Está en la página 1de 321

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O: I
CUENTAS NACIONALES Y MACROECONOMÍA

AURELIO VALDEZ CARO


Agosto 2011
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LAS CUENTAS NACIONALES Y LA MACROECONOMÍA


* LAS CUENTAS NACIONALES Y LA TEORÍA MACROECONÓMICA
* LOS GRANDESS OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA
* LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA
* LAS CUENTAS NACIONALES Y EL INSTRUMENTAL MACROECONÓMICO
* CONCEPTOS BASICOS EN TORNO AL PRODUCTO
* CONCEPTOS BÁSICOS EN TORNO AL INGRESO
* PRODUCTO, INGRESO, AHORRO E INVERSIÓN
* PEÚ: CRECIMIENTO E INFLACIÓN
* EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES EN EL ÚLTIMO SIGLO
* LAS CUENTAS NACIONALES EN EL PERÚ
* APLICACIONES

LAS CUENTAS NACIONALES Y LA TEORÍA MACROECONÓMICA

La economía es la ciencia que encara el estudio del quehacer económico, de


aquellos fenómenos económicos relacionados con la utilización de recursos
que son escasos, para producir bienes y servicios y emplearlos en la
satisfacción de las necesidades de la sociedad. Imaginemos un escenario
económico en el que interactúan solamente las empresas y los hogares,
hacemos abstracción de la presencia del gobierno y del resto del mundo que
después se pueden introducir en el modelo con la finalidad de completar la
figura plena de la economía, pero en este modelo simple, con empresas y
hogares nos permitirá entender el funcionamiento de la economía como
resultado de la interacción de estos dos grandes actores y, a su vez, saber que
el comportamiento de cada uno de estos dos grandes actores, es el resultado
del comportamiento individual de cada uno de los elementos o unidades
elementales que lo componen.

Al hablar del comportamiento de las empresas, estamos identificando a éstas


como a un gran actor de la economía, como un conjunto en el que se incluyen
a todas las unidades cuya función principal en la economía es producir, es
decir, que es el resultado de la agregación de todas las empresas
individualmente consideradas, que participan en la vida económica del país;
cada una de ellas tomando decisiones libremente con respecto a la producción,
sobre qué bienes y servicios producir. Igualmente, estamos identificando a los
hogares como el otro gran actor de la economía, como un conjunto en el que
se incluyen a todas las unidades económicas cuya función principal en la
economía es consumir, es decir, la agregación de todos los hogares
individualmente considerados que participan en la vida económica del país,

2
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

tomando, cada uno de ellos, sus decisiones libremente sobre qué bienes y
servicios consumir para satisfacer sus necesidades humanas. Los hogares a su
vez, son los propietarios de los factores de producción, que utilizan las
empresas para cumplir la función de producción, de tal manera que entre
ambos, se verifica una permanente y constante interacción.

INTERACCIÓN DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

MERCADO DE BIENES

EMPRESAS HOGARES

MERCADO DE FACTORES

Al referirnos solamente a las empresas y los hogares como los dos grandes
actores de la economía, estamos haciendo una abstracción para explicar y
entender cómo funciona la economía globalmente considerada o, como se
desenvuelve la economía en su conjunto. A esta forma de encarar el estudio de
los fenómenos económicos se llama macroeconomía, pero, al ingresar al
estudio del comportamiento de las unidades económicas individualmente
consideradas sean empresas, hogares o productos, entramos al campo de la
microeconomía.

Nuestra preocupación de aquí para adelante se ubicará dentro del campo de la


macroeconomía, entendiendo entonces, que el comportamiento de la actividad
económica de un país, es el resultado de miles o millones de decisiones de
naturaleza individual o microeconómica que se consolidan en los agregados
económicos utilizados en la macroeconomía para estudiar el funcionamiento de
la economía en su conjunto.

Los grandes objetivos de la Macroeconomía

La teoría macroeconómica encara el estudio del funcionamiento de la


economía en su conjunto y las cuentas nacionales provee el instrumental
necesario que permite la comprensión y análisis acerca del desenvolvimiento
de la economía.

El campo de estudio de la Teoría Macroeconómica se orienta a grandes


objetivos que se pueden sintetizar en conceptos como el crecimiento
económico, el comportamiento de los precios, el nivel de desempleo y la

3
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

distribución del ingreso, estos conceptos pueden ser medidos o expresados


cuantitativamente a partir de los procedimientos metodológicos diseñados en
las cuentas nacionales. Así, las cuentas nacionales permiten acceder al
instrumental necesario para diseñar y evaluar las políticas económicas u
opciones de naturaleza económica relacionadas a los grandes objetivos de la
teoría macroeconómica.

OBJETIVOS DE LA
CUENTAS NACIONALES Y
TEORÍA
EL INSTRUMENTAL
MACROECONÓMICA
MACROECONÓMICO

 CRECIMIENTO ECONÓMICO
INSTRUMENTOS QUE POSIBILITAN
 ESTABILIDAD DE LOS APLICAR LA TEORÍA A UNA REALIDAD
PRECIOS ECONÓMICA CONCRETA:
 NIVEL ADECUADO DE  CONCEPTOS DE SÍNTESIS EN
EMPLEO TORNO A LA PRODUCCIÓN O PBI
 EQUIDAD EN LA  *CONCEPTOS DE SÍNTESIS EN
DISTRIBUCIÓN DEL
TORNO AL INGRESO O YNB
INGRESO
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Un crecimiento económico que se corresponda con los requerimientos de la


sociedad en su conjunto, es uno de los objetivos que trasciende. La historia
económica nos expone experiencias no deseables en cuanto al crecimiento de
la producción, la gran depresión de los años treinta, se señala como una de las
experiencias que no debe repetirse, es decir, las decisiones de naturaleza
económica que adoptan los actores de la economía, no deben conducir a
situaciones en las cuales la producción de bienes y servicios sea menor a la
obtenida en los periodos anteriores pues ello conduce a una reducción del nivel
de bienestar promedio de la población. La historia económica del Perú, también
nos expone una ingrata experiencia reciente con la “gran depresión” de la
economía peruana ocurrida en los últimos años de la década del ochenta,
periodo en el cual, la producción de bienes y servicios se redujo en un
veinticinco por ciento, y el nivel de bienestar promedio de los peruanos o PBI
per cápita, se contrajo en una proporción cercana al treinta por ciento, sin duda,
es muy dramático para un padre de familia, ir al mercado por alimento para sus
hijos y regresar sin nada o con una cantidad menor a la que disponían ayer que
no le permite cubrir su hambre de hoy, entonces, la aspiración es, orientar la
economía a escenarios con un crecimiento económico adecuado, que asegure
y mejore el nivel de bienestar promedio de la población.

ESTABILIDAD DE PRECIOS

Otro de los grandes objetivos macroeconómicos se orienta a asegurar una


estabilidad en el comportamiento de los precios. Un comportamiento
desordenado de los precios, conduce a procesos hiperinflacionarios que
constituyen el peor castigo para la población, principalmente para aquellas

4
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

capas sociales, que no tienen la capacidad de protegerse del efecto corrosivo


que tiene un proceso hiperinflacionario en la capacidad adquisitiva del dinero,
ensanchándose las diferencias económicas entre los grupos sociales
generando fenómenos como el de la extrema pobreza y profundizándose más
aún las lacras de la exclusión, el desmedro en la calidad física e intelectual de
la población derivado de la disminución en sus oportunidades de acceso a la
salud y educación. En este campo, la historia económica expone también,
experiencias que no deben repetirse e, igualmente, los peruanos hemos vivido
la más ingrata experiencia entre los años 1987 a 1992, periodo en el cual se
profundizó el proceso hiperinflacionario de la economía peruana iniciado en el
segundo quinquenio de los años setenta. Siguiendo las cifras oficiales sobre el
indicador de la inflación, que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de
Lima Metropolitana medido por el Instituto Nacional de Estadística (INEI), un
producto cualquiera cuyo precio promedio en 1987 fue de un sol, en 1992, el
precio de ese mismo producto fue de 179 mil ochocientos soles, es decir, la
inflación en ese lapso, bordeó los 18 millones por ciento, como puede
apreciarse en el cuadro siguiente.

LIMA METROPOLITANA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Base : 1979 = 100.0

Meses 1987 1992 Crecimiento


%
Enero 12 510.37 2 532 781 162.88 20 245 353.67
Febrero 13 209.60 2 652 836 715.00 20 082 542.28
Marzo 13 914.36 2 850 306 627.30 20 484 540.52
Abril 14 831.52 2 940 745 997.97 19 827 577.80
Mayo 15 707.72 3 041 843 621.82 19 365 177.85
Junio 16 443.73 3 150 950 927.51 19 161 920.58
Julio 17 645.93 3 260 513 382.32 18 477 324.44
Agosto 18 945.54 3 352 669 626.43 17 696 252.95
Setiembre 20 171.59 3 440 500 986.20 17 056 071.51
Octubre 21 456.40 3 565 673 203.01 16 618 126.74
Noviembre 22 986.61 3 691 898 376.45 16 060 982.41
Diciembre 25 181.89 3 834 002 400.21 15 225 136.87
Promedio anual 17 750.44 3 192 893 585.59 17 987 588.67
Fuente: INEI

NIVEL ADECUADO DE EMPLEO

Lograr niveles de empleo adecuado es otro de los grandes objetivos


macroeconómicos que va ligado al crecimiento económico, pues la producción,
es resultado de un proceso para lo cual es necesario la disponibilidad de
factores de producción y entre ellos está el trabajo. La oferta de trabajo en la
economía está dada por la magnitud de la fuerza laboral, esto es por los
hogares, mientras que la demanda surge de los requerimientos de mano de
obra de los productores o las empresas si empleamos un lenguaje económico
químicamente puro. La historia económica nos narra momentos en la vida
económica de los países en los cuales se ha experimentado escenarios con
altos niveles de desempleo, ejército de desocupados, escenarios tan crudos

5
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

como la hiperinflación, si la inflación reduce la capacidad de compra, la falta de


empleo la elimina. En este campo, la economía peruana se desenvuelve en un
contexto en el cual, la estructura de la fuerza laboral se concentra fuertemente
en el segmento de “trabajadores por cuenta propia” o trabajadores
independientes como se les denomina en la literatura económica nativa,
constituido por grupos heterogéneos de trabajadores, pues, se incluyen desde
los campesinos que cultivan su propia parcela en el agro, pasando por los
ambulantes que pululan en las calles desarrollando diversas actividades como
la de comerciantes, albañiles, vendedores de comidas y bebidas, artistas
callejeros, etc. hasta llegar a los grandes consultores en derecho, economía y
otras ramas profesionales y por lo tanto, la retribución que perciben por su
participación en la actividad productiva es muy disímil y no es un salario o
sueldo, la literatura económica nativa lo denominó en algún momento “ingreso
de independientes”, la literatura económica actual lo denomina “ingreso mixto”,
concepto que aún no está muy difundido aún, pero constituye una porción muy
importante del ingreso nacional. En este contexto, la información sobre el nivel
de ocupación en nuestra economía no es muy compatible, los indicadores
disponibles se refieren a un nivel de desempleo que oscila alrededor del nueve
por ciento, pero corresponde a aquellos que efectivamente no tienen un puesto
de trabajo, ignorándose la figura de los subocupados que constituyen una
masa de potenciales desocupados, no es mucho el esfuerzo que debe
realizarse para constatar como las personas en edad de trabajar, dan vuelo a
su imaginación para crearse un puesto de trabajo como los ambulantes a que
nos referimos anteriormente incluyendo a profesionales con estudios
universitarios dedicados a estas actividades marginales.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La inequidad en la distribución del ingreso es otra de las enfermedades que


experimenta una economía y por lo tanto, un gran objetivo es eliminarla
conduciendo a la sociedad hacia un escenario con mayor equidad e igualdad
en su población. El pasado histórico reciente de nuestra economía, nos ubica
en un estadio con enormes desigualdades en la distribución del ingreso y con
enormes desigualdades en la capacidad física e intelectual de sus miembros
que limita a grandes grupos sociales las posibilidades de acceder a niveles de
vida más dignos. El ente regulador de una economía es el gobierno, función
que la cumple principalmente a través de la producción de los servicios
gubernamentales para otorgarlos de manera gratuita a la colectividad y por lo
tanto, es una suma de gastos, que se financia con los ingresos que percibe el
gobierno mediante una política tributaria adecuada.

Los actores de la economía

En la vida económica de un país, participan una multiplicidad de unidades


económicas que son los actores de la economía, un número muy grande de
actores que es necesario simplificar mediante la agregación, de este modo,
para la economía interna, la teoría macroeconómica agrega a los actores de la
economía en tres grandes sectores: las empresas, los hogares y el gobierno, a
los que se agrega el resto del mundo a manera de un sector, con la finalidad de
examinar las interrelaciones económicas entre los agentes económicos

6
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

residentes con los no residentes. A partir de esta visión de la economía como


un todo, puede hacerse diversas abstracciones para analizar aspectos
específicos, como puede ser el caso de una economía cerrada con dos
sectores, para lo cual se aísla los efectos del resto del mundo y del gobierno,
otra opción es aislar solamente al resto del mundo para definir una economía
cerrada con tres sectores.

LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA Y EL ROL QUE DESEMPEÑAN

RESTO DEL ECONOMÍA


MUNDO
TRANSACCIONES ENTRE
RESIDENTES Y NO RESIDENTES
SECTORES O AGENTES ECONÓMICOS

EMPRESAS HOGARES GOBIERNO


PRODUCCIÓN CONSUMO REGULACIÓN

Las cuentas nacionales y el instrumental macroeconómico

Las expectativas sobre el desenvolvimiento de la economía hacia delante,


tienen un rol muy importante en torno a las decisiones que deben adoptar los
actores de la economía, en este contexto, la información macroeconómica ex-
ante y ex-post constituyen el instrumental en este quehacer de los actores que
participan en la vida económica de un país. Las cuentas nacionales son el
centro de este sistema de información macroeconómica ex-post y; mientras
que las opciones de política económica para el corto, mediano y largo plazo en
el cual se establecen los lineamientos sobre las políticas macroeconómicas a
seguir a través de un conjunto de propuestas destinadas a orientar la conducta
de la economía en su conjunto mediante la anticipación de las reglas del juego
hacia delante conforman la información ex-ante, ambas, permiten a los agentes
económicos disponer de elementos de juicio para asumir sus decisiones de
naturaleza económica.

Las cuentas nacionales permiten acceder al instrumental necesario para


analizar y entender el funcionamiento de la economía e igualmente, diseñar y
evaluar las políticas económicas u opciones de naturaleza económica
relacionadas a los grandes objetivos de la teoría macroeconómica. El PBI a
precios constantes permitirá el análisis de la producción, el crecimiento
económico y el empleo; los resultados del PBI a precios corrientes y a precios
constantes permitirán el análisis y comprensión acerca del comportamiento de
los precios; los resultados correspondientes al YNB posibilitarán el análisis
sobre la generación, distribución, redistribución y utilización del ingreso. El

7
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

producto bruto interno y el ingreso nacional bruto son dos variables de síntesis
pues se constituyen por la consolidación de una amplia gama de variables que
describen las características sobre el funcionamiento de la economía.

CONCEPTOS MACROECONÓMICOS DE SÍNTESIS

PRODUCTO INGRESO

Principales conceptos o variables macroeconómicas

Las cuentas nacionales en el marco de la concepción de la teoría


macroeconómica, registra las operaciones económicas que realizan los
agentes económicos para cuantificar la economía, proporcionando una
descripción de sus características de manera coherente e integrada a través de
los agregados económicos o variables que, cualquiera sea su detalle o
amplitud, puedan consolidarse en agregados de síntesis con la finalidad de
permitir el análisis, la comprensión y la predicción del comportamiento de la
economía en su conjunto.

Dos son los grandes conceptos o variables de síntesis: El Producto Bruto


Interno (PBI) y el Ingreso Nacional Bruto (YNB) tradicionalmente conocido en la
literatura macroeconómica como Producto Nacional Bruto (PNB).

CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS EN TORNO AL PRODUCTO

ECONOMÍA ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS CERRADA ABIERTA

OT: OFERTA TOTAL OT = VBP OT = VBP + M


VBP: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN VBP = ∑ VBPj VBP = ∑ VBPj
M: IMPORTACIONES DT = DI + DF DT = DI + DF
DT: DEMANDA TOTAL DI = DIn DI = DIn + DIm
DI: DEMANDA INTERMEDIA DF = CF + FBK DF = CF + FBK + X
DF O DA: DEMANDA FINAL O DEMANDA DFI = CF + FBK DFI = CF + FBK
AGREGADA
DFI DEMANDA FINAL INTERNA O DEMANDA DE
CI = CIn CI = CIn + CIm
ABSORCIÓN OA = PBI OA = PBI + M
PBI: PRODUCTO BRUTO INTERNO PBI = ∑ VABj PBI = ∑ VABj
VAB: VALOR AGREGADO BRUTO VABj = VBPj - CIj VABj = VBPj – CIj
CI: CONSUMO INTERMEDIO PBI = CF + FBK PBI = CF + FBK + X – M
OA: OFERTA AGREGADA CF = C + G CF = C + G
CF: CONSUMO FINAL
C: CONSUMO PRIVADO
G: CONSUMO PÚBLICO
FBK O I: FORMACIÓN BRUTA DE
CAPITAL O INVERSIÓN
X. EXPORTACIONES

8
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El PBI es el concepto o variable macroeconómica con la mayor capacidad de


síntesis para explicar el estado de situación de una economía para un
determinado momento y, su disponibilidad para una serie de periodos
sucesivos, en valores nominales y reales, permite hacer un seguimiento del
comportamiento de la economía en el tiempo y de esta manera evaluar las
decisiones u opciones de política económica adoptadas, para continuarlas,
reforzarlas o corregirlas. Por su parte, el YNB que es el PBI desde el punto de
vista del ingreso corregido por el saldo de factores primarios (SFP) con el resto
del mundo: YNB=PBI+SFP, en torno a él, también se concibe una serie de
conceptos fundamentales para el análisis macroeconómico relacionados con el
ingreso, el ahorro interno y la capacidad o necesidad de financiamiento de la
economía.

Conceptos en torno al producto (PBI)

En torno al PBI, se dispone de una amplia gama de conceptos o variables


macroeconómicas que se derivan de las formas o procedimientos utilizados en
su medición. Tres son los métodos generalmente conocidos para la
cuantificación del PBI, el primero de ellos, conocido como el método de la
producción que define al PBI como la suma del valor agregado generado en las
distintas actividades económicas que participan en la actividad productiva del
país: PBI=∑VABj esta es una visión del PBI desde la perspectiva de la oferta,
es decir, de cómo ingresan los bienes y servicios al circuito económico. En la
práctica, a esta sumatoria se agrega los impuestos a los productos debido a
que en el proceso de medición de la producción que da origen al valor
agregado en cada actividad económica, no se incluyen estos impuestos netos a
los productos PBI=∑VABj+tp . Esta forma de medición del PBI, permite
acercarnos a las características sobre el comportamiento de los diversos
sectores productivos que configuran la economía y evaluar las políticas
sectoriales.

PBI = ∑ VABj + tp
PBI: Producto Bruto Interno
PBI = ∑ VABj VAB: Valor Agregado Bruto
j: Actividades Económicas (j = 1, 2, . . )
tp: Impuestos Netos a los Productos

Un segundo procedimiento para determinar la magnitud del PBI, es el


denominado método del gasto, el mismo que consiste en cuantificar
independientemente el consumo de las familias incluyendo el consumo de las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ( C ), el consumo del
gobierno o consumo público ( G ), la formación bruta de capital o inversión
(FBK), las exportaciones de bienes y servicios ( X ) y, las importaciones de
bienes y servicios ( M ), de tal manera que el PBI resulta por agregación de
estos conceptos: PBI=C+G+FBK+X-M, esta es una visión del PBI desde la
perspectiva de la demanda agregada, es decir, los diferentes usos finales que

9
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

se da a los bienes y servicios. En esta expresión del PBI, aparecen otros


grandes conceptos como el de la oferta agregada (OA) que se constituye por la
agregación del PBI más las importaciones: OA=PBI+M, y la demanda agregada
(DA) o demanda final que es la suma del consumo privado, el consumo público,
la formación bruta de capital y las exportaciones: DA=C+G+FBK+X, otro
concepto útil en el análisis sobre el comportamiento de la economía es la
demanda final interna (DFI), conformada por el consumo privado, el consumo
público y la formación bruta de capital DFI=C+G+FBK, denominada en algunos
espacios de la literatura económica como de “ABSORCION”, para definir el
gasto interno (CF+I: consumo más inversión) y analizar las características y
relaciones entre el ingreso nacional disponible y el saldo de la cuenta corriente
de la balanza de pagos. Otro concepto de interés, es el saldo del comercio
exterior que es un componente importante del ahorro externo, conocido en la
literatura macroeconómica como exportaciones netas, pues resulta de la
diferencia entre las exportaciones menos las importaciones de bienes y
servicios: SCX=X-M.

PBI = C + G + FBK + X - M
C: Consumo Privado
G: Consumo Público o Gasto Público
FBK: Formación Bruta de Capital o Inversión
X: Exportaciones de bienes y servicios
M: Importaciones de bienes y servicios

El otro camino para llegar al PBI es el conocido como método del ingreso, el
cual consiste en medir independientemente todos los conceptos o variables
que conforman el ingreso interno bruto o valor agregado bruto de la economía,
como son la remuneración de los asalariados ( R ), los impuestos netos a la
producción (Tn), el consumo de capital fijo (CKF), el ingreso mixto (YM) y el
excedente de explotación (EE), resultando el PBI como agregación de estos
conceptos: PBI=R+Tn+CKF+YM+EE, esta es una visión del PBI desde la
perspectiva del ingreso o valor agregado que se genera en el proceso de
producción.

PBI = YIB
YIB = R + Tn + CKF + YM + EE
PBI: Producto Bruto Interno
YIB: Ingreso Interno Bruto
R: Remuneración de Asalariados
Tn: Impuestos Netos a la Producción
CKF: Consumo de Capital Fijo
YM: Ingreso Mixto
EE: Excedente de Explotación

10
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

A partir de este concepto del ingreso interno bruto (YIB) o PBI desde el punto
de vista del ingreso, se derivan otros conceptos de singular utilidad para el
análisis macroeconómico como el Producto Interno Bruto a costo de factores
(PBIf), definido como el PBI a precios de mercado menos los impuestos netos a
la producción: PBIf=PBI-Tn, el Producto Neto Interno (PNI) que se deriva a
partir del PBI corregido por el consumo de capital fijo: PNI=PBI-CKF, el
Producto Neto Interno a costo de factores (PNIf) que se determina a partir del
PBI corregido por los impuestos netos a la producción y el consumo de capital
fijo: PNIf=PBI-Tn-CKF.

CONCEPTOS BASICOS EN TORNO AL PBI

LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

La OFERTA TOTAL se refiere al valor de todos los bienes y servicios que


ingresan al circuito económico, incluyendo tanto la producción de los residentes
como la de los productores no residentes.

OT = VBP + M

VBP es el valor bruto de la producción o valor bruto de los bienes y servicios


producidos por las unidades de producción residentes y, M se refiere a las
importaciones y define el valor de los bienes y servicios producidos por
unidades de producción no residentes que circulan en la economía.

El VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Desde la óptica del origen de los bienes y servicios, es el resultado de


multiplicar la cantidad (Q) por el correspondiente precio unitario (P):

VBP = ∑ Qi * Pi

Donde, i=1,2,3…son los bienes o servicios producidos. Considerando las actividades


económicas o sectores productivos de una economía, el VBP de la economía es la suma del
valor bruto de la producción de las actividades económicas que participan en la actividad
productiva del país:

ECONOMIA ACTIVIDAD ECONOMICA

VBP = ∑ VBPj VBPj = ∑ Qi * Pi


Donde j=1,2,3….se refiere a las actividades económicas que participan en la actividad
productiva del país.

Desde el punto de vista del destino de los bienes y servicios, se distingue la


producción intermedia (PI) que corresponde a la parte del valor bruto de la

11
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

producción destinada a usos intermedios y, la producción final (PF) que


corresponde al valor de los productos destinados a usos finales.

VBP = PI + PF

Desde el punto de vista de los costos de producción, el valor bruto de la


producción es el resultado de agregar los costos intermedios o consumo
intermedio (CI) más el valor agregado bruto (VAB) o costos primarios. El
consumo intermedio corresponde a los gastos que efectúan los productores en
la compra de bienes no duraderos y servicios que son utilizados en el proceso
de producción, mientras que el valor agregado constituye el gasto realizado por
los productores como retribución a los factores de producción que incluye la
remuneración de asalariados ( R ), el consumo de capital fijo (CKF), los
impuestos netos a la producción (Tn), el ingreso mixto YM) y el excedente de
explotación (EE).

VBP = CI + VAB VAB = R+Tn+CKF+YM+EE

La REMUNERACIÓN de asalariados comprende todas las retribuciones que


perciben los trabajadores comprendidos en la fuerza laboral del país como
empleados y obreros incluyendo los servicios domésticos. Estas retribuciones
se perciben como contrapartida del trabajo realizado en el proceso de
producción y puede darse tanto en dinero como en especie.

El CONSUMO DE CAPITAL FIJO, constituye un costo de producción


relacionado con la declinación del valor corriente del stock de capital, como
consecuencia de su deterioro físico derivado de su utilización como factor de
producción y, de su obsolescencia previsible derivada del desarrollo
tecnológico. El consumo de capital fijo permite distinguir los conceptos de bruto
y neto en las variables económicas. Toda variable expresada en términos
bruto, es porque incluye el consumo de capital fijo, mientras que, si esa misma
variable está expresada en términos neto, es porque se ha excluido el consumo
de capital fijo.

El INGRESO MIXTO, es un saldo y resulta de la diferencia entre el valor


agregado y los otros componentes, del valor agregado de las empresas no
constituidas en sociedad en las cuales, el propietario o los propietarios
(hogares) asumen la responsabilidad de su creación y conducción aportando el
capital y el trabajo simultáneamente. Al aportar el capital asume el riesgo
correspondiente y percibe una retribución por ello y, al aportar el trabajo
también percibe una retribución por ello, de allí la denominación de ingreso
mixto al incluir los dos conceptos referidos la retribución al riesgo empresarial y
al trabajo.

El EXCEDENTE DE EXPLOTACION, es un saldo que resulta de la diferencia


entre el valor agregado y sus otros componentes de las empresas constituidas

12
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

en sociedad. Constituye la retribución al riesgo empresarial de las empresas


constituidas en sociedad.
LOS IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN, en la valoración de los productos es
importante distinguir la incidencia de los impuestos a la producción y los
márgenes de distribución. El valor o precio de un producto no es el mismo en el
establecimiento del productor que, en el establecimiento del comprador, la
diferencia entre ambos está dado por los costos de distribución que incluye el
comercio y el transporte, así como los impuestos a la producción que gravan a
los productos y a las actividades económicas.

Los márgenes de distribución que comprende tanto el margen o intermediación


comercial como el transporte, afectan hacia arriba el precio de un producto,
esto es, el comerciante y el transportista que hacen posible la circulación de los
bienes en el mercado incurren en costos que se debe agregar al precio del
producto. Igualmente los impuestos a la producción incrementan el precio de
los bienes y servicios en el mercado. El gobierno regula la circulación de los
productos en la economía mediante estos impuestos, de tal manera que los
impuestos a la producción son transferencias obligatorias que hacen los
productores al gobierno, paralelamente, los subsidios constituyen una suerte de
impuestos a la producción con signo negativo, pues son transferencias del
gobierno a los productores con la finalidad que estos puedan ofertar sus
productos a precios por debajo de sus costos de producción, por razones de
política fiscal. La diferencia entre los impuestos a la producción y los subsidios
permite acceder al concepto de impuestos netos a la producción.

Los impuestos netos a la producción, denominados también en la literatura


macroeconómica como “impuestos indirectos”, son pagos obligatorios que
hacen los agentes económicos al gobierno y, son netos debido a que su
magnitud registra la diferencia entre los impuestos a la producción menos los
subsidios a la producción que son entregas del gobierno a los productores.

Tn = Tp – Sb
Tn Impuestos Netos a la Producción
Tp Impuestos a la Producción
Sb Subsidios a la Producción

En los impuestos netos a la producción (Tn) se distinguen dos tipos de


impuestos: los impuestos netos a los productos (tp) y, los otros impuestos netos
a la producción (otp), los primeros gravan directamente a los productos de tal
manera que tienen correspondencia con los volúmenes de producción que se
obtengan tales como el impuesto al valor agregado o IVA, el impuesto selectivo
al consumo o ISC y los impuestos a las exportaciones e importaciones,
mientras que los otros impuestos a la producción gravan a la actividad
económica sin tener en cuenta los niveles o volúmenes de la producción que se
obtengan.

13
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Tn = tp + otp

Los establecimientos o unidades de producción, cuando venden sus productos


facturan separadamente los impuestos a los productos, de tal manera que el
valor bruto de la producción de ese establecimiento al no incluir los impuestos
netos a los productos, se dice que está valorado a precios básicos, de tal
manera que, el valor bruto de una actividad económica, que es la suma del
valor bruto de la producción de los establecimientos que la conforman, estará
expresado a precios básicos e igualmente, el valor bruto de la producción de la
economía como sumatoria del valor bruto de la producción de las distintas
actividades económicas, también estará expresado a precios básicos. Para
obtener el valor bruto de la producción a precios de productor para el conjunto
de la economía, deberá sumarse el valor de los impuestos netos a los
productos.

VBP = ∑ VBPj + tp

CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS EN TORNO AL INGRESO

ECONOMÍA ECONOMÍA ABIERTA


CONCEPTOS BÁSICOS CERRADA

YIB = R+Tn+CKF+YM+EE YIB= R+Tn+CKF+YM+EE


YIB = PBI INGRESO INTERNO BRUTO Tn = tp + otp YNB = YIB + SFP
R REMUNERACIONES EBE = EE + CKF YNBD = YNB + STC
Tn IMPUESTOS NETOS A LA YIBf = PBIf YNBD = CF + ANB
PRODUCCIÓN YIBf = R + CKF + YM + EE YNBD = DFI + SBPcc
tp IMPUESTOS NETOS A LOS YIN = PNI SBPcc = SCX + SFP + STC
PRODUCTOS YIN = R + Tn + YM + EE YNBD = CF + FBK + SBPcc
otp OTROS IMPUESTOS NETOS A LA YNB = YIB ANB = FBK + SBPcc
PRODUCCIÓN
YNBD = YNB = YIB
CKF CONSUMO DE CAPITAL FIJO
YNBD = CF + ANB YIB = PBI
YM INGRESO MIXTO
YNBD = DFI = CF + FBK PBI = CF + FBK + X – M
EE EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN
FBK = ANB PBI = DFI + SCX
SFP SALDO DE FACTORES
PRIMARIOS
DFI = CF + FBK
YNB INGRESO NACIONAL BRUTO YNBD = DFI+SCX+SFP+STC
STC SALDO DE TRANSFERENCIAS
CORRIENTES
YNBD INGRESO NACIONAL BRUTO
DISPONIBLE
ANB AHORRO NACIONAL BRUTO
Ax AHORRO EXTERNO

14
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Conceptos en torno al ingreso (YNB)

El Ingreso Nacional Bruto (YNB), es el ingreso interno bruto o PBI desde el


punto de vista del ingreso, corregido por el saldo de factores primarios (SFP)
con el resto del mundo: YNB=PBI+SFP o, remplazando los componentes del
PBI desde el punto de vista del ingreso: YNB=R+Tn+CKF+YM+EE+SFP, en
estas expresiones del ingreso nacional bruto aparecen otros dos conceptos de
utilidad en el enfoque macroeconómico: el concepto de “nacional” y el concepto
de “interno”, los mismos que implica introducir transacciones efectuadas entre
agentes económicos “residentes” con “no residentes” y establecer las
diferencias con aquellas variables que implican transacciones económicas
realizadas dentro del “territorio económico”.

En una economía abierta, los ingresos que se generan en la actividad


productiva y que conforman el ingreso interno bruto (YIB), se distribuyen entre
las unidades institucionales residentes y, otra parte se destina a unidades
económicas no residentes, un ejemplo de ello puede ser, las transnacionales
que operan en las economías en vías de desarrollo, como las empresas
mineras, de servicios y otras, estas empresas como tales, son unidades
económicas residentes en el país donde operan, por lo tanto, el valor agregado
que generan así como el excedente de explotación forman parte del PBI de
dicha economía, pero cuando se distribuye el excedente de explotación en la
forma de dividendos, estos van a constituir ingresos de los accionistas o
propietarios de estas empresas, que son unidades económicas no residentes.
Entonces, para pasar del YIB o PBI desde el punto de vista del ingreso al YNB,
deben restarse estos pagos que se hacen a los factores de producción: trabajo
y capital, que son propiedad de no residentes y, a su vez, sumar los ingresos
por este mismo concepto, que tienen las unidades económicas residentes. Esta
diferencia entre los ingresos y salidas por el uso de factores con el resto del
mundo, constituye el saldo de factores primarios: SFP

YNB = YIB + SFP

El saldo de factores primarios, es el ingreso proveniente del resto del mundo


por concepto de retribución a los factores de producción: trabajo y capital que
reciben los agentes económicos residentes (ingresos), menos los pagos por el
mismo concepto que hacen los agentes económicos residentes al resto del
mundo (egresos), en este sentido, estos ingresos están constituidos
principalmente por la remuneración de asalariados (pago al factor trabajo) y, los
intereses, dividendos y otros similares (pago al factor capital). La remuneración
neta de asalariados con el resto del mundo (RNx) se constituye por la
diferencia entre la remuneración de asalariados procedente del resto del
mundo (RPx) menos la remuneración de asalariados asignada o pagada al
resto del mundo (RAx) ; la renta neta de la propiedad con el resto del mundo
(UNx) resulta de la diferencia entre la renta de la propiedad procedente del
resto del mundo (UPx) menos la renta de la propiedad asignada o pagada al
resto del mundo (UAx).

15
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

SALDO DE FACTORES PRIMARIOS: SFP SFP = RNx + UNx


REMUNERACIÓN NETA DE ASALARIADOS
PROCEDENTE DEL EXTERIOR: ingreso RNx = RPx – RAx
neto por pago al factor trabajo con el resto del
mundo
RENTA NETA DE LA PROPIEDAD
PROCEDENTE DEL RESTO DEL MUNDO: UNx= UPx - UAx
ingreso neto por pago al factor capital con el
resto del mundo

Si al ingreso nacional bruto se le resta el consumo de capital fijo, estaremos


frente al ingreso nacional neto (YNN): YNN=YNB-CKF que es un concepto más
fino para el análisis de la utilización o uso del ingreso nacional en consumo y
ahorro. Sin embargo, el ingreso nacional neto, no es todo el ingreso que
dispone la economía o la población para destinarlo al consumo y al ahorro,
pues debe tenerse en consideración también las transferencias corrientes
netas o saldo de las transferencias corrientes con el resto del mundo (STC) y
de esta manera obtener el ingreso nacional neto disponible (YNND), es decir:
YNND=YNN+STC, este saldo de las transferencias corrientes es la diferencia
entre los ingresos por concepto de transferencias que recibe la economía del
resto del mundo (TCP), menos los egresos o pagos (TCA) que hacen los
agentes económicos residentes por el mismo concepto al resto del mundo:
STC=TCP-TCA estas transferencias se refieren a donaciones, remesas
familiares u otras entregas sin contrapartida.

Del ingreso nacional neto disponible así concebido, se destina parte de él, para
satisfacer las necesidades humanas, resultando como saldo el ahorro nacional
neto (ANN) o simplemente ahorro ( A ), es decir, el uso o utilización del ingreso
nacional disponible puede expresarse como: YNND=CF+A. Para determinar el
ahorro nacional bruto (ANB) o ahorro interno bruto, solamente debe agregarse
a este ahorro nacional neto el consumo de capital fijo: ANB=ANN+CKF, que
constituye la principal fuente de financiamiento del proceso de acumulación de
la economía. Este ahorro nacional bruto, puede ser mayor, menor o igual que la
formación bruta de capital o inversión, el equilibrio entre ambos conceptos
estará dado entonces por el ahorro externo (Ax), que está conformado por el
saldo del comercio exterior, el saldo de factores primarios y el saldo de las
transferencias corrientes: Ax=SCX+SFP+STC, la suma de estos saldos es a su
vez, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos (SBPcc).

Las relaciones macroeconómicas puestas en evidencia a lo largo de los


párrafos anteriores, permiten entender la interrelación entre el producto, el
ingreso, la inversión, el ahorro y el saldo en cuenta corriente de la balanza de
pagos. Ex post, el ahorro nacional bruto es equivalente a la inversión o
formación bruta de capital en una economía cerrada, sin embargo, cuando se
trata de una economía abierta, la diferencia que pueda existir entre ambas
variables se denomina brecha ahorro-inversión y para establecer el equilibrio
se agrega al ahorro interno o ahorro nacional bruto, el ahorro externo:
FBK=ANB+Ax, es decir, cualquier exceso de la formación bruta de capital o
inversión sobre el ahorro nacional bruto se cubre con el ahorro externo: FBK-

16
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

ANB=Ax, o lo que es lo mismo: FBK-ANB=SBPcc, si la formación bruta de


capital es superior al ahorro nacional bruto, la economía tiene que recurrir al
ahorro externo. Abriendo o detallando estos componentes, principalmente el
consumo y la inversión en privado y público, se dispondrá de mejores
elementos de juicio para analizar los desequilibrios internos de la economía
derivados de la brecha ahorro-inversión.

Producto, ingreso, ahorro e inversión


OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

PBI DESDE LA ÓPTICA


DE LA PRODUCCIÓN
PBI = ∑ VABj + tp
OFERTA INTERNA, GENERACIÓN DE
LOS BIENES Y SERVICIOS EN EL
TERRITORIO ECONÓMICO

PBI DESDE LA ÓPTICA


DEL GASTO PBI = CF + FBK + X - M
DEMANDA AGREGADA O UTILIZACIÓN
FINAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS:
CONSUMO, INVERSIÓN Y PBI = DFI + SCX
EXPORTACIONES NETAS

OFERTA AGREGADA
VALOR DE LOS PRODUCTOS (BIENES Y OA = PBI + M
SERVICIOS) QUE INGRESAN AL
CIRCUITO ECONÓMICO

DEMANDA AGREGADA
DFI. DEMANDA FINAL INTERNA O DA = CF + FBK + X
DEMANDA DE ABSORCIÓN
X. EXPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS

17
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

INGRESO INTERNO E INGRESO NACIONAL

PBI DESDE LA ÓPTICA


DEL INGRESO PBI = YIB
YIB = R+Tn+CKF+YM+EE
INGRESO GENERADO EN EL PROCESO
DE PRODUCCIÓN DE LOS BIENES Y
SERVICIOS EN EL TERRITORIO
ECONÓMICO: INGRESO INTERNO
BRUTO (YIB)

YNB = YIB + SFP


INGRESO NACIONAL
BRUTO SFP = RNx + UNx
INGRESO INTERNO BRUTO MÁS EL RNx. Remuneración neta de
INGRESO NETO DERIVADO DEL
INTERCAMBIO DE LOS FACTORES DE asalariados procedente del resto del
PRODUCCIÓN CON EL RESTO DEL mundo
MUNDO: TRABAJO Y CAPITAL
UNx. Renta neta de la propiedad
procedente del resto del mundo:
intereses, dividendos.

INGRESO NACIONAL YNBD = YNB + STC


BRUTO DISPONIBLE
INGRESO NACIONAL BRUTO MÁS EL
STC. INGRESOS NETOS
INGRESO NETO DERIVADO DE LAS DERIVADOS DE LAS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON TRANSFERENCIAS CORRIENTES
EL RESTO DEL MUNDO
ENTRE RESIDENTES Y NO
RESIDENTES

UTILIZACIÓN DEL YNBD = CF + ANB


INGRESO NACIONAL CF. CONSUMO FINAL DE LA
BRUTO DISPONIBLE ECONOMÍA: C+G
ANB. AHORRO NACIONAL
BRUTO

EL INGRESO Y LA DEMANDA AGREGADA

PBI = YIB
PRODUCTO E
INGRESO INTERNO
YIB = CF+FBK+X-M
BRUTO YIB = DFI + SCX

18
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

YNB = YIB + SFP


PRODUCTO E YNB = CF+FBK+SCX+SFP
INGRESO NACIONAL
BRUTO
YNB = DFI + SCX+ SFP

YNBD = YNB + STC


PRODUCTO E YNBD= CF+FBK+SCX+SFP+STC
INGRESO NACIONAL
BRUTO DISPONIBLE YNBD = DFI+SCX+SFP+STC

SALDO DE LA SBPcc = SCX+SFP+STC


BALANZA DE SBPcc = Ax. AHORRO EXTERNO QUE SE AGREGA AL ANB
PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INTERNA CUANDO LA BALANZA DE
PAGOS PAGOS ES DEFICITARIA

EN CUENTA SBPcc = Ix. INVERSIÓN NETA EXTERNA, PARTE DEL AHORRO


INTERNO DESTINADO A FINANCIAR LA INVERSIÓN EN EL RESTO
CORRIENTE: DEL MUNDO, SE RESTA AL ANB, CUANDO LA BALANZA DE PAGOS
SBPcc ES SUPERAVITARIA

INGRESO NACIONAL
BRUTO DISPONIBLE Y YNBD = DFI+SCX+SFP+STC
DEMANDA AGREGADA YNBD = DFI + SBPcc

INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE E INVERSIÓN

YNBD = CF + FBK + SBPcc


INGRESO NACIONAL YNBD = CF + ANB
BRUTO DISPONIBLE E CF+ANB = CF + FBK + SBPcc
INVERSIÓN
ANB = FBK + SBPcc

19
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PERÚ: Crecimiento e inflación


Los conceptos macroeconómicos expresados en valores nominales o a precios
corrientes, no son suficientes para entender o explicar el funcionamiento de la
economía, campos como los referidos al crecimiento económico, las
fluctuaciones económicas y la inflación, requieren de un instrumental
expresado tanto a precios corrientes como a precios constantes, en este punto,
las cuentas nacionales a precios constantes, ofrece el instrumental necesario
para el análisis del crecimiento económico, el comportamiento de los precios y
las fluctuaciones económicas.

Desenvolvimiento de la producción

Para el análisis del crecimiento económico, el producto bruto interno, es el


concepto más ampliamente utilizado. Para ello se requiere disponer de series
del PBI a precios constantes (PBIk), que se refiere al valor del PBI expresado a
precios de un periodo de referencia, denominado en las cuentas nacionales
“periodo base”, que es aquel momento en el tiempo en el cual se aísla el efecto
de los precios, de tal manera que los cambios que experimenta el PBI en el
tiempo, reflejan exclusivamente los cambios en los volúmenes físicos de la
producción: ∆PBIk=f(∆Q). Entonces, a partir del PBI y sus componentes tanto
desde el punto de vista de la producción como del gasto expresado a precios
constantes o en “valores reales”, puede analizarse las características referidas
al crecimiento económico, detectando los desequilibrios internos y externos que
puedan manifestarse.

PERÚ: PRODUCCIÓN Y PRECIOS


Años PBI PBI Crecimiento de Nivel general Comportamiento de
Precios Precios la producción de precios de la los precios de la
corrientes constantes economía economía
Millones S/. Millones S/.
1990 5443 82032 - 6.64 -
1991 26 685 83 760 2.1 31.86 379.8
1992 44 953 83 401 - 0.4 53.90 69.2
1993 69 262 87 375 4.8 79.27 47.1
1994 98 577 98 577 12.8 100.00 26.2
1995 120 928 107 064 8.6 112.95 13.0
1996 137 081 109 760 2.5 124.89 10.6
1997 157 533 117 294 6.9 134.31 7.5
1998 166 282 116 522 - 0.7 142.70 6.2
1999 174 422 117 587 0.9 148.33 3.9
2000 186 141 121 057 3.0 153.76 3.7
2001 189 213 121 317 0.2 155.97 1.4
2002 199 650 127 407 5.0 156.70 0.5
2003 213 425 132 545 4.0 161.02 2.8
2004 237 901 139 141 5.0 170.98 6.2
2005 261 653 148 640 6.8 176.03 3.0
2006 302 255 160 145 7.7 188.74 7.2
2007 336 339 174 308 8.8 192.96 2.2
2008 377 562 191 367 9.8 197.30 2.3
2009 392 565 192 994 0.9 203.41 3.1
2010
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

20
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El crecimiento de la producción por sí solo, puede resultar débil para explicar la


evolución en los niveles de bienestar promedio de la población en su conjunto,
entonces, el producto bruto interno por habitante, se constituye en un indicador
básico para encarar estas limitaciones. El cuadro que sigue muestra la
evolución del producto por habitante en la economía peruana, para el periodo
comprendido entre 1968 y el año 2010, para este último año, el resultado ha
sido estimado con los avances sobre la evolución de la producción que
mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El
momento en el tiempo sobre el cual se hacen las comparaciones es el año
1994, periodo base de las cuentas nacionales, para permitir una mirada hacia
atrás y hacia delante de la evolución del PBI per cápita. Entonces, puede
apreciarse que a partir del año 1975, hacia delante, el PBI o la producción de la
economía experimentó un continuo proceso de deterioro del producto por
habitante, cuyos niveles, recién en el año 2005 se equiparan a los que ya
habíamos logrado los peruanos en los primeros años de la década del setenta,
esta tendencia de crecimiento sostenido del producto por habitante se inicia en
los primeros años de la presente década y se estima que se mantenga por
algunos años más, pues la recesión mundial lo afectó ligeramente en el año
2009.
Perú: PBI por habitante 1968 – 2010
Índices de volumen físico: 1994=100.0
1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
PBI por habitante 108.63 109.62 112.84 114.30 114.33 117.15 124.49 125.26
1976 1977 1978 1979 1980
PBI por habitante 124.30 121.49 118.63 122.31 124.42
1981 1982 1983 1984 1985
PBI por habitante 126.73 123.95 105.77 108.35 108.37
1986 1987 1988 1989 1990
PBI por habitante 115.87 123.09 110.55 95.76 88.89
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PBI por habitante 89.72 87.69 90.22 100.00 106.71 107.50 112.91 110.28 109.45 110.88
2001 2002 2003 2004 2005
PBI por habitante 109.40 113.17 116.00 120.01 126.37
2006 2007 2008 2009 2010
PBI por habitante 134.23 144.05 155.92 155.04

El análisis y comprensión de las fluctuaciones económicas, es posible si se


dispone del instrumental adecuado o variables macroeconómicas expresadas a
precios constantes. Para el análisis de las oscilaciones que experimenta la
producción en el tiempo, es útil disponer de indicadores económicos medidos a
precios constantes para el corto plazo. El cuadro que sigue, muestra la
evolución de la producción a partir del mes de enero del 2001, en ese año se
inicia un proceso continuo de crecimiento de la producción, afectado
ligeramente por la crisis mundial, entre los meses de abril y agosto del 2009.

21
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Perú: Evolución de la producción por meses 2001 - 2010


Índice de volumen físico, Base: 1994=100.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Enero 115.56 121.74 128.70 133.04 140.74 149.23 163.85 182.31 188.08 195.17
Febrero 113.50 116.86 124.41 129.86 141.23 149.67 162.45 182.60 183.19 193.73
Marzo 120.27 123.23 131.47 139.00 144.74 161.13 173.54 185.86 190.83 208.00
Abril 126.66 137.43 142.76 149.01 156.38 164.25 176.73 201.52 198.21 216.92
Mayo 136.10 144.08 148.16 154.10 164.84 174.30 192.36 207.72 208.72 227.61
Junio 127.69 132.93 142.60 145.94 156.56 167.04 179.83 202.90 198.09 222.06
Julio 127.78 132.96 138.05 142.37 152.27 164.10 179.94 198.90 197.10 215.36
Agosto 121.85 125.87 129.31 135.92 146.12 161.62 173.18 191.19 190.89 208.70
Setiembre 115.92 124.82 128.48 134.89 143.86 156.59 171.63 191.84 191.99 211.97
Octubre 124.20 128.55 132.85 138.30 148.24 162.76 180.45 196.01 198.66 215.17
Noviembre 121.44 128.70 130.14 142.90 155.13 165.98 180.52 191.31 197.92
Diciembre 125.81 133.77 136.48 148.44 159.28 172.77 187.86 197.32 206.95
123.06 129.24 134.45 141.15 150.78 162.45 176.86 194.12 195.89

PERÚ: Comportamiento de los precios

La inflación se refiere a la conducta experimentada por los precios en el tiempo


y, es otro concepto de singular importancia en el campo del análisis
macroeconómico. El indicador de precios que sintetiza el comportamiento de
los precios de todos los bienes y servicios que circulan en la economía es el
Deflactor Implícito del PBI (IPpbi), que no es más que el índice de precios de la
economía en su conjunto, denominado también “nivel general de precios de la
economía”. Se obtiene de dividir el PBI nominal o PBI a precios corrientes entre
el PBI a precios constantes (PBIk) o PBI real: IPpbi=PBI/PBIk y explica los
cambios que experimentan los precios en el tiempo. La estabilidad de los
precios, es una meta de la política económica. Una de las debilidades o
limitaciones del deflactor implícito del PBI o nivel general de precios de la
economía es su oportunidad, actualmente los países elaboran sus cuentas
nacionales generalmente con una periodicidad anual y, en el mejor de los
casos, recién al concluir el primer trimestre puede disponerse de magnitudes
del PBI nominal y del PBI a precios constantes para el año anterior, esta
circunstancia, a orientado a utilizar alternativamente el IPC o índice de precios
al consumidor como un indicador de la inflación. El IPC es un índice de precios
explícito que se elabora con una periodicidad mensual y, está referido
exclusivamente a una canasta de bienes y servicios que compra el consumidor
medio, generalmente de la ciudad capital, su fortaleza radica
fundamentalmente en la oportunidad con que se dispone de él.

22
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Perú: Evolución mensual de los precios IPC, 2001 - 2010


Índices de precios al consumidor IPC, Base: 2009=100.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Enero 81.78 81.10 82.95 85.27 87.86 89.53 90.10 93.84 99.97 100.40
Febrero 81.98 81.07 83.34 86.20 87.65 90.02 90.34 94.69 99.89 100.73
Marzo 82.40 81.51 84.27 86.60 88.22 90.43 90.65 95.68 100.25 101.08
Abril 82.06 82.10 84.23 86.58 88.33 90.89 90.81 95.83 100.27 101.03
Mayo 82.08 82.21 84.20 86.88 88.44 90.41 91.26 96.18 100.23 101.27
Junio 82.03 82.03 83.81 87.37 88.67 90.29 91.69 96.92 99.89 101.53
Julio 82.17 82.06 83.68 87.54 88.76 90.14 92.12 97.46 100.07 101.90
Agosto 81.92 82.14 83.69 87.53 88.60 90.26 92.25 98.03 99.87 102.17
Setiembre 81.97 82.53 84.16 87.55 88.52 90.29 92.82 98.59 99.78 102.14
Octubre 82.00 83.12 84.20 87.53 88.65 90.33 93.11 99.20 99.90 101.99
Noviembre 81.60 82.79 84.34 87.78 88.71 90.07 93.21 99.50 99.79 102.00
Diciembre 81.53 82.76 84.82 87.77 89.08 90.09 93.63 99.86 100.10 102.18
81.96 82.12 83.97 87.05 88.46 90.23 91.83 97.15 100.00 101.54

El Ingreso Nacional

El concepto de producto o PBI, en general, se refiere al resultado del esfuerzo


productivo de la economía mientras que el ingreso corresponde a la
disponibilidad de los agentes económicos para acceder al producto. En una
economía cerrada el producto y el ingreso son cuantitativamente equivalentes,
pues el ingreso es la retribución que perciben los factores de producción cuyo
valor es igual al del producto generado en el proceso de producción donde son
utilizados estos factores y las transferencias que se dan entre los agentes
económicos se anulan mutuamente.

PRODUCTO = INGRESO = GASTO

Para una economía abierta, como resultado de la interacción entre residentes y


no residentes, se generan saldos positivos o negativos derivados del
intercambio de productos, del intercambio de factores y del intercambio de
transferencias, la agregación de estos saldos se consolidan en el saldo de la
balanza de pagos en cuenta corriente que marca la diferencia entre el ingreso
que dispone la economía y sus requerimientos en términos de productos
expresados en la demanda de absorción.

INGRESO ≠ DEMANDA DE ABSORCIÓN


YNBD = DFI + SBPCC
YNBD: INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
DFI: DEMANDA DE ABSORCIÓN O DEMANDA FINAL INTERNA
SBPCC : SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE

23
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PERÚ: PRODUCTO E INGRESO NACIONAL


Millones de nuevos soles
Años PBI Saldo de Ingreso Saldo de Ingreso Nacional
Precios corrientes transferencias Bruto Disponible
factores primarios Nacional Bruto
corrientes YNBD
SFP YNB STC
1990 5 443 -356 5 087 58 5 145
1991 26 686 - 1 067 25 618 363 25 981
1992 44 953 - 1 740 43 213 573 43 786
1993 69 262 - 3 322 65 940 1 058 66 998
1994 98 577 - 4 269 94 308 1 730 96 038
1995 120 928 - 5 599 115 329 1 877 117 206
1996 137 081 - 4 660 132421 2 243 134 664
1997 157 533 - 4 854 152679 2 536 155 215
1998 166 282 - 3 527 162 755 2 891 165 646
1999 174 422 - 3 763 170 659 3 191 173 850
2000 186 141 - 4 921 181 220 3 493 184 713
2001 189 213 - 3862 185 351 3 648 188 999
2002 199 650 - 5 126 194 524 3 585 198 109
2003 213 425 - 7 459 205 966 4 206 210 172
2004 237 901 - 12 584 225 317 4 892 230 209
2005 261 653 - 16 736 244 917 5 842 250 759
2006 302 255 - 24 803 277 452 7 167 284 619
2007 336 339 - 26 164 310 175 8 219 318 394
2008 377 562 - 25 620 351 942 8 535 360 477
2009 392 565 - 22 187 414 752 8 597 423 349
2010 -
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El Ingreso Real y el Producto

El ingreso real es un concepto utilizado para analizar la capacidad adquisitiva


del ingreso nominal que disponen los agentes económicos residentes. Un
agente económico cualquiera que participa en la vida económica del país como
por ejemplo la universidad pública. Esta entidad para desarrollar su actividad
dispone de un ingreso que es su presupuesto en términos nominales, esto es,
en unidades monetarias del periodo en análisis; la capacidad adquisitiva de
este presupuesto, dependerá de los precios de los bienes y servicios que la
universidad debe adquirir para el desarrollo de sus actividades.

INGRESO REAL = INGRESO NOMINAL / NIVEL DE PRECIOS

Para la economía en su conjunto, el ingreso en términos reales experimenta una


metamorfosis que va desde el ingreso interno hasta el ingreso disponible. Empieza por
el ingreso interno bruto en términos reales es el PBI a precios constantes corregido por
el efecto de la relación de intercambio y expresa la capacidad adquisitiva de los agentes
económicos que han participado en la actividad productiva del país, incluyéndose en él
los ingresos del capital y del trabajo propiedad de no residentes. El ingreso nacional
bruto real es el ingreso interno bruto real corregido por el saldo de factores primarios en
términos reales y finalmente, el ingreso nacional bruto disponible real que es el ingreso
nacional bruto real corregido por el saldo de las transferencias corrientes en términos
reales.

24
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PERÚ: PRODUCTO E INGRESO NACIONAL


Millones de nuevos soles a precios de 1994
PBI Efecto de la Ingreso Saldo de Ingreso Saldo de Ingresos
Precios Relación de Factores Transferencias nacional
Interno Bruto Nacional
constantes Intercambio Primarios Corrientes Real Bruto
Años Real Real Bruto Real STCR Disponible
ERI YIBR YNBR
SFPR Real YNBDR
1990 82 032 1 555 83 587 -5 487 78 100 894 78 994
1991 83 760 -404 83 356 -3 326 80 030 1 133 81 163
1992 83 401 -424 82 977 -3 207 79 770 1 055 80 825
1993 87 375 -950 86 425 -4 128 82 297 1 315 83 612
1994 98 577 0 98 577 -4 269 94 308 1 730 96 038
1995 107 064 621 107 685 -4 995 102 690 1 674 104 364
1996 109 760 244 110 004 -3 745 106 259 1 802 108 061
1997 117 294 959 118 253 -3 649 114 604 1 907 116 511
1998 116 522 -722 115 800 -2 465 113 335 2 021 115 356
1999 117 587 -1 541 116 046 -2 503 113 543 2 123 115 666
2000 121 057 -1 783 119 274 -3 151 116 123 2 237 118 360
2001 121 317 -2 505 118 812 -2 426 116 386 2 291 118 677
2002 127 407 -2 349 125 058 -3 211 121 847 2 246 124 093
2003 132 545 -1 544 131 001 -4 579 126 422 2 582 129 004
2004 139 141 1 412 140 553 -7 440 133 113 2 892 136 005
2005 148 640 3 200 151 840 -9 750 142 090 3 404 145 494
2006 160 145 11 551 171 696 -14 217 157 479 4 108 161 587
2007 174 308 14 014 188 322 -14 769 173 553 4 640 178 193
2008 191 367 10 917 202 284 -13 742 188 542 4 578 193 120
2009 192 994 10 502 203 496 -11 508 191 988 4 459 196 447
2010
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

APLICACIONES: CONCEPTOS BASICOS EN TORNO AL


PBI

1. Las unidades de producción dedicadas a la producción de bienes agrícolas,


han obtenido los siguientes niveles de producción en volúmenes físicos y sus
correspondientes precios unitarios en chacra. Determinar el valor bruto de la
producción agrícola de la economía.

Productos Producción en cantidad Precio unitario


Q P
Maíz 800 1.5
Trigo 300 2.5
Papa 1200 0.8
Caña de azúcar 400 1.6
Algodón en rama 500 2.0

25
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2. Los establecimientos dedicados a la producción industrial, declararon haber


alcanzado los niveles de producción con sus correspondientes precios unitarios
que se registran en el siguiente cuadro. En base a estos datos determinar el
valor bruto de la producción industrial.

Productos Producción en cantidad Precio unitario


Q P
Azúcar refinada 600 1.8
Prendas de vestir 900 2.5
Cemento 400 3.0
Combustibles 500 2.8

3. Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios, declararon


haber obtenido ingresos derivados de su actividad productiva, según el detalle
que se expone en el siguiente cuadro, en base a estos datos determinar el
valor bruto de la producción del sector servicios.

Productos Ingresos por la producción de


servicios
Servicios de comercialización 1 600
Servicios de transporte de carga 1 200
Servicios financieros 900
Servicios de salud 1 100
Servicios de educación 1 300
Servicios a las empresas 1 500
Otros servicios 1 800

4. En la autoridad aduanera se ha registrado importaciones por un valor de


4400 y, por su parte, la autoridad tributaria ha registrado la recaudación de
impuestos a la producción por un valor de 3600 de los cuales 380
corresponden a otros impuestos netos a la producción. Con esta información y
los correspondientes al valor bruto de la producción de los problemas 1, 2 y 3
determinar el valor bruto de la producción y de la oferta total para la economía.

5. En las cuentas nacionales del Perú: ¿en cuántas actividades económicas se


clasifican a las unidades de producción que participan en la actividad
productiva del país?

6. Teniendo en consideración los resultados de los problemas 1, 2, 3 y 4


determinar el PBI de la economía y sus componentes desde el punto de vista
de la producción, desde el punto de vista del ingreso y desde el punto de vista
del gasto, sabiendo que los agricultores utilizaron insumos intermedios de
origen primario por un valor de 273, insumos de origen manufacturado 728 e
insumos de servicios por 455, pagaron remuneraciones por 600, consumo de
capital fijo 250, otros impuestos a la producción 110 e ingreso mixto 1500. Los
establecimientos dedicados a la producción industrial utilizaron insumos
intermedios por un valor de 3558 de los cuales de origen primario fueron 1186
y de origen manufacturero 1779, pagaron remuneraciones por 830, consumo
de capital fijo 190, otros impuestos a la producción 180 e ingreso mixto 450.

26
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios utilizaron insumos


intermedios por un valor de 4888 de los cuales de origen primario fueron 1410
y de origen manufacturado 1974, pagaron remuneraciones por 1350, consumo
de capital fijo 360 e ingreso mixto 1400. El saldo del comercio exterior fue de –
200, el consumo final del gobierno o gasto público 4000 y la formación bruta de
capital 3200.

7. Para una economía abierta en la cual las unidades de producción se han


agrupado en tres grandes actividades económicas: sector primario, sector
manufacturero y sector servicios, se conoce que el sector primario utilizó
insumos intermedios por un valor de 1729, pagó remuneraciones por 420, otros
impuestos netos a la producción por 80, consumo de capital fijo 230,
obteniendo un excedente bruto de explotación de 1030. El sector
manufacturero utilizó insumos intermedios por un valor de 4151,
remuneraciones 600, otros impuestos netos a la producción 140, consumo de
capital fijo 180, obteniendo un excedente bruto de explotación de 680, se
conoce también que la demanda final para la economía fue de 16450, el gasto
público 2400, la formación bruta de capital 2900, el saldo del comercio exterior
100, el producto neto interno 11086, el excedente bruto de explotación 3264, y
el ingreso mixto 2100, igualmente se dispone de información sobre la magnitud
de la demanda total 26450, los impuestos netos a la producción 3200 de los
cuales 400 corresponden a los otros impuestos netos a la producción, las
importaciones 3650, el valor bruto de la producción del sector primario 4300 y
el valor bruto de la producción del sector manufacturero 6400. Con esta
información determinar el PBI y sus componentes desde la óptica de la
producción, el gasto y el ingreso.

8. Si el valor bruto de la producción a precios básicos para una economía es


de 8600, los impuestos netos a los productos 1400 y la demanda intermedia
4500, determinar la magnitud del PBI de la economía.

9. Para una economía cerrada en la cual las unidades de producción se han


agregado en tres actividades económicas como el sector primario, el sector
manufacturero y el sector servicios. El sector primario registró un valor bruto de
producción por 2600, insumos intermedios por 832, el sector manufacturero
registró un valor bruto de producción por 3800 e insumos intermedios por 2280.
Para el total de la economía se conoce la magnitud de la demanda total 12800,
la demanda final 7600, y los impuestos netos a los productos 2200. A partir de
esta información determinar el PBI de la economía y sus componentes desde el
punto de vista de la producción.

10. Teniendo en cuenta los resultados del problema anterior y sabiendo que el
gasto público fue de 1500 y el consumo final de la economía 5800, determinar
la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto.

11. Siguiendo los resultados del problema anterior y conociendo que la


magnitud del PBI a costo de factores fue de 5000, el producto neto interno a
costo de factores 4400, el excedente bruto de explotación 2300 y las
remuneraciones 1900, determinar la magnitud del PBI y sus componentes
desde la óptica del ingreso.

27
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

12. Para una economía abierta en la cual los productores se han agregado en
tres actividades económicas como el sector primario, sector manufacturero y
sector servicios. Para el conjunto de la economía el valor bruto de la
producción a precios básicos fue de 9400, de los cuales correspondió al sector
primario 2500 y al sector manufacturero 3400. Los impuestos netos a la
producción recaudados por el gobierno fue de 1300 de los cuales 50
corresponden a otros impuestos netos a la producción, las importaciones
fueron de 1350, la demanda final 6600, el gasto público 950, la formación neta
de capital 680, el saldo del comercio exterior – 150, el producto neto interno a
costo de factores 3530, el excedente bruto de explotación 1200, las
remuneraciones 1400. El sector primario declaró haber utilizado insumos
intermedios por un valor de 1000, pagaron remuneraciones por 400, otros
impuestos netos a la producción 10, consumo de capital fijo 100 y excedente
bruto de explotación 400. El sector manufacturero utilizó insumos intermedios
por 2176, remuneraciones 600, otros impuestos netos a la producción 15,
consumo de capital fijo 150 y excedente bruto de explotación 389. Determinar
la magnitud de la oferta y demanda agregada y, la magnitud del PBI y sus
componentes desde el punto de vista de la producción, desde la óptica del
gasto y desde el punto de vista del ingreso.

13. La siguiente información corresponde a una economía abierta, en la cual el


excedente bruto de explotación fue de 2400, las remuneraciones 3100, los
impuestos netos a la producción 2800, el ingreso mixto 2100 y el consumo de
capital fijo 850. A partir de esta información, determinar la magnitud del ingreso
interno bruto y sus componentes, la magnitud del PBI a costo de factores, el
producto neto interno y el ingreso interno neto a costo de factores.

14. De las operaciones económicas sobre factores de producción con el resto


del mundo, se ha determinado que la remuneración neta de asalariados con el
exterior fue de 80 y la renta neta de la propiedad con el resto del mundo – 280.
Teniendo en cuenta los resultados del problema anterior, determinar el ingreso
nacional bruto para la economía.

15. Siguiendo los resultados del problema anterior y conociendo a partir de la


balanza de pagos que las transferencias corrientes recibidas del exterior fue de
120 mientras que las transferencias corrientes asignadas al resto del mundo
fue de 20, determinar la magnitud del ingreso nacional bruto disponible y el
ingreso nacional neto disponible.

16. A partir de los resultados del problema anterior y sabiendo que la magnitud
de la oferta agregada fue de 12500, el consumo final de la economía 7900, la
demanda final interna 10300 y el gasto público 1600, determinar la magnitud
del PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto, la magnitud del
ahorro nacional bruto y la magnitud del ahorro externo.

17. Los siguientes datos corresponden a una economía abierta en la cual la


magnitud de la demanda total fue de 10500, la demanda intermedia 4500, las
exportaciones 1200, el saldo del comercio exterior – 200, el PBI a costo de
factores 3800, el consumo final de la economía 3850, el producto neto interno

28
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

4200, el gasto público 850, el saldo de factores primarios – 100 y el saldo de


las transferencias corrientes 50. Determinar la magnitud del PBI y sus
componentes desde la óptica del gasto, la magnitud del ingreso interno neto a
costo de factores, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto
disponible, el ingreso nacional neto disponible a costo de factores, el ahorro
nacional bruto y el ahorro externo.

18. La siguiente información corresponde a una economía abierta, en la cual


las unidades de producción se han agregado en tres actividades económicas:
sector primario, sector manufacturero y sector servicios. El valor bruto de la
producción a precios básicos de la economía, fue de 14800 correspondiendo al
sector primario 3800 y al sector manufacturero 5400, la demanda total fue de
19600, los impuestos netos a la producción 1800 de los cuales 270
corresponden a otros impuestos netos a la producción, la demanda intermedia
de la economía 7616, la demanda final interna 8684, el gasto público 1450, la
formación neta de capital 1300, el producto neto interno 8000, el excedente
bruto de explotación 1914, las remuneraciones 2800, el consumo intermedio
del sector primario 1292, el consumo intermedio del sector manufacturero
3132, el saldo de factores primarios – 220, las transferencias corrientes
recibidas del resto del mundo 142 y las transferencias corrientes asignadas al
resto del mundo 36. determinar la magnitud de la oferta y demanda agregada,
el PBI y sus componentes desde el punto de vista de la producción, el gasto y
el ingreso, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible, el
ahorro nacional bruto y el ahorro externo o inversión neta externa.

19. Si el consumo final de la economía es 8400, la formación bruta de capital


1600, el saldo de factores primarios – 340, el saldo del comercio exterior 200 y
el saldo de las transferencias corrientes 40. Determinar la magnitud del ingreso
nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible, el ahorro nacional bruto y el
ahorro externo.

20. Si la magnitud de la demanda final interna es 9400, el saldo de las


transferencias corrientes 90, el saldo de factores primarios – 250, el saldo del
comercio exterior 110 y el consumo final 5000. Determinar la magnitud del
ingreso interno bruto, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto
disponible y la formación bruta de capital y sus fuentes de financiamiento.

21. Conociendo la magnitud de la demanda final interna 4900, los impuestos


netos a la producción 1200, el PBI a costo de factores 3900, el ingreso nacional
bruto 4680, el saldo de las transferencias corrientes 20, el producto neto interno
4650, y la formación neta de capital 760. Determinar el ingreso interno bruto, el
ingreso nacional bruto disponible, el ahorro nacional bruto y el ahorro externo.

22. La siguiente información corresponde a una economía abierta en la cual el


PBI a costo de factores es 10350, el ingreso interno neto a costo de factores
9210, el saldo del comercio exterior – 120, los impuestos netos a la producción
2250, la formación neta de capital 2020, el ingreso nacional bruto 12420 y el
saldo de las transferencias corrientes 100. Determinar la magnitud del ingreso
interno bruto, el ingreso nacional bruto disponible, la formación bruta de capital
y sus correspondientes fuentes de financiamiento.

29
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

23. El saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente es – 210, el ingreso


interno neto a costo de factores 8200, el consumo de capital fijo 740, los
impuestos netos a la producción 1060, el saldo del comercio exterior 60, el
ahorro nacional neto 1650 y el saldo de las transferencias corrientes 50.
Determinar la magnitud del ingreso interno bruto, el ingreso nacional bruto
disponible, la formación bruta de capital y sus correspondientes fuentes de
financiamiento.

24. Los datos que siguen corresponden a una economía abierta en la cual la
demanda agregada fue de 18400, las importaciones 3700, la remuneración
neta de asalariados con el resto del mundo 60, la renta neta de la propiedad
con el resto del mundo – 340, la demanda final interna 14600, las
transferencias corrientes procedentes del exterior 80, las transferencias
corrientes asignadas al resto del mundo 50, el ingreso neto interno a costo de
factores 11000, los impuestos netos a la producción 2600 y la formación neta
de capital 2500. A partir de esta información, determinar la magnitud del
ingreso interno bruto, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto
disponible, la formación bruta de capital y sus correspondientes fuentes de
financiamiento.

25. Para una economía abierta, el valor de la demanda total es de 8600, la


demanda final interna 3400, las importaciones 1000, la formación bruta de
capital 850, la demanda intermedia 4100, el saldo de factores primarios -100 y
el saldo de las transferencias corrientes 60. Determinar la magnitud del PBI y
sus componentes desde el punto de vista del gasto, la magnitud del ingreso
interno bruto, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible, el
ahorro nacional bruto, analice la relación entre el ingreso nacional bruto y la
demanda agregada y, la relación entre el ingreso nacional bruto y la brecha
ahorro/inversión.

26. La siguiente información corresponde a una economía en la que el valor de


la oferta agregada es 4500, el saldo del comercio exterior -100, la demanda
final interna 3700, el producto neto interno 3300, el producto nacional neto o
ingreso nacional neto 3160, el ingreso nacional neto disponible 3200 y, el
ahorro nacional neto 200. Determinar la magnitud del ingreso interno bruto o
producto bruto interno desde el punto de vista del ingreso, examinar la relación
entre el ingreso nacional bruto disponible y la demanda agregada y, del ingreso
nacional bruto y la brecha ahorro inversión.

27. Si la demanda agregada es 12800, la formación neta de capital 1800, las


exportaciones 2200, el consumo de capital fijo 700, el saldo del comercio
exterior 200, el ingreso nacional neto 10000 y el saldo de las transferencias
corrientes 80, cual será el nivel del ingreso interno bruto, el ingreso nacional
bruto, el ingreso nacional bruto disponible, el ahorro nacional bruto y el ahorro
externo.

28. Conociendo los niveles del consumo final de la economía 800, la inversión
o formación bruta de capital 200, las exportaciones 400, el saldo de factores
primarios -100, el saldo del comercio exterior 100 y el saldo de las

30
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

transferencias corrientes 0, determinar la magnitud del ingreso interno bruto y


del ingreso nacional bruto disponible así como, del ahorro nacional bruto y del
ahorro externo.

29. Para las economías A y B respectivamente, se dispone de la siguiente


información sobre el desenvolvimiento macroeconómico para un determinado
periodo de tiempo: oferta agregada 8400 y 9600, demanda final interna 6800 y
7600, importaciones 1700 y 1900, producto neto interno 6200 y 7000, ingreso
nacional neto 6300 y 6900, ingreso nacional neto disponible 6350 y 6950 y la
inversión neta interna o formación neta de capital 860 y 820 En base a esta
información, determinar las magnitudes macroeconómicas referidas al ingreso
para ambas economías y examinar en ellas las relaciones entre el ingreso
nacional bruto disponible y la demanda agregada y, del ingreso nacional
disponible bruto y la brecha ahorro inversión.

30. Si para una economía determinada, el PBI desde el punto de vista del
gasto es 800, la demanda final interna 750, el ingreso nacional bruto 720 y, el
ingreso nacional bruto disponible 740, diga usted si en esta economía habrá un
déficit o superávit en la balanza de pagos en cuenta corriente y, si esto se
corresponde con una capacidad o necesidad de financiamiento de la economía.

31. Los siguientes datos corresponden a una economía cuyo valor de la oferta
agregada es de 10400, importaciones 2200, producto neto interno 7550,
ingreso nacional neto 7500, inversión neta interna o formación neta de capital
800, ingreso nacional neto disponible 7520 y el ahorro nacional neto 700.
Determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista del gasto, el ingreso
interno bruto, ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible y diga
si la economía estará en una situación de superávit o déficit en su balanza de
pagos en cuenta corriente y, si esto se corresponde con una situación de
capacidad o necesidad de financiamiento de la economía.

LAS CUENTAS NACIONALES


SÍNTESIS SOBRE SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO
Las cuenta nacionales.- una concepción básica
Evolución de las cuentas nacionales en el último siglo
Las cuentas nacionales en el Perú

LAS CUENTAS NACIONALES, historia reciente

Una concepción básica

El objetivo central de las cuentas nacionales, está orientado a describir la


economía, a decirnos como es la economía, cual es el estado de situación de
la economía, a darnos a conocer cuáles son los rasgos característicos de la
economía en su conjunto y de sus diferentes partes, a decirnos como transita la
economía en el tiempo, a darnos los instrumentos para hacer política

31
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

económica, para tomar decisiones de naturaleza económica cualquiera sea el


campo de acción: público, privado e internacional.

Así, las cuentas nacionales constituyen un modelo de descripción cuantitativa


de la economía, cuyo objetivo principal está orientado a proporcionar una
descripción de la realidad económica, haciendo posible el estudio y análisis del
proceso económico y, de esta manera entender el funcionamiento de la
economía en su conjunto.

Esta descripción cuantitativa de la economía, en rigor, debe llevarse a cabo a


través de información económica traducida en conceptos económicos
expuestos de manera integrada y coherente, para ello, mediante un conjunto
de conceptos, definiciones, clasificaciones y normas de registro de las
operaciones económicas claramente definidas y aceptadas internacionalmente,
se organiza y consolida la información macroeconómica a diferentes niveles de
detalle describiendo las características de la economía en su conjunto así
como, de sus diferentes partes. En este contexto, puede concebirse que el
propósito principal de las cuentas nacionales, es describir cuantitativamente las
características de la economía, en base a una información adecuada para el
análisis y evaluación de los resultados del proceso económico, permitir el
seguimiento y la comparabilidad sobre el comportamiento de la economía en el
tiempo y asegurar la comparabilidad internacional, posibilitar la formulación de
políticas económicas y facilitar la toma de decisiones, constituyéndose de esta
manera en el instrumental macroeconómico.

La información macroeconómica consolidada en las cuentas nacionales,


constituye un estadio de síntesis de las estadísticas económicas de un país,
pues los agregados económicos que definen el estado de situación de la
economía, son el resultado de un proceso de captación, organización y análisis
de estadísticas básicas o información elemental a nivel micro derivadas de
investigaciones estadísticas de naturaleza estructural o muestral, así como de
registros administrativos diversos. En este marco, las cuentas nacionales, se
constituyen en el marco fundamental para la coordinación, orientación y
desarrollo del sistema estadístico de un país.

Evolución de las cuentas nacionales en el último siglo

El interés por la medición de la economía, por conocer las características sobre


el desenvolvimiento del sistema económico va a la par con la historia de la
humanidad por lo que constituye un tema muy amplio para abarcarlo
plenamente, examinando los diferentes momentos y aportes en su evolución.
La historia reciente para los últimos cien años, nos da cuenta de hitos muy
importantes del vertiginoso desarrollo de las cuentas nacionales hasta su última
versión aprobada por la Comisión de Estadística del Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas en febrero de 1993 y, a partir del mes de julio
del mismo año el Consejo Económico y Social, recomienda a los estados
miembros de las Naciones Unidas el uso del Sistema de Cuentas Nacionales –
SCN93-, como norma internacional para la elaboración de las cuentas
nacionales.

32
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Años después de concluida la primera guerra mundial, la Liga de las Naciones


(hoy Naciones Unidas), dio un primer paso importante en el proceso de
desarrollo actual de las cuentas nacionales, a través de un evento o
conferencia internacional en los últimos años de la década de 1920, se
recomienda a los países miembros la adopción de métodos uniformes para la
elaboración de la información económica en intervalos regulares que
aseguraran la comparabilidad internacional. A partir de entonces, se impulsaron
esfuerzos importantes para la elaboración de información macroeconómica
referida al ingreso nacional en un entorno de necesidades urgentes de este tipo
de información, caracterizado entre otras circunstancias por los
acontecimientos de la gran depresión de los años 30 y la evolución de la teoría
macroeconómica.

Al concluir la década del treinta, la Liga de las Naciones en su publicación


anual “Panorama Económico Mundial”, publicó cifras sobre el ingreso nacional
para un conjunto de países, estos resultados híbridos en cuanto a los
procedimientos seguidos para su medición tanto por organismos oficiales como
por entidades privadas, hecho que constituyó un reto y la duplicación de
esfuerzos para superar las limitaciones en la comparabilidad internacional, así,
en 1947, aparece el primer informe sobre el sistema de cuentas nacionales
preparado por un equipo de expertos liderado por Richard Stone, denominado
“Measurement of National Income and the construction of social acounts”, con
un apéndice titulado ”Definición y medición de la renta nacional y de los totales
relacionados”, en el cual se establecían las normas y procedimientos para la
medición del ingreso nacional y del PNB, a la vez que se establecía la columna
vertebral del sistema de cuentas nacionales, precisando el ordenamiento
agregado de los actores de la economía, las funciones básicas de la economía
y las interrelaciones económicas fundamentales.

En los años siguientes a la culminación de la segunda guerra mundial, los


países miembros de las Naciones Unidas, avanzaron de manera importante en
la elaboración de estadísticas económicas, principalmente los países europeos
urgidos por las circunstancias de entonces, para el diseño de políticas
económicas de la post guerra, en torno a la Organización de Cooperación
Económica Europea (OCEE). Con estos avances, en 1953, la Oficina de
Estadística de las Naciones Unidas publica el segundo informe “Un sistema de
cuentas nacionales y correspondientes cuadros estadísticos” que perfecciona y
amplia el informe de 1947, fijando como objetivo central un sistema estándar en
la elaboración de las cuentas nacionales, poniendo énfasis en la armonización
de las normas técnicas relacionadas con la elaboración de las cuentas
nacionales.

Sin embargo, la economía no se mantiene estática, sus características y


comportamiento cambian en el tiempo y, por lo tanto, las cuentas nacionales
para ofrecer una descripción adecuada de las características de la economía,
debe actualizarse a las circunstancias actuales de la economía. En las
versiones de 1947 y 1953, no se había profundizado en la medición de la
economía a precios constantes, aunque se señalaba la particular importancia
de efectuar mediciones a precios constantes, pero la experiencia era aun muy
incipiente y diversa para casos de la misma naturaleza. En los años posteriores

33
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

a 1953 se impulsaron investigaciones orientadas a perfeccionar los


procedimientos para descomponer el valor en precio y cantidad (V=Q*P) .

Con estos avances, en 1968 las Naciones Unidas aprueba y publica una
tercera versión “Un sistema de cuentas nacionales, estudio de métodos, serie F
No2 Rev3”. Los avances logrados permitían una presentación de las cuentas
nacionales más detallada con la finalidad de atender las crecientes
necesidades para el análisis económico y la construcción de modelos
económicos como instrumentos para el análisis y la política económica.
Paralelamente se desarrollaron esfuerzos para aproximar el sistema de
cuentas nacionales de naciones unidas con el sistema de balances de la
economía nacional, más conocido como el sistema de producto material –SPM-
utilizado para la medición de las economías centralmente planificadas. La
estructura del sistema de cuentas nacionales de la versión 1968, distingue tres
conjunto de cuentas en las que se consolida la información macroeconómica, la
primera de ellas denominada “cuentas consolidadas de la nación” tenía por
finalidad presentar las características de la economía en su conjunto en las
cuentas correspondientes a las funciones básicas de la economía: producción,
consumo, acumulación y transacciones exteriores. El segundo conjunto de
cuentas, estaba destinado a describir las características relacionadas con la
oferta y la demanda, así como la estructura de costos de la actividad productiva
por actividad económica. Y, el tercer conjunto de cuentas estaban destinados a
la descripción de las características sobre las transacciones referidas a los
ingresos y gastos y la financiación del capital de los sectores institucionales:
empresas, hogares, gobierno y resto del mundo.

La versión actual del sistema de cuentas nacionales –SCN93-, establece una


estructura que compendia toda la información macroeconómica en dos grandes
campos: el campo correspondiente a las cuentas de oferta y utilización y, el
campo correspondiente a las cuentas económicas integradas. La primera de
ellas para describir las características relacionadas con el equilibrio entre la
oferta y la demanda, así como la estructura de costos de la actividad
productiva, mientras que la segunda describe las características de la
economía relacionadas con la generación , distribución, redistribución y
utilización del ingreso.

