Está en la página 1de 187

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
"LISANDRO ALVARADO"
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN LA FORMACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS LOCALES A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES
SOCIO COMUNITARIAS EN LA PARROQUIA BOLÍVAR DEL
MUNICIPIO MORAN DEL ESTADO LARA

Autora: Carmen Elena Avendaño


Tutor: Mauricio Iranzo

Barquisimeto, julio de 2005

i
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
"LISANDRO ALVARADO"
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN LA FORMACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS LOCALES A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES
SOCIO COMUNITARIAS EN LA PARROQUIA BOLÍVAR DEL
MUNICIPIO MORAN DEL ESTADO LARA

Trabajo de Grado que se presenta a la Universidad Centroccidental


"Lisandro Alvarado" para optar al Grado de
Magíster en Gerencia Empresarial

Autora: Carmen Elena Avendaño


Tutor: Mauricio Iranzo

Barquisimeto, julio de 2005

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado Análisis de la


Situación Actual de Participación Ciudadana en la Formación de
Políticas Públicas Locales a Través de Organizaciones Socio
Comunitarias presentado por la ciudadana Carmen Elena Avendaño,
titular de la Cédula de Identidad No. 7.582.519, para optar al Grado de
Magíster en Gerencia Empresarial considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe esta
Casa de Estudios.

En la ciudad de Barquisimeto, a los diecinueve días del mes de


mayo de dos mil cinco.

Mauricio Iranzo
C.I. Nº. 2.904.463

iv
DEDICATORIA

a Jesús Alfonso, Carmen Elena,


Mauricio y Mercedes

v
RECONOCIMIENTO

a La Alcaldía del Municipio Moran


La Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"
Las Organizaciones Sociocomunitarias
Mauricio y Mercedes
Elizabeth, Lisbet, Merlis y Davis

vi
ÍNDICE GENERAL

Pp
APROBACIÓN DEL TUTOR iv
DEDICATORIA v
RECONOCIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL vii
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE FIGURAS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO
I. EL PROBLEMA 8
Planteamiento del Problema 8
Objetivos de la Investigación 17
Justificación e Importancia 17

II. MARCO REFERENCIAL 20


Antecedentes de la Investigación 20
Bases Teóricas 23

III. MARCO METODOLOGICO 53


Naturaleza de Investigación 53

IV. ANÁLISIS DE TRABAJO DE CAMPO Y 67


RESULTADOS

V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 157


Conclusiones 157
Recomendaciones 169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 171

vii
LISTA DE CUADROS

pp.
1 Códigos de Medición 57
2 Denominación 57
3 Evaluación de las Asociaciones 57
4 Lista de Tipos Universales de 64
Instituciones
5 Distribución de la Superficie Agrícola 71
6 Población Total Clasificadas Según 72
Parroquias y Capitales

viii
LISTA DE FIGURAS

pp.
1 Estado Lara 68
2 Municipio Morán del Estado Lara 69

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
"LISANDRO ALVARADO"
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

Autora: Carmen E. Avendaño


Tutor: Mauricio Iranzo
Año: julio, 2005

RESUMEN

Este trabajo se realizó para analizar la situación actual de la


participación ciudadana en la formación de políticas públicas locales, a
través de asociaciones sociocumunitarias, en la Parroquia Bolívar del
Municipio Moran, del Estado Lara. Se utilizó en un sentido holístico,
la teoría de análisis planteada por Malinowski, relacionada con los
concomitantes culturales. Esta teoría señala que los fenómenos
culturales están determinados por las necesidades básicas y por las
necesidades de satisfacerlas y se interpreta entendiendo que la
comunidad objeto de estudio debe valerse en la sustentabilidad de su
entorno, tanto en lo político, tecnológico, financiero como
organizacional, en el marco de sus mentalidades para alcanzar la
satisfacción de sus necesidades y demandas; como metodología
cualitativa se utilizó la Investigación-Acción. Se concluye que la
participación ciudadana es vista desde la sociedad civil organizada
como un medio para lograr objetivos concretos que permitan un cambio
en la situación de desventaja en la que se encuentran, mediante un
problema a resolver y que su influencia efectiva en la formación de
políticas públicas locales es muy limitada. Como recomendación se
destaca la necesidad de impulsar sistemas formales-institucionales de
participación ciudadana local.

