en la agri-
A) Paracas. cultura y, ............... en la arquitectura.
B) Chincha.
C) Nasca. A) huachaques - adobe
D) Moche. B) camellones - grapas
E) Lima. C) galerías filtrantes - adobitos
D) andenes - cemento
2. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta E) puquios - maquetas
por Walter Alva en la huaca
NIVEL INTERMEDIO
A) del Sol.
B) de la Luna.
7. ............... sostuvo que las líneas de Nasca fue-
C) Rajada.
ron un calendario astronómico-agrícola.
D) Cao.
E) El Brujo. A) Max Uhle
B) Julio C. Tello
3. Las manifestaciones más importantes en li- C) Paul Kosok
toescultura durante el Intermedio Temprano D) María Reiche
pertenecen a la cultura
E) Toribio Mejía Xesspe

A) Chavín. 8. Las culturas del Intermedio destacaron por


B) Tiahuanaco.
C) Mochica. A) sus construcciones líticas.
D) Wari. B) el uso del hierro.
E) Nasca. C) el culto a dioses chavinoides.
D) el desarrollo hidráulico.
4. ............... dedicó su vida al estudio de las líneas E) la lucha contra las invasiones incaicas.
de Nasca.
9. La cultura preinca que desarrolló la técnica de
A) Max Uhle deshidratación para conservar los alimentos fue
B) Julio C. Tello
C) Paul Kosok A) Chincha.
D) María Reiche B) Mochica.
E) Toribio Mejía Xesspe C) Wari.
D) Chimú.
5. La cultura Nasca se desarrolló en el departa- E) Tiahuanaco.
mento de Ica y una de sus características fue UNFV 2008 - II

2
Historia
10. La llamada escritura pallariforme fue caracte-
NIVEL AVANZADO
rística de la cultura

A) Mochica.
13. El mural La rebelión de los artefactos pertene-
B) Huarpa.
ce a la huaca ...............
C) Huari.
D) Tiahuanaco.
A) Cao.
E) Nasca.
UNAC 2008
B) Pañamarca.
C) El Brujo.
11. Señale la característica que pertenece a la cul- D) Rajada.
tura Nasca. E) de la Luna.

A) Paul Kosok descubrió las líneas de Nasca. 14. Indique la característica que pertenece a la
B) Usaron las cabezas trofeo. cultura Tiahuanaco.
C) Su cerámica fue bícroma y escultórica. I. Conservación de alimentos por deshidra-
D) Tuvo dos fases: cavernas y necrópolis. tación.
E) Tuvo como dios principal a Wiracocha. II. El monolito Bennett y la Portada del Sol.
III. El Palacio de Kalasasaya.
12. Indique la relación correcta.

A) Nasca: Khon A) solo I


B) Moche: Wiracocha B) solo II
C) Tiahuanaco: Ai Apaec C) I y II
D) Nasca: Taipicala D) II y III
E) Moche: Cahuachi E) todos

3
Historia
Grecia C) elección de autoridades.
D) control demográfico.
NIVEL BÁSICO E) educación para los sectores marginados.

6. En Grecia, los dioses de la sabiduría y la guerra


1. Legislador ateniense más conocido en la histo- eran llamados, respectivamente,
ria universal de la antigüedad por ser el autor
del Código Severo.
A) Minerva y Marte.
B) Afrodita y Júpiter.
A) Solón B) Dracón C) Licurgo
D) Aristóteles E) Demóstenes C) Atenea y Ares.
UNFV 2006 D) Hera y Vulcano.
E) Artemisa y Marte.
2. El apogeo político y cultural de las artes y las
letras, en la antigua Atenas es conocido como
NIVEL INTERMEDIO
A) las guerras médicas.
B) el periodo Arcaico. 7. El gran formador del Estado ateniense fue el
C) el Siglo de Pericles. legislador ............... y del Estado espartano,
D) el periodo Homérico. ...............
E) el periodo Helenístico.
A) Clístenes - Leónidas.
3. En las guerras médicas, la principal causa que B) Licurgo - Solón.
enfrentó a griegos y persas fue
C) Solón - Licurgo.
D) Demóstenes - Pericles.
A) el control comercial del Mediterráneo.
B) la expansión persa y el control de las colo- E) Solón - Pericles.
nias de Asia Menor. UNFV 2004
C) el ataque ateniense en el desierto de Ma-
rathon. 8. Respecto a los aportes culturales de Grecia al
D) la decadencia persa en el Asia. mundo, señale los enunciados verdaderos.
E) la rebelión de Esparta y Atenas contra el po- I. Se creó el teatro.
der persa. II. Sus dioses fueron zoomorfos.
III. Se creó la democracia como forma de go-
4. En las guerras del Peloponeso se enfrentaron
bierno.
Atenas y Esparta, representando dos sistemas
políticos los cuales eran, respectivamente,
A) solo I B) I y II C) II y III
A) aristocracia y democracia. D) I y III E) todos
B) timocracia y tiranía.
C) tiranía y aristocracia. 9. Indique el orden correcto que corresponde con
D) democracia y aristocracia. las columnas del gráfico.
E) talasocracia y democracia.
A) dórico, jónico, corinto
5. La eugenesia practicada en Esparta era un me-
B) dórico, corinto, jónico
canismo de
C) jónico, corinto, dórico
A) defensa de la democracia. D) jónico, dórico, corinto
B) esclavitud de los menos aptos. E) corinto, dórico, jónico

4
Historia
10. El Helenismo, como resultado de las grandes C) Sófocles, Esquilo, Eurípides
campañas de Alejandro Magno, fue D) Tucidides, Herodoto, Jenofonte
E) Fidias, Mirón, Policleto
A) la unificación de las polis griegas en un im-
perio. NIVEL AVANZADO
B) el proceso fragmentación política de las
ciudades griegas.
C) la fusión cultural de Grecia con el Oriente. 13. El 338 a. n. e. Filipo de Macedonia, padre de Ale-
D) la adopción de dioses asiáticos en Occidente. jandro Magno, vence en la batalla de Queronea a
E) occidentalización de la cultura oriental.
A) la coalición griega.
11. ............. y ............. fueron instituciones políticas B) los persas.
de la aristocracia en Esparta. C) Esparta.
D) Atenas.
A) La Boulé - la Eclesia E) la Liga de Corinto.
B) La Apella - el emperador
C) La tiranía - la timocracia 14. El hallazgo de la llamada máscara de Agamenón
D) El Senado - los cónsules y las ruinas de Troya fue realizado por
E) Los éforos - la Gerusia
A) Arthur Evans.
12. Señale a los representantes del teatro griego. B) Francois Champollión.
C) Heinrich Schliemann.
A) Homero, Hesiodo, Esopo D) Henry Rawlinson.
B) Aristóteles, Platón, Sócrates E) Howard Carter.