Las líneas precedentes, nos grafican a la segunda guerra mundial, como un


hito importante en el desarrollo de las cuentas nacionales, es a partir de la
mitad de la década del cuarenta que no solamente los investigadores o
estudiosos de la macroeconomía que intensifican el uso de su energía analítica
y el uso de instrumentos económicos para la comprensión y análisis del
funcionamiento de la economía en su conjunto, sino, también los organismos
internacionales impulsados por la necesidad de los responsables en las
decisiones de políticas gubernamentales, estimulan y patrocinan el interés en
estos temas. Es, luego de la culminación de la segunda guerra mundial, que se
intensifican los esfuerzos orientados a lograr un sistema de cuentas nacionales
coherente e integrado, que permita comprender y analizar el funcionamiento
del sistema económico, y constituirse en un instrumento básico para el estudio
de la economía y la toma de decisiones, si este requerimiento fue inicialmente
para satisfacer necesidades de las autoridades gubernamentales, hoy, su

34
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

utilidad se ha extendido al ámbito privado, tanto para el sector empresarial


como el laboral y, con igual énfasis para los organismos internacionales.

Sin embargo, reconociendo esta enorme importancia de las cuentas nacionales


calificado en algunos casos como el mayor invento del siglo recientemente
pasado, es también importante reconocer su origen basado en el modelo
macroeconómico Keynesiano e impulsado por los premio nobel R. Stone y S.
Kuznets, modelo que ignora totalmente el rol de los recursos naturales en el
funcionamiento de la economía, pues el interés y la preocupación de quienes
desarrollaron el modelo, se basó en realidades económicas en las cuales no
constituía una preocupación la escasez de recursos naturales. Una mirada
panorámica al mundo actual, nos permite apreciar que los países en vías de
desarrollo son los que tienen el más bajo PBI por habitante y, a su vez, sus
economías dependen fuertemente de la explotación de sus recursos naturales,
en los cuales, aquellos grandes proyectos de inversión (activos producidos),
para su explotación consideran mecanismos seguros para la recuperación del
capital invertido lo que es racional y aceptable, pero no ocurre lo mismo con el
agotamiento o degradación de los recursos naturales (activos no producidos).
El SCN93, reconoce que solamente los activos producidos se tienen en cuenta
en el cálculo del PBI y consecuentemente en su composición, la parte
correspondiente a su retribución y, en cuanto a los recursos naturales o activos
no producidos, el avance permite distinguir a algunos de estos activos como la
tierra, los bosques y los recursos minerales incluirlos dentro de la frontera de
activos, siempre y cuando estén bajo el control de una unidad económica, pero
solamente para tener en cuenta las diferencias entre el stock inicial y final de
estos activos, más no en la producción y por lo tanto, no aparece la
correspondiente retribución o compensación por su agotamiento o degradación,
el SCN93 reconoce también que la experiencia en este campo es germinal,
constituyendo un reto a futuro, orientado a formular un instrumental más
cercano o más de acuerdo con la concepción del crecimiento y desarrollo
económico sostenible.

Las cuentas nacionales en el Perú

A partir del segundo quinquenio de la década del cuarenta, correspondió al


Banco Central de Reserva el rol de elaborar las cuentas nacionales del Perú,
que lo llevó a la práctica con un diseño metodológico basado en la versión de
1953, moderna entonces, de las Naciones Unidas: Un Sistema de Cuentas
Nacionales y Correspondientes Cuadros Estadísticos. Este rol lo cumplió el
Banco Central de Reserva hasta 1975, año en que se creó el Sistema
Estadístico Nacional, trasladándose la responsabilidad de las cuentas
nacionales al Instituto Nacional de Estadística, como órgano rector de dicho
sistema.

El Banco Central de Reserva encaró la medición de la economía en un


escenario incipiente en cuanto al desarrollo de las estadísticas económicas
básicas y en un marco metodológico en el cual se privilegiaba los datos básicos
referidos al ingreso nacional, información que, inclusive en las circunstancias
actuales no forman parte del núcleo central de las prioridades en la producción
de estadísticas y, en las cuentas nacionales se tratan como saldos, entre ellos,

35
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

los componentes del excedente de explotación y el ingreso mixto que en las


economías como las de América Latina, constituyen una proporción importante
del ingreso nacional. El centro de interés de la versión del Sistema de Cuentas
Nacionales de entonces (“Un sistema de cuentas nacionales y
correspondientes cuadros estadísticos”, Rev. 2), estaba orientado al estudio de
la demanda efectiva y la distribución del ingreso, pues se reconocía el estadio
germinal de las cuentas nacionales y de las estadísticas económicas básicas
incluyendo aquellas que hoy hacen posible la medición de la economía a
precios constantes.

Para la medición del ingreso nacional, el Banco Central de Reserva diseñó e


implementó una encuesta económica anual que se constituyó en la fuente
principal y continua de información, disponiendo además de los resultados de
los censos de población del año 1961 en el cual se captó datos básicos acerca
del ingreso de la población y, entre otras fuentes de información, se contó con
la “Cuenta General de la República” y otras estadísticas de las distintas
reparticiones de la administración pública. A partir de los datos básicos
captados mediante estas fuentes de información, se efectuaron mediciones
explícitas de las remuneraciones, el ingreso de independientes, la renta predial,
las utilidades de las empresas y los intereses netos, determinando el ingreso
nacional por agregación.

YN = R + YM + Al + Ue + In
YN: Ingreso Nacional
R: Remuneración de asalariados
YM: Ingreso de Independientes
Al: Renta Predial
Ue: Utilidad de las empresas
In: Intereses Netos

Este es un concepto del ingreso nacional, denominado más específicamente


como “Ingreso nacional a costo de factores”, al cual se añade los impuestos
indirectos netos de subsidio y las provisiones para el consumo de capital,
determinando de esta manera el Producto Nacional Bruto que se constituye en
la variable de síntesis para el conjunto de la economía.

PNB = YN + (Tp – Sb) + CKF


PNB: Producto Nacional Bruto
(Tp – Sb): Impuestos indirectos netos de subsidio
CKF: Provisiones para el consumo de capital

Actualmente, las cuentas nacionales del Perú está a cargo del Instituto
Nacional de Estadística e Informática –INEI-, esta institución es el órgano oficial
encargado de elaborar y difundir las cuentas nacionales del Perú. De acuerdo a

36
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

la última versión o publicación oficial dada a conocer en el mes de agosto del


2005, la cobertura de la información macroeconómica que se consolida, se
limita a los conceptos macroeconómicos en torno al PBI. Las estimaciones del
PBI desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista del gasto
y desde el punto de vista del ingreso, se ciñen a las recomendaciones técnicas
del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas SCN93 y, se derivan
de los cuadros de oferta y utilización de la economía peruana elaborado para el
año 1994, que es el actual periodo base de las cuentas nacionales del Perú.

El Instituto Nacional de Estadística asume la medición de la economía en un


momento en el cual se había incrementado enormemente la demanda de
información macroeconómica para el análisis económico y la toma de
decisiones, encabezado por el Sistema Nacional de Planificación. En los
primeros años de la década del setenta se constituye una Comisión
Interinstitucional de Cuentas Nacionales integrada por el Banco Central de
Reserva, el Instituto Nacional de Planificación, la Oficina Nacional de
Estadísticas y Censos y, el Ministerio de Economía y Finanzas, en cuyo seno
se germinó la creación del Sistema Estadístico Nacional y del Instituto Nacional
de Estadística como su ente rector, igualmente, en esta comisión se diseñó los
lineamientos metodológicos básicos para la elaboración de las cuentas
nacionales del Perú, en un marco más actualizado en el mundo, expuesto por
las Naciones Unidas en “Un Sistema de Cuentas Nacionales” Rev.3, aprobado
en 1968, cuyo alcance además de un mayor detalle en las identidades
macroeconómicas para modelos más desagregados, abarcó aspectos como el
modelo de insumo producto y la medición de la economía a precios constantes.
Paralelamente, el escenario interno en la producción de estadísticas
económicas básicas había logrado un impulso importante consolidándose en
un sistema estadístico nacional.

El Instituto Nacional de Estadística, encara la medición de la economía


centrando su interés en la oferta agregada, la demanda agregada y el ingreso
interno, es decir, la medición del producto bruto interno desde el punto de vista
de la producción, del gasto y del ingreso. Este esquema de medición de la
economía la ha mantenido el Instituto Nacional de Estadística, desde sus
inicios, adecuando el tratamiento de las variables en el tiempo, de acuerdo al
avance del sistema de cuentas nacionales en el mundo.

El PBI desde el punto de vista de la producción, se obtiene como la suma del


valor agregado generado en el proceso productivo por cada una de las
unidades de producción que se agrupan o clasifican en las actividades
económicas o sectores de producción, como la agricultura, la pesca, la minería,
el comercio, el transporte, etc. El valor agregado generado en cada una de
estas actividades económicas se obtiene como la diferencia entre el valor bruto
de la producción y el consumo intermedio: VAB=VBP-CI corrigiendo el
resultado con los impuestos netos a los productos, debido a que éstos se
aplican a los productos sean bienes o servicios y no a ls actividades
económicas que lo generan.

37
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PBI = ∑ VABj + tp
PBI: Producto Bruto Interno
VAB: Valor Agregado Bruto
J: 1, 2, …n Actividades económicas en las cuales se
agregan o clasifican las unidades de producción
tp: Impuestos netos a los productos

El PBI desde la óptica del gasto es obtenido como la suma de los componentes
de la demanda final o destino final de los productos generados por las distintas
actividades económicas que participan en el proceso productivo, es decir, la
producción interna destinada al consumo final, la inversión y las exportaciones.

PBI = CF + FBK + X - M
PBI: Producto Bruto Interno
CF: Consumo final (público y privado)
FBK: Formación bruta de capital o inversión
X: Exportaciones de bienes y servicios
M: Importaciones de bienes y servicios

El PBI desde la óptica del ingreso se obtiene por la agregación del ingreso que
perciben quienes participan en la actividad productiva de la economía, esto es,
la remuneración de asalariados que constituye la retribución al trabajo, el
consumo de capital fijo y el excedente de explotación que constituyen la
retribución al capital, el primero como una reserva para la previsión del
desgaste o agotamiento de los bienes de capital utilizados en la producción y el
excedente de explotación como una retribución al riesgo empresarial,
incluyendo el correspondientes a las empresas constituidas en sociedad y el
ingreso mixto que es la retribución conjunta al trabajo y riesgo empresarial de
las empresas no constituidas en sociedad y, los impuestos netos a la
producción como los ingresos que percibe el gobierno por su actividad
reguladora en el proceso de producción.

PBI = R + Tn + YM + CKF + EE
PBI: Producto Bruto Interno
R: Remuneración de asalariados
Tn: Impuestos netos a la producción
YM: Ingreso Mixto
CKF: Consumo de capital fijo
EE: Excedente de explotación

38
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

RESPUESTAS DE PROBLEMAS SOBRE CONCEPTOS EN TORNO AL PRODUCTO E INGRESO

1 VBPA1 = 4550 2 VBPA2 = 5930 3 VBPA3 = 9400 4 VBP = 23100 OT = 27500

6 PBIPRODUCCIÓN PBIGASTO PBIINGRESO 7 PBIPRODUCCIÓN PBIGASTO PBIINGRESO

PBI: 13198 PBI: 13198 PBI: 13198 PBI: 12800 PBI: 12800 PBI: 12800
A1: 3094 C: 6198 R: 2780 A1: 2571 C: 7400 R: 4236
A2: 2372 G: 4000 Tn: 3600 A2: 2249 G: 2400 Tn: 3200
A3: 4512 FBK: 3200 YM: 3350 A3: 5180 FBK: 2900 YM: 2100
tp: 3220 X: 4200 CKF: 800 tp: 2800 X: 3750 CKF: 1714
M: 4400 EE: 2668 M: 3650 EE: 1550

8 PBI = 5500 9 PBIPRODUCCIÓN 10 PBIGASTO 11 PBIINGRESO


PBI: 7600 PBI: 7600
A1: 1768 C: 4300 PBI: 7600
A2: 1520 G: 1500 R: 1900
A3: 2112 FBK: 1800 Tn: 2600
tp: 2200 YM: 800
CKF: 600
EE: 1700

13 YIBCOMPONENTES PBIf : 7600


12 PBIPRODUCCIÓN PBIGASTO PBIINGRESO
PNI : 9550
YINf : 6750
YIB: 10400
PBI: 5250 PBI: 5250 PBI: 5250
R: 3100
A1: 1500 C: 3350 R: 1400
Tn: 2800
A2: 1224 G: 850 Tn: 1300
YM: 2100
A3: 1276 FBK: 1100 YM: 1350
CKF: 850
tp: 1250 X: 1200 CKF: 420 OA = DA = 6600
EE: 1550
M: 1350 EE: 780

14 YNB : 10200 15 YNBD : 10300

16 PBIGASTO ANB : 800 17 PBIGASTO YINf : 3400


AX : 0 YNB : 4500
PBI : 10400 PBI : 4600 YNBD : 4550
C : 7900 C : 3000 YNNDF : 3350
G : 1600 G : 850 ANB : 700
FBK : 800 FBK : 950 AX : - 250
X : 2200 X : 1200
M : 2100 M : 1400

PBIPRODUCCIÓN PBIGASTO PBIINGRESO OA : 11984


19 YNB : 9860
DA : 11984
18 YNBD : 9900
YNB : 8494
PBI : 8714 PBI : 8714 PBI : 8714 ANB : 1500
YNBD : 8600
A1 : 2508 C : 5220 R : 2800 AX : - 100
ANB : 1930
A2 : 2268 G : 1450 Tn : 1800 AX : - 84
A3 : 2408 FBK : 2014 YM : 2200
tp :1530 X : 3300 CKF : 714
M : 3270 EE : 1200

39
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

22 YIB : 12600 23 YIB : 10000


20 YIB : 9510 21 YIB : 5100
YNBD : 12520 YNBD : 9730
YNB : 9260 YNBD : 4700
FBK : 3160 FBK : 2600
YNBD : 9350 ANB : 1010 ANB : 2390
FBK : 4400 AX : - 200 ANB : 2960
AX : - 200 AX : - 210
ANB : 4350
AX : - 50

24 YIB : 14700 25 PBIGAST YIB : 3500 26 YIB : 3600


YNB : 14420 YNB : 3400 YNB : 3460
YNBD : 14450 O YNBD : 3460 YNBD : 3500
FBK : 3600 PBI : 3500 ANB : 910 DA : 4500
ANB : 3450 CF : 2550 AX : 60 ANB : 500
AX : - 150 FBK : 850 AX : - 200
X : 1100
M : 1000

27 YIB : 10800 28 YIB : 1100 29 ECONOMIA: A ECONOMIA: B


YNB : 10700 YNBD : 1000 YIB : 6700 7700
YNBD : 10780 ANB : 200 YNB : 6800 7600
ANB : 2680 AX :0 YNBD : 6850 7650
AX : 180 ANB : 1410 1570
AX : 50 50

30 YIB : 800 31 PBIGASTO YIB : 8200


YNB : 720 YNB : 8150
YNBD : 740 YNBD : 8170
PBI : 8200 SBPCC : - 100
SBPCC : - 10
CF : 6820 ANB : 1350
FBK : 1450
X : 2130
M : 2200

40
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O : II
EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE
CUENTAS NACIONALES

AURELIO VALDEZ CARO


Agosto 2011

41
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

CUENTAS DE CUENTAS ECONÓMICAS


OFERTA Y UTILIZACIÓN INTEGRADAS

SEGUNDA SEMANA
EL MARCOP CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

El marco central del sistema de cuentas nacionales


Las cuentas de oferta y utilización y el producto
Las cuentas económicas integradas y el ingreso
Las operaciones económicas
Los agentes económicos en la teoría macroeconómica y en las cuentas
nacionales

42
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

EL MARCO CENTRAL DEL SISTEMA DE CUENTAS


NACIONALES

MARCO CENTRAL DEL SCN 93

CUENTAS DE CUENTAS
OFERTA Y UTILIZACIÓN ECONÓMICAS INTEGRADAS

CUENTAS DE LAS CUENTAS DE


ACTIVIDADES LOS PRODUCTOS
ECONÓMICAS

CUENTAS CUENTAS DE
CORRIENTES ACUMULACIÓN

EQUILIBRIO OFERTA Y DEMANDA: EQUILIBRIO MACROECONÓMICO:


SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA SECTORES: REAL, MONETARIO,
FISCAL Y EXTERNO

43
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales

Marco central

Las cuentas nacionales en su versión más actualizada que corresponde al


SCN93 (SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993), para alcanzar aquel
propósito fundamental que es describir las características de la economía, se
conforma por dos grandes campos en los cuales se organiza y consolida la
información macroeconómica, no solamente para un momento específico en el
tiempo, sino para una sucesión de periodos de tiempo, de tal manera de
proveer un flujo continuo de información útil para el análisis e interpretación del
funcionamiento de la economía en su conjunto, un flujo de información muy
detallada sobre las características de la economía, pero agregables en torno al
PBI e YNB como los conceptos con mayor capacidad de síntesis para entender
y explicar una realidad económica.

Cada uno de estos campos, tiene una visión específica de la economía, como
se entiende en la terminología del ambiente técnico: para la parte “real” y la
parte “financiera” de la economía, la primera de ellas concentrando una gama
importante de conceptos en torno al PBI y, la segunda, distinguiendo conceptos
en torno al YNB, por ello, para cada uno de estos campos se identifican
conceptos y definiciones específicas, así como también se precisan unidades
de observación específicas, fuentes de información específicas y
procedimientos metodológicos específicos. Igualmente, para cada uno de estos
campos se detallan conjuntos de cuentas específicas en las cuales se registran
las operaciones económicas de manera coherente e integrada, distinguiéndose
también para cada campo esquemas específicos de consolidación de la
información macroeconómica.
Sistema de
Cuentas
Nacionales

Cuentas de Cuentas
Oferta y Económicas
Utilización Integradas

Estos dos grandes campos constituyen el marco central del Sistema de


Cuentas Nacionales, a través de los cuales se describen las características de
la economía en su conjunto y de sus diferentes partes:

(i) Las Cuentas de Oferta y Utilización y,


(ii) Las Cuentas Económicas Integradas.

Las cuentas de oferta y utilización

Las cuentas de oferta y utilización es el campo en el cual se consolida la


información macroeconómica referida a la denominada parte real de la
economía y describen fundamentalmente las características relacionadas con
la oferta y la demanda así como, las características sobre la estructura de
costos de la actividad productiva.

44
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El campo correspondiente a las Cuentas de Oferta y utilización, proporcionan


una información detallada sobre el origen y el destino de los bienes y servicios
que ingresan al circuito económico, esto es, para cada producto o para cada
conjunto de productos o para la economía en su conjunto, se describe el
equilibrio entre la oferta y la demanda, la oferta comprende a aquellos
conceptos que explican las características referidas al ingreso de los productos
al circuito económico, mientras que la demanda comprende a los conceptos
que explican las diferentes utilizaciones de estos bienes y servicios. Para una
economía cerrada, la oferta está constituida por el valor de los bienes y
servicios producidos en el territorio económico, mientras que para una
economía abierta, a este valor debe agregarse el de los bienes y servicios
producidos en el resto del mundo e ingresados al territorio económico que se
registran como importaciones y, por su parte, la demanda está referida al valor
de las diferentes utilizaciones de los bienes y servicios incluyendo el valor de
aquellos que se destinan al resto del mundo como exportaciones. Los
procedimientos y conceptos utilizados para determinar la identidad entre estas
dos variables, se explican más adelante.

CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

CUENTAS DE LAS CUENTAS DE LOS PRODUCTOS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CUENTAS DE CUENTAS DE CUENTAS DE


PRODUCCIÓN GENERACIÓN DEL BIENES Y SERVICIOS
INGRESO

CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

OFERTA = DEMANDA

En estas cuentas se describen igualmente, las características sobre la


estructura de costos de la actividad productiva, estos, en general pueden
agruparse en dos grandes conceptos que son, los costos correspondientes al
consumo intermedio y, los costos primarios o valor agregado generado en el
proceso de producción, permitiéndonos una visión del valor bruto de la
producción, distinguiendo los costos intermedios a partir de los cuales se
derivan los coeficientes técnicos insumo-producto de singular utilidad para
aplicaciones econométricas y, los costos primarios o valor agregado del cual se
derivan también los coeficientes técnicos de insumos primarios.

45
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION = CONSUMO INTERMEDIO + VALOR AGREGADO BRUTO

La elaboración de estas cuentas implica una clasificación de los actores de la


economía o agentes económicos en función de la capacidad que tienen en las
decisiones de producción, que son los establecimientos, los mismos que se
agrupan de acuerdo a su homogeneidad en actividades económicas: un
conjunto de establecimientos homogéneos constituyen una actividad
económica.

UNIDAD DE OBSERVACION = ESTABLECIMIENTO


ACTIVIDAD ECONOMICA = CONJUNTO DE
ESTABLECIMIENTOS

Igualmente, las transacciones u operaciones económicas de este campo de las


cuentas nacionales, se refieren a aquellas que corresponden a la parte real de
la economía y por lo tanto, para su medición se requieren de datos básicos
sobre la producción, costos de producción, comercio exterior, empleo o mano
de obra y formación bruta de capital.

Clases o grupos de operaciones económicas

OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS

OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN

SALDOS

Las cuentas en las cuales se organiza y consolida la información


macroeconómica, son las cuentas de producción por actividad económica, las
cuentas de generación del ingreso por actividad económica y las cuentas de
bienes y servicios por productos, las mismas que se ensamblan en el cuadro
de oferta y utilización. El diseño de estas cuentas y su correspondiente
integración, se expone más adelante.

Los conceptos macroeconómicos que se derivan de este campo de las cuentas


de oferta y utilización, se consolidan en un agregado económico o concepto de
síntesis que es el producto bruto interno: PBI, esto es, la multiplicidad de
variables económicas que pueden exponerse en las cuentas de oferta y
utilización se agregan o sintetizan en el PBI, tanto desde el punto de vista de la
producción, como del gasto y del ingreso.

Las cuentas económicas integradas

Las cuentas económicas integradas es el campo de las cuentas nacionales a


través del cual se describen las características sobre la generación,
distribución, redistribución y utilización del ingreso así como, el movimiento de
activos y pasivos de la economía y la capacidad o necesidad de financiamiento
de la economía.

46
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CUENTAS CORRIENTES CUENTAS DE ACUMULACIÓN

CUENTAS DE CUENTAS DE CUENTAS DE ACUMULACIÓN


PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Y EN ACTIVOS FINANCIEROS Y NO
GENERACIÓN DEL REDISTRIBUCIÓN DEL FINANCIEROS
INGRESO INGRESO

CUENTAS INTEGRADAS DE LA PRODUCCIÓN, INGRESO Y ACUMULACIÓN

El campo correspondiente a las Cuentas Económicas Integradas proporciona


una descripción de la economía en su conjunto y para los diferentes sectores
institucionales, las características referidas a la generación, distribución,
redistribución y utilización del ingreso, en síntesis, son las cuentas que
registran el origen y el destino o utilización de los ingresos. La secuencia de
estas cuentas permite entender la formación del ingreso nacional bruto (YNB) a
partir del Ingreso Interno Bruto (YIB) y, las diferentes fases hasta su utilización
en consumo y ahorro. Y, la utilización del ahorro como fuente de financiamiento
de la formación bruta de capital, destacando la capacidad o necesidad de
financiamiento de la economía

YNB = YIB + SALDO DE FACTORES PRIMARIOS CON EL EXTERIOR


YNBD = YNB + SALDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON EL EXTERIOR
YNBD = CONSUMO + AHORRO NACIONAL BRUTO

Para la clasificación de los agentes económicos en este campo, debe tenerse


en consideración la capacidad que tienen las unidades económicas por
derecho propio, de adquirir activos, contraer pasivos, llevar a cabo
transacciones con otras entidades económicas y en general, tener capacidad
de decisión sobre sus ingresos y gastos. A estas unidades económicas, el
sistema de cuentas nacionales lo reconoce como unidades institucionales, es
decir, la unidad de observación en este campo es la unidad institucional o
empresa, entendiéndose que una unidad institucional o empresa puede estar
constituida por uno o más establecimientos. Un conjunto de unidades
institucionales, constituyen un sector institucional y las cuentas nacionales,
clasifica a todas las unidades institucionales que participan en la economía en
cinco grandes sectores, clasificación que guarda correspondencia con la
utilizada en la teoría macroeconómica, estos sectores son: las sociedades no

47
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

financieras, sociedades financieras, gobierno, hogares e instituciones sin fines


de lucro que sirven a los hogares, a los que se agrega el resto del mundo.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN = UNIDAD INSTITUCIONAL


SECTOR INSTITUCIONAL = CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES

Las transacciones u operaciones económicas de este campo se corresponden


con la parte financiera de la economía y por lo tanto, para su medición se
requieren de datos completos de la actividad económica que realizan las
unidades institucionales. De acuerdo al alcance conceptual que se ha dado a
las unidades institucionales, los datos que se pueden captar de ellas permiten
organizar una secuencia completa de cuentas que comprende desde aquellas
destinadas a describir las características de la producción, hasta las cuentas en
las cuales se destaquen los correspondientes movimientos de los activos y
pasivos financieros.

Las cuentas en las cuales se organiza y consolida la información


macroeconómica, se agrupan en dos subconjuntos de cuentas, denominadas
cuentas corrientes y cuentas de acumulación, en las que se establece el
equilibrio o coherencia real/financiera para cada sector institucional y para la
economía en su conjunto y, a su vez, se ensamblan en las cuentas económicas
integradas para establecer el equilibrio o coherencia de las diversas
transacciones económicas. En estas cuentas corrientes y de acumulación se
registran de manera coherente e integrada las operaciones económicas sobre
bienes y servicios, las operaciones de distribución, las operaciones financieras
y se enlazan mediante los saldos.

Las operaciones económicas

En una economía, los agentes económicos cumplen variadas funciones


realizando diversas actividades económicas. En todas las fases de interacción
entre las unidades económicas de un sistema económico, se verifican múltiples
acciones económicas o elementales que dan lugar a los flujos económicos.
Esta multiplicidad de operaciones económicas se clasifica en un determinado
número de categorías, según su naturaleza y de acuerdo a la función e
interacción de los agentes económicos, con la finalidad de facilitar la medición
de la economía de manera coherente e integrada.

OPERACIONES ECONÓMICAS
 OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS
 OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
 OPERACIONES FINANCIERAS
 SALDOS

Entre las operaciones sobre bienes y servicios destacan la producción, el


consumo intermedio, el consumo final, la formación bruta de capital, las

48
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

exportaciones y las importaciones. Entre las operaciones de distribución se


distinguen la remuneración de los asalariados, los impuestos a la producción,
los impuestos al ingreso, las contribuciones y las prestaciones sociales, las
transferencias corrientes y las transferencias de capital y, entre las operaciones
financieras se destacan el movimiento de activos y pasivos financieros.

Las cuentas están integradas o articuladas mediante los saldos que son
variables de la mayor utilidad en el análisis económico como el PBI de la
economía que es la suma de los valores agregados de los distintos sectores
institucionales, el ahorro bruto de la economía derivado del proceso de
generación, distribución y utilización del ingreso y, la capacidad o necesidad de
financiamiento de la economía, derivado del movimiento de activos y pasivos
financieros o como saldo de las operaciones no financieras de la economía.
Estos saldos como su nombre lo indica, se obtienen de manera residual en el
proceso de elaboración de las cuentas nacionales.

El agregado económico o variable de síntesis más relevante de este campo de


las cuentas económicas integradas, es el ingreso nacional bruto: YNB, en torno
a él, se dispone de una multiplicidad de variables económicas que permiten
explicar y entender el proceso de generación, distribución, redistribución y
utilización del ingreso en la economía.

Las operaciones sobre bienes y servicios

Las operaciones sobre bienes y servicios son aquellas relacionadas con la


oferta y la demanda de los productos, por lo tanto, permiten describir las
características sobre el origen y destino de los bienes y servicios en un sistema
económico. El origen de los productos se refiere a como ingresan al circuito
económico los bienes y servicios, distinguiéndose la producción interna u
origen interno de las importaciones, por su parte, el destino de los productos,
se refiere al uso que se da a los bienes y servicios distinguiéndose una
utilización intermedia o consumo intermedio y una utilización final o demanda
final.

OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS


 PRODUCCIÓN
 CONSUMO INTERMEDIO
 CONSUMO FINAL
 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
 IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

La producción

La producción desde el punto de vista económico constituye un proceso físico


orientado a la obtención de bienes y servicios, con la finalidad de ser provistos
a otras unidades económicas. Este proceso es realizado bajo la

49
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

responsabilidad y control de una unidad económica utilizando para ello factores


de producción e insumos intermedios para transformarlos en otros productos,
cuyas unidades de medida pueden ser muy disímiles como por ejemplo:
unidades, kilogramos, litros, metros y otras muy diversas cuya agregación en
términos físicos sería absurdo y por tanto, para hacer posible la agregación de
este esfuerzo productivo se hace necesario homogenizar la unidad de medida,
expresándolos en unidades monetarias, es decir, otorgándoles un valor, de tal
manera que, si una unidad económica produce bienes con distintas unidades
de medida en términos físicos, su esfuerzo productivo puede agregarse en
términos de valor como el valor bruto de la producción o simplemente
producción. Los bienes y servicios que se obtienen en un proceso productivo,
de acuerdo al destino que siguen en el circuito económico se clasifican en
productos intermedios, si su destino es reingresar al proceso productivo para
ser transformados en otros bienes o servicios consumiéndose íntegramente en
este nuevo proceso productivo y, en productos finales si su destino es el
consumo final, la inversión o formación bruta de capital o el resto del mundo
como exportaciones.

PRODUCCIÓN
O
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN INTERMEDIA PRODUCCIÓN FINAL


(Productos para usos
intermedios o consumo (Producción de bienes y servicios para usos
intermedio) o destino final)

CONSUMO INVERSIÓN O FBK EXPORTACIONES

Entonces, la producción o valor bruto de la producción, se refiere al valor total


de los bienes y servicios producidos por una unidad económica o un conjunto
de unidades económicas, durante un determinado periodo de tiempo y dentro
del territorio económico correspondiente, siendo una característica fundamental
de los productos, el poder ser suministrados a otras unidades económicas de
manera individual o colectiva y mediante un precio, trueque, utilizarse
directamente por quien lo produce u otorgarse gratuitamente, en este contexto,
la producción abarca a los “productos de mercado”, los “productos para uso
final propio” y los “productos no de mercado”.

La producción de mercado comprende a aquella que es vendida a un precio


considerado económicamente significativo y por lo tanto, incluye un margen de
ganancia; la producción para uso final propio es aquella que es retenida por las
unidades económicas que la producen para su utilización final por ellos mismos

50
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

como los bienes agrícolas auto consumido. La producción no de mercado se


refiere a los servicios producidos por el gobierno y las instituciones sin fines de
lucro que sirven a los hogares para ser suministrados gratuitamente de manera
individual o colectiva u otorgarse a un precio que no es económicamente
significativo.

Consumo Intermedio

Las unidades económicas en el curso del proceso de producción incurren en


costos, al utilizar bienes y servicios para transformarlo en otros productos
mediante el empleo de factores productivos. Los costos que se refieren al uso
de bienes y servicios para transformarlo en otros productos constituyen el
consumo intermedio o insumos intermedios, mientras que, los costos que
implica el empleo de los factores productivos dan origen al valor agregado que
se genera en el proceso de producción. Ambos costos, forman parte del valor
bruto de la producción que se obtiene en el proceso productivo.

VBP = CI + VAB
VBP: Valor bruto de la producción
CI: Consumo intermedio
VAB: Valor agregado bruto

El consumo intermedio comprende el valor de los bienes y servicios de


mercado utilizados en el proceso productivo, por lo tanto, la producción para
uso final propio y la producción no de mercado no forman parte del consumo
intermedio, pues son destinados íntegramente a usos finales.

Los bienes utilizados como consumo intermedio pueden ser adquiridos en


momentos distintos al de su utilización y por lo tanto, la compra de los mismos,
normalmente no coincide con el consumo intermedio, así por ejemplo, una
unidad económica dedicada a la producción de bienes agrícolas que compra
fertilizantes por un valor de 100 y utiliza 80 en el proceso de producción, el
consumo intermedio será 80 y los 20 restantes formarán parte de las
existencias de materias primas, mientras que en el caso de los servicios, el
momento de la utilización generalmente coincide con el momento de la
adquisición, como ocurriría por ejemplo en esta unidad económica, si contrata
los servicios de transporte para transportar los fertilizantes a su unidad de
producción por un valor de 30, tanto el valor de la compra como del consumo
intermedio será de 30.

Consumo Final

El consumo final de la economía constituye aquella fase o etapa del circuito


económico que implica la utilización final de los bienes y servicios en la
satisfacción directa de las necesidades de la población, bien sea de manera
individual o colectiva, en este sentido, el consumo final significa la extinción de
un producto cuando éste se destina a la satisfacción de una necesidad
humana. En el marco del análisis macroeconómico, el consumo final se refiere
al valor de todos los bienes y servicios utilizados en la satisfacción de las

51
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

necesidades humanas y por lo tanto, comprende el gasto que realizan los


agentes consumidores en la adquisición de dichos bienes y servicios. Son los
hogares los que tienen este rol o cumplen la función consumo en la economía,
sin embargo, en un escenario macroeconómico moderno, los gastos en la
compra de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas,
no solamente está a cargo de los hogares, sino también, del gobierno y las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. En este contexto, se
distingue el consumo privado y el consumo público o gasto público.

CONSUMO PRIVADO

C
CONSUMO FINAL

CF CONSUMO PÚBLICO

El consumo privado abarca tanto el gasto de consumo final que realizan los
hogares, como el gasto de consumo final que llevan a cabo las instituciones
privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares, mientras que el consumo
público o gasto público comprende el gasto de consumo final que realiza el
gobierno general.

La formación bruta de capital o inversión

En la producción destinada a usos finales se distingue los productos que se


utilizan en la satisfacción de las necesidades humanas como consumo final; los
destinados al resto del mundo como exportaciones y, aquellos que formarán
parte del proceso de acumulación en la economía, estos últimos, constituyen la
formación bruta de capital o inversión. En un escenario macroeconómico
cerrado o economía cerrada, como generalmente se expone en la literatura
económica, la formación bruta de capital es aquella parte de la producción
generada en el proceso productivo que no se destina a un consumo presente,
sino más bien, se acumula para su empleo en el futuro.

En este marco, la formación bruta de capital o inversión, es el gasto realizado


por los productores o agentes económicos que cumplen la función de
producción en la economía, en la adquisición de bienes que se añaden al stock
de activos fijos existentes o como existencias en los almacenes de los
productores, de tal forma que, en la estructura de la formación bruta de capital,
se distingue la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias. La
formación bruta de capital fijo se refiere a las compras netas de bienes
duraderos que pasan a formar parte del stock de activos fijos que luego se
utiliza repetidamente en el proceso productivo como un factor de producción,
mientras que la variación de existencias, comprende el valor neto del
movimiento de bienes en los almacenes de los productores. Ambos, tanto la
formación bruta de capital fijo como la variación de existencias, tienen una

52
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

singular importancia en el análisis económico y las decisiones de política


económica, derivada de su relación directa con el proceso productivo, pues, un
incremento de la formación bruta de capital fijo permitirá a las empresas
aumentar sus niveles de producción y, del mismo modo, un cambio no deseado
en las existencias, orientará a las empresas a modificar sus decisiones de
producción. Igualmente, tanto la formación bruta de capital fijo como la
variación de existencias, experimentan un agotamiento en el proceso
productivo y un deterioro físico en el tiempo, razón por la cual, las empresas o
productores deben desarrollar una política permanente, orientada a mantener o
mejorar el nivel de los mismos.

FORMACIÓN BRUTA DE
CAPITAL FIJO
FORMACIÓN FBKF
BRUTA DE CAPITAL

FBK VARIACIÓN DE
EXISTENCIAS
VE

La última versión del sistema de cuentas nacionales (SCN93), considera como


parte de la formación bruta de capital a los “objetos valiosos”,
comprendiéndose como tales a las piedras y metales preciosos, las joyas de
piedras y metales preciosos y las obras de arte como pinturas, escultura y
otros. Pero, a diferencia de la formación bruta de capital fijo y la variación de
existencias, los objetos valiosos no se utilizan en el proceso de producción y
tampoco constituyen bienes de consumo final, así como tampoco experimentan
deterioro físico en el tiempo, muy por el contrario, quienes lo adquieren los
mantienen como depósitos de valor, esto es, que sus precios en relación con
otros se mantiene o aumenta con el paso del tiempo. Es muy importante tener
en consideración estos conceptos para el análisis del crecimiento económico y
las decisiones de política económica, pues la formación bruta de capital forma
parte del PBI.

Las exportaciones e importaciones

Las exportaciones e importaciones se refieren a operaciones económicas sobre


bienes y servicios que se realizan entre agentes económicos residentes con no
residentes. Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios que se
hacen al resto del mundo y por lo tanto constituyen parte de la demanda
agregada de la economía y comprende no sólo las ventas, sino también las
operaciones de trueque y donaciones o regalos de bienes y servicios que
hacen los residentes a los no residentes o resto del mundo.

Por su parte, las importaciones son las compras de bienes y servicios de los
residentes al resto del mundo, por lo tanto se trata de productos que ingresan a
la economía constituyendo parte de la oferta agregada. Las exportaciones son

53
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

ingresos de la economía, mientras que las importaciones representan gastos o


egresos, la diferencia entre ambos conceptos, define el saldo del comercio
exterior o exportaciones netas como comúnmente se denomina en la literatura
económica y forma parte del saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente.

Las operaciones de distribución

Las operaciones de distribución son aquellas transacciones que describen las


características relacionadas con la distribución del ingreso o valor agregado
que se genera en el proceso productivo, denominada distribución primaria y
comprende los conceptos que definen las proporciones del ingreso primario
que corresponden al trabajo, al capital y al gobierno, distinguiéndose el ingreso
primario generado en el territorio económico o ingreso interno, del ingreso
primario derivado del intercambio de factores productivos con el resto del
mundo. En este conjunto de operaciones se incluye también, a aquellas
relacionadas con la redistribución del ingreso o distribución secundaria del
ingreso mediante las transferencias corrientes.

OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS
 IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES
 SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN
 RENTA DE LA PROPIEDAD
 IMPUESTOS CORRIENTES SOBRE EL INGRESO
 CONTRIBUCIONES Y PRESTACIONES SOCIALES
 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

La remuneración de asalariados

Se considera asalariado a toda persona que trabaja en situación de


dependencia con respecto a una empresa constituida o no en sociedad, con
respecto al gobierno general o a las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares, las mismas que en la población económicamente activa se
clasifican como empleados, obreros o servidores domésticos, por tanto, la
remuneración de asalariados comprende a todas las retribuciones que perciben
estos trabajadores por su participación en el proceso de producción, tanto en
efectivo como en especie incluyendo las contribuciones sociales que hacen los
empleadores a favor de sus trabajadores.

Los impuestos a la producción

La política fiscal, es uno de los instrumentos macroeconómicos cuya aplicación


afecta el nivel de la demanda agregada, la producción, el empleo y el ingreso
de la economía. Las decisiones sobre los ingresos fiscales o recaudación

54
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

tributaria forman parte de la política fiscal y los impuestos a la producción e


importaciones en las economías en desarrollo, constituyen una parte
importante en la estructura de los ingresos tributarios, en la economía peruana,
alrededor de las tres cuartas partes de los ingresos tributarios son impuestos a
la producción e importaciones.

Los impuestos a la producción son pagos obligatorios sin contrapartida que


realizan los agentes económicos al gobierno, constituyéndose en un costo de
producción, aunque no tiene ninguna significación en la obtención de los
productos como lo tienen los insumos intermedios, la mano de obra y el capital,
por lo tanto, su efecto se traslada exclusivamente a los precios, dando origen a
conceptos de utilidad en el análisis económico como “costo de factores” cuando
se excluye estos impuestos y “precios de mercado” cuando se los incluye. En la
literatura económica se reconocen también a estos impuestos como “impuestos
indirectos”.

Como su nombre lo indica, estos impuestos gravan a la producción,


distinguiéndose a aquellos que gravan directamente a los productos y cuya
cuantía depende de la producción de los mismos, como el caso del impuesto
general a las ventas o impuesto al valor agregado, el impuesto selectivo al
consumo y el impuesto a las importaciones o derechos arancelarios y, aquellos
impuestos que afectan a la actividad denominados “otros impuestos a la
producción” cuya cuantía no tiene ninguna relación con el nivel de producción
que se obtenga, como es el caso de las licencias de funcionamiento, los
permisos u otros similares.

Los subsidios

A diferencia de los impuestos a la producción, los subsidios tienen un efecto


negativo en los precios, pues son pagos sin contrapartida que hace el gobierno
a las empresas, con el propósito de subvencionar la producción de bienes o
servicios, su venta o la importación de los mismos. Al igual que los impuestos a
la producción, en los subsidios, también se distinguen a aquellos que afectan
directamente a los productos de aquellos que afectan a la actividad económica.

Tanto los impuestos a la producción como los subsidios, afectan


exclusivamente a la producción de mercado y la diferencia entre ambos define
los “impuestos netos a la producción” o “impuestos indirectos netos” como
comúnmente se denomina en la literatura macroeconómica.

Tn = Tp – Sb
Tn: Impuestos netos a la producción
Tp: Impuestos a la producción e importaciones
Sb: Subsidios a la producción e importaciones

55
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Renta de la propiedad

La renta de la propiedad se deriva de la interacción de los agentes económicos


sobre activos financieros y activos no producidos, por ejemplo, los agentes
económicos que tienen capacidad de financiamiento o son poseedores de
fondos prestables suelen ponerlo a disposición de aquellos que tienen
necesidad de financiamiento o demandan fondos prestables en el mercado
financiero, esta es una operación financiera denominada préstamo, mediante la
cual, quien demanda fondos prestables (prestatario), se compromete a
devolver en un tiempo determinado el monto del préstamo más un adicional
denominado interés por el uso de dichos fondos prestables. El interés, es una
forma de renta de la propiedad generada en la economía y será una renta de la
propiedad recibida (ingreso) del propietario del activo financiero y una renta de
la propiedad pagada (egreso) para quien utiliza dicho activo financiero, del
mismo modo, todas las demás transacciones sobre activos financieros generan
rentas de la propiedad como los dividendos y otros similares. Con respecto a
los activos no producidos, se reconoce como tales a las tierras y terrenos así
como los activos del subsuelo en forma de depósitos de minerales u otros.

El resultado de estas operaciones para la economía en su conjunto, define la


renta neta de la propiedad con el resto del mundo, como el saldo entre la renta
de la propiedad recibida por los residentes de los no residentes, menos la renta
de la propiedad asignada o pagada al resto del mundo por los residentes.

UNx = UPx - UAx

UNx: Renta neta de la propiedad con el resto del mundo


UPx: Renta de la propiedad procedente del resto del mundo
UAx: Renta de la propiedad pagada o asignada al resto del mundo

Impuestos corrientes sobre el ingreso

Los impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza conjuntamente con los


impuestos a la producción, constituyen los ingresos tributarios de la economía.
Se distinguen dentro de la estructura de los impuestos al ingreso y la riqueza a
aquellos que gravan al ingreso declarado o presunto de las personas, los
ingresos o beneficios de las empresas, las ganancias de capital, los impuestos
sobre el capital y otros pagos obligatorios similares que hacen los agentes
económicos al gobierno. En la literatura económica, son reconocidos también
como impuestos directos.

Contribuciones y prestaciones sociales

En toda sociedad moderna se establecen mecanismos de protección a sus


miembros, contra las privaciones económicas y sociales como son las

56
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

enfermedades, los accidentes de trabajo, desempleo, cesantía, invalidez, vejez,


muerte y otras contingencias que puedan ser objeto de prestaciones sociales,
de tal manera que puedan seguir satisfaciendo sus necesidades,
constituyéndose para ello los sistemas de seguridad social mediante los cuales
fluyen las transacciones referidas a las contribuciones y prestaciones sociales.
Estos sistemas de seguridad social pueden ser conducidos por entidades del
gobierno o por entidades privadas.

Las contribuciones sociales son pagos a los sistemas de seguridad social, que
hacen los trabajadores incluyendo el efectuado por sus empleadores u otros
contribuyentes, con el propósito de asegurar el derecho al acceso a las
prestaciones sociales en el presente o en el futuro.

Otras transferencias corrientes

Además de los impuestos y la contribuciones y prestaciones sociales, existen


también otras diversas formas de transferencias para distintos fines que se dan
entre agentes económicos residentes y, entre agentes económicos residentes
con no residentes, dentro de las cuales se comprende a aquellas relacionadas
con las primas e indemnizaciones de seguros no de vida, la ayuda y
cooperación internacional incluyendo las remesas de familiares residentes en
otros países.

Las operaciones financieras

Las operaciones sobre bienes y servicios y las operaciones de distribución, se


reconocen como operaciones no financieras, cuya contrapartida, en general, lo
constituyen las operaciones financieras, es decir, toda transacción no financiera
tiene como contrapartida una operación financiera, pero igualmente, una
operación financiera puede ser resultado de otra operación financiera. En
general, las operaciones financieras son aquellas relacionadas con la
adquisición neta de activos financieros o la emisión neta de pasivos financieros
y la definición de las mismas, se exponen más adelante en el punto
correspondiente a las cuenta financieras.

OPERACIONES FINANCIERAS
 INSTRUMENTOS DE PAGO
 INSTRUMENTOS DE COLOCACIÓN
 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

Los saldos

Los saldos son magnitudes obtenidas como diferencia entre las operaciones
que constituyen ingresos menos las operaciones que constituyen gastos de
una misma cuenta, por tanto, es un resultado carente de dimensiones al no
poderlos expresar en términos propios de cantidad y precio. Estos saldos en
las cuentas nacionales, conforman un conjunto de agregados económicos de

57
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

significativa utilidad en el análisis e interpretación de las características y


funcionamiento de la economía en su conjunto, siendo uno de ellos el PBI.

LOS SALDOS
 VALOR AGREGADO BRUTO O PRODUCTO BRUTO INTERNO
 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN
 INGRESO MIXTO
 INGRESO NACIONAL BRUTO
 INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
 AHORRO
 PRÉSTAMO NETO
 SALDO CORRIENTE CON EL EXTERIOR (SALDO DE LA BALANZA DE
PAGOS EN CUENTA CORRIENTE)

La definición así como la forma de medición de estos agregados económicos,


se hará más adelante en el capítulo correspondiente principalmente a las
cuentas económicas integradas.

LOS AGENTES ECONÓMICOS EN LA TEORIA MACROECONÓMICA Y EN


LAS CUENTAS NACIONALES

La teoría macroeconómica, como se examinó en el primer capítulo, agrega a


los actores de la economía en cuatro grandes conjuntos o sectores como las
empresas, los hogares, el gobierno y el resto del mundo. Por su parte, las
cuentas nacionales sin apartarse de esta concepción teórica, para la medición
de la economía distingue en el sector empresas a las sociedades no
financieras y las sociedades financieras, dejando a las empresas no
constituidas en sociedad comprendida dentro del sector hogares, de tal manera
que el sector hogares además de comprender a los hogares como
consumidores propiamente dichos, incluye a todas aquellas unidades de
producción que no tienen personería jurídica propia, denominándolas
“empresas no constituidas en sociedad”; igualmente, las cuentas nacionales
distingue como un sector específico, a las Instituciones sin Fines de Lucro que
sirven a los hogares, sector en el cual se agrega a todas aquellas unidades
económicas dedicadas a la producción de servicios de no mercado que se
otorgan gratuitamente a determinados segmentos de la sociedad. El siguiente
esquema de sectorización de la economía, destaca los cinco grandes sectores
para una economía, que distingue las cuentas nacionales.

58
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Sectorización de la economía en el marco de las cuentas nacionales

RESTO DEL MUNDO


(UNIDADES INSTITUCIONALES ECONOMÍA
NO RESIDENTES)

SECTORES O AGENTES ECONÓMICOS


(UNIDADES INSTITUCIONALES RESIDENTES)

SOCIEDADES SOCIEDADES
NO HOGARES ISFLH GOBIERNO
FINANCIERAS FINANCIERAS

La función principal de las empresas en la economía, es producir, para ello


utilizan factores de producción como el capital y el trabajo para producir los
bienes y servicios que ofertan en el mercado, es decir, las empresas demandan
factores de producción en el “mercado de factores” y ofertan los bienes y
servicios que producen en el “mercado de bienes”. Las empresas son los
agentes económicos o unidades institucionales que toman decisiones de
producción buscando maximizar sus beneficios. El universo de las empresas
está constituido por las sociedades no financieras, las sociedades financieras y
las empresas no constituidas en sociedad. Las sociedades financieras
conforman el sector financiero de la economía cuya función es facilitar los
servicios de intermediación financiera que se intercambian en el “mercado
financiero” y comprende al sistema bancario y otras unidades institucionales
cuya actividad principal sea la intermediación financiera.

El sector hogares está constituido por las unidades institucionales cuya función
principal en la economía es consumir y son los propietarios de los factores de
producción que los ofertan en el “mercado de factores” y, demandan los bienes
y servicios para la satisfacción de sus necesidades en el “mercado de bienes”.
Los hogares también cumplen una función de producción en su condición de
empresas no constituidas en sociedad que son todas aquellas unidades
económicas que no poseen personería jurídica propia y dependen plenamente
de los hogares que la conducen.

El sector gobierno o gobierno general cumple una función reguladora en el


sistema económico y está constituido por todas las unidades institucionales que
conforman la administración pública, distinguiéndose como subsectores: el
gobierno central, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y la seguridad
social. El gobierno a través de todas las entidades que la conforman produce
los “servicios gubernamentales” como los servicios de defensa, los servicios de
administración de justicia, los servicios de seguridad interior y otros servicios
como la salud y educación, para otorgarlos gratuitamente a los consumidores o

59
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

a precios que no son económicamente significativos, en este sentido, el


gobierno consume a nombre de la colectividad, todo lo que produce.
Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares no aparecen
explícitamente en la clasificación que nos brinda la teoría macroeconómica,
mientras que las cuentas nacionales establece una categoría especial para
identificar y describir las características económicas de aquellas unidades
económicas que se dedican a la producción de determinados servicios para
otorgarlos gratuitamente a determinados estratos de la sociedad, como los
sindicatos, los colegios profesionales y otros gremios similares, los partidos
políticos, las congregaciones religiosas, instituciones de caridad, los club de
madres y otras instituciones similares. Estas entidades financian su producción
con las cuotas de sus miembros, transferencias de las empresas, del gobierno
o del resto del mundo.

Una concepción más amplia de estos agentes económicos o sectores


institucionales, se hará más adelante, cuando se examine las cuentas
económicas integradas.

60
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O : III
LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

AURELIO VALDEZ CARO


Agosto 2011

61
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PRODUCCIÓN

VAB
INGRESO

YNBD VAB

UTILIZACIÓN DEL INGRESO

ANB YNBD

CAPITAL

PN ANB

FINANCIERA

PN

LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS


Estructura de las cuentas económicas integradas
Los Sectores Institucionales
Las cuentas corrientes
Las cuentas de acumulación

62
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LAS CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

LAS CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS.- Las cuentas económicas


integradas constituyen el campo del marco central del sistema de cuentas
nacionales correspondiente a las cuentas de los sectores institucionales, en el
cual se consolida de manera coherente e integrada la información
macroeconómica relacionada con la generación, distribución, redistribución y
utilización del ingreso; la conformación del proceso de acumulación en la
economía y la formación del ahorro interno, las características sobre las
fuentes de financiamiento de la inversión, la capacidad o necesidad de
financiamiento de la economía y el movimiento de activos y pasivos financieros
en el sistema económico.

El campo correspondiente a las Cuentas Económicas Integradas, proporciona


una descripción de la economía en su conjunto y para los diferentes sectores
institucionales, acerca de las características referidas a la generación,
distribución, redistribución y utilización del ingreso, en síntesis, son las cuentas
que registran el origen y el destino o utilización de los ingresos. La secuencia
de estas cuentas permite entender la formación del ingreso nacional bruto
disponible (YNBD) a partir del Ingreso Interno Bruto (YIB) y, las diferentes fases
hasta su utilización en consumo y ahorro. Y, la utilización del ahorro como
fuente de financiamiento de la formación bruta de capital, destacando la
capacidad o necesidad de financiamiento de la economía

En síntesis, las cuentas económicas integradas se constituye por dos grandes


sub conjuntos de cuentas que son las cuentas corrientes y la cuentas de
acumulación, en las cuales se registran todas las operaciones económicas y
saldos que explican el desenvolvimiento de la economía en su conjunto y de
los diversos sectores institucionales que la teoría macroeconómica engloba en
empresas, hogares, gobierno y resto el mundo.

63
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CUENTAS CORRIENTES CUENTAS DE ACUMULACIÓN

PRODUCCIÓN

GENERACIÓN DEL INGRESO CAPITAL

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO


FINANCIERA

DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO

UTILIZACIÓN DEL INGRESO

A través del conjunto de cuentas que configuran el campo de las cuentas


económicas integradas se describe el equilibrio entre el origen y el destino de
las operaciones de distribución y las operaciones financieras, esto es, en que
sector o sectores institucionales de la economía se genera y utiliza una
determinada operación económica, igualmente, a través de estas cuentas se
describe el equilibrio vertical entre las operaciones no financieras y las
operaciones financieras de los distintos sectores institucionales y de la
economía en su conjunto.

EQUILIBRIO ENTRE EL ORIGEN Y EL DESTINO DE


LAS OPERACIONES ECONOMICAS 1/
SECTORES INSTITUCIONALES OPERACIONES SECTORES INSTITUCIONALES
ECONOMICAS

Origen de las operaciones Destino de las operaciones


económicas económicas

1/ En general, toda transacción económica implica la interacción de dos agentes económicos, esto, en unidades
monetarias significa que lo que es gasto (salida) para un agente económico, será ingreso para el otro como la compra
de un bien, el pago de remuneraciones, etc. Por ejemplo, las remuneraciones. Origen de las remuneraciones o
sectores que pagan: Sociedades no financieras, sociedades financieras, empresas no constituidas en sociedad,
gobierno general, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y resto del mundo. Destino de las
remuneraciones o sectores que lo perciben: Hogares y resto del mundo.

64
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

EQUILIBRIO VERTICAL ENTRE LAS OPERACIONES NO FINANCIERAS Y LAS


OPERACIONES FINANCIERAS DE LOS SECORES INSTITUCIONALES 1/

CUENTA CORRESPONDIENTE A LAS


OPERACIONES NO FINANCIERAS

SALIDAS INGRESOS

SALDO: Préstamo Neto

CUENTA CORRESPONDIENTE A LAS


OPERACIONES FINANCIERAS

ADQUISICION NETA DE ACTIVOS EMISION NETA DE PASIVOS


FINANCIEROS
SALDO: Préstamo Neto
1/ En general, toda transacción “real” o no financiera que realiza un agente económico, implica la realización de una
operación financiera por parte del mismo. Eje. Si una empresa paga remuneraciones a sus trabajadores (operación
“real” o no financiera), simultáneamente se dará un cambio en sus activos financieros (operación financiera). El saldo
de las operaciones no financieras (Ingreso menos salidas) es el préstamo neto y debe ser igual al préstamo neto como
saldo de las operaciones financieras (adquisición neta de activos financieros menos, la emisión neta de pasivos). Este
saldo (préstamo neto) es el enlace (equilibrio) entre las operaciones no financieras y las operaciones financieras de los
agentes económicos.

2.1 La unidad de observación en las cuentas económicas integradas

La unidad de observación a tenerse en cuenta en la elaboración de las cuentas


económicas integradas es la denominada “unidad institucional”, entendiéndose
como tal a aquella unidad económica que por derecho propio, tiene capacidad
de poseer activos, contraer pasivos, realizar actividades económicas y
desarrollar todo tipo de operaciones económicas con otras unidades
institucionales, con plena autonomía de decisiones en las operaciones
económicas que realizan, de las cuales son directamente responsables ante la
ley. Se puede concebir como símil de una unidad institucional, a la empresa y,
siguiendo esta definición de la unidad institucional y comparándola con el
establecimiento que es la unidad de observación utilizada en las cuentas de
oferta y utilización, podemos decir que, una unidad institucional o empresa
puede estar conformada por uno o más establecimientos.

* Una unidad institucional es aquella que tiene plena autonomía para realizar todo tipo de
operaciones económicas con otras unidades institucionales: centro de responsabilidad jurídica
y de toma de decisiones.
* Las unidades institucionales de acuerdo a la función que cumplen en la economía, se
agrupan en sectores institucionales.
* Una unidad institucional o empresa, puede estar conformada por uno o más
establecimientos. Ejemplo, las empresas mineras que extraen y refinan minerales, es una
unidad institucional con dos establecimientos: uno “extracción de minerales” y, el otro
“refinación de minerales”. Las empresas que producen azúcar refinada y utilizan caña de
azúcar cosechada por ellas mismas, son unidades institucionales con dos establecimientos:
uno, dedicado a la producción de caña de azúcar (establecimiento agrícola) y, el otro,
dedicado a la producción de azúcar refinada (establecimiento manufacturero: refinación de
azúcar).

65
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.2 Los Sectores Institucionales

La economía en su conjunto está constituida por todas las unidades


institucionales residentes en el territorio económico, que desarrollan todo tipo
de transacciones económicas entre sí y con el resto del mundo. Las unidades
institucionales residentes se agrupan en los siguientes sectores institucionales.

La multiplicidad de unidades institucionales que participan en la vida económica


de un país, deben agruparse en un número reducido de categorías con la
finalidad de comprenderlas y analizar sus características dentro del sistema
económico, para ello, en las cuentas nacionales se ordenan o clasifican en los
denominados sectores institucionales, guardando una estricta correspondencia
con la agregación que se hace en la teoría macroeconómica. Las cuentas
nacionales reconocen cinco grandes sectores institucionales, que son
diferentes entre sí, de acuerdo a sus objetivos, funciones y comportamiento
económico de tal manera que, la economía en su conjunto está constituida por
todas las unidades institucionales residentes en el territorio económico, que
desarrollan todo tipo de transacciones económicas entre sí y con el resto del
mundo. Las unidades institucionales residentes se agrupan en los siguientes
sectores institucionales:

i) Las sociedades no financieras


ii) Las sociedades financieras
iii) El gobierno general
iv) Los hogares, y
v) Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

A estos sectores institucionales debe agregarse el del resto del mundo o sector
externo, con la finalidad de permitir el registro de las transacciones económicas
realizadas entre los agentes económicos internos con los del resto del mundo.

66
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

SECTORIZACIÓN DE LA ECONOMIA

RESTO DEL MUNDO


UNIDADES INSTITUCIONALES
NO RESIDENTES ECONOMÍA

UNIDADES INSTITUCIONALES RESIDENTES

SOCIEDADES SOCIEDADES INSTITUCIONES SIN FINES


NO GOBIERNO HOGARES DE LUCRO QUE SIRVEN A
FINANCIERAS FINANCIERAS GENERAL LOS HOGARES

67
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Las sociedades no financieras


2.2.1 Las sociedades no financieras
Las sociedades no financieras comprende a todas las unidades institucionales
residentes constituidas en sociedad sea cual fuese el tipo de sociedad
adoptado, que tienen personería jurídica propia y por lo tanto son entidades
diferenciadas de sus propietarios, siendo su función principal, la producción de
bienes y servicios no financieros de mercado, por lo tanto, financian su
actividad económica con la venta de los bienes y servicios que producen. Al
interior de este gran sector institucional, pueden establecerse sub
clasificaciones atendiendo a diversas necesidades, entre ellas si el interés es el
control y la propiedad de las mimas reconociéndose dos categorías: públicas
controladas y de propiedad del estado y, las sociedades no financieras
privadas controladas y de propiedad del sector privado, otra forma o interés
puede ser el tamaño de la empresa, en este caso, tendremos grandes
sociedades no financieras y, otras sociedades no financieras, igualmente, si el
interés es la actividad económica que realizan, pueden clasificarse en
sociedades no financieras agrícolas, sociedades no financieras mineras,
sociedades no financieras manufactureras, sociedades no financieras de
servicios, etc.

El sector sociedades no financieras, es el conjunto de unidades institucionales con personería


jurídica propia, dedicadas a la producción de bienes y servicios no financieros de mercado.

2.2.2 Las sociedades financieras


Las sociedades financieras es el sector institucional en el cual se comprende a
todas las empresas residentes que se dedican principalmente a la
intermediación financiera. El rol de los intermediarios financieros en la
economía, consiste en canalizar fondos prestables, de los prestamistas a los
prestatarios, es decir, captan fondos de aquellos agentes económicos que
tienen excedentes de fondos prestables (prestamistas) y los colocan en
aquellos agentes económicos que tienen necesidad de fondos prestables
(prestatarios). Las unidades institucionales que conforman este sector, pueden
ordenarse en sub categorías atendiendo al rol, específico que desempeñan en
el proceso de la intermediación financiera, así, el Banco Central se constituye
en un sub sector, atendiendo a su condición de autoridad monetaria en el país
y ser el banco de bancos en la economía. Otra categoría o subsector lo
conforman las sociedades monetarias de depósito que comprende a las
sociedades financieras residentes que tienen pasivos en forma de depósitos a
la vista, transferibles mediante instrumentos de pago como cheques u otros
medios similares. Otra categoría lo constituyen las denominadas otras
sociedades monetarias de depósito para incluir a aquellas sociedades de
depósito residentes que tienen pasivos en forma depósitos pero que no son
fácilmente transferibles como la banca de fomento y las cooperativas de ahorro
y crédito; y, finalmente, las sociedades de seguros es otro sub sector en el cual
se comprende a las sociedades de seguros cuya función principal es ofrecer
diferentes tipos de seguros, como los seguros de vida y otros tipos de seguro y,
a las entidades encargadas de administrar los sistemas privados de pensiones.
Los servicios financieros se reconocen como productos de mercado, por lo

68
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

tanto, las sociedades financieras financian su actividad económica con los


ingresos que perciben en la intermediación financiera.

El sector sociedades financieras, es el conjunto de unidades institucionales con personería


jurídica propia, dedicadas a la producción de servicios financieros o, propiamente, a la
intermediación financiera, que son productos de mercado.

2.2.3 El gobierno general


El gobierno general, es el sector institucional constituido por las unidades
institucionales que conforman la administración pública en general y se dedican
fundamentalmente a la producción de servicios no de mercado, que es
otorgada gratuitamente o a precios simbólicos para el consumo colectivo o
individual. Estas unidades institucionales financian su actividad económica con
los ingresos del presupuesto general que se constituye principalmente por los
impuestos y otros ingresos que perciben las entidades del gobierno general.
Generalmente se distinguen cuatro subsectores en este gran sector
institucional: el gobierno central, los gobiernos locales, los gobiernos regionales
y la seguridad social.

El sector gobierno general, es el conjunto de unidades institucionales que cumplen un rol


regulador en la economía, que se encargan de producir los servicios gubernamentales que
son productos no de mercado, destinados al consumo de los hogares como consumo
individual o consumo colectivo y, financian su actividad con el presupuesto del estado.

2.2.4 Los hogares

Los hogares como sector institucional, en las cuentas nacionales tienen una
connotación muy especial, pues, es un sector considerado como consumidor y
productor. Siguiendo la concepción básica de hogar, el sector hogares
comprende a las personas o grupos de personas en su condición de
consumidoras, sin embargo, en muchas economías principalmente en aquellas
en vías de desarrollo, los hogares conducen unidades de producción como
empresas no constituidas en sociedad, dedicadas a la producción de bienes o
servicios no financieros de mercado.

Los hogares desde el punto de vista de consumidores finales, se definen como


grupos pequeños de personas que comparten un mismo alojamiento, unen en
parte o la totalidad de sus ingresos y patrimonio, consumen colectivamente
determinados bienes y servicios, principalmente el de vivienda y alimentación.
Sus recursos provienen principalmente de la remuneración al trabajo, rentas de
la propiedad, transferencias corrientes e ingresos obtenidos por la venta de
bienes y servicios de mercado. Es decir, el concepto abarca a las personas o
grupos de personas cuya función principal es consumir, así como también a las
personas que viven en conjunto, de manera permanente en instituciones en las
cuales su autonomía en las decisiones respecto a asuntos económicos es muy
limitada, tales como los miembros de órdenes religiosas, pacientes de

69
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

hospitales, ancianos que viven en asilos o personas que como presos cumplen
condenas largas.

El sector hogares como consumidor, es el conjunto de unidades institucionales identificadas


como hogares en su condición de personas físicas o grupos de personas cuya función
principal es consumir.

Los hogares como empresas no constituidas en sociedad, es decir, en su


condición de productores, se dedican a la producción de bienes y servicios no
financieros, de mercado. Se entiende como empresa no constituida en
sociedad, a aquella que no tiene personería jurídica propia y por lo tanto, es el
propietario quien asume personalmente la responsabilidad sin límite de
cualquier obligación contraída en la producción o cualquier otra operación
económica. Estas unidades económicas, generalmente no llevan registros
completos de sus transacciones económicas.

El sector hogares como productor, es el conjunto de unidades institucionales, identificados


como hogares en su condición de conductores o titulares de empresas no constituidas en
sociedad, dedicadas a la producción de bienes y servicios no financieros, de mercado.

2.2.5 Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, son unidades
institucionales creadas con la finalidad de producir servicios no de mercado
para ser otorgados gratuitamente o a precios simbólicos a determinados
estratos de la población, generalmente se asume que tienen personería jurídica
propia, sin embargo, en países en vías de desarrollo pueden existir sin esta
exigencia formal y ser reconocidas por la sociedad. Su creación y el control que
se ejerza sobre las mismas, no otorga derechos a la obtención de beneficios o
ganancias de las unidades institucionales que las crean o controlen. Si la
función principal que cumplen es la de producir bienes y servicios no de
mercado, entonces están incapacitadas para obtener ganancias de las
actividades económicas que desarrollan, de tal manera deben recurrir a otras
fuentes de financiamiento para desarrollar su actividad como las transferencias
corrientes a través de las cuotas que pagan los miembros que la integran,
donaciones de otras unidades institucionales u otras transferencias corrientes.

Se reconocen como unidades institucionales sin fines de lucro que sirven a los
hogares a los sindicatos de trabajadores, las asociaciones profesionales o
científicas, las asociaciones de consumidores, las asociaciones religiosas, las
asociaciones políticas, las asociaciones recreativas, culturales, deportivas,
sociales, que generalmente ofrecen servicios no de mercado a los estratos
sociales a los cuales dirigen su interés. En general, en este sector se incluye a
todas aquellas unidades institucionales creadas con la finalidad de brindar
servicios no de mercado a los hogares como tales exclusivamente, el valor
bruto de la producción que generan es equivalente a sus costos de producción
y en su totalidad se registra como consumo final, no tiene otro destino.

70
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El sector instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, es el conjunto de unidades
institucionales con personería jurídica, dedicadas la producción de servicios no de mercado,
destinados al consumo de los hogares como consumo individual. Financian su actividad con
transferencias recibidas, donaciones o aportes voluntarios de otros agentes económicos.

2.2.6 Resto del mundo

Las unidades institucionales residentes, no solamente realizan transacciones


económicas entre ellas, pues, igualmente mantienen un cúmulo de
interrelaciones económicas con unidades institucionales no residentes, que se
agrupan como RESTO DEL MUNDO a la manera de un sector institucional, para
facilitar el registro y análisis de las operaciones económicas realizadas entre la
economía y el resto del mundo.

Resto del mundo, es el conjunto de unidades institucionales no residentes, que realizan todo
tipo de transacciones económicas con unidades institucionales residentes.

2.3 Las cuentas

Las cuentas económicas integradas, constituyen en sí, toda la secuencia de


cuentas a través de las cuales se describen los fenómenos económicos que
constituyen la vida económica de un país, sintetizados en los conceptos
económicos que definen las funciones básicas de la economía como la
producción, el consumo, la acumulación y las transacciones exteriores. A
través del enlace de estas cuentas se expone de manera coherente e integrada
las características sobre la vida económica de los distintos sectores
institucionales y de la economía en su conjunto.

Las cuentas económicas integradas para describir las características acerca


del funcionamiento de la economía, comprende dos subconjuntos de cuentas,
la primera de ellas denominada cuentas corrientes con la finalidad de describir
las características referidas a la producción y el consumo y, la segunda
denominada cuentas de acumulación, para registrar y describir las
características concernientes al proceso de acumulación y de las operaciones
financieras de los diversos sectores y subsectores institucionales y de la
economía en su conjunto.

CUENTAS
ECONOMICAS
INTEGRADAS

CUENTAS CUENTAS DE
CORRIENTES ACUMULACION

Las cuentas corrientes comprende una secuencia de cuentas enlazadas entre


sí, mediante saldos, estas cuentas comprende a: las cuentas de producción,
las cuentas de distribución del ingreso, y la cuenta de utilización del ingreso. El

71
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

saldo final de este conjunto de cuentas es el ahorro, que puede expresarse en


términos bruto o neto según se incluya o no el consumo de capital fijo.

Cuentas
Corrientes

Distribución Utilización
Producción
del Ingreso del Ingreso
Las cuentas relativas a la distribución del ingreso, a su vez, distinguen las fases
que van desde la generación del ingreso en el proceso productivo, hasta la
distribución secundaria del ingreso en las que se incluyen los ingresos por
concepto de transferencias, dando origen a conceptos fundamentales en el
análisis macroeconómico, como el ingreso interno bruto, el ingreso nacional
bruto, el ingreso nacional neto y el ingreso nacional disponible.

Cuentas de
Distribución del
Ingreso

Distribución Distribución
Generación del
Primaria del Secundaria del
Ingreso
Ingreso Ingreso

Las cuentas de acumulación comprende principalmente la cuenta de capital y


la cuenta financiera, enlazadas entre sí, mediante el préstamo neto que es a su
vez saldo de las operaciones no financieras y de las operaciones financieras.
Las cuentas no financieras se conforman por las cuentas corrientes y las
cuentas de capital. El saldo de estas cuentas no financieras es el ahorro de la
economía, saldo que constituye el enlace entre la cuenta de capital con las
cuentas corrientes.

CUENTAS DE
ACUMULACION

CUENTA DE CUENTA
CAPITAL FINANCIERA

2.3.1 LAS CUENTAS CORRIENTES

72
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Las cuentas corrientes, se constituyen por un conjunto de cuentas orientadas a


registrar las operaciones corrientes de los distintos sectores institucionales e
incluye la cuenta de producción de bienes y servicios, la cuenta generación del
ingreso, la cuenta de distribución primaria del ingreso, la cuenta de distribución
secundaria del ingreso y la cuenta de utilización del ingreso. Las operaciones
económicas que se registran en estas cuentas, describen las características
acerca de la distribución y utilización del ingreso que se genera en el proceso
de producción. Complementariamente, el sistema de cuentas nacionales para
la descripción y análisis del ingreso disponible, incluye dos cuentas adicionales
para exponer con detalle la distribución de las transferencias sociales en
especie, llamada cuenta de redistribución del ingreso en especie y, para incluir
un ajuste derivado de la participación de los hogares en los fondos de
pensiones en una cuenta denominada de utilización del ingreso disponible
ajustado.

a) Las cuentas de producción

Para los diversos sectores institucionales, estas cuentas describen


fundamentalmente las transacciones relativas a la producción de bienes o
servicios y su correspondiente consumo intermedio, destacándose como saldo
o diferencia, el valor agregado bruto, saldo que establece el equilibrio entre los
conceptos que representan entradas o ingresos y los conceptos que
constituyen las salidas o egresos en estas cuentas. Alternativamente puede
considerarse en el lado de los costos o salidas de esta cuenta, el consumo de
capital fijo de tal manera que su inclusión permitirá obtener el valor agregado
expresado en términos neto, pues resultará como una diferencia entre el valor
bruto de la producción menos el consumo intermedio y menos el consumo de
capital fijo: VAN=VBP-CI-CKF. Para la economía en su conjunto, en el lado de los
ingresos o recursos de esta cuenta debe agregarse los impuestos netos a los
productos, de tal manera que el saldo de esta cuenta será equivalente a la
suma de los valores agregados de los distintos sectores institucionales más el
valor total de los impuestos netos a los productos: PBI=∑VABj+tp.

Las sociedades no financieras, las sociedades financieras y las empresas no


constituidas en sociedad (hogares) se dedican fundamentalmente a producir
bienes y servicios de mercado, por lo tanto su valor bruto de producción estará
constituido por el valor de estos productos, adicionalmente puede incluir el
valor correspondiente a la producción para uso final propio. Por su parte el
gobierno y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, se
dedican fundamentalmente a la producción de productos no de mercado, por lo
tanto, su valor bruto de producción estará conformado por el monto
correspondiente al valor de estos productos medido a partir de sus costos de
producción: VBP=CI+VAB y adicionalmente, pueden incluir producción de bienes
y servicios de mercado así como el valor de la producción para uso final propio
que obtengan.

73
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE UN SECTOR INSTITUCIONAL


(Modelo estándar)

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO

Esta forma de presentación de las cuentas de producción para una unidad institucional o para un sector institucional,
implica que el valor bruto de la producción está expresado en valores básicos al no incluir los impuestos a los
productos.

CUENTA DE PRODUCCIÓN PARA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1/

VALOR AGREGADO BRUTO IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS

1/El valor bruto de la producción para el conjunto de la economía, es la agregación de la producción obtenida en los
sectores institucionales que vienen expresados a precios básicos, por lo que debe agregarse los impuestos netos a los
productos. El valor bruto de la producción de la economía, al ser la suma del valor de la producción de los sectores
institucionales, será la suma del valor bruto de la producción de los productos de mercado, más la producción de los
productos no de mercado y la producción de los productos para uso final propio.

El saldo de las cuentas de producción es el valor agregado

El alcance conceptual de las variables comprendidas en estas cuentas, es el


mismo que se ha considerado al examinar las cuentas de oferta y utilización,
incluyéndose el consumo de capital fijo. La única diferencia es que, en esta
oportunidad se aplica a los sectores institucionales, por lo tanto, para una
misma economía el PBI desde el punto de vista de la producción por actividad
económica, cuantitativamente, debe ser el mismo por sector institucional.

PBI = ∑VABj + tp

En este caso, “j” representa a los distintos sectores institucionales de la economía

CUESTIONES BÁSICAS RELACIONADAS CON LAS CUENTAS DE


PRODUCCION DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

1. Las cuentas de producción describen las características relacionadas con la


producción de los bienes y servicios en la economía. En estas cuentas se
distinguen tres conceptos básicos fundamentales para el análisis económico y
para comprender el funcionamiento del sistema económico en su conjunto: el
valor bruto de la producción (VBP), el consumo intermedio (CI) y el valor
agregado bruto (VAB). La medición de estas cuentas es fundamental para la
secuencia de cuentas tanto corrientes como de acumulación, en las cuales se
describen las características de la economía en su conjunto

74
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2. El valor bruto de la producción para la economía en su conjunto, comprende


tanto la producción de mercado, la producción de no mercado y la producción
para uso final propio. Los bienes y servicios de mercado son producidos
fundamentalmente por las sociedades no financieras, las sociedades
financieras y la empresas no constituidas en sociedad, mientras que la
producción no de mercado son producidos exclusivamente por el gobierno
general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

3. La producción de bienes y servicios se valora en su origen, esto es en las


unidades institucionales y por lo tanto el valor bruto de la producción de los
sectores institucionales, no incluyen los “impuestos netos a los productos”, de
tal manera que, la magnitud de estos impuestos debe agregarse para el total
de la economía a fin de determinar la magnitud del PBI para la economía en su
conjunto. Así, el PBI de la economía es la suma del valor agregado generado
en los distintos sectores institucionales: PBI=∑VABj, sin embargo, es
importante tener en cuenta que el valor bruto de la producción de cada sector
institucional está valorado a precios básicos, de tal manera que no incluye los
impuestos netos a los productos, por lo tanto estos deben agregarse a la
sumatoria de los valores agregados: PBI=∑VABj + tp. El valor bruto de la
producción para el gobierno y para las instituciones sin fines de lucro que
sirven a los hogares, se determina a partir de los costos de producción pues, el
propósito de estas unidades económicas no es ofertar productos de mercado,
sino más bien, satisfacer una necesidad de la colectividad otorgándoles de
manera gratuita o a precios simbólicos los servicios que proporcionan, por lo
tanto, el valor agregado que generan, no incluye ningún margen de ganancia o
excedente de explotación

4. La producción es un proceso llevado a cabo por una unidad económica que


implica la utilización de insumos con la finalidad de obtener productos, tanto los
insumos como los productos son bienes y servicios que se transan en el
mercado de bienes. En el proceso de producción se añade valor a los insumos
mediante la utilización de factores de producción como el trabajo y el capital
dando origen al valor agregado bruto que es el aporte de la unidad económica
a la producción de la economía, los factores de producción se transan en el
mercado de factores.

5. Los insumos o consumo intermedio se refiere al valor de los bienes no


duraderos y servicios utilizados en el proceso de producción. Se comprende en
este concepto exclusivamente los productos de mercado, por lo tanto, los
servicios gubernamentales y los servicios proporcionados por las instituciones
in fines de lucro que sirven a los hogares no constituyen parte del consumo
intermedio. La valoración del consumo intermedio se define en el
establecimiento de quien los utiliza, por lo tanto incluye todos los costos que
implica acercarlos hasta allí, esto es, los precios básicos, los márgenes de
distribución y los impuestos no deducibles que los gravan.

6. El valor agregado bruto es un saldo que se obtiene como diferencia entre al


valor bruto de la producción y el consumo intermedio, con excepción del
gobierno y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares en los

75
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

cuales, tanto el consumo intermedio como el valor agregado bruto son medidos
explícitamente.

7. La manera como se estructuren estas cuentas es determinante para las


cuentas nacionales en su conjunto. Si se agrega el consumo de capital fijo en
el lado de los costos de estas cuentas, se obtendrá un valor agregado neto y
por lo tanto el resultado para el conjunto de la economía será el producto neto
interno y, en las cuentas subsiguientes todos los saldos como el ingreso y el
ahorro, que son cruciales en el análisis y comprensión del funcionamiento de la
economía, estarán expresados en términos neto.

8. En el presente texto y por convicción personal, no se expondrá


explícitamente el consumo de capital fijo en las cuentas de producción, de tal
manera que el valor agregado resultante estará expresado en términos bruto y,
para el total de la economía se tendrá el PBI. En la estructura de las cuentas de
generación del ingreso se incluirá el consumo de capital fijo, de tal manera que
las variables macroeconómicas incluyendo el PBI puedan expresarse en
términos neto, de acuerdo a las necesidades de quien utiliza la información
macroeconómica.

CUENTA DE PRODUCCION DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 1/

VALOR AGREGADO BRUTO

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los bienes y servicios de mercado a precios
básicos, puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan estos
productores.

CUENTA DE PRODUCCION DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 1/

VALOR AGREGADO BRUTO

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los servicios financieros, de mercado, a


precios básicos, puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan
estos productores.

CUENTA DE PRODUCCION DEL GOBIERNO GENERAL

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 1/

VALOR AGREGADO BRUTO

1/ Constituido principalmente por la producción no de mercado, destinados al consumo


colectivo o consumo individual y es equivalente a los costos de producción. Puede incluir
producción de mercado y producción para uso final propio que marginalmente obtengan estos
productores.

CUENTA DE PRODUCCION DE LOS HOGARES

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

VALOR AGREGADO BRUTO

76
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los bienes y servicios de mercado a precios
básicos, puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan estos
productores.

CUENTA DE PRODUCCION DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION1/

VALOR AGREGADO BRUTO

1/ Constituido principalmente por la producción no de mercado, destinados al consumo


individual y es equivalente a los costos de producción. Puede incluir producción de mercado y
producción para uso final propio que marginalmente obtengan estos productores.

CUENTA DE PRODUCCION DE LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

CONSUMO INTERMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

VALOR AGREGADO BRUTO IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS 1/

1/ Para la economía en su conjunto, estos impuestos netos a los productos se agregan al valor
bruto de la producción para determinar la producción a precios de productor.

b) Las cuentas de generación del ingreso

Las cuentas de generación del ingreso se enlazan con las cuentas de


producción mediante el valor agregado y describen las características de la
economía, relacionadas con la generación del ingreso primario en el proceso
de producción. Estas cuentas constituyen una prolongación de las cuentas de
producción en el sentido, que se refieren a los costos primarios de la
producción, es decir, describen aquellos costos en que incurren las empresas o
productores al utilizar los factores de producción en su actividad productiva.

En el lado de los recursos o ingresos de estas cuentas para los diversos


sectores institucionales, se registra el valor agregado bruto y, en el lado de los
empleos o egresos se registran aquellos conceptos referidos a los costos
primarios del proceso de producción o componentes del valor agregado bruto
tales como la remuneración de los asalariados, los otros impuestos a la
producción, el consumo de capital fijo, el ingreso mixto y el excedente de
explotación. Debido a que en las cuentas de los sectores institucionales no se
registra los impuestos netos a los productos, estos deben ser incluidos en el
lado de los empleos o egresos al formular dicha cuenta para la economía en su
conjunto.

La estructura de estas cuentas para cada sector institucional, difieren de


acuerdo a la actividad productiva que desarrollen, es decir, para los sectores
institucionales dedicados a la producción de productos de mercado se
registrará como saldo, el excedente de explotación e ingreso mixto, a diferencia
de los sectores dedicados a la producción de productos no de mercado.

77
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA GENERACION DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Otros impuestos netos a la producción
Consumo de capital fijo
Excedente de explotación

El no incluirse los impuestos netos a los productos en estas cuentas, implica que el valor agregado bruto está
expresado a precios básicos y por lo tanto, es congruente con el saldo de la cuenta de producción correspondiente.

CUENTA GENERACION DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Otros impuestos netos a la producción
Consumo de capital fijo
Excedente de explotación
El no incluirse los impuestos netos a los productos en estas cuentas, implica que el valor agregado bruto está
expresado a precios básicos y por lo tanto, es congruente con el saldo de la cuenta de producción correspondiente.

CUENTA GENERACION DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Otros impuestos a la producción
Consumo de capital fijo
Los componentes o conceptos registrados en el lado de los egresos o salidas, definen un valor agregado a precios
básicos.