Palabras Claves: Estado, Gobierno Local, Políticas Públicas, Sociedad,


Sociedad Civil, Ciudadanía, Participación Ciudadana, Organizaciones
Socio Comunitarias, Concomitantes Culturales.

x
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la participación ciudadana se revela en América


Latina con mayor contundencia a partir de las últimas dos décadas
del siglo XX, producto de los acelerados cambios consecuencia de la
globalización y la Reforma del Estado. Reforma ésta que trajo
consigo el reconocimiento de que en las nuevas condiciones
históricas, el Estado requiere renovar su propia institucionalidad
para poder servir mejor al despliegue de la sociedad y, en última
instancia, al desarrollo socio-económico (Bresser, 1998, p.17).
De allí que, la participación ciudadana se convierta, para la
instauración completa de la Reforma de Estado, en un elemento clave
de los nuevos criterios de gobernabilidad (Raffaghelli, 2001 p.3).
Participación que va a darse a través de un cambio radical en las
estructuras administrativas de gobierno, con la consecuente
necesidad de transferir competencias a niveles inferiores al central.
Esto implicaba crear las condiciones para que la interacción de los
ciudadanos con el gobierno fuese lo más directa posible, y para ello,
la mejor opción era recurrir a las unidades de gobierno más cercanas
al ciudadano: el gobierno local o Municipio. (op.cit. p.3)
Este proceso de transferencia es denominado descentralización,
que promueve la participación ciudadana, la involucración de las
personas que antes eran mero objetivo de políticas centralizadas del
gobierno, en protagonistas de la ejecución de esas políticas.
Al plantearse todo el proceso de Reforma de Estado, y en
específico de los procesos de descentralización involucrados en dicha
reforma, los organismos de cooperación técnica y financiera,
resaltaron la importancia del fortalecimiento de la autonomía local,
siendo los municipios las unidades de gobierno que pasarían a
protagonizar la relación con la ciudadanía.

xi
Spinelli (2002, p.1) afirma que, estas transformaciones estructurales
de fines del siglo XX en América Latina, representaron graves
amenazas a la integración social porque la ciudadanía, realidad
inacabada, se enfrenta a situaciones cada vez más restringidas. Sin
embargo, acota más adelante, pueden ser visualizados como desafíos
en tanto obligan a reformular el ámbito de las prácticas sociales y
abren oportunidades para una reorganización social, planteando
condiciones favorables para que el eje de la política se desplace del
ámbito estatal al ciudadano.
Nuestro país no escapó a esa tendencia, así en la década de los
ochenta el sistema político entró en crisis, cuando se profundizó la
concentración de poder en los niveles centrales del Estado, aumento
altamente la corrupción y se hizo evidente la ausencia de eficaces
canales de participación ciudadana y cuando los partidos políticos
degeneraron en maquinarias burocratizadas y la ciudadanía comenzó a
percibir el liderazgo político del país como una oligarquía
privilegiada, distante, indiferente e ineficiente. Sólo que esta
percepción se profundizó cuando la crisis económica mostró su peor
rostro y el estado dejó de ser el ente normativo, integrador y motor del
desarrollo que había sido. (Loaiza, 2000, p.3)
En tales circunstancias, se propuso un cambio institucional para
reformar al Estado y adecuarlo a las nuevas exigencias. Para ello se
creó en 1984, la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado
(COPRE), que tuvo como función elaborar un proyecto de reforma
integral a través del cual se lograra sintonizar al Estado y sus
instituciones políticas con la Sociedad. (op.cit, p.4)
Para la COPRE resultaba fundamental la influencia que, gracias al
proceso descentralizador, adquiriría la Sociedad, no solamente
incrementando su participación en los asuntos públicos, sino también,
exigiendo eficiencia creciente de los mismos. (op.cit. p.4)

xii
Así, en 1989, se promulgaron las leyes que condujeron a la elección
los Gobernadores de Estado y se crea la figura de los Alcaldes en los
Municipios, por tanto se inicia la descentralización, y el proceso de
traslado competencias del gobierno nacional a los gobiernos estadales
y municipales, lo cual generó “profundos cambios en el tramado
institucional y organizacional, donde la sociedad civil cobra cada vez
mayor participación” (Piñango, 1999, p.12).