5
Historia
Roma C) Cónsul.
D) dictador.
NIVEL BÁSICO E) Pretor.

6. Las guerras entre romanos y cartaginenses por


1. Según las tradiciones romanas luego de la la hegemonía comercial en el Mediterráneo
fundación de Roma, el 753 a. n. e. es elegido son conocidas como guerras
como primer monarca
A) pírricas.
A) Remo. B) civiles.
B) Rómulo. C) mediterráneas.
C) Tulio Hostilio. D) médicas.
D) Octavio. E) púnicas
E) Julio César.
NIVEL INTERMEDIO
2. ¿Cuál es el principal aporte de los romanos a la
civilización occidental?
7. Los Cónsules, el Senado y las Asambleas fue-
ron órganos políticos de gobierno en el perio-
A) la filosofía
do de la historia romana conocida como
B) la democracia
C) el derecho
A) la Monarquía.
D) la religión
B) el Imperio.
E) la astronomía
C) el Consulado.
D) la República.
3. La máxima expansión territorial fue obra del E) la Dictadura.
emperador UNFV 2005

A) Julio César. 8. En la historia romana hubo reyes, cónsules y


B) César Augusto. emperadores. El siglo del emperador Augusto
C) Trajano. destacó por
D) Adriano.
E) Constantino. A) el florecimiento cultural, arte y paz.
B) las luchas sociales.
4. A inicios de la República romana, el sector C) la conquista de Egipto.
social que concentraba las tierras y los cargos D) las clases sociales: patricios, plebeyos, clientes.
públicos eran los E) la conquista del mediterráneo oriental.
UNAC 1995 - I
A) libertos. B) vasallos. C) plebeyos.
D) patricios. E) clientes. 9. La magistratura nombrada en casos excep-
cionales de peligro interno o externo, y que
5. El poder legislativo en Roma estaba represen- suspendía en sus funciones al cónsul era de-
tado por el nominado

A) Censor. A) pretor. B) tirano. C) dictador.


B) Senado. D) cuestor. E) procónsul.

6
Historia
10. La edificación del gran Coliseo romano se ini-
NIVEL AVANZADO
ció en el gobierno del emperador

A) Adriano. 13. Relacione al emperador romano con su res-


B) Trajano. pectiva obra.
C) Vespasiano. I. Dioclesiano
D) Nerón. II. Constantino
E) Augusto. III. Teodosio

11. ¿Quién fue el triunfador del primer triunvirato? a. Dividió Roma y oficializó el cristianismo.
b. Dividió el poder entre augustos y césares.
A) Marco Antonio c. Estableció la tolerancia al cristianismo.
B) Octavio
C) Trajano A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ib, IIc, IIIa
D) Nerón D) Ic, IIb, IIIa E) Ic, IIa, IIIb
E) Julio César
14. Señale el enunciado correcto respecto a los
12. Señale un acontecimiento que se produjo du- aportes culturales de Roma.
rante la República romana.
A) Asimilaron las tradiciones griegas.
A) la fundación legendaria por Rómulo y Remo. B) Crearon los primeros teatros de la Antigüedad.
B) las reformas de los hermanos Graco C) Virgilio escribió la Ilíada.
C) la diáspora judía D) Heredaron instituciones germanas.
D) la máxima expansión territorial E) Las columnas y arcos del triunfo tuvieron
E) el establecimiento de la Tetrarquía fines defensivos y militares.

7
Historia
Wari y Segundo Desarrollo Regional 5. La sociedad del Intermedio Tardío que edifi-
có la fortaleza de Kuélap y el Gran Pajatén se
NIVEL BÁSICO denomina

A) Tallán.
1. La cultura Wari fue producto de la síntesis de
los aportes culturales de B) Chimú.
C) Chachapoyas.
A) Tiahuanaco, Lima y Sicán. D) Huanca.
B) Moche, Tiahuanaco y Sechín. E) Sicán.
C) Nasca, Huarpa y Tiahuanaco.
D) Chimú, Chincha y Huarpa. 6. La sociedad del Intermedio Tardío que destacó
E) Paracas, Chavín y Sicán. por el desarrollo de un comercio triangular y el
tallado en madera fue
2. El periodo que comprende a la presencia del
Imperio wari en la historia del Perú antiguo es
el del A) Chimú.
B) Moche.
A) Intermedio tardío. C) Tiahuanaco.
B) Horizonte temprano. D) Chincha.
C) Intermedio temprano. E) Wari.
D) Horizonte medio.
E) Horizonte tardío.
NIVEL INTERMEDIO
UNAC 2008

3. La administración imperial Wari sustentó el con- 7. La tradición orfebre chimú recibió una fuerte
trol de las provincias en influencia de la cultura

A) una red vial y un sistema de llactas. A) Nasca.


B) el comercio triangular y expansión cultural. B) Lima.
C) la imposición de sus dioses y los quipus.
C) Tiahuanaco.
D) un ejército permanente y armas de hierro.
D) Chavín.
E) un Estado centralista y comunal.
E) Sicán.

4. Según la leyenda, la cultura Chimú fue fundada


por gente procedente de Oceanía. El nombre
8. Señale el orden cronológico correcto de las
de su primer rey fue culturas preincas siguientes.

A) Wiracocha. A) Chimú - Tiahuanaco - Chavín


B) Pachacámac. B) Paracas - Chavín - Nasca
C) Tacaynamo. C) Tiahuanaco - Chimú - Chavín
D) Calcuchímac. D) Chavín - Tiahuanaco - Chimú
E) Taulichusco. E) Chimú - Chavín - Tiahuanaco
UNAC 2006 - I UNAC 2008

8
Historia
9. Señale la alternativa que presenta un centro 12. La capital del Imperio wari fue
urbano del Horizonte Medio.
A) Cajamarquilla.
A) Tambo de Mora B) Pachacámac.
B) Chan Chan C) Chan Chan.
C) Taipicala D) Viñaque.
D) Pikillacta E) Socos.
E) Kuélap
NIVEL AVANZADO
10. La cultura Chincha destacó en ............... y el
culto a ...............
13. La defensa del carácter imperial del Estado
A) orfebrería - Wiracocha. Wari fue planteada por
B) oilografía - Ai Apaec.
C) arquitectura - Khon. A) Luis Lumbreras.
D) textilería - Naylamp. B) Julio C. Tello.
E) xilografía - Urpihuachay. C) Ruth Shady.
D) Federico Kauffmann.
11. Señale la alternativa que pertenece a los ele- E) Rafael Larco.
mentos culturales de los chachapoyas.
I. sarcófagos de Karajía 14. Uno de los principales productos comerciali-
II. Kuélap y el Gran Pajatén zados por los chinchas y obtenido de las costas
III. estado talasocrático ecuatorianas fue el

A) solo II A) charqui.
B) I y II B) chuño.
C) I y III C) pescado salado.
D) II y III D) hierro.
E) todos E) mullu.