CUENTA GENERACION DEL INGRESO DE LOS HOGARES

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Otros impuestos netos a la producción
Consumo de capital fijo
Ingreso Mixto
Excedente de explotación
El no incluirse los impuestos netos a los productos en estas cuentas, implica que el valor agregado bruto está
expresado a precios básicos y por lo tanto, es congruente con el saldo de la cuenta de producción correspondiente.

CUENTA GENERACION DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO


QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Otros impuestos a la producción
Consumo de capital fijo
Los componentes o conceptos registrados en el lado de los egresos o salidas, definen un valor agregado a precios
básicos.

CUENTA GENERACION DEL INGRESO PARA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Remuneración de asalariados Valor agregado bruto


Impuestos netos a la producción
Impuestos netos a los productos
Otros impuestos netos a la producción
Consumo de capital fijo
Ingreso Mixto
Excedente de explotación

Puede notarse que los conceptos o variables comprendidas en estas cuentas,


son las mismas que se han tenido en consideración al examinar las cuentas de

78
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

oferta y utilización y, por lo tanto, su definición o alcance conceptual es el


mismo. La única diferencia es que en este caso, es aplicable a los sectores
institucionales, es decir, para una misma economía, el PBI desde el punto de
vista del ingreso o ingreso interno bruto: YIB por actividad económica,
cuantitativamente es el mismo por sector institucional.

PBI = R+Tn+CKF+YM+EE

En este caso, los componentes del ingreso, corresponde a los distintos sectores institucionales de la economía

El Saldo de estas cuentas de generación del ingreso, son el excedente de explotación y el


ingreso mixto. El excedente de explotación es el saldo de las cuentas de generación del
ingreso de las sociedades no financieras y las sociedades financieras, mientras que el ingreso
mixto es el saldo de las cuentas de generación del ingreso de las empresas no constituidas en
sociedad.

CUESTIONES BASICAS RELACIONADAS CON LAS CUENTAS


GENERACION DEL INGRESO DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

Las cuentas de generación del ingreso describen las características de la


economía relacionadas con la generación del ingreso primario en los distintos
sectores institucionales o unidades de producción que intervienen en la
actividad productiva del país, en este sentido constituyen una prolongación de
las cuentas de producción al mostrar el detalle o composición del valor
agregado que se genera en el proceso de producción, por lo tanto, describe
las características de cómo se verifica la distribución del ingreso entre quienes
participan en la actividad productiva, esto es, como se retribuye a los factores
de producción que intervienen creando riqueza, añadiendo valor en el proceso
de producción.

En la composición del valor agregado de los distintos sectores institucionales o


de las unidades de producción en general se incluyen los “otros impuestos
netos a la producción”, más no así los “impuestos netos a los productos”, a
diferencia de la composición del valor agregado para la economía en su
conjunto en el cual se incluyen todos los “impuestos netos a la producción”.
Estas características en la composición del valor agregado de los sectores o
unidades institucionales, se deriva de la medición del valor bruto de la
producción cuya valoración se efectúa en el establecimiento del productor.

Las formas como se retribuyen a los factores de producción son la


remuneración de asalariados que corresponde al trabajo y el excedente bruto
de explotación que corresponde al capital. La remuneración del trabajo
asalariado mediante los sueldos y salarios y todo tipo de retribución tanto en
efectivo como en especie, que perciben los empleados y obreros incluyendo los
servicios domésticos por su participación en la actividad productiva. El
consumo de capital fijo constituye un costo de producción correspondiente a la
declinación que experimenta el valor corriente del stock de capital como
consecuencia de su deterioro físico derivado de su utilización en el proceso de

79
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

producción y de la obsolescencia previsible debida al desarrollo tecnológico. El


excedente de explotación constituye la retribución al riesgo empresarial de las
empresas constituidas en sociedad y por tanto, mide las ganancias o pérdidas
derivadas de la actividad productiva y es un concepto residual (saldo) pues se
obtiene como diferencia entre el valor agregado y los demás componentes del
valor agregado. El ingreso mixto, es el saldo de las empresas no constituidas
en sociedad, en estas unidades de producción él, o los propietarios
desempeñan una doble función al actuar como empresario o trabajador
simultáneamente, como empresarios asumen la responsabilidad de la creación
y conducción de la empresa asumiendo el riesgo correspondiente y, como
trabajador asume la responsabilidad de aportar la mano de obra, de allí el
nombre de ingreso mixto, pues no resulta posible separar ambas retribuciones,
en las economías en vías de desarrollo las empresas no constituidas en
sociedad constituyen una proporción muy importante en el universo de las
empresas que participan en la producción del país e igualmente una proporción
significativa de la fuerza laboral lo conforman los trabajadores por cuenta
propia.

El PBI desde el punto de vista del ingreso es uno de los principales indicadores
económicos que se derivan de estas cuentas y por estar constituido por
conceptos que se refieren al ingreso, denominaremos en adelante INGRESO
INTERNO BRUTO: YIB, para establecer las relaciones correspondientes con el
ingreso nacional. Además de este indicador, pueden derivarse otros como el
PBI a costo de factores, el producto interno neto, el ingreso interno neto a costo
de factores.

Esta cuenta, se enlaza con la cuenta de producción, mediante el valor agregado bruto

c) Las cuentas de distribución del ingreso primario

Las cuentas de distribución del ingreso primario se enlazan con las cuentas de
generación del ingreso mediante el excedente de explotación y el ingreso
mixto. Se concibe como ingreso primario en estas cuentas, a aquel que se
deriva de la actividad productiva o del uso de los factores de producción tanto
en la actividad productiva interna, como en el resto del mundo, es decir,
comprende al ingreso interno bruto o producto bruto interno desde el punto de
vista del ingreso corregido por el saldo de factores primarios o ingresos netos
por el uso de factores con el resto del mundo, por lo tanto, nos permite acceder
al concepto de ingreso nacional bruto. El concepto de INGRESO NACIONAL
BRUTO (YNB), se refiere a lo tradicionalmente conocido en la literatura
macroeconómica como el PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB), el sistema de
cuentas nacionales hace la precisión de que éste es un concepto de ingreso y
no de producción y, por lo tanto, su denominación debe corresponderse con lo
que expresa desde el punto de vista económico, sin embargo en su utilización
para el análisis macroeconómico y considerando que el destino del ingreso es
el consumo y el ahorro y por lo tanto la inversión, pueden desarrollarse
modelos que impliquen expresiones matemáticas relacionando el ingreso con
la demanda final.

YNB =PBI + SFP


o

80
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

YNB = YIB + SFP

El SALDO DE FACTORES PRIMARIOS (SFP) o ingreso neto de la economía por el


uso de factores con el resto del mundo, se refiere a aquellos ingresos
derivados de la utilización del trabajo y el capital en la actividad productiva
interna, como en el resto del mundo, entonces, se incluye principalmente en
este concepto, la remuneración neta de asalariados con el resto del mundo
(ingresos menos pagos por el uso del factor trabajo) y, la renta neta de la
propiedad constituida principalmente por los intereses y los dividendos
(ingresos menos pagos por el uso del factor capital).

SFP = RNx + UNx

RNx = RPx – RAx

UNx = UPx – UAx

RNx Remuneración Neta de asalariados procedente del exterior


RPx Remuneración de asalariados procedente del exterior (ingresos)
RAx Remuneración de asalariados asignada o pagada al exterior (egresos)
UNx Renta Neta de la Propiedad procedente del exterior
UPx Renta de la propiedad procedente del exterior (ingresos)
UAx Renta de la propiedad asignada o pagada al exterior (egresos)

Las cuentas de distribución del ingreso primario describen las características


de la economía referentes al proceso de distribución de los ingresos derivados
de la utilización de los factores de producción. En el lado de los recursos o
ingresos de estas cuentas, para cada sector institucional y para la economía en
su conjunto, se registran los diferentes conceptos que conforman el ingreso
primario y, en el lado de los empleos o salidas, se registran estos mismos
conceptos que impliquen una salida. En lo que se refiere a la remuneración
neta de asalariados con el exterior, esta operación aparece en el lado de los
ingresos como “remuneración neta de asalariados”, mientras que la renta neta
de la propiedad se obtendrá como diferencia entre la renta de la propiedad
recibida que aparece en el lado de los ingresos, menos la renta de la propiedad
pagada que aparece en el lado de las salidas.

La estructura de estas cuentas difiere para los sectores institucionales, en


función de los ingresos primarios que perciben y se enlazan con las cuentas de
generación del ingreso correspondientes, a través de los saldos respectivos.

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO


FINANCIERAS

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES


FINANCIERAS

81
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Saldo de ingresos primarios Impuestos netos a la producción
Renta de la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LOS HOGARES

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Ingreso mixto
Remuneración de asalariados
Saldo de ingresos primarios Remuneración neta de asalariados
Renta de la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO


QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación


Ingreso mixto
Remuneración de asalariados
Remuneración neta de asalariados
Ingreso nacional bruto Impuestos netos a la producción
Renta de la propiedad

La particularidad de estas cuentas es que en su estructura muestran las


operaciones económicas relativas a la renta de la propiedad que son aquellos
ingresos primarios derivados del préstamo o alquiler de activos financieros, así
como del alquiler de activos tangibles no producidos como el alquiler de tierras
y terrenos. Los activos financieros se refieren a aquellos instrumentos sobre los
cuales las unidades institucionales ejercen un derecho de propiedad y por lo
tanto pueden obtener beneficios económicos conservándolos o usándolos
durante un determinado periodo de tiempo tales como el dinero legal y los
depósitos, las acciones y otras participaciones de capital, las cuentas por
cobrar y otros valores similares, incluyéndose el oro monetario y los derechos
especiales de giro. Los beneficios económicos que los propietarios de estos
activos financieros reciben, generalmente se dan en la forma de intereses y
dividendos u otras formas similares, igualmente, los ingresos que perciben en

82
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

forma de “renta de la tierra” los propietarios de tierras y terrenos y activos del


subsuelo por el alquiler de los mismos, constituyen una forma de renta de la
propiedad.

El saldo de estas cuentas para los distintos sectores institucionales, recibe la denominación de
“saldo de ingresos primarios” y, para la economía, la sumatoria de los mismos constituye el
“ingreso nacional bruto” o “producto nacional bruto” según la terminología macroeconómica
tradicional.

CUESTIONES BÁSICAS RELACIONADAS CON LAS CUENTAS


DE DISTRIBUCION DEL INGRESO PRIMARIO DE LOS SECTORES
INSTITUCIONALES

1. Las cuentas de distribución primaria del ingreso o distribución del ingreso


primario, describen las características relacionadas con la distribución del
ingreso primario en la economía. Describen esencialmente aquellas
transacciones que realizan los agentes económicos como perceptores de
ingresos primarios, por tanto, a diferencia de las cuentas de generación del
ingreso, los registros de estas transacciones aparecen en el lado de los
recursos o ingresos de estas cuentas.

2. El ingreso primario se refiere a aquel que resulta de las transacciones sobre


los ingresos y egresos de los agentes económicos derivados del uso de
factores de producción y por conceptos de rentas de la propiedad de activos
financieros o activos no financieros no producidos. La estructura de estas
cuentas difiere entre los sectores institucionales, pues los ingresos que
corresponde a unos no necesariamente le corresponde a los otros, tal es el
caso de la remuneración de los asalariados que constituye un ingreso
exclusivamente de los hogares, al igual que el ingreso mixto es un ingreso que
se atribuye de manera exclusiva a los hogares como propietarios de las
empresas no constituidas en sociedad, los impuestos netos a la producción que
constituye un ingreso exclusivamente del gobierno general, el excedente de
explotación o excedente neto de explotación, por definición, debe ser un
recurso o ingreso atribuible exclusivamente a las sociedades no financieras y
las sociedades financieras, sin embargo por la naturaleza práctica de las
transacciones que desarrollan el gobierno, los hogares y las instituciones sin
fines de lucro que sirven a los hogares pueden percibir ingresos por este
concepto, en el caso de los hogares, los “servicios de alquiler de vivienda
producidos para su uso final propio”, se considera como un excedente de
explotación y no como un ingreso mixto y, en el caso del gobierno ciertas
unidades gubernamentales pueden constituir los llamados “brazos
empresariales” para producir bienes o servicios de mercado que les permitan
financiar las actividades gubernamentales que desarrollan debido a la
estrechez de su presupuesto asignado, igualmente puede ocurrir con algunas
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Con respecto a la remuneración de los asalariados que constituyen un costo de


producción de las unidades de producción residentes incluye las

83
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

remuneraciones otorgadas a empleados y obreros no residentes que participan


en la actividad productiva del país por periodos de tiempo que no exceden a los
doce meses, análogamente, hogares residentes aportan su mano de obra en la
actividad productiva de otras economías percibiendo remuneraciones por ese
concepto, la diferencia constituye la “remuneración neta de asalariados
procedente del resto del mundo”, que se registran como ingresos en estas
cuentas de distribución del ingreso primario.

En cuanto a los ingreso y egresos por concepto de renta de la propiedad, se


comprende a los intereses y dividendos y otras formas de renta de la propiedad
recibidas y pagadas por las unidades institucionales, incluyéndose aquellas
transacciones entre residentes y no residentes, de tal manera que a nivel de la
economía, la diferencia entre los ingresos y egreso por este concepto, define la
“renta neta de la propiedad procedente del resto del mundo”, que agregada a la
“remuneración neta de asalariados procedente del resto del mundo”, define el
“saldo de factores primarios con el resto del mundo”.

3. De estas cuentas se derivan indicadores económicos como el ingreso


nacional bruto, el ingreso nacional bruto a costo de factores, el ingreso nacional
neto, el ingreso nacional neto a costo de factores, el saldo de factores primarios
con el resto del mundo.

4. Se enlaza con la cuenta de generación del ingreso mediante el excedente


bruto de explotación.

d) Las cuentas de distribución secundaria del ingreso

Las cuentas de distribución secundaria del ingreso se enlazan con las cuentas
de distribución primaria del ingreso mediante el saldo de ingresos primarios
para los sectores institucionales y, para la economía en su conjunto, mediante
el ingreso nacional bruto. Estas cuentas tienen el propósito de destacar en el
funcionamiento de la economía, las transferencias corrientes que se dan entre
los distintos sectores institucionales residentes o entre agentes económicos
residentes con el resto del mundo, modificando de esta manera el ingreso
nacional bruto al transformarlo en el ingreso disponible o ingreso nacional bruto
disponible. Esto es, para la economía en su conjunto, el ingreso nacional bruto
disponible se obtiene agregando al ingreso nacional bruto el saldo de las
transferencias corrientes con el resto del mundo.

YNBD = YNB + STC

El saldo de las transferencias corrientes como su nombre lo indica, es un


concepto residual resultante de la diferencia entre las transferencias corrientes
recibidas (TCPx) por los agentes económicos residentes, menos, las
transferencias corrientes pagadas o asignadas (TCAx) por los agentes
económicos residentes, al resto del mundo.

84
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

STC = TCPx – TCAx

En general, se entiende como una transferencia a aquella operación


económica entre dos agentes económicos que no implica una contrapartida, es
decir, una unidad institucional suministra un bien, un servicio o un activo a otra
unidad institucional sin recibir nada a cambio por ejemplo, una transferencia en
dinero consiste en la entrega de una determinada cantidad de dinero por una
unidad institucional a otra sin recibir nada a cambio; sin embargo, en las
cuentas nacionales se hace una distinción entre las transferencias que implican
una contrapartida y que tienen un carácter contractual como las primas de los
seguros y las indemnizaciones de seguros de vida y, las transferencias sin
contrapartida que son todas la demás, las mismas que no implican una
contrapartida ni una relación contractual explícita entre los agentes económicos
que lo realizan.

Las cuentas de distribución secundaria del ingreso describen las características


de la economía referentes a las operaciones económicas que implican
transferencias entre los agentes económicos. En el lado de los recursos o
ingresos de estas cuentas, para cada sector institucional y para la economía en
su conjunto, se registran los diferentes conceptos que constituyen las
transferencias corrientes como ingreso, mientras que en el lado de los
empleos, las salidas o gastos correspondientes por los mismos conceptos.

La estructura de estas cuentas difiere para los sectores institucionales, en


función de las transferencias corrientes en que se involucran y, para cada
sector institucional el saldo resultante se denomina ingreso disponible y, para la
economía en su conjunto es el ingreso nacional bruto disponible: YNBD.

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO


FINANCIERAS

Impuestos al ingreso Saldo de ingresos primarios


Prestaciones sociales Contribuciones sociales
Otras transferencias corrientes Otras transferencias corrientes
Ingreso disponible

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES


FINANCIERAS

Impuestos al ingreso Saldo de ingresos primarios


Prestaciones sociales Contribuciones sociales
Otras transferencias corrientes Otras transferencias corrientes
Ingreso disponible

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

Prestaciones sociales Saldo de ingresos primarios


Otras transferencias corrientes Impuestos al ingreso

85
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Ingreso disponible Contribuciones sociales


Otras transferencias corrientes

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LOS HOGARES 1/

Impuestos al ingreso Saldo de ingresos primarios


Contribuciones sociales Contribuciones sociales
Prestaciones sociales Prestaciones sociales
Otras transferencias corrientes Otras transferencias corrientes
Ingreso disponible

1/ Los hogares, son los que pagan las contribuciones sociales, recibiendo en contrapartida las prestaciones
sociales. Las empresas no constituidas en sociedad, eventualmente no podrían otorgar prestaciones sociales
no basadas en fondos especiales, es decir, con contribuciones sociales imputadas.,

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES SIN


FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Impuestos al ingreso Saldo de ingresos primarios


Prestaciones sociales Contribuciones sociales
Otras transferencias corrientes Otras transferencias corrientes
Ingreso disponible

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LA ECONOMÍA EN SU


CONJUNTO

Impuestos al ingreso Ingreso nacional bruto (YNB)


Contribuciones sociales Impuestos al ingreso
Prestaciones sociales Contribuciones sociales
Otras transferencias corrientes Prestaciones sociales
Ingreso nacional bruto disponible Otras transferencias corrientes
(YNBD)

El saldo de estas cuentas para los distintos sectores institucionales, recibe la denominación de
“ingreso disponible” y, para la economía, la sumatoria de los mismos constituye el “ingreso
nacional disponible bruto”, o lo que es lo mismo, la agregación del saldo de las transferencias
corrientes con el resto del mundo, al ingreso nacional bruto.

Los impuestos al ingreso constituyen pagos obligatorios sin contrapartida, que


hacen las unidades económicas que conforman los sectores institucionales al
gobierno general, es decir, en principio constituye una salida principalmente
para las empresas y los hogares y un ingreso para el gobierno, en la
terminología económica, se denomina también a este tipo de impuestos como
impuestos directos. Se trata como una transferencia por qué se entiende que el
gobierno directamente no otorga nada a cambio a la unidad económica que
paga el impuesto, sin embargo, el gobierno por su parte, utiliza estos ingresos
para producir los servicios gubernamentales que otorga gratuitamente a la
colectividad en su conjunto. Se denominan impuestos al ingreso o la riqueza

86
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

debido a que gravan directamente los ingresos que conforman el excedente de


las empresas y al ingreso o riqueza de los hogares, en general, se refiere a
aquellos impuestos que gravan las ganancias o beneficios de las empresas o
impuesto sobre la renta de las sociedades, los impuestos sobre las tierras y
terrenos y edificios, los impuestos sobre el patrimonio neto, los impuestos
sobre los activos, aquellos impuestos que gravan los ingresos efectivos o
presuntos de las personas, los impuestos sobre las ganancias de la lotería y
juegos de azar, los pagos efectuados por los hogares para obtener
determinados permisos o licencias.

Las contribuciones sociales, son transferencias que hacen los hogares a las
instituciones encargadas de administrar los sistemas de la seguridad social y
de esta manera garantizar las correspondientes prestaciones sociales y
comprende las contribuciones sociales que hacen los empleadores a favor de
sus trabajadores, las contribuciones sociales que pagan los trabajadores
asalariados, las contribuciones de los trabajadores autónomos y las
contribuciones sociales imputadas que son aquellas no basadas en fondos
especiales, pues algunas empresas o empleadores proporcionan directamente
prestaciones sociales a sus trabajadores sin la intervención de las instituciones
encargadas de administrar los sistemas de la seguridad social.

Las instituciones encargadas de administrar los sistemas de la seguridad social


o los sistemas de seguros sociales, son aquellas a las cuales los trabajadores,
pagan las contribuciones sociales con la finalidad de asegurar su derecho a las
prestaciones sociales o prestaciones de los seguros sociales en el momento
que los requieran. Estas instituciones pueden ser públicas o del gobierno como
el Instituto de la seguridad social, o de carácter privado como las
administradoras de fondos de pensiones (AFP).

Las prestaciones sociales son transferencias corrientes que reciben los


hogares orientadas a atender determinadas necesidades derivadas de ciertos
eventos o circunstancias tales como accidentes, enfermedades, jubilaciones y
otras similares. Estas transferencias se dan de las instituciones encargadas de
administrar los sistemas de seguridad social hacia los hogares y, aquellas que
otorgan directamente los empleadores a sus trabajadores como contrapartida
de las contribuciones sociales imputadas.

Las otras transferencias corrientes comprende a diversos tipos de


transferencias que se dan entre unidades institucionales residentes, o también
entre unidades institucionales residentes con el resto del mundo,
distinguiéndose en esta variedad de transferencias a las primas de seguros no
de vida que se refiere a aquellos pagos efectuados por las unidades
institucionales en virtud de pólizas suscritas y a su vez constituyen los montos
disponibles por las empresas de seguros para proporcionar cobertura a los
diferentes sucesos o accidentes previstos en los contratos de pólizas; las
indemnizaciones de seguro no de vida que se refiere a los montos pagados por
las empresas de seguros en virtud de los contratos de seguros no de vida y es
la contrapartida de las primas netas de seguros no de vida, la cooperación
internacional corriente que se refiere a aquellas operaciones que en general,
implican donaciones en dinero o en especie realizadas entre el gobierno

87
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

general y los organismos internacionales o las administraciones públicas de


otros países; y, las otras transferencias corrientes diversas en las que se
comprende una variedad de transferencias corrientes que se dan entre
unidades institucionales residentes o entre éstas y el resto del mundo tales
como, las cuotas de afiliación, suscripciones, donaciones voluntarias, los
premios que reciben los ganadores de juegos de azar, los pagos por
compensación debido a desastres naturales, cambios institucionales u otros
similares que reciben las unidades institucionales, igualmente se incluyen las
remesas de los migrantes que en los últimos años se ha constituido una
importante fuente de ingresos para las economías de América Latina y el
Caribe.

CUESTIONES BÁSICAS RELACIONADAS CON LAS


CUENTAS DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO DE LOS
SECTORES INSTITUCIONALES

1. Las cuentas de distribución secundaria del ingreso, describen las


características de la economía relacionadas con la distribución secundaria del
ingreso.

2. La distribución secundaria del ingreso se refiere a aquellas transacciones


económicas sobre los ingresos y egresos de los agentes económicos por
concepto de transferencias que son operaciones que no implican una
contrapartida y, se dan en forma de pagos obligatorios como el impuesto al
ingreso, las contribuciones sociales y las prestaciones sociales y otras
transferencias corrientes generalmente de naturaleza voluntaria entre las que
se registran las remesas de los migrantes. Los impuestos al ingreso conocidos
también en la terminología macroeconómica como impuestos directos, son
pagos obligatorios que las unidades institucionales hacen al gobierno, por lo
tanto se registran como ingresos o recurso del gobierno y egresos o salidas de
los otros sectores institucionales. Las contribuciones sociales constituyen
transferencias que hacen los hogares al resto de unidades institucionales, pues
el alcance de estas operaciones no solamente comprende a aquellas
contribuciones efectivas que hacen los empleadores a favor de sus
trabajadores como parte de sus remuneraciones con la intervención de los
organismos de la seguridad social, sino también a las contribuciones sociales
imputadas que son aquellas que los empleadores otorgan a sus trabajadores
sin la intervención de los encargados de administrar los sistemas de seguridad
social, estas transacciones aparecerán como ingresos en las cuentas de los
sectores institucionales y como salida en la cuenta de los hogares. Las
prestaciones sociales que otorgan principalmente las instituciones encargadas
de administrar los sistemas de seguridad social a los hogares, incluyéndose
además aquellas transferencias que otorgan los demás sectores institucionales
que otorgan prestaciones sociales directamente a los hogares sin estar
basadas en fondos especiales o sin la intervención de los organismos de la
seguridad social, estas transacciones aparecerán como un recurso o ingreso
en la cuenta de los hogares y como un egreso en las cuentas de los demás
sectores institucionales. Las otras transferencias corrientes comprende a una
diversidad de tipos de transferencia que se registran como ingresos o egresos
de los sectores institucionales. Estas transacciones se verifican tanto entre

88
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

agentes económicos residentes entre si, como entre agentes económicos


residentes con no residentes, para el conjunto de la economía, la diferencia
entre las transferencias corrientes recibidas y la transferencias corrientes
pagadas o asignadas, define el “saldo de las transferencias corrientes”, que
sumadas al ingreso nacional bruto, permite determinar el ingreso nacional bruto
disponible

3. De estas cuentas se derivan indicadores económicos como el ingreso


nacional bruto disponible, el ingreso nacional bruto disponible a costo de
factores, el ingreso nacional neto disponible, el ingreso nacional neto disponible
a costo de factores, el saldo de las transferencias corrientes con el exterior.

4. Estas cuentas se enlazan con las cuentas de distribución primaria del


ingreso mediante el saldo de ingresos primarios

e) Las cuentas de utilización del ingreso

Las cuentas de utilización del ingreso se enlazan con las cuentas de


distribución secundaria del ingreso a través del ingreso disponible de los
distintos sectores institucionales y, mediante el ingreso nacional bruto
disponible para la economía en su conjunto. En principio, las cuentas de
utilización del ingreso se refieren al uso que los agentes económicos dan a su
ingreso disponible y, para la economía en su conjunto se trata del uso que se
otorga el ingreso nacional disponible bruto, esto es, al consumo y al ahorro, es
decir, el ingreso nacional disponible bruto se destina al consumo final y al
ahorro nacional bruto que se constituye en una fuente de financiamiento del
proceso de acumulación en la economía. Este ahorro, para cualquier unidad
institucional resulta como diferencia entre su ingreso disponible menos el
consumo. Lo sectores institucionales que consumen en la economía, son los
hogares, el gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares.

YNDB = C + ANB

Por definición, los hogares constituyen el sector institucional cuya función es


consumir en la economía, de acuerdo a ello, deberíamos tener una sola cuenta
de utilización del ingreso, sin embargo, para el análisis económico es
importante conocer la formación del ahorro en la economía, es decir, como se
constituye el ahorro nacional bruto o el ahorro de la economía, distinguiendo el
ahorro de las empresas y el ahorro de los hogares pues, ambos constituyen el
ahorro privado de la economía y, el ahorro del gobierno o ahorro público.

ANB = Ae + Af + Ag

Ae: ahorro de las empresas


Af: ahorro de los hogares o las familias
Ag: ahorro del gobierno o ahorro público

89
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

De acuerdo a estos conceptos, las cuentas de utilización del ingreso se


orientan a describir la manera como los agentes económicos utilizan su ingreso
disponible en consumo y en ahorro. El consumo que se tiene en consideración
en estas cuentas se refiere al gasto de consumo final que realizan los hogares,
los gastos de consumo final que realiza el gobierno general y los gastos de
consumo final que realizan las instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares.

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DE LAS SOCIEDADES NO


FINANCIERAS

AHORRO BRUTO INGRESO DISPONIBLE

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DE LAS SOCIEDADES


FINANCIERAS

AHORRO BRUTO INGRESO DISPONIBLE

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DEL GOBIERNO GENERAL

GASTO DE CONSUMO FINAL: INGRESO DISPONIBLE


Gasto de consumo individual
Gasto de consumo colectivo
AHORRO BRUTO

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DE LOS HOGARES

GASTO DE CONSUMO FINAL: INGRESO DISPONIBLE


Gasto de consumo individual

AHORRO BRUTO

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DE LAS INSTITUCIONES SIN


FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

GASTO DE CONSUMO FINAL: INGRESO DISPONIBLE


Gasto de consumo individual

AHORRO BRUTO

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE DE LA ECONOMÍA EN SU


CONJUNTO

GASTO DE CONSUMO FINAL: INGRESO NACIONAL BRUTO


Gasto de consumo individual DISPONIBLE
Gasto de consumo colectivo
AHORRO NACIONAL BRUTO

El saldo de estas cuentas de utilización del ingreso es el ahorro bruto de los

90
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

distintos sectores institucionales y, para la economía en su conjunto es el ahorro


nacional bruto. El ahorro bruto, como fuente de financiamiento de la formación
bruta de capital se descompone en ahorro neto y consumo de capital fijo.

CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS CUENTAS DE UTILIZACION DEL


INGRESO DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

1. Las cuentas de utilización del ingreso, describen las características de la


economía relacionadas con la utilización del ingreso nacional bruto disponible
en los gastos de consumo final y el ahorro bruto.
2. Los agentes económicos que consumen en la economía son los hogares, el
gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

3. Los indicadores económicos que se derivan de estas cuentas son el gasto


público o consumo del gobierno, el consumo de los hogares, el consumo de las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y el gasto de consumo
final de la economía, así como el ahorro nacional bruto.

4. Estas cuentas se enlazan con la cuentas de distribución secundaria del


ingreso mediante el ingreso disponible.

Las cuentas de redistribución del ingreso en especie

El sistema de cuentas nacionales introduce este conjunto especial de cuentas


para describir aquellas características referidas a las transacciones sobre las
denominadas “transferencias sociales en especie”, constituidas por aquellos
servicios producidos por el gobierno general como la educación impartida en
centros educativos y los servicios de salud brindados en centros de salud del
gobierno que pueden ser individualizados y por ello ser tratados como consumo
individual, igualmente los servicios producidos por las instituciones sin fines de
lucro que sirven a los hogares por convención se tratan como consumo
individual. Estos servicios individuales producidos por el gobierno y las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares se denominan
transferencias sociales en especie.

CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE DEL GOBIERNO GENERAL

Transferencias sociales en especie Ingreso disponible


Ingreso disponible ajustado

CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE DE LOS HOGARES

Ingreso disponible ajustado Ingreso disponible


Transferencias sociales en especie

91
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE DE LAS INSTITUCIONES SIN


FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Transferencias Sociales en especie Ingreso disponible


Ingreso disponible ajustado

CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE DE LA ECONOMIA EN SU


CONJUNTO

Transferencias Sociales en especie Ingreso nacional disponible bruto


Ingreso nacional disponible bruto Transferencias sociales en especie
ajustado

El saldo de estas cuentas de redistribución del ingreso en especie, es el ingreso disponible


ajustado, que enlaza a ésta cuenta con la cuenta de utilización del ingreso disponible
ajustado.

Las cuentas de utilización del ingreso disponible ajustado

Estas cuentas permiten distinguir la utilización del ingreso disponible ajustado


en consumo y ahorro. La introducción del concepto de transferencias sociales
en especie no modifica el nivel del consumo ni el ahorro para la economía en
su conjunto, sin embargo, implica introducir conceptos como consumo colectivo
efectivo y consumo individual colectivo que modifica los niveles de gastos de
consumo final de los sectores institucionales. Así, el consumo individual de los
hogares estará constituido por los gastos de consumo final de los hogares más
el consumo individual del gobierno y el gasto de consumo individual de las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y, el gasto de consumo
efectivo del gobierno general estará constituido por el gasto de consumo
colectivo.

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO DEL GOBIERNO


GENERAL

Consumo final efectivo Ingreso disponible ajustado


Consumo colectivo efectivo
Ahorro bruto

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO DE LOS HOGARES

Consumo final efectivo Ingreso disponible ajustado


Consumo individual efectivo
Ahorro bruto

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO DE LAS


INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

92
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Ahorro bruto Ingreso disponible ajustado

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE BRUTO AJUSTADO DE LA


ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

Consumo final efectivo Ingreso disponible bruto ajustado


Consumo individual efectivo
Consumo colectivo efectivo
Ahorro nacional bruto

LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN


Las cuentas de acumulación constituyen el segundo subconjunto de las
CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS y tienen por finalidad describir las
características de la economía relacionadas con el proceso de acumulación,
mediante la cuenta de capital y la cuenta financiera.

* Las cuentas de acumulación, describen las características de la economía


relacionadas con el movimiento de activos en el sistema económico.
* Los activos de la economía o activos económicos, se constituyen por un conjunto
de bienes o derechos que tienen un valor monetario y son propiedad de manera
individual o colectiva de las unidades institucionales, quienes tienen beneficios
económicos por su posesión o utilización.
* Se distinguen dos grandes categorías de activos en la economía: los activos no
financieros y los activos financieros
* En el conjunto de activos no financieros, se distingue a su vez: los activos
producidos y los activos no producidos. Los activos producidos son aquellos que se
obtienen como consecuencia o resultado de la actividad productiva y, los activos
no producidos comprende a aquellos que se originan en la naturaleza o activos
naturales y los activos intangibles que otorgan derechos a sus propietarios como
los derechos patentados.
* Los activos financieros se constituyen por derechos financieros contra terceros,
es decir, que implican una obligación derivado de una relación contractual, en
general, para todo activo financiero existe como contrapartida un pasivo
financiero, con excepción del oro monetario y los derechos especiales de giro

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

93
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA CAPITAL CUENTA FINANCIERA

Estas cuentas de acumulación como se aprecia en el gráfico, comprende dos


grupos de cuentas: la cuenta de capital y la cuenta financiera, orientadas a
describir las características sobre los cambios que experimentan los activos no
financieros, y los cambios que experimentan los activos financieros y pasivos
debidos o derivados de transacciones económicas. El sistema de cuentas
nacionales distingue otras cuentas para describir los cambios en los activos,
que no se derivan de transacciones, sino, a otras circunstancias y cambios
debido a variaciones en los precios de los mismos.

En el presente texto, nos ocuparemos en primer lugar de la cuenta capital


destinada a describir los cambios en los activos no financieros, debido a
transacciones económicas destacándose la formación bruta de capital y, luego
la cuenta financiera destinada a describir los cambios en los activos financieros
destacándose los movimientos en los activos y pasivos financieros de la
economía.

Enlace entre las cuentas de acumulación

CUENTA CAPITAL

PRESTAMO NETO

CUENTA FINANCIERA
PRESTAMO NETO

Las cuentas de acumulación se enlazan entre sí, mediante el préstamo neto


que define la capacidad o necesidad de financiamiento de la economía e
igualmente para cada sector institucional según sea el caso.

Enlace entre las cuentas de acumulación y las cuentas corrientes

CUENTA UTILIZACIÓN DEL INGRESO

AHORRO NACIONAL BRUTO

CUENTA CAPITAL
AHORRO NACIONAL BRUTO

94
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Las cuentas de acumulación, se enlazan con las cuentas corrientes a través del
ahorro. El ahorro nacional bruto es el saldo de la cuenta de utilización del
ingreso de la economía en su conjunto y se constituye en una fuente de
financiamiento en la cuenta capital.

Las operaciones no financieras y las operaciones financieras

La cuenta de capital y las cuentas corrientes registran el cúmulo de las


operaciones no financieras, mientras que, la cuenta financiera registra las
operaciones financieras, podemos decir entonces, que las cuentas no
financieras y la cuenta financiera están enlazadas mediante el préstamo neto,
es decir, la consolidación de las operaciones no financieras de la economía,
conduce a un resultado equivalente, cuantitativamente, a la consolidación de
las operaciones financieras.

CONSOLIDACIÓN DE LAS OPERACIONES NO FINANCIERAS = CONSOLIDACIÓN DE LAS


OPERACIONES FINANCIERAS = PRESTAMO NETO

Las cuentas de capital

Esta cuenta de capital describe las características de la economía referidas al


proceso de acumulación que se da a través del incremento de los activos no
financieros durante un determinado periodo de tiempo, esto es, permiten
acceder a las características sobre los cambios experimentados en el stock de
capital de la economía en el tiempo, como resultado de operaciones
económicas realizadas entre los sectores institucionales residentes y, entre
estos con el resto del mundo. No se incluyen aquellos cambios derivados de
otras circunstancias fortuitas como desastres naturales o similares, así como
tampoco, aquellos cambios derivados de procesos de revalorización o
incremento de precios de los mismos.

Este proceso de acumulación o incremento de los activos no financieros, se da


a través de la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y el
incremento neto de activos no financieros no producidos. La característica
fundamental de estos activos no financieros es que, son utilizados en el
proceso de producción como un factor productivo, proceso en el cual
experimentan desgaste o agotamiento.

El sistema de cuentas nacionales sugiere, que dentro de este conjunto de


activos no financieros se incluya el movimiento neto de objetos valiosos, es
decir las compras menos las ventas, de objetos valiosos como las obras de
arte, joyas, piedras y metales preciosos que adquieren los sectores
institucionales pero que no son utilizados en el proceso de producción, no
constituyen una forma de consumo y no experimentan desgaste o agotamiento
en el tiempo, constituyéndose solamente en un depósito de valor, pues
regularmente mantiene o se incrementa su valor en el tiempo. Dichas
características de estos bienes, lo hacen claramente diferentes a los anteriores
por lo que merecerían un trato distinto, aislado de las transacciones
relacionadas con la producción, el consumo y la inversión.

95
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Estas cuentas de capital muestran para cada sector institucional y para la


economía en su conjunto, por un lado, el incremento de estos activos no
financieros y, por otro, las fuentes de financiamiento de los mismos. Así, la
cuenta permite conocer las características sobre las fuentes de financiamiento
del proceso de acumulación de la economía a través del ahorro interno y del
ahorro externo. El consumo de capital fijo es una fuente de financiamiento
destinado exclusivamente al mantenimiento del stock de capital. Por tanto, si la
secuencia de las cuentas corrientes conduce a un saldo final expresado en
términos bruto, esto es, el ahorro bruto, entonces habrá que considerar a este
ahorro bruto como la fuente interna de financiamiento del proceso de
acumulación de la economía a la que debe añadirse el ahorro externo, que en
esta cuenta estará constituido por el saldo de las transferencias de capital o
transferencias netas de capital: TNK y el préstamo neto, que se corresponde
cuantitativamente con el saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente.

Estas cuentas de capital, tanto para los sectores institucionales como para la
economía en su conjunto, se enlazan con las cuentas corrientes a través del
ahorro. Y, su correspondiente saldo o partida de equilibrio, es el préstamo neto,
obtenido como diferencia entre el ahorro bruto más el saldo de las
transferencias de capital menos, la formación bruta de capital fijo, menos la
variación de existencias y, menos las compras netas de activos no financieros
no producidos.

PRÉSTAMO NETO DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES


PRÉSTAMO NETO = AHORRO BRUTO + TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL – FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL – COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO PRODUCIDOS:
PN = AB + TNK – FBK - CNANFNP

PRÉSTAMO NETO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO


PRÉSTAMO NETO = AHORRO BRUTO + TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL – FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL:
PN = AB + TNK – FBK

LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, el alcance de la formación


bruta de capital en este texto abarca la formación bruta de capital fijo y la
variación de existencias. No tomaremos en consideración los objetos valiosos
debido a las particularidades que se han señalado respecto a estos bienes.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO:


FBKF
FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL:
FBK VARIACIÓN DE EXISTENCIAS:
VE

96
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

La formación bruta de capital fijo

La formación bruta de capital fijo, se refiere a las compras de activos fijos, que
son bienes duraderos resultado del proceso de producción, realizadas por las
empresas o productores durante un determinado periodo de tiempo,
incluyéndose los obtenidos mediante trueque, como transferencias de capital o
bien sean el resultado de una producción para uso final propio y, se excluyen o
restan, el valor de aquellos activos fijos vendidos, entregados en trueque o
entregados como transferencias de capital.

La compra de activos fijos comprende los gastos en reparaciones,


reconstrucciones o ampliación de los mismos que implique, un incremento de
su vida útil o, aumente de manera importante su productividad o capacidad
productiva. La valoración de la formación bruta de capital fijo, se expresa a
precios de comprador, esto es, incluyendo todos los gastos hasta la instalación
para su utilización en el establecimiento del comprador.

La variación de existencias

La variación de existencias tiene que ver con el almacenamiento de los bienes


en poder de los productores y se refiere al cambio experimentado por los
mismos, entre el inicio y el final de un determinado periodo. Las empresas o
productores pueden mantener en almacén (existencias), bienes comprados o
bienes que son el resultado de su propio proceso productivo, que al momento
de ingresar a existencias se considera como la adquisición de un activo,
mientras que su salida es considerada como la venta de un activo. Entre los
bienes comprados e ingresados a existencias se incluyen las materias primas,
los materiales y otros suministros y se refieren a todos aquellos bienes que los
productores utilizan como insumos intermedios en su proceso de producción.
Entre los bienes que son el resultado de su propio proceso productivo, e
ingresados a existencias, se incluyen los productos terminados que son todos
aquellos destinados a una posterior venta o utilizarse como consumo
intermedio por el mismo productor y, los productos en proceso que son
aquellos bienes en curso de fabricación, especialmente aquellos que requieren
de un cierto tiempo para su obtención final, como los productos agrícolas,
ganaderos, forestales y los bienes duraderos. Igualmente se considera a
aquellos bienes adquiridos para su reventa y mantenidos en existencias por los
comerciantes.

Las compras netas de activos no financieros no producidos

Dentro de los alcances de los activos no financieros no producidos se


comprende a aquellos que no son el resultado de un proceso de producción,
como las tierras y terrenos, reservorios, lagos, ríos y los activos del subsuelo
sobre los cuales se puede establecer derechos de propiedad. Las

97
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

transacciones sobre este tipo de activos se lleva a cabo exclusivamente entre


unidades institucionales residentes, por lo tanto, a nivel de la economía los
ingresos o recurso debe ser igual a las salidas o empleos, es decir, para los
sectores institucionales tendrá un valor distinto de cero, mientras que para la
economía en su conjunto su valor será nulo.

Las transferencias netas de capital

Las transferencias de capital se refieren a las entregas sin contrapartida de


activos fijos producidos, de una unidad institucional residente a otra como
también entre unidades institucionales residentes con no residentes. Estas
entregas van a constituir parte de la formación bruta de capital fijo de la
economía, si el resultado de estas transferencias, es decir, el saldo de las
transferencias de capital (STK), es positivo para la economía, entonces, esa
parte del incremento de la formación bruta de capital fijo ha sido financiado con
el ahorro del resto del mundo (ahorro externo). En general, si una unidad o
sector institucional incrementa sus activos no financieros producidos mediante
transferencias de capital recibidas, su financiamiento se habrá dado mediante
el ahorro de la unidad o sector institucional que entregó o donó los activos no
financieros, así, suele ocurrir con la construcción de determinados centros
educativos (construcción de edificios para la educación) realizado por los
padres de familia (hogares) de los estudiantes que asisten a dichos centros
educativos y, luego son entregados a la administración pública (gobierno). Este
edificio será registrado como formación bruta de capital fijo del gobierno
(transferencias de capital recibidas) financiado con el ahorro de los hogares.

El préstamo neto de la cuenta de capital

El préstamo neto, como saldo de la cuenta de capital es el saldo de todas las


operaciones no financieras registradas en las cuentas no financieras,
cuantitativamente es equivalente al préstamo neto de la cuenta financiera –
saldo de enlace entre estas cuentas- Para la economía en su conjunto, se obtiene
como la diferencia entre el ahorro nacional bruto más el saldo de las
transferencias de capital y, menos la formación bruta de capital.

PRÉSTAMO NETO PARA LOS SECTORES INSTITUCIONALES


PRÉSTAMO NETO = AHORRO BRUTO + SALDO DE LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL – FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL – COMPRAS NETAS
DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO PRODUCIDOS

PRÉSTMO NETO PARA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO


PRÉSTAMO NETO = AHORRO NACIONAL BRUTO + SALDO DE LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL – FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

CUENTA CAPITAL DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Compras netas de activos no financieros no producidos
Préstamo neto

CUENTA CAPITAL DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

98
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Compras netas de activos no financieros no producidos
Préstamo neto

CUENTA CAPITAL DEL GOBIERNO GENERAL

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Compras netas de activos no financieros no producidos
Préstamo neto

CUENTA CAPITAL DE LOS HOGARES

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Compras netas de activos no financieros no producidos
Préstamo neto

CUENTA CAPITAL DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS
HOGARES

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Compras netas de activos no financieros no producidos
Préstamo neto

CUENTA CAPITAL DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

Formación bruta de capital fijo Ahorro bruto


Variación de existencias Transferencias netas de capital
Préstamo neto

* Las cuenta de capital, describen las características sobre el movimiento de los activos no financieros
en la economía, es decir, sobre el proceso de acumulación o inversión y sus correspondientes fuentes
de financiamiento.
* Los activos no financieros pueden ser producidos y no producidos
* En los activos no financieros producidos, se distinguen la formación bruta de capital fijo y la variación
de existencias, que dan origen al concepto utilizado en el enfoque macroeconómico como formación
bruta de capital o inversión. Las cuentas nacionales incluyen en este concepto a laos objetos valiosos
aunque estos no son utilizados como un factor de producción en la actividad productiva y sus rasgos
son muy disímiles a la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias.
* Las fuentes de financiamiento de este proceso de acumulación lo constituyen el ahorro nacional
bruto y el ahorro externo, este último, comprende a las transferencias netas de capital y el préstamo
neto que es el saldo de estas cuentas
* Los indicadores que se derivan de estas cuentas se refieren principalmente a la inversión y al ahorro
de la economía.
* Las transacciones sobre la compra y venta de activos no financieros no producidos se efectúan entre
agentes económicos residentes, de tal manera que para el conjunto de la economía el resultado es
nulo.
* Esta cuenta se enlaza con la cuenta de utilización del ingreso mediante el ahorro bruto y con la
cuenta financiera mediante el préstamo neto 99
* La cuenta capital, es la última de las cuenta no financieras, de tal manera que su saldo: el préstamo
neto, es el saldo de las cuentas no financieras y se constituye en el enlace con las cuentas financieras.
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

I N V E R S I O N = A H O R R O

AHORRO DE LOS HOGARES: AH


AHORRO
NACIONAL AHORRO DE LAS EMPRESAS: AE
FORMACIÓN BRUTO
BRUTA DE ANB AHORRO DEL GOBIERNO: AG
CAPITAL
,M.M
FBK TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL: TNK
AHORRO EXTERNO
AX
PRÉSTAMO NETO: PN

Las cuentas financieras

En todas las cuentas anteriores denominadas cuentas no financieras, van


desde la cuenta de producción hasta la cuenta de capital se registran
operaciones económicas que tienen una contrapartida financiera, es decir, una
operación financiera surge como contrapartida de una operación no financiera,
pero además, en la economía se dan operaciones financieras que tienen su
origen también en otra operación financiera, como la compra de acciones, la
emisión de valores y los préstamos, entre otros. La coherencia entre la
operación no financiera y la financiera puede observarse a través del siguiente
ejemplo, la compra de un bien por parte de un hogar pagada en efectivo: las
operaciones no financieras implica registrar por el lado de la demanda, como
consumo de los hogares y, por el lado de la oferta, como producción de las
empresas, mientras que las operaciones financieras implicará registrar como
una disminución del dinero legal (activo financiero) en la cuenta financiera de
los hogares y, un aumento de este tipo de activo en la cuenta financiera de las
empresas, en los cuatro registros, el valor en unidades monetarias, será el
mismo.

Estas operaciones financieras, se registran en las cuentas financieras, para


cada sector institucional, las mismas que se enlazan con las correspondientes
cuentas no financieras a través del préstamo neto. Las operaciones financieras

100
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

para cada uno de los sectores institucionales, se refieren a derechos y


obligaciones que modifican la composición de sus correspondientes
patrimonios. Las operaciones financieras en general, pueden agruparse en
instrumentos de pago que incluye a los medios de pago internacionales como
el oro monetario y los derechos especiales de giro y, el dinero legal y
depósitos como los billetes y monedas en circulación y los depósitos
transferibles en los bancos. Los instrumentos de colocación que incluye a los
valores distintos de acciones y las acciones y otras participaciones de capital.
Los instrumentos de financiación como los préstamos y los créditos
comerciales. Se comprende también como operaciones financieras a las
reservas técnicas de seguros.

OPERACIONES FINANCIERAS

INSTRUMENTOS DE PAGO INSTRUMENTOS DE COLOCACIÓN

INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

LOS INSTRUMENTOS DE PAGO

El oro monetario y los derechos especiales de giro.- El oro monetario es un


activo financiero para el cual no existe un pasivo en correspondencia, pues es
aquel, que sólo está en poder de la autoridad monetaria o banco central y
forma parte de las reservas internacionales. Los derechos especiales de giro
(DEG) son activos financieros creados por el Fondo Monetario Internacional
para ser asignados a los países miembros y constituyen parte de las reservas
internacionales e igualmente, no existe un pasivo en correspondencia.

Dinero legal y depósitos.- El dinero legal y los depósitos, son activos


financieros en los cuales se comprende a los billetes y monedas en circulación
con un valor nominal fijo y solamente pueden ser emitidos por la autoridad
monetaria. Los depósitos, son derechos sobre las entidades del sistema
financiero e incluye los depósitos transferibles, es decir, pueden ser
negociables o utilizables directamente para efectuar pagos mediante cheques u
otros mecanismos similares y, los otros depósitos que son todos aquellos
referidos a derechos representados a través de un comprobante como los
depósitos de ahorro no transferibles y otros para los cuales se dan ciertas
restricciones para ser transferidos.

LOS INSTRUMENTOS DE COLOCACIÓN

Valores distintos de acciones.- Los valores distintos de acciones son activos


financieros negociables en el mercado financiero, mediante los cuales, su
tendedor tiene el derecho de recibir montos preestablecidos fijos o variables

101
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

como los bonos públicos y privados, los efectos comerciales y otros a corto o
largo plazo.

Las acciones y otras participaciones de capital.- Las acciones y otras


participaciones de capital, son los activos financieros mediante los cuales, a los
tenedores se les otorga derechos a participar en la distribución del valor
residual de las sociedades, esto es, después de haber satisfecho los derechos
de todos los acreedores. La propiedad del capital social se evidencia o acredita
mediante las acciones, valores u otros documentos similares, que aseguren el
derecho a obtener rentas por un monto no fijo.

LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

Los préstamos.- Los préstamos son activos financieros que se originan cuando
el acreedor otorga fondos directamente al deudor, mediante documentos no
negociables y comprende los préstamos y anticipos otorgados a los agentes
económicos por las entidades del sistema financiero, tanto a corto como a largo
plazo.

Otras cuentas por cobrar/pagar.- En esta categoría de activos financieros


denominada cuentas por cobrar o cuentas por pagar, se incluyen los créditos
comerciales o anticipos concedidos directamente a los agentes económicos,
distintos de los préstamos para financiar créditos comerciales.

Las reservas técnicas de seguros

Las reservas técnicas de seguros, son aquellos activos financieros que se


refieren a la participación neta de los hogares en las reservas de los seguros
de vida, la participación neta de los hogares en los fondos de pensiones y, los
pagos anticipados de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes
que se consideran derechos de los titulares de las pólizas o beneficiarios y no
de las empresas de seguros.

El préstamo neto de la cuenta financiera

El préstamo neto, como saldo de la cuenta financiera, cuantitativamente es


equivalente al préstamo neto de la cuenta capital –saldo de enlace entre estas
cuentas- y se obtienen como la diferencia entre la adquisición neta de activos
financieros y la adquisición neta de pasivos financieros.

PRÉSTAMO NETO = ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS – ADQUISICIÓN NETA DE PASIVOS

LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

CUENTA FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Dinero legal y depósitos Dinero legal y depósitos


Valores distintos de acciones Valores distintos de acciones

102
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Préstamos Préstamos
Acciones y otras participaciones de capital Acciones y otras participaciones de capital
Reservas técnicas de seguros Reservas técnicas de seguros
Otras cuentas por cobrar Otras cuentas por pagar
Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

CUENTA FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

Oro monetario y derechos especiales de giro Dinero legal y depósitos


Dinero legal y depósitos Valores distintos de acciones
Valores distintos de acciones Préstamos
Préstamos Acciones y otras participaciones de capital
Acciones y otras participaciones de capital Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de seguros Otras cuentas por pagar
Otras cuentas por cobrar Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO GENERAL

Oro monetario y derechos especiales de giro Dinero legal y depósitos


Dinero legal y depósitos Valores distintos de acciones
Valores distintos de acciones Préstamos
Préstamos Acciones y otras participaciones de capital
Acciones y otras participaciones de capital Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de seguros Otras cuentas por pagar
Otras cuentas por cobrar Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

CUENTA FINANCIERA DE LOS HOGARES

Dinero legal y depósitos Dinero legal y depósitos


Valores distintos de acciones Valores distintos de acciones
Préstamos Préstamos
Acciones y otras participaciones de capital Otras cuentas por pagar
Reservas técnicas de seguros Préstamo neto
Otras cuentas por cobrar

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

CUENTA FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO


QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Dinero legal y depósitos Dinero legal y depósitos


Valores distintos de acciones Valores distintos de acciones
Préstamos Préstamos

103
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Acciones y otras participaciones de capital Acciones y otras participaciones de capital


Reservas técnicas de seguros Reservas técnicas de seguros
Otras cuentas por cobrar Otras cuentas por pagar
Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

CUENTA FINANCIERA DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

Oro monetario y derechos especiales de giro Dinero legal y depósitos


Dinero legal y depósitos Valores distintos de acciones
Valores distintos de acciones Préstamos
Préstamos Acciones y otras participaciones de capital
Acciones y otras participaciones de capital Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de seguros Otras cuentas por pagar
Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

* La cuenta financiera es la última de la secuencia de cuentas de los sectores


institucionales y de la economía en su conjunto. Describe las características de
la economía relacionadas con el movimiento de activos y pasivos financieros.

* El movimiento de activos financieros se refiere a las transacciones


relacionadas con las compras y las ventas de los mismos, por lo tanto, la
“adquisición neta de activos financieros” es la diferencia entre la adquisición
(compra) menos la disposición (venta) de activos financieros. Igualmente, la
“emisión neta de pasivos financieros”, es el resultado del aumento o emisión
de pasivos menos su disminución o cancelación de obligaciones (pasivos
financieros).

* La cuenta financiera se enlaza con la cuenta de capital, mediante el


préstamo neto, que es el saldo tanto de las cuentas no financieras como de la
cuenta financiera.

104
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

INTERRELACIÓN ENTRE LASCUENTAS CORRIENTES Y DE


ACUMULACION DE LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

CUENTA DE PRODUCCION
Consumo Intermedio Valor Bruto de la Producción
Producto bruto interno: PBI Impuestos netos a los productos

CUENTA GENERACION DEL INGRESO


Remuneraciones Ingreso interno bruto: PBI
Impuestos netos a la producción
Impuestos netos a los productos
Otros impuestos netos a la producción
Consumo de capital fijo
Ingreso mixto
Excedente de explotación

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO


Renta de la propiedad Excedente bruto de explotación
Ingreso mixto
Ingreso nacional bruto: YNB Remuneraciones
Remuneración neta/resto del mundo
Impuestos netos a la producción
Renta De la propiedad

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO


Impuestos al ingreso Ingreso nacional bruto: YNB
Contribuciones sociales Impuestos al ingreso
Prestaciones sociales Contribuciones sociales
Otras transferencias corrientes Prestaciones sociales
Ingreso nacional disponible bruto: YNDB Otras transferencias corrientes

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO


Gasto de consumo final Ingreso nacional disponible bruto: YNDB
Ahorro nacional bruto

CUENTA DE CAPITAL
Formación bruta de capital fijo Ahorro nacional bruto
Variación de existencias Transferencias netas de capital
Préstamo neto

CUENTA FINANCIERA
Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros
Préstamo neto

105
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Las cuentas del resto del mundo

2.3.3 Las cuentas del resto del mundo

El resto del mundo no constituye propiamente un sector institucional, sin


embargo, con la finalidad de describir todas las operaciones económicas
realizadas entre unidades institucionales residentes con no residentes, se trata
al resto del mundo como un sector conformado por todas las unidades
institucionales no residentes que realizan operaciones económicas con
unidades institucionales residentes.

Las operaciones económicas realizadas por el resto del mundo, afectan a las
variables macroeconómicas y por lo tanto, el resto del mundo desempeña un
rol singular en el desenvolvimiento de la economía en su conjunto. Así,
determinadas operaciones económicas tienen incidencia en la oferta y
demanda agregada de la economía, las importaciones de bienes y servicios
afectan la magnitud de la oferta agregada, mientras que las exportaciones
afectan las características de la demanda agregada.

OFERTA AGREGADA = PRODUCCIÓN INTERNA + IMPORTACIONES

DEMANDA AGREGADA = DEMANDA FINAL INTERNA + EXPORTACIONES

Las importaciones de bienes y servicios al modificar la magnitud de la oferta en


la economía, sus efectos se derivan en los niveles de la demanda intermedia
afectando las características de la estructura de costos de la actividad
productiva e, igualmente afectan las características del consumo final y de la
inversión o formación bruta de capital de la economía, por lo tanto, estos
efectos se manifiestan en el comportamiento del PBI. El saldo de estas
transacciones referentes al intercambio de bienes y servicios con el resto del
mundo es el saldo del comercio exterior o exportaciones netas y a su vez, es
un componente importante del saldo de la balanza de pagos en cuenta
corriente.

En el proceso de generación, distribución y redistribución del ingreso, tiene


incidencia aquellas operaciones económicas relacionadas con el intercambio
de factores de producción que dan origen al ingreso nacional bruto e,
igualmente aquellas operaciones económicas sin contrapartida realizadas entre
residente y no residentes, que dan origen al saldo de las transferencias
corrientes, afectan la magnitud del ingreso nacional disponible bruto.

106
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO = INGRESO INTERNO BRUTO +


SALDO DE FACTORES PRIMARIOS + SALDO DE LAS TRANSFERENCIAS
CORRIENTES

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS CON EL EXTERIOR

Exportaciones Importaciones
Saldo del comercio exterior (saldo de bienes y servicios
con el exterior)

CUENTA DE INGRESOS PRIMARIOS Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES


CON EL EXTERIOR
Remuneración de asalariados procedentes del exterior Saldo del comercio exterior
Renta de la propiedad procedente del exterior Remuneración de asalariados procedentes del exterior
Otras transferencias corrientes procedentes del exterior Renta de la propiedad procedente del exterior
Saldo en cuenta corriente con el exterior 1/ Otras transferencias corrientes procedentes del
exterior

1/ El saldo en cuenta corriente con el exterior es el resultado de la suma del saldo del comercio exterior más, el saldo
de factores primarios más, el saldo de transferencias corrientes. Considerando la balanza de pagos, es equivalente al
saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente y, constituye el ahorro externo de la economía
.

CUENTA DE CAPITAL CON EL EXTERIOR

Compras netas de activos no financieros no producidos Saldo en cuenta corriente con el exterior
Préstamo neto Transferencias netas de capital

CUENTA FINANCIERA CON EL RESTO DEL MUNDO

Oro monetario y derechos especiales de giro Dinero legal y depósitos


Dinero legal y depósitos Valores distintos de acciones
Valores distintos de acciones Préstamos
Préstamos Acciones y otras participaciones de capital
Acciones y otras participaciones de capital Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de seguros Otras cuentas por pagar
Otras cuentas por cobrar Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos financieros

LAS CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS, LAS CUENTAS


MONETARIAS, LAS CUENTAS FISCALES Y LA BALANZA DE PAGOS

En los ambientes técnicos relacionados con la información macroeconómica,


para la toma de decisiones en materia de política económica, se distinguen los
sectores: real, monetario, fiscal y externo. Para el sector real principalmente se
comprenden conceptos como la producción, el empleo y el nivel de precios, en

107
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

el sector monetario variables relacionadas con los agregados monetarios en los


que se involucra a la oferta y la demanda de dinero, en el sector fiscal se
distinguen variables relacionadas con los ingresos y gastos fiscales y, en el
sector externo conceptos derivados de la balanza de pagos. En suma, toda
esta información macroeconómica, constituye el centro de las cuentas
nacionales, de tal manera que esta distinción permite aislar áreas cruciales de
la economía como es el de la oferta y la demanda, el sector financiero como
centro para las opciones de la política monetaria, el sector fiscal como un área
especializada para el registro de las transacciones en las que se involucra el
gobierno de utilidad básica para la política fiscal y, la balanza de pagos como
un área especializada en las transacciones de los agentes residentes con los
no residentes.

Las cuentas nacionales constituyen el soporte empírico de la teoría


macroeconómica al brindar todo el instrumental o información macroeconómica
para comprender el funcionamiento de la economía, analizarla y diseñar las
políticas macroeconómicas que permitan orientar su desenvolvimiento en el
tiempo y, luego evaluar los resultados de dichas políticas. La balanza de pagos,
las cuentas monetarias y las cuentas fiscales constituyen segmentos
especializados de la información macroeconómica, utilizando los mismos
conceptos y definiciones conforman el más detallado sistema de información
sobre el desenvolvimiento de la economía en su conjunto.

LAS CUENTAS MONETARIAS Y EL SECTOR MONETARIO

En una economía moderna, de mercado, la intermediación financiera hace


posible que el excedente monetario o recursos de los agentes económicos,
fluyan a aquellos sectores que tienen necesidad de los mismos.

El dinero, de acuerdo a la concepción monetaria, tienen una incidencia


fundamental en el funcionamiento de la economía, especialmente en los
valores nominales de las variables macroeconómicas, aceptándose que en el
corto plazo afecta también a las variables reales como la producción y el
empleo mientras que en el largo plazo su influencia es exclusivamente en el
nivel general de precios. Por lo tanto, la política monetaria es un instrumento de
singular importancia en la orientación de la vida económica de un país.

El sector monetario o sistema financiero de la economía, denominado


“sociedades financieras” en las cuentas nacionales, está constituido por el
sistema bancario y otras instituciones no bancarias. Se reconoce al sistema
bancario un rol preponderante en la intermediación financiera, aunque también
las otras instituciones financieras no bancarias pueden desempeñar un rol más
o menos significativo en la intermediación financiera.

El sistema financiero y particularmente el sistema bancario está controlado por


la autoridad monetaria, que generalmente lo constituye el banco central cuya
función es conducir la política monetaria que implica la emisión de dinero y
mantener las reservas de divisas.

108
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

En el balance del banco central del cual se derivan las cuentas de capital y la
cuenta financiera en las que se describen las transacciones referidas al
movimiento de activos y pasivos financieros así como el préstamo neto de la
autoridad monetaria. En el balance se registran los activos y pasivos del banco
central en un determinado momento en el tiempo, esto es, los recursos
financieros y no financieros de que dispone en ese momento, se resumen en el
saldo correspondiente que es el valor neto.

El banco central y los bancos comerciales que conforman el sistema bancario,


constituyen el centro del sistema de intermediación financiera y son los
creadores de dinero en la economía, denominado también “sector monetario”.
La oferta monetaria u oferta de dinero, está constituida por los billetes y
monedas en circulación y forma parte del pasivo del banco central y, los
depósitos a la vista que son pasivos de los bancos comerciales, ambos
conceptos, constituyen los denominados agregados monetarios en la
terminología de las cuentas monetarias.

M1 = C + D
M1: oferta monetaria
C: billetes y monedas en circulación
D: depósitos a la vista

El cambio en los agregados monetarios tiene efecto en las variables


macroeconómicas relacionadas con la producción o PBI, el ingreso o ingreso
interno bruto y el ingreso nacional o ingreso nacional bruto disponible, esto es,
con el crecimiento económico, la inflación, el ingreso y la balanza de pagos.

La contrapartida de los agregados monetarios, lo constituyen los activos


financieros, entonces, la adquisición neta de activos financieros por parte del
sistema bancario, tiene incidencia en el desenvolvimiento de la oferta
monetaria y, por lo tanto en el cambio o comportamiento de la economía en su
conjunto.

BALANCES DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

BANCO CENTRAL

ACTIVOS FINANCIEROS BASE MONETARIA

OTROS PASIVOS NETOS

OTRAS INSTITUCIONES DE DEPÓSITO

ACTIVOS FINANCIEROS DEPOSITOS A LA VISTA

109
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

OTROS PASIVOS NETOS

OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

ACTIVOS FINANCIEROS DINERO

OTROS PASIVOS NETOS

LAS CUENTAS FISCALES Y EL SECTOR FISCAL

En la terminología de la macroeconomía moderna, especialmente en el entorno


relacionado con las decisiones de política económica, se utiliza corrientemente
la expresión de sector fiscal para referirse a las características de la economía
en las cuales se involucra al gobierno mediante los ingresos y gastos en los
cuales este incurre, para desarrollar su participación en la vida económica del
país. La política fiscal se refiere por tanto a las decisiones que adoptan las
autoridades del gobierno, relacionadas con estos ingresos y gastos, los mismos
que tienen incidencia en el desenvolvimiento de la economía en su conjunto,
sintetizadas en el comportamiento de la demanda agregada y del ingreso
nacional bruto disponible, específicamente en variables macroeconómicas
correspondientes a la balanza de pagos, la inflación, el crecimiento económico,
la deuda pública y las tasas de interés entre otras.

Los desequilibrios macroeconómicos sean internos o externos suelen


atribuirse a los desequilibrios fiscales, que generalmente se identifica con el
déficit fiscal, como resultado de la diferencia entre el gasto público y los
ingresos corrientes del gobierno.

DEFICIT GASTO INGRESOS


= CORRIENTE - CORRIENTES
FISCAL DEL GOBIERNO DEL GOBIERNO

Por tanto, la política fiscal está relacionada con los ingresos y los gastos del
gobierno, su sostenibilidad o no, puede entenderse a partir de la información
macroeconómica que corresponde a los gastos e ingresos corrientes de las
entidades que conforman el gobierno, las mismas que se describen en las
cuentas integradas del sector institucional gobierno general de las cuentas
nacionales.

110
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO SECTOR PUBLICO FINANCIERO

GOBIERNO GENERAL EMPRESAS PÚBLICAS


NO FINANCIERAS

GOBIERNO CENTRAL BANCO CENTRAL

GOBIERNOS REGIONALES
OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
FINANCIERAS
GOBIERNOS LOCALES

SEGURIDAD SOCIAL

LA BALANZA DE PAGOS Y EL SECTOR EXTERNO

El producto bruto interno o PBI, desde el punto de vista de la utilización final de


los bienes y servicios se define como la suma de los gastos de consumo final
de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares que
denominamos consumo privado ( C ), los gastos de consumo final del gobierno
general que denominamos consumo público ( G ), los gastos de las empresas
en la adquisición de bienes de capital e incremento de sus existencias que
denominamos formación bruta de capital (FBK) y, las exportaciones de bienes
y servicios que son las ventas al exterior ( X ). Como en estos gastos están
comprendidos todos los bienes y servicios sin distinguir su origen en nacional e
importado, deben descontarse las importaciones de bienes y servicios ( M ),
para definir al PBI como un concepto que corresponde al valor de los bienes y
servicios producidos en el territorio económico de la economía que se trate.

PBI = C + G + FBK + X – M

111
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El consumo privado, el gasto público así como la formación bruta de capital


constituyen la demanda final interna (DFI) o demanda de absorción y, que
corresponde al valor de todos los bienes y servicios que ha sido necesario para
satisfacer los requerimientos internos de la economía en un determinado
periodo de tiempo.

DFI = C + G + FBK

A su vez, los gastos que efectúan los consumidores privados, sean las familias
y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y, los gastos de
consumo final que efectúa el gobierno, constituyen el consumo final de la
economía (CF).

CF = C + G

Las exportaciones de bienes y servicios, constituyen ingresos de la economía


derivados de las ventas de bienes y servicios al resto del mundo o sector
externo, mientras que las importaciones de bienes y servicios constituyen
gastos de la economía derivados de las compras hechas al resto del mundo o
sector externo. La diferencia entre estos ingresos y gastos constituye el saldo
del comercio exterior (SCX), que es el ingreso neto con el resto del mundo
derivado de las transacciones sobre bienes y servicios entre residentes y no
residentes.

SCX = X – M

El PBI como el valor de los bienes y servicios producidos en el territorio


económico tiene como contrapartida el ingreso generado en el proceso de
producción, denominado en este caso, PBI desde el punto de vista del ingreso
que para efectos de los análisis ulteriores correspondientes al ingreso,
denominaremos ingreso interno bruto (YIB), con el cual se retribuye a los
factores que han intervenido en el proceso de producción, distinguiéndose las
remuneraciones ( R ), los impuestos netos a la producción (Tn), el consumo de
capital fijo (CKF), el ingreso mixto (YM) y el excedente de explotación (EE).

PBI = YIB = R+ Tn + CKF + YM + EE

Estableciendo la identidad entre el PBI desde el punto de vista del destino de


los bienes y servicios y el PBI desde el punto de vista del ingreso, es decir, el
ingresos interno bruto permite financiar la compra de los bienes y servicios que
se requieren en la economía.

112
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

YIB = DFI + SCX


o
YIB = CF + FBK + SCX

Sin embargo, con el sector externo o el resto del mundo no solamente se


verifican transacciones sobre bienes y servicios, pues también deben tenerse
en consideración aquellas operaciones económicas que involucran el
intercambio de factores entre residentes y no residentes, esto es, los hogares
como trabajadores sean fronterizos o no pueden brindar su mano de obra en
un país diferente al de su residencia y por lo tanto contribuir a la generación del
PBI del país donde va a trabajar y por esa razón percibe una remuneración, la
restricción es que el tiempo dedicado a esta actividad no debe exceder los
doce meses, pues se considera que cuando excede este tiempo, el centro de
interés y por lo tanto la residencia de la persona han cambiado. Igualmente
ocurre con el capital, los hogares o empresas pueden efectuar inversiones
directas en otras economías o también otorgando préstamos destinados a
incrementar el stock de capital de esas economías por lo cual, perciben
dividendos, intereses u otras formas de renta de la propiedad. Del resultado de
estas operaciones también resulta un saldo neto, derivado de los ingresos
menos los egresos por el intercambio de factores entre residentes y no
residentes que denominamos saldo de factores primarios (SFP), el mismo que
agregado al ingreso interno bruto nos acerca al concepto de ingreso nacional
bruto (YNB) o producto nacional bruto como tradicionalmente se denomina en
la literatura macroeconómica.

YNB = YIB + SFP

Finalmente, entre residentes y no residentes también se realizan transacciones


que no implican una contrapartida, esto es que no tienen un quid pro quo como
se estila denominar a estas operaciones en la literatura de la balanza de pagos.
A estas operaciones económicas que no implican una contrapartida se
denominan transferencias y, son entregas que se dan entre agentes
económicos residentes con no residentes sin recibir nada a cambio, en este
caso, hacemos referencia a las transferencias corrientes pues aquellas
transferencias de capital se tratan independientemente como tales. Pueden
darse una variedad de operaciones de esta naturaleza tanto en dinero como en
especie, incluyéndose las remesas de los migrantes. Como resultado de estas
operaciones, también se constituye un saldo resultante de la diferencia entre
los ingresos por concepto de transferencias corrientes que recibe la economía,
menos los egresos por el mismo concepto que se otorga al sector externo o
resto del mundo, que denominaremos saldo de las transferencias corrientes
(STC), el mismo, que agregado al ingreso nacional bruto, permite acceder al
concepto de ingreso nacional bruto disponible.

113
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

YNBD = YNB + STC

El ingreso nacional bruto disponible, es finalmente el concepto de ingreso con


el cual se ha de financiar los bienes y servicios que requiere la economía en un
determinado periodo de tiempo, lo que nos permite establecer una relación
entre la demanda de absorción o demanda final interna y el ingreso nacional
bruto disponible.

YNBD = DFI + SCX + SFP + STC

Las operaciones sobre bienes y servicios con el resto del mundo, las
operaciones económicas relacionadas con el intercambio de factores entre
residentes y no residentes y las transferencias corrientes entre la economía con
el sector externo se registran en la cuenta corriente de la balanza de pagos,
cuyo saldo agregado denominaremos saldo de la balanza de pagos en cuenta
corriente.

SBPcc = SCX + SFP + STC

Este saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente, permite entender y


analizar los excesos de la demanda interna sobre el ingreso de la economía.
Un exceso de la demanda final interna sobre el ingreso nacional bruto
disponible, define un endeudamiento de la economía o un incremento de los
pasivos de la economía frente al resto del mundo.

YNBD = DFI + SBPcc

El ahorro de la economía o ahorro nacional bruto (ANB), que constituye una


fuente de financiamiento de la inversión o formación bruta de capital, es un
saldo que resulta de la diferencia entre el ingreso nacional bruto disponible y el
consumo final. Esto es, analizando el ingreso nacional bruto disponible a partir
de las cuentas de utilización del ingreso en las cuales se describen las
características sobre la utilización del ingreso entre consumo y ahorro bruto de
los agentes económicos, el ahorro nacional bruto es la suma del ahorro de las
empresas, el ahorro de los hogares y el ahorro del gobierno, o lo que es lo
mismo la suma del ahorro de las sociedades no financieras, el ahorro de las
sociedades financieras, el ahorro del gobierno general, el ahorro de los hogares
y el ahorro de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

114
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

YNBD = CF + ANB

El ahorro nacional bruto de la economía puede ser suficiente o insuficiente para


financiar la inversión o formación bruta de capital de la economía.

a) YNBD = CF + FBK + SBPcc


b) YNBD = CF + ANB
c) Igualando a y b:
ANB = FBK + SBPcc

Si el ahorro nacional bruto es suficiente, supone que la economía tiene un


ahorro excedente que se canaliza al resto del mundo para financiar la inversión
en otras economías y, por lo tanto, el ahorro nacional bruto se destinaría a
financiar la inversión interna y la inversión externa, en este caso, el saldo de la
balanza de pagos en cuenta corriente suele denominarse inversión externa
neta. Si el ahorro nacional bruto resulta insuficiente para financiar la inversión
interna, la economía tiene necesidad de financiamiento, en este caso, el saldo
de la balanza de pagos en cuenta corriente se define como el ahorro externo
que requiere la economía para financiar la formación bruta de capital.

APLICACIONES
CUENTAS CORRIENTES DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES
1: CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES
A partir de la siguiente información elaborar las cuentas de producción de los
sectores institucionales, de la economía en su conjunto y determinar la
composición sectorial del PBI. Las sociedades no financieras informaron un
valor bruto de producción de 6400 e insumos intermedios por un valor de 3500,
las sociedades financieras obtuvieron ingresos derivados de su actividad
productiva por un valor de 1200 y utilizaron insumos intermedios por 650. Las
entidades del gobierno general compraron bienes y servicios intermedios por
1250, pagaron remuneraciones por 1400, otros impuestos netos a la
producción 10, consumo de capital fijo 40 y, obtuvieron ingresos por concepto
de impuestos netos a la producción por 2000, de los cuales el ochenta por
ciento corresponde a impuestos netos a los productos. De las empresas no
constituidas en sociedad se conoce que alcanzaron un valor bruto de
producción por 5600 y utilizaron insumos intermedios por 2400. Las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares compraron bienes y
servicios intermedios por 500, pagaron remuneraciones por 280, otros
impuestos netos a la producción10 y consumo de capital fijo 10.

CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

115
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

CONSUMO INTERMEDIO 3500 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1/ 6400

VALOR AGREGADO BRUTO 2900

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los bienes y servicios de mercado a precios básicos,
puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan estos productores.

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

CONSUMO INTERMEDIO 650 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1/ 1200

VALOR AGREGADO BRUTO 550

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los servicios financieros, de mercado, a precios
básicos, puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan estos productores .

CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL GOBIERNO GENERAL

CONSUMO INTERMEDIO 1250 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1/ 2700

VALOR AGREGADO BRUTO 1450

1/ Constituido principalmente por la producción no de mercado, destinados al consumo colectivo o


consumo individual y es equivalente a los costos de producción. Puede incluir producción de mercado y
producción para uso final propio que marginalmente obtengan estos productores.

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LOS HOGARES

CONSUMO INTERMEDIO 2400 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1/ 5600

VALOR AGREGADO BRUTO 3200

1/ Constituido principalmente por el valor de todos los bienes y servicios de mercado a precios básicos,
puede incluir la producción para uso final propio que adicionalmente obtengan estos productores.

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

CONSUMO INTERMEDIO 500 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION1/ 800

VALOR AGREGADO BRUTO 300

1/ Constituido principalmente por la producción no de mercado, destinados al consumo individual y es


equivalente a los costos de producción. Puede incluir producción de mercado y producción para uso final
propio que marginalmente obtengan estos productores.

CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

CONSUMO INTERMEDIO 8300 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 16700

VALOR AGREGADO BRUTO 10000 IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS 1/ 1600

116
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE PRODUCCIÓN

SOCIEDADES SOCIEDADES
GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA
GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS GENERAL
FINANCIERAS FINANCIERAS

Valor Bruto de la
Producción 6400 1200 2700 5600 800 16700

Impuestos netos
a los productos
1600

Consumo
8300 500 2400 1250 650 3500 Intermedio

Valor Agregado
10000 300 3200 1450 550 2900 Bruto

ISFLH – INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

117
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2: CUENTAS DE GENERACIÓN DEL INGRESO DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES


Además de los datos conocidos para las cuentas de producción, las
sociedades no financieras declararon haber pagado remuneraciones por 900,
otros impuestos netos a la producción 210 y consumo de capital fijo 420. Las
sociedades financieras, igualmente informaron haber pagado remuneraciones
por 240, otros impuestos netos a la producción 30 y consumo de capital fijo 20.
Para la economía en su conjunto se sabe que el producto neto interno es 9150,
el excedente bruto de explotación 2480, el ingreso mixto 2060 y el producto
neto interno a costo de factores 7150. Elaborar las cuentas generación del
ingreso de los sectores institucionales y la economía en su conjunto y,
determinar la composición del ingreso interno bruto.

CUENTAS DE GENERACIÓN DEL INGRESO DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

REMUNERACIONES 900 VALOR AGREGADO BRUTO 2900


OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 210
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 420
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN 1370

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

REMUNERACIONES 240 VALOR AGREGADO BRUTO 550


OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 30
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 20
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN 260

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

REMUNERACIONES 1400 VALOR AGREGADO BRUTO 1450


OTROS IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN 10
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 40

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DE LOS HOGARES

REMUNERACIONES 640 VALOR AGREGADO BRUTO 3200


OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 140
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 360
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN 0
INGRESO MIXTO 2060

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE


LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

REMUNERACIONES 280 VALOR AGREGADO BRUTO 300


OTROS IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN 10
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 10

CUENTA GENERACIÓN DEL INGRESO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

REMUNERACIONES 3460 VALOR AGREGADO BRUTO 10000


IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 2000 ( YIB )
Impuestos netos a los productos 1600
Otros impuestos netos a la producción 400
CONSUMO DE CAPITAL FIJO 850
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN 1630
INGRESO MIXTO 2060

118
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE GENERACIÓN DEL INGRESO

SOCIEDADES SOCIEDADES
GOBIERNO SOCIEDADES SOCIEDADES GOBIERNO
OPERACIONES
ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA
ECONÓMICAS
GENERAL FINANCIERAS FINANCIERAS GENERAL
FINANCIERAS FINANCIERAS

Valor Agregado
Bruto 2900 550 1450 3200 300 10000

3460 280 640 1400 240 900 Remuneraciones

Impuestos Netos a

2000 10 140 10 30 210 la producción

Impuestos Netos a
1600 los productos

Otros impuestos
netos a la
400 10 140 10 30 210 producción

Consumo de capital
850 10 360 40 20 420 fijo

Ingreso Mixto
2060 2060

Excedente de
1630 0 260 1370 Explotación

119
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

3: CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO


Teniendo en cuenta los resultados de las cuentas de producción y las cuentas
de generación del ingreso y, con los siguientes datos referentes a intereses,
dividendos y otras formas de renta de la propiedad, elaborar las cuentas de
distribución primaria del ingreso para los sectores institucionales, para la
economía en su conjunto y determinar la composición del ingreso nacional
bruto. La sociedades no financieras declararon haber efectuado pagos por
concepto de renta de la propiedad por 670 y obtenido ingreso por el mismo
concepto por 410, las sociedades financieras efectuaron pagos por concepto
de renta de la propiedad por 820 y recibieron ingreso por el mismo concepto
680, el gobierno general hizo pagos por concepto de renta de la propiedad por
380 y obtuvo ingresos por este concepto 280, los hogares percibieron
remuneraciones netas del resto del mundo por 40,obtuvieron ingreso por
concepto de renta de la propiedad por 620 e hicieron pagos por el mismo
concepto por 280 y, las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares,
obtuvieron ingreso por concepto de renta de la propiedad por 30 e hicieron
pagos por el mismo concepto por 10.

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS


RENTA DE LA PROPIEDAD 670 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 1790
SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 1530 RENTA DE LA PROPIEDAD 410

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS


RENTA DE LA PROPIEDAD 820 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 280
SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 140 RENTA DE LA PROPIEDAD 680

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

RENTA DE LA PROPIEDAD 380 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 40


SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 1940 IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 2000
RENTA DE LA PROPIEDAD 280

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LOS HOGARES

RENTA DE LA PROPIEDAD 280 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 360


INGRESO MIXTO 2060
REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 3460
SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 6260 REMUNERACIÓN NETA DE ASALARIADOS 1/ 40
RENTA DE LA PROPIEDAD 620
1/ Remuneración neta de asalariados con el resto del mundo.

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE
SIRVEN A LOS HOGARES

RENTA DE LA PROPIEDAD 10 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 10


SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 30 RENTA DE LA PROPIEDAD 30

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

RENTA DE LA PROPIEDAD 2160 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 2480


INGRESO MIXTO 2060
REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 3460
REMUNERACIÓN NETA DE ASALARIADOS 1/ 40
INGRESO NACIONAL BRUTO 9900 IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN 2000
RENTA DE LA PROPIEDAD 2020

1/ Remuneración neta de asalariados con el resto del mundo.