Con la descentralización se buscó, por tanto, democratizar el


poder político, en el sentido de una mayor participación de la
sociedad civil en el proceso de toma de decisiones públicas. Al
respecto, la elección de gobernadores y alcaldes abrió a las
comunidades un amplio campo de intervención y control del
funcionamiento del Estado. (Loaiza, 2001, p.4)

Posteriormente con la aprobación de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela en 1999, se crean las bases
sustentadoras para desarrollar una democracia participativa, lo cual
se consagra el derecho a la libre participación de todos los
ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos, lo que implica un
nuevo escenario, propicio para que el ciudadano organizado se
convierta en un actor formal en la formación de las políticas públicas,
interesado e involucrado en lo público y comprometido con el destino
del país. De igual manera, en el ámbito local, la Constitución
establece que, las actuaciones del Municipio se cumplirán
incorporando la participación ciudadana al proceso de definició n y
ejecución de la gestión pública.
De la Constitución se derivaron instrumentos jurídicos que
incorporan mecanismos a través de leyes y reglamentos que también
involucran al ciudadano en los asuntos públicos y por ende espacios
públicos transferidos a la sociedad, lo cual le da impulso a las
comunidades como organizaciones participativas.

xiii
En este nuevo escenario local con nuevos actores sociales, se
desarrolla el carácter y la naturaleza del vínculo entre la
participación ciudadana, la sociedad civil organizada o no y la
gestión pública, es decir, el vínculo entre la sociedad civil y el Estado
como representación del poder y expresión de la voluntad democrática
de la mayoría, con lo cual se pone en evidencia que los mecanismos
institucionales crean un nuevo modelo de relaciones Estado-Sociedad,
lo que contribuye a construir, desarrollar o fortalecer ciudadanía, es
decir, el ejercicio y o reconocimientos de derechos y la participación
ciudadana en espacios decisionales públicos.
La participación ciudadana es, sin duda, un dispositivo democrático
que mejora la eficiencia y la eficacia de la gestión pública municipal,
le abre camino a la transparencia, facilita el diálogo entre
administraciones y ciudadanos y, en esa perspectiva, favorece un
cambio de visión a funcionarios, líderes y pobladores sobre su papel
en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y tiene un
papel determinante en la orientación de las políticas. (Velásquez,
2003, p.12)
Entonces, siendo la participación ciudadana un elemento que hoy
día se define como fundamental para la formación de las políticas
públicas, el contexto dinámico y el proceso incluye elementos como las
ideas de los sujetos, expresiones y manifestaciones orales, donde
además, convergen valores, creencias, actitudes, intereses comunes,
necesidades, costumbres, patrones culturales conductuales, se
considera que la vía mas idónea para analizarlo es desde el punto de
vista cualitativo, en razón que este paradigma:

a) Se ocupa de comprender la conducta humana desde el


punto de vista de sus protagonistas.
b) Descubre y comprende fenómenos en su contexto natural.
c) Acepta la subjetividad, los valores, interpretaciones y las

xiv
expectativas de los sujetos de estudio como un elemento
indispensable.
d) Tiene una perspectiva expansionista en búsqueda del
todo, holístic amente hablando.
e) La investigación cualitativa no hace un diseño previo,
éste emerge al progresar la investigación, es decir, usa
diseños flexibles y amplios en su criterio.
f) Desde el punto de vista ontológico el paradigma
cualitativo estudia la naturaleza de la realidad a
investigar y tiene conciencia de que existen múltiples
versiones de la realidad que son construidas socialmente.
g) Desde el punto de vista epistemológico estudia la
naturaleza entre la realidad que se investiga y la del
investigador, lo cual surge de la interpretación; y,
h) Desde el punto de vista metodológico utiliza a la
hermenéutica y a la dialéctica para la obtención del
conocimiento, logrando así reconstruir el significado de
la realidad holística, partiendo del lenguaje corporal y
oral de los sujetos de estudio protagonistas del evento en
observación. (Bericat, 1998, p.25)