9
Historia
Feudalismo y Cruzadas 5. Durante el Medioevo, el papa Urbano II, en el
concilio de Clermont (1905),
NIVEL BÁSICO
A) inicia la Contrarreforma.
B) establece el índex.
1. Durante la Edad Media, surge un nuevo siste- C) convoca a las cruzadas.
ma de organización económico-social conoci-
D) excomulga al emperador del SIRG.
do como
E) instaura la orden de los jesuitas.
A) feudalismo.
B) esclavismo. 6. Los siervos, durante la Edad Media, pagaban
C) poliarquía. una serie de impuestos tanto a los señores feu-
D) colonato. dales como al clero. Los principales impuestos
E) servidumbre. destinados a la Iglesia eran

2. A nivel político, la principal característica del A) la corvea y la gabela.


feudalismo fue B) el diezmo y la indulgencia.
C) la pernada y el diezmo.
A) el parlamentarismo. D) el pontazgo y la gabela.
B) la poliarquía. E) la primicia y el diezmo.
C) la autarquía feudal.
D) la hegemonía política de la Iglesia.
E) las constantes rebeliones de campesinos. NIVEL INTERMEDIO

3. La Edad Media comprende 7. Fue el gran jefe de la Tercera Cruzada, rey be-
licoso y caballeresco, verdadero prototipo del
A) la toma de Alejandría y la captura de Jeru- temperamento feudal. Llegó dos veces cerca de
salén. Jerusalén, pero no logró reconquistar la ciudad.
B) las cruzadas y los descubrimientos geográ-
ficos. A) Raimundo de Tolosa
C) las cruzadas. B) Federico Barbarroja
D) la caída de Roma y la guerra de los Cien C) Ricardo Corazón de León
Años. D) Felipe Augusto
E) la caída del Imperio romano de Occidente y E) Conrado III
la conquista del Imperio romano de Oriente. UNFV 2007
UNAC 1995 - I

8. Indique una consecuencia de las cruzadas


4. La ceremonia en la cual el vasallo jura fideli- (siglos xi - xiii).
dad al señor feudal se llamaba ............... mien-
tras que la entrega simbólica del feudo se de-
A) el control de Jerusalén por los reyes cristianos
nominaba ...............
B) la peste negra
A) espaldarazo - manso. C) el inicio del auge del sistema feudal
B) investidura - homenaje. D) la intensificación del comercio en el Medi-
C) homenaje - investidura. terráneo
D) corvea - diezmo. E) la unificación de las iglesias católica y or-
E) reserva - censo. todoxa

10
Historia
9. La parcela de tierra que recibía el siervo para C) la coronación de Carlomagno
su sustento se denominaba D) la fundación de Roma por Rómulo y Remo
E) la toma de la Bastilla
A) corvea.
UNAC 2006 - I
B) primicia.
C) manso.
D) censo. NIVEL AVANZADO
E) talla.

13. Señale los enunciados correctos sobre las cru-


10. La guerra de los Cien Años enfrentó a
zadas.
I. La cruzada popular fue convocada por Pe-
A) Inglaterra y Francia.
dro el Ermitaño.
B) Alemania y España.
II. Surge la orden de los templarios.
C) York y Lancaster.
III. Jerusalén fue tomada por los cristianos en
D) Juan sin Tierra y Ricardo Corazón de León.
la Cuarta Cruzada.
E) España y Francia.

A) solo I
11. El derecho de la primera noche que exigía el
B) I y II
señor feudal tras el matrimonio entre sus sier-
C) II y III
vos era conocido como
D) solo III
A) peaje. E) todos
B) diezmo.
C) primicia. 14. El enfrentamiento entre Gregorio VII y Enrique IV
D) pernada. es conocido como
E) corvea.
A) la querella iconoclasta.
12. ¿Qué hecho ocurrió en la Edad Media? B) la querella de las investiduras.
C) el cisma de Oriente.
A) la llegada de Carlos V a Roma D) el cisma de Occidente.
B) la construcción del panteón de Atenas E) las guerras santas.

11
Anual Integral

Primer Desarrollo Regional


01 - D 04 - D 07 - D 10 - A 13 - *
02 - C 05 - A 08 - D 11 - B 14 - E
03 - B 06 - B 09 - E 12 - A

Grecia
01 - B 04 - D 07 - C 10 - C 13 - A
02 - C 05 - D 08 - D 11 - E 14 - C
03 - B 06 - C 09 - A 12 - C

Roma
01 - B 04 - D 07 - D 10 - C 13 - C
02 - C 05 - B 08 - A 11 - E 14 - *
03 - C 06 - E 09 - C 12 - B

Wari y Segundo Desarrollo Regional


01 - C 04 - C 07 - E 10 - E 13 - A
02 - D 05 - C 08 - D 11 - B 14 - E
03 - A 06 - D 09 - D 12 - D

Feudalismo y Cruzadas
01 - A 04 - C 07 - C 10 - A 13 - B
02 - B 05 - C 08 - D 11 - D 14 - B
03 - * 06 - E 09 - C 12 - *
Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Historia
Incas 6. Indique cuáles de los siguientes incas pertene-
cieron a la etapa imperial.
NIVEL BÁSICO
A) Túpac Yupanqui - Sinchi Roca
B) Pachacútec - Manco Cápac
1. Según la tradición andina, el fundador legen- C) Huayna Cápac - Manco Inca
dario de los incas fue ............... por órdenes de D) Túpac Yupanqui - Huayna Cápac
su padre el dios ............... E) Manco Cápac - Sinchi Roca

A) Ayar Cachi - Pachacámac.


B) Ayar Auca - Wiracocha. NIVEL INTERMEDIO
C) Manco Cápac - Inti.
D) Manco Cápac - Pachacámac. 7. La escuela destinada a la educación de las
E) Manco Inca - Sol. élites en la sociedad inca era conocida como

2. Al trabajo obligatorio y por turnos realizado por A) wawa wasi.


los ayllus a favor del Estado inca se le conoce B) acllahuasi.
como C) yachayhuasi.
D) Inticancha.
A) mita. B) minka. C) chunca.
E) Coricancha.
D) ayni. E) yanas.
8. Institución que el inca dejaba al morir para
3. Indique la relación correcta.
conservar su memoria.
A) yanacona: sumo sacerdote
B) mitimaes: colonizador A) Pukakunka B) Pariacaca C) Panaca
C) piñas: espías del Estado inca D) Ceques E) Llacta
D) mitayos: administradores de provincias UNAC 2009

E) amautas: encargados de interpretar quipus


9. La estructura económica del Imperio inca es-
4. La red de caminos que articulaba el Imperio taba basada en dos principios básicos:
inca se conoce como
A) reciprocidad - redistribución
A) andenes. B) expansión - unificación
B) cápac raymi. C) producción - consumo
C) llactas. D) producción agrícola - trabajos colectivos
D) tambos. E) cooperación - unificación
E) cápac ñan. UNFV 2007

5. El inca considerado como el vencedor de los 10. La técnica agrícola más usada en el Imperio
chancas e iniciador de la etapa imperial fue inca fue

A) Manco Cápac. A) la chaquitaclla.


B) Inca Roca. B) el waru waru.
C) Túpac Yupanqui. C) los huachaques.
D) Pachacútec. D) los andenes.
E) Ayar Manco. E) las galerías filtrantes.

2
Historia
11. Los ríos que representaron el límite norte y
NIVEL AVANZADO
sur del Imperio inca en su época de máxima
expansión fueron, respectivamente,
13. El huarachicu era una ceremonia por la que
A) Ancasmayo y Maule. pasaban
B) Tucumán y Pasto.
C) Desaguadero y Amazonas. A) los esclavos.
D) Maule y Vilcanota. B) las acllas.
E) Ancasmayo y Pasto. C) los jóvenes nobles.
D) el inca y la colla.
E) solo los que aspiraban al trono inca.
12. Indique cuál era el nombre con el que se le
conocía en el Imperio inca a la vasija que se
14. Indique la relación incorrecta sobre los funcio-
muestra en el gráfico.
narios del Imperio inca.

A) urpo A) quipucamayoc: interpreta quipus


B) kero B) willac umo: sumo sacerdote
C) quipu C) tucuy ricuy: administra una provincia
D) yupana D) apukuna: administra un suyo
E) abasca E) tucrícut: administra un huamaní

3
Historia
Capitalismo mercantil e Ideología burguesa C) Dante Alighieri
D) Francisco Petrarca
NIVEL BÁSICO E) Giovanni Boccaccio

6. ¿Qué papel cumplieron los mecenas en el


1. ¿Qué actividades económicas fueron primor- desarrollo y difusión del Humanismo y Rena-
diales para el surgimiento de la burguesía? cimiento?