120
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO

RESTO SOCIEDADES SOCIEDADES RESTO


GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
DEL ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA DEL
GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS
FINANCIERAS GENERAL
MUNDO FINANCIERAS MUNDO
Excedente
Bruto de
Explotación 1760 280 40 360 10 2480

Ingreso Mixto

2060 2060

Remuneración 1/ 1/

60 de 3500 3500 20

Asalariados

Impuestos
Netos a la 2000
Producción

Renta de la
480 2160 10 280 380 820 670 Propiedad 410 680 280 620 30 2020 620

Ingreso
9900 30 6260 1940 140 1530 Nacional Bruto

1/ Las remuneraciones generadas en el territorio económico como parte del PBI (3460) mas las remuneraciones procedentes del resto del mundo (60) menos las
remuneraciones pagadas al resto del mundo (20).

121
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

4: CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO


Las sociedades no financieras declararon haber pagado impuestos al ingreso
por 390, otorgaron prestaciones sociales no basadas en fondos especiales por
40 otorgaron otras transferencias corrientes por 520 y obtuvieron ingresos por
concepto de otras transferencias corrientes por 10. Las sociedades financieras
recibieron aporte por concepto de contribuciones sociales 70, percibieron
ingreso por otras transferencias corrientes 20, pagaron impuestos al ingreso
30, otorgaron prestaciones sociales por 20 y otorgaron otras transferencias
corrientes por 80. El gobierno general obtuvo ingreso por concepto de
impuestos al ingreso por 700, contribuciones sociales por 740 y otras
transferencias corrientes 40, otorgaron prestaciones sociales por 790 y otras
transferencias corrientes por 160. Los hogares obtuvieron ingreso por
concepto de otras transferencias corrientes por 80 y efectuaron pagos por el
mismo concepto por 10. Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares obtuvieron ingreso por concepto de otras transferencias corrientes por
680, no hicieron pagos por concepto de impuesto al ingreso, otorgaron
prestaciones sociales por 10 y otorgaron otras transferencias corrientes por 10.
A partir de esta información elaborar las cuentas de distribución secundaria del
ingreso de los sectores institucionales y de la economía en su conjunto y,
analizar la composición del ingreso nacional bruto disponible.

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO POR SECTOR


INSTITUCIONAL

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS


IMPUESTOS AL INGRESO 390 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 1530
PRESTACIONES SOCIALES 40 CONTRIBUCIONES SOCIALES 40
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 520 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10
INGRESO DISPONIBLE 630

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS


IMPUESTOS AL INGRESO 30 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 140
PRESTACIONES SOCIALES 20 CONTRIBUCIONES SOCIALES 70
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 80 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 20
INGRESO DISPONIBLE 100

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL


PRESTACIONES SOCIALES 790 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 1940
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 160 IMPUESTOS AL INGRESO 700
INGRESO DISPONIBLE 2470 CONTRIBUCIONES SOCIALES 740
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 40

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LOS HOGARES


IMPUESTOS AL INGRESO 280 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 6260
CONTRIBUCIONES SOCIALES 860 CONTRIBUCIONES SOCIALES 0
PRESTACIONES SOCIALES 0 PRESTACIONES SOCIALES 860
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 80
INGRESO DISPONIBLE 6050

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A
LOS HOGARES
IMPUESTOS AL INGRESO 0 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS 30
PRESTACIONES SOCIALES 10 CONTRIBUCIONES SOCIALES 10
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 680
INGRESO DISPONIBLE 700

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO


IMPUESTOS AL INGRESO 700 INGRESO NACIONAL BRUTO 9900
CONTRIBUCIONES SOCIALES 860 IMPUESTOS AL INGRESO 700
PRESTACIONES SOCIALES 860 CONTRIBUCIONES SOCIALES 860
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 780 PRESTACIONES SOCIALES 860
INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE 9950 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 830

122
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO

SOCIEDADES SOCIEDADES RESTO


RESTO DEL GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA DEL
MUNDO GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS GENERAL
FINANCIERAS FINANCIERAS MUNDO

Saldo de
ingresos 1530 140 1940 6260 30 9900
primarios

Impuestos al
700 0 280 30 390 ingreso 700

700

Contribuciones
860 860 Sociales 40 70 740 0 10 860

Prestaciones
860 10 0 790 20 40 Sociales 860 860

Otras
60 780 10 10 160 80 520 transferencias 10 20 40 80 680 830 10
corrientes

Ingreso
9950 700 6050 2470 100 630 Nacional Bruto
Disponible

123
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

5: CUENTAS DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE


Se ha determinado que el nivel de los gastos de consumo final de los hogares
es de 4300, del gobierno general 2700 y de las instituciones sin fines de lucro
que sirven a los hogares 800. Elaborar las cuentas de utilización del ingreso de
los sectores institucionales y de la economía en su conjunto y, determinar la
magnitud del ahorro nacional bruto y del ahorro externo.

CUENTAS DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTOR INSTITUCIONAL

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES NO


FINANCIERAS
AHORRO BRUTO 630 INGRESO DISPONIBLE 630

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS


AHORRO BRUTO 100 INGRESO DISPONIBLE 100

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DEL GOBIERNO GENERAL

GASTO DE CONSUMO FINAL 2700 INGRESO DISPONIBLE 2470


Gasto de consumo individual
Gasto de consumo colectivo
AHORRO BRUTO - 230

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DE LOS HOGARES

GATO DE CONSUMO FINAL 4300 INGRESO DISPONIBLE 6050


Gasto de consumo individual

AHORRO BRUTO 1750

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES


DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

GSTO DE CONSUMO FINAL 800 INGRESO DISPONIBLE 700


Gasto de consumo individual

AHORRO BRUTO - 100

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

GASTO DE CONSUMO FINAL 7800 INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE 9950

Gasto de consumo individual


Gasto de consumo colectivo
AHORRO NACIONAL BRUTO 2150

124
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE

SOCIEDADES SOCIEDADES
GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA
GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS GENERAL
FINANCIERAS FINANCIERAS
Ingreso
Bruto
Disponible 630 100 2470 6050 700 9950

Gasto de
consumo
7800 800 4300 2700 final

Ahorro
Nacional
2150 - 1750 -230 100 630 Bruto

100

125
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS DE CAPITAL DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES


Las sociedades no financieras registraron una formación bruta de capital fijo
por un valor de 1300, acumularon existencias por 120 e incrementaron sus
activos no financieros no producidos en 30, y no realizaron transacciones sobre
transferencias de capital. Las sociedades financieras no registraron
transacciones sobre transferencias de capital, incrementaron sus existencias
en 5, formación bruta de capital fijo 75 y aumentaron sus activos no financieros
no producidos en 10. El gobierno general registró transferencias netas de
capital por un valor de 40, una formación bruta de capital fijo por un valor de 55
y, tanto sus existencias como sus activos no financieros no producidos no
registraron variación. Los hogares no registraron transferencias de capital y, su
formación bruta de capital fijo fue de 760, sus existencias se incrementaron en
25 y sus activos no financieros no producidos disminuyeron en 40. Las
instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares registraron
transferencias de capital por un valor de 10, pero no experimentaron cambios
en existencias ni sus activos no financieros no producidos. Para la economía
en su conjunto, se conoce la magnitud de la demanda final interna 10150, la
producción de reposición 150 y las exportaciones 2400. En base a esta
información, elaborar las cuentas de capital de los sectores institucionales y de
la economía en su conjunto, determinar la capacidad o necesidad de
financiamiento de la economía y la magnitud del ahorro externo.

CUENTA DE CAPITAL DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1300 AHORRO BRUTO 630
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 120 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 0
COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINANC. NO PRODUCIDOS 30
PRÉSTAMO NETO - 820

CUENTA DE CAPITAL DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 75 AHORRO BRUTO 100
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 5 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 0
COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINAN. NO PRODUCIDOS 10
PRÉSTAMO NETO 10

CUENTA DE CAPITAL DEL GOBIERNO GENERAL


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 55 AHORRO BRUTO - 230
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 0 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 40
COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINAN. NO PRODUCIDOS 0
PRÉSTAMO NETO - 245

CUENTA DE CAPITAL DE LOS HOGARES


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 760 AHORRO BRUTO 1750
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 25 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 0
COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINAN. NO PRODUCIDOS - 40
PRÉSTAMO NETO 1005

CUENTA DE CAPITAL DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 10 AHORRO BRUTO - 100
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 0 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 10
COMPRAS NETAS DE ACTIVOS NO FINAN. NO PRODUCIDOS 0
PRÉSTAMO NETO - 100

CUENTA DE CAPITAL DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 2200 AHORRO BRUTO 2150


VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 150 TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 50
PRÉSTAMO NETO - 150

126
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA INTEGRADA DE CAPITAL

RESTO SOCIEDADES SOCIEDADES RESTO


GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
DEL ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA DEL
GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS GENERAL
MUNDO FINANCIERAS FINANCIERAS MUNDO

Ahorro Bruto
630 100 -230 1750 -100 2150

Ahorro Externo
200

Transferencias
Netas de 40 10 50 -50
Capital

Formación
2200 10 760 55 75 1300 Bruta de Capital
Fijo

Variación de
150 0 25 0 5 120 Existencias

Compras Netas
de Activos No
0 -40 0 10 30 Financieros No
Producidos

Préstamo Neto
150 -150 -100 1005 -245 10 - 820

127
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA FINANCIERA DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES


El movimiento de los activos financieros de la economía en su conjunto fue de
3300 y la emisión de pasivos financieros 3450. Las sociedades financieras
registraron un movimiento de activos financieros por 360 y emisión de pasivos
financieros por 1180. Las sociedades financieras por su parte, registraron
cambios en sus activos financieros por 1300 y, una emisión neta de pasivos por
1290. El gobierno general, emitió pasivos financieros por 855 y adquirió activos
financieros por 610 y, los hogares emitieron pasivos por 15, adquiriendo activos
financieros por 1020. A partir de esta información elaborar las cuentas
financieras de los sectores institucionales y de la economía en su conjunto.

CUENTAS FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL

CUENTA FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 360 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 1180

PRÉSTAMO NETO - 820

CUENTA FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 1300 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 1290

PRÉSTAMO NETO 10

CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO GENERAL

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 610 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 855

PRÉSTAMO NETO - 245

CUENTA FINANCIERA DE LOS HOGARES


ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 1020 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 15

PRÉSTAMO NETO 1005

CUENTA FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE


SIRVEN A LOS HOGARES

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 10 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 110

PRÉSTAMO NETO - 100

CUENTA FINANCIERA DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 3300 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 3450

PRÉSTAMO NETO - 150

128
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA FINANCIERA INTEGRADA

SOCIEDADES SOCIEDADES RESTO


RESTO DEL GOBIERNO SOCIEDADES OPERACIONES SOCIEDADES GOBIERNO
ECONOMÍA ISFLH HOGARES NO NO HOGARES ISFLH ECONOMÍA DEL
MUNDO GENERAL FINANCIERAS ECONÓMICAS FINANCIERAS GENERAL
FINANCIERAS FINANCIERAS MUNDO

Adquisición
Neta Activos
500 3300 10 1020 610 1300 360 Financieros

Emisión
Neta
Pasivos 1180 1290 855 15 110 3450 350
Financieros

Préstamo

Neto -820 10 -245 1005 - -150 150

100

129
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS DEL RESTO DEL MUNDO


De las transacciones realizadas con el resto del mundo se conoce la magnitud
de: las exportaciones de bienes y servicios 2400, las importaciones de bienes y
servicios 2550, las remuneraciones pagadas al exterior 20, renta de la
propiedad remitida al exterior 620, otras transferencias corrientes otorgadas al
resto del mundo 10, remuneraciones procedentes del resto del mundo 60, renta
de la propiedad procedente del exterior 480, otras transferencias corrientes
recibidas del resto del mundo 60, transferencias netas de capital recibidas del
resto del mundo 50, adquisición neta de activos financieros 500y emisión neta
de pasivos financieros 350.
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS CON EL EXTERIOR

EXPORTACIONES 2400 IMPORTACIONES 2550


SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR 150

CUENTA DE INGRESOS PRIMARIOS CON EL EXTERIOR

REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 60 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 20


RENTA DE LA PROPIEDAD 480 RENTA DE LA PROPIEDAD 620
SALDO DE FACTORES PRIMARIOS 100

CUENTA DE OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON EL EXTERIOR

OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10


60
SALDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES - 50

CUENTA DE INGRESOS PRIMARIOS Y OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON EL EXTERIOR

REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 60 SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR 150


RENTA DE LA PROPIEDAD 480 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 20
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 60 RENTA DE LA PROPIEDAD 620
SALDO CORRIENTE CON EL EXTERIOR 200 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10

CUENTA DE CAPITAL DEL RESTO DEL MUNDO

PRÉSTAMO NETO 150 SALDO CORRIENTE CON EL EXTERIOR 200


TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL - 50

CUENTA FINANCIERA DEL RESTO DEL MUNDO

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 500 EMISIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 350
PRÉSTAMO NETO 150

130
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

OTRAS APLICACIONES SOBRE CUENTAS CORRIENTES Y DE ACUMULACION DE LOS


SECTORES INSTITUCIONALES

1. En base a la siguiente información que corresponde a una economía abierta, elaborar las
cuentas corrientes y las cuentas de acumulación para la economía en su conjunto, destacando
las principales magnitudes macroeconómicas en cada cuenta y que comentario le merece la
relación entre el ingreso nacional bruto disponible con la demanda agregada y, del ingreso
nacional bruto disponible con respecto a la brecha ahorro/inversión. Oferta agregada 12550,
demanda final interna 10150, saldo del comercio exterior -150, formación neta de capital 1500,
demanda intermedia 8300, producto bruto interno a costo de factores 8000, los impuestos
netos a los productos son el 80% del total de los impuestos netos a la producción, producto
neto interno 9150, excedente bruto de explotación 2480, excedente de explotación de las
empresas no constituidas en sociedad 2060, remuneración neta de asalariados con el exterior
40, renta de la propiedad recibida 2020, renta de la propiedad pagada 2160, impuestos al
ingreso 700, contribuciones y prestaciones sociales 860, otras transferencias corrientes
recibidas 830, otras transferencias corrientes pagadas 780, transferencias netas de capital 50,
adquisición neta de activos financieros 3300 y emisión neta de pasivos financieros 3450.

2. A partir de los datos que siguen, elaborar las correspondientes cuentas económicas
integradas para la economía en su conjunto y para los distintos sectores institucionales:

Información para la economía en su conjunto: demanda total 4236, impuestos


netos a la producción 191, otros impuestos netos a la producción 58,
importaciones de bienes y servicios 499, exportaciones de bienes y servicios
540, demanda final interna 1813, formación bruta de capital 414, variación de
existencias 28, producto neto interno 1611, excedente bruto de explotación
409, ingreso mixto 492, remuneración de asalariados pagada al resto del
mundo 2, remuneración de asalariados procedente del resto del mundo 6, renta
de la propiedad pagada al resto del mundo 38, renta de la propiedad
procedente del resto del mundo 63, otras transferencias corrientes otorgadas al
resto del mundo 39, otras transferencias corrientes procedentes del resto del
mundo 10, transferencias netas de capital con el resto del mundo - 3,
adquisición neta de activos financieros con el exterior 50 y, emisión neta de
pasivos con el exterior 88.

Información Sectorial

Las sociedades no financieras realizaron las siguientes transacciones: valor


bruto de la producción a precios básicos 1753, consumo intermedio 899,
remuneración de asalariados 545, otros impuestos netos a la producción 51,
consumo de capital fijo 137, renta de la propiedad recibida 86, renta de la
propiedad pagada 135, otras transferencias corrientes recibidas 10, otras
transferencias corrientes pagadas 11, prestaciones sociales otorgadas no
basadas en fondos especiales 14, impuestos al ingreso 24, formación bruta de
capital fijo 252, variación de existencias 26, adquisición neta de activos no
financieros no producidos -7, transferencias netas de capital 17, adquisición
neta de activos financieros 70, emisión neta de pasivos financieros 140.

Las sociedades financieras: valor bruto de la producción 102, consumo


intermedio 29, remuneraciones 15, otros impuestos netos a la producción 3,
consumo de capital fijo 10, renta de la propiedad pagada 167, renta de la
propiedad recibida 141, contribuciones sociales 39, prestaciones sociales 29,

131
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

otras transferencias corrientes recibidas 49, otras transferencias corrientes


pagadas 57, impuestos al ingreso 10, transferencias netas de capital -7,
formación bruta de capital fijo 9, variación de existencias nulo, adquisición neta
de activos no financieros no producidos nulo, adquisición neta de activos
financieros 237 y, emisión neta de pasivos financieros 232.

El gobierno general declaró las siguientes transacciones económicas: compras


de bienes y servicios intermedios 252, remuneración de asalariados 140, otros
impuestos a la producción 2, consumo de capital fijo 46, renta de la propiedad
pagada 42, renta de la propiedad recibida 32, recaudación de impuestos al
ingreso 213, contribuciones sociales 279, otras transferencias corrientes
recibidas 108, otras transferencias corrientes pagadas 141, prestaciones
sociales otorgadas 289, gatos de consumo final 377, transferencias netas de
capital -28, formación bruta de capital 40, variación de existencias nulo,
adquisición neta de activos no financieros no producidos 2, adquisición neta de
activos financieros 120 y, emisión neta de pasivos financieros 170.

Del sector hogares se tuvo la siguiente información: valor bruto de la


producción de las empresas no constituidas en sociedad 1269, consumo
intermedio 694, remuneración de asalariados pagadas 36, otros impuestos
netos a la producción 2, consumo de capital fijo 45, renta de la propiedad
recibida 150, renta de la propiedad pagada 44, prestaciones sociales recibidas
332, impuestos al ingreso 179, contribuciones sociales pagadas 332, otras
transferencias corrientes recibidas 36, otras transferencias corrientes pagadas
57, gastos de consumo final 1004, transferencias netas de capital 18, formación
bruta de capital fijo 66, variación de existencias 2, adquisición neta de activos
no financieros no producidos 4, adquisición neta de activos financieros 181 y,
emisión neta de pasivos financieros 33.

De las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares se dispone de la
siguiente información: renta de la propiedad recibida 7, renta de la propiedad
pagada 3, otras transferencias corrientes pagadas 2 y, otras transferencias
corrientes recibidas 36, adquisición neta de activos financieros 33 y, emisión
neta de pasivos financieros 28.

CUENTAS DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 899 Valor Bruto de la Producción: 1753


Valor Agregado Bruto: 854

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 545 Valor Agregado Bruto: 854


Otros Impuestos a la Producción: 86
Otros Subsidios a la Producción: -35
Consumo de Capital Fijo: 137
Excedente de Explotación: 121

132
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 135 Excedente Bruto de Explotación: 258


Saldo de Ingresos Primarios: 209 Renta de la Propiedad: 86

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Impuestos al Ingreso: 24 Saldo de Ingresos Primarios: 209


Prestaciones Sociales: 13 Contribuciones Sociales: 14
Otras transferencias Corrientes: 11 Otras Transferencias Corrientes: 10
Ingreso Disponible: 185

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Ahorro Bruto: 185 Ingreso Disponible: 185

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 252 Ahorro Bruto: 185


Variación de Existencias: 26 Transferencias Netas de Capital: 17
Activos No Financieros No Producidos: -7
Préstamo Neto: -169

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: 71 Emisión Neta de Pasivos Financieros: 140


Préstamo Neto: -69

CUENTAS DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 29 Valor Bruto de la Producción: 102


Valor Agregado Bruto: 73

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 15 Valor Agregado Bruto: 73


Otros Impuestos a la Producción: 3
Otros Subsidios a la Producción: 0
Consumo de Capital Fijo: 10
Excedente de Explotación: 45

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 167 Excedente Bruto de Explotación: 55


Saldo de Ingresos Primarios: 29 Renta de la Propiedad: 141

133
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Impuestos al Ingreso: 10 Saldo de Ingresos Primarios: 29


Prestaciones Sociales: 29 Contribuciones Sociales: 39
Otras transferencias Corrientes: 46 Otras Transferencias Corrientes: 49
Ingreso Disponible: 32

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Part hogares fondo de pensiones: 11 Ingreso Disponible: 32


Ahorro Bruto: 21

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 9 Ahorro Bruto: 21


Variación de Existencias: 0 Transferencias Netas de Capital: -7
Activos No Financieros No Producidos: 0
Préstamo Neto: 5

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: 237 Emisión Neta de Pasivos Financieros: 232
Préstamo Neto: 5

CUENTAS DEL GOBIERNO GENERAL

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 252 Valor Bruto de la Producción: 440


Valor Agregado Bruto: 188

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 140 Valor Agregado Bruto: 178


Otros Impuestos a la Producción: 23
Consumo de Capital Fijo: 46

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 42 Excedente Bruto de Explotación: 46


Saldo de Ingresos Primarios: 227 Impuestos a la Producción: 235
Subsidios a la Producción: -44
Renta de la Propiedad: 32

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Prestaciones Sociales: 289 Saldo de Ingresos Primarios: 227


Otras transferencias Corrientes: 139 Impuestos al Ingreso: 213
Ingreso Disponible: 388 Contribuciones Sociales: 268
Otras Transferencias Corrientes: 108

134
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Gasto de Consumo Final: 368 Ingreso Disponible: 388


Gasto de Consumo Individual: 212
Gasto de Consumo Colectivo: 156
Ahorro Bruto: 20

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 40 Ahorro Bruto: 20


Variación de Existencias: 0 Transferencias Netas de Capital: -28
Activos No Financieros No Producidos: 2
Préstamo Neto: -50

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: Emisión Neta de Pasivos Financieros: 170


120 Préstamo Neto: -50

CUENTAS DE LOS HOGARES

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 694 Valor Bruto de la Producción: 1269


Valor Agregado Bruto: 575

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 39 Valor Agregado Bruto: 575


Otros Impuestos a la Producción: 3
Otros Subsidios a la Producción: -1
Consumo de Capital Fijo: 42
Ingreso Mixto: 432
Excedente de Explotación: 60

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 41 Excedente Bruto de Explotación: 102


Saldo de Ingresos Primarios: 1409 Ingreso Mixto: 432
Remuneraciones: 762
Remuneración Neta c/Exterior: 4
Renta de la Propiedad: 150

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Impuestos al Ingreso: 178 Saldo de Ingresos Primarios: 1409


Contribuciones Sociales: 322 Contribuciones Sociales: 0
Prestaciones Sociales: 0 Prestaciones Sociales: 332
Otras transferencias Corrientes: 71 Otras Transferencias Corrientes: 36
Ingreso Disponible: 1206

135
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Gasto de Consumo Final: 1015 Ingreso Disponible: 1206


Part hogares fondo de pensiones: 11
Ahorro Bruto: 202

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 66 Ahorro Bruto: 202


Variación de Existencias: 2 Transferencias Netas de Capital: 18
Activos No Financieros No Producidos: 4
Préstamo Neto: 148

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: 181 Emisión Neta de Pasivos Financieros: 33


Préstamo Neto: 148

CUENTAS DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A


LOS HOGARES

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 9 Valor Bruto de la Producción: 40


Valor Agregado Bruto: 31

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 23 Valor Agregado Bruto: 31


Otros Impuestos a la Producción: 0
Consumo de Capital Fijo: 8

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 6 Excedente Bruto de Explotación: 8


Saldo de Ingresos Primarios: 9 Renta de la Propiedad: 7

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Impuestos al Ingreso: 0 Saldo de Ingresos Primarios: 9


Prestaciones Sociales: 1 Contribuciones Sociales: 1
Otras transferencias Corrientes: 2 Otras Transferencias Corrientes: 36
Ingreso Disponible: 43

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Gasto de Consumo Final: 16 Ingreso Disponible: 43

Ahorro Bruto: 27

136
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 19 Ahorro Bruto: 27


Variación de Existencias: 0 Transferencias Netas de Capital: -3
Activos No Financieros No Producidos: 1
Préstamo Neto: 4

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: Emisión Neta de Pasivos Financieros: 28


32 Préstamo Neto: 4

CUENTAS DE LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

CUENTA DE PRODUCCION

Consumo Intermedio: 18839 Valor Bruto de la Producción: 3604


Valor Agregado Bruto: 1854 Impuestos Netos a los Productos: 133

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Remuneración de Asalariados: 762 Valor Agregado Bruto: 1854


Impuestos a la Producción: 235
Impuestos a los Productos: 141
Otros Impuestos a la Producción: 94
Subsidios a la Producción: -44
Subsidios a los Productos: -8
Otros Subsidios a la Producción: -36
Consumo de Capital Fijo: 243
Ingreso Mixto: 432
Excedente de Explotación: 226

CUENTA DE DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

Renta de la Propiedad: 391 Excedente Bruto de Explotación: 469


Ingreso Mixto: 432
Remuneración de Asalariados: 762
Remuneración Neta c/Exterior: 4
Ingreso Nacional Bruto: 1883 Impuestos a la Producción: 235
Subsidios a la Producción: -44
Renta de la Propiedad: 416

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Impuestos al Ingreso: 212 Ingreso Nacional Bruto: 1883


Contribuciones Sociales: 332 Impuestos al Ingreso: 213
Prestaciones Sociales: 322 Contribuciones Sociales: 322
Otras transferencias Corrientes: 269 Prestaciones Sociales: 332
Ingreso Nacional Bruto Disponible: 1854 Otras Transferencias Corrientes: 239

137
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO

Gasto de Consumo Final: 1399 Ingreso Nacional Bruto Disponible: 1854


Gasto de Consumo Individual: 1243
Gasto de Consumo Colectivo: 156
Ahorro Nacional Bruto: 455

CUENTA DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo: 386 Ahorro Nacional Bruto: 455


Variación de Existencias: 28 Transferencias Netas de Capital: -3
Préstamo Neto: 38

CUENTA FINANCIERA

Adquisición Neta de Activos Financieros: 641 Emisión Neta de Pasivos Financieros: 603
Préstamo Neto: 38

CUENTAS DEL RESTO DEL MUNDO

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS CON EL EXTERIOR

EXPORTACIONES 540 IMPORTACIONES 499


SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR - 41

CUENTA DE INGRESOS PRIMARIOS CON EL EXTERIOR

REMUNERACION DE ASALARIADOS 6 REMUNERACION DE ASALARIADOS 2


RENTA DE LA PROPIEDAD 63 RENTA DE LA PROPIEDAD 38
SALDO DE FACTORES PRIMARIOS - 29

CUENTA DE OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON EL EXTERIOR

OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 39


SALDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES 29

CUENTA DE INGRESOS PRIMARIOS Y OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES CON EL EXTERIOR

REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS 6 SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR - 41


RENTA DE LA PROPIEDAD 63 REMUNERACION DE ASALARIADOS 2
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10 RENTA DE LA PROPIEDAD 38
SALDO CORRIENTE CON EL EXTERIOR - 41 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 39

CUENTA DE CAPITAL DEL RESTO DEL MUNDO

PRESTAMO NETO - 38 SALDO CORRIENTE CON EL EXTERIOR - 41


TRANSFERENCIAS NETAS DE CAPITAL 3

CUENTA FINANCIERA DEL RESTO DEL MUNDO

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS 50 EMISION NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 88


PRESTAMO NETO - 38

138
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

APLICACIONES O CASOS TIPO EXAMEN


1. A partir de la siguiente información elaborar las cuentas de producción,
distribución primaria del ingreso y la cuenta capital para la economía en su
conjunto y, determinar la magnitud del producto bruto interno, ingreso nacional
bruto, ingreso nacional bruto disponible, ahorro nacional bruto y ahorro externo.

Ingreso nacional neto disponible 4200, ingreso nacional neto 4140, producto
bruto interno a costo de factores 3910, producto neto interno 4240, ingreso
mixto 1150, excedente bruto de explotación 1380, producto neto interno a costo
de factores 3550, valor bruto de la producción a precios básicos 8400, otros
impuestos netos a la producción 90, formación neta de capital 840, saldo del
comercio exterior -160 y, transferencias netas de capital 40.

2. Decir brevemente:
a) Cuáles son los grandes campos del sistema de cuentas nacionales y
que características de la economía describen cada uno de ellos.

b) Que es el PBI y que métodos conoce para su medición.

c) Como se articulan las diferentes cuentas que constituyen el sistema de


cuentas nacionales.

YNND = YNN + STC YNN = PNI + SFP PBIf = PNIf + CKF PBI = PNI + CKF
4200 = 4140 + STC 4140 = 4240 + 3910 = 3550 + CKF PBI = 4240 + 360
STC = 60 SFP CKF = 360 PBI = 4600
SFP = -100

PBI = PBI f + Tn Tn = tp + otp EBE = EE + CKF PNIf = R + YM + EE


4600 = 3910 + Tn 690 = tp + 90 1380 = EE + 360 3550 = R + 1150 +
Tn = 690 tp = 600 EE = 1020 1020
R = 1380

FBK = FNK + CKF PBI = DFI + SCX DFI = C + FBK YNB = YIB + SFP
FBK = 840 + 360 4600 = DFI – 160 4760 = C + 1200 YNB = 4600 – 100
FBK = 1200 DFI = 4760 C = 3560 YNB = 4500

YNBD = YNB + STC YNBD = C + ANB Ax = SCX + SFP + STC Ax = PN + TNK


YNBD = 4500 + 60 4560 = 3560 + Ax = -160 -100 +60 Ax = -160 -40
YNBD = 4560 ANB Ax = -200 Ax = -200
ANB = 1000

CUENTA PRODUCCION CUENTA DISTRIBUCION CUENTA DE CAPITAL


PRIMARIA DEL INGRESO

CI 4400 VBP 8400 EBE 1380 FBK ANB 1000


PBI 4600 YM 1150 1200
tp 600 YNB 4500 Tn 690 TNK 40
R 1380
SFP -100 PN -
160

139
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

3. La siguiente información corresponde a una economía abierta en la cual la


demanda total fue de 10800, la demanda intermedia 4600, las importaciones
1200, la remuneración neta de asalariados con el resto del mundo 70, la renta
neta de la propiedad con el resto del mundo – 360, la demanda final interna
4800, las transferencias corrientes procedentes del exterior 110, las
transferencias corrientes asignadas al resto del mundo 20, el ingreso neto
interno a costo de factores 3750, los impuestos netos a la producción 850 y la
formación neta de capital 600. A partir de esta información, determinar la
magnitud del ingreso interno bruto, el ingreso nacional bruto, el ingreso
nacional bruto disponible, la formación bruta de capital y sus correspondientes
fuentes de financiamiento.
DESARROLLO
I INFORMACION DISPONIBLE
Conceptos Valor Conceptos Valor Conceptos Valor
DT 10 800 UNx - 360 YINf 3 750
DI 4 600 DFI 4 800 Tn 850
M 1 200 TCPx 110 FNK 600
RNx 70 TCAx 20
II SOLUCION

2.1 Determinación del ingreso interno bruto


DEMANDA FINAL INGRESO INTERNO BRUTO
DT = DI + DF DF = OA
10800 = 4600 + DF OA = PBI + M
DF = 6200 6200 = PBI + 1200
PBI = 5000

2.2 Determinación del ingreso nacional bruto


SALDO DE FACTORES PRIMARIOS INGRESO NACIONAL BRUTO
SFP = RNx + UNx YNB = YIB + SFP
SFP = 70 – 360 YNB = 5000 - 290
SFP = - 290 YNB = 4710

2.3 Determinación del ingreso nacional bruto disponible


SALDO DE TRANSFERENCIAS INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
CORRIENTES
STC = TCPx – TCAx YNBD = YNB + STC
STC = 110 – 20 YNBD = 4710 + 90
STC = 90 YNBD = 4800

2.4 Determinación de la formación bruta de capital


INGRESO INTERNO BRUTO INGRESO INTERNO NETO FORMACION BRUTA DE
A COSTO DE FACTORES A COSTO DE FACTORES CAPITAL
YIBf = YIB – Tn YINf = YIBf – CKF FBK = FNK + CKF
YIBf = 5000 – 850 3750 = 4150 – CKF FBK = 600 + 400
YIBf = 4150 CKF = 400 FBK = 1000

2.5 Determinación del ahorro nacional bruto


CONSUMO FINAL AHORRO NACIONAL BRUTO
DFI = CF + FBK YNBD = CF + ANB
4800 = CF + 1000 4800 = 3800 + ANB
CF = 3800 ANB = 1000

140
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.6 Determinación del ahorro externo


EXPORTACIONES SALDO DEL COMERCIO AHORRO EXTERNO
EXTERIOR
DF = DFI + X SCX = X – M Ax = SCX + SFP + STC
6200 = 4800 + X SCX = 1400 - 1200 Ax = 200 – 290 + 90
X = 1400 SCX = 200 Ax = 0

III SINTESIS
Conceptos Valor
Ingreso interno bruto 5 000
Ingreso nacional bruto 4 710
Ingreso nacional bruto disponible 4 800
Formación bruta de capital 1 000
Ahorro nacional bruto 1 000
Ahorro externo 0

4. A partir de la siguiente información para el total de la economía, elaborar la


cuenta de generación del ingreso y la cuenta de distribución del ingreso
primario para la economía en su conjunto. Oferta agregada 6400,
importaciones 1300, producto neto interno 4600, ingreso interno bruto a costo
de factores 4300, excedente bruto de explotación 1400, ingreso mixto 1200,
ingresos por concepto de renta de la propiedad 60, egresos por concepto de
renta de la propiedad 180 y la remuneración neta de asalariados procedentes
del resto del mundo 20.

DESARROLLO
I: INFORMACION DISPONIBLE
CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR
OA 6 400 YIBf 4 300 UPx 60
M 1 300 EBE 1 400 UAx 180
PNI 4 600 YM 1 200 RNx 20

II: SOLUCION

2.1 Determinación de los conceptos que faltan para la elaboración de las


cuentas
INGRESO INTERNO BRUTO IMPUESTOS NETOS A LA CONSUMO DE CAPITAL
PRODUCCION FIJO
OA = PBI + M YIB = YIBf + Tn YIB = PNI + CKF
6400 = PBI + 1300 5100 = 4300 + Tn 5100 = 4600 + CKF
PBI = 5100 Tn = 800 CKF = 500

EXCEDENTE DE EXPLOTACION REMUNERACIONES


EBE = EE + CKF YIB = R+Tn+CKF+YM+EE
1400 = EE + 500 5100 = R +800+500+1200+900
EE = 900 R = 1700

141
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.2 ELABORACION DE LAS CUENTAS

a) CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO


Remuneraciones 1700 Ingreso interno bruto 5100
Impuestos netos a la producción 800
Consumo de capital fijo 500
Ingreso mixto 1200
Excedente de explotación 900
b) CUENTA DE DISTRIBUCION DEL INGRESO PRIMARIO
Renta de la propiedad 180 Excedente bruto de explotación 1400
Ingreso mixto 1200
Remuneraciones 1700
Ingreso nacional bruto 5000 Remuner netas con el exterior 20
Impuestos netos a la producción 800
Renta de la propiedad 60

5. A partir de la siguiente información, elaborar para la economía en su


conjunto las cuentas de producción, generación del ingreso y distribución
primaria del ingreso. Determinar la magnitud del ingreso interno bruto, ingreso
nacional bruto, ingreso nacional bruto disponible, ahorro nacional bruto y el
ahorro externo.

El producto bruto interno a costo de factores 5550, excedente bruto de


explotación 2400, los impuestos netos a los productos son el ochenta por
ciento del total de los impuestos netos a la producción, producto neto interno
5980, ingreso mixto 1550, producto neto interno a costo de factores 5030,
demanda intermedia 5960, remuneración neta de asalariados procedente del
resto del mundo 20, renta de la propiedad recibida 1200, renta de la propiedad
pagada 1320, saldo de las transferencias corrientes 50, demanda final interna
6700 y formación neta de capital 1200.

6. Decir brevemente:
a) Cuáles son los sectores institucionales de la economía y que funciones
básicas cumplen
b) Como se constituye agregadamente el sistema de cuentas nacionales
para describir las características de la economía
c) Cuáles son las cuentas corrientes y que características de la economía
describen.

PNI = PNIf + Tn PBI = PBIf + Tn tp = 0.8*Tn


5980 = 5030 + Tn PBI = 5550 + 950 tp = 0.8*950
Tn = 950 PBI = 6500 t p = 760

PBI = PNI + CKF EBE = EE + CKF CI + VAB = VBPpb + tp


6500 = 5980 + CKF 2400 = EE + 520 5960 + 6500 = VBPpb + 760
CKF = 520 EE = 1880 VBP pb = 11700

142
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PNIf = R + YM + EE SFP = RNx + UNx YNB = YIB + SFP


5030 = R + 1550 + 1880 SFP = 20 + (-120) YNB = 6500 – 100
R = 1600 SFP = -100 YNB = 6400

YNBD = YNB + STC FBK = FNK + CKF DFI = C + FBK


YNBD = 6400 + 50 FBK = 1200 + 520 6700 = C + 1720
YNBD = 6450 FBK = 1720 C = 4980

YNB = C + ANB FBK = ANB + Ax Ax = SCX + SFP + STC


6450 = 4980 + ANB 1720 = 1470 + Ax Ax = -200 -100 +50
ANB = 1470 Ax = -250 Ax = -250

CUENTA DE PRODUCCION CUENTA DE GENERACION CUENTA DE DISTRIBUCION


DEL INGRESO PRIMARIA DEL INGRESO

CI 5960 VBP 11700 R 1600 PBI 6500 UA 1320 EBE 2400


PBI 6500 Tn 950 YM 1550
Tp 760 CKF 520 Tn 950
YM 1550 YNB 6400 R 1600
EE 1880 RN 20
UP 1200

7. La siguiente información corresponde a una economía abierta en la cual la


demanda total fue de 12400, la demanda intermedia 5600, ingreso nacional
bruto 5050, las exportaciones 1400, producto bruto interno a costo de factores
4500, consumo final 4600, saldo de las transferencias corrientes procedentes
del exterior 100, saldo del comercio exterior - 200, el producto neto interno
5000, el gasto público 1000. A partir de esta información, determinar la
magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto, la
magnitud del ingreso interno neto a costo de factores, el ingreso nacional bruto
disponible, el ingreso nacional neto disponible a costo de factores, el ahorro
nacional bruto y el ahorro externo.
DESARROLLO
I INFORMACION DISPONIBLE
Conceptos Valor Conceptos Valor Conceptos Valor
DT 12 400 PBIf 4 500 PNI 5 000
DI 5 600 CF 4 600 G 1 000
YNB 5 050 STC 100
X 1 400 SCX - 200

II SOLUCION
2.1 Determinación del PBI desde el punto de vista del gasto
DEMANDA FINAL DEMANDA FINAL INTERNA PRODUCTO BRUTO INTERNO
DT = DI + DF DF = DFI + X PBI = DFI + SCX
12400 = 5600 + DF 6800 = DFI + 1400 PBI = 5400 – 200
DF = 6800 DFI 5400 PBI = 5200

143
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.2 Determinación del consumo, la formación bruta de capital e importaciones


CONSUMO FORM. BRUTA DE CAPITAL IMPORTACIONES
CF = C + G DFI = CF + FBK SCX = X – M
4600 = C + 1000 5400 = 4600 + FBK - 200 = 1400 – M
C = 3600 FBK = 800 M = 1600

2.3 Determinación del ingreso interno neto a costo de factores


IMPUESTOS NETOS A LA CONSUMO CAPITAL FIJO INGRESO INTERNO NETO A COSTO
PRODUCCION DE FACTORES
YIB = YIBf + Tn YIB = YIN + CKF YINf = YIB – Tn – CKF
5200 = 4500 + Tn 5200 = 5000 + CKF YINf = 5200 – 700 – 200
Tn = 700 CKF = 200 YINf = 4300

2.4 Determinación del ingreso disponible


INGRESO NACIONAL BRUTO INGRESO NACIONAL NETO DISPONIBLE A
DISPONIBLE COSTO DE FACTORES
YNBD = YNB + STC YNNDf = YNBD – Tn – CKF
YNBD = 5050 + 100 YNNDf = 5150 – 700 – 200
YNBD = 5150 YNNDf = 4250

2.5 Determinación del ahorro nacional bruto y el externo


SALDO DE FACTORES PRIMARIOS AHORRO NACIONAL BRUTO AHORRO EXTERNO
YNB = YIB + SFP YNBD = CF + ANB Ax = SCX + SFP +
5050 = 5200 + SFP 5150 = 4600 + ANB STC
SFP = - 150 ANB = 550 Ax = - 200 – 150 + 100
Ax = - 250

III SINTESIS
Conceptos Valor Conceptos Valor
Producto bruto interno 5200 Ingreso interno neto a costo de factores 4300
Consumo privado 3600 Ingreso nacional bruto disponible 5150
Gasto público 1000 Ingreso nacional neto disponible a 4250
costo de factores
Formación bruta de 800 Ahorro nacional bruto 550
capital
Exportaciones 1400 Ahorro externo - 250
Importaciones 1600

8. A partir de la siguiente información para el total de la economía, elaborar la


cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso para la economía
en su conjunto. Demanda total 6800, importaciones 1300, demanda agregada
4100, impuestos netos a la producción 875, de los cuales el ochenta por ciento
corresponde a impuestos netos a los productos, producto neto interno 2500,
excedente bruto de explotación 900 e ingreso mixto 500.

DESARROLLO
I: INFORMACION DISPONIBLE
CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR
DT 6 800 Tn 875 EBE 900
M 1 300 tp 700 YM 500
DA 4 100 PNI 2 500

144
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

II: SOLUCION

2.1 Determinación de los conceptos que faltan para la elaboración de las


cuentas
PRODUCCION A PRECIOS PRODUCION A PRECIOS DEMANDA INTERMEDIA
DE COMPRADOR BASICOS
OT = DT VBP = VBPb + tp DT = DI + DF
OT = VBP + M 5500 = VBPb + 700 6800 = DI + 4100
6800 = VBP + 1300 VBPb = 4800 DI = 2700
VBP = 5500

PRODUCTO BRUTO INTERNO CONSUMO DE CAPITAL FIJO


VBP = PBI + CI PBI = PNI + CKF
5500 = PBI + 2700 2800 = 2500 + CKF
PBI = 2800 CKF = 300

EXCEDENTE DE EXPLOTACION REMUNERACIONES


EBE = EE + CKF PBI = R+Tn+CKF+YM+EE
900 = EE + 300 2800 = R+875+300+600+500
EE = 600 R = 525

2.2 ELABORACION DE LAS CUENTAS


a) CUENTA DE PRODUCCION
Consumo Intermedio 2700 Valor bruto de la producción 4800

Producto bruto interno 2800 Impuestos netos a los productos 700

b) CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO


Remuneraciones 525 Ingreso interno bruto 2800
Impuestos netos a la producción 875
Consumo de capital fijo 300
Ingreso mixto 500
Excedente de explotación 600

9. Los siguientes datos corresponden a una economía abierta, a partir de ellos


elaborar las cuentas de producción, generación del ingreso y la cuenta capital
para la economía en su conjunto y, determinar la magnitud del producto bruto
interno, ingreso nacional bruto, ingreso nacional bruto disponible, ahorro
nacional bruto y ahorro externo.

Demanda agregada 8400, saldo del comercio exterior 100, demanda final
interna 6800, producto neto interno 6350, formación neta de capital 850,
variación de existencias 100, producto bruto interno a costo de factores 5800,
excedente bruto de explotación 2200, demanda total 17000, otros impuestos
netos a la producción 400, saldo de factores primarios -150, saldo de
transferencias corrientes 50, ingreso mixto 1700 y transferencias netas de
capital 10.

10. Decir brevemente:

a) las diferencias entre los conceptos: precios de mercado y costo de


factores; bruto y neto.

145
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

b) Que es: el saldo del comercio exterior, el saldo de factores primarios y el


saldo de las transferencias corrientes.

c) Que características de la economía se describen mediante las cuentas


de acumulación.

PBI = DFI + SCX DT = DI + DF PBI = PBIf + Tn Tn = tp + otp


PBI = 6800 + 100 17000 = DI + 8400 6900 = 5800 + Tn 1100 = tp + 400
PBI = 6900 DI = 8600 Tn = 1100 tp = 700

DA = DFI + X SCX = X – M OT = VBP + M + tp PBI = PNI + CKF


8400 = 6800 + X 100 = 1600 – M 17000 = VBP + 1500 + 6900 = 6350 + CKF
X = 1600 M = 1500 700 CKF = 550
VBP = 14800

EBE = EE + CKF YNB = YIB + SFP YNBD = YNB + STC FBK = FNK + CKF
2200 = EE + 550 YNB = 6900 – 150 YNBD = 6750 + 50 FBK = 850 + 550
EE = 1650 YNB = 6750 YNBD = 6800 FBK = 1400

DFI = C + FBK YNBD = C + ANB FBK = FBKF + VE ANB + Ax = FBK


6800 = C + 1400 6800 = 5400 + 1400 = FBKF + 100 1400 + Ax = 1400
C = 5400 ANB FBKF = 1300 Ax = 0
ANB = 1400

CUENTA PRODUCCION CUENTA GENERACION CUENTA DE CAPITAL


DEL INGRESO

CI 8600 VBP 14800 R 1900 PBI 6900 FBKF 1300 ANB 1400
PBI 6900 Tn 1100 VE 100
tp 700 CKF 550 TNK 10
YM 1700 PN 10
EE 1650

11. La siguiente información corresponde a una economía abierta en la cual la demanda final
interna 7100, las importaciones 1300, el ingreso interno neto a costo de factores 5390, la
demanda total 14500, la remuneración neta de asalariados con el resto del mundo 40, la renta
neta de la propiedad con el resto del mundo – 170, la demanda intermedia 6200, las
transferencias corrientes procedentes del resto del mundo 90, las transferencias corrientes
asignadas al resto del mundo 60, la formación neta de capital 840 y los impuestos netos a la
producción 1050. A partir de esta información, determinar la magnitud del ingreso interno bruto,
el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible, la formación bruta de capital y
sus correspondientes fuentes de financiamiento.

DESARROLLO
I INFORMACION DISPONIBLE
Conceptos Valor Conceptos Valor Conceptos Valor
DFI 7 100 DT 14 500 TCP 90
M 1 300 RNx 40 TCA 60
YINf 5 390 UNx - 170 FNK 840
DI 6 200 Tn 1050

146
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

II SOLUCION

2.1 Determinación del ingreso interno bruto


DEMANDA FINAL INGRESO BRUTO INTERNO
DT = DI + DF OA = PBI + M
14500 = 6200 + DF 8300 = PBI + 1300
DF = 8300 PBI = 7000

2.2 Determinación del ingreso nacional bruto


SALDO DE FACTORES PRIMARIOS INGRESO NACIONAL BRUTO
SFP = RNx + UNx YNB = YIB + SFP
SFP = 40 - 170 YNB = 7000 - 130
SFP = - 130 YNB = 6870

2.3 Determinación del ingreso nacional bruto disponible


SALDO DE TRANSFERENCIAS INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
CORRIENTES
STC = TCP - TCA YNBD = YNB + STC
STC = 90 - 60 YNBD = 6870 + 30
STC = 30 YNBD = 6900

2.4 Determinación de la formación bruta de capital


INGRESO INTERNO BRUTO A INGRESO INTERNO NETO A COSTO FORMACION BRUTA DE CAPITAL
COSTO DE FACTORES DE FACTORES
YIBf = YIB - Tn YINf = YIBf - CKF FBK = FNK + CKF
YIBf = 7000 - 1050 5390 = 5950 - CKF FBK = 840 + 560
YIBf = 5950 CKF = 560 FBK = 1400

2.5 Determinación del ahorro nacional bruto


CONSUMO FINAL AHORRO NACIONAL BRUTO
DFI = CF + FBK YNBD = CF + ANB
7100 = CF + 1400 6900 = 5700 + ANB
CF = 5700 ANB = 1200

2.6 Determinación del ahorro externo


EXPORTACIONES SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR AHORRO EXTERNO
DF = DFI + X SCX = X - M Ax = SCX + SFP + STC
8300 = 7100 + X XCS = 1200 - 1300 Ax = - 100 - 130 + 30
X = 1200 SCX = - 100 Ax = - 200

III SINTESIS
Conceptos Valor
Ingreso interno bruto 7 000
Ingreso nacional bruto 6 870
Ingreso nacional bruto disponible 6 900
Ahorro nacional bruto 1 200
Ahorro externo - 200
Formación bruta de capital 1400

147
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

12. A partir de la siguiente información para el total de la economía, elaborar la


cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso para la economía
en su conjunto. Oferta agregada 8200, importaciones 1600, demanda
intermedia 6200, impuestos netos a la producción 1875, de los cuales el
ochenta por ciento corresponde a los impuestos netos a los productos, ingreso
interno neto a costo de factores 4125, excedente bruto de explotación 1900,
ingreso mixto 1400.

DESARROLLO
I: INFORMACION DISPONIBLE
CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR
OA 8 200 Tn 1 875 EBE 1 900
M 1 600 tp 1 500 YM 1 400
DI 6 200 YINf 4 125

II: SOLUCION

2.1 Determinación de los conceptos que faltan para la elaboración de las


cuentas
PRODUCBRUTO PRODUCION A PRECIOS CONSUMO DE CAPITALA FIJO
INTERNO BASICOS
OA = PBI + M VBPb = CI + PBI - tp YINf = YIB – Tn - CKF
8200 = PBI + 1600 VBPb = 6200 + 6600 - 1500 4125 = 6600 – 1875 - CKF
PBI = 6600 VBPb = 11300 CKF = 600

EXCEDENTE DE EXPLOTACION REMUNERACIONES


EBE = EE + CKF YINf = R+YM+EE
1900 = EE + 600 4125 = R + 1400 + 1300
EE = 1300 R = 1425

2.2 ELABORACION DE LAS CUENTAS

a) CUENTA DE PRODUCCION
Consumo Intermedio 6200 Valor bruto de la producción 11300

Producto bruto interno 6600 Impuestos netos a los productos 1500

b) CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO


Remuneraciones 1425 Ingreso interno bruto 6600
Impuestos netos a la producción 1875
Consumo de capital fijo 600
Ingreso mixto 1400
Excedente de explotación 1300

148
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O : IV
LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

AURELIO VALDEZ CARO


Agosto 2011

149
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LAS CUENTAS
DE
OFERTA Y UTILIZACIÓN

OFERTA TOTAL DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


ACT.
DT
VBP M MD tp OT SP SM SS DI CF FBK X DF
PROD.
230 46 33 5 314 PRIM. 15 162 35 212 57 3 42 102 314

273 86 95 63 517 MANUF. 30 11 107 148 175 153 41 369 517

347 18 0 37 402 SERV. 12 8 6 26 356 0 20 376 402

850 150 128 105 1233 CI 57 181 148 386 588 156 103 847 1233

26 29 112 167
R

OTP 3 4 8 15

144 59 207 410


EBE
173 92 327 592
VAB
230 273 475 978
VBP

LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN


Conceptos Básicos. Las cuentas de las actividades económicas y las cuentas
de los productos
Las cuentas de producción y el PBI desde la óptica de la producción
Las cuentas de generación del ingreso y el PBI desde la óptica del ingreso
Las cuentas de bienes y servicios y el PBI desde la óptica del gasto
Los cuadros de oferta y utilización y el modelo insumo producto

150
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LAS CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN Y EL PBI

Concepción general. Las cuentas de oferta y utilización, constituyen uno de


los dos grandes campos del marco central del sistema de cuentas nacionales,
es el campo correspondiente a los Cuadros de Oferta y Utilización, haciendo
referencia al esquema de consolidación de las diversas cuentas que conforman
este campo de las cuentas nacionales. El concepto macroeconómico de
síntesis que fluye de este campo de las cuentas nacionales es el PRODUCTO
BRUTO INTERNO: PBI, en él se consolidan una gama importante de indicadores
económicos, que se sintetizan en aquellos conceptos macroeconómicos de uso
muy intenso en el análisis macroeconómico: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
En síntesis, dos son los objetivos a los cuales se orientan estas cuentas:

a) El primero de los objetivos se orienta a describir las características de la


economía relacionadas al equilibrio entre la oferta y la demanda a través
de las cuentas de los productos, y

b) El segundo objetivo es describir las características de la economía


acerca de la estructura de costos de la actividad productiva mediante las
cuentas de las actividades económicas.

El gráfico que sigue nos permite observar que las cuentas de oferta y utilización
se conforman por dos subconjuntos de cuentas, el primero de ellos
corresponde a las cuentas de las actividades económicas en las que se
incluyen las cuentas de “producción” y las cuentas de “generación del ingreso”.
El segundo subconjunto de cuentas corresponde a los productos en el que se
incluye las denominadas “cuentas de bienes y servicios”. Toda la información
macroeconómica, que se exponen en estas cuentas, se consolidan en el
“cuadro de oferta y utilización” a partir del cual puede encararse el análisis del
equilibrio entre la oferta y la demanda para cualquier nivel de la economía
como también para la economía en su conjunto, e igualmente es posible
encarar el análisis de la estructura de costos de la actividad productiva para
cualquier nivel de la economía como para la economía en su conjunto.

151
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

CUENTAS PARA LAS CUENTAS PARA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOS PRODUCTOS

GENERACIÓN BIENES
PRODUCCIÓN DEL Y
INGRESO SERVICIOS

CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

MODELO INSUMO PRODUCTO

El Equilibrio entre la oferta y la demanda y las cuentas de los productos

Esta identidad macroeconómica de naturaleza cuantitativa, implica la


interrelación de una variedad de conceptos económicos para explicar que el
valor de todos los bienes y servicios que ingresan al circuito económico
(oferta), tienen una correspondiente utilización (demanda). Es decir, la oferta se
refiere al valor de todos los bienes y servicios que ingresan a la economía,
mientras que la demanda se refiere al valor de todos estos bienes y servicios,
desde la óptica de su utilización. Estas características de la economía se
describen a través de las cuentas de “bienes y servicios”
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: VBP DEMANDA INTERMEDIA: DI


IMPORTACIONES: M DEMANDA FINAL: DF
MÁRGENES DE DISTRIBUCIÓN: MD CONSUMO FINAL: CF
IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS: tp FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL: FBK
EXPORTACIONES: X

OFERTA TOTAL : OT DEMANDA TOTAL: DT

OFERTA = DEMANDA

152
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

De la estructura de esta cuenta se desprenden identidades macroeconómicas


como que la oferta total: OT es igual a la demanda total: DT. Por definición, los
componentes de la demanda total están expresados a pecios de comprador
(precios de mercado), esto es que se valoran en el local o establecimiento del
comprador y por lo tanto incluye tanto los márgenes de distribución como los
impuestos a los productos; mientras que los componentes de la oferta total
como son el valor bruto de la producción y las importaciones están valorados a
precios básicos, esto es, en el local o establecimiento del productor, por lo
tanto, para que sean equiparados con la demanda total, debe agregarse los
márgenes de distribución y los impuestos a los productos. En este contexto, las
ecuaciones agregadas de la oferta total y la demanda total estarán dadas por
las siguientes expresiones matemáticas:

OT = VBP + M + MD + tp DT = DI + DF
DF = CF + FBK + X
DF = C + G + FBK + X

LAS CUENTAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA ESTRUCTURA


DE COSTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Desarrollar una actividad económica productiva implica incurrir en


determinados costos, es decir, para producir un determinado bien o servicio es
necesario utilizar insumos intermedios o incurrir en costos intermedios e
igualmente utilizar factores de producción asumiendo costos primarios, de tal
manera que el valor o precio de dicho bien o servicio es equivalente a los
costos que significó su obtención. Estos rasgos de la economía, se destacan y
describen en las cuentas de las actividades económicas.

CUENTAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CUENTAS DE PRODUCCIÓN CUENTAS DE


GENERACIÓN DEL INGRESO

En las cuentas de producción se describen las características referidas a los costos intermedios o consumo
intermedio
En las cuentas de generación del ingreso se exponen las características sobre los costos primarios o insumos
primarios

Las actividades económicas

Con respecto a las actividades económicas, en los alcances de las cuentas de


oferta y utilización, las unidades de observación son aquellas unidades
económicas que tienen capacidad, fundamentalmente en las decisiones de

153
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

producción. Estas unidades económicas elementales que toman decisiones


sobre qué producir, cuánto producir y cómo producir en la terminología técnica
de las cuentas nacionales se denominan establecimientos y son aquellas
unidades económicas que bajo un solo control se dedican a la producción de
bienes o servicios lo más homogéneo posible, es decir, productos homogéneos
que se ofertan en el mercado para lo cual se utilizan igualmente, insumos
homogéneos, por ejemplo, las unidades económicas o establecimientos
dedicados a la producción agrícola, los productos que ofertan en el mercado
serán los bienes agrícolas y, en general los insumos intermedios que utilizan se
referirán a semillas, fertilizantes y otros similares y, como insumos primarios
utilizarán mano de obra adecuada a esta actividad así como, los bienes de
capital utilizados serán también los adecuados a esta actividad, todas los
establecimientos dedicados a la producción de estos bienes darán origen a la
actividad económica: agricultura. Los establecimientos dedicados a la
producción del servicio de transporte, los productos que ofertan en el mercado
serán los servicios de transporte para lo cual usarán insumos intermedios como
los combustibles, repuestos automotores y otros similares e, insumos primarios
como mano de obra adecuada a esta actividad y equipo o maquinaria
adecuada a la actividad del transporte, todos los establecimientos dedicados a
la producción de este tipo de servicios, conformarán la actividad económica del
transporte y en general, los establecimientos en función de los bienes o
servicios que producen, se agrupan en actividades económicas.

Un establecimiento, es específicamente una unidad de producción, pues en


ella, se adoptan decisiones exclusivamente referidas a la producción. Un
establecimiento puede ser una empresa o parte de una empresa, situado en un
emplazamiento concreto en el cual realiza una actividad productiva específica
como por ejemplo un establecimiento minero, una embarcación pesquera, una
explotación agropecuaria, una fábrica textil, una fábrica dedicada a la
elaboración de harina de pescado, un taller dedicado a la confección de
prendas de vestir, una playa de estacionamiento de vehículos, una empresa de
transporte de pasajeros, un banco o establecimiento financiero, un sanatorio o
clínica, una oficina o estudio de abogados, etc. Un conjunto de
establecimientos dedicados a una actividad productiva específica, determinan
una actividad económica como por ejemplo los establecimientos mineros
conformarán la actividad económica denominada “minería” o “explotación de
minas y canteras”, las explotaciones agrícolas darán forma a la actividad
económica denominada “agricultura”, etc. para estas unidades de producción o
establecimientos existe una clasificación estándar de aceptación internacional
que es la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas” CIIU.

El establecimiento es la unidad de observación que posibilita el análisis de la producción y los costos


relacionados con la producción. En él, se asumen las decisiones relacionadas con la producción: que
producir, como producir y cuanto producir. Un conjunto de establecimientos homogéneos dan origen
a una actividad económica

En general, la clasificación de las unidades de producción o establecimientos


en las cuentas nacionales, se ciñen a la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las actividades económicas –CIIU, Rev.4-, que es una

154
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

clasificación estándar, a partir de la cual puede determinarse las nomenclaturas


correspondientes a una determinada realidad económica, con un detalle que
permita su agregación a los niveles requeridos para distintos tipos de análisis.

Las operaciones económicas en las cuentas de oferta y utilización

Las operaciones económicas o transacciones económicas se refieren a todas


las interrelaciones de naturaleza económica que se llevan a cabo entre los
agentes económicos. En el sistema económico, las unidades económicas
cumplen variadas funciones de naturaleza económica y en todas las fases de
interacción que se dan entre ellas se verifican múltiples acciones económicas
elementales, que dan lugar a los flujos económicos, los que se clasifican u
ordenan de acuerdo a determinadas características homogéneas.

Para las cuentas de oferta y utilización, se consideran dos grandes grupos de


operaciones económicas: las operaciones de bienes y servicios y las
operaciones de distribución. Dentro de las operaciones de bienes y servicios
se distingue la producción o valor bruto de la producción, el consumo
intermedio, el consumo final, la formación bruta de capital fijo, la variación de
existencias, las exportaciones de bienes y servicios y, las importaciones de
bienes y servicios, con respecto a las operaciones de distribución se distingue
la remuneración de asalariados y los impuestos netos a la producción. Sin
embargo, esta clasificación de las operaciones económicas no es suficiente
para formalizar la descripción acerca del funcionamiento de la economía
ordenando e integrando de manera coherente estas transacciones, por lo que
debe incluirse conceptos que establezcan el equilibrio o saldo de las
interrelaciones de los agentes económicos, en los cuadros de oferta y
utilización estos saldos son: el valor agregado que puede ser bruto o neto
según se incluya o no el consumo de capital fijo, el ingreso mixto y el
excedente de explotación.

Las operaciones económicas y saldos en las cuentas de oferta y utilización


Grupos Operaciones Económicas
Producción
Consumo Intermedio
Operaciones económicas Consumo Final
sobre bienes y servicios Formación Bruta de Capital Fijo
Variación de Existencias
Exportaciones
Importaciones
Operaciones de Distribución Remuneración de Asalariados
Impuestos Netos a la Producción
Otras Consumo de Capital Fijo
Valor Agregado
Saldos Excedente de Explotación
Ingreso Mixto

Las Cuentas de las actividades económicas

En el campo de las cuentas de oferta y utilización, las cuentas de las


actividades económicas tienen como finalidad describir las características de la
estructura de costos de la actividad productiva. Dos son los conceptos en los

155
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

cuales se sintetizan los costos de producción: el consumo intermedio que


consolida los costos relacionados con los insumos intermedios utilizados en el
proceso productivo y se registran como salidas en las cuentas de producción y,
el valor agregado bruto referido a los costos en insumos primarios utilizados en
la actividad productiva, esto es, los costos por el empleo de factores de
producción cuyas características se exponen en las cuentas de generación del
ingreso.

CUENTAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CUENTAS DE PRODUCCIÓN CUENTAS DE


GENERACIÓN DEL INGRESO

Las Cuentas de Producción y el PBI desde la óptica de la producción

Las cuentas de producción describen las características sobre la generación o


producción de los bienes y servicios en la economía, su diseño permite
destacar el valor agregado generado en el proceso productivo por cada una de
las actividades económicas, así como el de la economía en su conjunto. Este
valor agregado, resulta como diferencia entre el valor bruto de la producción
menos el consumo intermedio: VAB=VBP-CI, que para el caso de la economía,
este valor agregado constituye el PBI de la economía en su conjunto.

En la cuenta de producción de una actividad económica cualquiera, el valor


bruto de la producción está valorado a precios básicos, esto es, no incluye los
impuestos a los productos y, por lo tanto, el valor agregado resultante también
estará valorado a precios básicos. Los precios básicos, como se explica más
adelante se refieren a aquella valoración de la producción en planta o en el
establecimiento del productor antes de incluir los impuestos a los productos.

CUENTA DE PRODUCCIÓN
(Modelo estándar para una actividad económica cualquiera)

CONSUMO INTERMEDIO: CI VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: VBP

VALOR AGREGADO BRUTO: VAB

En la cuenta de producción de la economía en su conjunto, se agregan los


impuestos a los productos, de tal manera que el valor agregado resultante
estará valorado a precios de productor. Los precios de productor se refieren a
aquella valoración de la producción en planta o en el establecimiento del
productor, incluyendo los impuestos a los productos

156
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTA DE PRODUCCIÓN
(Esquema para la Economía en su conjunto)

CONSUMO INTERMEDIO: CI VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: VBP

PRODUCTO BRUTO INTENO: PBI IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS: tp

Esta es una de las cuentas más importantes de la estructura del sistema de las
cuentas nacionales, debido a que, de ella se deriva el Producto Bruto Interno
como suma de los valores agregados de las distintas actividades económicas
que participan en la actividad productiva de la economía. Este valor agregado
para cada actividad económica, puede expresarse en términos bruto o neto,
según se incluya o no el consumo de capital fijo y se determina como una
diferencia entre el valor bruto de la producción valorado a precios básicos
menos el consumo intermedio valorado a precios de comprador. Es decir,
constituye el valor añadido en el proceso de producción, pues, cada unidad de
producción utiliza insumos intermedios en su correspondiente proceso de
producción y, para transformarlo en otros productos emplea factores de
producción que son los que añaden valor a estos insumos intermedios para
lograr un producto diferente.

Para el conjunto de la economía, la suma de estos valores agregados


constituye el Producto Bruto Interno. El valor agregado en cada actividad
económica es la diferencia entre el valor bruto de la producción menos el
consumo intermedio de tal manera que mide su aporte al esfuerzo productivo
de la economía y al no considerar los insumos intermedios, se está eliminando
las duplicaciones, de allí, la concepción de “producción bruta de la economía,
libre de duplicaciones” destinada a usos finales.

PBI = ∑ VABJ
VABJ = VBPJ - CIJ
VAB: Valor Agregado Bruto
VBP: Valor Bruto de la Producción
CI: Consumo Intermedio
Sin embargo, como se ha señalado antes, el valor bruto de la producción en
cada actividad económica está valorado a precios básicos al no incluir los
impuestos netos a los productos mientras que el consumo intermedio está
valorado a precios de comprador, dando como resultado un valor agregado sin
impuestos a los productos, por lo que, para determinar el valor agregado bruto
o PBI de la economía en su conjunto, a la sumatoria de estos valores
agregados debe sumarse el valor de los impuestos netos a los productos, por
tanto: PBI = ∑ VABj + tp (donde tp son los impuestos a los productos).

PBI = ∑ VABJ + tp
tp.- Impuestos netos a los productos

157
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

La producción o valor bruto de la producción

El valor bruto de la producción se refiere al valor de los bienes y servicios


producidos por la actividad económica correspondiente en un determinado
periodo de tiempo, es decir, es el producto de la cantidad (Qi) de los bienes o
servicios producidos, por el precio unitario ( Pi) de cada uno de ellos:
VBP=∑Qi*Pi. Esta producción es el resultado de la utilización de insumos
intermedios y factores de producción por parte de una unidad económica que
ejerce el control y la responsabilidad de dicha actividad y, se registra y valora
en el momento en que los productos surgen del proceso de producción, es
decir, la valoración de la producción, se define en el establecimiento del
productor y por lo tanto, no incluye los márgenes de distribución
correspondientes así como tampoco los impuestos a los productos, de tal
manera que la producción quedará expresada a precios básicos.

VBP=∑Qi*Pi.
VBP: valor bruto de la producción
Q: cantidades producidas
P: precio unitario en unidades monetarias
i = 1, 2, 3, … productos

La producción económica se define entonces, como la actividad realizada bajo


el control de una unidad de producción que utiliza factores de producción como
el trabajo y el capital e insumos intermedios para obtener productos (bienes y
servicios) que son el resultado del proceso de producción. La producción de
bienes abarca a todos los bienes producidos sean estos suministrados a otras
unidades económicas y, aquellos destinados para el autoconsumo o para uso
final propio, mientras que la producción de servicios comprende a aquellos que
son suministrados a otras unidades económicas incluyendo los servicios
domésticos y el alquiler de viviendas ocupadas por sus propietarios, no se
incluye dentro de los alcances de la producción económica las actividades
humanas como beber, comer, dormir, hacer deporte y los servicios personales
para autoconsumo como la preparación de comidas, aseo personal, transporte,
limpieza y mantenimiento de la vivienda y otros bienes del hogar así como,
otros servicios personales similares.

Los bienes y servicios comprendidos dentro de los alcances de la producción


económica pueden ser vendidos a precios económicamente significativos,
como productos de mercado; pueden ser proporcionados gratuitamente o
vendidos a precios simbólicos o económicamente no significativos como es el
caso de los productos no de mercado; pueden ser objeto de trueque por otros
bienes o servicios; pueden ser otorgados a los trabajadores asalariados como
remuneraciones en especie; pueden ser incorporados a las existencias como
productos terminados o productos en proceso; pueden ser proporcionados a
otros establecimientos de una misma empresa para ser utilizados como
consumo intermedio o, pueden ser retenidos por sus productores para su
autoconsumo o formación bruta de capital.

158
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

La producción o valor bruto de la producción puede ser medido a partir de las


cantidades producidas por sus correspondientes precios unitarios como se
mencionó anteriormente y que constituye un procedimiento general en la
medición de la producción, sin embargo, puede determinarse también a partir
del valor de las utilizaciones de dichos bienes y servicios, esto es, como suma
de la producción intermedia más la producción final; igualmente, puede
determinarse a partir de los costos de producción agregando el valor del
consumo intermedio más el valor agregado correspondiente como es el caso
de los productores no de mercado que por definición, su valor agregado no
contiene excedente de explotación, del mismo modo puede obtenerse a partir
de las ventas, distinguiendo para los bienes como el ingreso por ventas
corregido por las existencias de productos terminados y productos en proceso y
para los servicios como los ingresos por ventas.

Producción o valor bruto de la producción Procedimiento de medición


A partir de las cantidades de bienes y VBP = ∑Qi*Pi
servicios producidos por sus correspondientes Q: Cantidades de bienes o servicios producidos
precios unitarios P: Precio unitario de los productos
I=1,2,3… bienes o servicios producidos
A partir del destino de los productos. En VBP = PI + PF
general todos los productos sean bienes o PI: Producción intermedia
servicios tienen dos grandes destinos: destino PF: Producción final
intermedio y destino final
A partir de los costos de producción. Los VBP = CI + VAB
costos de producción de una actividad CI: Consumo intermedio
productiva pueden agregarse en dos grandes VAB: Valor agregado bruto
conceptos: consumo intermedio y valor
agregado
Bienes: VBP = Ventas + VE
A partir de las ventas de los bienes y servicios Servicios: VBP = Ventas
VE: Variación de existencias

En general, la producción o valor bruto de la producción, se refiere al valor total


de los bienes y servicios producidos en el territorio económico durante un
determinado periodo de tiempo por los agentes económicos residentes o
unidades económicas que para el caso de las cuentas de oferta y utilización,
hemos denominado establecimientos. La producción de un conjunto de
establecimientos homogéneos determina la producción de una actividad
económica y la producción del conjunto de las actividades económicas
conforman el valor bruto de la producción de la economía.

Territorio económico. Se entiende por territorio económico al espacio


comprendido dentro de las fronteras políticas de un país incluyendo el espacio
aéreo y las aguas territoriales; y, los espacios o enclaves territoriales en el
resto del mundo claramente delimitado, que pueden ser de propiedad del
gobierno o poseerlos en alquiler como las embajadas, consulados, bases
militares, estaciones científicas u otras similares, incluyéndose también los
barcos y aeronaves de bandera nacional. Dentro del territorio económico
circulan libremente las personas, bienes y capital sin ninguna clase de
formalidades aduaneras o de migración.

159
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Residencia. Con respecto al concepto de residencia, se considera que un


agente económico es residente cuando tiene su centro de interés económico
en el territorio económico de un determinado país, en el cual o desde el cual
realiza actividades y transacciones económicas significativas de manera
indefinida o durante un periodo prolongado de tiempo que abarque doce meses
o más. El tener propiedades sobre tierras y terrenos y edificios dentro de un
determinado territorio económico, se considera suficiente para entender que el
propietario tiene su centro de interés en ese territorio económico, pues como
propietarios están sujetos a las leyes y regulaciones de ese país.

Producción principal y producción secundaria

Un establecimiento o unidad de producción se dedica a una actividad


productiva específica que constituye su razón de ser, es decir, a la producción
de bienes o servicios que son suministrados a otras unidades económicas y,
cuyo valor de producción es cuantitativamente el más significativo y por lo tanto
constituye su producción principal o producción típica del establecimiento, sin
embargo, generalmente las unidades de producción, en el desarrollo de su
actividad productiva pueden obtener otros productos diferentes cuyo valor de
producción puede ser marginal o poco significativo a la que se denomina
producción secundaria o producción atípica. Por ejemplo, los establecimientos
dedicados a la producción de bienes agrícolas (producción típica), estas
unidades de producción pueden producir y ofertar en el mercado productos
manufacturados como tejidos, prendas de vestir, artesanías u otros, que
constituye su producción secundaria o producción atípica; los establecimientos
de salud (clínicas o sanatorios) dedicados a la producción de servicios de salud
(producción principal o típica), que tienen dentro de su local un espacio
dedicado a la venta de medicinas que es una actividad comercial, en este caso
el margen comercial constituirá su producción secundaria o atípica. En
general, los establecimientos, además de su producción principal, obtienen
producciones secundarias o atípicas.

El consumo intermedio. El Consumo Intermedio, es el valor de los bienes no


duraderos y servicios utilizados en el proceso de producción, es importante
tener en cuenta esta definición básica, pues se precisa que es el valor de los
bienes y servicios utilizados y no los comprados. Entendiéndose como bienes
no duraderos, aquellos cuya vida útil es de corta duración, se consumen
totalmente en un solo proceso de producción y su precio unitario no es muy
importante, como por ejemplo el cuero en la fabricación de calzado, la caña de
azúcar en la elaboración de azúcar refinada, la madera en la fabricación de
muebles u otros productos de la madera, la tela en la confección de vestidos,
etc. Estos insumos intermedios se registran y valoran en el momento que
ingresan al proceso de producción, por lo tanto están valorados a precios de
comprador.

En el caso de los bienes, estos pueden ser adquiridos en momentos distintos al


de su utilización y por lo tanto la compra de los mismos generalmente no
coincide con su utilización, los bienes comprados y no utilizados en el proceso
de producción forman parte de las existencias (variación de existencias) de
materias primas o existencias de materiales y suministros. En el caso de los

160
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

servicios, el momento de su utilización coincide con el de su adquisición de tal


manera que los gastos en la compra de servicios se registrarán íntegramente
como consumo intermedio. Esta valoración del consumo intermedio se define
en el establecimiento del comprador, por lo tanto, incluye además de los bienes
no duraderos utilizados y los servicios, todos los costos de entrega incluyendo
los gastos o márgenes correspondientes a la intermediación comercial y de
transporte: CI=∑qi*pi, es decir, el precio pagado por los mismos incluye estos
márgenes de distribución, por lo que, el consumo intermedio está expresado a
precios de comprador.

La medición del consumo intermedio a partir de la información sobre los costos


de producción de las empresas o productores, puede entrañar algunas
dificultades debido a que las empresas pueden declarar como consumo
intermedio, por ejemplo, las compras de determinados bienes no duraderos o
servicios que son entregados a sus trabajadores, si éstos, los trabajadores,
tienen autonomía para utilizar dichos productos discrecionalmente para la
satisfacción de sus necesidades, estos gastos no constituyen consumo
intermedio, sino, serán parte del valor agregado como remuneraciones en
especie de los trabajadores. La compra de bienes no duraderos para ser
utilizados en la producción forman parte del consumo intermedio, sin embargo,
determinadas compras de bienes duraderos de valor unitario significativo que
hace el gobierno para producir los servicios de defensa como la compra de
buques de guerra, portaviones, aeronaves, submarinos, vehículos motorizados,
cohetes, misiles y otros similares para uso estrictamente militar, se considera
como consumo intermedio y no como formación bruta de capital.

Valor Agregado. El valor agregado, es el valor creado o añadido en el proceso


de producción y se obtiene como una diferencia entre el valor bruto de la
producción y el consumo intermedio y, por ello se define también como el valor
bruto de la producción libre de duplicaciones, al restarse a la producción el
valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios:
VAB=VBP-CI. Así por ejemplo, para una explotación o establecimiento
agrícola, el valor de la producción estará dado por la suma del valor de los
productos agrícolas obtenidos por dicho establecimiento, si a ese valor se
restan el valor de la semilla utilizada y el valor de los otros insumos intermedios
utilizados, se obtendrá un saldo que es su valor agregado o valor que ha sido
añadido en el proceso de producción de los bienes agrícolas. La suma del
valor agregado de todas las explotaciones agrícolas, constituirá el valor
agregado o PBI de la actividad agrícola.

Es importante destacar, que el valor de la producción se valora en el


establecimiento del productor antes de aplicar los impuestos a los productos y
obviamente no incluye los márgenes de distribución, y por ello recibe el nombre
de valoración a precios básicos, mientras que el consumo intermedio se mide
en el establecimiento del comprador y por lo tanto, se valora a precios de
comprador, dando por resultado un valor agregado a precios básicos, razón por
la cual, al sumar el valor agregado de todas las actividades económicas, se
obtendrá un valor agregado para la economía a precios básicos, al que debe
sumarse los impuestos a los productos con la finalidad de obtener el valor
agregado o PBI de la economía a precios de productor. PBI=∑VABj+tp.

161
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PBI desde el punto de vista de la producción

El Producto Bruto Interno desde el punto de vista de la producción, se define


como la suma de los valores agregados generados por las distintas actividades
económicas que participan en el proceso de producción, entendiéndose que
una actividad económica se constituye como un conjunto de unidades de
producción elementales y homogéneas denominadas establecimientos.

PBI = ∑ VABj

En las cuentas nacionales, se presenta generalmente la magnitud del PBI


como la sumatoria de estos valores agregados más los impuestos netos a los
productos, debido a que el valor agregado en cada actividad económica resulta
como diferencia entre el valor bruto de la producción menos el consumo
intermedio pero, al medirse el valor bruto de la producción no se incluyen los
impuestos a los productos por las características de la aplicación de estos
impuestos, por lo tanto, no estarán comprendidos dentro de su valor agregado.
Entonces, para llegarse al PBI de la economía, a esta sumatoria de los valores
agregados debe sumarse los impuestos netos a los productos: PBI = ∑ VABj + tp
(donde tp son los impuestos netos a los productos).

PBI = ∑ VABj + tp

El valor agregado así obtenido, corresponde al valor bruto de la producción


libre de duplicaciones al excluir el valor de los insumos intermedios utilizados
en el proceso de producción. Todo establecimiento o unidad de producción
para obtener un producto, sea un bien o un servicio, utiliza insumos
intermedios, es decir, productos que ya existen en la economía, por ejemplo,
una fábrica de calzados requiere de un conjunto de insumos intermedios como
cuero, suela, clavos, hilo, energía eléctrica, servicios de transporte, entre otros
para transformarlos en calzado utilizando para ello factores de producción
como trabajo y capital (insumos primarios), son estos factores de producción
los que agregan valor a los productos ya existentes y, por lo tanto, este valor
agregado constituye el aporte de la fábrica a la producción (PBI) de la
economía.
VAB = VBP – CI
VAB: valor agregado bruto
VBP: valor bruto de la producción
CI: consumo intermedio
Lo expuesto en los párrafos anteriores nos conduce a la conclusión de que la
riqueza generada en la economía durante un determinado periodo de tiempo
expresado en la producción o PBI es la suma de los aportes (valor agregado) o
riqueza generada por cada unidad productiva (empresa o establecimiento).

Esta concepción, la podemos graficar a través del siguiente ejemplo, para el


cual, suponemos una economía cerrada con dos sectores: empresas y
hogares, las empresas todas constituidas en sociedad, producen (oferta) y los
hogares consumen (demanda final) e igualmente, los hogares como

162
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

propietarios de los factores de producción, perciben los ingresos derivados de


la actividad productiva en la cual participan.

Aplicaciones referidas a la medición PBI desde la óptica de la producción u oferta

El caso que se propone será utilizado para el análisis de la medición del PBI
desde la óptica de la producción, desde el punto de vista del gasto y desde el
punto de vista del ingreso. Se refiere a una economía cerrada sin la
intervención del gobierno en la cual todas las unidades de producción se han
agregado en tres actividades económicas.

Las empresas se han clasificado en tres actividades económicas, la actividad


económica A1 dedicada a la producción de trigo, la actividad económica A2
dedicada a la producción de harina de trigo y, la actividad económica A3
dedicada a la producción de pan.

La actividad A1 logra un valor de producción de 5000 unidades monetarias, no


utiliza insumos intermedios, toda su producción la vende a las empresas
productoras de harina de trigo y paga remuneraciones por un valor de 2000
unidades monetarias. La actividad A2 utiliza toda la producción de trigo para
producir harina de trigo por un valor de 18000 unidades monetarias que las
vende íntegramente a las empresas productoras de pan y paga
remuneraciones por 5500 unidades monetarias. La actividad A3, utiliza toda la
producción de harina de trigo para fabricar pan, por un valor de 30000 unidades
monetarias que vende íntegramente a las familias para su consumo final y
paga remuneraciones por un valor de 7200 unidades monetarias. Las cuentas
de producción de las actividades económicas y de la economía en su conjunto
serán las siguientes:
CUENTAS DE PRODUCCIÓN:

ACTIVIDAD ECONÓMICA A1

CONSUMO INTERMEDIO: 0 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: 5000

VALOR AGREGADO BRUTO: 5000

ACTIVIDAD ECONÓMICA A2

CONSUMO INTERMEDIO: 5000 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: 18000

VALOR AGREGADO BRUTO: 13000

ACTIVIDAD ECONÓMICA A3

CONSUMO INTERMEDIO: 18000 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: 30000

VALOR AGREGADO BRUTO: 12000

PRODUCCIÓN PARA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

CONSUMO INTERMEDIO: 23000 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: 53000

VALOR AGREGADO BRUTO: 30000


163
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Cuadro de síntesis de la producción


A1 A2 A3 = Total
Economía
Valor bruto de la producción 5000 18000 30000 53000
Consumo intermedio 0 5000 18000 23000
Valor agregado bruto (PBI) 5000 13000 12000 30000

Los resultados para el conjunto de la economía, definen un nivel de valor bruto de la


producción de 53000 unidades monetarias, en el cual se está duplicando el valor del trigo y de
la harina de trigo, para evitar esta duplicación es necesario eliminar las transacciones
intersectoriales o producción destinada a usos intermedios cuyo valor es de 23000, la
diferencia, será el valor de la producción libre de duplicaciones o valor agregado o PBI de la
economía por un valor de 30000 unidades monetarias, que es la suma de los valores
agregados generados en cada una de las actividades: A1, A2 y A3. PBI desde el punto de vista
de la producción: PBI = ∑ VABj

PBI desde la óptica del gasto o demanda

El Producto Bruto Interno desde la óptica del gasto, se define como el valor de
la producción de los bienes y servicios destinados a usos finales, es decir, se
constituye por la suma del consumo final (CF) que comprende tanto el
consumo privado como el consumo del gobierno o gasto público, el valor de la
formación bruta de capital (FBK) que comprende a su vez la formación bruta de
capital fijo y la variación de existencias, el valor de las exportaciones de bienes
y servicios ( X ) menos el valor de las importaciones de bienes y servicios ( M ).