Así pues, el trabajo está enmarcado en los lineamientos y criterios


de la investigación cualitativa, intentando entonces destacar la
importancia y relevancia de la actuación protagónica y comunicativa
de los sujetos en estudio, utilizando la técnica de Investigación Acción
como trabajo de campo y vía para la recolección de datos, cuyo
mecanismo será la observación directa y la entrevista semi
estructurada a profundidad bajo el carácter interpretativo. En este
sentido, es útil para este caso, visto que el ciclo de la Investigación
Acción no será ejecutado en todas sus fases, por cuanto el trabajo no
persigue el cambio de los sujetos, apoyarse para el análisis con el
estudio de los concomitantes culturales planteados por Malinowski, a
través de su teoría de la satisfacción de las nec esidades sociales, la
cual sirve para asumir que el problema de las necesidades es un factor
que influye en la movilización socio cultural de las personas en la
búsqueda de la satisfacción de esas necesidades.

xv
El trabajo de grado tiene como escenario la Parroquia Bolívar del
Municipio Moran del Estado Lara, y parte, del reconocimiento de la
existencia de la participación social, sea ésta ciudadana, comunitaria
o de otra índole. Se trata entonces, de un campo de análisis extenso y
complejo. Por esa razón, se seleccionaron ocho asociaciones socio
comunitarias, entendidas, en la presente investigación, como
agrupaciones intermedias entre el individuo y el Estado, siendo
tratadas bajo distintas acepciones (asociaciones socio comuntarias,
sociedad civil organizada, comunidad organizada, grupo organizado,
organizaciones sociales), debido a que lo central en este trabajo no es
profundizar en torno a si la denominación es o no la correcta, o si
son o no legítimas, sino, identificar las circunstancias y los aspectos
sobre los cuales estas asociaciones influyen en la formación de
políticas públicas locales.
Las asociacion es sociocomunitarias escogidas se mueven en
distintos sectores, a saber: cultura, comercio, asociación de vecinos,
transporte, turismos y agrícola; sectores que fueron tomados en cuenta
en el estudio como referentes para la argumentación en forma global,
sin embargo se realizan algunas consideraciones importantes en torno
a los intereses que presenta cada una de esas asociaciones según el
sector donde operan.
La experiencia es rica en lecciones, conocer la dinámica de la
participación local, luego de cinco años de promulgada la Constitución
de 1999, es una manera de contribuir a hacer de la participación
ciudadana en los asuntos públicos una potente herramienta para
fortalecer la transformación de las relaciones entre la ciudadanía y el
gobierno local. Esa posibilidad depende, sin embargo, de, por lo
menos, dos condiciones: de una parte, una decidida voluntad del
gobierno local de crear las oportunidades para el ejercicio de la
participación. De otra, la existencia de ciudadanos y ciudadanas, de
organizaciones sociales y de agentes participativos que hagan uso de
esas oportunidades y las traduzcan en acciones encaminadas a
democratizar y cualificar los resultados de la gestión pública. (op.cit.
p.17)

xvi
He aquí pues que el contenido del trabajo que se presenta, está
organizado en cinco capítulos: el I dirigido a la descripción de la
situación contextual, en el que se describe cómo hoy día, es la
participación ciudadana en la formación de polít icas públicas, en el
escenario de estudio, los objetivos de investigación y la justificación e
importancia de la misma. En el Capítulo II, se desarrolla la perspectiva
teórica que fundamenta la investigación, plasmándose los antecedentes
revisados y el marco teórico que la sustenta.
En el Capitulo III, se desarrolla la naturaleza investigativa
destacando la modalidad de investigación, el procedimiento a seguir, la
metodología utilizada y la población sujeto de estudio.
El Capítulo IV, expone la caracterización desde el punto de vista
geoeconómico el Municipio Moran; el recono cimiento en el contexto,
los mecanismos reglamentarios de Participación Ciudadana en la
formación de Políticas Públicas locales, el resultado de las entrevistas
a profundidad levantadas en la población sujeto de estudio y su
respectivo análisis interpretativo; y la identificación de las
circunstancias y los aspectos sobre los cuales las organizaciones socio
comunitarias seleccionadas de la Parroquia Bolívar del Municipio
Moran, influyen en la formación de políticas públicas locales.
Finalmente en el Capítulo V, se presentan las conclusiones y
recomendaciones.