A) finanzas y ganadería A) Financiaron la construcción de catedrales.


B) comercio y manufactura B) Prestaban dinero a empresarios y artistas.
C) pesca y comercio C) Protegían a artistas e intelectuales.
D) artesanía y minería D) Fundaban universidades.
E) minería y siderurgia E) Criticaban la Iglesia católica.

2. El comercio en el Mediterráneo muy intenso


NIVEL INTERMEDIO
entre los siglos xiii y xv, estuvo bajo la hegemo-
nía de comerciantes
7. La expansión y crecimiento urbano a fines de
A) árabes.
la Edad Media e inicios de la Edad Moderna
B) españoles.
tuvieron como una de sus causas
C) portugueses.
D) italianos.
A) la peste negra en Europa.
E) alemanes.
B) el apogeo feudal posterior a las cruzadas.
C) la expansión comercial.
3. A los mercados internacionales y temporales
D) el fortalecimiento de la nobleza feudal.
se les conoce con el nombre de
E) el invento de nuevas medicinas.
A) ligas.
B) ferias. 8. ¿Cuál de los circuitos comerciales fue el más
C) talleres. importante en el comercio entre Oriente y
D) gremios. Occidente?
E) cofradías.
A) el circuito de mar del Norte
4. ¿Cuál de los siguientes hechos no pertenece a B) el circuito del mar Báltico
la Edad Moderna? C) el circuito del mar Mediterráneo
D) el circuito del atlántico
A) Llegada de Colón a América.
E) el circuito del mar Negro y mar Caspio
B) Publicación de Elogio de la locura.
UNFV 2009 - I
C) Críticas de Lutero a la Iglesia católica.
D) Gobierno absolutista de Luis XIV.
E) Godofredo Bouillón toma Jerusalén. 9. Indique la relación correcta.

5. ¿Quién es considerado el máximo represen- A) Maquiavelo: El príncipe


tante del movimiento humanista? B) Rotterdam: el Cancionero
C) Alighieri: Elogio de la locura
A) Nicolás Maquiavelo D) Petrarca: la Divina comedia
B) Erasmo de Rotterdam E) Boccaccio: El avaro

4
Historia
10. Indique cuál de las siguientes es una creación D) de Dios como centro del mundo.
artísticas de Miguel Ángel Buonarroti. E) de la tradición católica y escolástica.

A) La Gioconda NIVEL AVANZADO


B) Escuela de Atenas
C) Nacimiento de Venus
D) La última cena 13. El movimiento humanista tuvo como su repre-
E) La piedad sentante en Inglaterra a

11. El Humanismo es un movimiento cultural eu- A) Nicolás Maquiavelo.


ropeo que se identifica con B) William Shakespeare.
C) Erasmo de Rotterdam.
A) la búsqueda de la verdad. D) Alberto Durero.
B) la influencia del Renacimiento. E) Tomás Moro.
C) la expresión de la reforma religiosa.
D) el estudio de la razón y la naturaleza. 14. Los avances más importantes en el siglo xvi so-
E) el movimiento de la Contrarreforma. bre el conocimiento científico están asociados
UNFV 2002
A) a la selección natural propuesta por Charles
12. El Humanismo tuvo como características el Darwin.
antropocentrismo y la revaloración B) a la invención de la imprenta por Gutenberg.
C) al descubrimiento de los principios de gra-
A) de la función económica de la mujer. vitación universal por Newton.
B) del cristianismo ortodoxo. D) al sistema heliocéntrico copernicano.
C) de la cultura clásica. E) a la invención de la máquina de vapor.

5
Historia
Invasión a América y al Tahuantinsuyo C) Vasco Núñez
D) Pedro de los Ríos
E) Bartolomé Ruiz
NIVEL BÁSICO

6. Ejecutado Atahualpa, Pizarro nombró como


1. Los viajes de exploración de portugueses y sucesor en el trono inca a
españoles a fines del siglo xv tuvieron como
objetivo principal A) Túpac Hualpa.
B) Sayri Túpac.
A) encontrar materias primas para su industria.
C) Túpac Amaru.
B) obtener esclavos para el comercio.
C) hallar una nueva ruta a Oriente. D) Manco Inca.
D) acabar con los comerciantes italianos. E) Quisquis.
E) solucionar su crisis alimentaria.
NIVEL INTERMEDIO
2. El respaldo español al proyecto de Cristóbal
Colón se estableció en la Capitulación de
7. Indique la relación correcta entre los navegan-
A) Toledo.
tes y sus respectivos viajes.
B) Tordesillas.
I. Vasco de Gama
C) Burgos.
II. Bartolomé Díaz
D) Valladolid.
E) Santa Fe. III. Álvares Cabral
a. Cabo de las Tormentas
3. El viaje de circunnavegación fue iniciado y cul-
b. Calicut
minado, respectivamente, por
c. costas del Brasil
A) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano.
B) Cristóbal Colón y Vasco de Gama. A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa,IIIc C) Ib, IIc, IIIa
C) Hernando Magallanes y Nuñez de Balboa. D) Ic, IIb, IIIa E) Ic, IIa, IIIb
D) Vasco de Gama y Bartolomé Díaz.
E) Álvares Cabral y Sebastián Elcano. 8. Descubierta la isla de Haití por los españoles
se le bautizó con el nombre de
4. Pizarro viajó a España para formalizar un com-
promiso con la Corte Real, el que se convirtió A) San Salvador.
en la llamada Capitulación de B) Guanahaní.
C) Cabo Blanco.
A) Tordesillas. D) La Española.
B) Burgos. E) Galápagos.
C) Toledo. UNFV 2006
D) Castilla.
E) Santa Fe. 9. Indique cuál de los siguientes acontecimientos
UNAC 2006 - I pertenece al segundo viaje de Cristóbal Colón.

5. ¿Quién fue el comerciante que colaboró eco- A) Pisó por primera vez tierra firme.
nómicamente para iniciar los viajes de explo- B) Construcción del fortín Navidad.
ración de Pizarro? C) Fundación de la primera ciudad española
en América.
A) Luis de Santangel D) Colón es detenido y llevado a España.
B) Gaspar Espinoza E) Llegada a Centro América.

6
Historia
10. Tradicionalmente, se considera a Vasco Núñez C) exigir el rendimiento ante la Iglesia y la
de Balboa como el descubridor Corona española.
D) destruir las instituciones nativas e imponer
A) de las costas brasileñas. las europeas.
B) del dorado el río Amazonas. E) la división de tierras entre Pizarro y Almagro.
C) del océano Pacífico.
D) de México. NIVEL AVANZADO
E) de Panamá.