PBI = C + G + FBK + X - M

El PBI como se ha señalado antes, es el valor de la producción libre de


duplicaciones generado en el territorio económico, sin embargo, al considerarlo
desde el punto de vista del uso final que se da a los bienes y servicios, debe
tenerse en cuenta que en el consumo final se incluyen los gastos que hacen las
familias en bienes y servicios tanto de origen interno como de origen importado
y, estos bienes y servicios de origen importado no constituyen parte del PBI, lo
mismo ocurre con la inversión o formación bruta de capital y puede ocurrir con
las exportaciones si la economía reexporta determinados bienes, por ello, las
importaciones aparecen con signo negativo, para determinar una magnitud que
se refiera a la producción generada en el territorio económico.

Para una economía cerrada, el PBI desde el punto de vista de la producción


constituye la oferta agregada y el PBI desde el punto de vista del gasto constituye la
demanda agregada.
PBI = CF + FBK
Para una economía abierta, la oferta agregada se conforma por la suma del PBI más
las importaciones, mientras que la demanda agregada estará constituida por el
consumo final, la formación bruta de capital y las exportaciones
PBI + M = CF + FBK + X

164
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

A partir de esta concepción del PBI, se accede a una serie de conceptos


básicos para el análisis económico como la oferta agregada y la demanda
agregada entre otros y, a su vez, cada uno de los grandes agregados
considerados en esta expresión matemática del PBI pueden descomponerse
en otros conceptos de acuerdo a los objetivos del análisis, así por ejemplo, una
apertura elemental del consumo final comprende el consumo final privado y el
consumo final público o gasto público, una apertura básica de la formación
bruta de capital permite acceder a la formación bruta de capital fijo y la
variación de existencias, las exportaciones en exportaciones de bienes y
servicios al igual que las importaciones.

El PBI desde la óptica del gasto o demanda, en el ejemplo que estamos analizando

En general, todo producto sea un bien o un servicio, tiene dos grandes


destinos: un destino intermedio y un uso o destino final, considerándose como
resultado del proceso productivo, la producción con destino final, pues los
productos con destino intermedio, retornan al proceso de producción para
transformarse en otros productos diferentes, como es el caso del trigo que se
transforma en harina y luego, la harina de trigo se transforma en pan. En este
modelo de economía cerrada toda la producción se ha destinado al consumo
privado, por lo tanto, el valor del gasto público como el valor de la formación
bruta de capital serán nulos. Entonces, el PBI desde el punto de vista del gasto:
PBI = C

A1 A2 A3 = Total
Economía

Valor bruto de la producción 5000 18000 30000 53000


Demanda intermedia 5000 18000 0 23000
Demanda final (PBI gasto) 0 0 30000 30000

El valor bruto de la producción, generado en las diferentes actividades económicas, se destina


a la demanda intermedia y a la demanda final, el PBI u oferta agregada de la economía debe
ser igual a la demanda agregada o demanda final que en este caso es igual al consumo final.
El investigador podrá agregar a este modelo, el sector gobierno y el resto del mundo, para
incluir conceptos como los impuestos a los productos y las exportaciones e importaciones.

PBI desde la óptica del ingreso

El Producto Bruto Interno desde el punto de vista del ingreso o ingreso interno
bruto, es la retribución a los factores de producción, es decir, se refiere al valor
que corresponde a aquellos conceptos relacionados a las retribuciones
otorgadas a los factores de producción por su participación en el proceso de
producción, los mismos que en la terminología de las cuentas nacionales
reciben la denominación de: Remuneración de los asalariados ( R ), impuestos
netos a la producción (Tn), consumo de capital fijo (CKF), ingreso mixto (YM) y
excedente de explotación (EE).

PBI = R + Tn + YM + CKF + EE

165
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Obviamente, el gobierno no es un factor de producción, la función que cumple


el gobierno en la economía es la de un agente regulador y, en la actividad
productiva cumple esta función alterando el precio de los bienes y servicios
mediante los impuestos que gravan la producción u otorgando subsidios. El
gobierno puede gravar con impuestos significativos a determinados productos
como por ejemplo los licores o cigarrillos al considerar que no son bienes
indispensables para el sostenimiento de la población y quienes lo consumen,
tienen ingresos que le permiten ese tipo de consumo no indispensable, por
tanto, estos impuestos constituyen un mecanismo de redistribución del ingreso;
otros productos pueden ser exentos como por ejemplo los productos
agropecuarios destinados a la alimentación; gravarlos con impuestos, sería
condenar a la población a privarse de alimentos básicos y, finalmente, otros
bienes o servicios de mercado indispensables para la población, cuyos costos
de producción impliquen precios de venta no accesibles a la población, el
gobierno adoptará una decisión para que se venda en el mercado a precios por
debajo de esos costos de producción, asumiendo la diferencia de precios a
través de los subsidios que son transferencias que el gobierno hace a los
productores. Entonces, los impuestos netos a la producción, constituyen una
retribución al gobierno por su participación en la actividad productiva. Las
remuneraciones son la retribución al factor trabajo y el excedente bruto de
explotación, la retribución al capital (retribución al riesgo empresarial), el
ingreso mixto es una retribución al trabajo y al capital de manera simultánea, en
aquellas unidades de producción en las cuales no es posible separar uno del
otro (empresas no constituidas en sociedad).

A partir de esta concepción del PBI puede derivarse una variedad de otros
conceptos muy utilizados en el análisis económico como el Producto Bruto
Interno a costo de factores, el Producto Neto Interno y el Ingreso Interno Neto a
costo de factores para el conjunto de la economía, así como para las distintas
actividades económicas.

Conceptos Expresión matemática


PBI a precios de mercado PBI = R+Tn+CKF+YM+EE
PBI a costo de factores PBIf = R+CKF+YM+EE
PBIf = PBI - Tn
Producto Neto Interno PNI = R+Tn+YM+EE
PNI = PBI - CKF
Producto Neto Interno a costo de factores o Ingreso YI = R+YM+EE
Interno Neto a costo de factores o simplemente Ingreso YI = PBI – Tn - CKF
Interno

El PBI desde la óptica del ingreso, en el ejemplo que estamos analizando

En el proceso productivo de cada actividad económica, se utilizan factores de


producción, por lo tanto, en cada una de ellas se genera un valor agregado con
el cual se retribuye a estos factores de producción, mediante las
remuneraciones y el excedente bruto de explotación, en el ejemplo que
estamos analizando, que corresponde a una economía cerrada sin gobierno y
todas las empresas están constituidas en sociedad, por lo tanto no hay
impuestos a la producción y tampoco ingreso mixto. PBI desde el punto de
vista del ingreso o ingreso interno bruto: PBI = R + EBE

166
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

A1 A2 A3 = Total
Economía

Valor bruto de la producción 5000 18000 30000 53000


Consumo intermedio 0 5000 18000 23000
Valor agregado bruto (PBI) 5000 13000 12000 30000
Remuneraciones 2000 5500 7200 14700
Excedente bruto de explotación 3000 7500 4800 15300

Desde el punto de vista del ingreso, el PBI define la retribución que perciben los factores de
producción por su participación en la actividad productiva, las remuneraciones constituyen la
retribución al factor trabajo y, el excedente bruto de explotación es la retribución al riesgo
empresarial obtenido como saldo entre al valor agregado y las remuneraciones.

Aplicaciones en torno a la medición del PBI desde el punto de vista de la producción

1. Considere una economía en la cual, los productores se han agrupado en


dos grandes categorías: sector productor de bienes dedicados a la producción
de los bienes: a, b y c; y el sector servicios dedicado a la prestación de los
servicios: d, e y f, las producciones secundarias son nulas, es decir, el sector
bienes produce exclusivamente bienes mientras que el sector servicios produce
exclusivamente servicios. La información sobre sus niveles de producción y sus
correspondientes precios unitarios así como los insumos utilizados en cada
sector, se registran en los siguientes cuadros. De la autoridad tributaria se
conoce que los impuestos netos a los productos alcanzó un valor de 2500.
Determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista de la producción y su
composición sectorial.

Volúmenes físicos de producción y precios por productos


Productos Producción: Q Precios: P
a 400 8.5
b 900 4.0
c 200 15.0
d 600 6.5
e 500 8.0
f 775 4.0

Insumo utilizados en volúmenes físicos y precios


Sector Bienes Sector Servicios
Productos Cantidades: q Precios: p Cantidades: q Precios: p
a 80 10.0 44 10.0
b 200 5.0 264 5.0
c 75 16.0 44 15.0
d 80 7.5 132 7.5
e 140 10.0 132 10.0
f 80 5.0 154 5.0

2. A partir de la siguiente información determinar la magnitud la oferta total de


la economía, el PBI desde el punto de vista de la producción y su composición
sectorial y la oferta agregada. Los productores de la economía se han

167
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

agregado en tres actividades económicas o sectores: sector primario, sector


manufacturero y sector servicios. El valor bruto de la producción de la
economía en su conjunto a precios básicos alcanzó un valor de 24000, las
importaciones de bienes y servicios 8200, los impuestos netos a los productos
2800 y, la demanda final de la economía 22940. El sector primario generó un
valor bruto de producción por 6000 y utilizó insumos intermedios por 1800 y, el
sector manufacturero logró un nivel de producción por un valor de 7200
utilizando insumos intermedios por un valor de 4320.

3. Determinar el valor bruto de la producción a precios básicos y a precios de


productor, sabiendo que las unidades de producción de la economía se han
agregado en tres grandes actividades económicas: sector primario, sector
manufacturero y el sector servicios. El sector primario ha generado un nivel de
producción por 1800, el sector manufacturero por 2600 y el sector servicios por
3600. El gobierno ha recaudado impuestos netos a la producción por un valor
de 1440 de los cuales, 240 constituyen otros impuestos a la producción.

Valor bruto de la producción a precios básicos

Sectores Valor bruto de la producción


Sector Primario 1 800
Sector manufacturero 2 600
Sector servicios 3 600
Economía 8 000

Valor bruto de la producción a precios de productor

Sectores Valor bruto de la producción


Sector Primario 1 800
Sector manufacturero 2 600
Sector servicios 3 600
VBP a precios básicos 8 000
Impuestos netos a los productos 1 200
VBP a precios de productor 9 200

4. Para una determinada economía, los productores se han agregado en dos


grandes actividades económicas: el sector productor de bienes y el sector
productor de servicios. Determinar el valor bruto de la producción a precios
básicos, si la oferta total a precios de comprador es 12600, las importaciones
3200, el sector productor de bienes registro un valor de producción por 3700 y
por su parte, la autoridad tributaria declaró haber recaudado impuestos netos a
la producción por un valor de 1800 de los cuales 300 corresponden a otros
impuestos netos a la producción.

5. Las unidades de producción dedicadas a la producción de bienes agrícolas,


han obtenido los siguientes niveles de producción en volúmenes físicos y sus
correspondientes precios unitarios en chacra. Determinar el valor bruto de la
producción agrícola de la economía.

168
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Productos Producción en cantidad Precio unitario


Q P
Maíz 800 1.5
Trigo 300 2.5
Papa 1200 0.8
Caña de azúcar 400 1.6
Algodón en rama 500 2.0

6. Los establecimientos dedicados a la producción industrial, declararon haber


alcanzado los niveles de producción con sus correspondientes precios unitarios
que se registran en el siguiente cuadro. En base a estos datos determinar el
valor bruto de la producción industrial.

Productos Producción en cantidad Precio unitario


Q P
Azúcar refinada 600 1.8
Prendas de vestir 900 2.5
Cemento 400 3.0
Combustibles 500 2.8

7. Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios, declararon


haber obtenido ingresos derivados de su actividad productiva, según el detalle
que se expone en el siguiente cuadro, en base a estos datos determinar el
valor bruto de la producción del sector servicios.

Productos Ingresos por la producción de


servicios
Servicios de comercialización 1 600
Servicios de transporte de carga 1 200
Servicios financieros 900
Servicios de salud 1 100
Servicios de educación 1 300
Servicios a las empresas 1 500
Otros servicios 1 800

8. En la autoridad aduanera se ha registrado importaciones por un valor de


4400 y, por su parte, la autoridad tributaria ha registrado la recaudación de
impuestos a la producción por un valor de 3600 de los cuales 400
corresponden a otros impuestos netos a la producción, igualmente se ha
determinado la magnitud del consumo intermedio de la producción agrícola
1820; de la producción industrial 2372 y de la producción de servicios 4888.
Con esta información y los correspondientes al valor bruto de la producción de
los problemas 5, 6 y 7 determinar el valor bruto de la producción y de la oferta
total a precios de comprador para la economía y el PBI y sus componentes
desde la óptica de la producción.

9. En las cuentas nacionales del Perú: ¿en cuántas actividades económicas se


clasifican a las unidades de producción que participan en la actividad
productiva del país?

169
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

10. Si el valor bruto de la producción a precios básicos para una economía es


de 8600, los impuestos netos a los productos 1400 y la demanda intermedia
4500, determinar la magnitud del PBI de la economía.

11. Para una economía cerrada en la cual las unidades de producción se han
agregado en tres actividades económicas como el sector primario, el sector
manufacturero y el sector servicios. El sector primario registró un valor bruto de
producción por 2600, insumos intermedios por 832, el sector manufacturero
registró un valor bruto de producción por 3800 e insumos intermedios por 2280.
Para el total de la economía se conoce la magnitud de la demanda total 12800,
la demanda final 7600, y los impuestos netos a los productos 2200. A partir de
esta información determinar el PBI de la economía y sus componentes desde el
punto de vista de la producción.

12. Para una economía dada, los sectores productivos o actividades


económicas se han agrupado en tres: sector primario, sector manufacturero y
sector servicios, el valor bruto de la producción de la economía a precios
básicos fue de 31800, de los cuales 8600 se obtuvieron en el sector primario y,
10400 en el sector manufacturero. El destino intermedio o utilización intermedia
de los productos en la economía fue de 16020, conociéndose que el sector
primario compro insumos intermedios por un valor de 3000 de los cuales utilizó
en el proceso de producción el 86%, el sector manufacturero compró insumos
intermedios por 7800 de los cuales utilizó en el proceso de producción el 80%
y, el sector servicios compró insumos intermedios por un valor de 8000. Si las
importaciones de bienes y servicios alcanzaron un valor de 10000 y los
impuestos netos a los productos 3200, cuál será la magnitud del PBI de la
economía y el correspondiente valor agregado en cada sector, la magnitud de
la oferta total y la oferta agregada.

13. La siguiente información corresponde a una economía en la cual las


unidades de producción o establecimientos se han agregado en tres
actividades económicas: actividad primaria A1, actividad manufacturera A2 y
actividad de servicios A3. Para el conjunto de la economía se sabe que el nivel
de la demanda total es de 48000; la demanda intermedia 14400, las
importaciones 5600, los impuestos netos a la producción 1800 de los cuales
200 corresponden a los otros impuestos netos a la producción. Igualmente se
conoce que el consumo intermedio de la actividad primaria es 2790 y el
consumo intermedio de la actividad manufacturera es 5960. Con respecto a la
producción de las actividades primaria y manufacturera, los datos sobre las
cantidades producidas y los precios unitarios por productos se exponen en los
cuadros adjuntos. A partir de esta información, elaborar las cuentas de
producción para los sectores y la magnitud del PBI y sus componentes desde
la óptica de la producción

Las unidades de producción dedicadas a la producción de bienes primarios,


han obtenido los siguientes niveles de producción en volúmenes físicos y sus
correspondientes precios unitarios en chacra.

170
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Productos Producción en cantidad: Q Precio unitario: P

Arroz 1200 1.8


Trigo 500 2.2
Maíz 1500 2.5
Caña de azúcar 800 1.6
Papa 1800 1.5

Los establecimientos dedicados a la producción industrial, declararon haber


alcanzado los niveles de producción con sus correspondientes precios unitarios
que se registran en el siguiente cuadro.

Productos Producción en cantidad: Q Precio unitario: P


Productos lácteos 800 2.0
Azúcar refinada 1200 1.6
Calzado 1400 2.5
Prendas de vestir 1800 2.2
Combustibles 1100 1.8

La siguiente información corresponde a una economía en la cual las unidades


de producción o establecimientos se han agregado en tres actividades
económicas: actividad primaria A1, actividad manufacturera A2 y actividad de
servicios A3. Para el conjunto de la economía se sabe que el nivel de la
demanda total es de 54000; la demanda intermedia 18200, las importaciones
5800, los impuestos netos a la producción 6500 de los cuales 300
corresponden a los otros impuestos netos a la producción. Igualmente se
conoce que el consumo intermedio de la actividad primaria es 2900 y el
consumo intermedio de la actividad manufacturera es 7120. Con respecto a la
producción de las actividades primaria y manufacturera, los datos sobre las
cantidades producidas y los precios unitarios por productos se exponen en los
cuadros adjuntos. A partir de esta información, elaborar las cuentas de
producción para los sectores y la magnitud del PBI y sus componentes desde
la óptica de la producción

Las unidades de producción dedicadas a la producción de bienes primarios,


han obtenido los siguientes niveles de producción en volúmenes físicos y sus
correspondientes precios unitarios en chacra.

Productos Producción en cantidad: Q Precio unitario: P


Maíz 1600 1.4
Papa 2500 1.2
Caña de azúcar 1400 1.5
Trigo 800 2.1
Algodón en rama 1200 2.4

Los establecimientos dedicados a la producción industrial, declararon haber


alcanzado los niveles de producción con sus correspondientes precios unitarios
que se registran en el siguiente cuadro.

171
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Productos Producción en cantidad: Q Precio unitario: P


Productos cárnicos 800 3.5
Productos lácteos 1700 1.8
Prendas de vestir 1400 3.0
Materiales de construcción 800 2.5
combustibles 600 2.0

Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios, declararon haber


obtenido ingresos derivados de su actividad productiva, según el detalle que se
expone en el siguiente cuadro.
Productos Ingresos por la producción de servicios
Servicios de comercialización 3 600
Servicios de transporte de carga 2 500
Servicios financieros 1 400
Servicios de salud 1 500
Servicios de educación 1 600
Servicios a las empresas 1 900
Otros servicios 2 980

LAS CUENTAS DE GENERACIÓN DEL INGRESO


* LAS CUENTAS DE GENERACIÓN DEL INGRESO: EL PBI DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INGRESO
* COMPONENTES DEL INGRESO INTERNO BRUTO DE LA ECONOMÍA
* APLICACIONES

LAS CUENTAS DE GENERACIÓN DEL INGRESO Y EL PBI DESDE LA ÓPTICA DEL INGRESO

Las cuentas de generación del ingreso, en el marco de las cuentas de oferta y


utilización, describen las características de la economía relacionadas con la
retribución que reciben los factores de producción por su participación en el
proceso de producción. Los productores (empresas) cuando encaran el
proceso de producción, utilizan factores de producción como el capital y el
trabajo como se expone en la teoría macroeconómica tradicional y como
resultado del uso de estos factores productivos, se genera un valor agregado.
El reparto de este valor agregado, se describe en las cuentas de generación
del ingreso de las actividades económicas.

PBI desde el punto de vista del ingreso

El Producto Bruto Interno desde el punto de vista del ingreso o ingreso interno
bruto, es la retribución a los factores de producción, es decir, se refiere al valor
que corresponde a aquellos conceptos relacionados a las retribuciones
otorgadas a los factores de producción por su participación en el proceso de
producción, los mismos que en la terminología de las cuentas nacionales
reciben la denominación de: Remuneración de los asalariados ( R ), impuestos
netos a la producción (Tn), consumo de capital fijo (CKF), ingreso mixto (YM) y
excedente de explotación (EE).

172
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

PBI = R + Tn + YM + CKF + EE

Obviamente, el gobierno no es un factor de producción, la función que cumple


el gobierno en la economía es la de un agente regulador y, en la actividad
productiva cumple esta función alterando el precio de los bienes y servicios
mediante los impuestos que gravan la producción u otorgando subsidios. El
gobierno puede gravar con impuestos significativos a determinados productos
como por ejemplo los licores o cigarrillos al considerar que no son bienes
indispensables para el sostenimiento de la población y quienes lo consumen,
tienen ingresos que le permiten ese tipo de consumo no indispensable, por
tanto, estos impuestos constituyen un mecanismo de redistribución del ingreso;
otros productos pueden ser exentos como por ejemplo los productos
agropecuarios destinados a la alimentación gravarlos con impuestos, sería
condenar a la población a privarse de alimentos básicos y, finalmente, otros
bienes o servicios de mercado indispensables para la población, cuyos costos
de producción impliquen precios de venta no accesibles a la población, el
gobierno adoptará una decisión para que se venda en el mercado a precios por
debajo de esos costos de producción, asumiendo la diferencia de precios a
través de los subsidios que son transferencias que el gobierno hace a los
productores. Entonces, los impuestos netos a la producción, constituyen una
retribución al gobierno por su participación en la actividad productiva. Las
remuneraciones son la retribución al factor trabajo y el excedente bruto de
explotación, la retribución al capital (retribución al riesgo empresarial), el
ingreso mixto es una retribución al trabajo y al capital en aquellas unidades de
producción en las cuales no es posible separar uno del otro (empresas no
constituidas en sociedad).

A partir de esta concepción del PBI puede derivarse una variedad de otros
conceptos muy utilizados en el análisis económico como el Producto Bruto
Interno a costo de factores, el Producto Neto Interno y el Ingreso Interno Neto a
costo de factores para el conjunto de la economía, así como para las distintas
actividades económicas.

Conceptos Expresión matemática


PBI a precios de mercado PBI = R+Tn+CKF+YM+EE
PBI a costo de factores PBIf = R+CKF+YM+EE
PBIf = PBI - Tn
Producto Neto Interno PNI = R+Tn+YM+EE
PNI = PBI - CKF
Producto Neto Interno a costo de factores o Ingreso YI = R+YM+EE
Interno Neto a costo de factores o simplemente Ingreso YI = PBI – Tn - CKF
Interno

Las Cuentas de Generación del Ingreso

Las Cuentas de Generación del Ingreso, se elaboran para cada actividad


económica y para la economía en su conjunto, constituyen una ampliación de
las cuentas de producción en el sentido de que describen las características
referidas a los componentes del valor agregado o costos primarios de la
actividad productiva. Estas cuentas están enlazadas con las cuentas de

173
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

producción a través del valor agregado que puede estar expresado en términos
bruto o neto según incluya o no el consumo de capital fijo, en el presente texto,
vamos a asumir que el valor agregado obtenido como saldo en las cuentas de
producción se expresa en términos bruto, de tal manera que en las cuentas de
generación del ingreso, se incluye el consumo de capital fijo como parte de los
componentes de esta cuenta.

CUENTA DE PRODUCCIÓN

CONSUMO INTERMEDIO: CI VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: VBP

VALOR AGREGADO BRUTO: VAB

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO

REMUNERACIONES: R VALOR AGREGADO BRUTO: VAB


IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN: Tn
INGRESO MIXTO: YM
CONSUMO DE CAPITAL FIJO: CKF
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN: EE

Los componentes del valor agregado o ingresos primarios generados en el


proceso de producción, se refieren a la remuneración de los asalariados, los
impuestos netos a la producción, el consumo de capital fijo, el ingreso mixto y
el excedente de explotación. Con respecto a los impuestos a la producción, en
las cuentas de generación del ingreso de las actividades económicas se incluye
los “otros impuestos netos a la producción”, mientras que en la cuenta
generación del ingreso correspondiente a la economía en su conjunto, se
incluye tanto los “impuestos netos a los productos”, como los “otros impuestos
netos a la producción”.

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO


(MODELO ESTÁNDAR PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS)

REMUNERACIONES: R VALOR AGREGADO BRUTO: VAB


OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN: otp
INGRESO MIXTO: YM
CONSUMO DE CAPITAL FIJO: CKF
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN: EE

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO


(MODELO PARA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO)
REMUNERACIONES: R PBI: INGRESO INTERNO BRUTO (YIB)
IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN: Tn
* IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS: tp
* OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN: otp
INGRESO MIXTO: YM
CONSUMO DE CAPITAL FIJO: CKF
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN: EE
174
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

De la cuenta generación del ingreso correspondiente a la economía en su


conjunto se deriva el Producto Bruto Interno ( PBI ) desde el punto de vista del
Ingreso, esto es, la suma de los componentes del valor agregado bruto
generado en el proceso de producción: Remuneraciones ( R ), Impuestos
Netos a la Producción ( Tn ), Consumo de Capital Fijo (CKF), Excedente de
Explotación ( EE ) e Ingreso Mixto ( YM ). Del mismo modo, a partir de las
cuentas correspondientes a las actividades económicas, se derivará el PBI de
cada uno de estos sectores o actividades económicas, teniéndose en cuenta
que al no incluir los impuestos a los productos, estos PBI sectoriales estarán
expresados a precios básicos.

PBI DESDE EL PUBTO DE VISTA DEL INGRESO


PBI = R + Tn + YM + CKF + EE

Esta expresión matemática del PBI, en la terminología económica se le


identifica generalmente como el PBI a precios de mercado, por contener los
impuestos netos a la producción, a partir de él, si se excluyen estos impuestos
se determina el PBI a costo de factores.

PBI A COSTO DE FACTORES: PBIf


PBI = R + YM + CKF + EE

Otro concepto de interés utilizado en el análisis económico es el Producto Neto


Interno, obtenido a partir del PBI, excluyendo el consumo de capital fijo.

PRODUCTO NETO INTERNO: PNI


PBI = R + Tn + YM + EE

Combinando las dos expresiones anteriores, es decir, el PBI a costo de


factores y el Producto Neto Interno ( PNI ), se determina el Producto Neto
Interno a costo de factores o ingreso interno neto a costo de factores.

PRODUCTO NETO INTERNO A COSTO DE FACTORES: PNIf


PBI = R + YM + EE

La Remuneración de los Asalariados

La Remuneración de los Asalariados comprende todas las retribuciones que


perciben los trabajadores comprendidos en la fuerza laboral del país como
empleados y obreros incluyéndose los servicios domésticos. Estas
retribuciones se perciben como contrapartida del trabajo realizado en el
proceso productivo y puede darse tanto en efectivo como en especie y
comprende tanto los sueldos y salarios así como las contribuciones patronales
a la seguridad social. Los sueldos y salarios, en dinero, abarca los ingresos en
efectivo que perciben los trabajadores, las gratificaciones por tiempo
extraordinario u otras gratificaciones, los ingresos por vacaciones, días festivos

175
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

y otros días no laborables, las remuneraciones complementarias por costo de


vida, transporte y otros similares. Las remuneraciones en especie que perciben
los trabajadores se refiere a aquellos ingresos en bienes y servicios otorgados
por sus empleadores, los mismos que le proporcionan una satisfacción aunque
la decisión para obtenerlos no haya sido libre, se considera como pagos en
especie los alimentos y bebidas, los servicios de vivienda y alojamiento,
prendas de vestir que puedan utilizarse frecuentemente dentro y, fuera del
centro de trabajo y, otros bienes y servicios producidos o no por el empleador y
que este entrega gratuitamente a sus trabajadores.

El alcance conceptual de las remuneraciones comprende también a las


contribuciones sociales tanto efectivas como imputadas a cargo de los
empleadores, en beneficio de sus trabajadores, estos pagos son efectuados a
los fondos de la seguridad social u otras unidades institucionales responsables
de la administración y gestión de los sistemas de seguros sociales con la
finalidad de asegurar las prestaciones sociales a los trabajadores

Remuneración de Asalariados:
Sueldos y Salarios
Contribuciones Sociales de los Empleadores
Contribuciones Sociales Efectivas
Contribuciones Sociales Imputadas

Los Impuestos Netos a la Producción

Los impuestos a la producción es la denominación que actualmente otorga las


cuentas nacionales, a los que tradicionalmente se ha conocido como
“impuestos indirectos”, llamados así, por el supuesto de ser posible su traslado
a otros agentes económicos y, constituyen los ingresos del gobierno por su
participación en la actividad productiva

Los impuestos a la producción son pagos obligatorios que las agentes


económicos hacen al gobierno, esto es, son entregas sin contrapartida que los
productores hacen al gobierno. Según la forma de cómo afectan a la
producción, se distinguen dos grandes categorías de estos impuestos: los
impuestos a los productos que son aquellos que gravan a los productos y por lo
tanto, su magnitud dependerá de la magnitud de la producción y, los otros
impuestos a la producción que son aquellos que gravan a la actividad
económica sin tener en cuenta la magnitud de la producción.

La denominación de Impuestos Netos a la Producción, se debe a que se


considera como tal, a la diferencia del monto pagado por los agentes
económicos al gobierno, menos, los subsidios que son entregas sin
contrapartida que hace el gobierno a los productores con la finalidad de influir
en la producción, en los precios o en las remuneraciones de tal manera que
pueden considerarse como impuestos negativos: Tn=Tp-Sb (Tn: impuestos
netos a la producción, Tp: impuestos a la producción, Sb: subsidios)

176
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN = IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN MENOS SUBSIDIOS

Es importante precisar que los subsidios son entregas que el gobierno hace a
los productores, pues debe distinguirse de las otras entregas sin contrapartida
que el gobierno hace a otros agentes económicos y que reciben el nombre de
transferencias, así por ejemplo, las donaciones o entregas que hace el
gobierno a los hogares como consumidores no constituyen subsidios sino
transferencias, de tal manera que solamente se subsidia la producción y,
específicamente la producción de mercado que es la que se transa mediante
precios.

Los Impuestos Netos a los Productos

Los impuestos a los productos son aquellos que se pagan sobre los bienes y
servicios, cuando estos se producen, suministran, venden, transfieren o se
disponen de otra manera por sus productores. Dentro de esta categoría de
impuestos, se distinguen los siguientes: impuesto al valor agregado, impuesto
sobre las importaciones, impuesto sobre las exportaciones y otros impuestos a
los productos como el impuesto selectivo al consumo.

Impuestos a los Productos

Impuesto al Valor Agregado: IVA


Impuesto a las Importaciones
Impuesto a las Exportaciones
Otros Impuestos a los Productos (Impuesto
Selectivo al Consumo)

El Impuesto al Valor Agregado o IVA como se lo conoce generalmente, por su


cobertura o alcance, es uno de los impuestos más importantes en la estructura
tributaria de un país, en el Perú se le conoce como el Impuesto General a las
Ventas o IGV y, es un impuesto sobre los productos que las empresas
recaudan por etapas, pero que en definitiva, totalmente recae en los
compradores finales, este impuesto normalmente figura por separado en las
facturas de venta, de tal manera que los compradores conocen los montos
pagados por este concepto y pueden deducir el IVA que pagaron por sus
compras de bienes y servicios para su consumo intermedio o para su formación
bruta de capital, es decir, los productores solamente están obligados a pagar al
gobierno el monto resultante de la diferencia entre el IVA que facturaron por
sus ventas y el IVA que pagaron por sus compras. Los Impuestos a la
Importación son aquellos pagos que gravan a los productos por su
internamiento al territorio económico, mientras que los Impuestos a las
Exportaciones son aquellos que gravan a los productos que se venden al
exterior. Los Otros Impuestos a los Productos como el Impuesto Selectivo al
Consumo, son aquellos impuestos específicos que gravan a determinados
productos tales como los combustibles, las bebidas alcohólicas, el tabaco y el
cigarrillo.

177
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Los impuestos a los productos, tienen una singular importancia en la valoración


de las transacciones sobre los bienes y servicios y por lo tanto en la formación
de precios. Si la producción excluye estos impuestos se considera que está
expresada en valores básicos, es decir, el valor de los productos a precios
básicos es aquel valor en el establecimiento del productor antes de la
aplicación de estos impuestos y cuyo contenido en términos de costos de
producción incluye: el consumo intermedio, la remuneración de asalariados, los
otros impuestos a la producción, el consumo de capital fijo, el ingreso mixto y el
excedente de explotación. Si a estos precios básicos se agregan los impuestos
netos a los productos, se determina los denominados precios de productor y
finalmente, si a estos precios de productor ser agregan los márgenes de
distribución, se determinan los precios de comprador. Tanto los precios de
productor como los precios de comprador son precios de mercado siguiendo la
terminología macroeconómica.

Los Otros Impuestos Netos a la Producción

Los otros impuestos netos a la producción, se refieren a todos los demás


impuestos que gravan a la producción en sí y que no se identifican
directamente con algún producto específico. En general, estos impuestos
gravan a las unidades de producción por su participación en la actividad
productiva independientemente de la cantidad o valor de los bienes y servicios
producidos: los certificados o permisos de funcionamiento, las licencias o
permisos de circulación y otros similares son ejemplos de este tipo de
impuestos.

La inclusión a no de los impuestos a la producción en las variables utilizadas en


el análisis económico permite establecer la diferencia entre los conceptos a
costo de factores y a precios de mercado. Todo concepto que incluya los
impuestos netos a la producción se dice que está expresado a precios de
mercado, mientras que si lo excluye, estará expresado a costo de factores: El
PBI a precios de mercado y el PBI a costo de factores, el ingreso interno neto a
precios de mercado y el ingreso interno neto a costo de factores, el ingreso
nacional neto a precios de mercado y el ingreso nacional neto a costo de
factores, son algunos de los principales conceptos que podemos citar
expresados a precios de mercado y a costo de factores.

El Consumo de Capital Fijo (CKF)

El valor bruto de la producción y el consumo intermedio se valoran a precios


corrientes en el momento en que tiene lugar la producción, para cuya obtención
se ha utilizado un determinado stock de capital o activos fijos que implica un
desgaste y una obsolescencia de los mismos, pues tienen un periodo de vida
útil determinado además de ser afectados por el desarrollo tecnológico, el
consumo de capital fijo, define este costo de reposición de los activos fijos
utilizados en el proceso de producción.

Por lo señalado en el párrafo anterior, el consumo de capital fijo constituye un


costo de producción y en general, define la declinación experimentada del valor
corriente del stock de capital como consecuencia de su deterioro físico

178
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

derivado de su utilización como factor de producción y de la obsolescencia


previsible debida al desarrollo tecnológico.

Si las empresas o productores no efectúan estas reservas, el resultado será la


descapitalización, es decir, al no constituir estos fondos, las empresas no
podrán remplazar a los bienes de capital que se desgastan y agotan en el
proceso de producción, de esta manera, el consumo de capital fijo se
constituye en una fuente de financiamiento de la inversión o formación bruta de
capital, es decir, es parte del ahorro generado en la economía, sin embargo, es
muy importante hacer una distinción con el ahorro neto. El ahorro neto
conjuntamente con el consumo de capital fijo, determinan el ahorro nacional
bruto, pero la finalidad del ahorro neto es incrementar el stock de capital,
mientras que el consumo de capital fijo está destinado solamente a mantener el
stock de capital, es decir, su finalidad es reponer los bienes de capital
agotados, de allí que se denomina también como la inversión de reposición o
producción de reposición.

AHORRO NACIONAL
BRUTO

CONSUMO DE CAPITAL
AHORRO NETO
FIJO
Incrementa el stock de
Mantiene el stock de
capital
capital

La inclusión o no del consumo de capital fijo en los conceptos


macroeconómicos, permiten el análisis económico en términos bruto o neto,
esto es, por ejemplo en la cuenta de producción, la variable saldo de esta
cuenta es el valor agregado bruto, si a este concepto se le resta el consumo de
capital fijo se determinará el valor agregado neto. En general, cualquier
concepto expresado en términos bruto es porque contiene el consumo de
capital fijo y, su exclusión del mismo lo transforma en neto: la inversión bruta e
inversión neta, el ahorro bruto y el ahorro neto, el ingreso nacional bruto y el
ingreso nacional neto son algunos de los principales conceptos utilizados en el
análisis económico expresados en términos bruto y neto.

El Excedente de Explotación

El excedente de explotación para cada actividad económica, con exclusión de


los establecimientos o empresas no constituidas en sociedad que son
conducidas por los hogares, es el saldo de sus correspondientes cuentas de
generación del ingreso, es decir, para todas las empresas constituidas en
sociedad, sean financieras o no financieras, el excedente de explotación define
la retribución al riesgo empresarial y por tanto, mide las ganancias o pérdidas
derivadas de la actividad productiva, es un concepto residual que se obtiene

179
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

como la diferencia entre el valor agregado menos la suma de sus otros


componentes y, puede expresarse en términos bruto en caso de incluir el
consumo de capital fijo (EBE), o en términos neto si se excluye el consumo de
capital fijo (EE).

El Ingreso Mixto

El Ingreso Mixto es el saldo de las cuentas de generación del ingreso de los


establecimientos o empresas no constituidas en sociedad que son conducidas
por los hogares y, se determina como diferencia entre el valor agregado menos
la suma de sus otros componentes.

El propietario o propietarios de una empresa no constituida en sociedad,


desempeña normalmente un doble papel: empresario y trabajador. Como
empresario asume la responsabilidad de la creación y conducción de la
empresa aportando el capital y asumiendo el riesgo correspondiente y, como
trabajador asume la responsabilidad de aportar la mano de obra y como tal
debe ser retribuido, entonces, la retribución que perciben los propietarios de las
empresas no constituidas en sociedad es una combinación de estos dos tipos
de ingreso: ingresos derivados del riesgo empresarial e ingreso derivado de la
aportación de la mano de obra, motivo por el cual se denomina ingreso mixto.

Las empresas no constituidas en sociedad conducidas por los hogares, son


propiedad de los hogares, se crean con la finalidad de producir bienes o
servicios de cualquier actividad económica sean actividades primarias,
actividades manufactureras o actividades de servicios y su tamaño puede ser
muy variado abarcando desde aquellas denominadas microempresas hasta
empresas que pueden tener un abultado número de trabajadores pero que
operan como empresas no constituidas en sociedad. En las economías en
desarrollo, por ejemplo, una proporción muy importante de la población
económicamente activa lo constituyen los trabajadores por cuenta propia, que
en algunos casos supera el cincuenta por ciento, estos trabajadores
independientes o por cuenta propia, son en sí, empresas individuales no
constituidas en sociedad.

El excedente de explotación y el ingreso mixto son dos denominaciones


alternativas del saldo correspondiente a la cuenta generación del ingreso.
El excedente de explotación es el saldo que corresponde a las cuentas de
las empresas constituidas en sociedad y el ingreso mixto es el saldo que
corresponde a las cuentas de las empresas no constituidas en sociedad .

Aplicaciones en torno a la medición del PBI desde el punto de vista del


ingreso

1. Conociendo que el nivel de la oferta agregada es de 2800, las importaciones


500, el saldo del comercio exterior 100, la formación neta de capital 350, el
consumo de capital fijo 200, los impuestos netos a la producción 340, el ingreso
mixto 650 y el excedente bruto de explotación 610, determinar la magnitud del
PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto y del ingreso.

180
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2. A partir de la siguiente información determinar la magnitud del PBI y sus


componentes desde el punto de vista del ingreso. Producto bruto interno a
costo de factores 4600, oferta agregada 6800, ingreso interno neto a costo de
factores 4000, exportaciones 1400, saldo del comercio exterior 100, excedente
bruto de explotación 1800 y remuneración de asalariados 1500.

3. Para la economía en su conjunto, se dispone de los datos que siguen: el


valor bruto de la producción a precios básicos fue de 14200, las exportaciones
3200, los impuestos netos a los productos 1800, el saldo del comercio exterior
200, los otros impuestos netos a la producción 100, el excedente bruto de
explotación 2300, el producto neto interno 7200, el ingreso mixto 1600 y la
demanda intermedia 8000. En base a estos datos, determinar la magnitud del
PBI y sus componentes desde el punto de vista del ingreso.

4. A partir de la información que corresponde a una economía abierta, cuyas


unidades de producción o establecimientos se han agrupado en tres
actividades económicas: actividad primaria, actividad manufacturera y actividad
de servicios; elaborar las cuentas de generación del ingreso para las
actividades económicas y para la economía en su conjunto y exponer la
magnitud del PBI y sus componentes desde la óptica del ingreso.

Información para la economía en su conjunto: Demanda total 12000, demanda


intermedia 5300, importaciones 1200, producto bruto interno a costo de
factores 4600, producto neto interno 5050, impuestos netos a los productos
750, excedente bruto de explotación 1350 e ingreso mixto 1100.

Información sectorial: Para la actividad primaria se conoce el valor bruto de la


producción a precios básicos 2300, el consumo intermedio 950, pagaron
remuneraciones por un valor de 450, otros impuestos netos a la producción 30,
consumo de capital fijo 140, ingreso mixto 480 y excedente bruto de
explotación 390. Por su parte, las actividades manufactureras declararon un
valor bruto de la producción por 3500, consumo intermedio 1900, pagaron
remuneraciones por un valor de 780, otros impuestos netos a la producción 50,
consumo de capital fijo 160, ingreso mixto 300 y excedente bruto de
explotación 470.

181
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LAS CUENTAS DE LOS PRODUCTOS


* LAS CUENTAS DE LOS PRODUCTOS: LOS BIENES Y SERVICIOS EN LA ECONOMÍA
* LAS CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS, SU ESTRUCTURA Y EL EQUILIBRIO ENTRE LA
OFERTA Y LA DEMANDA
* LAS CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS Y EL PBI DESDE LA ÓPTICA DEL GASTO
* LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
* APLICACIONES

Las cuentas de los productos, tienen por finalidad describir las características
relacionadas con el equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos,
sean bienes o servicios que circulan en la economía. La oferta, se refiere al
valor total de todos los bienes y servicios que ingresan al circuito económico,
mientras que la demanda se refiere al valor de estos bienes y servicios desde
la óptica de su utilización, es decir, cuáles son sus correspondientes destinos.
Las cuentas en las cuales se registran estas transacciones económicas, se
denominan en las cuentas nacionales: “cuentas de bienes y servicios” y se
elaboran tantas, como la cantidad de productos que circulan en la economía, la
clasificación de los mismos, se efectúa siguiendo determinados estándares
internacionales, siendo el principal, la CLASIFICACIÓN CENTRAL DE PRODUCTOS,
conocido como la CCP. Si en la economía, los productos se han agregado en
45 categorías, entonces deberá construirse 46 cuentas de bienes y servicios,
45 para cada categoría de los productos y una para la economía en su
conjunto.

Con fines académicos, se suele agregar a todos los bienes y servicios en dos
grandes categorías: bienes y servicios, en este caso, se elaborarán tres
cuentas de bienes y servicios: dos para los productos y una para la economía
en su conjunto. Alternativamente, también se suele agregar a todos los
productos en tres grandes categorías: productos primarios, productos
manufacturados, y servicios, en este caso, se elaborarán cuatro cuentas de
bienes y servicios: tres para los productos y una para la economía.

Las Cuentas de bienes y servicios

En la estructura de estas cuentas, se distingue por un lado, los componentes


de la oferta total valorada a precios de comprador tales como el valor bruto de
la producción, las importaciones, los márgenes de distribución y los impuestos
netos a los productos; mientras que en el lado de las utilizaciones de los
productos, se distinguen los componentes de la demanda total como la
demanda o destino intermedio y la demanda final o destino final de los
productos; dentro de la demanda final se comprende el consumo final, la
formación bruta de capital y las exportaciones.

182
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

CUENTAS PARA LOS PRODUCTOS

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: VBP DEMANDA INTERMEDIA: DI


IMPORTACIONES: M DEMANDA FINAL: DF
MÁRGENES DE DISTRIBUCIÓN: MD CONSUMO FINAL: CF
IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS: tp FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL: FBK
EXPORTACIONES: X

OFERTA TOTAL : OT DEMANDA TOTAL: DT

En el lado de la oferta de estas cuentas se exponen el valor bruto de la producción y las


importaciones a precios básicos, a los que se agrega los márgenes de distribución y los
impuestos netos a los productos para determinar la oferta total a precios de comprador. En el
lado de la demanda tanto el destino intermedio como el destino final de los productos están
expresados a precios de comprador.

OFERTA = DEMANDA

LA OFERTA TOTAL

La oferta total como se ha señalado antes, se refiere al valor total de los


productos que ingresan al circuito económico y de acuerdo a la estructura de
las cuentas de bienes y servicios, su expresión matemática sería la siguiente:

OT = VBP + M + MD + tp

Es importante precisar que esta expresión matemática de la oferta total nos


indica que está valorada a precios de comprador, exponiéndose
separadamente los márgenes de distribución y los impuestos netos a los
productos, sin embargo, no debe perderse de vista que el concepto puro de la
oferta agregada se refiere a como ingresan los productos a la economía,
reconociéndose dos formas: la producción interna que es el valor bruto de la
producción: VBP y la producción externa que son las importaciones: M

El valor bruto de la producción, se refiere al valor total de los bienes y


servicios producidos en el territorio económico, valorados a precios básicos,
esto es, en el establecimiento del productor sin incluir en el valor, los impuestos
netos a los productos y en el caso de los bienes se excluye también los
márgenes de distribución.

VBP = ∑ Q.P
183
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Las importaciones son el resultado de las transacciones efectuadas entre


agentes económicos no residentes con residentes, constituyen parte de la
oferta de la economía y se refieren al valor de los bienes y servicios producidos
en el resto del mundo e ingresados al circuito económico. Esto es, las
importaciones de bienes y servicios, se refiere al valor de los productos
generados fuera del territorio económico y que ingresan a la economía,
valoradas también a precios básicos, esto es, en el puerto de destino antes de
incluir los impuestos a los productos ni los márgenes de distribución en el caso
de la importación de bienes

Márgenes de distribución

En el proceso de producción de una economía, intervienen los comerciantes


que conforman la “actividad comercial” y los transportistas de carga que forman
parte de la actividad económica “transportes”. La participación de ambas
actividades económicas asegura el proceso de distribución o circulación de los
bienes en la economía, sin esta intermediación entre el productor y el utilizador
de los productos no sería posible, por ejemplo, que los consumidores
accedieran a bienes que se producen en lugares muy distantes de su
localización, los habitantes de una ciudad capital que es un área urbana por
excelencia, no podría acceder a productos agropecuarios para su alimentación,
pues estos se producen fundamentalmente en áreas rurales.

En el análisis de la circulación de los bienes en la economía y en el análisis de


sus correspondientes precios, habrá un conjunto de bienes que van
directamente del productor al utilizador, pero, igualmente habrá otro conjunto
de bienes, tal vez la mayor proporción en las economías modernas, que pasan
por los distintos canales de comercialización, esto es, por el canal mayorista y
por el canal minorista y, en este proceso de traslado o circulación de los bienes
del productor al utilizador, se generan los márgenes de distribución que
comprende la participación del comercio y del transporte en la economía.

Los impuestos netos a los productos, son aquellos que gravan al producto
en sí por lo tanto, su magnitud depende del valor de los productos transados y
su aplicación se da en cada paso que sigue el producto en su proceso de
circulación en la economía. El precio de un producto en el establecimiento del
productor puede ser de un determinado monto, al pasar a ser propiedad de un
mayorista su precio se habrá incrementado en la magnitud del impuesto con
que se grava al producto, luego, si pasa a propiedad de un minorista su precio
se incrementará nuevamente en el monto del impuesto y finalmente cuando
pasa a propiedad del consumidor, nuevamente su precio se incrementará en el
monto del impuesto, es decir, el consumidor o utilizador final pagará todo el
impuesto que se ha generado desde el establecimiento del productor, hasta el
del utilizador final.

184
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LA DEMANDA TOTAL

La oferta total comprende el valor total de las utilizaciones de los productos en


la economía. Todos, los productos sean bienes o servicios tienen dos grandes
destinos en la economía: un destino intermedio y un destino final.

DEMANDA INTERMEDIA
DEMANDA TOTAL
DEMANDA FINAL

La demanda intermedia

La demanda intermedia o utilización intermedia de los productos se refiere al


valor total de los bienes y servicios adquiridos por los productores para ser
utilizados en el proceso de producción y transformarlos en otros productos
diferentes. La valoración de estos productos se considera en el establecimiento
del utilizador, por lo tanto es un valor de comprador, esto es, un precio de
mercado en el cual se incluyen tanto los impuestos a los productos como los
márgenes de distribución.

La demanda final

La demanda final o utilización final de los productos, comprende el valor total


de los bienes y servicios que han sido destinados o utilizados en la satisfacción
de los requerimientos de los agentes económicos internos y los requerimientos
del resto del mundo mediante las exportaciones. Los requerimientos internos
de la economía, comprende el valor de los productos destinados a satisfacer
las necesidades humanas y los requerimientos de inversión de las empresas.

DEMANDA FINAL INTERNA


O
DEMANDA FINAL DEMANDA DE ABSORCIÓN
O DFI = C + G + FBK
DEMANDA AGREGADA
DF = C + G + FBK + X
DEMANDA EXTERNA: X

El consumo final

El consumo final se refiere al valor total de los productos destinados a la


satisfacción de las necesidades humanas, valoradas en el establecimiento del
consumidor, por lo tanto, es un valor de comprador en el que además del
precio básico, se incluye tanto los impuestos netos a los productos como los
márgenes de distribución. Este concepto macroeconómico: consumo final,

185
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

abarca tanto el gasto de los hogares en la adquisición de bienes y servicios


para satisfacer sus necesidades humanas, como los gastos que realizan las
instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares orientadas a
satisfacer necesidades para los grupos sociales a los cuales sirven y los gatos
que efectúa al gobierno orientadas a satisfacer necesidades colectivas de la
población.

*gasto de consumo final de los hogares


CONSUMO FINAL DE LA *gasto de consumo final de las instituciones
ECONOMÍA: sin fines de lucro que sirven a los hogares
*gasto de consumo final del gobierno
CF = C + G
general
CONSUMO PRIVADO *gasto de consumo final de los hogares
*gasto de consumo final de las instituciones
C = CH + CISFLH sin fines de lucro que sirven a los hogares

CONSUMO PUBLICO *gasto de consumo final del gobierno


O
general
CONSUMO DEL GOBIERNO: G

Es importante distinguir el gasto de consumo final de los hogares, como aquel


realizado por los hogares residentes en la compra de bienes y servicios,
incluyendo los bienes duraderos y no duraderos, entendiéndose como bienes
duraderos a aquellos que pueden ser utilizados repetidamente para el consumo
en un lapso igual o superior a un año, se exceptúa las viviendas y los objetos
valiosos, pues se entiende que las viviendas son utilizadas por sus propietarios
para producir los servicios de alojamiento o propiamente los servicios de
alquiler de vivienda y, por su parte, los objetos valiosos si bien satisfacen una
necesidad suntuaria de sus propietarios, no se consume ni pierde valor en el
tiempo como los demás bienes, por el contrario, su valor puede incrementarse
tales como las obras de arte y las joyas elaboradas de piedras o metales
preciosos. Entonces, las compras que hacen los hogares de bienes tales como
automóviles, refrigeradoras y otros similares, constituye consumo final en la
economía, pero si la compra de estos mismos bienes lo hace una empresa, el
gasto deberá considerarse como inversión o formación bruta de capital de la
economía.

Las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, producen
determinados servicios que proporcionan gratuitamente o a precios no
significativos a los hogares que forman parte de dicha institución o son el
interés de la misma, pues las personas que no están en esta condición, quedan
excluidas de los beneficios o bienestar que se pueda lograr de dichos servicios.
Todos los gastos que realizan estas instituciones en la producción de servicios,
constituyen gastos de consumo final, es decir, este gasto de consumo será
equivalente al consumo intermedio más el valor agregado correspondiente y,
por convención, estos gastos se consideran como consumo individual, pues
son gastos para producir servicios que se suministran a los hogares
individuales como transferencias sociales en especie.

186
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

El gobierno general produce servicios gubernamentales como defensa,


seguridad, mantenimiento del orden y la ley, regulación y normas relacionadas
con la política de la salud y de la educación, servicios de salud y educación en
centros hospitalarios y de enseñanza y otros servicios gubernamentales. De
este conjunto de servicios se distingue a aquellos que pueden individualizarse
como los servicios de educación que se imparten en los centros educativos de
propiedad del gobierno y, los servicios de salud que se dan en centros
hospitalarios de propiedad del gobierno, pues se considera que estos gastos
van en beneficio de los hogares individuales a diferencia, de aquellos otros que
van en beneficio de la comunidad en su conjunto, de tal manera que los gastos
de consumo final se descomponen en gastos de consumo individual y gastos
de consumo final colectivo.

Formación bruta de capital

El alcance conceptual de la formación bruta de capital que vamos a considerar


en este texto, se corresponde con la concepción de inversión que da la teoría
macroeconómica en la perspectiva de la función de producción, en la cual, la
inversión o formación bruta de capital va a constituir un factor de producción y
por lo tanto, su utilización en el proceso productivo se derivará en un
incremento de la productividad y en la obtención de otros productos, e
igualmente, su uso continuo como factor de producción implicará un desgaste o
agotamiento del mismo, haciendo necesario establecer mecanismos para su
reposición. En este marco, la formación bruta de capital comprende los gastos
que efectúan las empresas o productores en la compra de bienes duraderos
para incrementar su stock de capital, denominada formación bruta de capital
fijo (FBKF) y, el valor final menos el valor inicial de los bienes mantenidos en
existencias. No se incluirán los objetos valiosos a que hace referencia las
cuentas nacionales, pues estos, no son utilizados en el proceso de producción
y tampoco experimentan desgaste o agotamiento en el tiempo, constituyéndose
en un depósito de valor.
FORMACION
BRUTA DE
CAPITAL

FORMACION
VARIACION DE
BRUTA DE
EXISTENCIAS
CAPITAL FIJO

Las exportaciones

Las exportaciones son el resultado de las transacciones sobre bienes y


servicios que realizan los agentes económicos residentes con el resto del
mundo, es decir, se refieren al valor de los bienes y servicios producidos en el
territorio económico y, destinado al resto del mundo. Forman parte de la
demanda final en la economía.

187
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Aplicaciones en torno a la medición del PBI desde el punto de vista del


gasto

1. Se dispone de los siguientes datos para una economía abierta: la magnitud


de la oferta total alcanzó un valor a precios de comprador de 6400, la demanda
intermedia 3300, la demanda final interna 2200, el saldo del comercio exterior -
100 y la formación bruta de capital 650. A partir de estos datos, determinar la
magnitud del PBI desde el punto de vista del gasto y sus componentes.

2. Se conoce el valor de la oferta agregada 10400, la demanda final interna


7200, el saldo del comercio exterior 200 y el consumo final 5400. A partir de
esta información, determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el
punto de vista del gasto.

3. El valor de la demanda agregada es de 14500, las exportaciones 3000, el


saldo del comercio exterior 500, la inversión neta interna o formación neta de
capital 2500 y la inversión de reposición 900. Determinar el PBI y sus
componentes desde el punto de vista del gasto.

4. Se conoce que el valor de la demanda agregada es de 800, y las


importaciones 100, diga ¿Cuál será la magnitud del PBI?.

5. La demanda total alcanzó un valor de 12600, la demanda intermedia 6500,


el saldo del comercio exterior -400, la formación neta de capital o inversión
interna neta 1200, el consumo de capital fijo 300 y la demanda final interna
4600. Determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de
vista del gasto.

6. Para una economía cerrada se conoce el valor del producto neto interno
2800, la producción de reposición 200 y, la inversión neta interna o formación
neta de capital 600. Determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde
el punto de vista del gasto.

7. Se dispone de la siguiente información: Producto neto interno 6400,


demanda final 8200, saldo del comercio exterior -200, el consumo de capital fijo
600 y, la inversión neta interna o formación neta de capital 1400. Determinar la
magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto.

8. Los datos que siguen corresponden a una economía cerrada. El ahorro


nacional bruto 400 y la oferta agregada 1500. A partir de esta información,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto.

9. Se conoce el valor del ahorro nacional bruto 1400, el saldo del comercio
exterior 200, la oferta agregada 5000, las importaciones 800 y el ahorro externo
nulo. A partir de estos datos, determinar la magnitud del PBI y sus
componentes desde el punto de vista del gasto.

10. Si la magnitud de la demanda final es de 15600, del saldo del comercio


exterior 100, la demanda final interna 12000, la producción de reposición 1000

188
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

y la inversión neta interna o formación neta de capital 1800. Determinar la


magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto.

APLICACIONES ACERCA DE LA MEDICIÓN DEL PBI DESDE LA ÓPTICA


DE LA PRODUCCIÓN; DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GASTO Y DESDE
LA ÓPTICA DEL INRESO

11. Teniendo en consideración los resultados de los problemas 3, 4, 5 y 6 de


las páginas 31 y 32 determinar el PBI de la economía y sus componentes
desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista del ingreso y
desde el punto de vista del gasto, sabiendo que los agricultores utilizaron
insumos intermedios de origen primario por un valor de 273, insumos de origen
manufacturado 728 e insumos de servicios por 455, pagaron remuneraciones
por 600, consumo de capital fijo 250, otros impuestos a la producción 110 e
ingreso mixto 1500. Los establecimientos dedicados a la producción industrial
utilizaron insumos intermedios por un valor de 3558 de los cuales de origen
primario fueron 1186 y de origen manufacturero 1779, pagaron remuneraciones
por 830, consumo de capital fijo 190, otros impuestos a la producción 180 e
ingreso mixto 450. Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios
utilizaron insumos intermedios por un valor de 4888 de los cuales de origen
primario fueron 1410 y de origen manufacturado 1974, pagaron
remuneraciones por 1350, consumo de capital fijo 360 e ingreso mixto 1400. El
saldo del comercio exterior fue de – 200, el consumo final del gobierno o gasto
público 4000 y la formación bruta de capital 3200.

12. Para una economía abierta en la cual las unidades de producción se han
agrupado en tres grandes actividades económicas: sector primario, sector
manufacturero y sector servicios, se conoce que el sector primario utilizó
insumos intermedios por un valor de 1729, pagó remuneraciones por 420, otros
impuestos netos a la producción por 80, consumo de capital fijo 230,
obteniendo un excedente bruto de explotación de 1030. El sector
manufacturero utilizó insumos intermedios por un valor de 4151,
remuneraciones 600, otros impuestos netos a la producción 140, consumo de
capital fijo 180, obteniendo un excedente bruto de explotación de 680, se
conoce también que la demanda final para la economía fue de 16450, el gasto
público 2400, la formación bruta de capital 2900, el saldo del comercio exterior
100, el producto neto interno 11086, el excedente bruto de explotación 3264, y
el ingreso mixto 2100, la magnitud de la demanda total 26450, los impuestos
netos a la producción 3200 de los cuales 400 corresponden a los otros
impuestos netos a la producción, las importaciones 3650; igualmente se
dispone de información sobre el valor bruto de la producción del sector primario
4300 y el valor bruto de la producción del sector manufacturero 6400. Con esta
información elaborara las cuentas de producción y generación del ingreso por
actividad económica y para la economía en su conjunto y determinar el PBI y
sus componentes desde la óptica de la producción, el gasto y el ingreso.

13. Para una economía cerrada en la cual las unidades de producción se han
agregado en tres actividades económicas como el sector primario, el sector
manufacturero y el sector servicios. El sector primario registró un valor bruto de
producción por 2600, insumos intermedios por 832, el sector manufacturero

189
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

registró un valor bruto de producción por 3800 e insumos intermedios por 2280.
Para el total de la economía se conoce la magnitud de la demanda total 12800,
la demanda final 7600, los impuestos netos a los productos 2200, el gasto
público 1500 el consumo final de la economía 5800, PBI a costo de factores
5000, producto neto interno a costo de factores 4400, el excedente bruto de
explotación 2300 y las remuneraciones 1900. A partir de esta información,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes: desde el punto de vista de
la producción, desde el punto de vista del gasto y desde el punto de vista del
ingreso.

14. Para una economía abierta en la cual los productores se han agregado en
tres actividades económicas como el sector primario, sector manufacturero y
sector servicios. Para el conjunto de la economía el valor bruto de la
producción a precios básicos fue de 9400, de los cuales correspondió al sector
primario 2500 y al sector manufacturero 3400. Los impuestos netos a la
producción recaudados por el gobierno fue de 1300 de los cuales 50
corresponden a otros impuestos netos a la producción, las importaciones
fueron de 1350, la demanda final 6600, el gasto público 950, la formación neta
de capital 680, el saldo del comercio exterior – 150, el producto neto interno a
costo de factores 3530, el excedente bruto de explotación 1200, las
remuneraciones 1400. El sector primario declaró haber utilizado insumos
intermedios por un valor de 1000, pagaron remuneraciones por 400, otros
impuestos netos a la producción 10, consumo de capital fijo 100 y excedente
bruto de explotación 400. El sector manufacturero utilizó insumos intermedios
por 2176, remuneraciones 600, otros impuestos netos a la producción 15,
consumo de capital fijo 150 y excedente bruto de explotación 389. Se requiere
elaborar las cuentas de producción y generación del ingreso por actividad
económica y para la economía en su conjunto y determinar la magnitud del PBI
y sus componentes desde el punto de vista de la producción, desde la óptica
del gasto y desde el punto de vista del ingreso.

15. La siguiente información corresponde a una economía abierta, en la cual


las unidades de producción se han agregado en tres actividades económicas:
sector primario, sector manufacturero y sector servicios. El valor bruto de la
producción a precios básicos de la economía, fue de 14800 correspondiendo al
sector primario 3800 y al sector manufacturero 5400, la demanda total fue de
19600, los impuestos netos a la producción 1800 de los cuales 270
corresponden a otros impuestos netos a la producción, la demanda intermedia
de la economía 7616, la demanda final interna 8684, el gasto público 1450, la
formación neta de capital 1300, el producto neto interno 8000, el excedente
bruto de explotación 1914, las remuneraciones 2800, el consumo intermedio
del sector primario 1292, el consumo intermedio del sector manufacturero
3132, el saldo de factores primarios – 220, las transferencias corrientes
recibidas del resto del mundo 142 y las transferencias corrientes asignadas al
resto del mundo 36. determinar la magnitud de la oferta y demanda agregada,
el PBI y sus componentes desde el punto de vista de la producción, el gasto y
el ingreso, el ingreso nacional bruto, el ingreso nacional bruto disponible, el
ahorro nacional bruto y el ahorro externo o inversión neta externa.

190
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O: V
LOS CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

AURELIO VALDEZ CARO

Agosto 2011

191
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

LOS CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN


* LOS CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN; LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL PBI POR LOS
TRES MÉTODOS. APLICACIONES
* LOS CUADAROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN Y EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO
* ESTRUCTURA GENERAL DEL MODELO DE INSUMO PRODUCTO Y LOS MULTIPLICADORES
* APLICACIONES

El Cuadro de Oferta y Utilización

El cuadro de oferta y utilización, es un cuadro de doble entrada que resulta por


consolidación de las cuentas de producción, las cuentas de generación del
ingreso y las cuentas de bienes y servicios. La principal función de este cuadro,
es la de proporcionar una descripción de las características referidas a las
operaciones económicas relacionadas con la oferta y la demanda, así como de
la estructura de costos de la actividad productiva.

Las cuentas de producción y las cuentas de generación del ingreso, se


elaboran por actividad económica y se consolidan en la cuentas de producción
y de generación del ingreso de la economía en su conjunto, mientras que las
cuentas de bienes y servicios se elaboran para cada producto o conjunto de
productos y se consolidan en la cuenta de bienes y servicios para el total de la
economía.

De la consolidación de las transacciones que se registran en estas cuentas, se


obtienen cuatro matrices o cuadrantes que configuran la estructura del cuadro
de oferta y utilización, estos cuadrantes son: matriz de oferta total, matriz de
demanda intermedia, matriz de demanda final y la matriz de valor agregado.

MATRIZ DE MATRIZ DE MATRIZ DE

OFERTA TOTAL DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

MATRIZ DE

VALOR AGREGADO

El cuadro de oferta y utilización, regularmente es una matriz rectangular en la


cual el número de filas que corresponde a los productos, es mayor que el
número de columnas que corresponde a las actividades económicas. La lectura
horizontal de este cuadro, es decir a través de las filas, permite entender el

192
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos: OFERTA=DEMANDA,


la oferta está constituida fundamentalmente por la producción interna y las
importaciones, mientras que la demanda comprende tanto el destino intermedio
de los bienes y servicios como el destino final de los mismos. La lectura vertical
a través de las columnas, específicamente de los cuadrantes correspondientes
a la demanda intermedia y del valor agregado, permite entender las
características referidas a los costos de la actividad productiva: VBP=CI+VAB,
estos costos de producción se refieren a los costos intermedios o consumo
intermedio y los costos primarios o valor agregado, es decir, cada columna
corresponde al valor bruto de la producción de cada actividad económica desde
el punto de vista de los costos de producción que resulta de la suma de su
consumo intermedio más su valor agregado

En síntesis, el cuadro de oferta y utilización es un esquema integrado y


coherente en el cual se registran de manera consolidada los conceptos o
variables económicas que corresponden al sector real de la economía, los
mismos que a su vez se sintetizan o consolidan en el PBI. Es importante
destacar que el PBI no aparece explícitamente en este cuadro, sin embargo, el
lector puede constatar y extraerlo utilizando los tres métodos conocidos para su
obtención: ( i ) método de la producción como sumatoria de los valores
agregados a lo que debe añadir el valor de los impuestos netos a los
productos: PBI=∑VABj+tp : ( ii ) método del gasto como suma de los diversos
destinos finales de la producción: PBI=C+FBK+X-M ; ( iii) método del ingreso
como sumatoria de los diversos componentes del valor agregado o ingreso
primario generado en el proceso de producción: PBI=R+Tn+CKF+YM+EE

La matriz de oferta total

El cuadrante de la oferta total describe las características referidas al ingreso


de los bienes y servicios al circuito económico. Dos son las formas como los
productos ingresan a la economía: el primer y más importante flujo es el
correspondiente al valor bruto de la producción y el segundo flujo corresponde
a los bienes y servicios comprados a otras economías o importaciones:
Oferta=Producción + Importaciones.

Así por ejemplo, si deseamos conocer la oferta del trigo en la economía en


cantidad o toneladas métricas, necesitamos agregar a la producción nacional
de trigo las cantidades importadas de este producto, sin embargo, no debemos
olvidar que por tratarse de agregados económicos, estas magnitudes se
expresan en valor, así, el cuadro que sigue, correspondiente a la matriz de
oferta total, horizontalmente, el último vector columna, nos define el valor de la
oferta total de cada producto a precios de comprador. Tanto la columna
correspondiente al valor bruto de la producción como a las importaciones están
valoradas a precios básicos, de tal manera que para llegar a los precios de
comprador debe agregarse los márgenes de distribución y los impuestos netos
a los productos. Este valor de la oferta total será equiparable con la demanda
total. OFERTA = DEMANDA

193
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Matriz de Oferta Total


Impuestos
Productos Valor Bruto de Importaciones Márgenes de a los Oferta
la Producción Distribución Productos Total
Producto 001
Producto 002
Producto 003
.
.

Producto i
Total

La producción o valor bruto de la producción que se presenta en este cuadro


de oferta total como un vector columna por razones de simplicidad o para
facilitar su lectura, es a su vez, una matriz o cuadro de doble entrada
generalmente rectangular en cuyas filas se registran los productos y en las
columnas las actividades económicas que participan en la actividad productiva
de la economía. Esta matriz de producción describe las características
referidas a la oferta interna, horizontalmente permite el análisis del valor bruto
de la producción de los productos: VBPi, mientras que su lectura vertical
permite analizar el valor bruto de la producción de las actividades económicas:
VBPj, distinguiendo la producción principal de las producciones secundarias
que se generan en cada una de ellas, normalmente, en la diagonal principal de
esta matriz se registra la producción principal correspondiente a cada actividad
económica, mientras que en los casilleros adyacentes se registran las
producciones secundarias.

Matriz de Producción
Valor Bruto
Actividades Económicas Actividad Actividad Actividad de la
Económica Económica Económica Producción
Productos
01 02 03
......
VBPi
Producto 001
Producto 002
Producto 003
.
.
.
Producto i
Valor Bruto de la
∑VBPj=∑VBPi
Producción: VBPj

La matriz de demanda intermedia

La matriz de demanda intermedia o de relaciones intersectoriales describe las


diferentes utilizaciones o usos intermedios de los bienes y servicios en la
actividad productiva, es decir, describe las características referidas a las
transacciones intersectoriales de la economía. Las filas de esta matriz
corresponde a los productos que ingresan al proceso productivo, mientras que

194
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

las columnas corresponden a las actividades económicas que utilizan estos


bienes y servicios como insumos intermedios en su actividad productiva.

Cada uno de los casilleros de esta matriz, definen a cada uno de los elementos
“aij” que corresponde al valor del insumo intermedio “i” utilizado por la actividad
económica “j”, a partir de los cuales se determinan los coeficientes técnicos
“Wij” o coeficientes de requerimientos directos de un determinado insumo
intermedio por unidad de producción de una determinada actividad económica:
Wij=aij/Qj, en la que Qj, define el valor bruto de la producción de la actividad
económica “j”. Así por ejemplo, si Qj es 1000 y corresponde a la producción de
maíz, aij es 120 y corresponde al maíz utilizado como semilla, entonces
Wij=0.12, esto es, por cada cien kilos de maíz que se requiere obtener como
producción se necesitan doce kilos de maíz como semilla o insumo intermedio.
A partir de estos coeficientes técnicos se determina la matriz inversa de
Leontief o matriz de requerimientos directos o indirectos por unidad de
demanda final, que es una matriz estructural de multiplicadores para las
aplicaciones del modelo insumo-producto.

En la lectura horizontal de esta matriz, los casilleros correspondientes a la


última columna definen el destino intermedio total para cada producto, así por
ejemplo, el casillero final de la segunda fila: ∑a 2,j corresponde al valor total del
destino intermedio del producto 002, si este producto fuera trigo, puede ser
utilizado como consumo intermedio en más de una actividad económica (j), así,
a2,1 será el trigo utilizado como insumo intermedio en la actividad económica
01, a2,2 será el valor del trigo utilizado como insumo intermedio en la actividad
económica 02, a2,3 será el valor del trigo utilizado como consumo intermedio en
la actividad económica 03 y así sucesivamente. El primer subíndice denota el
origen del producto y el segundo subíndice indica la actividad económica que lo
utiliza como insumo intermedio. La sumatoria de esta última columna es la
demanda intermedia de la economía o destino intermedio de los productos en
la economía.

En la lectura vertical de esta matriz de demanda intermedia, se lee el consumo


intermedio de cada actividad económica, así por ejemplo, ∑ai,1 es el consumo
intermedio de la actividad económica 01, ∑ai,2 es el consumo intermedio de la
actividad económica 02 y, así sucesivamente, la sumatoria de los casilleros de
esta última fila, define el consumo intermedio de la economía en su conjunto
que es igual a la demanda intermedia o destino intermedio de los productos en
la economía.

195
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Matriz de Demanda Intermedia


Destino
Actividades Económicas Actividad Actividad Actividad Intermedio
Económica Económica Económica de los
Productos
01 02 03
...... Productos
DIi
Producto 001 a1,1 a1,2 a1,3 . . . . . . ∑a1,j
..
Producto 002 a2,1 a2,2 a2,3 . . . . . . ∑a2,j
..
Producto 003 a3,1 a3,2 a3,3 . . . . . . ∑a3,j
..
. . . . . .
. . . . . .
. . . . .

Consumo Intermedio de las ∑ai,1 ∑ai,2 ∑ai,3 ...... a a


∑ i,j =∑ i,j
Actividades Económicas: .
CIj

La matriz de demanda final

La matriz de demanda final, describe las características referidas a los usos o


utilizaciones finales de los bienes y servicios en la economía. Las filas
corresponden a los productos o bienes y servicios y las columnas a los
diferentes conceptos que corresponden a la demanda final, que en su versión
más agregada se constituye por el consumo final, la formación bruta de capital
y las exportaciones. Sin embargo, estas columnas pueden ampliarse si se
desea destacar con un mayor detalle la demanda final, de tal manera que el
consumo final puede desglosarse en consumo final privado y consumo final
público, e igualmente la formación bruta de capital puede distinguirse en
formación bruta de capital fijo y variación de existencias y, finalmente las
exportaciones en exportaciones de bienes y exportaciones de servicios, este
detalle puede tener una mayor amplitud si el interés es un análisis más
exhaustivo de la demanda agregada.

En la lectura horizontal de la matriz de demanda final, se lee el destino final de


los bienes y servicios, así por ejemplo, el primer casillero de la última columna,
define el destino final del producto 001, si a este valor agregamos el valor del
destino intermedio del producto 001, se determina el valor de la demanda total
de este producto que a su vez, es equivalente a la oferta total del mismo
producto, es decir, la lectura horizontal del cuadro de oferta y utilización que
integra estas matrices, nos define el equilibrio entre la oferta y la demanda de
los productos. La sumatoria de los casilleros del último vector columna de esta
matriz corresponde a la demanda final de la economía que sumada a la
demanda intermedia, determina la demanda total de la economía, magnitud
equivalente a la oferta total que aparece en la matriz de oferta total.

196
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Matriz de Demanda Final


Consumo Formación
Productos Final Bruta de Exportaciones Demanda Final
Capital
Producto 001
Producto 002
Producto 003
. . . . .
. . . . .
. . . . .
.
Producto i
Total

La matriz de valor agregado

La matriz de valor agregado se constituye a partir de las cuentas de generación


del ingreso y describe las características referidas a la formación del ingreso
primario en la economía. Las filas corresponden a los diferentes conceptos que
conforman el valor agregado bruto o ingreso primario de la economía, mientras
que las columnas corresponden a las distintas actividades económicas que
participan en la actividad productiva. Las variables o conceptos que conforman
el valor agregado en su versión más agregada se distingue la Remuneración
de los Asalariados, los Impuestos Netos a la producción, el Consumo de
Capital Fijo, el Ingreso Mixto y el Excedente de Explotación.

Matriz de Valor Agregado

Actividades Económicas Actividad Actividad Actividad


Económica Económica Económica ...... Total
Conceptos
01 02 03
Remuneraciones . . . .. . .
Impuestos a la producción ... ...
Consumo de Capital Fijo ... ...
Ingreso Mixto
Excedente de explotación
Valor Agregado Bruto ... ...

Las cuentas de oferta y utilización y el PBI

Toda la información macroeconómica correspondiente a la oferta y la demanda


así como a la estructura de costos de la actividad productiva se registra en
estas cuentas y a su vez se integra y consolida de manera coherente, en los
cuadros de oferta y utilización, que permite a partir de las variables de síntesis,
acceder a la magnitud del PRODUCTO BRUTO INTERNO –PBI-, mediante los
tres métodos o procedimientos de medición conocidos:

a) Método de la Producción,
b) Método del Gasto, y
c) Método del Ingreso.

197
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

En este contexto, el proceso de elaboración de los cuadros de oferta y


utilización, constituye un procedimiento de cálculo muy completo y consistente
del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía, pues al ensamblarse en un
solo instrumento de información macroeconómica las cuentas de producción
por actividad económica, las cuentas de generación del ingreso por actividad
económica y las cuentas de bienes y servicios por productos, se grafica
cuantitativamente en detalle, las características del PBI tanto desde el punto de
vista de la producción, como desde el punto de vista del gasto así como, desde
el punto de vista del ingreso, es decir: la oferta agregada, la demanda
agregada y el ingreso interno para la economía. La expresión matemática de
estos conceptos se define sintéticamente mediante las siguientes ecuaciones:

PBI DESDE LA ÓPTICA DE LA PRODUCCIÓN PBI = ∑ VABJ + tp

PBI DESDE LA ÓPTICA DEL GASTO PBI = C + G + FBK + X - M

PBI DESDE LA ÓPTICA DEL INGRESO PBI = R + Tn + YM + CKF + EE

EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO


El esquema precursor del actual modelo de insumo producto es la TABLA
ECONOMICA de François Quesnay concebido como un cuadro en el que se
describen las relaciones de compra y venta entre los actores que participan en
la economía. Este esquema desarrollado para una economía de mercado por
Wassily Leontief con posterioridad a la primera guerra mundial, es lo que se
conoce hoy como el modelo insumo producto o modelo de Leontief, que se
constituye en un instrumento útil para el análisis y la previsión económica.

La economía es un sistema de interrelaciones entre los actores que participan


en la vida económica del país: empresas, hogares, gobierno y resto del mundo,
cuyas transacciones económicas se describen a través de las cuentas
económicas integradas y las cuentas de oferta y utilización. El cuadro de oferta
y utilización, consolida la información económica que describe las
características referidas a la oferta y la demanda de los bienes y servicios, así
como las características referidas a la estructura de costos de la actividad
productiva, esto es, pone en evidencia las relaciones de compra y venta de
bienes, servicios y factores entre los actores de la economía.

El cuadro de oferta y utilización es un esquema integrado y coherente cuya


información se sintetiza en el PBI, tanto desde el punto de vista de la
producción, como desde el punto de vista del gasto y desde el punto de vista
del ingreso. Es un cuadro, generalmente, no simétrico y rectangular con un

198
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

número de filas que excede al número de columnas, debido a que en las filas
se registran los productos (bienes y servicios) que circulan en la economía y,
en las columnas, la actividades económicas (conjunto de establecimientos o
empresas) que participan en la actividad productiva.

Los cuadros de oferta y utilización tienen limitaciones para el análisis


económico prospectivo, relacionadas principalmente con el impacto en el
sistema económico como consecuencia de cambios en la demanda agregada
o cambios en el valor agregado. Cuestiones como por ejemplo, referirse al
análisis del impacto o las repercusiones que esperamos se den en el sistema
económico (crecimiento económico) como resultado de un incremento en la
demanda final de un sector económico en particular o, cuales son las
repercusiones que podemos esperar en el comportamiento de los precios
(inflación), como resultado de un cambio en la política tributaria o, análisis de
ratios relacionados con la formulación y evaluación de proyectos de inversión y
otros muchos enfoques analíticos de utilidad en el campo micro y
macroeconómico.

Sin embargo, del cuadro de oferta y utilización, se puede derivar el modelo de


insumo producto, como un cuadro de “oferta y utilización” simétrico y cuadrado,
a partir del cual se pueden encarar estos enfoques analíticos.

El modelo de insumo producto derivado del cuadro de oferta y utilización, se


constituye por tres cuadrantes relativos a: la demanda intermedia o de
transacciones intersectoriales; la demanda final o cuadrante relativo al destino
final de los productos y; el cuadrante correspondiente al valor agregado
generado en la actividad productiva.

En su versión más elemental, el modelo insumo producto supone una relación


lineal y fija entre los insumos intermedios utilizados y el producto obtenido a
partir de los mismos, esto es por ejemplo, si para producir una tonelada de
azúcar refinada se requiere de 800 kilogramos de caña de azúcar, la relación
técnica insumo producto: 800/1000=0.80 es un coeficiente técnico por unidad
de producción que se mantiene fijo por lo menos en el corto plazo, de tal
manera que el modelo en su conjunto define un estadio tecnológico para la
economía, el mismo que no se modifica en el corto plazo y por lo tanto, permite
analizar las interrelaciones entre los agentes económicos, realizar
programaciones o previsiones económicas y evaluar los resultados.

El modelo insumo producto es un cuadro o tabla simétrica, cuya derivación en


las cuentas nacionales se verifica a partir de los cuadros de oferta y utilización.
En este modelo se concibe la existencia de establecimientos puros vinculados
a la producción de un producto específico con datos nulos en los casilleros
correspondientes a las producciones secundarias, pues estas se transfieren a
los establecimientos en los cuales constituyen producción típica o principal.

El modelo insumo producto, se constituye básicamente por tres cuadrantes o


matrices: la matriz de demanda intermedia (DI) para graficar las características
sobre las relaciones intersectoriales o utilización intermedia de los bienes y
servicios en la actividad productiva de la economía, la matriz de demanda final

199
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

( F ) para describir las características sobre el destino final de los productos y la


matriz de valor agregado ( Y ) en la cual se describen las características sobre
la utilización de insumos primarios en la actividad productiva que corresponde a
la generación del ingreso primario en la economía.

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

DI F

VALOR AGREGADO

La característica fundamental del modelo es que la matriz de la demanda


intermedia es una matriz cuadrada y simétrica, esto es, que el número de
columnas es igual al número de filas y tanto en las filas como en las columnas
se registran a las actividades económicas o sectores productivos de la
economía, con la finalidad de examinar las interrelaciones económicas entre
ellos, denominándose a este esquema como una matriz de “industria por
industria”, de tal manera que en las filas se describen las ventas de los
sectores y en las columnas se describen las compras de los mismos. El tamaño
de esta matriz (número de filas y columnas) dependerá de la clasificación que
se haya establecido para los establecimientos que participan en la actividad
productiva y del interés que se tenga sobre el análisis y aplicaciones acerca del
funcionamiento del sistema económico. Con el propósito de simplificar el
entendimiento sobre su aplicación con fines de análisis económico,
asumiremos una economía en la cual los establecimientos han sido clasificados
en tres grandes actividades económicas, de tal manera que el modelo insumo
producto quedará graficado de la siguiente manera.

Asumiendo la figura hipotética de una economía en la que las empresas o


unidades de producción, se han agrupado en tres actividades económicas: A1,
A2 y A3; la demanda final se consolida en F; y el valor agregado bruto en Y.
Simbolizando la producción o valor bruto de la producción por Q, el modelo
insumo producto estaría dado por el siguiente cuadro:

200
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

MODELO INSUMO PRODUCTO


Demanda Producción
Demanda Intermedia Final
A1 A2 A3 DI F Q
A1 a 11 a 12 a 13
DI1 F1 Q1
A2 a 21 a 22 a 23
DI2 F2 Q2
A3 a 31 a 32 a 33
DI3 F3 Q3
CI CIA1 CIA2 CIA3 CI=DI F Q
Y YA1 YA2 YA3 Y
Q QA1 QA2 QA3 Q

1. Asumiendo que las unidades de producción o establecimientos se han


agrupado en tres grandes actividades económicas: A1, A2, y A3

2. En la matriz de producción, se han eliminado las producciones secundarias,


transfiriendo a las actividades económicas en las cuales constituyen producción
típica o principal

3. Los componentes de la demanda final se ha agregado en un vector


columna: F, incluyéndose en ella a las exportaciones netas

4. Los componentes del valor agregado se han agregado en un vector fila: Y,


incluyéndose en él, los impuestos netos a los productos

5. Se ha introducido una simbología especial en la cual:


a) Q: representa al valor bruto de la producción
b) DI: representa a la demanda intermedia o destino intermedio de los
productos
c) F: representa a la demanda final o uso final de los productos
d) Y: representa al valor agregado o el valor de los insumos primarios de la
economía.
e) aij: son los elementos que representan a las relaciones intersectoriales,
definen las ventas del sector “i” o compras del sector “j”. Las magnitudes que
figuran en las filas describen la forma como se vende el producto de un sector
“i” a los distintos sectores de la economía y, las magnitudes que figuran en las
columnas describen la forma como el sector “j” compra a los diferentes
sectores de la economía los insumos intermedios que ha de utilizar en la
producción.