11. Una de las causas que facilitó la invasión y 13. La ejecución de Huáscar por orden de Ata-
conquista del Tahuantinsuyo por los españo- hualpa se llevó a cabo en el pueblo de
les fue
A) Paruro.
A) el descontento por la explotación en las B) Jauja.
mitas. C) Andamarca.
B) la falta de apoyo a las panacas reales por D) Vilcabamba.
E) Cusco.
parte de Huáscar.
C) la ayuda prestada a los españoles por algu-
14. Señale los acontecimientos ocurridos después
nas etnias.
del incidente de la isla del Gallo en 1526.
D) la deserción de altos generales por Huáscar.
I. Fundación de San Miguel de Tangarará.
E) la leyenda de Wiracocha.
II. Primer arribo a Tumbes.
UNFV 2002
III. Capitulación de Santa Fe.
IV. Muerte de Túpac Huallpa.
12. El requerimiento a cargo de la Iglesia católica,
en el proceso de invasión al Tahuantinsuyo, A) I, II, III y IV
consistió en B) II, III y IV
C) I, II y IV
A) la entrega de indígenas a los soldados de D) I, III y IV
Pizarro para ser cristianizados. E) II y III
B) bautizar a las poblaciones indígenas. UNFV 2004

7
Historia
Resistencia andina y Guerras civiles
entre españoles NIVEL INTERMEDIO

NIVEL BÁSICO 6. El ataque simultáneo liderado por Manco Inca


contra Lima y Cusco, respectivamente, contó
1. En su marcha desde Cajamarca hacia el Cus- con el apoyo de
co, los españoles sufrieron el acecho de
A) Quisquis y Calcuchímac.
A) los huancas.
B) Cahuide y Quizo Yupanqui.
B) los generales de Atahualpa.
C) Quizo Yupanqui y el willac umo.
C) las panacas cusqueñas.
D) Paullo Inca y los almagristas
D) las tropas huascaristas.
E) huancas y aimaras.
E) Manco Inca y sus tropas.

2. En 1536 se inició un movimiento de resistencia 7. El movimiento de resistencia conocido como


armada contra la invasión española al Tahuan- Taky Onkoy (1565) tenía como principales
tinsuyo, el que fue dirigido por planteamientos

A) Túpac Amaru.
A) la expulsión de los españoles y el regreso a
B) Paullo Inca.
las huacas andinas.
C) Sayri Túpac.
B) la fusión de los credos incaicos y cristianos
D) Manco Inca.
en un nuevo Estado.
E) Titu Cusi Yupanqui.
C) asegurar que las enfermedades eran un
3. La resistencia de Vilcabamba llegó a su fin castigo de los dioses andinos.
D) el regreso del inca y la expulsión de españo-
A) por acción de las órdenes religiosas. les y sus dioses.
B) con la captura y ejecución de Túpac Amaru. E) la unidad de las panacas contra la invasión.
C) con el surgimiento del mito de Inkarri.
D) con la muerte de Titu Cusi Yupanqui. 8. De los incas de Vilcabamba, el que reconoce
E) por traición de los colaboradores de la élite la autoridad del rey de España y recibe enco-
inca.
miendas a cambio es
4. Las guerras civiles entre Pizarro y Almagro tu-
vieron como causa A) Titu Cusi Yupanqui.
B) Manco Inca.
A) la ejecución de Atahualpa. C) Túpac Amaru I.
B) el control de Chile. D) Sayri Túpac.
C) la posesión del Cusco. E) Quisquis.
D) la Capitulación de Toledo. UNFV 2001
E) la apropiación del rescate de Atahualpa.
9. La encomienda entregada a los primeros inva-
5. La rebelión de los encomenderos liderados
sores consistió principalmente en
por Gonzalo Pizarro fue una reacción contra

A) las Nuevas Leyes de Indias. A) una parcela de tierra.


B) la creación de nuevas encomiendas. B) una renta otorgada por la Corona.
C) la posesión del Cusco. C) un grupo de indígenas para cristianizar.
D) las reformas toledanas. D) miles de cabezas de ganado.
E) el asesinato de Pizarro. E) un lugar en la Corte española.

8
Historia
10. En la batalla de Chupas se enfrentaron los ejér-
NIVEL AVANZADO
citos de Vaca de Castro contra

A) Almagro el Viejo. 13. Mediante la paz de Acobamba acordada con


B) Francisco Pizarro. las autoridades españolas, Titu Cusi Yupanqui
C) Gonzalo Pizarro. admitió
D) Hernández Girón.
E) Almagro el Mozo. A) la derrota de la resistencia Inca.
B) el ingreso de agustinos a Vilcabamba.
11. Lugar donde lucharon Pedro de la Gasca y C) la supremacía de Cristo sobre los dioses
Gonzalo Pizarro, perdiendo este último y ter- andinos.
minando decapitado fue en D) la victoria de los cristianos en la guerra de
conquista.
A) Iñaquito. B) Pucará. C) Chuquinga. E) abandonar Vilcabamba por feudos en
D) Jaquijahuana. E) Huarina. Yucay.
UNAC 2001 - I

14. El intento de la Real Audiencia de Lima de su-


12. El primer virrey del Perú fue derrotado por los primir el “servicio personal de indios” desen-
encomenderos peruanos en la batalla de cadenó la rebelión de

A) Pucará. A) Almagro el Mozo.


B) Huarina. B) Gonzalo Pizarro.
C) Salinas. C) Diego Centeno.
D) Iñaquito. D) Hernández Girón.
E) Jaquijahuana. E) Pedro de la Gasca.

9
Historia
Virreinato C) huatacos.
D) obrajes.
NIVEL BÁSICO E) latifundios.

1. Indique cuál de las siguientes medidas fue 6. Durante el Virreinato, la mina más importante
parte de las reformas toledanas aplicadas en en la producción de plata en los siglos xvi y xvii
la segunda mitad del siglo xvi. fue

A) eliminar las encomiendas


A) Huancavelica.
B) eliminar las reducciones
B) Pocos.
C) establecer el sistema de corregimientos
C) Castrovirreyna.
D) implantar la mita minera
D) Potosí.
E) instaurar la Santa Inquisición en España
E) Hualgayoc.
2. Indique la relación correcta entre los impues-
tos coloniales. NIVEL INTERMEDIO

A) almojarifazgo: pago por comercio interior


B) alcabala: pago aduanero 7. En el virreinato del Perú, los esclavos que
C) quinto real: por extracción minera huían del trabajo opresivo en busca de libertad
D) media anata: por extracción minera eran denominados
E) mesada: por ingreso de productos
A) mulatos.
3. En la Colonia, los descendientes de padre y
B) palenques.
madre españoles pero nacidos en América re-
ciben el nombre de C) cimarrones.
D) ladinos.
A) mestizos. E) mogollones.
B) mulatos.
C) criollos. 8. El funcionario encargado de la recaudación
D) mingados. del tributo indígena y de la organización de la
E) cimarrones. mita era el
4. La institución española que durante la Colonia A) oidor.
representaba y administraba los centros urba- B) corregidor.
nos fue
C) alcalde.
A) la Municipalidad. D) virrey.
B) el Concejo Municipal. E) intendente.
C) la Audiencia.
D) el Cabildo. 9. Un destacado defensor de los indígenas desde
E) el Cabildo de Indios. su posición cristiana fue
UNFV 2003
A) Hernando de Soto.
5. Los centros de producción textil durante el B) Ginés de Sepúlveda.
Virreinato eran los C) Bartolomé de las Casas.
D) Vicente de Valverde.
A) palenques. E) José de Acosta.
B) trapiches. UNAC 2007

10
Historia
10. La elaboración de leyes, el nombramiento y
fiscalización de los funcionarios coloniales era NIVEL AVANZADO
una atribución

A) de la Casa de Contratación de Sevilla. 13. ¿Cuál de los siguientes personajes no corres-


B) del Consejo de Indias. ponde cronológicamente con el periodo co-
C) de los corregimientos. lonial?
D) de la Real audiencia.
E) del Tribunal del Consulado.
A) Huamán Poma
11. La entrega de una parcela de tierra a los indí- B) Baltasar Gavilán
genas a cambio de su trabajo en las haciendas C) Diego Quispe Tito
era llamado D) Inca Garcilaso de la Vega
A) pongaje. E) Ricardo Palma
B) encomienda.
C) yanaconaje. 14. El comercio entre España y sus colonias ame-
D) faltriquera. ricanas en los siglos xvi y xvii tuvo como una de
E) huarache. sus características

12. La institución colonial que reunía y arbitraba


conflictos entre los comerciantes peruanos era A) la venta de esclavos encargada a Inglaterra.
B) el sistema de registro.
A) la Real Audiencia.
C) el exclusivismo del Callao, Veracruz y Sevilla.
B) el corregimiento.
D) la ruta principal por cabo de Hornos.
C) la intendencia.
D) el Tribunal del Consulado. E) la competencia entre el Callao y el puerto
E) el visitador. de Valparaíso.

11
Anual Integral

Incas
01 - C 04 - E 07 - C 10 - D 13 - C
02 - A 05 - D 08 - C 11 - A 14 - C
03 - B 06 - D 09 - A 12 - A

Capitalismo mercantil e Ideología burguesa


01 - B 04 - E 07 - C 10 - E 13 - E
02 - D 05 - B 08 - C 11 - D 14 - D
03 - B 06 - C 09 - A 12 - C

Invasión a América y al Tahuantinsuyo


01 - C 04 - C 07 - B 10 - C 13 - C
02 - E 05 - B 08 - D 11 - C 14 - C
03 - A 06 - A 09 - C 12 - C

Resistencia andina y Guerras civiles entre españoles


01 - B 04 - C 07 - A 10 - E 13 - B
02 - D 05 - A 08 - D 11 - D 14 - D
03 - B 06 - C 09 - C 12 - D

Virreinato
01 - D 04 - D 07 - C 10 - B 13 - E
02 - E 05 - D 08 - B 11 - C 14 - C
03 - C 06 - D 09 - C 12 - D
Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Historia
Revolución francesa A) Lafayette. B) Danton. C) Robespierre.
D) Sieyes. E) Napoleón.
NIVEL BÁSICO
6. La Revolución francesa acabó con el po-
der despótico del rey ............... de la dinastía
1. Indique una característica del movimiento co-
...............
nocido como la Ilustración desarrollada en el
siglo xviii.
A) Luis xiv - Borbón.
B) Luis xvi - Borbón.
A) la negación de la razón humana
C) Carlos v - Habsburgo.
B) atentar contra la riqueza material
D) Felipe ii - Habsburgo.
C) proponer el voto universal
E) Enrique i - Borbón.
D) la crítica al Antiguo Régimen
E) la fe en la Iglesia católica
NIVEL INTERMEDIO
2. La tesis de la separación de los poderes del
Estado fue propuesta por
7. El Siglo de las Luces fue una época en que
resaltó el movimiento denominado
A) Rousseau.
B) Montesquieu. A) Ilustración.
C) Voltaire. B) humanismo.
D) Diderot. C) socialismo.
E) D’Alambert. D) fascismo.
E) cristianismo.
3. Indique cómo se llamó el autor del libro El con-
trato social.
8. La Asamblea Legislativa constituida durante la
A) Voltaire Revolución francesa tuvo como sector predo-
B) Diderot minante a los monarquistas conocidos como
C) D’Alambert
D) Rousseau A) girondinos.
E) Montesquieu B) jacobinos.
C) radicales.
4. La gran consecuencia de la Revolución france- D) fuldenses.
sa de 1789 fue poner fin E) conservadores.

A) a todo tipo de monarquías. 9. ¿Cómo se le conoce históricamente a la pobla-


B) a las desigualdades sociales. ción pobre de las ciudades movilizadas a favor
C) al gobierno del Rey Sol. de la Revolución francesa?
D) al Antiguo Régimen.
E) al primer imperio francés. A) girondinos
B) fuldenses
5. El dirigente jacobino más importante en el pe- C) refractarios
riodo conocido como el Gobierno del Terror D) emigrados
fue E) sans culottes
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Historia
10. Las coaliciones formadas por las potencias eu- C) La Comuna de París
ropeas contra la Revolución francesa se orga- D) La Revolución francesa
nizaron luego E) La guerra de los Cien Años
UNAC 2000 - II

A) del golpe del 18 de brumario.


B) de la ejecución de Robespierre.
NIVEL AVANZADO
C) de la ejecución de Luis XVI.
D) de la convocatoria a Estados Generales.
E) de la expansión napoleónica. 13. Por sus ideales y su contenido, la revolución
francesa fue:
11. Mediante el golpe del 18 de brumario tomó el
poder en Francia A) católica y feudal
B) anticolonial y burguesa
C) liberal y burguesa
A) Lafayette.
D) mercantilista y católica
B) Maximiliano Robespierre.
E) socialista y liberal
C) Luis XVI.
UNAC 2003 - I
D) Napoleón Bonaparte.
E) Roger Ducos. 14. La primera república en Francia fue instaurada
por acción
12. El movimiento social que dio caída al Antiguo
Régimen y dio inicio a la Edad Contemporá- A) del rey Luis XVI.
nea es: B) de la Asamblea Constituyente.
C) de la Asamblea Nacional.
A) La independencia de las colonias inglesas D) de Napoleón Bonaparte.
B) La Revolución industrial E) de la Convención Nacional.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Historia
Rebeliones indígenas y Conspiraciones criollas A) los hermanos Angulo.
B) Mateo Pumacahua.
NIVEL BÁSICO C) Crespo y Castillo.
D) Toribio Rodríguez de Mendoza.
E) Francisco de Zela.
1. En la selva central, el líder de la rebelión indí-
gena de 1742 fue 6. Una consecuencia de la rebelión de Túpac
Amaru II fue
A) Túpac Amaru II
B) Tomás Catari A) el establecimiento de una audiencia en el
C) Julián Apaza Cusco.
D) Juan Santos Atahualpa B) la eliminación de las intendencias del virrei-
E) Manco Inca nato.
UNAC 2008
C) la destitución del virrey Jáuregui.
D) la abolición definitiva de la mita y el tributo
2. La rebelión de Juan Santos Atahualpa tuvo indígena.
como escenario geográfico la región conocida E) el fin del virreinato del Perú.
como
NIVEL INTERMEDIO
A) Vilcabamba.
B) La Convención.
7. Entre los planteamientos políticos más impor-
C) la meseta del Collao.
tantes de Juan Santos Atahualpa destaca
D) el Alto Perú.
E) el Gran Pajonal.
A) el regreso a las huacas andinas.
B) la instauración de una república solo de
3. Luego de la derrota de la fase quechua, la
indios.
lucha en el Alto Perú fue liderada por
C) la reconstrucción del Imperio inca.
D) la entrega del poder a los criollos
A) Túpac Catari.
E) la imposición de una Constitución en Espa-
B) Juan Santos Atahualpa.
ña y América.
C) Tomasa Tito Condemaita.
D) Mateo Pumacahua.
8. El movimiento de sublevación de Túpac Ama-
E) Micaela Bastidas.
ru II a fines del siglo xviii, puede ser calificado
como revolucionario puesto que
4. El miembro de la Sociedad Amantes del País
y editor del Mercurio Peruano, considerado el A) aspiró a un mejoramiento de la administra-
padre de la medicina peruana fue ción virreinal
B) promovió un entendimiento político con la
A) Hipólito Unanue. Corona
B) Faustino Sánchez Carrión. C) aplicó una política de tendencia conserva-
C) José de la Riva Agüero. dora
D) Toribio Rodríguez de Mendoza. D) promovió un cambio en las estructuras eco-
E) José Baquíjano y Carrillo. nómico-sociales
E) intentó aplicar reformas políticas y adminis-
5. La rebelión patriota de 1811 en Tacna fue di- trativas
rigida por UNAC 2006 - II
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Historia
9. La victoria más importante del ejército rebelde A) Carlos Augusto Salaverry
dirigido por José Gabriel Condorcanqui fue la B) Manuel González Prada
lograda en la batalla de C) Ricardo Palma
D) Mariano Melgar
A) Sangarará. E) Juan del Valle y Caviedes
B) Checacupe.
C) Umachiri.
D) Tinta. NIVEL AVANZADO
E) Tungasuca.
13. La Carta a los españoles americanos fue escri-
10. El criollo peruano autor del Elogio al virrey
ta con motivo de
Jáuregui fue