El cuadrante de la demanda intermedia está constituido por los elementos aij,


que definen las relaciones intersectoriales o, compras y ventas de bienes y
servicios entre las empresas. El primer subíndice “ i “ define el sector de origen
o sector vendedor del producto y, el segundo subíndice “ j “ define el sector de
destino o el sector comprador del producto, así por ejemplo, el elemento a23
define las ventas del sector 2 al sector 3, en otras palabras, es el monto de los
insumos originados en el sector 2, utilizados en el sector 3 para la producción
de Q3. Por lo tanto:

201
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

a11 a12 a13

aij = a21 a22 a


23

a31 a
32 a
33

El cuadrante de la demanda final F, se refiere al destino final de los bienes y


servicios, así: F1 define las ventas del sector 1 destinadas al consumo final y a
la formación bruta de capital en el caso de una economía cerrada y también a
las exportaciones si se trata de una economía abierta.

El cuadrante del valor agregado Y, se refiere al valor agregado que se genera


en el proceso productivo y está constituido por la retribución al factor trabajo
mediante las remuneraciones, la retribución al factor capital a través del
excedente bruto de explotación y, los impuestos a la producción que
constituyen ingresos del gobierno.
LOS COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO

Los coeficientes técnicos insumo producto son ratios referidos a los costos de
producción. Si practicamos una lectura vertical del modelo, encontraremos para
cada vector columna de los cuadrantes de la demanda intermedia y del valor
agregado, los costos en que incurren los productores en el proceso de
producción, agregados en el consumo intermedio CI y el valor agregado bruto
Y, de tal manera que la suma de los dos es igual al valor bruto de la producción
Q, es decir, verticalmente se dispone del valor bruto de la producción, desde el
punto de vista de los costos de producción: Q=CI+Y, de tal manera que la suma
de los ratios del consumo intermedio y del valor agregado será igual a 1: CI/Q +
Y/Q = 1. pero el consumo intermedio está constituido por los elementos aij, así
por ejemplo, el consumo intermedio del sector 1, está conformado por la suma
de los elementos: a11+a21+a31=CIA1, por lo tanto los ratios de estos insumos
intermedios serán: w11=a11/Q1; w21=a21/Q1; w31=a31/Q1, es decir:
w11+w21+w31=CIA1/Q1, de tal manera que para el modelo de nuestro ejemplo,
tendremos una matriz de coeficientes técnicos Wij, tal como:

W11 W12 W13


Wij = W21 W22 W23
W31 W32 W33

Ahora, si practicamos una lectura horizontal del modelo, encontraremos


ecuaciones que nos definen el destino que sigue la producción en la economía,
en general, los bienes y servicios tienen dos grandes destino o usos en la
economía, estos son: el destino o utilización intermedia ( DI ) y el destino o uso
final ( F ), de tal manera, que la lectura horizontal del modelo nos define el valor
bruto de la producción ( Q ), desde el punto de vista del destino de la
producción: Q=DI+F, y siguiendo el modelo de nuestro ejemplo, tendremos el
siguiente conjunto de ecuaciones:

202
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

a +a +a +F=Q
11 12 13 1 1

a +a +a +F =Q
21 22 23 2 2

a +a +a +F =Q
31 32 33 3 3

Si en este conjunto de ecuaciones despejamos la demanda final F, tendremos:

Q1 – a11 – a12 – a13 = F1


Q2 – a21 – a22 – a23 = F2
Q3 – a31 – a32 – a33 = F3

Introduciendo en este conjunto de ecuaciones, los coeficientes técnicos insumo


producto: Wij

Q1 – W11Q1 – W12Q2 – W13Q3 = F1


Q2 – W21Q1 – W22Q2 – W23Q3 = F2
Q3 – W31Q1 – W32Q2 – W33Q3 = F3

Ordenando y expresando de manera matricial:

( 1 – W11 ) -W12 -W13 Q1 F1


-W21 ( 1 – W22 ) -W23 Q2 = F2
-W31 -W32 ( 1 – W33 ) Q3 F3
Simplificando esta expresión tendremos:
( 1 – Wij ) * Q = F

Donde: ( 1 – Wij ) , es la matriz de Leontief que puede obtenerse restando de la


matriz identidad, la matriz de coeficientes técnicos.

Sin embargo, para la previsión económica, las variables exógenas se ubican


dentro de la demanda final o demanda agregada F, de tal manera que es útil
expresar la producción en función de la demanda agregada, esto es:

Q = ( 1 – Wij ) -1 * F

Y de esta manera analizar el cambio que pueda producirse en la actividad


económica, debido a un cambio autónomo en alguno de los componentes de la
demanda final.

Q=f(F) → ∆Q = f (∆F)

En esta expresión matemática ( 1 – Wij ) -1


es la MATRIZ DE REQUERIMIENTOS
DIRECTOS E INDIRECTOS POR UNIDAD DE DEMANDA FINAL, esto es, al decidir un
cambio autónomo en alguno de los componentes de la demanda agregada, se
provocará una reacción en cadena en todo el sistema económico, así por
ejemplo: si la opción es incrementar la inversión en construcción de obras de
infraestructura, habrán efectos directos en las empresas que proveen de
insumos a la industria de la construcción, luego, habrán efectos indirectos en

203
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

las empresas que proveen de insumos a las empresas proveedoras de la


industria de la construcción y, así sucesivamente.

Esta matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda


final, es la matriz inversa de Leontief.

SÍNTESIS: MODELO DE INSUMO PRODUCTO

1. MODELO PRECURSOR: TABLA ECONOMICA de François Quesnay


2. W LEONTIEF Y EL MODELO ACTUAL
2.1 El modelo básico supone una relación lineal y fija entre los insumos (inputs) y el
producto (output), por lo menos en el corto plazo
2.2 El modelo es un cuadro simétrico que supone la existencia de establecimientos puros
2.3 Básicamente el modelo se constituye por tres matrices o cuadrantes: DI; F; Y

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


DI F
VALOR AGREGAADO
Y

3. La matriz de demanda intermedia describe las relaciones intersectoriales a través de los elementos “aij”
y es una matriz cuadrada y simétrica en la cual las filas describen el destino intermedio (ventas) de los
productos y en las columnas el consumo intermedio (compras) de los productores.

a 11 a 12 a 13 …….. a1j Sector de origen - ventas

aij = a 21 a 22 a 23 ………… a2j aij


a 31 a 32 a
33 ………. a3j Sector de destino - compras
. . . .
. . . .

ai 1 ai 2 ai 3 ……. aij

4. El cuadrante de la demanda final F, se refiere al destino final de los bienes y servicios, así:
F1 define las ventas del sector 1 destinadas al consumo final y a la formación bruta de capital
en el caso de una economía cerrada y también a las exportaciones si se trata de una economía
abierta.

F1 CF1 FBK1 X1
F2 CF2 FBK2 X2
F= F3 F= CF3 FBK3 X3
. . . .
. . . .
Fi CFi FBKi Xi

5. El cuadrante del valor agregado Y, se refiere al valor agregado que se genera en el proceso
productivo y está constituido por la retribución al factor trabajo mediante las remuneraciones, la
retribución al factor capital a través del excedente bruto de explotación y, los impuestos a la
producción que constituyen ingresos del gobierno.

204
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Y = Y1 Y2 Y3 …. Yj R1 R2 R3 ………. Rj
Otp1 otp2 otp3…….. otpj
Y= CKF1 CKF2 CKF3……. CKFj
YM1 YM2 YM3……….YMj
EE1 EE2 EE3 ……… EEj

6. EL MODELO INSUMO PRODUCTO

MODELO INSUMO PRODUCTO


Demanda Producción
Demanda Intermedia Final
A1 A2 A3 DI F Q
A1 a11 a 12 a13
DI1 F1 Q1
A2 a21 a 22 a23
DI2 F2 Q2
A3 a31 a 32 a33
DI3 F3 Q3
CI CIA1 CIA2 CIA3 CI=DI F Q
Y YA1 YA2 YA3 Y
Q QA 1 QA 2 QA 3 Q

APLICACIONES SOBRE LOS CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

1. Aplicaciones sobre los cuadros de oferta y utilización, en este primer caso


se propone desarrollar el ejercicio considerando una economía abierta,
distinguiendo cada uno de los pasos, desde las cuentas de producción hasta la
determinación del PBI por los tres métodos: producción, gasto e ingreso.

a. Medición de la producción y la matriz de producción

Las unidades de producción del sistema económico se han agrupado en tres


grandes actividades económicas o sectores de producción: Actividad primaria o
sector primario, actividad manufacturera o sector manufacturero y, actividad de
servicios o sector servicios, dedicados respectivamente a la producción de
productos primarios, productos manufactureros y servicios y, ninguno de ellos
registra producciones secundarias o atípicas. A partir de la información que se
detalla a continuación, determinar el valor bruto de la producción de los
sectores: primario, manufacturero, servicios y de la economía en su conjunto y,
consolidar estos resultados en la matriz de producción para la economía.

De los establecimientos dedicados a la producción de bienes primarios, para un


determinado periodo de tiempo, se ha obtenido la siguiente información sobre
los volúmenes físicos de producción en cantidades (Q) y de los precios
unitarios (P) respectivos que corresponden al valor de los bienes en el
establecimiento del productor, antes de impuestos, es decir, a precios básicos.

205
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Productos Producción en cantidades: Q Precios Unitarios: P


Maíz 2200 2.5
Arroz 650 4.0
Papa 2500 2.0
Cobre 1800 3.5
Plomo 750 4.8

De las unidades de producción dedicadas a la fabricación de productos


manufacturados se han obtenido los siguientes datos sobre volúmenes físicos
de producción en cantidades ( Q ) y sus respectivos precios unitarios ( P ) en el
establecimiento de estos productores a precios básicos.

Productos Producción en cantidades: Q Precios Unitarios: P


Productos alimenticios 7000 1.2
Bebidas 3100 1.0
Fertilizantes 600 2.5
Combustibles 900 2.0
Prendas de vestir 3500 1.8
Calzado 2400 1.5
Maquinaria y Equipo 400 6.5

Los establecimientos dedicados a la producción de servicios con excepción de


las entidades gubernamentales, declararon haber realizado ventas por los
montos que se consignan en el cuadro adjunto. Por su parte las entidades del
gobierno general declararon haber comprado y utilizado insumos intermedios
por un valor de 2400, que incluye compra de alimentos por 700, combustibles
1100, prendas de vestir 300, servicios a las empresas 200 y otros servicios por
un valor de 100, por otro lado pagaron remuneraciones a los empleados
públicos por un monto de 6500 y efectuaron pagos por concepto de otros
impuestos a la producción por un valor de 100, no registran en sus documentos
financieros operaciones referidas al consumo de capital fijo.

Productos Ingresos por ventas en unidades monetarias


Servicios de transporte 7600
Servicios de comercialización 10800
Servicios a las empresas 3100
Servicios a los hogares 2800
Servicios de restaurantes 2500
Servicios de hoteles 1800
Otros servicios 9900

b. Medición del PBI desde el punto de vista de la producción.

Considerando los resultados del problema anterior, y con la siguiente


información sobre la utilización de insumos intermedios o costos intermedios de
producción para las tres grandes actividades económicas, elaborar las cuentas
de producción para cada actividad económica y para la economía en su
conjunto, elaborar la matriz de demanda intermedia y determinar la magnitud
del PBI desde el punto de vista de la producción y su composición sectorial.

Para el sector primario se obtuvo datos sobre el uso de insumos intermedios


en cantidad y precios según el siguiente detalle y adicionalmente declararon

206
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

haber realizado gastos en la compra de servicios a las empresas por un valor


de 900 y otros servicios por un valor de 250.

Productos Insumos utilizados en cantidad: Q Precios unitarios: P


Maíz 220 3.0
Arroz 26 5.0
papa 200 3.5
Fertilizantes 600 4.5
Combustibles 72 3.5

Las actividades dedicadas a la producción de productos manufacturados,


declararon haber efectuado gastos en la compra de servicios a las empresas
por un valor de 600 y otros servicios por un monto de 200. Igualmente se
obtuvieron datos sobre la utilización de bienes como insumos intermedios en
cantidades y precios según el siguiente detalle.

Productos Insumos utilizados en cantidad: Q Precios unitarios: P


Maíz 800 3.0
Arroz 624 6.859
papa 500 3.5
Cobre 1200 4.0
Plomo 500 6.0
Combustibles 300 3.5

Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios incluyendo el


Gobierno, declararon haber efectuado gastos en la compra de servicios a las
empresas por un valor de 500 y otros servicios por un monto de 100, las
entidades recaudadores del gobierno declararon haber obtenido ingresos por
concepto de impuestos netos a la producción por un valor de 12000 unidades
monetarias de los cuales el 87.5% corresponde a impuestos netos a los
productos. Así mismo, las actividades que prestan servicios en su conjunto,
declararon haber utilizado bienes como insumos intermedios como se indica en
el siguiente cuadro.

Productos Insumos utilizados en cantidad: Q Precios unitarios: P


Maíz 450 3.0
Papa 600 3.5
Productos alimenticios 2100 2.0
Bebidas 800 2.5
Combustibles 514 3.5
Prendas de vestir 770 2.5
Calzado 400 2.0

c. Medición del PBI desde el punto de vista del gasto

De acuerdo a los resultados obtenidos en los problemas anteriores y, con la


información que se detalla seguidamente sobre el comercio exterior y el gasto
de consumo final de los hogares agregando los productos a tres niveles:
productos primarios, productos manufacturados y servicios, elaborar la matriz
de oferta total, la matriz de demanda final, determinar la magnitud del PBI
desde el punto de vista del gasto y su composición según el destino final de la
producción.

207
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

A partir de estudios realizados sobre las contribuciones, se tiene conocimiento


que los impuestos a los productos manufacturados ascienden a 6300 y los
impuestos a los productos primarios 525. Igualmente, a través de estudios con
respecto a los márgenes de distribución se ha determinado que, del total de los
servicios de transportes, corresponde al transporte de carga 2000 de los cuales
el cuarenta por ciento corresponde al transporte de productos primarios,
mientras que, de los servicios de comercialización 2500 afectan a los bienes
primarios. Por otra parte, de las entidades encargadas del control aduanero se
dispone de la información referida al comercio exterior en unidades monetarias
según se detalla en el siguiente cuadro.

Productos Importaciones Exportaciones


Maíz 2500 1330
Arroz 1200 0
Papa 900 0
Cobre 0 2000
Plomo 0 900
Productos alimenticios 1800 2800
Bebidas 1200 1300
Combustibles 1400 0
Maquinaria y equipo 4200 0
Servicios a las empresas 1100 100
Servicios a hogares 0 300
Restaurantes 0 600
Hoteles 0 500
Otros servicios 700 575

Con respecto a los gastos de las familias en la compra de bienes y servicios


para la satisfacción de sus necesidades, a partir de investigaciones o
encuestas de hogares se ha determinado el consumo final de las familias con
el detalle que se expone en el cuadro adjunto. En cuanto a las operaciones o
transacciones económicas realizadas por las entidades de la administración
pública que conforman el sector gobierno, toda la producción de los servicios
gubernamentales se destina al consumo final público.

Consumo Final de los Hogares


Productos en unidades monetarias
Maíz 3500
Papa 2225
Alimentos 6500
Bebidas 3000
Combustibles 1349
Prendas de vestir 4200
Calzado 2500
Transporte de pasajeros 6295
Servicios a empresas 2840
Servicios a hogares 2820
Restaurantes 2180
Hoteles 1540
Otros servicios 10875

208
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

d. Medición del PBI desde el punto de vista del ingreso

Tomando en consideración la información y los resultados de los problemas


anteriores y, con los datos que se consignan seguidamente, elaborar la matriz
de valor agregado, las cuentas de generación del ingreso para los sectores
primario, manufacturero, de servicios y para la economía en su conjunto,
determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista del ingreso destacando
su composición según los tipos de ingreso y, finalmente, elaborar el cuadro de
oferta y utilización para la economía.

Para la economía en su conjunto se conoce que la magnitud del producto


interno neto alcanzó un monto de 62900, el ingreso mixto 14500, y el
excedente bruto de explotación 26600. Las actividades que conforman el sector
primario declararon haber pagado remuneraciones por un valor de 2600,
hicieron reservas para consumo de capital fijo por 1200, generándose un
excedente bruto de explotación de 6708 y un ingreso mixto de 7800. Las
actividades comprendidas en el sector manufacturero declararon haber
otorgado remuneraciones por un valor de 2900, se generó un excedente bruto
de explotación de 4120, un ingreso mixto por 1800 y se hicieron reservas por
consumo de capital fijo por 1350.

2. Para una economía abierta, en la cual, los establecimientos o unidades de


producción se han agrupado en dos grandes actividades económicas: el sector
productor de bienes dedicado exclusivamente a la producción de los bienes a,
b y c; y el sector productor de servicios dedicado exclusivamente a la
producción de los servicios d, e y f; se dispone de la información que se
consigna en los cuadros adjuntos. A partir de estos datos, elaborar las cuentas
de producción, determinar la magnitud del PBI desde la óptica de la producción
y su composición sectorial y elaborar las matrices de producción y de demanda
intermedia, sabiendo además que de acuerdo a los registros de las cuentas
fiscales los impuestos netos a la producción son 1100 unidades monetarias, de
los cuales el veinte por ciento corresponde a los otros impuestos netos a la
producción.
Volúmenes físicos de producción y precios por productos
Productos Producción: Q Precios: P Productos Producción: Q Precios: P
a 800 2.5 d 600 3.7
b 500 4.0 e 900 2.2
c 400 5.0 f 1200 1.5

Insumos utilizados en volúmenes físicos y precios por productos


Sector productor de bienes Sector productor de servicios
Productos q p q p
a 186 3.0 160 3.0
b 110 5.0 100 5.0
c 100 6.5 80 6.5
d 120 4.0 120 4.0
e 180 2.5 211.2 2.5
f 240 1.8 240 1.8

209
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Volúmenes físicos de producción y precios por productos


Productos Producción: Q Precios: P Productos Producción: Q Precios: P
a 1200 2.50 d 1000 3.50
b 800 3.75 e 1400 3.00
c 1250 2.80 f 800 5.00

Insumos utilizados en volúmenes físicos y precios por productos


Sector primario Sector manufacturero Sector servicios
Productos q p q p q p
a 60 3.5 180 3.5 144 3.5
b 60 4.5 140 4.5 106.67 4.5
c 150 3.5 250 3.5 250 3.5
d 111 5.0 175 5.0 153 5.0
e 180 3.0 180 3.0 290 3.0
f 72 5.0 130 5.0 219.6 5.0

1. MEDICION DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA


1.1 Sector productor de bienes
Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
a 800 2.5 2000
b 500 4.0 2000
c 400 5.0 2000
Total 6000

1.2 Sector productor de servicios


Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
d 600 3.7 2220
e 900 2.2 1980
f 1200 1.5 1800
Total 6000

2. MEDICION DEL CONSUMO INTERMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


2.1 Sector productor de bienes
Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 186 3.0 558
b 110 5.0 550
c 100 6.5 650
d 120 4.0 480
e 180 2.5 450
f 240 1.8 432
Total 3120

2.2 Sector productor de servicios


Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 160 3.0 480
b 100 5.0 500
c 80 6.5 520
d 120 4.0 480
e 211.2 2.5 528
f 240 1.8 432
Total 2940

210
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

3. DETERMINACION DE LOS IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS

Conceptos Valor
Impuestos netos a la producción 1100
Impuestos netos a los productos 880
Otros impuestos netos a la producción 220

4. SINTESIS

4.1 CUENTAS DE PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA


4.1.1 Sector productor de bienes

Consumo intermedio 3120 Valor bruto de la producción 6000


Valor agregado bruto 2880

4.1.2 Sector productor de servicios

Consumo intermedio 2940 Valor bruto de la producción 6000


Valor agregado bruto 3060

4.1.3 ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Consumo intermedio 6060 Valor bruto de la producción 12000

Producto bruto interno 6820 Impuestos netos a los productos 880

4.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Sectores Valor bruto de la Consumo Valor agregado bruto
producción intermedio
Bienes 6000 3120 2880
Servicios 6000 2940 3060
Total sectorial 12000 6060 5940
Impuestos netos a los productos 880 0 880
Total economía 12880 6060 6820

3.3 MATRIZ DE PRODUCCION


Actividades Sector productor Sector productor
Productos de bienes de servicios ∑VBPi
Bienes 6000 0 6000
Servicios 0 6000 6000
∑VBPj 6000 6000 12000

3.4 MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA


Actividades Sector productor Sector productor
Productos de bienes de servicios ∑DIi
Bienes 1758 1500 3258
Servicios 1362 1440 2802
∑CIj 3120 2940 6060

3. La información expuesta en los cuadros adjuntos, corresponde a una


economía abierta en la cual los productores se han agrupado en tres
actividades económicas: sector productor de bienes primarios que produce

211
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

exclusivamente los productos a y b, el sector productor de bienes


manufacturados que produce exclusivamente los productos c y d; y sector
productor de servicios dedicado exclusivamente a la producción de los
servicios e y f.

A partir de esta información, elaborar las cuentas de producción y determinar la


magnitud del PBI desde la óptica de la producción y su composición sectorial y,
elaborar las matrices de producción y demanda intermedia. De los registros de
las cuentas fiscales se conoce que la magnitud de los impuestos netos a la
producción es 1500, de los cuales 348, corresponde a otros impuestos netos a
la producción.

1. MEDICION DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA


1.1 Sector primario
Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
a 1200 2.5 3000
b 800 3.75 3000
Total 6000

1.2 Sector manufacturero


Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
c 1250 2.8 3500
d 1000 3.5 3500
Total 7000

1.3 Sector servicios


Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
e 1400 3.0 4200
f 800 5.0 4000
Total 8200

2. MEDICION DEL CONSUMO INTERMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


2.1 Sector primario
Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 60 3.5 210
b 60 4.5 270
c 150 3.5 525
d 111 5.0 555
e 180 3.0 540
f 72 5.0 360
Total 2460

2.2 Sector manufacturero


Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 180 3.5 630
b 140 4.5 630
c 250 3.5 875
d 175 5.0 875
e 180 3.0 540
f 130 5.0 650
Total 4200

212
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.3 Sector servicios


Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 144 3.5 504
b 106.67 4.5 480
c 250 3.5 875
d 153 5.0 765
e 290 3.0 870
f 219.6 5.0 1098
Total 4592

3. DETERMINACION DE LOS IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS

Conceptos Valor
Impuestos netos a la producción 1500
Impuestos netos a los productos 1152
Otros impuestos netos a la producción 348

4. SINTESIS

4.1 CUENTAS DE PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA


4.1.1 Sector primario

Consumo intermedio 2460 Valor bruto de la producción 6000

Valor agregado bruto

3.1.2 Sector manufacturero

Consumo intermedio 4200 Valor bruto de la producción 7000

Valor agregado bruto

3.1.3 Sector servicios

Consumo intermedio 4592 Valor bruto de la producción 8200

Valor agregado bruto

3.1.4 ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Consumo intermedio 11252 Valor bruto de la producción 21200

Producto bruto interno 11100 Impuestos netos a los productos 1152

3.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Sectores Valor bruto de la Consumo Valor agregado bruto
producción intermedio
Primario 6000 2460 3540
Manufacturero 7000 4200 2400
Servicios 8200 4592 3608
Total sectorial 21200 11252 9948
Impuestos netos a los productos 1152 0 1152
Total economía 22352 11252 11100

213
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

3.3 MATRIZ DE PRODUCCION


Actividades Sector Sector Sector
Productos Primario Manufacturero Servicios ∑VBPi
Primarios 6000 0 0 6000
Manufactureros 0 7000 0 7000
Servicios 0 0 8200 8200
∑VBPj 6000 7000 8200 21200

3.4 MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA


Actividades Sector Sector Sector
Productos Primario Manufacturero Servicios ∑DIi
Primarios 480 1260 984 2724
Manufactureros 1080 1750 1640 4470
Servicios 900 1190 1968 4058
∑CIj 2460 4200 4592 11252

2. Aplicaciones con respecto a la elaboración de los cuadros de oferta y


utilización, caso de una economía cerrada

2.1 Para una economía que no tiene relaciones con el resto del mundo, los
productores se han agrupado en tres grandes actividades económicas o
sectores de producción: Actividad primaria o sector primario, actividad
manufacturera o sector manufacturero y, la actividad de servicios o sector
servicios, dedicados respectivamente a la producción de productos primarios,
productos manufactureros y servicios no se han registrado transacciones
referentes a producciones secundarias o atípicas. A partir de los datos que se
exponen a continuación, elaborar las cuentas de producción y las cuentas de
generación del ingreso, la matriz de producción y las diferentes matrices que
conforman el cuadro de oferta y utilización y determinar la magnitud del PBI
desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista del gasto y
desde el punto de vista del ingreso.

De los registros de la información de carácter global se conoce que la magnitud


de la demanda total en la economía alcanzó un valor de 25070, de los cuales
13798 corresponde a la demanda final. Los impuestos netos a la producción
fueron de 3300 de los cuales 30 se registraron como otros impuestos a la
producción, el valor bruto de la producción a precios básicos fue de 21800 de
los cuales 4800 se generaron en el sector primario y 7600 en el sector
manufacturero. El PBI a costo de factores fue de 10498, la magnitud del
producto neto interno fue de 12698 y la formación neta de capital 2400, a su
vez el excedente bruto de explotación alcanzó un valor de 3700 y el ingreso
mixto 3400. El destino intermedio de los productos primarios fue 2888 y el
destino Intermedio de los productos manufacturados alcanzó un valor de 4110,
mientras que el sector primario registró un consumo intermedio por un valor de
1296 y el sector manufacturero 4712.

De los registros de la información sectorial se ha determinado que las


actividades primarias declararon haber efectuado pagos por concepto de
remuneraciones por un valor de 700, otros impuestos a la producción por 5,
consumo de capital fijo 280, excedente bruto de explotación 1300, también
informaron haber utilizado insumos intermedios de origen primario por un valor

214
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

de 240 y de origen manufacturado por 576, mientras que las actividades


correspondientes al sector manufacturero efectuaron pagos por concepto de
remuneraciones por 860, otros impuestos a la producción por 10, consumo de
capital fijo por 350 y un excedente bruto de explotación por 1200, utilizaron
insumos intermedios de origen primario por un valor de 1520 y de origen
manufacturado por 1748.

Con respecto a los márgenes de distribución se conoce que los


correspondientes a los productos primarios alcanzó un valor de 960 y de los
productos manufacturados 1520, los impuestos a los productos
correspondientes a los bienes primarios fue de 300 y de los bienes
manufacturados 1600, igualmente se tiene información sobre el monto de los
productos manufacturados destinados a la formación bruta de capital por un
valor de 3000 y de los productos primarios destinados a la formación bruta de
capital por un valor de 500.

2.2 Considere el caso de una economía cerrada en la que los establecimientos


se han agregado en tres grandes actividades económicas: actividad primaria,
actividad manufacturera y actividad de servicios, dedicadas respectivamente a
la producción de bienes primarios, bienes manufacturados y servicios y no
registran producciones secundarias. A partir de los datos que se exponen a
continuación, elaborar las cuentas de producción y las cuentas de generación
del ingreso, la matriz de producción y las diferentes matrices que conforman el
cuadro de oferta y utilización y determinar la magnitud del PBI desde el punto
de vista de la producción, desde el punto de vista del gasto y desde el punto de
vista del ingreso.

El valor de la producción de la economía a precios básicos es de 12500, de los


cuales en la actividad primaria se generó 2600 y en la actividad manufacturera
4200. Los impuestos netos a la producción alcanzaron un valor de 1875 de los
cuales el ochenta por ciento son impuestos a los productos.

El valor de la demanda intermedia en la economía es de 6667 de los cuales


1654 son de origen primario y 2295 de origen manufacturado. El consumo
intermedio de la actividad primaria alcanzó un valor de 988 de los cuales 130
son de origen primario y 390 de origen manufacturado, la actividad
manufacturera utilizó insumos intermedios por un valor de 2772 de los cuales
840 fueron de origen primario y 1050 de origen manufacturado.

Adicionalmente se dispone de determinada información para la economía en su


conjunto como el valor del producto neto interno 6700, el excedente bruto de
explotación 1983 y el ingreso mixto 1900. Por su parte las actividades primarias
declararon haber efectuado pagos por concepto de remuneraciones por un
valor de 320, otros impuestos a la producción 80, consumo de capital fijo 150 e
ingreso mixto por 540, las actividades manufactureras igualmente declararon
haber efectuado pagos de remuneraciones por un valor de 420, otros
impuestos a la producción 120, consumo de capital fijo 180 y excedente bruto
de explotación 638.

215
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

Mediante estudios especiales se ha determinado que los márgenes de


distribución de los productos primarios equivalen al cuarenta por ciento del
valor básico de la producción de dichos productos, mientras que los márgenes
de distribución de los productos manufacturados equivalen al treinta por ciento
de su correspondiente valor de producción a precios básicos. A su vez, los
impuestos a los productos primarios alcanzaron un valor de 180 y, los
impuestos a los productos manufacturados 700. Igualmente se conoce que del
total de la oferta de productos primarios 450 se destinaron a la formación bruta
de capital y, de la oferta de productos manufacturados se destinó a la
formación bruta de capital por un valor de 1500.

2.3 Considere el caso de una economía cerrada de dos sectores: empresas y


hogares, en la cual las empresas se han agregado en tres grandes actividades
económicas: Actividad Primaria, Actividad Manufacturera y Actividad de
servicios, dedicadas a la producción de productos primarios, productos
manufacturados y servicios respectivamente, con producciones secundarias
nulas. A partir de los datos que se consignan a continuación, elaborar el cuadro
de oferta y utilización para la economía en mención y, determinar la magnitud
del PBI desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista del
gasto y desde el punto de vista del ingreso.

1. Información Global
1. Ingreso Neto Interno: 15208
2. Ingreso Mixto: 4150
3. Excedente Bruto de Explotación: 7558
4. Oferta Total: 36700
5. Demanda Agregada: 16708
6. Ahorro Nacional Bruto: 5200
7. Matriz de Coeficientes Técnicos Insumo-Producto: Wij

W11 0.20 0.16


Wij = 0.14 W22 0.20
0.08 0.18 W33

2. Información Sectorial

2.1 Actividad Primaria


1. Valor Bruto de la Producción: 8500
2. Consumo Intermedio: 2380
3. Márgenes de Distribución de los Productos Primarios: 40% del valor
bruto de la producción
4. Ingreso Interno Neto: 5620
5. Excedente Bruto de Explotación: 3120
6. Ingreso Mixto: 1800

2.2 Actividad Manufacturera


1. Valor Bruto de la Producción: 12800
2. Consumo Intermedio: 8064

216
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

3. Márgenes de Distribución de los Productos Manufacturados: 30% del


valor bruto de la producción
4. Ingreso Interno Neto: 4136
5. Excedente Bruto de Explotación: 2186
6. Ingreso Mixto: 950
7. Productos Manufacturados destinados a la Formación Bruta de Capital:
3700

2.4 Para una economía que no tiene relaciones con el resto del mundo, los
productores se han agrupado en tres grandes actividades económicas o
sectores de producción: Actividad primaria o sector primario, actividad
manufacturera o sector manufacturero y, la actividad de servicios o sector
servicios, dedicados respectivamente a la producción de productos primarios,
productos manufactureros y servicios no se han registrado transacciones
referentes a producciones secundarias o atípicas. A partir de los datos que se
exponen a continuación, elaborar las cuentas de producción por actividad
económica y para la economía en su conjunto, la matriz de producción y la
matriz de demanda intermedia para la economía; las cuentas de bienes y
servicios por productos y para la economía en su conjunto, las matrices de
oferta total y de demanda final para la economía; las cuentas de generación del
ingreso por actividad económica y para la economía en su conjunto, la matriz
de valor agregado; elaborar el cuadro de oferta y utilización para la economía y,
determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista de la producción, desde
el punto de vista del gasto y desde el punto de vista del ingreso.

Información global: La magnitud de la demanda total en la economía


alcanzó un valor de 31402, de los cuales 16000 corresponde a la demanda
final, el valor de los otros impuestos netos a la producción 398, la magnitud del
valor bruto de la producción a precios básicos fue de 28400, el PBI a costo de
factores fue de 12600, la magnitud del producto neto interno fue de 14750 y la
formación neta de capital 3250, a su vez el excedente bruto de explotación
alcanzó un valor de 4200 y el ingreso mixto 3900.

Información sectorial: De los registros sectoriales se ha determinado que


en la actividad primaria se alcanzó un nivel de producción de 6200, con un
consumo intermedio de 2232, el margen de distribución de los productos
primarios fue de 1860, el valor de los productos primarios destinados a la
formación bruta de capital 1350, el valor de los productos primarios destinados
a usos intermedios 2922, el valor de los impuestos netos que gravaron a los
productos primarios 400, pagos por concepto de remuneraciones 770, otros
impuestos netos a la producción por 120, consumo de capital fijo 340,
excedente bruto de explotación 1178, también informaron haber utilizado
insumos intermedios de origen primario por un valor de 310 y de origen
manufacturado por 1054. De el sector manufacturero se conoce que la
magnitud del valor bruto de la producción fue de 9800, el consumo intermedio
5978, el valor de los márgenes de distribución de los bienes manufacturados
2940, el valor de los bienes manufacturados destinados a la formación bruta de
capital 3150, el valor de los bienes manufacturados destinados a usos
intermedios 6134, el valor de los impuestos netos que gravan a los productos
manufacturados 1368, igualmente se conoce que la magnitud de las

217
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

remuneraciones pagadas fue de 1450, otros impuestos netos a la producción


por 160, consumo de capital fijo 370, excedente bruto de explotación por 1412,
utilizaron insumos intermedios de origen primario por un valor de 1372 y de
origen manufacturado por 2352.
DESARROLLO

1. INFORMACION DISPONIBLE
1.1 Información global
Conceptos Magnitud
Demanda total 31402
Demanda final 16000
Otros impuestos netos a la producción 398
Valor bruto de la producción a precios 28400
básicos
PBI a costo de factores 12600
Producto neto interno 14750
Formación neta de capital 3250
Excedente bruto de explotación 4200
Ingreso mixto 3900

1.2 Información sectorial


Conceptos Sector primario Sector Manufacturero
Valor bruto de la producción 6200 9800
Consumo intermedio 2232 5978
Márgenes de distribución de los productos 1860 2940
Valor de los productos destinados a la formación bruta de capital 1350 3150
Valor de los productos destinados a usos intermedios 2922 6134
Valor de los impuestos netos a los productos 400 1368
Remuneraciones 770 1450
Otros impuestos netos a la producción 120 160
Consumo de capital fijo 340 370
Excedente bruto de explotación 1178 1412
Insumos utilizados de origen primario 310 1372
Insumos utilizados de origen manufacturado 1054 2352

2. CUENTAS DE PRODUCCION
2.1 Sector Primario
Consumo Intermedio 2232 Valor bruto de la producción 6200

Valor agregado bruto 3968

2.2 Sector Manufacturero


Consumo Intermedio 5978 Valor bruto de la producción 9800

Valor agregado bruto 3822

2.3 Sector Servicios


Consumo Intermedio 7192 Valor bruto de la producción 12400

Valor agregado bruto 5208

218
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

2.4 Economía en su conjunto


Consumo Intermedio 15402 Valor bruto de la producción 28400

Producto bruto interno 16000 Impuestos netos a los productos 3002

3. IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS. Para una economía cerrada, el saldo del
comercio exterior es nulo, por lo tanto, la demanda final, la demanda final interna y el
producto bruto interno son magnitudes iguales
3.1 PBI = PBIf + Tn 18000 = 14600 + Tn Tn = 3400

3.2 Tn = tp + otp 3400 = tp + 398 tp = 3002

4. MATRIZ DE PRODUCCION
Sector Sector Sector Valor bruto de
Productos primario manufacturero servicios la producción
Primarios 6200 0 0 6200
Manufacturados 0 9800 0 9800
Servicios 0 0 12400 12400
Valor bruto de la producción 6200 9800 12400 28400

5. MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA


Sector Sector Sector servicios Destino
Productos primario manufacturero intermedio
Primarios 310 1372 1240 2922
Manufacturados 1054 2352 2728 6134
Servicios 868 2254 3224 6346
Consumo intermedio 2232 5978 7192 15402

6. CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS


6.1 Productos primarios
Valor bruto de la producción 6200 Consumo intermedio 2922
Importaciones 0 Consumo final 4188
Márgenes de distribución 1860 Formación bruta de capital 1350
Impuestos netos a los productos 400 Exportaciones 0

Oferta Total 8460 Demanda total 8460

6.2 Productos manufacturados


Valor bruto de la producción 9800 Consumo intermedio 6134
Importaciones 0 Consumo final 4824
Márgenes de distribución 2940 Formación bruta de capital 3150
Impuestos netos a los productos 1368 Exportaciones 0

Oferta Total 14108 Demanda total 14108

6.3 Servicios
Valor bruto de la producción 7600 Consumo intermedio 6346
Importaciones 0 Consumo final 2488
Márgenes de distribución 0 Formación bruta de capital 0
Impuestos netos a los productos 1234 Exportaciones 0

Oferta Total 8834 Demanda total 8834

219
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

6.4 Economía en su conjunto


Valor bruto de la producción 23600 Consumo intermedio 15402
Importaciones 0 Consumo final 11500
Márgenes de distribución 4800 Formación bruta de capital 4500
Impuestos netos a los productos 3002 Exportaciones 0

Oferta Total 31402 Demanda total 31402

7. MATRIZ DE OFERTA TOTAL


Valor bruto Impuestos
Productos de la Importaciones Márgenes de netos a los Oferta total
producción distribución productos
Primarios 6200 0 1860 400 8460
Manufacturados 9800 0 2940 1368 14108
Servicios 7600 0 0 1234 8834
total 23600 0 4800 3002 31402

8. MATRIZ DE DEMANDA FINAL


Consumo Formación bruta de
Productos final capital Exportaciones Demanda final
Primarios 4188 1350 0 5538
Manufacturados 4824 3150 0 7974
Servicios 2488 0 0 2488
total 11500 4500 0 16000

9. CUENTAS DE GENERACION DEL INGRESO


9.1 Sector primario
Remuneraciones 770 Valor agregado bruto 3968
Otros impuestos netos a la producción 120
Consumo de capital fijo 340
Ingreso mixto 1900
Excedente de explotación 8388

9.2 Sector manufacturero


Remuneraciones 1450 Valor agregado bruto 3822
Otros impuestos netos a la producción 160
Consumo de capital fijo 370
Ingreso mixto 800
Excedente de explotación 1042

9.3 Sector servicios


Remuneraciones 2280 Valor agregado bruto 5208
Otros impuestos netos a la producción 118
Consumo de capital fijo 540
Ingreso mixto 1200
Excedente de explotación 1070

9. 4 Economía en su conjunto
Remuneraciones 4500 Valor agregado bruto 16000
Impuestos netos a la producción 3400
Impuestos netos a los productos 3002
Otros impuestos netos a la producción 398
Consumo de capital fijo 1250
Ingreso mixto 3900
Excedente de explotación 2950

220
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

10. MATRIZ DE VALOR AGREGADO


Sector Sector Sector
Conceptos primario manufacturero servicios Total
Remuneraciones 770 1450 2280 4500
Otros impuestos netos a la producción 120 160 118 398
Consumo de capital fijo 340 370 540 1250
Ingreso mixto 1900 800 1200 3900
Excedente de explotación 838 1042 1070 2950
Valor agregado bruto 3968 3822 5208 12998

11. SINTESIS

11.1 PBI POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Valor
Sectores Valor bruto Consumo agregado
de la producción intermedio bruto
Primario 6200 2232 3968
Manufacturero 9800 5978 3822
Servicios 12400 7192 5208
Total sectorial 28400 15402 12998
Impuestos netos a los productos 3002 0 3002
Total 31402 15402 16000

11.2 PBI POR TIPO DE GASTO


Conceptos Valor
PBI 11500
Consumo final 4500
Formación bruta de capital 16000

11.3 PBIPOR TIPO DE INGRESO


Conceptos Valor
PBI 16000
Remuneraciones 4500
Impuestos netos a la producción 3400
Consumo de capital fijo 1250
Ingreso mixto 3900
Excedente de explotación 2950

221
Cuentas Nacionales Aurelio Valdez Caro

12. CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

OFERTA TOTAL DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


MARGENES
ACTIVIDADES SECTOR
VALOR BRUTO IMPUESTOS FORMACION DEMANDA
IMPORTACIO- DE OFERTA SECTOR MANU- SECTOR DEMANDA CONSUMO EXPORTA DEMANDA TOTAL
DE LA NETOS A LOS BRUTA DE
PRODUCCIÓN
NES DISTRIBU-
PRODUCTOS
TOTAL PRODUCTOS PRIMARIO FACTURA SERVICIOS INTERMEDIA FINAL
CAPITAL
CIONES FINAL
CIÓN

6200 0 1860 400 8460 PRIMARIOS 310 1372 1240 2922 4188 1350 0 5538 8460

9800 0 2940 1368 14108 MANUFACTURADOS 1054 2352 2728 6134 4824 3150 0 7974 14108

7600 0 0 1234 8834 SERVICIOS 868 2254 3224 6346 2488 0 0 2488 8834

23600 0 4800 3002 31402 CONSUMO 2232 5978 7192 15402 11500 4500 0 16000 31402
INTERMEDIO
770 1450 2280 4500
REMUNERACIONES
120 160 118 398
OTROS IMPUESTOS
NETOS A LA
PRODUCCION
340 370 540 1250
CONSUMO DE
CAPITAL FIJO
1900 800 1200 3900
INGRESO MIXTO
838 1042 1070 2950
EXCEDENTE
EXPLOTACION
3968 3822 5208 12998
VALOR AGREGADO
BRUTO
6200 9800 12400 28400
VALOR BRUTO DE LA
PRODUCCION

222
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

APLICACIONES RELATIVAS A LA PREVISIÓN ECONÓMICA


Para el caso de la economía que estamos examinando, se sabe que los impuestos
netos a los productos afectan exclusivamente a la demanda final y, con respecto a los
márgenes de distribución se dispone de la siguiente información Analizar el impacto
en la economía, derivado de un incremento de 982 unidades monetarias en obras de
construcción.
MATRIZ DE MARGENES DE DISTRIBUCION

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


Productos Primario Manufacturado Servicios F
Primarios 62 196 248 1354
Manufacturados 62 294 496 2088
Total 124 490 744 3442

MATRIZ ORIGINAL DE DEMANDA INTERMEDIA Y DEMANDA FINAL A PRECIOS DE


MERCADO
DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA
FINAL
Productos Primario Manufacturado Servicios F
Primarios 310 1372 1240 5538
Manufacturados 1054 2352 2728 7974
Servicios 868 2254 3224 2488
Consumo 2232 5978 7192 16000
intermedio

MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA Y DEMANDA FINAL A PRECIOS BASICOS

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA


FINAL
Productos Primario Manufacturado Servicios F
Primarios 248 1176 992 3784
Manufacturados 992 2058 2232 4518
Servicios 992 2744 3968 4696
Consumo intermedio 2232 5978 7192 12998
Impuestos netos a los -- -- -- 3002
productos

MODELO DE INSUMO PRODUCTO

MODELO INSUMO PRODUCTO


Demanda Producción
Demanda Intermedia Final
A1 A2 A3 DI F Q
A1 248 1176 992 2416 3784 6200
A2 992 2058 2232 5282 4518 9800
A3 992 2744 3968 7704 4696 12400
CI 2232 5978 7192 15402 12998 28400
Tp - - - 3002 3002
PBI - - - 16000 16000
Y 3968 3822 5208 12998
Q 6200 9800 12400 28400

223
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

MATRIZ DE INSUMOS INTERMEDIOS

248 1176 992

aij = 992 2058 2232

992 2744 3968

MATRIZ DE COEFICIENTES TECNICOS


REQUERIMIENTOS DIRECTOS POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN MATRIZ DE LEONTIEF

0.04 0.12 0.08 0.96 - 0.12 - 0.08

wij = 0.16 0.21 0.18 1 - wij = - 0.16 0.79 - 0.18

0.16 0.28 0.32 - 0.16 - 0.28 0.68

MATRIZ INVERSA DE LEONTIEF O DE REQUERIMIENTOS DIRECTOS E INDIRECTOS


POR UNIDAD DE DEMANDA FINAL

Cálculo del determinante

0.96 - 0.12 - 0.08 0.96 - 0.12

- 0.16 0.79 - 0.18 - 0.16 0.79

- 0.16 - 0.28 0.68 - 0.16 - 0.28

0.010112 - 0.003584
0.048384 / D / = 0.43712 - 0.003456
0.013056 0.515712
0.071552 0.508672
Cálculo de la matriz de adjuntos

0.79 - 0.18
A11 = = 0.5372 – 0.0504 = 0.4868
- 0.28 0.68

- 0.12 - 0.08
A12 = - = - ( - 0.0816 – 0.0224 ) = 0.104
- 0.28 0.68

- 0.12 - 0.08
A13 = = 0.0216 + 0.0632 = 0.0848
0.79 - 0.18

- 0.16 - 0.18
A21 = - = - ( - 0.1088 – 0.0288 ) = 0.1376
- 0.16 0.68

0.96 - 0.08
A22 = = 0.6528 - 0.0128 = 0.64
- 0.16 0.68

224
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

0.96 - 0.08
A23 = - = - ( - 0.1728 – 0.0128 ) = 0.1856
- 0.16 - 0.18

- 0.16 0.79
A31 = = 0.0448 – 0.1264 = 0.1712
- 0.16 - 0.28

0.96 - 0.12
A32 = - = - ( - 0.2688 – 0.0192 ) = 0.288
- 0.16 - 0.28

0.96 - 0.12
A33 = = 0.7584 + 0.0192 = 0.7392
- 0.16 0.79

MATRIZ INVERSA DE LEONTIEF

0.4868 0.104 0.0848 1.1137 0.2379 0.1940

0.1376 0.64 0.1856 = 0.3148 1.4641 0.4246

0.1712 0.288 0.7392 0.3917 0.6589 1.6911

0.43712

COMPROBACION

1.1137 0.2379 0.1940 3784 6200

0.3148 1.4641 0.4246 4518 = 9800

0.3917 0.6589 1.6911 4696 12400

Analizar el impacto en la economía, derivado de un incremento de 982 unidades


monetarias en obras de construcción.

1.1137 0.2379 0.1940 3784 6434

0.3148 1.4641 0.4246 5500 = 11238

0.3917 0.6589 1.6911 4696 13048

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA

Sectores to t1 ∆%
Primario 6200 6434 3.8
Manufacturero 9800 11238 14.7
Servicios 12400 13048 5.2
Total 28400 30720 8.2

225
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

3. Aplicaciones con respecto a los cuadros de oferta y utilización: caso de


una economía abierta

3.1 La siguiente información corresponde a una economía abierta en la que los


productores se han agregado en tres grandes actividades económicas:
actividad primaria, actividad manufacturera y actividad de servicios, dedicadas
respectivamente a la producción de bienes primarios, bienes manufacturados y
servicios y no registran producciones secundarias. A partir de los datos que se
exponen a continuación, elaborar las cuentas de producción y las cuentas de
generación del ingreso, la matriz de producción y las diferentes matrices que
conforman el cuadro de oferta y utilización y determinar la magnitud del PBI
desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista del gasto y
desde el punto de vista del ingreso.

El valor de la producción a precios básicos de la actividad primaria alcanzó un


valor de 800, la producción manufacturera 1600 y la producción del sector
servicios 1800. De acuerdo a los reportes de la autoridad aduanera se conoce
que se importaron productos primarios por un valor de 160, productos
manufacturados por 640 y servicios por un valor de 270, igualmente se conoce
el valor de las exportaciones de productos primarios por 200 y productos
manufacturados por 940. Los impuestos a los productos de origen primario
alcanzaron un valor de 106, de los productos de origen manufacturado 588 y
los impuestos a los productos producidos por las actividades de servicios 186.

Mediante estudios especiales se ha determinado que los márgenes de


distribución de los productos primarios y los productos manufacturados son
respectivamente: 384 y 672. Del total de la oferta de productos primarios, 150
se ha destinado a la formación bruta de capital y, de los productos
manufacturados 850.

Igualmente, a partir de estudios especiales se ha determinado la siguiente


matriz de coeficientes técnicos o de requerimientos directos de insumos por
unidad de producción.

0.05 0.18 0.08


Wij = 0.12 0.20 0.15
0.10 0.19 0.20

Adicionalmente se conoce para el conjunto de la economía, que el saldo del


comercio exterior alcanzó una magnitud de 126, el producto bruto interno a
costo de factores 2178, el producto neto interno 2900, el excedente bruto de
explotación 860 y el ingreso mixto 690.

Las actividades del sector primario declararon haber efectuado pagos por
concepto de remuneraciones por un valor de 80, otros impuestos a la
producción 10, consumo de capital fijo 50 e ingreso mixto 240, por su parte las
actividades manufactureras declararon pagos por concepto de remuneraciones
por un valor de 248, otros impuestos a la producción 50, consumo de capital fijo
60 y excedente bruto de explotación 210.

226
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

3.2 La siguiente información corresponde a una economía abierta en la que


los productores se han agregado en tres grandes actividades económicas:
actividad primaria, actividad manufacturera y actividad de servicios, dedicadas
respectivamente a la producción de bienes primarios, bienes manufacturados y
servicios y no registran producciones secundarias. A partir de los datos que se
exponen a continuación, elaborar las cuentas de producción y las cuentas de
generación del ingreso, las cuentas de bienes y servicios, la matriz de
producción y las diferentes matrices que conforman el cuadro de oferta y
utilización y determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista de la
producción, desde el punto de vista del gasto y desde el punto de vista del
ingreso.

El valor de la producción a precios básicos de la actividad primaria alcanzó un


valor de 960, la producción manufacturera 3200 y la producción del sector
servicios 3800, con respecto al valor de los insumos intermedios utilizados, las
actividades primarias declararon un consumo intermedio por un valor de 288,
las actividades manufactureras 1920 y las actividades de servicios 2014. De
acuerdo a los reportes de la autoridad aduanera se conoce que se importaron
productos primarios por un valor de 390 y productos manufacturados por 800,
igualmente se conoce el valor de las exportaciones de productos primarios por
190 y productos manufacturados por 1200 y las exportaciones de servicios 60.
Los impuestos a los productos de origen primario alcanzaron un valor de 169 y
de los productos de origen manufacturado 870.

Mediante estudios especiales se ha determinado que los márgenes de


distribución de los productos primarios y los productos manufacturados son
respectivamente: 390 y 1800. Del total de la oferta de productos primarios, 75
se ha destinado a la formación bruta de capital y, de los productos
manufacturados 1425.

Igualmente, a partir de estudios especiales se ha determinado la siguiente


matriz de coeficientes técnicos o de requerimientos directos de insumos por
unidad de producción.

W11 0.18 0.08


W ij = 0.125 W22 0.15
0.10 0.19 W33

Adicionalmente se conoce para el conjunto de la economía, que el saldo del


comercio exterior alcanzó una magnitud de -50, el producto bruto interno a
costo de factores 3438, el producto neto interno 4600, el excedente bruto de
explotación 1688, el ingreso mixto 800 y los impuestos a los productos 1300.

Las actividades del sector primario declararon haber efectuado pagos por
concepto de remuneraciones por un valor de 100, otros impuestos a la
producción 25, consumo de capital fijo 50 y excedente bruto de explotación
287, por su parte las actividades manufactureras declararon pagos por
concepto de remuneraciones por un valor de 260, otros impuestos a la

227
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

producción 195, consumo de capital fijo 105 y excedente bruto de explotación


505.
4. Medición de la economía en el marco de las cuentas de oferta y
utilización

4.1 A partir de la siguiente información elaborar las cuentas de producción de


las actividades económicas y de la economía en su conjunto y la magnitud del
PBI desde el punto de vista de la producción. Las unidades de producción se
han agrupado en actividades primarias (A1), actividades de transformación (A2)
y actividades de servicios (A3). La oferta total de bienes y servicios de la
economía a precios de comprador es de 158540 que incluye el valor de las
importaciones cif por 16000 e impuestos netos a los productos 18540, la
demanda intermedia de la economía alcanzó un valor de 44550 y los subsidios
son nulos. Por sectores, las actividades primarias registraron un nivel de
producción de bienes primarios (p1) por 10500 toneladas métricas (Q) a un
precio unitario (P) de dos unidades monetarias, utilizaron insumos intermedios
por un valor de 4200, mientras que las actividades de transformación producen
bienes transformados (p2) por 8600 toneladas métricas por un valor total de
43000 unidades monetarias utilizando insumos intermedios por un valor de
19350.

Con los resultados obtenidos en las cuentas de producción y con los datos
adicionales que siguen elaborar las cuentas de generación del ingreso de las
actividades económicas y de la economía en su conjunto y determinar la
magnitud de los componentes del PBI desde el punto de vista del ingreso. Con
respecto a datos globales para la economía en su conjunto se sabe que el
producto bruto interno a costo de factores es 70950, el producto neto interno
91590, el ingreso mixto 22000 y el excedente bruto de explotación 25450. Por
sectores, las actividades primarias pagaron remuneraciones por un valor de
3400, otros impuestos a la producción 800, consumo de capital fijo 1500 e
ingreso mixto 8000, mientras que en las actividades de transformación se
pagaron remuneraciones por un valor de 9500, otros impuestos a la producción
2200, consumo de capital fijo 1800 e ingreso mixto por 6200.

Con los resultados obtenidos en las cuentas de producción y en las cuentas de


generación del ingreso y la información que sigue elaborar las cuentas de
bienes y servicios, la matriz de producción, los cuadros de oferta y utilización y
determinar la magnitud de los componentes del PBI desde el punto de vista del
gasto. Se importaron productos primarios por un valor de 4000 y productos
manufacturados por un valor de 9500, los productos primarios están exentos de
impuestos inclusive los importados, mientras que para los productos
manufacturados se registraron como impuestos netos a los productos un valor
de 9500, se han registrado también como márgenes de distribución de los
productos manufacturados 14000 y de los productos primarios 7500. Las
actividades primarias utilizaron insumos intermedios de origen primario por un
valor de 1050 y de origen manufacturado por 2520, las actividades de
transformación utilizaron insumos intermedios de origen primario por un valor
de 6450 y de origen manufacturado por 8600, las actividades de servicios por
su parte, registraron la utilización de insumos de origen primario por 6000 y de
origen manufacturado por 7200. Igualmente se conoce que el valor de los

228
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

productos de origen primario que se destinaron al consumo final fue de 11400 y


a las exportaciones 5000, mientras que el valor de los productos
manufacturados destinados al consumo final fue de 35000 y a la formación
bruta de capital por 14000, mientras que el valor de los servicios que se
destinaron al consumo final fue de 33900.

4.2 La información que se expone en los siguientes puntos, corresponde a una


economía abierta en la cual las unidades de producción o establecimientos, se
han agrupado en tres actividades económicas: sector productor de bienes
primarios, sector productor de bienes manufacturados y sector productor de
servicios.
1. Elaborar las cuentas de producción y determinar la magnitud del PBI desde
la óptica de la producción y su composición sectorial y, elaborar las matrices de
producción y demanda intermedia, sabiendo que, en el sector primario se
producen los bienes: a, b y c, en el sector manufacturero se producen los
bienes d, e y f, mientras que en el sector productor de servicios se producen los
servicios g y h. Las producciones secundarias en estas actividades económicas
son nulas y la información sobre sus niveles de producción y correspondientes
precios unitarios, así como de los insumos utilizados en cada sector, se
registran en los cuadros adjuntos. De los registros de las cuentas fiscales se
conoce que la magnitud de los impuestos netos a la producción es 4600, de los
cuales 1150, corresponde a otros impuestos netos a la producción, de los
impuestos a los productos 250 corresponde a los bienes primarios y 1840 a los
bienes manufacturados.

Volúmenes físicos de producción y precios por productos


Productos Producción: Q Precios: P Productos Producción: Q Precios: P
a 500 6.0 e 600 9.0
b 1000 3.5 f 950 6.0
c 400 10.0 g 1400 6.25
d 800 7.5 h 1500 7.5

Insumos utilizados en volúmenes físicos y precios por productos


Sector primario Sector manufacturero Sector servicios
Productos q p q p q p
a 25 6.0 130 7.5 40 7.5
b 40 3.5 100 4.0 5 4.0
c 24 10.0 60 12.0 20 12.0
d 50 9.0 146.5 8.0 150 8.0
e 36 12.5 150 10.0 180 10.0
f 8.75 8.0 125 8.0 10 8.0
g 60 6.25 200 6.25 300 6.5
h 86 7.5 250 7.5 480 7.5

2. Elaborar las cuentas de bienes y servicios y determinar la magnitud del PBI


y sus componentes desde la óptica del gasto y, elaborar las matrices de oferta
total y demanda final sabiendo que la inversión o formación bruta de capital de
la economía es de 7800 de los cuales 1560 son productos primarios y 6240 son
bienes manufacturados. Los márgenes de distribución para la economía son de
9000 de los cuales 3400 corresponde a los bienes primarios. De los registros
de la balanza de pagos se conoce que el valor total de las exportaciones es de
5500 con un saldo del comercio exterior de 200, las exportaciones de bienes

229
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

primarios es 3500, de productos manufacturados 1300, las importaciones de


productos primarios 1400 y de bienes manufacturados 3650.
3. Elaborar las cuentas de generación del ingreso y determinar la magnitud del
PBI y sus componentes desde la óptica del ingreso y elaborar la matriz de valor
agregado y el cuadro de oferta y utilización, conociendo que el producto neto
interno para la economía es de 27948, el excedente bruto de explotación 8048,
el ingreso mixto 8600. De los registros sectoriales se dispone de datos sobre
los otros impuestos netos a la producción del sector primario 170 y del sector
manufacturero 460, el consumo de capital fijo del sector primario 650 y del
sector manufacturero 850, el ingreso mixto del sector primario 3100 y del sector
manufacturero 2600 y, el excedente bruto de explotación del sector primario
2550 y del sector manufacturero 2850.
1. MEDICION DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA
1.1 Sector primario
Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
a 500 6.0 3000
b 100 3.5 3500
c 400 10.0 4000
Total 10500

1.2 Sector manufacturero


Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
d 800 7.5 6000
e 600 9.0 5400
f 950 6.0 5700
Total 17100

1.3 Sector servicios


Productos Cantidades: Q Precios: P Valor Bruto de la Producción
g 1400 6.25 8750
h 1500 7.5 11250
Total 20000

2. MEDICION DEL CONSUMO INTERMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


2.1 Sector primario
Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 25 6.0 150
b 40 3.5 140
c 24 10.0 240
d 50 9.0 450
e 36 12.5 450
f 8.75 8.0 70
g 60 6.25 375
h 86 7.5 645
Total 2520

230
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2.2 Sector manufacturero


Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 130 7.5 975
b 100 4.0 400
c 60 12.0 720
d 146.5 8.0 1172
e 150 10.0 1500
f 125 8.0 1000
g 200 6.25 1250
h 250 7.5 1875
Total 8892

2.3 Sector servicios


Productos Cantidades: q Precios: p Consumo intermedio
a 40 7.5 300
b 5 4.0 20
c 20 12.0 240
d 150 8.0 1200
e 180 10.0 1800
f 10 8.0 80
g 300 6.5 1950
h 480 7.5 3600
Total 9190

3. DETERMINACION DE LOS IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS


Conceptos Valor
Impuestos netos a la producción 4600
Impuestos netos a los productos 3450
Otros impuestos netos a la producción 1150

4. SINTESIS

4.1 CUENTAS DE PRODUCCION POR ACTIVIDAD ECONOMICA


4.1.1 Sector primario

Consumo intermedio 2520 Valor bruto de la producción 10500


Valor agregado bruto 7980

4.1.2 Sector manufacturero

Consumo intermedio 8892 Valor bruto de la producción 17100


Valor agregado bruto 8208

4.1.3 Sector servicios

Consumo intermedio 9190 Valor bruto de la producción 20000


Valor agregado bruto 10810

4.1.4 ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Consumo intermedio 20602 Valor bruto de la producción 47600


Producto bruto interno 30458
Impuestos netos a los productos 3460

231
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

4.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Sectores Valor bruto de la Consumo Valor agregado bruto
producción intermedio
Primario 10 500 2 520 7 980
Manufacturero 17 100 8 892 8 208
Servicios 20 000 9 190 10 810
Total sectorial 47 600 20 602 26 998
Impuestos netos a los productos 3 460 0 3 460
Total economía 51 060 20 602 30 458

4.3 MATRIZ DE PRODUCCION


Actividades Sector Sector Sector
Productos Primario Manufacturero Servicios ∑VBPi
Primarios 10500 0 0 10500
Manufactureros 0 17100 0 17100
Servicios 0 0 20000 20000
∑VBPj 10500 17100 20000 47600

4.4 MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA


Actividades Sector Sector Sector
Productos Primario Manufacturero Servicios ∑DIi
Primarios 530 2095 560 3185
Manufactureros 970 3672 3080 7722
Servicios 1020 3125 5550 9695
∑CIj 2520 8892 9190 20602

5. DETERMINACION DEL COMERCIO EXTERIOR, IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS,


MARGENES DE DISTRIBUCION Y FORMACION BRUTA DE CAPITAL POR PRODUCTOS
5.1 COMERCIO EXTERIOR
Productos Exportaciones Importaciones
Primarios 3500 1400
Manufacturados 1300 3650
Servicios 700 250
Total 5500 5300

5.2 IMPUESTOS NETOS A LOS PRODUCTOS


Productos Impuestos netos a los productos
Primarios 250
Manufacturados 1840
Servicios 1360
Total 3450

5.3 MARGENES DE DISTRIBUCION


Productos Márgenes de distribución
Primarios 3400
Manufacturados 5600
Servicios 0
Total 9000

5.4 FORMACION BRUTA DE CAPITAL


Productos Formación bruta de capital
Primarios 1560
Manufacturados 6240
Servicios 0
Total 7800

232
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

6. SINTESIS TEMA 2
6.1 ELABORACION DE LAS CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS POR PRODUCTOS

6.1.1 PRODUCTOS PRIMARIOS


Valor bruto de la producción 10500 Consumo intermedio 3185
Importaciones 1400 Consumo final 7305
Márgenes de distribución 3400 Formación bruta de capital 1560
Impuestos netos a los productos 250 Exportaciones 3500
Oferta total 15550 Demanda total 15550

6.1.2 PRODUCTOS MANUFACTURADOS


Valor bruto de la producción 17100 Consumo intermedio 7722
Importaciones 3650 Consumo final 12928
Márgenes de distribución 5600 Formación bruta de capital 6240
Impuestos netos a los productos 1840 Exportaciones 1300
Oferta total 28190 Demanda total 28190

6.1.3 SERVICIOS
Valor bruto de la producción 11000 Consumo intermedio 9695
Importaciones 250 Consumo final 2215
Márgenes de distribución 0 Formación bruta de capital 0
Impuestos netos a los productos 1360 Exportaciones 700
Oferta total 12610 Demanda total 12610

6.1.4 ECONOMIA EN SU CONJUNTO


Valor bruto de la producción 38600 Consumo intermedio 20602
Importaciones 5300 Consumo final 22448
Márgenes de distribución 9000 Formación bruta de capital 7800
Impuestos netos a los productos 3450 Exportaciones 5500
Oferta total 56350 Demanda total 56350

6.2 PBI Y SUS COMPONENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GASTO


Conceptos Valor
PBI 30448
Consumo final 22448
Formación bruta de capital 7800
Exportaciones 5500
Importaciones 5300

6.3 MATRIZ DE OFERTA TOTAL


Productos Valor bruto Importaciones Márgenes de Impuestos Oferta
de la distribución netos a los total
producción productos
Primarios 10500 1400 3400 250 15550
Manufacturados 17100 3650 5600 1840 28190
Servicios 11000 250 0 1360 12610
total 38600 5300 9000 3450 56350

6.3 MATRIZ DE DEMANDA FINAL


Productos Consumo Formación bruta de Exportaciones Demanda
final capital final
Primarios 7305 1560 3500 12365
Manufacturados 12928 6240 1300 20468
Servicios 2215 0 700 2915
total 22448 7800 5500 35748

233
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

7. DETERMINACION DE LOS COMPONENTES DEL VALOR AGREGADO POR ACTIVIDAD ECONOMICA

7.1 CONSUMO DE CAPITAL FIJO


Sectores Consumo de capital fijo
Primario 650
Manufacturero 850
Servicios 1000
Total 2500

7.2 EXCEDENTE DE EXPLOTACION


Sectores Excedente de explotación
Primario 1900
Manufacturero 2000
Servicios 1648
Total 5548

7.3 OTROS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCION


Sectores Otros impuestos netos a la producción
Primario 170
Manufacturero 460
Servicios 520
Total 1150

7.4 INGRESO MIXTO


Sectores Ingreso mixto
Primario 3100
Manufacturero 2600
Servicios 2900
Total 8600

8. SINTESIS TEMA 3

8.1 ELABORACION DE LAS CUENTAS DE GENERACION DEL INGRESO POR ACTIVIDAD ECONOMICA

8.1.1 SECTOR PRIMARIO


Remuneraciones 2160 Valor agregado bruto 7980
Otros impuestos netos a la producción 170
Consumo de capital fijo 650
Ingreso mixto 3100
Excedente de explotación 1900

8.1.2 SECTOR MANUFACTURERO


Remuneraciones 2298 Valor agregado bruto 8208
Otros impuestos netos a la producción 460
Consumo de capital fijo 850
Ingreso mixto 2600
Excedente de explotación 2000

8.1.3 SECTOR SERVICIOS


Remuneraciones 4742 Valor agregado bruto 10810
Otros impuestos netos a la producción 520
Consumo de capital fijo 1000
Ingreso mixto 2900
Excedente de explotación 1648

234
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

8.1.4 ECONOMIA EN SU CONJUNTO


Remuneraciones 9200 Valor agregado bruto 30448
Impuestos netos a la producción 4600
Impuestos netos a los productos 3450
Otros impuestos netos a la producción 1150
Consumo de capital fijo 2500
Ingreso mixto 8600
Excedente de explotación 5548

8.2 PBI Y SUS COMPONENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INGRESO


Conceptos Valor
PBI 30448
Remuneraciones 9200
Impuestos netos a la producción 4600
Consumo de capital fijo 2500
Ingreso mixto 8600
Excedente de explotación 5548

8.3 MATRIZ DE VALOR AGREGADO


Conceptos Sector Sector manufacturero Sector Total
primario servicios
Remuneraciones 2160 2298 4742 9200
Otros impuestos netos a la producción 170 460 520 1150
Consumo de capital fijo 650 850 1000 2500
Ingreso mixto 3100 2600 2900 8600
Excedente de explotación 1900 2000 1648 5548
Valor agregado bruto 7980 8208 10810 26998

235
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN

OFERTA TOTAL DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


MARGENES
ACTIVIDADES SECTOR
VALOR BRUTO IMPUESTOS FORMACION DEMANDA
IMPORTACIO- DE OFERTA SECTOR MANU- SECTOR DEMANDA CONSUMO EXPORTA DEMANDA TOTAL
DE LA NETOS A LOS BRUTA DE
PRODUCCIÓN
NES DISTRIBU-
PRODUCTOS
TOTAL PRODUCTOS PRIMARIO FACTURA SERVICIOS INTERMEDIA FINAL
CAPITAL
CIONES FINAL
CIÓN

10500 1400 3400 250 15550 PRIMARIOS 530 2095 560 3185 7305 1560 3500 12365 15550

17100 3650 5600 1840 28190 MANUFACTURADOS 970 3672 3080 7722 12928 6240 1300 20468 28190

11000 250 0 1360 12610 SERVICIOS 1020 3125 5550 9695 2215 0 700 2915 12610

38600 5300 9000 3450 56350 CONSUMO 2520 8892 9190 20602 22448 7800 5500 35748 56350
INTERMEDIO
2160 2298 4742 9200
REMUNERACIONES
170 460 520 1150
OTROS IMPUESTOS
NETOS A LA
PRODUCCION
650 850 1000 2500
CONSUMO DE
CAPITAL FIJO
3100 2600 2900 8600
INGRESO MIXTO
1900 2000 1648 5548
EXCEDENTE
EXPLOTACION
7980 8208 10810 26998
VALOR AGREGADO
BRUTO
10500 17100 20000 47600
VALOR BRUTO DE LA
PRODUCCION

236
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

APLICACIONES SOBRE MODELO DE INSUMO PRODUCTO


Consideremos el escenario de una economía cerrada sin la presencia del
gobierno, cuyas empresas se han agregado en tres actividades económicas:
Sector Primario ( A1 ), Sector Manufacturero ( A2) y Sector Servicios ( A3 ). De
los resultados de un diagnóstico practicado en la economía, se dispone de la
siguiente información:

a) Vector de producción: Q = [ 6400 9800 14500 ]

b) Vector del Consumo Intermedio: CI = [ 2048 6272 8845 ]

c) Matriz de Coeficientes Técnicos:

0.04 0.22 W13


Wij = 0.16 W22 0.17
W31 0.18 0.26

A partir de esta información, elaborar la matriz de insumo producto y determinar


el impacto en la economía derivado de un incremento en 841 um, en la
demanda final de productos manufacturados.

SOLUCION:
i) Elaboración de la matriz de insumo producto

MODELO INSUMO PRODUCTO


Demanda Producción
Demanda Intermedia Final Demanda u
Oferta
Total
A1 A2 A3 DI F Q
A1 256 2156 2610 5022 1378 6400
A2 1024 2352 2465 5841 3959 9800
A3 768 1764 3770 6302 8198 14500
CI 2048 6272 8845 17165 13535 30700
Y 4352 3528 5655 13535
Q 6400 9800 14500 30700

a) El primer paso es formular el modelo, teniendo en consideración el


tamaño de la economía que consta de tres actividades económicas, la
demanda agregada cerrada en un vector columna y el valor agregado
cerrado en un vector fila, en el marco de una economía cerrada sin
intervención del gobierno.
b) Formulado el modelo, se procede a registrar la información económica
disponible que corresponde al consumo intermedio, la producción por
actividad económica y la oferta o demanda total de la economía.
c) Con la información correspondiente a los coeficientes técnicos insumo-
producto, se completa el cuadrante de la demanda intermedia,
obteniéndose por diferencia la demanda final y el valor agregado.

237
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

ii) Determinación del impacto en la economía derivado de un


incremento en 841 um, en la demanda final de productos
manufacturados.

Matriz de insumos intermedios

256 2156 2610


aij = 1024 2352 2465
768 1764 3770

Matriz de coeficientes técnicos insumo-producto

0.04 0.22 0.18


Wij = 0.16 0.24 0.17
0.12 0.18 0.26

Matriz de Leontief

0.96 - 0.22 - 0.18


( I - Wij ) = - 0.16 0.76 - 0.17
- 0.12 - 0.18 0.74

Inversa de la Matriz de Leontief

1.1601 0.4258 0.3800


( I - Wij ) -1 = 0.3028 1.5026 0.4189
0.2618 0.4346 1.5149

Medición de los niveles de producción al incrementar la demanda final del


sector manufacturero en 841 um.

1.1601 0.4258 0.3800 1378 6758


0.3028 1.5026 0.4189 x 4800 = 11063
0.2618 0.4346 1.5149 8198 14866

Cambios en los niveles de producción sectoriales y de la economía en su


conjunto
Sectores Niveles de Niveles de producción, Cambios
producción iníciales luego de incrementar la %
demanda final
Primario 6400 6758 5.6
Manufacturero 9800 11063 12.9
Servicios 14500 14866 2.5
Economía 30700 32687 6.5

238
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

MODELO INSUMO PRODUCTO


Demanda Producción
Demanda Intermedia Final Demanda u
Oferta
Total
A1 A2 A3 DI F Q
A1 270 2434 2676 5380 1378 6758
A2 1081 2655 2527 6263 4800 11063
A3 811 1991 3865 6667 8199 14866
CI 2162 7080 9068 18310 14377 32687
Y 4596 3983 5798 14377
Q 6758 11063 14866 32687

Cambios en los niveles del PBI sectoriales y de la economía en su


conjunto
Sectores Niveles del PBI Niveles del PBI , luego de Cambios
iníciales incrementar la demanda %
final
Primario 4352 4596 5.6
Manufacturero 3528 3983 12.9
Servicios 5655 5798 2.5
Economía 13535 14377 6.2

El crecimiento del PBI sigue el comportamiento de la producción debido a


que los coeficientes técnicos son fijos o constantes. La matriz de
coeficientes técnicos es una matriz tecnológica pues define las relaciones
técnicas de producción y, el supuesto que conlleva el modelo, es que estas
relaciones técnicas de producción se modifican lentamente en el tiempo. El
avance o desarrollo tecnológico lleva un tiempo de maduración e
igualmente en su introducción al proceso productivo.

Aplicaciones propuestas del modelo insumo producto


1. La siguiente información corresponde a una economía cerrada sin la
presencia del Gobierno, en la que las empresas se han agrupado en tres
actividades económicas: Primaria, Secundaria y Servicios. A partir de estos
datos elaborar la matriz de insumo producto y determinar el impacto en la
economía si se incrementa en 831 um. la demanda final del sector secundario.

i) Información Global
a) Oferta Total……………………………… 19700
b) Ingreso Nacional Bruto Disponible………. 9231
c) Matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda
final
1.1836 0.3371 0.2935
(I-Wij) -1 = 0.3266 1.4408 0.3824
0.3845 0.4110 1.4786

239
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

ii) Información Sectorial


Sector Primario
a) Valor Bruto de la Producción……………….. 3800
b) Consumo Intermedio……………………….. 1596
c) Producción con destino final………………. 1090
d) Insumos intermedios de origen primario, a11……. 228
e) Insumos intermedios de origen secundario, a21….. 608
Sector Secundario
a) Valor Agregado Bruto……………………………. 2752
b) Consumo Intermedio……………………… …… 3648
c) Producción con destino final……………………. 2769
d) Coeficiente técnico de insumos primarios, W 12…… 0.18
e) Coeficiente técnico de insumos secundarios, W 22…….. 0.20

2. Considere el caso de una economía cerrada sin presencia del Gobierno,


cuyas empresas se han agregado en tres actividades económicas y, de
acuerdo a los resultados del diagnóstico sobre dicha economía, se dispone de
la siguiente información:
a) Vector de producción: Q = [7500 10200 15600]

b) Vector de la demanda intermedia: 4089


DI = 6198
6168
c) Matriz de coeficientes técnicos:

0.05 W 12 0.14
Wij = W 21 0.20 0.18
0.12 0.18 W 33

d) Matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda final:

1.1383 0.2736 0.2674


(I-W ij) -1 = 0.3117 1.3934 0.3775
0.2470 0.3636 1.4103

Se pide:
a) Elaborar la matriz de insumo producto, y
b) Determinar el impacto en la economía, si se incrementa en 1000
la demanda final de productos del sector dos.

240
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

TEMAS EN GENERALA SOBRE LOS COU: APLICACIONES O CASOS TIPO EXAMEN

A: Responder brevemente a las siguientes preguntas:


1. Cuál es la interpretación económica de los coeficientes técnicos insumo-
producto
2. Que conceptos económicos se exponen y describen en las cuentas de
“bienes y servicios” para el conjunto de la economía.
3. Grafique la estructura de las cuentas de oferta y utilización y, diga que
características de la economía se describen a partir de ellas.
4. Elaborar la cuenta de producción para la economía en su conjunto, a
partir de los siguientes datos que corresponden a una economía abierta:
Demanda total 6400, impuestos a los productos 800, importaciones
1200, ingreso nacional bruto disponible 2500, saldo de factores
primarios -250 y saldo de las transferencias corrientes 50.
5. A partir del modelo insumo-producto, que pasos pueden darse para
determinar la “matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad
de demanda final”.
6. Que características de la economía explican cada uno de los métodos
de obtención del PBI.
7. Grafique y diga que aspectos de la economía, se exponen en el “cuadro
de oferta y utilización”.
8. A partir de los siguientes datos que corresponden a una economía
abierta, elaborar la cuenta de generación del ingreso para la economía
en su conjunto: ingreso nacional bruto disponible 2450, saldo de factores
primarios -200, saldo de las transferencias corrientes 50, producto neto
interno 2300, producto bruto interno a costo de factores 2200, excedente
bruto de explotación 750 e ingreso mixto 700.
9. Que conjuntos de cuentas se incluyen en el campo de las “cuentas de
oferta y utilización”.
10. Que métodos se conocen para determinar la magnitud del PBI y
exponga mediante expresiones matemáticas cada uno de ellos.
11. Grafique y diga que conceptos macroeconómicos se derivan de la
cuenta generación del ingreso para la economía en su conjunto.
12. Elaborar la cuenta de “bienes y servicios” para la economía en su
conjunto, a partir de la siguiente información que corresponde a una
economía abierta: oferta total 2400, producto bruto interno a costo de
factores 800, otros impuestos a la producción 20, importaciones 480,
márgenes de distribución550, saldo del comercio exterior 20, demanda
final interna 900 y formación bruta de capital 300.
13. Qué utilidad tiene en el análisis económico la matriz de requerimientos
directos por unidad de producción
14. Qué importancia tiene para el análisis económico los cuadros de oferta
y utilización
15. Como se constituye (expresión matemática) la oferta agregada y la
demanda agregada
16. Como se constituye (expresión matemática) el PBI desde el punto de vista
de la producción, el PBI desde el punto de vista del gasto y, el PBI desde el
punto de vista del ingreso.
17. Qué utilidad tiene en el análisis económico la matriz de requerimientos
directos e indirectos por unidad de demanda final.

241
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

18. Que características de la economía se describen a partir de la matriz de


valor agregado
19. Como se constituye o expresa matemáticamente el PBI desde el punto de
vista del gasto
20. Que es un coeficiente técnico insumo producto.
21. Oferta y demanda agregada.
22. Demanda intermedia
23 PBI desde el punto de vista del ingreso
24. Economía abierta y economía cerrada.

B: Considere el caso de una economía cerrada sin presencia del Gobierno,


cuyas empresas se han agregado en tres actividades económicas y, de
acuerdo a los resultados del diagnóstico sobre dicha economía, se dispone de
la siguiente información:

a) Vector de producción: Q = [ 6400 9800 14500]

b) Vector del consumo intermedio: CI = [ 2048 6272 8845 ]

c) Matriz de coeficientes técnicos:

0.04 0.22 W13


Wij = 0.16 W22 0.17
W31 0.18 0.26

d) Matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda final:

1.1601 0.4258 0.3800


(I-W ij) -1 = 0.3028 1.5026 0.4189
0.2618 0.4346 1.5149

Se pide:
a) Elaborar la matriz de insumo producto, y
b) Determinar el impacto en la economía, si se incrementa en
841 la demanda final de productos del sector dos.

C: La siguiente información corresponde a una economía cerrada sin la presencia del


Gobierno, en la que las empresas se han agrupado en tres actividades económicas:
Primaria, Secundaria y Servicios. A partir de estos datos elaborar la matriz de insumo
producto y determinar el impacto en la economía si se incrementa en 831 um. La
demanda final del sector secundario.

1. Información Global
d) Oferta Total……………………………… 19700
e) Ingreso Nacional Bruto Disponible………. 9231
f) Matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda final

1.1836 0.3371 0.2935


(I-Wij) -1 = 0.3266 1.4408 0.3824
0.3845 0.4110 1.4786

242
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2. Información Sectorial
Sector Primario
f) Valor Bruto de la Producción……………….. 3800
g) Consumo Intermedio……………………….. 1596
h) Producción con destino final………………. 1090
i) Insumos intermedios de origen primario……. 228
j) Insumos intermedios de origen secundario….. 608

Sector Secundario
a) Valor Agregado Bruto……………………………. 2752
b) Consumo Intermedio……………………… …… 3648
c) Producción con destino final……………………. 2769
d) Coeficiente técnico de insumos primarios, W 12…… 0.18
e) Coeficiente técnico de insumos secundarios, W 22…….. 0.20

D: Considere el caso de una economía cerrada sin presencia del Gobierno,


cuyas empresas se han agregado en tres actividades económicas y, de
acuerdo a los resultados del diagnóstico sobre dicha economía, se dispone de
la siguiente información:

a) Vector de producción: Q = [7500 10200 15600]

b) Vector de la demanda intermedia: 4089


DI = 6198
6168
c) Matriz de coeficientes técnicos:

0.05 W 12 0.14
Wij = W 21 0.20 0.18
0.12 0.18 W 33

d) Matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda final:

1.1383 0.2736 0.2674


(I-W ij) -1 = 0.3117 1.3934 0.3775
0.2470 0.3636 1.4103

Se pide:

a. Elaborar la matriz de insumo producto, y


b. Determinar el impacto en la economía, si se incrementa en
1000 la demanda final de productos del sector dos.