A) la esclavitud y la expulsión de los jesuitas


A) Hipólito Unanue.
B) Faustino Sánchez Carrión. que luchaban contra ella
C) José de la Riva Agüero. B) la necesidad de esclarecimiento político en
D) Toribio Rodríguez de Mendoza. las logias
E) José Baquíjano y Carrillo. C) el tercer centenario del descubrimiento de
América
11. José de la Riva Agüero, primer presidente del D) el pedido de Francisco de Miranda
Perú y criollo separatista, escribió un artículo E) la escaza difusión de las ideas liberales
conocido como UNAC 1995 - II

A) Las veintiocho causas. 14. Las batallas de Huaqui, Vilcapuquio y Viluma


B) Elogio al virrey Jáuregui. se desarrollaron en el contexto de
C) Carta a los españoles americanos.
D) Idea general del Perú. A) la rebelión de Pumacahua y los hermanos
E) La abeja republicana. Angulo.
B) las expediciones argentinas al Alto Perú.
12. Indique al poeta arequipeño que se adhirió al C) la rebelión de Francisco de Zela.
movimiento separatista liderado por Mateo Pu- D) la Corriente Libertadora del Sur.
macahua y los hermanos Angulo. E) la Corriente Libertadora del Norte.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Historia
Revoluciones industriales 5. Las principales fuentes de energía utilizadas
en la Segunda Revolución Industrial fueron
NIVEL BÁSICO
A) el hierro y el acero.
1. La Primera Revolución Industrial impulsó prin- B) el petróleo y la electricidad.
cipalmente la industria C) la electricidad y la fuerza humana.
D) el carbón y el hierro.
A) automotriz. E) el carbón y el vapor.
B) metalúrgica.
C) textil. 6. La Primera Revolución Industrial significó un
D) siderúrgica. periodo de grandes transformaciones en el
E) alimentaria. campo de

2. Las principales fuentes de energía de la Prime- A) Filosofía y letras


ra Revolución Industrial desarrollada en Ingla- B) Humanismo y arte
terra fueron C) Conocimiento tecnológico y científico
D) Ética y moral
A) el hierro y el acero. E) Cultura y mitología
B) el petróleo y la electricidad. UNFV 1999
C) la electricidad y la fuerza humana.
D) el carbón y el hierro.
NIVEL INTERMEDIO
E) el carbón y el vapor.

3. ¿Cuál de los siguientes inventos pertenece a la 7. El autor del libro La riqueza de las naciones,
Primera Revolución Industrial? publicado en 1776, fue

A) el teléfono A) John Locke.


B) la dinamita B) Immanuel Kant.
C) la máquina de vapor C) Thomas Hobbes.
D) el cinematógrafo D) Adam Smith.
E) el automóvil E) Alfred Nobel.

4. La sustitución paulatina del trabajo manual 8. La Segunda Revolución Industrial desarrollada


por la máquina, es una característica de en Europa y Norteamérica tuvo como conse-
cuencia
A) la Revolución Industrial
B) periodo de la Ilustración A) el imperialismo colonial.
C) el mercantilismo B) la Segunda Guerra Mundial.
D) la caída del colonialismo C) la guerra civil norteamericana.
E) la independencia de los EE. UU. D) la Era Victoriana.
UNAC 2004 - II E) el surgimiento de fábricas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Historia
9. El líder de los Estados del norte de EE. UU. en
NIVEL AVANZADO
la guerra de secesión fue

A) Jefferson Davis. 12. El inventor de la locomotora fue


B) Abraham Lincoln.
C) George Washington. A) Robert Fulton.
D) Thomas Alva Edison. B) Thomas Alva Edison.
E) Thomas Jefferson. C) George Stephenson.
D) Alfred Nobel.
E) Rudolf Diesel.
10. Los países que emergieron como las nuevas
potencias industriales en el siglo xix fueron 13. Indique la alternativa que contenga una relación
correcta sobre los inventos y sus creadores.
A) Inglaterra y Canadá.
B) Francia y México. A) Alfred Nobel: la dinamita
C) Alemania y EE. UU. B) Thomas Alva Edison: el motor a explosión
D) España y Japón. C) Guglielmo Marconi: el automóvil
E) Italia y España. D) Louis Lumière: el barco de vapor
E) Alexander Graham Bell: la radio
11. La organización científica del trabajo que apro-
14. A inicios del siglo xix, la destrucción de las má-
vecha al máximo el trabajo del obrero se llama
quinas fue promovida por el movimiento

A) movimiento ludita. A) socialista.


B) liberalismo. B) anarquista.
C) anarquismo. C) sindicalista.
D) socialismo. D) ludita.
E) taylorismo. E) cartista.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Historia
Corrientes libertadoras C) independencia de Venezuela
D) ley de vientres
NIVEL BÁSICO E) nombramiento de Riva Agüero como presi-
dente
1. La expedición patriota a los Andes centrales
organizada en 1820 por órdenes de San Martín
NIVEL INTERMEDIO
estuvo dirigida por

A) Álvarez de Arenales. 6. San Martín instituyó tres ministerios, los que


B) Bernardo O’Higgins. fueron: Guerra, Hacienda y
C) Thomas Cochrane.
D) Rudecindo Alvarado.
A) Relaciones Exteriores.
E) Martín Guisse.
B) Educación.
2. El motín de Aznapuquio es el nombre con el C) Cultura.
que se le conoce al golpe de Estado mediante D) Manufacturas.
el cual asume el cargo de virrey E) Minería.

A) José Bernardo de Torre Tagle. 7. La misión García del Río-Paroycien enviada


B) José de la Riva Agüero. a Europa durante el protectorado tenía como
C) José de la Serna. encargo
D) Simón Bolívar.
E) Francisco Javier de Luna Pizarro.
A) pedir la intervención de la Santa Alianza.
3. La propuesta política de San Martín para or- B) negociar con España.
ganizar el Perú luego de la independencia fue C) solicitar apoyo de la Iglesia católica.
instaurar una D) conseguir un rey para el Perú.
E) firmar la Capitulación de España.
A) Monarquía constitucional.
B) Monarquía absolutista.
8. El criollo presidente del primer Congreso pe-
C) República federativa.
ruano fue
D) República unitaria.
E) nueva dinastía.
A) José Bernardo de Torre Tagle.
4. La idea de integración de los países latinoame- B) José de la Riva Agüero.
ricanos perteneció a C) José de la Serna.
D) Simón Bolívar.
A) José de San Martín E) Francisco Javier de Luna Pizarro.
B) Ramón Castilla
C) Jorge Basadre 9. La misión ............... fue creada y enviada como
D) José Carlos Mariátegui representante del Estado peruano con la tarea
E) Simón Bolívar de invitar a Bolívar al Perú.
UNAC 2000 - I

A) García del Río-Paroycien


5. Indique cuál de las siguientes fueron medidas
decretadas por el protectorado de San Martín. B) Sánchez-Olmedo
C) Cumberland
A) firma de la Capitulación de Ayacucho D) Klein
B) elaboración de la primera Constitución E) Kemmerer
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Historia
10. En el Congreso de Panamá convocado por Bo- A) Luna Pizarro y Santa Cruz.
lívar en 1826, el libertador venezolano propuso B) La Mar y Gamarra.
C) Torre Tagle y Riva Agüero.
A) unir políticamente todo América. D) Riva Agüero y Torre Tagle.
B) someter América del Sur a la Gran Colombia. E) Sucre y Torre Tagle.
C) crear la Federación de los Andes.
D) aprobar la Constitución vitalicia. NIVEL AVANZADO
E) la confederación de los Estados de Hispa-
noamérica.
13. Con el objetivo de obtener recursos económi-
cos para financiar la independencia, Bolívar
11. Acontecimiento histórico de fines del siglo xviii estableció la
de enorme repercusión en las colonias espa-
ñolas de América, pues sirvió de inspiración a A) ley de vientres.
sus luchas para independizarse de España: B) Capitulación de Ayacucho.
C) sociedad patriótica.
A) la unificación de Inglaterra D) Cámara de Comercio de Lima.
B) la unificación de Alemania E) contribución personal.
C) la independencia de los Estados Unidos
D) la independencia mexicana 14. Indique al criollo nombrado secretario de go-
bierno de la dictadura de Simón Bolívar.
E) la Revolución industrial
UNAC 1999 I
A) Francisco Javier de Luna Pizarro
B) Agustín Gamarra
12. A la llegada de Bolívar al Perú, los caudillos que C) José Bernardo de Torre Tagle
rivalizaban por la presidencia, uno en Trujillo y D) José de la Riva Agüero
otro en Lima fueron, respectivamente, E) José Faustino Sánchez Carrión

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Historia
Primer Militarismo 6. Los principales promotores de la Confedera-
ción Peruano-Boliviana fueron
NIVEL BÁSICO
A) Agustín Gamarra y Felipe Salaverry.
B) José de la Mar y Agustín Gamarra.
1. El uti possidetis fue un acuerdo de los países C) Santa Cruz y Ramón Castilla.
que emergieron a la vida republicana con el
D) Felipe Salaverry y José Luis Orbegoso.
propósito de fijar
E) José Luis Orbegoso y Santa Cruz.

A) Una postura anticolonialista


B) Los límites territoriales NIVEL INTERMEDIO
C) Las políticas de guerra
D) Las políticas económicas
E) El respeto a la cultura 7. Los principales ingresos del Estado peruano a
UNAC 2008 inicios de la república fueron los que provenían

2. La intervención del ejército peruano en Bolivia A) del tributo indígena y las aduanas.
y la firma del acuerdo de Piquiza se produjo B) del comercio de esclavos y estanco del ta-
durante el gobierno de baco.
C) del comercio del guano y del salitre.
A) Agustín Gamarra. D) de la producción de azúcar y lana.
B) José de la Mar. E) del comercio del salitre y cobre.
C) José de la Riva Agüero.
D) José de Sucre. 8. Una característica de la Constitución liberal de
E) Felipe Salaverry. 1828 fue el establecimiento

3. El abrazo de Maquinguayo se produjo en el A) del voto universal.


contexto de los enfrentamientos entre B) del voto femenino.
C) de las juntas departamentales.
A) monarquistas y republicanos. D) de una monarquía constitucional.
B) militares y civiles. E) de la dictadura de Bolívar.
C) liberales y conservadores.
D) demócratas y conservadores. 9. ¿Quién fue el crítico liberal del gobierno au-
E) caudillos y comerciantes. toritario de Agustín Gamarra que terminó su
discurso con la frase: yo debo acusar yo acuso?
4. La Gran Colombia se fragmentó en 1830 dan-
do origen a ............... nuevos países.
A) José Luis Orbegoso
A) dos B) tres C) cuatro B) Ramón Castilla
D) cinco E) seis C) Bartolomé Herrera
D) Francisco de Paula González Vigil
5. Indique cuál de los siguientes personajes no E) Francisco Javier de Luna Pizarro
fue un presidente del Primer Militarismo.
10. ¿Cuál de los siguientes territorios fue integrado
A) Agustín Gamarra al Perú bajo el principio de libre determinación
B) José de la Mar de los pueblos?
C) Manuel Pardo
D) Felipe Salaverry A) Maynas B) Tumbes C) Puno
E) José Luis Orbegoso D) Jaén E) Tacna
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Historia
11. Una característica de la Confederación Perua-
NIVEL AVANZADO
no-Boliviana fue promover una política de

A) rivalidad con Europa. 13. El pretexto chileno para organizar el ataque


B) alianza con la Gran Colombia. contra la Confederación Peruano-Boliviana fue
C) puertos libres.
A) el nuevo reglamento comercial peruano.
D) acercamiento a España.
B) la posesión de Tarapacá.
E) expansión militar.
C) la expedición Freire.
D) el incremento de impuestos al salitre.
12. La segunda expedición restauradora organi- E) la posesión de Antofagasta.
zada por los chilenos contra la Confederación
venció en la batalla de 14. En la batalla de Socabaya se enfrentaron:

A) La Mar - Gamarra
A) Uchumayo. B) Gamarra - Santa Cruz
B) Socabaya. C) Ballivián - Salaverry
C) Paucarpata. D) Santa Cruz - Salaverry
D) Yungay. E) Orbegoso - Santa Cruz
E) Yanacocha. UNAC 2001 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Anual Integral

Revolución francesa
01 - D 04 - D 07 - A 10 - C 13 - C
02 - B 05 - C 08 - D 11 - D 14 - E
03 - D 06 - B 09 - E 12 - D

Rebeliones indígenas y Conspiraciones criollas


01 - A 04 - A 07 - D 10 - A 13 - C
02 - E 05 - E 08 - A 11 - D 14 - B
03 - D 06 - A 09 - E 12 - C

Revoluciones industriales
01 - C 04 - A 07 - D 10 - C 13 - A
02 - E 05 - B 08 - A 11 - E 14 - D
03 - C 06 - C 09 - B 12 - C

Corrientes libertadoras
01 - A 04 - E 07 - D 10 - E 13 - E
02 - C 05 - D 08 - E 11 - C 14 - E
03 - A 06 - A 09 - B 12 - C

Primer Militarismo
01 - B 04 - B 07 - A 10 - D 13 - C
02 - B 05 - C 08 - C 11 - C 14 - D
03 - C 06 - E 09 - D 12 - D

También podría gustarte