E: Para una economía que no tiene relaciones con el resto del mundo, los
productores se han agrupado en tres grandes actividades económicas o
sectores de producción: Actividad primaria o sector primario, actividad
manufacturera o sector manufacturero y, la actividad de servicios o sector
servicios, dedicados respectivamente a la producción de productos primarios,
productos manufactureros y servicios no se han registrado transacciones

243
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

referentes a producciones secundarias o atípicas. A partir de los datos que se


exponen a continuación:
a) Elaborar las cuentas de producción por actividad económica y para la
economía en su conjunto, la matriz de producción, la matriz de demanda
intermedia para la economía y, determinar la magnitud del PBI y sus
componentes desde el punto de vista de la producción.

b) Analizar el impacto en la economía, derivado de un incremento de 1944


unidades monetarias en la demanda final de productos manufacturados,
sabiendo que la matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de
demanda final está dada por A-1 y la matriz de demanda final a precios básicos
está dada por F

1.1067 0.2444 0.2112 4674


A-1 = 0.2222 1.4091 0.4024 F= 7856
0.3975 0.7278 1.7158 6192

Información global: La magnitud de la demanda total en la economía alcanzó


un valor de 43978, de los cuales 21500 corresponde a la demanda final, el
valor de los otros impuestos netos a la producción 722, la magnitud del valor
bruto de la producción a precios básicos fue de 41200, el PBI a costo de
factores fue de 18000, la magnitud del producto neto interno fue de 19970 y la
formación neta de capital 3270, a su vez el excedente bruto de explotación
alcanzó un valor de 8010 y el ingreso mixto 5050.

Información sectorial: De los registros sectoriales se ha determinado que en la


actividad primaria se alcanzó un nivel de producción de 8400, con un
consumo intermedio de 2688, el margen de distribución de los productos
primarios fue de 2940, el valor de los productos primarios destinados a la
formación bruta de capital 1200, el valor de los productos primarios destinados
a usos intermedios 4878, el valor de los impuestos netos que gravaron a los
productos primarios 360, pagos por concepto de remuneraciones 1100, otros
impuestos netos a la producción por 220, consumo de capital fijo 460,
excedente bruto de explotación 2242, también informaron haber utilizado
insumos intermedios de origen primario por un valor de 504 y de origen
manufacturado por 1176. De el sector manufacturero se conoce que la
magnitud del valor bruto de la producción fue de 14600, el consumo intermedio
9052, el valor de los márgenes de distribución de los bienes manufacturados
4380, el valor de los bienes manufacturados destinados a la formación bruta de
capital 3600, el valor de los bienes manufacturados destinados a usos
intermedios 8866, el valor de los impuestos netos que gravan a los productos
manufacturados 1320, igualmente se conoce que la magnitud de las
remuneraciones pagadas fue de 1400, otros impuestos netos a la producción
por 270, consumo de capital fijo 480, excedente bruto de explotación por 2778,
utilizaron insumos intermedios de origen primario por un valor de 2190 y de
origen manufacturado por 3504.

244
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Elaboración de las cuentas de producción por actividad económica y para


la economía en su conjunto
SECTOR PRIMARIO

Consumo Intermedio 2688 Valor Bruto de la Producción 8400

Valor Agregado Bruto 5712

SECTOR MANUFACTURERO

Consumo Intermedio 9052 Valor Bruto de la Producción 14600

Valor Agregado Bruto 5548

SECTOR SERVICIOS

Consumo Intermedio 10738 Valor Bruto de la Producción 18200

Valor Agregado Bruto 7462

ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Consumo Intermedio 22478 Valor Bruto de la Producción 41200

Valor Agregado Bruto 21500 Impuestos Netos a los Productos 2778

MATRIZ DE PRODUCCION
Productos Primario Manufacturero Servicios VBPi
Primarios 8 400 0 0 8 400
Manufacturados 0 14 600 0 14 600
Servicios 0 0 18 200 18 200
VBPj 8 400 14 600 18 200 41 200

MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA


Productos Primario Manufacturero Servicios Demanda Intermedia
Primarios 504 2 190 2 184 4 878
Manufacturados 1 176 3 504 4 186 8 866
Servicios 1 008 3 358 4 368 8 734
Consumo 2 688 9 052 10 738 22 478
Intermedio

245
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Actividad económica Valor bruto de la Consumo Valor agregado
producción intermedio bruto
Primario 8 400 2 688 5 712
Manufacturero 14 600 9 052 5 548
Servicios 18 200 10 738 7 462
Total Sectorial 41 200 22 478 18 722
Impuestos netos a la producción 2 778 0 2 778
Total 43 978 22 478 21 500

Análisis del impacto en la economía derivado de un incremento en 1944 en la


demanda final de productos manufacturados

1.1067 0.2444 0.2112 4674 8876


0.2222 1.4091 0.4024 9800 = 17340
0.3975 0.7278 1.7158 6192 19614

Sectores Periodo: to Periodo: t1 ∆%


Primario 8 400 8 876 5.7
Manufacturero 14 600 17 340 18.8
Servicios 18 200 19 614 7.8
Total 41 200 45 830 11.2

F: La siguiente información corresponde a una economía en la cual, los


productores se han agrupado en tres grandes actividades económicas o
sectores de producción: Actividad primaria o sector primario, actividad
manufacturera o sector manufacturero y, la actividad de servicios o sector
servicios, dedicados respectivamente a la producción de productos primarios,
productos manufactureros y servicios. No se han registrado transacciones
referentes a producciones secundarias o atípicas y, a partir de los datos se
requiere:

a) Elaborar las cuentas de producción por actividad económica y para la


economía en su conjunto, la matriz de insumos intermedios, la matriz de
coeficientes técnicos para la economía y, determinar la magnitud del PBI y su
composición desde el punto de vista de la producción.

b) Analizar el impacto en la economía, derivado de un incremento de 1414


unidades monetarias en las exportaciones de productos primarios, sabiendo
que la matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda
final está dada por A-1 y la matriz de demanda final a precios básicos está dada
por F.

1.1026 0.1526 0.1774 5586


A-1 = 0.1494 1.2024 0.1775 F= 11548
0.3225 0.4437 1.4024 9466

246
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Información global: La magnitud de la demanda total en la economía alcanzó


un valor de 57602, de los cuales 22402 corresponde a la demanda intermedia,
la demanda final interna 29700, el saldo del comercio exterior 300, el valor de
los otros impuestos netos a la producción 798, la magnitud del valor bruto de la
producción a precios básicos fue de 46200, el PBI a costo de factores fue de
23000, la magnitud del producto neto interno fue de 28100, la formación neta
de capital 5600, a su vez el excedente bruto de explotación alcanzó un valor de
10600 y el ingreso mixto 6000.

Información sectorial: De los registros sectoriales se ha determinado que en


la actividad primaria se alcanzó un nivel de producción de 9600, con un
consumo intermedio de 3648, el margen de distribución de los productos
primarios fue de 3696, el valor de los productos primarios destinados a la
formación bruta de capital 1800, el valor de los productos primarios destinados
a usos intermedios 6094, el valor de los productos primarios destinado a las
exportaciones 2400 y el valor de las importaciones de los mismos 960, el valor
de los impuestos netos que gravaron a los productos primarios 520. El sector
realizó pagos por concepto de remuneraciones 850, otros impuestos netos a la
producción por 230, consumo de capital fijo 480, excedente bruto de
explotación 2472, también informaron haber utilizado insumos intermedios de
origen primario por un valor de 768 y de origen manufacturado por 1728. De el
sector manufacturero se conoce que la magnitud del valor bruto de la
producción fue de 16400, el consumo intermedio 8856, el valor de los
márgenes de distribución de los bienes manufacturados 5880, el valor de los
bienes manufacturados destinados a la formación bruta de capital 5700, el
valor de los bienes manufacturados destinados a usos intermedios 9300, el
valor de los productos destinado a las exportaciones 1800 y el monto de
importaciones de estos productos 3200, el valor de los impuestos netos que
gravan a los productos manufacturados 3840, igualmente se conoce que la
magnitud de las remuneraciones pagadas fue de 1600, otros impuestos netos a
la producción por 370, consumo de capital fijo 610, excedente bruto de
explotación por 4274, utilizaron insumos intermedios de origen primario por un
valor de 2296 y de origen manufacturado por 3936.

Elaboración de las cuentas de producción por actividad económica y para


la economía en su conjunto
SECTOR PRIMARIO

Consumo Intermedio 3648 Valor Bruto de la Producción 9600

Valor Agregado Bruto 5952

SECTOR MANUFACTURERO

Consumo Intermedio 8856 Valor Bruto de la Producción 16400

Valor Agregado Bruto 7544

247
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

SECTOR SERVICIOS

Consumo Intermedio 9898 Valor Bruto de la Producción 20200

Valor Agregado Bruto 10302

ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Consumo Intermedio 22402 Valor Bruto de la Producción 46200

Valor Agregado Bruto 30000 Impuestos Netos a los Productos 6202

MATRIZ DE INSUMOS INTERMEDIOS


Productos Primario Manufacturero Servicios DIi
Primarios 768 2 296 3 030 6 094
Manufacturados 1 728 3 936 3 636 9 300
Servicios 1 152 2 624 3 232 7 008
CIj 3 648 8 856 9 898 22 402

MATRIZ DE COEFICIENTES TÉCNICOS


Productos Primario Manufacturero Servicios
Primarios 0.08 0.14 0.15
Manufacturados 0.18 0.24 0.18
Servicios 0.12 0.16 0.16

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA


Actividad económica Valor bruto de la Consumo Valor agregado
producción intermedio bruto
Primario 9 600 3 648 5 952
Manufacturero 16 400 8 856 7 544
Servicios 20 200 9 898 10 302
Total Sectorial 46 200 22 402 23 798
Impuestos netos a la producción 6 202 0 6 202
Total 52 402 22 402 30 000

Análisis del impacto en la economía derivado de un incremento en 1414 en la


demanda final de productos primarios

1.1026 0.1526 0.1774 7000 11159


0.1494 1.2024 0.1775 11548 = 16611
0.3225 0.4437 1.4024 9466 20657

Sectores Periodo: to Periodo: t1 ∆%


Primario 9 600 11 159 16.2
Manufacturero 16 400 16 611 1.3
Servicios 20 200 20 657 2.3
Total 46 200 48 427 4.8

248
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

G: Para la misma economía se requiere:

a) Elaborar la matriz de oferta total y la matriz de demanda final para la


economía en su conjunto y, determinar la magnitud del PBI y sus componentes
desde el punto de vista del gasto.

b) Analizar el impacto en la economía, derivado de un incremento de 1534


unidades monetarias en la demanda final de servicios turísticos.

MATRIZ DE OFERTA TOTAL


Valor bruto Márgenes Impuestos
Productos de la Importaciones de netos a los Oferta total
producción distribución productos
Productos primarios 9 600 960 3 696 520 14 776
Productos 16400 3 200 5 880 3 840 29 320
manufacturados
Servicios 10 624 1 040 0 1 842 13 506
Total 36 624 5 200 9576 6 202 57 602

MATRIZ DE DEMANDA FINAL


Consumo Formación Exportaciones Demanda
Productos final bruta de final
capital
Productos primarios 4 482 1 800 2 400 8 682
Productos manufacturados 12 520 5 700 1 800 20 020
Servicios 5 198 0 1 300 6 498
Total 22 200 7 500 5 500 35 200

PBI DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GASTO


Conceptos Valor
Consumo final 22 200
Formación bruta de capital 7 500
Exportaciones de bienes y servicios 5 500
Importaciones de bienes y servicios 5 200
PBI 30 000

Análisis del impacto en la economía derivado de un incremento en 1534 en la


demanda final de productos manufacturados

1.1026 0.1526 0.1774 5586 9872


0.1494 1.2024 0.1775 11548 = 16673
0.3225 0.4437 1.4024 11000 22351

Sectores Periodo: to Periodo: t1 ∆%


Primario 9 600 9 872 2.8
Manufacturero 16 400 16 673 1.7
Servicios 20 200 22 351 10.6
Total 46 200 48 896 5.8

249
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUENTAS NACIONALES

M O D U L O : VI
LAS CUENTAS NACIONALES A
PRECIOS CONSTANTES

AURELIO VALDEZ CARO


Agosto 2011

250
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

LAS CUENTAS NACIONALES


A
PRECIOS CONSTANTES

V t = Qt * P t Vt = Qt * Po
PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES

LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES


Los valores a precios corrientes y a precios constantes
El periodo base en las cuentas nacionales
El proceso de elaboración de las variables a precios constantes
La oferta y demanda agregada a precios constantes
El ingreso a precios constantes

251
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES


* LAS CUENTAS NACIONALES Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO A PRECIOS CONSTANTES
* LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES: EL PERIODO BASE Y LOS
CAMBIOS O ACTUALIZACIÓN DEL PERIODO BASE
* LOS DEFLACTORES: LOS NÚMEROS ÍNDICE: ÍNDICES DE PRECIOS; ÍNDICES DE
VOLUMEN FÍSICO E ÍNDICES DE VALOR
* MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE AGREGADOS ECONÓMICOS A PRECIOS
CONSTANTES
* APLICACIONES BÁSICAS

LAS CUENTAS NACIONALES Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO A PRECIOS


CONSTANTES

En el cotidiano trajinar de nuestros días es muy frecuente escuchar a los


economistas y a los políticos, referirse a la estabilidad de los precios señalando
que la inflación de la economía peruana en los próximos años se situará en una
banda de entre el 1.5 y el 3.0% anual e, igualmente se destaca un continuo
crecimiento económico durante los últimos más de cien meses así como un
considerable incremento de las exportaciones. Por otro lado, los trabajadores
presionan en las calles por una mejora en sus niveles salariales. ¿Cómo es que
se determinan estas tasas de comportamiento de los precios y el crecimiento
de la producción?, ¿Qué instrumental utilizan los especialistas para determinar
la inflación y el crecimiento económico?, ¿Por qué esa presión de los
trabajadores a pesar del crecimiento de la economía?, estos y muchos otros
temas son de gran interés en el análisis económico y para las decisiones de
naturaleza económica. La respuesta a estas interrogantes es posible mediante
las cuentas nacionales a precios constantes, pues es ella la que nos
proporciona el instrumental necesario para conocer estas características de la
economía.

Valores a precios corrientes y a precios constantes

Los agregados económicos en las cuentas nacionales están expresados en


términos de valor o unidades monetarias y, en general, principalmente las
operaciones sobre bienes y servicios, pueden descomponerse en sus dos
elementos básicos de cantidad y precio, es decir, las variables
macroeconómicas están influenciadas por ambos componentes y por lo tanto el
cambio que experimenten en el tiempo, será el resultado de los cambios que
experimenten ambos componentes o el cambio que experimente uno de ellos si
se aísla el efecto del otro.

252
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Cuando el cambio de la variable es el resultado del cambio de ambos


componentes (∆V=∆Q*∆P), se dice que esa variable está expresada a precios
corrientes o en valores nominales, en otras palabras, una variable estará
expresada en valores nominales o a precios corrientes si resulta de multiplicar
las cantidades o volúmenes físicos de un determinado periodo, por los precios
unitarios para el mismo periodo. Sin embargo, si se aísla el efecto de los
precios, el cambio de dicha variable dependerá exclusivamente del cambio
experimentado en las cantidades (∆V=∆Q), en este caso, se dice que la
variable está expresada a precios constantes.

V = Q * P

Vt = Qt * Pt Vt = Qt * Po
Precios corrientes Precios constantes

ΔV = f (Δ Q ; Δ P ) Δ V = f ( ΔQ )

El valor de los agregados económicos a precios corrientes para un determinado


periodo de tiempo (t), se determinan multiplicando las cantidades de dicho
periodo (Qt), por los precios unitarios correspondientes al mismo periodo de
tiempo (Pt), de tal manera que el cambio que experimenta el valor en el tiempo,
estará influenciado por el cambio que experimentan las cantidades y los
precios. A su vez, nos referimos a las variables o agregados económicos a
precios constantes para un determinado periodo de tiempo, si éste, se
determina a partir de las cantidades de dicho periodo (Qt), multiplicado por los
precios unitarios correspondientes al periodo base (Po), de tal manera que, los
cambios en el valor de la variable estará influenciado solamente por el cambio
experimentado en las cantidades.

En general, la transacción sobre un producto determinado comprende: la cantidad ( Q ) física


del producto transado y, el precio unitario ( P ) de dicho producto, sea a precios corrientes
como a precios constantes, con las diferencias antes anotadas.
V=Q*P
Donde V es el valor del producto; Q es la cantidad y P es el precio

Forcemos un ejemplo, asumiendo una economía hipotética en la cual se


produce un solo bien destinado al consumo final: leche cuya producción y
precios se exponen en los tres escenarios distintos que siguen:

253
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Primer escenario: sólo incremento de los precios


Periodo 1 Periodo 2
Producción de leche en litros 1000 1000
Precio unitario por litro 1.0 1.5
Valor de producción 1000 1500
Incremento del precio -- 50.0%
Incremento de la cantidad -- --
Incremento del valor -- 50.0%
En este escenario, puede apreciarse que el crecimiento de la producción (PBI) responde
únicamente al incremento de los precios, evidentemente este resultado no explica el
crecimiento real o efectivo de la producción, así, si lo relacionamos con la población y sabiendo
que ésta se incrementa de un periodo a otro, tendremos como resultado que el grado de
bienestar por persona habrá experimentado un deterioro, que no se visualiza cuando se utilizan
los valores de las variables a precios corrientes.

Segundo escenario: sólo incremento de las cantidades


Periodo 1 Periodo 2
Producción de leche en litros 1000 1050
Precio unitario por litro 1.0 1.0
Valor de producción 1000 1050
Incremento del precio -- --
Incremento de la cantidad -- 5.0%
Incremento del valor -- 5.0%
En este escenario, el incremento del valor de la producción (PBI), muestra el crecimiento real
de la producción al haberse aislado el efecto de los precios. En este caso, la variable
expresada en valores constantes, estará explicando el crecimiento real de la economía. Puede
apreciarse que el incremento del valor a precios constantes es exactamente igual al incremento
de la cantidad o volumen físico del producto

Tercer escenario: incremento simultáneo de las cantidades y los precios


Periodo 1 Periodo 2
Producción de leche en litros 1000 1050
Precio unitario por litro 1.0 1.5
Valor de producción 1000 1575
Incremento del precio -- 50.0%
Incremento de la cantidad -- 5.0%
Incremento del valor -- 57.5%
En este escenario, el cambio en el valor de la producción tiene el efecto de ambos
componentes: el incremento de la cantidad y el incremento del precio 57.5=[(1.50*1.05)-1]100,
este resultado no explica el crecimiento real de la economía, pues no distingue el efecto de la
cantidad ni el efecto del precio

A nivel de la economía, el PBI desde el punto de vista de la producción (oferta)


y desde el punto de vista del gasto (demanda), se refiere a una multiplicidad de
productos cuyas cantidades y precios están expresados en unidades de
medida diferentes. Por esta capacidad de síntesis, se acepta al PBI como el
indicador económico de mayor amplitud para describir el desenvolvimiento de
la economía en su conjunto. Observemos un ejemplo para la economía, con

254
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

datos del PBI a precios corrientes y a precios constantes para cuatro periodos
consecutivos.

Periodo 1 Periodo 2 Periodo Periodo


3 4
PBI, a precios corrientes 1000 1500 1900 2600
PBI, a precios constantes 1000 1050 1060 1020
Deflactor Implícito del PBI 100.0 142.86 179.25 254.90
Inflación -- 42.9 25.5 42.2
Crecimiento Económico -- 5.0 0.95 -3.77
Incremento del PBI a precios corrientes -- 50.0 26.7 36.8
Puede apreciarse que para el cuarto periodo, el incremento del PBI a precios corrientes es positivo, pero como
resultado únicamente del crecimiento de los precios que evoluciona en una mayor proporción con respecto a los
volúmenes físicos de producción. El crecimiento económico que es el incremento del PBI a precios constantes es
negativo. El Deflactor Implícito del PBI, es el índice de precios del PBI o nivel general de precios de la economía.

El análisis del crecimiento económico, implica evaluar los resultados de la


economía a partir de las magnitudes macroeconómicas expresadas a precios
constantes, de tal manera que se obtengan respuestas o conclusiones
referidas a la evolución real de la economía, o la parte de la economía que se
analiza, es decir, al eliminar el efecto de los precios estaremos en capacidad de
auscultar si el desenvolvimiento de la economía ha sido positivo o no. En este
caso, no es de mucha utilidad entonces, utilizar las cuentas nacionales a
precios corrientes, peor aún, si se verifican procesos inflacionarios agudos.
Para superar las dificultades que puedan generar los incrementos grandes o
pequeños de los precios, se hace necesario aislar su efecto definiendo un
periodo base.

La utilidad de las cuentas nacionales a precios constantes

La utilidad, importancia e interés de las cuentas nacionales a precios


constantes, radica en la necesidad de conocer y comparar los resultados de la
gestión económica de un periodo con respecto a otro, o de un lugar con
respecto a otro, es decir, en la necesidad de establecer comparaciones en el
tiempo y en el espacio respecto al estado de situación de una economía como
resultado de las decisiones de naturaleza económica adoptadas en un
determinado momento. Esta utilidad no solamente se restringe para auscultar
el comportamiento histórico de la economía, sino también, para avizorar el
horizonte económico, a través de las previsiones económicas que es posible
diseñarlas a partir de la información macroeconómica que se consolida en las
cuentas nacionales a precios constantes.

Estas comparaciones podría hacerse utilizando los valores corrientes o valores


nominales de las variables, pero al hacerlo, se podrá advertir rápidamente que
los resultados obtenidos son débiles o nos explican muy poco acerca del
comportamiento de la variable que estamos examinando, así por ejemplo, si
consideramos un producto cualquiera como la leche y queremos analizar la
evolución del consumo per cápita de este producto, asumiendo que la
producción de leche no varió entre un periodo y otro, mientras que sus precios
se incrementaron en diez por ciento y considerando que la población no
cambió, los resultados de comparar el consumo por persona a partir de los

255
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

valores nominales nos conducirá a una conclusión positiva, es decir, un


incremento del consumo por persona, sin embargo en la realidad esto no ha
ocurrido, pues las personas, cada una, disponen de la misma cantidad de leche
para su consumo en ambos periodos. En este caso hemos simplificado el tema
al referirnos a un solo producto y por lo tanto podemos separar con facilidad las
cantidades, los precios y el valor del mismo, sin embargo, debemos tener en
cuenta que en macroeconomía los conceptos o variables, son agregados
económicos expresados en términos de valor y entonces, las cantidades y los
precios corresponden a una heterogeneidad de productos, como por ejemplo el
consumo de alimentos de la población, imagine la variedad de productos que
se incluirán en esta variable o agregado económico. De esto podemos inferir
entonces, la necesidad de aislar el efecto de los precios con la finalidad de
disponer de un agregado económico que sea el símil de las cantidades, esto
es, que represente los volúmenes físicos que corresponden a dicha variable o
agregado económico.

El crecimiento económico, el comportamiento de los precios, la relación de los


términos de intercambio y la capacidad adquisitiva o poder de compra entre
otros, son temas de singular importancia en el análisis económico dentro del
campo de la teoría macroeconómica. En la formulación de la política monetaria,
un elemento de primer orden para ello es la inflación, que explica el
comportamiento de los precios en el tiempo; en la formulación del presupuesto
de la república además de la inflación, el crecimiento de la economía a través
de la tasa de crecimiento del PBI son elementos fundamentales, estos son
algunos ejemplos muy cercanos de la necesidad de disponer de agregados
económicos a precios constantes.

LAS CUENTAS NACIONALES Y EL PERIODO BASE

El periodo base

¿Qué es un periodo base?


Es un momento en el tiempo, en el cual se aísla el efecto de los precios
con la finalidad de obtener el valor de las variables sin el efecto de los
mismos, de tal manera que el comportamiento de la variable se explique
únicamente por el comportamiento de la cantidad o los volúmenes físicos
correspondientes.

Aislar el efecto de los precios, implica definir un momento en el tiempo en el


cual se fijan los precios a ser utilizados de manera permanente o constante
para la formulación de los agregados económicos a precios constantes, este
momento en el tiempo se denomina “periodo base” o “año base” como se le
reconoce en la terminología de las cuentas nacionales. Para su elección es
necesario examinar una serie de características o requisitos que deben tenerse
en consideración, pues cualquier periodo no puede ser elegido como tal.

En general, se considera que un periodo base debe ser aquél, en el cual se


manifiestan características de “normalidad” en el funcionamiento del sistema
económico, es decir, aquel momento en el cual los desequilibrios
macroeconómicos sean mínimos y no se experimente la presencia de

256
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

accidentes o eventos fortuitos, esto es, que la economía se desenvuelva en un


escenario de estabilidad aceptable, sin embargo, este concepto de
“normalidad” es muy amplio y abstracto para, a partir de él, diseñar esquemas
que conduzcan a la formulación de los agregados económicos a precios
constantes, además la experiencia vivida en décadas pasadas, no muy lejanas,
en América Latina, algunos países han convivido con procesos de depresión
acompañados, con una hiperinflación que en estos tiempos de la primera
década del dos mil parecería un absurdo. La presencia de persistentes caídas
del nivel de producción y acelerado crecimiento de los precios en una serie de
años, podría conducir a la conclusión, que la hiperinflación y recesión, son
eventos que forman parte de una conducta normal de la economía para ese
periodo.

Un periodo base no puede tener una vigencia prolongada, mucho menos


pensar que puede ser utilizado eternamente en la medición de la economía,
surge entonces la interrogante respecto al tiempo de vigencia que debe tener
un periodo base. La respuesta a esta interrogante, dependerá de los cambios
que experimente la economía en el tiempo, pues en función de ello, el periodo
base puede tornarse vetusto o anticuado y por lo tanto carecer de
representatividad como referente para la comparabilidad acerca del
comportamiento de la economía. En este contexto, las experiencias
acumuladas con respecto a la dinámica de la economía, sugieren que los
periodos base deben cambiarse en intervalos de entre cinco y diez años,
considerándose que ese es el lapso, en el cual se introducen cambios
significativos en las características estructurales de la economía.

¿Por qué cambiar el periodo base?


Los rasgos característicos de la economía, no son fijos o estáticos, cambian en
función de la dinámica económica de los agentes económicos: la dinámica de la
población a través de su distribución espacial, su composición por edades, género,
educación, niveles de ingreso, etc. La dinámica de las empresas considerando su
distribución espacial, su composición por actividad económica y tamaño de las
empresas, las características de los productos y la tecnología utilizada en el proceso
de producción. La dinámica del gobierno a través de las opciones asumidas en el
proceso de regulación del sistema económico y, la dinámica del sector externo. En
la medida que se profundizan estos cambios, el periodo base pierde
representatividad y por lo tanto, utilidad y validez para la determinación de los
agregados económicos que explican el funcionamiento de la economía.

Formular un periodo base, implica efectuar una medición exhaustiva de la


economía, con un detalle que requiere la utilización de información estadística
básica de naturaleza estructural como aquellas derivadas de investigaciones
estadísticas de naturaleza censal o encuestas especiales a partir de las cuales
se pueda inferir los rasgos estructurales de la actividad económica, se hace
uso también de datos derivados de encuestas económicas, registros
administrativos y estudios especiales para aquellos campos de la economía
para los cuales no se disponen de datos básicos o existe la necesidad de
ampliarlos, es decir, con información de naturaleza universal que permita
describir y graficar cuantitativamente las características estructurales de la
economía, esto, sin duda, solo es posible si se dispone de importantes y

257
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

suficientes recursos financieros, técnicos y humanos, que no es posible


disponer todos los años, igualmente, para su formulación se requiere de un
tiempo especial del que no puede disponerse cuando se elaboran las cuentas
nacionales regularmente todos los años. A partir de esta medición exhaustiva
de la economía, se diseñan los esquemas técnicos para la medición periódica
de la economía en las que normalmente se utilizan datos derivados de
encuestas económicas, extraídas de estratos o muestras representativas del
universo diseñadas teniendo como marco el periodo base.

A partir de este periodo de referencia, las cuentas nacionales para un país, se


elaboran para una sucesión de periodos de tiempo que pueden ser anuales,
semestrales, trimestrales, mensuales u otros intervalos de tiempo y su objetivo
fundamental gira en torno a la descripción de la actividad económica, de las
características acerca de su funcionamiento en la cual, el periodo base es el
punto central para las comparaciones intertemporales, así como el seguimiento
y evaluación de las decisiones de naturaleza económica. Sin embargo, la
economía no es estática, por el contrario, permanentemente experimenta
cambios derivados de la dinámica de la población, cambios en los hábitos o
preferencias de los consumidores en la adquisición de los bienes y servicios
para la satisfacción de sus necesidades, cambios en la estructura empresarial,
los avances o progreso tecnológico, cambios en los precios, las cantidades y la
calidad de los bienes y servicios que ingresan al circuito económico, estos
entre otros, son sucesos que tienen una incidencia importante en los cambios
estructurales de la economía.

Con respecto a la dinámica de la población el número de habitantes de un país,


tiene una incidencia importante en la actividad económica de ese espacio
geográfico, pues las características de la población incluyendo su crecimiento
vegetativo, su composición etaria y su distribución espacial tienen una
incidencia importante en el tamaño y las características del mercado, estos
cambios que experimenta la población en el tiempo, evidentemente modifican
las características de la economía con respecto al periodo base. Así por
ejemplo, si el consumo privado que es el gasto realizado por la población en la
compra de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, constituye la
mayor proporción de la demanda agregada y, entonces, la dinámica de la
población tendrá incidencia en los niveles de la oferta agregada y del ingreso
nacional. La dinámica empresarial, tiene que ver con la aparición o
desaparición de las empresas en la economía y la interrelación entre ellas, así
como el tamaño de las mismas, su distribución espacial y su distribución según
actividad económica, los cambios en estos rasgos característicos del espectro
empresarial tienen incidencia en la demanda intermedia o las relaciones
intersectoriales y por lo tanto en el PBI de la economía, el ingreso interno e
ingreso nacional, en cuanto al progreso tecnológico, éste tiene que ver
principalmente con la aparición o desaparición de los productos en el mercado,
el progreso científico permite la incorporación de nuevos bienes o servicios en
la economía que no existían en el periodo base y sin embargo pueden adquirir
singular peso en la actividad productiva, por lo tanto, configuran una imagen
actual de la economía diferente a la del periodo base. Del mismo modo, los
precios, la calidad y las cantidades de los bienes y servicios que se transan en
el mercado, cambian en el tiempo, no de una manera uniforme, algunos

258
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

pueden incrementarse de manera muy significativa, otros muy tenuemente y


otros desaparecen, otorgándole a la composición actual de la producción,
características disímiles a la del periodo base.

Estos cambios no se manifiestan brusca ni puntualmente, se dan a lo largo del


tiempo y su ritmo o intensidad tampoco es el mismo en el tiempo, por lo tanto,
en la medida que el momento presente sea diferente al periodo base, por que
los rasgos característicos actuales de la economía no se corresponden con las
del periodo base, se hace necesario cambiar el periodo de referencia. Aquél
que se elija como tal, debe ser representativo de las características vigentes de
la economía, es decir, cuanto más cercano sea el periodo base, mayor será su
utilidad, para los efectos de comparabilidad, pues, representará con mayor
aproximación las características actuales de la economía.

Condiciones o requisitos de un periodo base

Un periodo base, debe ser fundamentalmente representativo de las circunstancias actuales


de la economía, es decir, debe ser un periodo reciente, cuanto más cercano sea el periodo
base, mayor será su representatividad respecto a las condiciones actuales de la economía y
utilidad en la medición de la economía. La disponibilidad de información estadística
principalmente de naturaleza estructural que permita una medición exhaustiva de la
economía y, una condición fundamentalmente de naturaleza teórica se refiere a las
condiciones de normalidad en el comportamiento del mercado, los precios y la producción.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE AGREGADOS ECONÓMICOS A PRECIOS CONSTANTES

Proceso de elaboración de variables a precios constantes

El proceso de elaboración de variables económicas a precios constantes se


denomina deflactación y consiste en expresar el valor de dichas variables
aislando el efecto de los precios, que es la diferencia fundamental con sus
correspondientes valores monetarios o nominales, para ello, es necesario
disponer de deflactores, esto es, números índice que permitan la obtención de
las variables a precios constantes. En principio, cada variable debe disponer de
su propio deflactor, así por ejemplo, no sería adecuado obtener los valores
constantes del consumo de los hogares con un deflactor que corresponda a las
exportaciones de bienes, como tampoco sería pertinente determinar el valor
constante de la inversión o formación bruta de capital utilizando un deflactor
que corresponde al consumo de alimentos de las familias. En este contexto, en
el marco de los cuadros de oferta y utilización se percibe una amplia gama de
deflactores o números índice como instrumental para el análisis económico.

Este proceso de deflactación, conduce a dos resultados totalmente diferentes


para el análisis o interpretación del comportamiento de la economía, así por
ejemplo, el análisis acerca del crecimiento de las exportaciones en su conjunto,
puede realizarse a partir de las exportaciones a precios constantes obtenido
mediante la utilización de un deflactor que corresponde a las exportaciones,
sea un índice de precios o un índice de volumen físico, igualmente el análisis
del comportamiento del poder de compra de las exportaciones en su conjunto,
puede realizarse a partir de las exportaciones a precios constantes obtenido

259
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

mediante un deflactor que permita analizar esta característica, en este caso, el


más adecuado es el índice de precios de las importaciones, pues, en principio
las exportaciones constituyen ingresos de la economía que son utilizados en
las compras al exterior, por lo tanto, su capacidad adquisitiva estará en función
del comportamiento de los precios de los productos que se importan. En el
primer caso, cuando se requiere efectuar análisis referidos al crecimiento
económico, la variable en cuestión tiene una expresión física o de volúmenes
físicos para un determinado periodo de tiempo: Vkt=∑QtPo, mientras que, en los
casos referidos al análisis del poder de compra, el propósito que conlleva es el
uso que se le otorgará al valor monetario o nominal de la variable en cuestión.

En síntesis, el proceso de deflactación conduce a dos formas de obtención de


las variables económicas a precios constantes. La extrapolación y la deflación.
El método de la extrapolación consiste en la utilización de un índice de volumen
físico con el cual se extrapola el valor del periodo base: V kt=Vo*IVFt, a su vez, el
método de la deflación consiste en la utilización de un índice de precios
mediante el cual se deflaciona el valor nominal de la variable correspondiente:
Vkt=Vt/IPt.

PROCESO DE DEFLACTACIÓN

EXTRAPOLACIÓN DEFLACIÓN

Vt = Vo * IVFt Vt = Vt / IPt

Como puede apreciarse, el proceso de deflactación no implica mayores


problemas de complejidad en su aplicación, lo importante radica en la elección
del deflactor. Una elección inadecuada orientaría a resultados contradictorios o
absurdos con respecto al comportamiento de la economía, suponga el lector,
que para el análisis acerca del crecimiento de la producción agrícola de una
determinada región del país, utiliza como deflactor el índice de precios al
consumidor de la ciudad capital, sin duda, obtendrá el valor de la variable a
precios constantes, pero como instrumento de análisis económico, esa variable
tendrá un valor nulo por los resultados absurdos o no congruentes con la
realidad de esa zona o región económica. Estos deben ser “…conceptualmente
consistentes y analíticamente útiles…….. que permitan llevar a cabo análisis
sistemáticos y detallados de la inflación, el crecimiento y las fluctuaciones
económicas”, como se señala en el Sistema de Cuenta Nacionales de
Naciones Unidas.

260
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

LOS DEFLACTORES: ÍNDICE DE PRECIOS; ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO E INDICES DE VALOR

Los índices de volumen físico nos permiten examinar los cambios que
experimentan las “cantidades” en el tiempo, esto es, ubiquémonos en un
ejemplo considerando un producto homogéneo cualquiera como el maíz tipo
“A”, en el periodo “t” su producción fue de 600 toneladas métricas y en el
periodo “t+1” la producción fue de 630, si consideramos “t” como el periodo
base, entonces el índice de volumen físico para el periodo “t+1” será de 105.0,
es decir, el cambio que experimentó la producción de maíz en ese lapso fue del
cinco por ciento. Si el precio de ese producto en el periodo base hubiera sido
de “un nuevo sol”, entonces el valor bruto de la producción de maíz en ese
periodo, es de 600 nuevos soles y, el valor constante para el periodo “t+1” será
de 630 nuevos soles, entonces el valor constante está reflejando el cambio de
los volúmenes físicos de la producción de maíz en ese tiempo: IVFt+1=Qt+1/Qt ó
IVFt+1=VBPkt+1/VBPt.

En el análisis macroeconómico, las variables constituyen agregados


económicos y por lo general, no incluyen un producto único, sino más bien,
comprenden a una variedad heterogénea de productos. Si en el mismo
ejemplo, se incluye una variedad de maíz tipo “B”, cuya producción en el
periodo “t” sea 450 y su correspondiente precio unitario sea de dos nuevos
soles, entonces su valor de producción en el periodo base (t) será 900, se trata
de dos productos diferentes no homogéneos aunque con el mismo nombre, el
precio al cual se transan en el mercado les otorga una importancia económica
distinta y, para fines de elaboración del índice de volumen físico, el valor en
unidades monetarias les otorga dicha importancia económica, así, el maíz tipo
“A” tendrá un peso o ponderación equivalente al cuarenta por ciento, mientras
que el maíz tipo “B” tendrá un peso o ponderación del sesenta por ciento, por lo
tanto, el índice de la producción de maíz en su conjunto estará influenciado por
esta importancia económica de cada uno de los tipos de maíz que se han
cosechado. Si la producción de maíz tipo “B” se hubiera mantenido en 450 para
el periodo “t+1”, el índice de volumen físico para este periodo sería 102.0, es
decir, el cambio en el volumen físico de su producción, sería del dos por ciento.

Los índices de precios por su parte, nos permiten examinar los cambios que
experimentan los precios en el tiempo, y, para su obtención se siguen los
mismos lineamientos definidos para el índice de volumen físico. Hay variados
modelos para la elaboración de números índices, sin embargo, los más
utilizados en las cuentas nacionales se refieren a los índices tipo Laspeyres e
índices tipo Paasche, cuyas propiedades y otras características son del alcance
de la disciplina estadística, por lo que aquí, nos limitaremos a utilizar dichos
modelos solamente.

261
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Índices Laspeyres Paasche

Índice de volumen físico ∑Qt*Po / ∑Qo*Po ∑Qt*Pt / ∑Qo*Pt

Índice de precios ∑Qo*Pt / ∑Qo*Po ∑Qt*Pt / ∑Qt*Po

El Producto Bruto Interno o PBI, por cualquiera de los métodos que se obtenga,
tanto a precios corrientes como a precios constantes, es la sumatoria de
componentes. Desde el punto de vista de la producción, es la suma del valor
agregado de las diferentes actividades económicas que han participado en la
actividad productiva de la economía, mientras que, desde el punto de vista del
gasto, es la suma del valor de los distintos usos finales de los bienes y
servicios en la economía, es decir, no hay una medición explícita, directa del
PBI, entonces los volúmenes y precios como tales, son atribuibles a sus
componentes. El precio o índice de precios del PBI o nivel general de precios
de la economía como se le denomina también, es un índice de precios
implícito, de allí su nombre de deflactor implícito del PBI, como lo es
igualmente, el índice de volumen físico correspondiente.

En el caso del PBI desde el punto de vista de la producción, el valor agregado


de una actividad económica o el de una empresa, es un concepto residual,
obtenido como diferencia entre el valor bruto de la producción menos el
consumo intermedio, tanto a precios corrientes como a precios constantes, a
esta forma de obtener el valor agregado a precios constantes se denomina
“doble deflación”, pues, el valor bruto de la producción a precios constantes es
obtenido con deflactores propios, mientras que para el consumo intermedio se
utilizarán deflactores adecuados a los costos de la actividad económica de que
se trate.

LOS NUMEROS INDICE

Índices de volumen físico, caso correspondiente a un producto individual


Precio
Periodos Cantidades de la producción promedio Valor bruto de producción
de maíz tipo “A” del maíz tipo “A”

Toneladas Índice de Crecimiento Periodo VBP Índice Crecimiento


métricas volumen base A precios de
físico constantes volumen
físico
t 600 100.0 1.0 600 100.0
t+1 630 105.0 5.0% 1.0 630 105.0 5.0%

IVFt+1 = (Qt+1 / Qt )*100 Índice de volumen físico a partir de las cantidades

262
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

IVFt+1 = (VBPkt+1 / VBPo)*100 Índice a partir del valor de producción a


precios constantes
IVFt+1 = ∑Qt+1*Po / ∑Qt*Po Índice tipo Laspeyres

Índices de volumen físico, caso correspondiente a más de un producto individual o índices


compuestos

Periodos Cantidades de la producción Cantidades de la producción


de maíz tipo “A” del maíz tipo “B”
Toneladas Índice de Crecimiento Toneladas Índice Crecimiento
métricas volumen métricas de
físico volumen
físico
t 600 100.0 450 100.0
t+1 630 105.0 5.0% 450 100.0 --

PRECIOS: Unidades monetarias por tonelada métrica


Periodos Maíz tipo “A” ∆ % Maiz tipo “B” ∆%
t 1.0 2.0
t+1 1.5 50.0 2.5 25.0

Índice de volumen físico, a partir del valor bruto de la producción.- Asumiendo como
base el periodo t, el precio del maíz tipo “A” es 1.0 y el precio del maíz tipo “B” es 2.0, se tienen
los siguientes resultados del valor bruto de la producción a precios constantes, a partir del cual
se elabora el índice de volumen físico.

Periodos Valor bruto de la producción Índice de volumen físico


A precios constantes
Maíz tipo Maíz tipo Total Índice de Crecimiento
“A” “B” volumen físico
t 600 900 1500 100.0
t+1 630 900 1530 102.0 2.0

Índice de volumen físico utilizando el peso relativo de los productos o componentes de


la variable en análisis. En el periodo base, el valor total de la producción es 1500 de los
cuales 600 corresponde al maíz tipo “A”, es decir, el cuarenta por ciento ф=0.4 y el valor de
producción del maíz tipo “B” es 900, esto es, el sesenta por ciento ф=0.6
IVFt = ∑ фi * IVFit
фi Es el peso relativo del producto i, determinado en el periodo base: t
Periodo Cantidades: Precios: P Valor: V Peso relativo:
Q ф
Maíz tipo A 600 1.0 600 0.4
Maíz tipo B 450 2.0 900 0.6
Total 1500 1.0000

IVFt = (0.4)100.0 + (0.6)100.0 IVFt = 100.0

IVFt+1 = (0.4)105.0 + (0.6)100.0 IVFt+1 = 102.0

263
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

DETERMINACION DEL INDICE DE PRECIOS


a) Concepción general del índice de precios:
IPt = ( Pt / Po ) * 100
b) Índice de precios del maíz tipo “A”:
IPt = ( 1.0t / 1.0 ) * 100 = 100.0

IPt+1 = ( 1.5 / 1.0 ) * 100 = 150.0


c) Índice de precios del maíz tipo “B”:
IPt = ( 2.0 / 2.0 ) * 100 = 100.0

IPt+1 = ( 2.5 / 2.0 ) * 100 = 125.0


d) Índice de precios del maíz en su conjunto:

IPt = ∑ фi * IPit Índices de precios tipo Laspeyres

IPt = (0.4)100.0 + (0.6)100.0 = 100.0

IPt+1 = (0.4)150.0 + (0.6)125.0 = 135.0

Índices de precios implícito.- resulta de dividir el valor nominal entre el


valor a precios constantes, tanto para los productos individualmente considerados como para el
conjunto

Periodos Valor bruto de la producción Valor bruto de la producción


A precios corrientes A precios constantes
Maíz tipo Maíz tipo Total Maíz tipo “A” Maíz tipo Total
“A” “B” “B”
t 600 900 1500 600 900 1500
t+1 945 1125 2070 630 900 1530

Índices implícitos de precios


a) Concepción general del índice implícito de precios
IPt = ( Vt / Vkt ) * 100
IPt = ( ∑Qt*Pt / ∑Qt*Po ) * 100 Índice tipo Paasche

264
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

b) Índice de precios para el periodo base: t


IPt = ( 1500 / 1500 ) * 100 IPt = 100.0
c) Índice de precios para el periodo: t+1
IPt+1 = ( 2070 / 1530 ) * 100 IPt+1 = 135.29
Los índices de valor
a) Concepción general del índice de valor
IVt = ( Vt / V0 ) * 100
b) Índice de valor para el periodo base: t
IVt = ( 1500 / 1500 ) * 100 IVt = 100.0
c) Índice de valor para el periodo: t+1
IVt+1 = ( 2070 / 1500 ) * 100 IVt+1 = 138.0

APLICACIONES SOBRE LOS NÚMEROS ÍNDICE

A partir de la siguiente información, determinar el producto bruto interno del


sector agricultura a precios corrientes y a precios constantes, igualmente
determinar los correspondientes índices de volumen físico, de precios y de
valor del PBI agrícola y las respectivas tasas de crecimiento para cada periodo,
definiendo para ello al periodo t0, como periodo base.

Producción agrícola en toneladas métricas:


Productos to t1 t2 t3
Maíz tipo A 600 630 580 640
Maíz tipo B 450 450 400 480
Arroz 500 510 500 528
Papa 950 856 1090 1088

Precios promedio por tonelada métrica de los productos agrícolas en unidades


monetarias:
Productos to t1 t2 t3
Maíz tipo A 1.0 1.5 2.5 3.0
Maíz tipo B 2.0 2.5 4.0 4.5
Arroz 1.5 2.0 2.1 2.5
Papa 1.0 1.25 1.20 1.25

Insumos intermedios de la Producción agrícola en cantidades:


Productos to t1 t2 t3
Semillas 200 200 210 220
Fertilizantes 500 500 514 550
Servicios 270 240 260 270

265
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Precios promedio de los Insumos intermedios de la Producción agrícola en unidades


monetarias:
Productos to t1 t2 t3
Semillas 1.3 1.7 2.0 2.5
Fertilizantes 1.5 2.0 2.5 3.0
Servicios 1.0 1.35 1.5 2.0

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CORRIENTES


Productos to t1 t2 t3
Maíz tipo A 600 945 1450 1920
Maíz tipo B 900 1125 1600 2160
Arroz 750 1020 1050 1320
Papa 950 1070 1308 1360
Valor bruto de la producción 3200 4160 5408 6760

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES


Productos to t1 t2 t3
Maíz tipo A 600 630 580 640
Maíz tipo B 900 900 800 960
Arroz 750 765 750 792
Papa 950 856 1090 1088
Valor bruto de la producción 3200 3151 3220 3480

VALOR DEL CONSUMO INTERMEDIO A PRECIOS CORRIENTES


Productos to t1 t2 t3
Semillas 260 340 420 550
Fertilizantes 750 1000 1285 1650
Servicios 270 324 390 540
Consumo intermedio 1280 1664 2095 2740

VALOR DEL CONSUMO INTERMEDIO A PRECIOS CONSTANTES


Productos to t1 t2 t3
Semillas 260 260 273 286
Fertilizantes 750 750 771 825
Servicios 270 240 260 270
Consumo intermedio 1280 1250 1304 1381

PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA AGRICULTURA A PRECIOS CORRIENTES


Conceptos to t1 t2 t3
Valor bruto de la producción 3200 4160 5408 6760
Consumo intermedio 1280 1664 2095 2740
Valor agregado bruto 1920 2496 3313 4020

PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA AGRICULTURA A PRECIOS CONSTANTES


Conceptos to t1 t2 t3
Valor bruto de la producción 3200 3151 3220 3480
Consumo intermedio 1280 1250 1304 1381
Valor agregado bruto 1920 1901 1916 2099

ÍNDICES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA AGRICULTURA


Índices to t1 t2 t3
De volumen físico 100.0 99.01 99.79 109.32
De precios 100.0 131.30 172.91 191.52
De valor 100.0 130.0 172.55 209.37

266
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AGRICULTURA


Conceptos to t1 t2 t3
Crecimiento del PBI % - 1.0 0.8 9.6
Comportamiento de los precios % 31.3 31.7 10.8
Evolución del PBI corriente % 30.0 32.7 21.3

EL PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES Y EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
* EL PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA A
PRECIOS CONSTANTES
* DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA O CRECIMIENTO
ECONÓMICO
* APLICACIONES BÁSICAS

EL PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA A PRECIOS CONSTANTES

El crecimiento económico es un concepto que se orienta a explicar los cambios


que experimenta la producción en el tiempo. Estos cambios pueden ser
positivos, como resultado de aumentos en los niveles de producción en
términos físicos y que se derivarán en mejores niveles de bienestar de la
población en su conjunto al disponer de una mayor cantidad de bienes y
servicios para atender sus necesidades humanas, en un marco de distribución
equitativa del ingreso, sin embargo, este cambio puede ser negativo como
resultado de disminuciones en los niveles de producción cuyo efecto se
traducirá en una menor disponibilidad de bienes y servicios para atender los
requerimientos de la economía en su conjunto.

La producción como resultado del esfuerzo productivo de la economía, se


sintetiza en el PBI o producto bruto interno, su definición como “producción
bruta de la economía libre de duplicaciones y destinada a usos finales”, le
otorga una particularidad especial frente a otros conceptos económicos, pues le
permite sintetizar o consolidar en él, una gama importante de conceptos
económicos que explican el funcionamiento de la economía. Conceptos como
la oferta agregada y la demanda agregada en los cuales se comprende a otros
agregados macroeconómicos de síntesis, consolidados en el PBI; de tal
manera, que al referirnos al crecimiento económico a partir del PBI estamos
incluyendo a una multiplicidad de conceptos económicos que explican el
funcionamiento de la economía en su conjunto.

267
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Al referirnos a la oferta en economía, estamos considerando el valor de los


productos sean bienes o servicios que ingresan a la economía o al circuito
económico como expresan algunos economistas, sin embargo es importante
distinguir el concepto de oferta total de la oferta agregada, el primero de ellos
incluye tanto la producción destinada a usos intermedios denominada
“producción intermedia”, mientras que en el concepto de oferta agregada se
incluyen solamente los productos destinados a usos finales o producción final,
por lo tanto la oferta agregada comprende el valor de los productos generados
en el territorio económico destinados a usos finales y el valor de los productos
importados. Por su parte, en el lado de la demanda, al referirnos a la demanda
total estamos frente a un concepto que comprende el valor de todos los
productos utilizados en la economía, por lo tanto, incluye la utilización
intermedia como la utilización final de los mismos, mientras que en el concepto
de demanda agregada solamente se incluye la utilización final de los productos
sea como consumo final, inversión o exportaciones. De tal manera que el
análisis de la oferta y la demanda agregada, es un análisis del PBI de la
economía.

OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA

OA = PBI + M = DA = C + G + FBK +X

PBI = C + G + FBK + X - M

EL PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES

El PBI desde la óptica de la producción y desde el punto de vista del gasto,


sintetizan a los conceptos económicos que constituyen la oferta y la demanda
agregada de la economía; a partir de la medición de estos conceptos a
aprecios constantes se facilita la obtención de indicadores económicos que
permiten el análisis acerca del crecimiento económico y del comportamiento de
los precios en la economía. Los componentes de la oferta y la demanda
agregada a precios constantes exponen los resultados del esfuerzo productivo
en la economía en términos de volúmenes físicos, así como sus
correspondientes utilizaciones

Cuando se definen las metas a alcanzar en torno al crecimiento económico, la


atención se centra en los niveles del PBI que ha de lograrse, así por ejemplo, si
se establece para un mediano plazo hacia delante las previsiones acerca del
incremento que experimentará el PBI, en torno a este concepto
macroeconómico, convergen una multiplicidad de indicadores económicos
relacionados con la producción o con el desenvolvimiento del proceso
productivo de la economía en su conjunto cuyo detalle puede ser muy amplio si
abarcamos hacia los sectores o regiones geográficas o más aún, si nos
internamos hacia el interior de los sectores o regiones. En este contexto, una

268
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

concepción más amplia del PBI nos configura la oferta y la demanda agregada
que, expresadas a precios constantes, hace posible la disponibilidad de
instrumentos para el análisis del crecimiento económico y el comportamiento
de los precios en la economía.

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

En los tiempos actuales es muy frecuente conocer a través de los medios de


comunicación, como los políticos, gobernantes, economistas, analistas
económicos, gremios empresariales y otros referirse al crecimiento de la
economía mediante cifras expresadas en términos porcentuales e inclusive, los
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional hacen
previsiones acerca del comportamiento de la economía hacia adelante. Estos
resultados que se exponen, se refieren a los cambios que experimentan los
componentes de la oferta y la demanda agregada en el tiempo y como hemos
señalado anteriormente, todos estos conceptos se sintetizan en el PBI. Por
tanto, en síntesis, el crecimiento económico se refiere a los cambios que
experimenta el PBI a precios constantes en el tiempo.

Sea: ΔPBIt = iPBIt La tasa de crecimiento del PBI en el periodo t

Entonces: iPBIt = ( PBIt / PBIt-1 ) - 1 100

APLICACIONES BÁSICAS

APLICACIONES SOBRE LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES

1. Se dispone de los siguientes datos en valores nominales o a precios


corrientes: oferta agregada 4500, saldo del comercio exterior -100, demanda
final interna 3700, producto neto interno 3300, ingreso nacional disponible 3200
y el ahorro nacional neto 200. Para ese mismo periodo se cuenta también con
la siguiente información a precios constantes: demanda agregada 4100,
demanda final interna 3200, importaciones 850 y formación bruta de capital
580. A partir de estos datos, determinar la magnitud del PBI y sus componentes
desde el punto de vista del gasto, a precios corrientes y a precios constantes,
el deflactor implícito del PBI y la inflación.

2. La siguiente información corresponde a una economía en la que los


productores se han agregado en tres grandes actividades económicas: sector
primario, sector manufacturero y sector servicios. A partir de estos datos,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto y desde el punto de vista de la producción, a precios constantes,

269
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

igualmente determinar la tasa de crecimiento y la inflación de la economía para


los periodos dos y tres. Para los valores absolutos no utilizar decimales y para
los números índices y las tasas de crecimiento, utilizar uno o dos decimales.

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Saldo del Comercio Exterior 100 150 200
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Demanda Final Interna 3 400 3 800 4 400
Otros Impuestos Netos a la Producción 50 80 100
Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Valor Bruto de la Producción del Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Consumo Intermedio del Sector Primario 450 500 550
Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Índice de Volumen Físico de la Oferta Agregada 100.00 106.00 110.00
Índice de Volumen Físico de las Importaciones 100.00 104.00 107.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 106.00 110.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 100.00 105.00 108.50
Índice de Precios de la Demanda Total 100.00 108.50 115.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 100.00 120.00 136.35
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Primario 100.00 104.82 110.44
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 100.00 112.56 134.00
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 118.01 131.50
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 107.27 114.42

SOLUCION
1. PBI desde el punto de vista del gasto

1.1 Determinación del PBI por tipo de gasto a precios corrientes.- De acuerdo a
la definición del PBI desde el punto de vista del destino final de los bienes y
servicios en la economía se tiene que: PBI=C+FBK+X-M, pero a su vez, la
suma del Consumo Final: C, y la Formación Bruta de Capital : FBK, determinan
la magnitud de la Demanda Final Interna: DFI=C+FBK, así mismo, la diferencia
entre las Exportaciones y las Importaciones es el Saldo del Comercio Exterior:
SCX=X-M. Igualmente, de acuerdo al concepto de la Demanda Agregada o
Demanda Final, ésta es igual a la suma del Consumo, más la Formación Bruta
de Capital y las Exportaciones, es decir: DF=DFI+X y, finalmente la Demanda
Total de la economía es equivalente a la Demanda Intermedia más la Demanda
Final: DT=DI+DF.
1.1.1 Demanda a Precios Corrientes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
Demanda Final 4 300 4 900 5 600
Demanda Final Interna 3 400 3 800 4 400
Saldo del Comercio Exterior 100 150 200

270
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

1.1.2 PBI por tipo de gasto a precios corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI 3 500 3 950 4 600
Consumo Final 3 000 3 300 3 800
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Exportaciones 900 1 100 1 200
Importaciones 800 950 1 000

1.2. Medición del PBI por tipo de Gasto a precios constantes.-


Cuantitativamente, la Oferta y la Demanda Agregada son magnitudes iguales y,
al disponerse de datos referentes al Índice de Volumen Físico de la Oferta
Agregada y las Importaciones para su medición a precios constantes se
utilizará el método de extrapolación y, para los casos de la Demanda Total, la
demanda Final Interna y la Formación Bruta de Capital se dispone de datos
sobre los correspondientes Índices de Precios, por lo tanto se utilizará el
método de la deflación, los otros componentes del PBI se determinarán
teniendo en cuenta la relación entre las variables o conceptos
macroeconómicos.

1.2.1 Demanda a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Total 8 400 8 820 9 100
Demanda Intermedia 4 100 4 262 4 370
Demanda Final 4 300 4 558 4 730
Demanda Final Interna 3 400 3 220 3 346

1.2.2 PBI por tipo de gasto a precios constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI 3 500 3 726 3 870
Consumo Final 3 000 2 803 2 906
Formación Bruta de Capital 400 417 440
Exportaciones 900 1 338 1 384
Importaciones 800 832 860

1.3. Determinación de la Tasa de crecimiento y la inflación de la economía.- El


crecimiento económico se mide a partir del PBI a precios constantes,
relacionando el PBI de un periodo determinado con respecto al periodo
anterior, expresado este resultado en términos porcentuales, del mismo modo
se mide la inflación relacionando el nivel general de precios de la economía o
deflactor implícito del PBI

1.3 Crecimiento e inflación


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI a precios corrientes 3 500 3 950 4 600
PBI a precios constantes 3 500 3726 3870
Índice de Precios del PBI 100.00 106.01 118.86
Inflación -- 6.0 12.1
Crecimiento económico -- 6.5 3.9

271
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2. PBI desde el punto de vista de la producción

2.1 Determinación del PBI a precios corrientes.- El PBI desde la óptica de la


producción se obtiene como sumatoria del valor agregado de los diferentes
sectores productivos que participan en la actividad productiva, más los
impuestos netos a los productos: PBI=∑VABj+tp. A su vez el valor agregado de
cada actividad económica o sector productivo resulta de la diferencia entre el
valor bruto de la producción y consumo intermedio de cada uno de ellos:
VAB=VBP-CI.

Cálculo de los impuestos netos a los productos


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI a precios de mercado 3 500 3 950 4 600
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Impuestos Netos a la Producción 400 450 500
Otros Impuestos Netos a la Producción 50 80 100
Impuestos Netos a los Productos 350 370 400

Cálculo del Valor Bruto de la Producción de la economía a precios


básicos
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Total 8 400 9 570 10 465
Importaciones 800 950 1 000
Impuestos netos a los productos 350 370 400
Valor Bruto de la Producción a precios básicos 7 250 8 250 9 065

Valor Bruto de la Producción por actividad económica


Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Sector Servicios 3 650 4 100 4 465
Valor Bruto de la Producción 7 250 8 250 9 065

Consumo Intermedio por actividad económica


Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 450 500 550
Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Sector Servicios 2 550 2 870 2 715
Consumo Intermedio 4 100 4 670 4 865

PBI por actividad económica a precios corrientes


Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 150 1 250 1 350
Sector Manufacturero 900 1 100 1 100
Sector Servicios 1 100 1 230 1 750
Impuestos netos a los Productos 350 370 400
Producto Bruto Interno: PBI 3 500 3 950 4 600

272
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2.2 Determinación del PBI a precios constantes.- Para la obtención del PBI a
precios constantes desde la óptica de la producción se procede de la misma
manera que los precios corrientes, es decir, como sumatoria del valor agregado
de los diferentes sectores productivos que participan en la actividad productiva,
más los impuestos netos a los productos: PBIk=∑VABkj+tpk. A su vez el valor
agregado de cada actividad económica o sector productivo resulta de la
diferencia entre el valor bruto de la producción y consumo intermedio de cada
uno de ellos: VABk=VBPk-CIk (el subíndice k, indica que la variable está expresada a precios
constantes). El valor bruto de la producción de las actividades primaria y
manufacturera a precios constantes se efectuará por el método de
extrapolación y, para la actividad de servicios se utilizará el índice de precios
correspondientes. La demanda intermedia a precios constantes para la
economía se obtiene como diferencia entre la demanda total a precios
constantes menos la demanda final a precios constantes, obtenidas en el
proceso de medición del PBI por tipo de gasto, el consumo intermedio de las
actividades primaria y manufacturera se obtiene utilizando los índices de
precios correspondientes.

Valor Bruto de la Producción por actividad económica, precios


constantes
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 600 1 696 1 768
Sector Manufacturero 2 000 2 100 2 170
Sector Servicios 3 650 3 822 3 902
Valor Bruto de la Producción 7 250 7 618 7 840

Consumo Intermedio por actividad económica, precios constantes


Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 450 477 498
Sector Manufacturero 1 100 1 155 1 194
Sector Servicios 2 550 2 630 2 678
Consumo Intermedio 4 100 4 262 4 370

PBI por actividad económica a precios constantes


Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 150 1 219 1 270
Sector Manufacturero 900 945 976
Sector Servicios 1 100 1 192 1 224
Impuestos netos a los Productos 350 370 400
Producto Bruto Interno: PBI 3 500 3 726 3 870

Otras aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

1. Si el índice de volumen físico de la industria del calzado en el periodo “n” es


108.0, el índice de precios 125.0 y, el valor bruto de la producción en el periodo
base es de 400. ¿cuál será el valor bruto de la producción a precios corrientes
y a precios constantes de la producción de calzado en el periodo “n”?,
igualmente determinar el índice de valor de la producción de calzado en el
periodo “n”.

273
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2. Si para un periodo “n” cualquiera, el índice de precios de la producción


agrícola es de 114.0, el deflactor implícito del PBI 120.0, el índice de precios de
las exportaciones 115.0 y el índice de precios de las importaciones 125.0. Cuál
será el estado de situación con respecto al poder de compra en el periodo “n”
de los agricultores y de los exportadores.

3. Al determinar una variable a precios constantes a través de un índice de


volumen físico, diga que método se ha utilizado.

4. Si para el periodo base la oferta agregada es 800, la demanda final interna


660, el PBI 680 y la formación bruta de capital 132 y, para el periodo “n” se
conocen los índices de volumen físico siguientes: oferta global 108.0, demanda
final interna 110.0, importaciones 105.0 y de la formación bruta de capital
125.0, cuál será la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de
vista del gasto a precios constantes para el periodo “n”.

5. La información que sigue, corresponde a la economía agrícola para cinco


periodos consecutivos, a partir de ellos, determinar el crecimiento de la
economía agrícola y el comportamiento de los precios de la economía agrícola
en su conjunto, utilizando como periodo base para dicho análisis, el periodo 1.

Producción agrícola en toneladas métricas (Q)


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 6400 6500 7200 6800 7000
Arroz 4800 4500 5200 5400 5500
Maíz 5600 6200 6000 6500 6400
Trigo 1500 1200 1400 1600 1500
Papa 8200 8600 9400 9200 9300

Precios (P) en unidades monetarias por tonelada métrica


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 4.0 5.0 5.5 7.5 8.0
Arroz 3.8 5.2 5.4 6.0 6.5
Maíz 3.0 3.5 4.5 5.0 6.5
Trigo 5.2 7.0 7.5 8.0 10.0
Papa 2.5 3.0 3.4 4.5 5.0

Insumos intermedios utilizados, en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 3500 4900 5950 7875 9660
Fertilizantes 8000 11070 13600 18156 20475
Combustibles 4200 4675 5375 6048 6960
Transportes 6300 8704 11560 14145 17255
Servicios a empresas 3800 4466 5070 5910 7110

274
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Índices de precios de los insumos intermedios utilizados


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 100.0 125.0 140.0 175.0 210.0
Fertilizantes 100.0 135.0 160.0 204.0 225.0
Combustibles 100.0 110.0 125.0 140.0 160.0
Transportes 100.0 136.0 170.0 205.0 246.5
Servicios a empresas 100.0 116.0 130.0 150.0 180.0

6. La siguiente información corresponde a una economía cerrada sin gobierno,


en la cual los productores se han agregado en tres actividades económicas:
Actividad primaria (A1), cuya producción lo constituyen los productos primarios
(p1), actividad manufacturera (A2) cuya producción lo constituyen los productos
manufacturados (p2) y, la actividad servicios (A3) cuya producción lo
constituyen los servicios (p3) que proporcionan en el mercado. Los datos
corresponden a tres periodos consecutivos y se sabe que el valor bruto de la
producción para la economía fue respectivamente para cada periodo: 153500,
206100 y 228100 a precios corrientes; y, 153500, 161250 y 163950 a precios
constantes. Se desea conocer el PBI de la economía en su conjunto y por
actividad económica a precios corrientes y a precios constantes, el deflactor
implícito del PBI, la inflación en cada periodo y el comportamiento de los
precios sectoriales, el crecimiento de la economía y el crecimiento de cada
sector.
Sector Primario: Producción y precios
Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 7200 2.5
Periodo 2 8500 3.0
Periodo 3 8600 3.5

Sector Primario: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a11 1399 1660 1940
Insumos de origen manufacturado: a21 2246 2710 3450
Insumos de origen terciario (servicios): a31 2254 3160 3480

Sector manufacturero: Producción y precios


Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 12100 5.0
Periodo 2 12400 6.5
Periodo 3 12500 7.0

Sector manufacturero: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a12 9822 12800 13700
Insumos de origen manufacturado: a22 18448 24100 25900
Insumos de origen terciario (servicios): a32 10183 13300 14400

Destino final o demanda final de los productos a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Productos primarios (p1) 2279 5040 7830
Productos manufacturados (p2) 28556 38790 41575
Productos terciarios (servicios): (p3) 49063 65540 72730

275
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

7. En una economía cerrada con ausencia del gobierno, las unidades de


producción se han clasificado den tres grandes actividades o sectores
económicos: primario, manufacturero y servicios. Para los sectores primario y
manufacturero se dispone de la siguiente información sobre volúmenes físicos
de producción y precios por productos, según el siguiente detalle:

Producción en volúmenes físicos: Q


Productos Unidad de Periodo Periodo Periodo Periodo
medida 1 2 3 4
Maíz TM 4800 5400 5200 5500
Algodón en rama TM 3400 3500 3600 3500
Cobre TM 8200 8600 9000 9500
Petróleo crudo B 3400 3500 3600 3600
Textiles TM 4200 4500 4600 7200
Cobre refinado TM 6500 6600 7000 7200
Derivados del petróleo B 3000 3200 3400 3500

Precios en miles de unidades monetarias: P


Productos Precio Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
promedio
por
Maíz TM 2.5 3.0 4.0 4.5
Algodón en rama TM 4.0 4.0 5.5 6.0
Cobre TM 1.2 1.5 1.8 2.0
Petróleo crudo B 3.5 4.0 4.2 4.5
Textiles TM 8.5 9.0 10.5 11.0
Cobre refinado TM 4.0 5.0 5.2 5.5
Derivados del petróleo B 4.5 6.0 6.2 6.5

Los productores de servicios para los respectivos periodos obtuvieron ingresos


en miles de unidades monetarias derivadas de la prestación de servicios por:
120000, 143385, 160500 y 210400 respectivamente, cuyos precios en su
conjunto se incrementaron consecutivamente en: 18.5%, 10.21% y 26.72%.

A partir de datos básicos sobre costos de producción se obtuvo la siguiente


información agregada sobre el consumo intermedio de los diferentes sectores
económicos e igualmente, se obtuvieron cifras sobre el comportamiento de los
precios de los insumos intermedios correspondientes.

Consumo intermedio en miles de unidades monetarias


Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario 9500 11600 14400 16500
Sector manufacturero 45000 55200 63400 85000
Sector servicios 66000 78800 94500 128800

Índice de precios del Consumo intermedio


Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario 100.0 117.5 135.0 158.5
Sector manufacturero 100.0 115.8 132.5 138.2
Sector servicios 100.0 119.2 139.6 184.7

276
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Determinar el PBI de la economía en su conjunto y de los diferentes sectores


económicos a precios corrientes y a precios constantes, igualmente, determinar
el crecimiento de la economía, el deflactor implícito del PBI, la inflación y el
comportamiento sectorial de los precios.

8. Considere una economía cerrada con ausencia del gobierno en la que, las
unidades de producción o establecimientos de la economía se han agrupado
en tres grandes actividades económicas o sectores: sector primario, sector
manufacturero y sector servicios, dedicados respectivamente a la producción
de productos primarios, productos manufacturados y servicios, en cada sector,
las producciones secundarias o atípicas son nulas. Determinar la magnitud del
PBI desde el punto de vista de la producción a precios corrientes y a precios
constantes, asumiendo como periodo base, el primer periodo o “periodo 1.

Información correspondiente al sector primario:

Datos sobre la producción en cantidades (Q)


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 2400 2500 2300 2800 3200
Productos ganaderos 1500 1600 1800 2300 2400
Productos silvícolas 400 300 350 400 400
Productos de la pesca 1200 1300 1600 2000 2100
Productos mineros 1600 1800 2100 2500 2600

Precios (P) de los productos primarios en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo
5
Productos agrícolas 800 850 900 900 940
Productos ganaderos 500 550 600 700 750
Productos silvícolas 400 500 500 600 650
Productos de la pesca 600 650 650 680 700
Productos mineros 700 750 800 900 1200

Insumos utilizados por el sector primario en cantidades (q)


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo
5
Productos agrícolas 480 500 460 560 640
Productos agroquímicos 360 370 350 450 480
Combustibles 500 560 620 680 700

Precios (p) de los insumos utilizados por el sector primario en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 960 1020 1080 1080 1200
Productos agroquímicos 1050 1100 1120 1150 1200
Combustibles 600 640 700 750 800

Otros insumos utilizados por el sector primario en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Servicios a las empresas 560 400 780 500 900 600 1 260 000 1 300 000
Otros servicios 320 000 360 000 400 000 420 000 450 000

277
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Información correspondiente al sector manufacturero

Valor bruto de la producción a precios corrientes, en unidades monetarias


Productos Periodo Periodo2 Periodo 3 Periodo Periodo
1 4 5
Productos de la agroindustria 2 500 000 2 620 000 3 100 000 3 650 000 3 840 000
Carne y derivados 1 250 000 1 560 000 2 050 000 2 840 000 2 920 000
Productos químicos 500 000 640 000 720 000 800 000 850 000
Combustibles 750 000 780 000 820 000 840 000 910 000
Maquinaria y equipo 950 000 1 160000 1 400 000 1 750 000 1 780 000
Productos de la construcción 1 400 000 1 680 000 2 100 000 2 500 000 2 540 000

Insumos intermedios a precios corrientes utilizados por el sector manufacturero, en unidades monetarias
Productos Periodo Periodo2 Periodo 3 Periodo Periodo 5
1 4
Productos de la agricultura 1 500 000 1 740 000 2 100 000 2 500 000 2 580 000
Productos de la ganadería 930 000 1 100 000 1 300 000 1 500 000 1 620 000
Productos de la pesca 260 000 290 000 350 000 410 000 450 000
Productos de la minería 450 000 460 000 550 000 680 000 720 800
Productos de la agroindustria 375 000 430 000 530 000 650 000 680 000
Carne y derivados 120 000 140 000 170 000 210 000 240 000
Combustibles 980 000 1 240 000 1 260 000 1 310 000 1 350 000
Productos químicos 60 000 70 000 85 000 105 000 120 000
Servicios a las empresas 740 600 750 800 820 400 850 600 880 700
Otros servicios 590 000 640 000 680 000 710 000 720 000

Índices de volumen físico de la producción manufacturera


Productos Periodo Periodo2 Periodo 3 Periodo Periodo
1 4 5
Productos de la agroindustria 100.0 103.5 104.8 106.5 102.8
Carne y derivados 100.0 102.5 104.6 108.4 110.5
Productos químicos 100.0 101.5 102.5 104.6 106.5
Combustibles 100.0 104.2 105.8 110.2 112.4
Maquinaria y equipo 100.0 100.5 102.4 104.5 106.4
Productos de la construcción 100.0 102.2 104.5 106.2 108.4

Información correspondiente al sector servicios


Valor bruto de la producción a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Márgenes de productos agrícolas 376 000 420 000 450 000 510 000 540 000
Márgenes de productos de la ganadería 185 000 225 000 290 000 406 000 410 000
Márgenes de productos de la minería 320 000 390 000 510 000 520 000 560 000
Márgenes de prod. agroindustriales 375 000 390 000 450 000 540 000 590 000
Márgenes de los productos de la carne 250 000 310 000 410 000 570 000 610 000
Márgenes de los productos químicos 50 000 64 000 75 000 80 000 90 000
Márgenes de los combustibles 120 000 150 000 185 000 215 000 250 000
Márgenes de la maquinaria y equipo 340 000 410 000 490 000 580 000 620 000
Servicios a las empresas 4 840 000 4 980 000 5 450 000 5 850 000 6 460 000
Otros servicios 3 420 000 3 580 000 4 220 000 4 900 000 5 220 000

278
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Insumos intermedios a precios corrientes utilizados por el sector servicios, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos de la agricultura 350 800 525 600 600 400 650 500 780 800
Productos de la pesca 45 000 60 000 75 000 90 000 125 000
Productos de la agroindustria 750 400 820 400 900 500 980 100 1 220 400
Carne y derivados 140 000 185 000 210 000 250 400 310 800
Productos químicos 40 000 45 000 50 000 54 600 55 200
Combustibles 420 000 510 000 540 000 585 000 620 400
Servicios a las empresas 140 500 180 200 250 400 310 500 340 200
Otros servicios 250 200 300 400 320 800 350 400 380 600

Índices de precios de la producción de servicios


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Márgenes de productos agrícolas 100.0 104.5 108.4 110.5 116.6
Márgenes de productos de la ganadería 100.0 105.2 108.5 110.8 118.2
Márgenes de productos de la minería 100.0 106.4 108.2 112.4 115.6
Márgenes de prod. agroindustriales 100.0 102.8 104.5 106.5 108.4
Márgenes de los productos de la carne 100.0 103.2 105.2 108.2 110.4
Márgenes de los productos químicos 100.0 105.4 108.1 109.6 114.2
Márgenes de los combustibles 100.0 103.4 104.5 107.6 109.5
Márgenes de la maquinaria y equipo 100.0 104.5 106.2 107.8 110.5
Servicios a las empresas 100.0 108.2 110.5 112.4 115.6
Otros servicios 100.0 106.5 110.4 114.2 118.4

9. La siguiente información corresponde a una economía sin la presencia del


gobierno, en la que los productores se han agregado en tres grandes
actividades económicas: sector primario, sector manufacturero y sector
servicios. A partir de estos datos, determinar la magnitud del valor bruto de la
producción a precios constantes, igualmente determinar la tasa de crecimiento
y el comportamiento de los precios de la economía en su conjunto y de los
diferentes sectores para los periodos dos y tres. Para los valores absolutos no
utilizar decimales y para los números índices y las tasas de crecimiento, utilizar
uno o dos decimales.

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 400 441 522
Valor bruto de la Producción del Sector Manufacturero 450 522 590
Valor Bruto de la Producción del Sector Servicios 500 561 630
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 105.00 112.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 100.00 104.00 108.00
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 110.00 120.00

10. A partir de la siguiente información determinar la magnitud del PBI y sus


componentes desde el punto de vista del gasto a precios constantes,
igualmente determinar la tasa de crecimiento y el comportamiento de los
precios de la economía en su conjunto y de los componentes del PBI para los
periodos dos y tres. Para los valores absolutos no utilizar decimales y para los
números índices y las tasas de crecimiento, utilizar uno o dos decimales.

279
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Oferta Agregada 860 1150 1350
Demanda Final Interna 680 940 1100
Saldo del Comercio Exterior 30 34 40
Formación Bruta de Capital 160 245 280
Índice de Precios de la demanda Agregada 100.00 125.00 135.00
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 130.50 145.50
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 100.00 136.11 151.35
Índice de Precios de las Importaciones 100.00 110.00 120.00

11.Si el crecimiento económico para el año 2006 se prevé que será del seis por
ciento, mientras que la inflación se estima que será del dos y medio por ciento.
¿En cuánto se incrementará el PBI a precios corrientes para el año 2006?

12.Si el Índice de Precios de la Producción Industrial para el año 2006 se


estima que se incrementará en cuatro por ciento y el índice de Volumen Físico
de la Producción Industrial crecerá en 7.5%, ¿En cuánto se incrementará el
valor bruto de la producción industrial a precios corrientes para el año 2006?

13. A partir de los siguientes datos que corresponden a una determinada


economía, determinar el poder de compra de las exportaciones, las
remuneraciones y del ingreso nacional neto disponible a costo de factores.
Conceptos Valor
Oferta Agregada 900
Demanda Final Interna 700
Ingreso Nacional Bruto Disponible 740
Producto Bruto Interno a costo de factores 640
Saldo del Comercio Exterior 50
Formación Bruta de Capital 150
Producto Neto Interno 690
Excedente Bruto de Explotación 240
Ingreso Mixto 220
Producto Bruto Interno a Precios Constantes 625
Exportaciones a Precios Constantes 170
Oferta Agregada a Precios Constantes 740
Formación Bruta de Capital a Precios Constantes 120
14. A partir de los siguientes datos que corresponden a una determinada
economía, determinar el Índice de relación de Intercambio, el poder de compra
de las exportaciones, y el poder de compra del Ingreso Interno Bruto.

Conceptos Valor
Demanda Total 12 000
Saldo del Comercio Exterior 200
Demanda Intermedia 6 200
Ingreso Nacional Bruto 4 700
Ahorro Nacional Bruto 1 600
Demanda Final Interna 4 600
Producto Bruto Interno a costo de factores 3 900
Producto Neto Interno 4 250
Salde de las Transferencias Corrientes 50
Índice de Precios de la Oferta Agregada 120.84
Índice de Precios de la Demanda Final Interna 122.66
Índice de Precios de las Importaciones 123.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 125.00

280
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

APLICACIONES PRECIOS CONSTANTES


1. La siguiente información corresponde a una economía en la que los
productores se han agregado en tres grandes actividades económicas: sector
primario, sector manufacturero y sector servicios. A partir de estos datos,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto y desde el punto de vista de la producción, a precios corrientes y a
precios constantes, igualmente determinar la tasa de crecimiento y la inflación
de la economía para los periodos dos y tres. Para los valores absolutos no
utilizar decimales, para los números índices dos decimales y las tasas de
crecimiento, un decimal.

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Saldo del Comercio Exterior 100 150 200
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Demanda Final Interna 3 400 3 800 4 400
Otros Impuestos Netos a la Producción 50 80 100
Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Valor Bruto de la Producción del Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Consumo Intermedio del Sector Primario 450 500 550
Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Índice de Volumen Físico de la Oferta Agregada 100.00 106.00 110.00
Índice de Volumen Físico de las Importaciones 100.00 104.00 107.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 106.00 110.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 100.00 105.00 108.50
Índice de Precios de la Demanda Total 100.00 108.50 115.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 100.00 120.00 136.35
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Primario 100.00 104.82 110.44
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 100.00 112.56 134.00
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 118.01 131.50
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 107.27 114.42

2. La siguiente información corresponde a una economía cerrada sin gobierno,


en la cual los productores se han agregado en tres actividades económicas:
Actividad primaria (A1), cuya producción lo constituyen los productos primarios
(p1), actividad manufacturera (A2) cuya producción lo constituyen los productos
manufacturados (p2) y, la actividad servicios (A3) cuya producción lo
constituyen los servicios (p3) que proporcionan en el mercado. Los datos
corresponden a tres periodos consecutivos y se sabe que el valor bruto de la
producción para la economía fue respectivamente para cada periodo: 153500,
206100 y 228100 a precios corrientes; y, 153500, 161250 y 163950 a precios
constantes. Se desea conocer el PBI de la economía en su conjunto y por
actividad económica a precios corrientes y a precios constantes, el deflactor
implícito del PBI, la inflación en cada periodo y el comportamiento de los
precios sectoriales, el crecimiento de la economía y el crecimiento de cada
sector.

Sector Primario: Producción y precios


Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 7200 2.5
Periodo 2 8500 3.0
Periodo 3 8600 3.5

281
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Sector Primario: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a11 1399 1660 1940
Insumos de origen manufacturado: a21 2246 2710 3450
Insumos de origen terciario (servicios): a31 2254 3160 3480

Sector manufacturero: Producción y precios


Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 12100 5.0
Periodo 2 12400 6.5
Periodo 3 12500 7.0

Sector manufacturero: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a12 9822 12800 13700
Insumos de origen manufacturado: a22 18448 24100 25900
Insumos de origen terciario (servicios): a32 10183 13300 14400

Destino final o demanda final de los productos a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Productos primarios (p1) 2279 5040 7830
Productos manufacturados (p2) 28556 38790 41575
Productos terciarios (servicios): (p3) 49063 65540 72730

LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES Y EL NIVEL


GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA
* LOS PRECIOS EN EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO
* EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA: DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PBI
* OTROS DEFLACTORES DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
* APLICACIONES BÁSICAS

LOS PRECIOS EN EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

En el enfoque macroeconómico la identidad valor igual a la cantidad por el


precio, adquiere características particulares pues, a diferencia del análisis
microeconómico las cantidades no son agregables por tratarse de unidades de
medida heterogéneas, así por ejemplo, referirse al consumo para el conjunto
de la economía tiene una perspectiva muy diferente a si encaramos el análisis
del consumo de un producto específico individualmente considerado.
Igualmente, en el análisis de los precios en el campo de la microeconomía,
puede expresarse fácilmente en unidades monetarias, pero cuando se trata de
los precios en el enfoque macroeconómico, no es posible expresarlos en
unidades monetarias debido a que se trata de un agregado económico que
incluye una multiplicidad de productos heterogéneos.

282
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Vt = Qt * Pt Vt = Vt * IPt

Las cantidades ( Q ) en el enfoque macroeconómico son remplazados por el


valor a precios constantes ( V ), pues en él, se ha eliminado el efecto de los
precios de tal manera que este valor asume el rol de la cantidad, por su parte,
los precios se expresan en términos de números índice y no en unidades
monetarias. En el enfoque microeconómico el precio unitario expresado en
unidades monetarias resulta de dividir el valor nominal entre la cantidad de un
determinado producto, la forma de determinarlo en el análisis macroeconómico
es similar, teniendo en cuenta que en el numerador se tiene el valor nominal
que es una sumatoria de cantidades por precios de un determinado momento
en el tiempo y en el denominador se tiene el valor constante que es la suma de
las cantidades de un determinado momento en el tiempo por los precios del
periodo base, de tal manera que el resultado es un número índice: UN ÍNDICE DE
PRECIOS.

IPt = Vt / Vt IPt = ∑Qt * Pt / ∑Qt * Po

EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA: DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PBI

En la literatura económica, en general, se reconoce al PBI como el indicador


económico más completo para explicar el estado de situación de la economía
en un determinado momento y también a lo largo del tiempo, debido a que en
él, se consolida una amplia gama de variables o conceptos macroeconómicos,
por tanto, el ÍNDICE DE PRECIOS DEL PBI, es el indicador de precios
representativo de la economía en su conjunto. A este índice de precios del PBI
se denomina como DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PBI y define el NIVEL GENERAL DE
PRECIOS DE LA ECONOMÍA. Se obtiene de dividir el valor nominal del PBI de un
determinado momento en el tiempo entre el valor a precios constantes del PBI
en ese mismo momento.

DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PBI

IPPBIt = PBIt / PBIt IPPBIt = ∑Qt * Pt / ∑Qt * Po

El cambio del deflactor implícito del PBI en el tiempo, explica el cambio o


comportamiento de los precios de la economía en su conjunto; este fenómeno

283
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

económico se conoce como la INFLACIÓN o tasa de crecimiento de los


precios, que se expresa en términos porcentuales. Por tanto, en síntesis, la
inflación se refiere a los cambios que experimenta el nivel general de precios
de la economía o deflactor implícito del PBI en el tiempo.

Sea: ΔIP PBIt = iIPPBIt La inflación o tasa de crecimiento del nivel general de
precios de la economía en el periodo t

Entonces: iIPPBIt = ( PBIt / PBIt ) 100

OTROS DEFLACTORES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA

El deflactor implícito del PBI, sintetiza el desenvolvimiento general de precios


de la economía, sin embargo, hacia el interior de la oferta y la demanda
agregada, el comportamiento de los precios para cada uno de sus
componentes puede ser diferente, así por ejemplo, puede ocurrir como el caso
de las economías latinoamericanas que dependen en gran medida de los
recursos mineros en los tiempos actuales, como resultado de una presión de la
demanda externa por materias primas, los precios de las exportaciones se
incrementan a una velocidad muy superior al resto de los componentes del PBI,
entonces, la dinámica de los precios en el tiempo no es la misma para los
componentes de la oferta y la demanda agregada. En este contexto, si se
dispone de una apertura o detalle de los componentes de la oferta y la
demanda agregada a precios corrientes y a precios constantes, será posible
disponer de una amplia gama de indicadores de precios, para el análisis acerca
del comportamiento de los precios en la economía.

EL IPC. Mención aparte merece el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR o IPC


como se le conoce en la literatura económica, este es quizás el indicador de
precios más privilegiado en el mundo debido a su utilización generalizada,
inclusive para aspectos de naturaleza económica distinta al contenido de este
indicador. La razón de esta preferencia es su oportunidad, frente a otros
indicadores de precios derivados de la oferta y demanda agregada, pues su
elaboración es mensual de tal manera que los agentes económicos pueden
disponer de este instrumento para la toma de decisiones en el momento
oportuno.

El IPC es un índice de precios explícito a diferencia de los índices de precios


que resultan de la oferta y demanda agregada que son implícitos, esta forma
de obtención del IPC establece también otra diferencia importante con los
precios derivados de la oferta ay demanda agregada; así, el IPC es un índice
de precios tipo Laspeyres mientras que los índices de precios derivados de los
componentes de la oferta y demanda agregada son índices de precios tipo
Paasche; existen otras diferencias importantes entre el IPC y los índices de
precios de los componentes de la oferta y demanda agregada que pueden
constituir una desventaja desde el punto de vista teórico para el IPC, sin
embargo, su oportunidad le otorga una singular ventaja frente a los demás.

284
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

OTROS DEFLACTORES. Históricamente, el deflactor implícito del PBI ha


tenido una relevancia singular frente a los demás indicadores de precios
derivados de los componentes de la oferta y demanda agregada, en los
tiempos actuales existen corrientes de pensamiento que reconocen cierta
debilidades con respecto a su representatividad para explicar el
desenvolvimiento de los precios en el tiempo debido a que solamente incluye
los precios de los productos generados en el territorio económico. En las
circunstancias actuales de las economías del mundo, los productos importados
tienen una mayor presencia en el circuito económico y por lo tanto, su
incidencia en el comportamiento de los precios de la economía, que afectan a
los agentes económicos, no pueden ser soslayados, en este contexto, cobra
una mayor relevancia el deflactor implícito de la demanda de absorción y el de
la demanda agregada.

APLICACIONES BÁSICAS

Aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

1. Si el índice de volumen físico de la industria del calzado en el periodo “n” es


108.0, el índice de precios 125.0 y, el valor bruto de la producción en el periodo
base es de 400. ¿Cuál será el valor bruto de la producción a precios corrientes
y a precios constantes de la producción de calzado en el periodo “n”?,
igualmente determinar el índice de valor de la producción de calzado en el
periodo “n”.

2. Al determinar una variable a precios constantes a través de un índice de


volumen físico, diga que método se ha utilizado.

3. Si para el periodo base la oferta global es 800, la demanda final interna 660,
el PBI 680 y la formación bruta de capital 132 y, para el periodo “n” se conocen
los índices de volumen físico siguientes: oferta global 108.0, demanda final
interna 110.0, importaciones 105.0 y de la formación bruta de capital 125.0,
cuál será la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto a precios constantes para el periodo “n”.

4. La información que sigue, corresponde a la economía agrícola para cinco


periodos consecutivos, a partir de ellos, determinar el crecimiento de la
economía agrícola y el comportamiento de los precios de la economía agrícola
en su conjunto, utilizando como periodo base para dicho análisis, el periodo 1.
Producción agrícola en toneladas métricas (Q)
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 6400 6500 7200 6800 7000
Arroz 4800 4500 5200 5400 5500
Maíz 5600 6200 6000 6500 6400
Trigo 1500 1200 1400 1600 1500
Papa 8200 8600 9400 9200 9300

285
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Precios (P) en unidades monetarias por tonelada métrica


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 4.0 5.0 5.5 7.5 8.0
Arroz 3.8 5.2 5.4 6.0 6.5
Maíz 3.0 3.5 4.5 5.0 6.5
Trigo 5.2 7.0 7.5 8.0 10.0
Papa 2.5 3.0 3.4 4.5 5.0

Insumos intermedios utilizados, en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 3500 4900 5950 7875 9660
Fertilizantes 8000 11070 13600 18156 20475
Combustibles 4200 4675 5375 6048 6960
Transportes 6300 8704 11560 14145 17255
Servicios a empresas 3800 4466 5070 5910 7110

Índices de precios de los insumos intermedios utilizados


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 100.0 125.0 140.0 175.0 210.0
Fertilizantes 100.0 135.0 160.0 204.0 225.0
Combustibles 100.0 110.0 125.0 140.0 160.0
Transportes 100.0 136.0 170.0 205.0 246.5
Servicios a empresas 100.0 116.0 130.0 150.0 180.0

5. La siguiente información corresponde a una economía cerrada sin gobierno,


en la cual los productores se han agregado en tres actividades económicas:
Actividad primaria (A1), cuya producción lo constituyen los productos primarios
(p1), actividad manufacturera (A2) cuya producción lo constituyen los productos
manufacturados (p2) y, la actividad servicios (A3) cuya producción lo
constituyen los servicios (p3) que proporcionan en el mercado. Los datos
corresponden a tres periodos consecutivos y se sabe que el valor bruto de la
producción para la economía fue respectivamente para cada periodo: 153500,
206100 y 228100 a precios corrientes; y, 153500, 161250 y 163950 a precios
constantes. Se desea conocer el PBI de la economía en su conjunto y por
actividad económica a precios corrientes y a precios constantes, el deflactor
implícito del PBI, la inflación en cada periodo y el comportamiento de los
precios sectoriales, el crecimiento de la economía y el crecimiento de cada
sector.
Sector Primario: Producción y precios
Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 7200 2.5
Periodo 2 8500 3.0
Periodo 3 8600 3.5

Sector Primario: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a11 1399 1660 1940
Insumos de origen manufacturado: a21 2246 2710 3450
Insumos de origen terciario (servicios): a31 2254 3160 3480

Sector manufacturero: Producción y precios


Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 12100 5.0
Periodo 2 12400 6.5
Periodo 3 12500 7.0

286
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Sector manufacturero: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades


monetarias
Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a12 9822 12800 13700
Insumos de origen manufacturado: a22 18448 24100 25900
Insumos de origen terciario (servicios): a32 10183 13300 14400

Destino final o demanda final de los productos a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Productos primarios (p1) 2279 5040 7830
Productos manufacturados (p2) 28556 38790 41575
Productos terciarios (servicios): (p3) 49063 65540 72730

6. En una economía cerrada con ausencia del gobierno, las unidades de


producción se han clasificado den tres grandes actividades o sectores
económicos: primario, manufacturero y servicios. Para los sectores primario y
manufacturero se dispone de la siguiente información sobre volúmenes físicos
de producción y precios por productos, según el siguiente detalle:
Producción en volúmenes físicos: Q
Productos Unidad Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
de
medida
Maíz TM 4800 5400 5200 5500
Algodón en rama TM 3400 3500 3600 3500
Cobre TM 8200 8600 9000 9500
Petróleo crudo B 3400 3500 3600 3600
Textiles TM 4200 4500 4600 7200
Cobre refinado TM 6500 6600 7000 7200
Derivados del petróleo B 3000 3200 3400 3500

Precios en miles de unidades monetarias: P


Productos Precio Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
promedio
por
Maíz TM 2.5 3.0 4.0 4.5
Algodón en rama TM 4.0 4.0 5.5 6.0
Cobre TM 1.2 1.5 1.8 2.0
Petróleo crudo B 3.5 4.0 4.2 4.5
Textiles TM 8.5 9.0 10.5 11.0
Cobre refinado TM 4.0 5.0 5.2 5.5
Derivados del petróleo B 4.5 6.0 6.2 6.5

Los productores de servicios para los respectivos periodos obtuvieron ingresos


en miles de unidades monetarias derivadas de la prestación de servicios por:
120000, 143385, 160500 y 210400 respectivamente, cuyos precios en su
conjunto se incrementaron consecutivamente en: 18.5%, 10.21% y 26.72%.

A partir de datos básicos sobre costos de producción se obtuvo la siguiente


información agregada sobre el consumo intermedio de los diferentes sectores
económicos e igualmente, se obtuvieron cifras sobre el comportamiento de los
precios de los insumos intermedios correspondientes.

287
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Consumo intermedio en miles de unidades monetarias


Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario 9500 11600 14400 16500
Sector manufacturero 45000 55200 63400 85000
Sector servicios 66000 78800 94500 128800

Índice de precios del Consumo intermedio


Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario 100.0 117.5 135.0 158.5
Sector manufacturero 100.0 115.8 132.5 138.2
Sector servicios 100.0 119.2 139.6 184.7

Determinar el PBI de la economía en su conjunto y de los diferentes sectores


económicos a precios corrientes y a precios constantes, igualmente, determinar
el crecimiento de la economía, el deflactor implícito del PBI, la inflación y el
comportamiento sectorial de los precios.

7. Considere una economía cerrada con ausencia del gobierno en la que, las
unidades de producción o establecimientos de la economía se han agrupado
en tres grandes actividades económicas o sectores: sector primario, sector
manufacturero y sector servicios, dedicados respectivamente a la producción
de productos primarios, productos manufacturados y servicios, en cada sector,
las producciones secundarias o atípicas son nulas. Determinar la magnitud del
PBI desde el punto de vista de la producción a precios corrientes y a precios
constantes, asumiendo como periodo base, el primer periodo o “periodo 1.

Información correspondiente al sector primario:

Datos sobre la producción en cantidades (Q)


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 2400 2500 2300 2800 3200
Productos ganaderos 1500 1600 1800 2300 2400
Productos silvícolas 400 300 350 400 400
Productos de la pesca 1200 1300 1600 2000 2100
Productos mineros 1600 1800 2100 2500 2600

Precios (P) de los productos primarios en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 800 850 900 900 940
Productos ganaderos 500 550 600 700 750
Productos silvícolas 400 500 500 600 650
Productos de la pesca 600 650 650 680 700
Productos mineros 700 750 800 900 1200

Insumos utilizados por el sector primario en cantidades (q)


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 480 500 460 560 640
Productos agroquímicos 360 370 350 450 480
Combustibles 500 560 620 680 700

Precios (p) de los insumos utilizados por el sector primario en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos agrícolas 960 1020 1080 1080 1200
Productos agroquímicos 1050 1100 1120 1150 1200
Combustibles 600 640 700 750 800

288
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Otros insumos utilizados por el sector primario en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Servicios a las empresas 560 400 780 500 900 600 1 260 000 1 300 000
Otros servicios 320 000 360 000 400 000 420 000 450 000

Información correspondiente al sector manufacturero


Valor bruto de la producción a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos de agroindustria 2 500 000 2 620 000 3 100 000 3 650 000 3 840 000
Carne y derivados 1 250 000 1 560 000 2 050 000 2 840 000 2 920 000
Productos químicos 500 000 640 000 720 000 800 000 850 000
Combustibles 750 000 780 000 820 000 840 000 910 000
Maquinaria y equipo 950 000 1 160000 1 400 000 1 750 000 1 780 000
Productos de la construcción 1 400 000 1 680 000 2 100 000 2 500 000 2 540 000

Insumos intermedios a precios corrientes utilizados por el sector


manufacturero, en unidades monetarias

Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5


Productos de la agricultura 1 500 000 1 740 000 2 100 000 2 500 000 2 580 000
Productos de la ganadería 930 000 1 100 000 1 300 000 1 500 000 1 620 000
Productos de la pesca 260 000 290 000 350 000 410 000 450 000
Productos de la minería 450 000 460 000 550 000 680 000 720 800
Productos de agroindustria 375 000 430 000 530 000 650 000 680 000
Carne y derivados 120 000 140 000 170 000 210 000 240 000
Combustibles 980 000 1 240 000 1 260 000 1 310 000 1 350 000
Productos químicos 60 000 70 000 85 000 105 000 120 000
Servicios a las empresas 740 600 750 800 820 400 850 600 880 700
Otros servicios 590 000 640 000 680 000 710 000 720 000

Índices de volumen físico de la producción manufacturera


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos de agroindustria 100.0 103.5 104.8 106.5 102.8
Carne y derivados 100.0 102.5 104.6 108.4 110.5
Productos químicos 100.0 101.5 102.5 104.6 106.5
Combustibles 100.0 104.2 105.8 110.2 112.4
Maquinaria y equipo 100.0 100.5 102.4 104.5 106.4
Productos de construcción 100.0 102.2 104.5 106.2 108.4

Información correspondiente al sector servicios


Valor bruto de la producción a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Márgenes de productos agrícolas 376 000 420 000 450 000 510 000 540 000
Márgenes productos de ganadería 185 000 225 000 290 000 406 000 410 000
Márgenes productos de la minería 320 000 390 000 510 000 520 000 560 000
Márgenes prod. agroindustriales 375 000 390 000 450 000 540 000 590 000
Márgenes productos de la carne 250 000 310 000 410 000 570 000 610 000
Márgenes productos químicos 50 000 64 000 75 000 80 000 90 000
Márgenes de los combustibles 120 000 150 000 185 000 215 000 250 000
Márgenes de maquinaria y equipo 340 000 410 000 490 000 580 000 620 000
Servicios a las empresas 4 840 000 4 980 000 5 450 000 5 850 000 6 460 000
Otros servicios 3 420 000 3 580 000 4 220 000 4 900 000 5 220 000

289
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Insumos intermedios a precios corrientes utilizados por el sector servicios, en


unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Productos de la agricultura 350 800 525 600 600 400 650 500 780 800
Productos de la pesca 45 000 60 000 75 000 90 000 125 000
Productos de la agroindustria 750 400 820 400 900 500 980 100 1 220 400
Carne y derivados 140 000 185 000 210 000 250 400 310 800
Productos químicos 40 000 45 000 50 000 54 600 55 200
Combustibles 420 000 510 000 540 000 585 000 620 400
Servicios a las empresas 140 500 180 200 250 400 310 500 340 200
Otros servicios 250 200 300 400 320 800 350 400 380 600

Índices de precios de la producción de servicios


Productos Periodo 1 Periodo2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Márgenes de productos agrícolas 100.0 104.5 108.4 110.5 116.6
Márgenes productos de ganadería 100.0 105.2 108.5 110.8 118.2
Márgenes productos de la minería 100.0 106.4 108.2 112.4 115.6
Márgenes prod. agroindustriales 100.0 102.8 104.5 106.5 108.4
Márgenes productos de la carne 100.0 103.2 105.2 108.2 110.4
Márgenes productos químicos 100.0 105.4 108.1 109.6 114.2
Márgenes de los combustibles 100.0 103.4 104.5 107.6 109.5
Márgenes maquinaria y equipo 100.0 104.5 106.2 107.8 110.5
Servicios a las empresas 100.0 108.2 110.5 112.4 115.6
Otros servicios 100.0 106.5 110.4 114.2 118.4

Aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

La información que sigue, corresponde a la economía agrícola para cinco periodos


consecutivos, a partir de ellos, determinar el crecimiento de la economía agrícola y el
comportamiento de los precios de la economía agrícola en su conjunto, utilizando como periodo
base para dicho análisis, el periodo 1.

Producción agrícola en toneladas métricas (Q)


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 6400 6500 7200 6800 7000
Arroz 4800 4500 5200 5400 5500
Maíz 5600 6200 6000 6500 6400
Trigo 1500 1200 1400 1600 1500
Papa 8200 8600 9400 9200 9300

Precios (P) en unidades monetarias por tonelada métrica


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Algodón en rama 4.0 5.0 5.5 7.5 8.0
Arroz 3.8 5.2 5.4 6.0 6.5
Maíz 3.0 3.5 4.5 5.0 6.5
Trigo 5.2 7.0 7.5 8.0 10.0
Papa 2.5 3.0 3.4 4.5 5.0

Insumos intermedios utilizados, en unidades monetarias


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 3500 4900 5950 7875 9660
Fertilizantes 8000 11070 13600 18156 20475
Combustibles 4200 4500 4800 5400 6200
Transportes 6300 8704 11560 14145 17255
Servicios a empresas 3800 4000 4200 4600 4900

290
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Índices de precios de los insumos intermedios utilizados


Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Semillas 100.0 125.0 140.0 175.0 210.0
Fertilizantes 100.0 135.0 160.0 204.0 225.0
Combustibles 100.0
Transportes 100.0 136.0 170.0 205.0 246.5
Servicios a empresas 100.0

Aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

La siguiente información corresponde a una economía cerrada en la cual los


productores se han agregado en tres actividades económicas: Actividad
primaria (A1), cuya producción lo constituyen los productos primarios (p1),
actividad manufacturera (A2) cuya producción lo constituyen los productos
manufacturados (p2) y, la actividad servicios (A3) cuya producción lo
constituyen los servicios (p3) que proporcionan en el mercado. Los datos
corresponden a tres periodos consecutivos y se sabe que el valor bruto de la
producción para la economía fue respectivamente para cada periodo: 153500,
206100 y 228100 a precios corrientes; y, 153500, 161250 y 163950 a precios
constantes. Se desea conocer el PBI de la economía en su conjunto y por
actividad económica a precios corrientes y a precios constantes, el deflactor
implícito del PBI, la inflación en cada periodo y el comportamiento de los
precios sectoriales, el crecimiento de la economía y el crecimiento de cada
sector.
Sector Primario: Producción y precios
Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 7200 2.5
Periodo 2 8500 3.0
Periodo 3 8600 3.5

Sector Primario: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades monetarias


Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a11 1399 1660 1940
Insumos de origen manufacturado: a21 2246 2710 3450
Insumos de origen terciario (servicios): a31 2254 3160 3480

Sector manufacturero: Producción y precios


Periodos: t Producción en cantidades: Q Precios: P
Periodo 1 12100 5.0
Periodo 2 12400 6.5
Periodo 3 12500 7.0

Sector manufacturero: Insumos intermedios utilizados a precios corrientes, en unidades


monetarias
Insumos intermedios Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Insumos de origen primario: a12 9822 12800 13700
Insumos de origen manufacturado: a22 18448 24100 25900
Insumos de origen terciario (servicios): a32 10183 13300 14400

Destino final o demanda final de los productos a precios corrientes, en unidades monetarias
Productos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Productos primarios (p1) 2279 5040 7830
Productos manufacturados (p2) 28556 38790 41575
Productos terciarios (servicios): (p3) 49063 65540 72730

291
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

Las unidades de producción de una economía se han clasificado den tres


grandes actividades o sectores económicos: primario, manufacturero y
servicios. Para los sectores primario y manufacturero se dispone de la siguiente
información sobre volúmenes físicos de producción y precios por productos,
según el siguiente detalle:
Producción en volúmenes físicos: Q
Productos Unidad Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
de
medida
Maíz TM 4800 5400 5200 5500
Algodón en rama TM 3400 3500 3600 3500
Cobre TM 8200 8600 9000 9500
Petróleo crudo B 3400 3500 3600 3600
Textiles TM 4200 4500 4600 7200
Cobre refinado TM 6500 6600 7000 7200
Derivados del petróleo B 3000 3200 3400 3500

Precios en miles de unidades monetarias: P


Productos Precio Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
promedio
por
Maíz TM 2.5 3.0 4.0 4.5
Algodón en rama TM 4.0 4.0 5.5 6.0
Cobre TM 1.2 1.5 1.8 2.0
Petróleo crudo B 3.5 4.0 4.2 4.5
Textiles TM 8.5 9.0 10.5 11.0
Cobre refinado TM 4.0 5.0 5.2 5.5
Derivados del petróleo B 4.5 6.0 6.2 6.5

Los productores de servicios para los respectivos periodos obtuvieron ingresos


en miles de unidades monetarias derivadas de la prestación de servicios por:
120000, 140800, 160500 y 210400 respectivamente, cuyos precios en su
conjunto se incrementaron consecutivamente en: 18.5%, 10.21% y 26.72%.
A partir de datos básicos sobre costos de producción se obtuvo la siguiente
información agregada sobre el consumo intermedio de los diferentes sectores
económicos e igualmente, se obtuvieron cifras sobre el comportamiento de los
precios de los insumos intermedios correspondientes.
Consumo intermedio en miles de unidades monetarias
Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario
Sector manufacturero
Sector servicios

Índice de precios del Consumo intermedio


Actividades económicas Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4
Sector primario 100.0
Sector manufacturero 100.0
Sector servicios 100.0

292
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Determinar el PBI de la economía en su conjunto y de los diferentes sectores


económicos a precios corrientes y a precios constantes, igualmente, determinar
el crecimiento de la economía, el deflactor implícito del PBI, la inflación y el
comportamiento sectorial de los precios.

Aplicaciones sobre medición de la economía a precios constantes

2. La siguiente información corresponde al desenvolvimiento de la economía


peruana para el periodo comprendido entre los años: 2000 al 2005. El periodo
base de las cuentas nacionales en el Perú es el año 1994, periodo en el cual, la
oferta agregada fue de 114499 millones de nuevos soles, la demanda final
interna 101909, la formación bruta de capital 21931, el saldo del comercio
exterior -3332, el PBI a costo de factores 87840, el producto neto interno
92804, el excedente bruto de explotación 63075, el PBI o valor agregado bruto
del sector primario 12806, del sector manufacturero 21246 y del sector
servicios 54922.

PERU: AGREGADOS ECONÓMICOS


Millones de Soles a Precios Corrientes
Conceptos 2000 2001 2002 2003 2004
Saldo del comercio exterior -3 567 - 3 184 - 1 750 -9 6 159
Saldo de factores primarios - 5 067 - 4 223 - 5 129 - 7 461 - 11 666
Saldo de transferencias corrientes 3 487 3 657 3 671 4 270 4 982
Ingreso Nacional Bruto Disponible 183 846 187 747 197 413 208 301 227 577
Importaciones 33 434 33 312 34 530 37 387 42 809
Formación Bruta de Capital 37 531 37 355 37 360 39 784 43 331
Producto Neto Interno 172 363 174 245 184 426 196 328 217 791
PBI a costo de factores 167 774 171 220 181 218 192 017 212 018
Otros Impuestos a la Producción 1 410 1 216 763 840 859
PBI del sector primario 24 148 23 610 25 081 27 435 33 906
PBI del sector Manufacturero 36 808 37 619 40 107 41 640 46 585
Excedente Bruto de Explotación 122 364 124 914 133 315 141 705 158 479
Deflactor Implícito del PBI 153.39 155.49 156.48 160.07 169.17
Índice de Precios de Oferta Agregada 154.82 155.93 157.01 161.13 169.84
Índice de Precios Demanda Final Interna 155.83 158.77 159.68 162.70 168.86
Índice de Precios de Formación Bruta de Capital 158.38 161.38 163.39 166.35 171.29
Índice de Volumen Físico del Sector Primario 140.9 145.9 158.3 163.8 167.9
Índice Volumen Físico del Sector Manufacturero 113.4 112.1 117.7 121.1 128.6
Índice de Precios del Sector Servicios 161.40 166.04 167.51 170.28 173.92
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1. Determinar la magnitud del PBI desde el punto de vista de la producción, del


gasto y del ingreso, para el periodo base: 1994

2. Determinar para el periodo del 2000 al 2004, el PBI y sus componentes


desde el punto de vista del gasto, desde el punto de vista de la producción y
desde el punto de vista del ingreso, a precios corrientes.

293
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

3. Determinar el PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto y


desde el punto de vista de la producción a precios constantes, para el periodo
2000 a 2004 la tasa de crecimiento de la economía y la inflación para cada año.

4. Determinar la tasa de crecimiento de la economía y la inflación para cada


año

APLICACIONES ACERCA DE LA MEDICION DE AGREGADOS


ECONOMICOS A PRECIOS CONSTANTES RELACIONADOS
CON LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
La siguiente información corresponde a una economía en la que los
productores se han agregado en tres grandes actividades económicas: sector
primario, sector manufacturero y sector servicios. A partir de estos datos,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto y desde el punto de vista de la producción, a precios corrientes y a
precios constantes, igualmente determinar las características sobre el
crecimiento económico y el comportamiento de los precios a partir de los
componentes de la oferta y demanda agregada. Para los valores absolutos no utilizar
decimales y para los números índices y las tasas de crecimiento, utilizar uno o dos decimales.

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Saldo del Comercio Exterior 100 150 200
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Demanda Final Interna 3 400 3 800 4 400
Otros Impuestos Netos a la Producción 50 80 100
Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Valor Bruto de la Producción del Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Consumo Intermedio del Sector Primario 450 500 550
Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Índice de Volumen Físico de la Oferta Agregada 100.00 106.00 110.00
Índice de Volumen Físico de las Importaciones 100.00 104.00 107.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 106.00 110.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 100.00 105.00 108.50
Índice de Precios de la Demanda Total 100.00 108.50 115.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 100.00 120.00 136.35
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Primario 100.00 104.82 110.44
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 100.00 112.56 134.00
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 118.01 131.50
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 107.27 114.42

294
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

SOLUCION

1. Determinación del PBI desde el punto de vista del gasto y de los


componentes de la oferta y demanda agregada a precios corrientes y a precios
constantes.
1.1 Determinación de la demanda total a precios corrientes

Demanda Total a Precios Corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
Demanda Final 4 300 4 900 5 600

1.2 Determinación de la demanda agregada a precios corrientes

Demanda Agregada a Precios Corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 4 300 4 900 5 600
Consumo Final 3 000 3 300 3 800
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Exportaciones 900 1 100 1 200

1.3 Determinación del PBI desde el punto de vista del gasto a precios corrientes

PBI por tipo de gasto a precios corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI 3 500 3 950 4 600
Consumo Final 3 000 3 300 3 800
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Exportaciones 900 1 100 1 200
Importaciones 800 950 1 000

1.4 Determinación de la oferta total a precios corrientes

Oferta Total a Precios Corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Total 8 400 9 570 10 465
Valor Bruto de la Producción 7 600 8 620 9 465
Importaciones 800 950 1 000

1.5 Determinación de la oferta agregada a precios corrientes

Oferta Agregada a Precios Corrientes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 4 300 4 900 5 600
PBI 3 500 3 950 4 600
Importaciones 800 950 1 000

295
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

1.6 Determinación de la demanda total a precios constantes

Demanda Total a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Total 8 400 8 820 9 100
Demanda Intermedia 4 100 4 262 4 370
Demanda Final 4 300 4 558 4 730

1.7 Determinación de la demanda agregada a precios constantes

Demanda Agregada a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 4 300 4 558 4 730
Consumo Final 3 000 2 803 2 906
Formación Bruta de Capital 400 417 440
Exportaciones 900 1 338 1 384
1.7.1 Determinación de la demanda final interna a precios constantes

Demanda Final Interna a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Final Interna 3 400 3 220 3 346
Consumo Final 3 000 2 803 2 906
Formación Bruta de Capital 400 417 440
1.8 Determinación del PBI desde el punto de vista del gasto a precios constantes

PBI por tipo de gasto a precios constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI 3 500 3 726 3 870
Consumo Final 3 000 2 803 2 906
Formación Bruta de Capital 400 417 440
Exportaciones 900 1 338 1 384
Importaciones 800 832 860
1.9 Determinación de la oferta total a precios constantes

Oferta Total a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Total 8 400 8 820 9 100
Valor Bruto de la Producción 7 600 7 988 8 240
Importaciones 800 832 860

1.10 Determinación de la oferta agregada a precios constantes

Oferta Agregada a Precios Constantes


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 4 300 4 558 4 730
PBI 3 500 3 726 3 870
Importaciones 800 832 860

296
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

1.10 Determinación índice de volumen físico de la oferta agregada

Índice de Volumen Físico de la Oferta Agregada


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 100.0 106.0 110.0
PBI 100.0 106.46 110.57
Importaciones 100.0 104.0 107.5
1.11 Crecimiento de la oferta agregada y sus componentes: Variación porcentual con respecto
al periodo anterior
Crecimiento de la Oferta Agregada
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 6.0 3.8
PBI 6.5 3.9
Importaciones 4.0 3.4
1.12 Determinación índice de precios de la oferta agregada

Índice de Precios de la Oferta Agregada


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 100.0 107.50 118.39
PBI 100.0 106.01 118.86
Importaciones 100.0 114.18 116.28
1.13 Comportamiento de los precios de la oferta agregada y sus componentes: Variación
porcentual con respecto al periodo anterior
Comportamiento de los Precios de la Oferta Agregada
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Oferta Agregada 7.5 10.1
PBI 6.0 12.1
Importaciones 14.2 1.8
1.14 Determinación índice de volumen físico de la demanda agregada

Índice de Volumen Físico de la Demanda Agregada


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 100.0 106.0 110.0
Consumo Final 100.0 93.43 96.87
Formación Bruta de Capital 100.0 104.25 110.0
Exportaciones 100.0 148.67 153.78

1.15 Crecimiento de la demanda agregada y sus componentes: Variación porcentual con


respecto al periodo anterior
Crecimiento de la Demanda Agregada
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 6.0 3.8
Consumo Final - 6.6 3.7
Formación Bruta de Capital 4.3 5.5
Exportaciones 48.7 3.4

297
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

1.16 Determinación índice de precios de la demanda agregada

Índice de Precios de la Demanda Agregada


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 100.0 107.5 118.39
Consumo Final 100.0 117.73 130.76
Formación Bruta de Capital 100.0 119.90 136.36
Exportaciones 100.0 82.21 86.71
1.17 Comportamiento de los precios de la demanda agregada y sus componentes: Variación
porcentual con respecto al periodo anterior
Comportamiento de los Precios de la Demanda Agregada
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda Agregada 7.5 10.1
Consumo Final 17.7 11.1
Formación Bruta de Capital 19.9 13.7
Exportaciones - 17.8 5.5

2. Determinación del PIB sus componentes desde el punto de vista de la producción

2.1 Determinación del valor bruto de la producción a precios corrientes


Valor Bruto de la Producción
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Sector Servicios 3 650 4 100 4 465
Total Sectorial 7 250 8 250 9 065
Impuestos netos a los productos 350 370 400
Valor Bruto de la Producción 7 600 8 620 9 465
2.1.1 Determinación de los impuestos netos a los productos a precios corrientes
Impuestos Netos a la Producción
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
PBI 3 500 3 950 4 600
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Impuestos netos a la producción 400 450 500
Otros impuestos netos a la producción 50 80 100
Impuestos netos a los productos 350 370 400

2.2 Determinación de Consumo Intermedio a precios corrientes


Consumo Intermedio
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 450 500 550
Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Sector Servicios 2 550 2 870 2 715
Total Consumo Intermedio 4 100 4 670 4 865

298
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2.3 Determinación del PBI desde el punto de vista de la producción a precios corrientes
PBI desde el punto de vista de la producción
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 150 1 250 1 350
Sector Manufacturero 900 1 100 1 100
Sector Servicios 1 100 1 230 1 750
Total Sectorial 3 150 3 580 4 200
Impuestos netos a los productos 350 370 400
PBI 3 500 3 950 4 600

2.4 Determinación del valor bruto de la producción a precios constantes


Valor Bruto de la Producción
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 600 1 696 1 768
Sector Manufacturero 2 000 2 100 2 170
Sector Servicios 3 650 3 822 3 902
Total Sectorial 7 250 7 618 7 840
Impuestos netos a los productos 350 370 400
Valor Bruto de la Producción 7 600 7 988 8 240
2.5 Determinación de Consumo Intermedio a precios constantes
Consumo Intermedio
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 450 477 498
Sector Manufacturero 1 100 1 155 1 194
Sector Servicios 2 550 2 630 2 678
Total Consumo Intermedio 4 100 4 262 4 370
2.6 Determinación del PBI desde el punto de vista de la producción a precios constantes
PBI desde el punto de vista de la producción
Sectores Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 1 150 1 219 1 270
Sector Manufacturero 900 945 976
Sector Servicios 1 100 1 192 1 224
Total Sectorial 3 150 3 356 3 470
Impuestos netos a los productos 350 370 400
PBI 3 500 3 726 3 870

2.7 Determinación índice de volumen físico del PBI desde el punto de vista de la producción

Índice de Volumen Físico del PBI


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 100.0 106.0 110.43
Sector Manufacturero 100.0 105.0 108.44
Sector Servicios 100.0 108.36 111.27
Total Sectorial 100.0 106.54 110.16
Impuestos netos a los productos 100.0 105.71 114.29
PBI 100.0 106.46 110.57

299
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2.8 Crecimiento del PBI y sus componentes: Variación porcentual con respecto al periodo
anterior
Crecimiento del PBI
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario - 6.0 4.2
Sector Manufacturero - 5.0 3.3
Sector Servicios - 8.4 2.7
Total Sectorial - 6.5 3.4
Impuestos netos a los productos - 5.7 8.1
PBI - 6.5 3.9
2.9 Determinación índice de precios del PBI

Índice de Precios del PBI


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 100.0 102.54 106.30
Sector Manufacturero 100.0 116.40 112.70
Sector Servicios 100.0 103.19 142.97
Total Sectorial 100.0 106.67 121.04
Impuestos netos a los productos 100.0 100.0 100.0
PBI 100.0 106.01 118.86
2.10 Comportamiento de los precios del PBI y sus componentes: Variación porcentual con
respecto al periodo anterior
Comportamiento de los Precios del PBI
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Sector Primario 2.5 3.7
Sector Manufacturero 16.4 - 3.2
Sector Servicios 3.2 38.5
Total Sectorial 6.7 13.5
Impuestos netos a los productos - -
PBI 6.0 12.1

300
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

LAS CUENTAS NACIONALES Y EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES


* LAS CUENTAS NACIONALES Y EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES
* EL INGRESO REAL Y EL PDER ADQUISITIVO
* METAMORFOSIS DEL PRODUCTO AL INGRESO DISPONIBLE
* EL EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO, EL INGRESO REAL, EL INGRESO
NACIONAL BRUTO REAL Y EL INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE REAL
* APLICACIONES BÁSICAS

LAS CUENTAS NACIONALES Y EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES

EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES

El mayor nivel de producción que logra una economía, es resultado del


esfuerzo productivo que desarrolla, en el que intervienen los factores de
producción como el capital y el trabajo así como también el nivel tecnológico y
los recursos naturales que en las economías de América Latina se constituyen
en un factor de singular importancia. Sin embargo, el lograr un mayor nivel de
producción no implica o no asegura un aumento en la misma proporción de la
cantidad de bienes y servicios que la población utiliza en la satisfacción de sus
necesidades, pues esto último depende de la capacidad adquisitiva de la
población en su conjunto, es decir, del poder de compra del ingreso que es el
PBI desde la óptica del ingreso a precios constantes o ingreso real, entonces,
la evolución o aumento del ingreso per cápita en términos de cantidad o
volúmenes físicos no es el mismo que haya experimentado el PBI por habitante
para un determinado momento en el tiempo o a lo largo de la historia. El
PRODUCTO en términos físicos se refiere a la cantidad de bienes y servicios que
una economía obtiene como resultado de su esfuerzo productivo, mientras que
el INGRESO REAL se refiere a la cantidad de bienes y servicios que la economía
puede adquirir con el ingreso derivado del esfuerzo productivo que realiza y su
interacción con otras economías.

EL INGRESO REAL Y EL PODER ADQUISITIVO

LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS DERIVADAS DE LA INTERACCIÓN ECONÓMICA

Las abstracciones en economía suelen ser necesarias para explicar el


desempeño de una economía, una de ellas es por ejemplo aislar al resto del
mundo para ubicarnos en el escenario de una economía cerrada. En un
escenario como éste, las ganancias y pérdidas que se deriva de la interacción
de los agentes económicos se anulan a nivel de la economía, es decir, el PBI
en términos de cantidad es igual al Ingreso en términos de cantidad, o lo que
es lo mismo el PBI per cápita será igual al ingreso real per cápita. Tratemos de

301
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

precisar esta figura, los hogares ofertan su fuerza de trabajo en el mercado


laboral en términos de una determinada “cantidad de mano de obra” y obtienen
por ello un ingreso, con el cual acuden al mercado de bienes para obtener una
determinada “cantidad de productos” con el fin de satisfacer sus necesidades
humanas, estas cantidades pueden ser iguales o diferentes, en el caso de ser
diferentes se habrán generado “ganancias para uno” y “pérdidas para otro”
derivadas de estas transacciones, al consolidar estos resultados para la
economía en su conjunto, las ganancias y pérdidas se anulan mutuamente por
que son iguales, pues lo que “pierde uno” lo “gana el otro”. Estas ganancias y
pérdidas se deben a la diferencia de los precios con que se efectúan las
transacciones, si el precio del trabajo es mayor al precio del producto, habrá
una ganancia para quien oferta el trabajo y una pérdida para quien oferta el
producto. Otro ejemplo, que ocurre en la generalidad de las economías de
América Latina, es aquel que se deriva de la interacción de productores del
área rural con los productores del área urbana; así, los productores del área
rural ofertan productos primarios y demandan productos manufacturados
mientras que los productores del área urbana ofertan productos
manufacturados y demandan productos primarios, si los precios de los
productos manufacturados son mayores que los precios de los productos
primarios, entonces el resultado se derivará en una ganancia para los
productores urbanos y una pérdida para los productores del área rural, pero a
nivel de la economía, las pérdidas son iguales a las ganancias. Las pérdidas
afectan el poder adquisitivo de quienes dependen del sector primario, mientras
que las ganancias mejoran la capacidad adquisitiva de quienes dependen de la
economía urbana, lo que supone una transferencia de ingreso del sector
primario hacia la economía urbana.

Cuando se abre la economía y se introduce en el modelo al resto del mundo,


entonces se apertura una multiplicidad de operaciones económicas entre
RESIDENTES Y NO RESIDENTES, interacción que se deriva también en ganancias
y pérdidas, en este caso, entre residentes y no residentes; estas ganancias y
pérdidas tienen un efecto en el poder adquisitivo de la economía en su
conjunto. Siguiendo los lineamientos de la Balanza de Pagos, esta multiplicidad
de transacciones económicas que se dan entre residentes y no residentes, se
pueden agrupar en tres grandes categorías: operaciones relacionadas con el
intercambio de productos (bienes y servicios) que se consolidan en el saldo del
comercio exterior; operaciones económicas relacionadas con el intercambio de
factores de producción que se consolidan en el saldo de factores primarios, y,
aquellas operaciones económicas relacionadas con las transferencias
corrientes que se consolidan en el saldo de las transferencias corrientes, la suma
de estos saldos puede entenderse como la ganancias o pérdidas derivadas de
la interacción económica con el resto del mundo. En la terminología económica
la agregación de estos resultados se derivan en el SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS EN
CUENTA CORRIENTE, concepto que permite establecer si el ingreso disponible que
ha generado la economía es suficiente o insuficiente para satisfacer o financiar
la demanda de absorción o requerimientos de la economía en su conjunto.

302
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

METAMORFOSIS DEL PRODUCTO AL INGRESO DISPONIBLE

En los primeros capítulos del presente texto, cuando hemos tratado los
conceptos macroeconómicos a precios corrientes en el marco de una
economía abierta, nos hemos referido a los resultados de los agentes
económicos residentes con el resto del mundo. La multiplicidad de operaciones
económicas que se llevan a cabo, teniendo en cuenta las características
homogéneas entre ellas, se agregan en tres grandes categorías: aquellas
transacciones que implican el intercambio de productos incluyendo los bienes y
servicios, cuyo resultado se sintetiza en el saldo del comercio exterior; aquella
operaciones económicas que implican el intercambio de factores como el
capital y el trabajo cuyo resultado se deriva en el saldo de factores primarios y
aquellas transacciones económicas que no implican una contrapartida a
cambio denominadas transferencias corrientes cuyo saldo es el saldo de las
transferencias corrientes; la suma de estos tres saldos da origen al saldo de la
balanza de pagos en cuenta corriente a partir del cual, es posible el análisis de
la capacidad de financiamiento que tiene la economía frente a sus
requerimientos constituidos en la demanda de absorción.

OPERACIONES
RELACIONADAS SALDO DEL
CON EL COMERCIO
INTERCAMBIO EXTERIOR
DE PRODUCTOS
SALDO
DE LA
OPERACIONE OPERACIONES BALANZA
S RELACIONADAS SALDO DE DE
ECONÓMICAS CON EL FACTORES PAGOS
ENTRE INTERCAMBIO PRIMARIOS
RESIDENTES EN
DE FACTORES
Y NO CUENTA
RESIDENTES CORRIENTE

OPERACIONES
SOBRE SALDO DE
TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS
CORRIENTES CORRIENTES

A precios corrientes tanto el Producto Bruto Interno desde la óptica de la


producción, como desde la óptica del gasto y desde el punto de vista del
ingreso, cuantitativamente son iguales. El PBI desde la óptica del ingreso se
constituye en el INGRESO INTERNO BRUTO, pues define las formas en que el
ingreso generado en el proceso productivo se distribuye entre los factores de
producción que han participado en su generación. Este ingreso que resulta del

303
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

esfuerzo productivo que desarrolla la economía, se distribuye entre los factores


de producción que han participado en su obtención; siguiendo los lineamientos
de la teoría macroeconómica convencional, este ingreso interno bruto se
reparte entre el capital y el trabajo, distinguiéndose el ingreso mixto como un
concepto nuevo y muy singular especialmente para las economías en
desarrollo donde la estructura empresarial se concentra de manera importante
en las empresas no constituidas en sociedad, parte de este ingreso se otorga
también al gobierno por su participación en la regulación de la actividad
productiva mediante los impuestos y los subsidios a la producción.

YIB = R + Tn + YM + CKF + EE
YIB. INGRESO INTERNO BRUTO
R. REMUNERACIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO
Tn. IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN
YM. INGRESO MIXTO
CKF. CONSUMO DE CAPITAL FIJO
EE. EXCDENTE DE EXPLOTACIÓN

EL SALDO DE FACTORES PRIMARIOS Y EL INGRESO NACIONAL BRUTO

Sin embargo, todo este ingreso no es atribuible a los agentes económicos


residentes, pues en la actividad productiva han participado factores de
producción de propiedad de no residentes, por lo tanto, parte de este ingreso
interno bruto saldrá de la economía hacia el resto del mundo en forma de
remuneraciones y en forma de intereses o dividendos u otras formas de renta
de la propiedad; del mismo modo, agentes económicos residentes habrán
proporcionado trabajo y capital para la generación del PBI en otras economías
del resto del mundo y por lo tanto habrán remuneración al trabajo, dividendos,
intereses y otras formas de rentas de la propiedad como ingresos para el país
provenientes del resto del mundo que deben sumarse al ingreso interno bruto,
como resultado se accede a un concepto económico denominado INGRESO
NACIONAL BRUTO o PRODUCTO NACIONAL BRUTO como se denomina en la
literatura económica tradicional.

YNB = YIB + SFP


YNB o PNB. INGRESO NACIONAL BRUTO
YIB. INGRESO INTERNO BRUTO
SFP. SALDO DE FACTORES PRIMARIOS

EL SALDO DE LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y EL INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE

Las transferencias corrientes son aquellas operaciones económicas sin


contrapartida que se dan entre residentes y no residentes, es decir, se otorgan
y no se recibe nada a cambio. Uno de los componentes importantes de estas
transferencias en el curso de la presente década para la economía peruana y
en general, para las economías de América Latina y el Caribe, son las remesas
de los peruanos que han migrado hacia otros países y residen en ellos por
periodos superiores a un año, por lo tanto, desde el punto de vista económico
son residentes en los países en los cuales se encuentran. En un lenguaje más

304
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

sencillo y directo, diremos que estas remesas son donaciones de los peruanos
no residentes que por ahora viven en otros países, hacen a sus familiares que
son residentes en el Perú.
Finalmente, los agentes residentes obtendrán ingresos por concepto de
transferencias corrientes provenientes del resto del mundo, ingresos que deben
añadirse al ingreso nacional bruto y restarse los egresos o pagos por concepto
de transferencias corrientes que los agentes económicos residentes hacen al
resto del mundo, determinándose de esta manera el INGRESO NACIONAL BRUTO
DISPONIBLE, que como su nombre lo indica, es el que dispone la economía para
atender sus requerimientos condensados en la demanda de absorción o
demanda final interna.

YNBD = YNB + STC


YNBD. INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
YNB. INGRESO NACIONAL BRUTO
STC. SALDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Este es el ingreso que dispone la economía para atender los gastos de


consumo final de la población en su conjunto, el saldo, es el ahorro nacional
bruto que puede ser positivo o negativo si el ingreso es mayor o menor que el
consumo e igualmente, es el ingreso de la economía con el cual se financia la
demanda de absorción; si el ingreso es mayor que la demanda final interna se
tendrá un excedente que se consolida en un saldo de la balanza de pagos en
cuenta corriente positivo, y si este ingreso es menor que la demanda de
absorción el saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente será negativo.

DEL INGRESO INTERNO BRUTO AL INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE

El ingreso interno que se genera en el proceso productivo, no es el que


finalmente dispone la economía para satisfacer sus requerimientos de consumo
e inversión, pues éste, solamente incluye aquellos ingresos que se derivan del
uso de los factores de producción en el esfuerzo productivo interno, dentro del
territorio económico. Para llegar al ingreso disponible que es aquel como su
nombre lo indica: DISPONIBLE PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA DE
CONSUMO E INVERSIÓN, debe agregarse al ingreso generado en el proceso
productivo, los ingresos derivados del intercambio de factores y las
transferencias corrientes con el resto del mundo.

YIB + SFP + STC = YNBD


YIB: Ingreso interno bruto o ingreso generado en el proceso productivo, es el PBI desde el
punto de vista del ingreso.
SFP: Saldo de factores primarios son los ingresos netos derivados del intercambio de
factores con el resto del mundo
STC: Saldo de las transferencias corrientes o ingresos netos derivados de las transferencias
corrientes entre residentes y no residentes
YNBD: Ingreso Nacional Bruto Disponible o ingreso destinado a satisfacer las necesidades
de consumo e inversión de la economía o lo que es lo mismo consumo y ahorro

305
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

EL PRODUCTO E INGRESO A PRECIOS CONSTANTES

Tanto el PBI desde el punto de vista de la producción como el PBI desde el


punto de vista del gasto a precios constantes, definen características de la
economía referidas al crecimiento económico, en estos casos, el PBI a precios
constantes es una medida del volumen físico de la producción.

El PBI desde el punto de vista del ingreso medido a precios constantes o


Ingreso Interno Bruto Real (YIBR), define la capacidad adquisitiva o poder de
compra de los ingresos generados en el proceso de producción. En una
economía cerrada el ingreso interno bruto puede comprar el total de la
producción: YIB=C+FBK, pero en el caso de una economía abierta que implica
relaciones de intercambio con el resto del mundo, la diferencia en la evolución
de los precios de intercambio provocará, situaciones favorables o
desfavorables con respecto al ingreso interno bruto real, esto es, se generarán
diferencias entre el PBI a precios constantes que es el esfuerzo productivo de
la economía, con el ingreso interno bruto real que es la capacidad de compra
de la economía derivada de ese esfuerzo productivo, a estas diferencias se
denominan “pérdidas o ganancias de intercambio”.

EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES 0 INGRESO INTERNO BRUTO REAL

El PBI a precios constantes desde el punto de vista de la producción y desde el


punto de vista del gasto, es un concepto relacionado con el crecimiento
económico y, expresa o define los volúmenes físicos de producción contenidos
en la oferta y demanda agregada.

El Ingreso Interno Bruto Real YIBR, es el PBI a precios constantes pero desde
el punto de vista del ingreso, por lo tanto, es un concepto relacionado con el
ingreso de los residentes de un país, derivados de su participación en la
actividad productiva en el que se incluyen los productos destinados al mercado
externo o exportaciones, es decir, incluyendo las operaciones económicas con
el exterior relacionadas con el intercambio de productos.

Si los precios de las exportaciones mejoran o evolucionan más rápidamente


que los precios de las importaciones, se dará una mejora en los términos de
intercambio, que no es más que el cociente de los precios de las exportaciones
entre los precios de las importaciones.

Si los precios de intercambio mejoran, se necesitarán menos exportaciones o


mejor dicho, una menor cantidad de productos de exportación, para pagar un
volumen dado de importaciones, por lo tanto, podrá destinarse una mayor
cantidad de productos para el consumo e inversión. Una mejora en los términos
de intercambio, hacen posible un aumento del consumo final y la inversión, al
margen de los ingresos generados en el proceso de producción.

306
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Entonces, el YIBR es un concepto referido al poder de compra de los ingresos


generados en el proceso productivo. La magnitud del YIBR se determina a
partir del PBI a precios constantes corregido por el efecto de los términos de
intercambio:

YIBR = PBI + ERI


YIBR. INGRESO INTERNO BRUTO REAL
PBI.PRODUCTO BRUTO INTERNO A PRECIOS CONSTANTES
ERI.EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO

Esta expresión matemática del ingreso interno bruto real nos permite analizar la
capacidad de compra del ingreso generado en el proceso productivo de la
economía, este poder de compra del ingreso interno puede ser mayor o menor
que la cantidad o volúmenes físicos de la producción interna, si la economía
tiene pérdidas o ganancias derivadas del intercambio de productos con el resto
del mundo.

En la medición de los Efecto de la Relación de Intercambio o ERI, debe tenerse


en consideración los precios utilizados en la determinación del saldo del
comercio exterior a precios constantes orientado a definir el poder de compra
de este saldo, no hay consenso en ello, se sugieren varias alternativas como
utilizar el índice de precios de las importaciones; el índice de precios de las
exportaciones, un índice de precios promedio simple de las exportaciones e
importaciones sin ponderación; un índice de precios de la demanda final interna
o también el índice de precios al consumidor. Los avances prácticos en este
tema, se han orientado a utilizar el índice de precios de las importaciones.

EL SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR Y LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS o EFECTO DE


LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO: ERI

El saldo del comercio exterior se deriva de la dinámica del comercio exterior


como resultado del intercambio de productos, sean bienes o servicios entre
residentes y no residentes. De este intercambio de productos se deriva el SALDO
DEL COMERCIO EXTERIOR: SCX como resultado de la diferencia entre las exportaciones
e importaciones de bienes y servicios que se intercambian con el resto del
mundo. Las exportaciones en su valor nominal constituyen un ingreso para la
economía como resultado de un quantum o volúmenes físicos de productos
vendidos a no residentes, mientras que las importaciones en su valor nominal
constituyen un egreso o gasto para la economía por la adquisición de
productos que requiere y su producción es insuficiente para satisfacer la
demanda interna, es decir, la economía desarrolla un esfuerzo productivo para
producir una cantidad de productos y colocarlos en el mercado internacional,
con la finalidad de obtener aquellos productos que requiere para satisfacer sus
necesidades de consumo e inversión que la economía no produce en la
cantidad suficiente, como ocurre por ejemplo en la economía peruana cuyo
consumo de derivados de la harina de trigo cuantitativamente es muy
importante pero la producción de trigo es muy limitada y por lo tanto debe
importarse trigo o harina de trigo; lo mismo ocurre con la demanda de
maquinaria y equipo por parte de las empresas, la producción interna es

307
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

insuficiente para atender estas necesidades y por lo tanto hay que comprarlas
en el exterior.

Para poder efectuar estas adquisiciones es necesario disponer de las divisas o


recursos financieros que se derivan de la venta de productos que la economía
produce y oferta con esta finalidad, en el caso de la economía peruana, estos
recursos se derivan de la producción y venta de productos primarios,
principalmente productos mineros. En este contexto, los ingresos que la
economía obtiene por la venta de estos productos en el mercado internacional,
tienen un poder de compra o capacidad adquisitiva que suele denominarse
“PODER DE COMPRA DE LAS EXPORTACIONES” con este concepto se define el quantum de
productos que la economía puede obtener del resto del mundo, a cambio del
quantum de productos que coloca en el mercado internacional.

La diferencia entre este poder de compra de las exportaciones y el quantum o


volumen físico de las exportaciones suele denominarse con el nombre de
EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO –ERI- . Este concepto, puede
determinarse cuantitativamente como se expone en el siguiente gráfico.

ERI = X - M - X - M
IPM IPX IPM

ERI = X - M - X + M ERI = X - X
IPM IPM IPX IPM IPM IPX

ERI = X * - X
ERI. Efecto de la relación de intercambio (ganancias o pérdidas derivadas de la relación de
intercambio de productos)
X. Exportaciones a precios corrientes
X. Exportaciones a aprecios constantes o quantum de las exportaciones
X *. Poder de compra de las exportaciones
M. Importaciones a precios corrientes
IPM. Índice de precios de las importaciones
IPX. Índice de precios de las exportaciones

El poder de compra de las exportaciones, se deriva de la relación de los


precios de intercambio, esto es, si los precios de las exportaciones superan a
los precios de las importaciones, esta relación de intercambio resultará
favorable para la economía, pues con cada producto exportado, se podrá
adquirir más productos importados o, la economía deberá realizar un menor
esfuerzo productivo.

X* = X X* = X x IPX X* = X IPX
IPM IPM IPM

308
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

El EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO sumado al esfuerzo productivo de


la economía o PBI a precios constantes, determina el INGRESO INTERNO BRUTO
REAL o capacidad adquisitiva que corresponde al ingreso derivado de la
actividad productiva que se desarrolla en la economía. Si el ERI es positivo,
supone que la economía dispone de una mayor cantidad de bienes y servicios
para atender sus necesidades de consumo e inversión y viceversa.

Estas ganancias o pérdidas derivadas del intercambio de productos con el


resto del mundo, surgen de la diferencia de los precios con que se transan los
productos entre residentes y no residentes. Si los precios de los productos que
se exportan son menores a los precios de los bienes y servicios que se
importan, supone que la economía debe desarrollar un mayor esfuerzo
productivo para obtener la misma cantidad de bienes y servicios que requiere
del resto del mundo para satisfacer su demanda interna, a esta relación de
precios suele denominarse en la literatura económica como la relación de los
precios de intercambio, por lo tanto, el poder de compra de las exportaciones
dependerá del volumen físico de las exportaciones y esta relación de los
términos de intercambio.

Х * = Х . IRI IRI = IPx / IPm


IRI INDICE DE RELACIÓN DE INTERCAMBIO
IPx ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES
IPm ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES

EL EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO Y EL INGRESO INTERNO BRUTO


REAL (YIBR)

Como se ha señalado anteriormente, el PBI a precios constantes define el


resultado del esfuerzo productivo de la economía en términos de volumen
físico, esto es, la cantidad de bienes y servicios que la economía obtiene en un
determinado periodo de tiempo, generalmente un año, a su vez, el Ingreso
Interno Bruto Real: YIBR en términos reales o a precios constantes define la
cantidad o volumen físico de bienes y servicios que la economía adquiere con
los ingresos derivados del esfuerzo productivo que ha desarrollado. En una
economía abierta estas magnitudes generalmente no son iguales; así, si la
relación de los precios de intercambio es favorable para la economía el ingreso
interno real será mayor que el PBI a precios constantes y viceversa, si la
relación de los pecios de intercambio es desfavorable, el ingreso derivado del
esfuerzo productivo será insuficiente frente al PBI a aprecios constantes.

YIBR = PBI + ERI


[ IPx / IPm ] > 1 ERI = + YIBR > PBI
[ IPx / IPm ] < 1 ERI = - YIBR < PBI

309
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

EL INGRESO NACIONAL BRUTO REAL


El Ingreso nacional bruto real es el ingreso nacional bruto a precios constantes
que define el poder de compra del ingreso nacional bruto y se obtiene a partir
del ingreso interno bruto real corregido por el saldo de factores primarios real o
el saldo de factores primarios a precios constantes, que define o expresa el
poder de compra de estos ingresos, el deflactor a utilizarse se sugiere que sea
el índice de precios de la demanda final interna.

YNBR = YIBR + SFPR


YNBR o PNBR. INGRESO NACIONAL BRUTO REAL
YIBR. INGRESO INTERNO BRUTO REAL
SFPR. SALDO DE FACTORES PRIMARIOS REAL

EL INTERCAMBIO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Y EL INGRESO NACIONAL

Además del intercambio de productos sean bienes o servicios entre residentes


y no residentes, también se verifica un movimiento de factores de producción
entre la economía y el resto del mundo. Trabajadores residentes, esto es,
peruanos que prestan su fuerza de trabajo por un periodo menor de un año en
otros países, reciben en contrapartida un salario que es la remuneración al
trabajo por su participación en el proceso productivo de ese país, esto
constituye un ingreso para la economía, del mismo modo, ingresan al Perú
trabajadores no residentes para participar en nuestro proceso de producción y
reciben un salario por esta prestación de su fuerza de trabajo, esto constituye
un egreso para la economía, por lo tanto, habrá un saldo, diferencia que
resulta de restar a los ingresos, los egresos por este mismo concepto. Este
saldo, puede entenderse también como una ganancia o pérdida derivada del
intercambio del factor trabajo con el resto del mundo. En el caso de la
economía peruana, estas transacciones deben ser marginales pues no
trascienden en los registros de la Balanza de Pagos.

Lo que si aparece de manera explícita y significativa es el resultado del


movimiento de capitales, esto es, el resultado del intercambio del factor capital,
que en la terminología de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos se
denomina “renta de la propiedad” y la formas más conocidas de retribución al
capital, son los dividendos e intereses. En el curso de los años transcurridos en
la presente década, la evolución de los egresos o pagos al resto del mundo por
concepto de dividendos e intereses, es históricamente significativa como se
destaca en los registros de la balanza de pagos, principalmente los dividendos
que muestran claramente una evidencia de las ganancias sobre-extraordinarias
sin regulación, de la inversiones que se instalan en la economía peruana. El
despegue de estas remesas de dividendos al exterior se inicia a finales del
2001 y desde entonces, hasta el 2008 el incremento acumulado de las mismas
es de 4788 % mientras que el pago de intereses en ese mismo lapso, se
incrementó en apenas el 15.4 %.

310
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

En síntesis, del intercambio de factores con el resto del mundo, surge un saldo
denominado “SALDO DE FACTORES PRIMARIOS” o simplemente “RENTA NETA DE
FACTORES” y como tal, puede ser positivo o negativo, por lo tanto, puede
entenderse también como una ganancia o pérdida derivada del intercambio de
factores de producción entre residentes y no residentes. Para la economía
peruana, este saldo es históricamente negativo, con la particularidad de que en
el curso de los últimos años de la presente década se ha incrementado de
manera extraordinaria como efecto de los dividendos remesados al exterior.

Este saldo de factores primarios es un ingreso neto o un egreso neto derivado


del intercambio de factores de producción con el resto del mundo, como se ha
señalado en párrafos anteriores, por lo tanto, afecta la capacidad adquisitiva de
la economía, aumenta o disminuye la posibilidad de satisfacer la demanda de
absorción o los requerimientos de la economía en cuanto al consumo e
inversión, pues lo ingresos se destinan a esos usos: CONSUMO Y AHORRO, de
tal manera que para transformar estos valores nominales en su valor real, el
deflactor más idóneo es aquel relacionado con los precios del consumo y de la
inversión, es decir, el nivel de precios de la demanda final interna o demanda
de absorción. Al eliminar el efecto precio en el valor nominal del saldo de
factores primarios, se obtiene su valor real: SFPR, que agregado al Ingreso
Interno Bruto Real, nos permite determinar el Ingreso Nacional Bruto Real:
YNBR, cuyos resultados para la economía peruana se sitúan por debajo del
nivel del PBI a precios constantes.

EL INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE REAL


El ingreso nacional bruto disponible real es el ingreso nacional bruto disponible
a precios constantes que define el poder de compra del ingreso nacional bruto
disponible y se obtiene a partir del ingreso nacional bruto real, corregido por el
saldo de las transferencias corrientes a precios constantes, que define el poder
de compra de estos ingresos, el deflactor a utilizarse se sugiere que sea el
índice de precios de la demanda final interna. Estas transferencias constituyen
también ingresos para la economía que los recibe y egresos para la economía
que los otorga, uno de los componentes más importantes en la estructura de
estas transferencias lo constituyen las remesas que los migrantes hacen a sus
familiares de sus países de origen, ingresos que son utilizados en el consumo y
el ahorro, en este marco, es aceptable utilizar como deflactor el índice de
precios de la demanda de absorción.

YNBDR = YNBR + STCR


YNBD. INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE REAL
YNBR. INGRESO NACIONAL BRUTO REAL
STCR. SALDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES REAL

PBI + ERI YIBR YIBR + SFPR YNBR YNBR + STCR YNBDR

311
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

APLICACIONES
1. Si para un periodo “n” cualquiera, el índice de precios de la producción
agrícola es de 114.0, el deflactor implícito del PBI 120.0, el índice de precios de
las exportaciones 115.0 y el índice de precios de las importaciones 125.0. Cuál
será el estado de situación con respecto al poder de compra en el periodo “n”
de los agricultores y de los exportadores.

2. A partir de los siguientes datos que corresponden a una determinada


economía, determinar el Índice de relación de Intercambio, el poder de compra
de las exportaciones, y el poder de compra del Ingreso Interno Bruto a Costo
de factores.

Conceptos Valor
Demanda Total 12 000
Saldo del Comercio Exterior 200
Demanda Intermedia 6 200
Ingreso Nacional Bruto 4 700
Ahorro Nacional Bruto 1 600
Demanda Final Interna 4 600
Producto Bruto Interno a costo de factores 3 900
Producto Neto Interno 4 250
Salde de las Transferencias Corrientes 50
Índice de Precios de la Oferta Agregada 120.84
Índice de Precios de la Demanda Final Interna 122.66
Índice de Precios de las Importaciones 123.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de 125.00
Capital

3. A partir de los siguientes datos que corresponden a una determinada


economía, determinar el poder de compra de las exportaciones, las
remuneraciones y del ingreso nacional neto disponible a costo de factores.

Conceptos Valor
Oferta Agregada 900
Demanda Final Interna 700
Ingreso Nacional Bruto Disponible 740
Producto Bruto Interno a costo de factores 640
Saldo del Comercio Exterior 50
Formación Bruta de Capital 150
Producto Neto Interno 690
Excedente Bruto de Explotación 240
Ingreso Mixto 220
Producto Bruto Interno a Precios Constantes 625
Exportaciones a Precios Constantes 170
Oferta Agregada a Precios Constantes 740
Formación Bruta de Capital a Precios Constantes 120

312
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

APLICACIONES O CASOS TIPO EXAMEN


A. Hacer una breve exposición sobre:

a) El periodo base

b) Los métodos para la obtención de agregados económicos a precios constantes

B. Hacer una breve exposición sobre:

a) Utilidad de las cuentas nacionales a precios constantes

b) Cómo determinar las magnitudes macroeconómicas a precios constantes

c) Las características de la economía que se describen a partir del PBI a


precios constantes y del ingreso interno bruto real.

C. Hacer una breve exposición sobre:

a) Los procedimientos para determinar variables macroeconómicas a precios


constantes

b) Qué consideraciones deben tenerse en cuenta para determinar un periodo base

D. Diga que métodos conoce para la obtención de variables económicas a


precios constantes y, explíquelos brevemente. (cinco puntos)

Para el desarrollo a precios constantes: Los valores absolutos operar sin decimales, los
índices de volumen físico y los índices de precios con dos decimales y las tasa de crecimiento
con un decimal.

E. La siguiente información corresponde a una economía hipotética sin la


presencia del gobierno, en la que los productores se han agregado en tres
grandes actividades económicas: sector primario, sector manufacturero y
sector servicios. A partir de estos datos, determinar la magnitud del valor bruto
de la producción a precios constantes, igualmente determinar la tasa de
crecimiento y el comportamiento de los precios de la economía en su conjunto
y de los diferentes sectores para los periodos dos y tres. Para los valores
absolutos no utilizar decimales y para los números índices y las tasas de
crecimiento, utilizar dos decimales. Los datos registrados sobre el valor bruto
de la producción, están valorados a precios corrientes. (siete puntos y medio)

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 400 441 522
Valor bruto de la Producción del Sector Manufacturero 450 522 590
Valor Bruto de la Producción del Sector Servicios 500 561 630
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 105.00 112.50
Índice de Volumen Físico de la Producción 100.00 104.00 108.00
Manufacturera
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 110.00 120.00

313
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

F. La siguiente información corresponde a una economía hipotética en la que


los productores se han agregado en tres grandes actividades económicas:
sector primario, sector manufacturero y sector servicios. A partir de estos datos,
determinar la magnitud del PBI y sus componentes desde el punto de vista del
gasto y desde el punto de vista de la producción, a precios constantes,
igualmente determinar la tasa de crecimiento y la inflación de la economía para
los periodos dos y tres. Para los valores absolutos no utilizar decimales y para
los números índices y las tasas de crecimiento, utilizar dos decimales. Los
datos registrados están expresados en valores corrientes. (nueve puntos)

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Demanda Total 8 400 9 570 10 465
Saldo del Comercio Exterior 100 150 200
Demanda Intermedia 4 100 4 670 4 865
PBI a costo de factores 3 100 3 500 4 100
Demanda Final Interna 3 400 3 800 4 400
Otros Impuestos Netos a la Producción 50 80 100
Valor Bruto de la Producción del Sector Primario 1 600 1 750 1 900
Valor Bruto de la Producción del Sector Manufacturero 2 000 2 400 2 700
Consumo Intermedio del Sector Primario 450 500 550
Consumo Intermedio del Sector Manufacturero 1 100 1 300 1 600
Formación Bruta de Capital 400 500 600
Índice de Volumen Físico de la Oferta Agregada 100.00 106.00 110.00
Índice de Volumen Físico de las Importaciones 100.00 104.00 107.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Primaria 100.00 106.00 110.50
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 100.00 105.00 108.50
Índice de Precios de la Demanda Total 100.00 108.50 115.00
Índice de Precios de la Formación Bruta de Capital 100.00 120.00 136.35
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector Primario 100.00 104.82 110.44
Índice de Precios del Consumo Intermedio del Sector 100.00 112.56 134.00
Manufacturero
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 118.01 131.50
Índice de Precios de la Producción de Servicios 100.00 109.47 115.67

G. En base a la información registrada para la economía del caso anterior,


determinar el poder de compra de las exportaciones para los periodos dos y
tres. (seis puntos)

H. Si el crecimiento económico para el año 2006 se prevé que será del seis
por ciento, mientras que la inflación se estima que será del dos y medio por
ciento. ¿En cuánto se incrementará el PBI a precios corrientes para el año
2006?. (cinco puntos)

I. A partir de la siguiente información determinar la magnitud del PBI y sus


componentes desde el punto de vista del gasto a precios constantes,
igualmente determinar la tasa de crecimiento y el comportamiento de los
precios de la economía en su conjunto y de los componentes del PBI para los
periodos dos y tres. Para los valores absolutos no utilizar decimales y para los
números índices y las tasas de crecimiento, utilizar dos decimales. Los datos
registrados están valorados a precios corrientes. (siete puntos y medio)

314
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Oferta Agregada 860 1150 1350
Demanda Final Interna 680 940 1100
Saldo del Comercio Exterior 30 34 40
Formación Bruta de Capital 160 245 280
Índice de Precios de la demanda Agregada 100.00 125.00 135.00
Índice de Precios de la demanda Final Interna 100.00 130.50 145.50
Índice de Precios de la Formación Bruta de 100.00 136.11 151.35
Capital
Índice de Precios de las Importaciones 100.00 110.00 120.00

J. Si el Índice de Precios de la Producción Industrial para el año 2006 se


estima que se incrementará en cuatro por ciento y el índice de Volumen Físico
de la Producción Industrial crecerá en 7.5%, ¿En cuánto se incrementará el
valor bruto de la producción industrial a precios corrientes para el año 2006?.
(cinco puntos)

K. Para una determinada economía abierta se dispone de la siguiente


información:
a) Datos correspondientes al periodo base: Producto bruto interno 680,
demanda final interna 660, oferta agregada 800 y formación bruta de capital
132.
b) Índices de volumen físico para el periodo n: oferta agregada 108.00,
demanda final interna 110.00, importaciones 105.00 y formación bruta de
capital 125.00.
c) Índices de precios para el periodo n: oferta agregada 115.75, demanda final
interna 114.75, importaciones 119.05 y formación bruta de capital 120.00.

Se requiere determinar para el periodo n:


a) El PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto a precios
corrientes y a precios constantes
b) Las características sobre el crecimiento económico, y
c) Las características sobre el comportamiento de los precios

L. El desenvolvimiento de la economía peruana para los años 2005 y 2006, se


describe mediante los siguientes agregados económicos de síntesis,
expresados en miles de millones de nuevos soles. A partir de los cuales, se
requiere determinar el ingreso interno bruto real, el ingreso nacional bruto real,
el ingreso nacional bruto disponible real y el saldo de la balanza de pagos en
cuenta corriente, expresados en términos reales.

1. PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS


Miles de millones de nuevos soles a precios corrientes
Conceptos 2005 2006
Oferta agregada 312 366
Producto bruto interno 262 303
Importaciones 50 63
Exportaciones 64 72
Saldo de factores primarios 17 24
Saldo de transferencias corrientes 6 7

315
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

2. PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS


Miles de millones de nuevos soles a precios constantes
Conceptos 2005 2006
Oferta agregada 176 190
Producto bruto interno 149 159
Importaciones 27 31
Exportaciones 32 33

AGREGADOS MACROECONOMICOS
Periodo n Periodo n
CONCEPTOS Periodo a precios a precios
base constantes corrientes
OFERTA AGREGADA 800 864 1000
PBI 680 738 850
IMPORTACIONES 120 126 150
DEMANDA AGREGADA 800 864 1000
DEMANDA FINAL INTERNA 660 726 833
CONSUMO FINAL 528 561 635
FORMACION BRUTA DE CAPITAL 132 165 198
EXPORTACIONES 140 138 167

PBI y sus componentes desde la óptica del gasto


a precios corrientes y a precios constantes
Periodo n Periodo n
CONCEPTOS Periodo a precios a precios
base constantes corrientes
PBI 680 738 850
CONSUMO FINAL 528 561 635
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 132 165 198
EXPORTACIONES 140 138 167
IMPORTACIONES 120 126 150

Crecimiento y comportamiento de los precios


Crecimiento Índice de Comportamiento
CONCEPTOS económico precios de los precios
periodo n periodo n periodo n
PBI 8.5 115.18 15.2
CONSUMO FINAL 6.3 113.19 13.2
FORMACIÓN BRUTA DE 25.0 120.00 20.0
CAPITAL
EXPORTACIONES - 1.4 121.01 21.0
IMPORTACIONES 5.0 119.05 19.1

316
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

PERU: AGREGADOS MACROECONOMICOS A PRECIOS CONSTANTES


Miles de millones de nuevos soles
2005 2006
CONCEPTOS
PBI 149 159
Exportaciones 32 33
Poder de compra de las exportaciones 35 35
Efecto de la relación de intercambio 3 2
Ingreso interno bruto real 152 161
Saldo de factores primarios en términos reales 10 13
Ingreso nacional bruto real 162 174
Saldo de transferencias corrientes en términos reales 3 4
Ingreso nacional bruto disponible real 165 178
Demanda final interna a precios corrientes 248 294
Demanda final interna a precios constantes 144 157
Índice de precios de la demanda final interna 172.22 187.26
Índice de precios de las importaciones 185.19 203.23
Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente, en términos reales 21 21

PERU: CARACTERISTICAS SOBRE EL INGRESO REAL


Miles de millones de nuevos soles
CONCEPTOS 2005 2006
Ingreso interno bruto real 152 161
Ingreso nacional bruto real 162 174
Ingreso nacional bruto disponible real 165 178
Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente, en términos reales 21 21

M. La información sobre los agregados económicos e índices de volumen


físico que se registran en los cuadros adjuntos, describen las características
que corresponden a una economía abierta.
AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Valores a precios corrientes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda total 2400 2880 3600
Demanda intermedia 1100 1400 1700
Demanda final interna 1050 1200 1550
Saldo del comercio exterior 50 20 50
Formación bruta de capital 210 240 310

ÍNDICES DE VOLUMEN FÍSICO


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda total 100.0 108.00 116.50
Demanda intermedia 100.0 108.00 114.73
Demanda final interna 100.0 108.48 118.95
Importaciones 100.0 105.00 116.00
Formación bruta de capital 100.0 110.00 120.00

Se requiere determinar para cada periodo:


a) El PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto a precios corrientes y
a precios constantes
b) Las características sobre el crecimiento económico, y
c) Las características sobre el comportamiento de los precios
d) El índice de relación de intercambio
e) El poder de compra de las exportaciones
f) El ingreso interno bruto real

317
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Valores a precios corrientes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda total 2400 2880 3600
Demanda intermedia 1100 1400 1700
Demanda final 1300 1480 1900
Demanda final interna 1050 1200 1550
Consumo final 840 960 1240
Formación bruta de capital 210 240 310
Exportaciones 250 280 350
Oferta agregada 1300 1480 1900
PBI 1100 1220 1600
Importaciones 200 260 300

AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Valores a precios constantes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Demanda total 2400 2592 2796
Demanda intermedia 1100 1188 1262
Demanda final 1300 1404 1534
Demanda final interna 1050 1139 1249
Consumo final 840 908 997
Formación bruta de capital 210 231 252
Exportaciones 250 265 285
Oferta agregada 1300 1404 1534
PBI 1100 1194 1302
Importaciones 200 210 232

PRODUCTO BRUTO INTERNO


Valores a precios corrientes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno 1100 1220 1600
Consumo final 840 960 1240
Formación bruta de capital 210 240 310
Exportaciones 250 280 350
Importaciones 200 260 300

PRODUCTO BRUTO INTERNO


Valores a precios constantes
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno 1100 1194 1302
Consumo final 840 908 997
Formación bruta de capital 210 231 252
Exportaciones 250 265 285
Importaciones 200 210 232

CRECIMIENTO ECONOMICO
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno - 8.5 9.0
Consumo final - 8.1 9.8
Formación bruta de capital - 10.0 9.1
Exportaciones - 6.0 7.5
Importaciones - 5.0 10.5

318
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

INDICES DE PRECIOS
Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno 100.0 102.18 122.89
Consumo final 100.0 105.73 124.37
Formación bruta de capital 100.0 103.90 123.02
Exportaciones 100.0 105.66 122.81
Importaciones 100.0 123.81 129.31

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno - 2.2 20.3
Consumo final - 5.7 17.6
Formación bruta de capital - 3.9 18.4
Exportaciones - 5.7 16.2
Importaciones - 23.8 4.4

EL INGRESO INTERNO BRUTO REAL


Conceptos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Producto bruto interno 1100 1194 1302
Volumen físico de las exportaciones 250 265 285
Poder de compra de las exportaciones 250 226 271
Efecto de la relación de intercambio 0 - 39 - 14
Ingreso interno bruto real 1100 1155 1288

N. El desenvolvimiento de la economía peruana para los años 2006 al 2008 de


acuerdo a las perspectivas de las políticas macroeconómicas de agosto del 2006, se
expone mediante los siguientes agregados económicos de síntesis, expresados en
miles de millones de nuevos soles.
PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS
Millones de nuevos soles a precios constantes
Conceptos 2006 2007 2008
Oferta agregada 190 300 202 500 214 400
Demanda final interna 157 800 166 500 176 300
Formación bruta de capital 35 700 38 800 43 200
Gasto público 14 900 15 300 15 500
Importaciones 31 400 34 900 37 800

PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS


Millones de nuevos soles a precios corrientes
Conceptos 2006 2007 2008
Oferta agregada 365 900 397 000 428 300
Demanda final interna 295 800 317 600 343 000
Saldo del comercio exterior 7 100 7 200 5 300
Formación bruta de capital 67 400 75 200 85 500
Gasto público 29 700 31 200 32 500
Saldo de factores primarios - 23 900 - 30 200 - 41 500
Saldo de transferencias corrientes 6 700 7 800 9 100

Se requiere determinar para estos años:


a) El PBI y sus componentes desde el punto de vista del gasto a precios corrientes y
a precios constantes
b) Las características sobre el crecimiento económico
c) Las características sobre el comportamiento de los precios
d) El Ingreso interno bruto real

319
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

e) El ingreso nacional bruto real


f) El ingreso nacional bruto disponible real
g) El saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente, en términos reales.
PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS
Millones de nuevos soles a precios corrientes
Conceptos 2006 2007 2008
Oferta agregada 365 900 397 000 428 300
Producto bruto interno 302 900 324 800 348 300
Importaciones 63 000 72 200 80 000
Demanda agregada 365 900 397 000 428 300
Demanda final interna 295 800 317 600 343 000
Consumo 198 700 211 200 225 000
Gasto público 29 700 31 200 32 500
Formación bruta de capital 67 400 75 200 85 500
Exportaciones 70 100 79 400 85 300
PERÚ: AGREGADOS ECONOMICOS
Millones de nuevos soles a precios constantes
Conceptos 2006 2007 2008
Oferta agregada 190 300 202 500 214 400
Producto bruto interno 158 900 167 600 176 600
Importaciones 31 400 34 900 37 800
Demanda agregada 190 300 202 500 214 400
Demanda final interna 157 800 166 500 176 300
Consumo 107 200 112 400 117 600
Gasto público 14 900 15 300 15 500
Formación bruta de capital 35 700 38 800 43 200
Exportaciones 32 500 36 000 38 100

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO


Millones de nuevos soles a precios corrientes
Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno 302 900 324 800 348 300
Consumo 198 700 211 200 225 000
Gasto público 29 700 31 200 32 500
Formación bruta de capital 67 400 75 200 85 500
Exportaciones 70 100 79 400 85 300
Importaciones 63 000 72 200 80 000

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO


Millones de nuevos soles a precios constantes
Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno 158 900 167 600 176 600
Consumo 107 200 112 400 117 600
Gasto público 14 900 15 300 15 500
Formación bruta de capital 35 700 38 800 43 200
Exportaciones 32 500 36 000 38 100
Importaciones 31 400 34 900 37 800

PERÚ: CRECIMIENTO ECONOMICO


Millones de nuevos soles a precios constantes
Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno - 5.5 5.4
Consumo - 4.9 4.6
Gasto público - 2.7 1.3
Formación bruta de capital - 8.7 11.3
Exportaciones - 10.8 5.8
Importaciones - 11.1 8.3

320
CUENTAS NACIONALES AURELIO VALDEZ CARO

PERÚ: INDICE DE PRECIOS DEL PBI


Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno 190.62 193.79 197.23
Consumo 185.35 187.90 191.33
Gasto público 199.33 203.92 209.68
Formación bruta de capital 188.80 193.81 197.92
Exportaciones 215.69 220.56 223.88
Importaciones 200.64 206.88 211.64

PERÚ: COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS


Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno - 1.7 1.8
Consumo - 1.4 1.8
Gasto público - 2.3 2.8
Formación bruta de capital - 2.7 2.1
Exportaciones - 2.3 1.5
Importaciones - 3.1 2.3

PERU: PRODUCTO E INGRESO NACIONAL


Conceptos 2006 2007 2008
Producto bruto interno 158 900 167 600 176 600
Volumen físico de las exportaciones 32 500 36 000 38 100
Poder de compra de las exportaciones 34 938 38 380 40 304
Efecto de la relación de intercambio 2 438 2 380 2 204
Ingreso interno bruto real 161 338 169 980 178 804
Índice de precios de la demanda final interna 187.45 190.75 194.55
Saldo de factores primario real - 12 750 - 15 832 - 21 331
Ingreso nacional bruto real 148 588 154 148 157 473
Saldo de las transferencias corrientes real 3 574 4 089 4 677
Ingreso nacional bruto disponible real 152 162 158 237 162 150
Demanda final interna a precios constantes 157 800 166 500 176 300
Saldo balanza de pagos en cuenta corriente real - 5 638 - 8 263 - 14 150

PERU: PRODUCTO E INGRESO NACIONAL


Conceptos 2006 2007 2008
Ingreso interno bruto real 161 338 169 980 178 804
Ingreso nacional bruto real 148 588 154 148 157 473
Ingreso nacional bruto disponible real 152 162 158 237 162 150
Saldo balanza de pagos en cuenta corriente real - 5 638 - 8 263 - 14 150

321

También podría gustarte