xvii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En Venezuela a partir de la década de los ochenta comenzaron a


aflorar contundentes críticas al funcionamiento del sistema político,
motivado a la creciente deslegitimidad de los partidos y las constantes
tensiones sociales en el país. Por lo cual, se hizo necesario relanzar la
democracia, por medio de un cambio institucional, que respondiera a
las nuevas exigencias y que permitiera reformar al Estado. (Mascareño
y Del Rosario, 2001, p.26).
Surge entonces en 1984, la Comisión Presidencial para la Reforma
del Estado (COPRE), la cual se definió,

… como un proyecto radical de la sociedad venezolana que


implica la redistribución del poder social con el propósito de
profundizar la democracia y hacer más eficiente al Estado. En este
proceso, se pretende a su vez que el protagonismo fundamental lo
tengan los ciudadanos y no el Estado” (Copre; citado por Cunill,
1991, p.36).

En tal contexto, Mascareño y Del Rosario (op.cit. p.26) señalan que


la descentralización también formó parte de las reformas “se pensaba
como una estrategia efectiva para incidir en las disfuncionalidades del
aparato de gobierno y, de ésta manera, detener la crisis política,
incentivando la participación ciudadana”.
En este sentido, la descentralización “antes que una operación
técnica (...) es un proceso político que persigue la redistribución del
poder en el seno de la sociedad (...) En tanto que proceso político,

xviii
tendría por finalidad generar controles de la sociedad sobre sus
mandatarios y representantes y con respecto a los procesos
administrativos en los gobiernos territ oriales” Copre, citado por
Cunnil. (pp.12-14)
En consecuencia, nacen las condiciones para una nueva forma de
participación ciudadana, basada en la elección directa de los
Gobernadores de los Estados y la creación de la figura de los Alcaldes
en 1989; como respuesta al presidencialismo y al partidismo
predominante en el funcionamiento de la democracia venezolana; esto
generó el impulso de las comunidades como organizaciones
participativas; planteándose un intento por sustituir los principios de
la democracia representativa, limitada a la elección de representantes
políticos, por una democracia participativa y protagónica que involucre
al ciudadano en los asuntos públicos.
A pesar de ello, continúo una excesiva centralización política, social
y económica, lo cual solapó y redujo a su mínima expresión cualquier
actividad o alternativa de participación ciudadana, manteniendo al
ciudadano como objeto receptor de promesas a cambio de votos, y que
se limitaba a acudir a instancias gubernamentales en petición, demanda
o planteamiento de sus problemas; al no conceder soluciones estas se
acumulaban y se iban convirtiendo en problemas estructurales; de allí
que las soluciones individuales sólo contribuyen a desestimar y
ahondar los problemas colectivos; provocando una crisis de
representatividad y desconexión entre el elegido y el elector, por su
incapacidad para canalizar y manejar demandas e intereses de sus
representados.
En este sentido, era necesario generar condiciones para reformar el
estado y modernizar la gestión pública, a través de mecanismos
constitucionales; de allí la aprobación de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en 1999 (CRBV), cuando la

xix
democracia venezolana se convirtió en participativa, lo que implicó
cambios significativos en el sistema político venezolano con la
participación del ciudadano en los asuntos públicos (Art. 62, CRBV).
Esto, implica reciprocidad entre los poderes públicos y los
ciudadanos, a fin de ofrecer el equilibrio y balance necesario, de tal
manera que exista el compromiso que permita a los ciudadanos
participar en las deliberaciones y en la toma de decisiones públicas. En
la medida que esto se acreciente y consolide, se fortalecerán los
canales de participación ciudadana en aras de la democracia, que sólo
se consolidará en la medida, en que las instituciones permitan e
implementen canales reales que articulen la voluntad de los
ciudadanos.
La transformación del escenario, se ha iniciado, incipiente y con
muchas dificultades y carencias, pero el camino se abre con la nueva
carta magna; superando los obstáculos y ejerciendo con voluntad y
decisión el derecho a la participación ciudadana en un Estado
democrático; es por ello, que la sociedad civil organizada tiene la
inmensa responsabilidad al construir el camino hacia la consolidación
de mecanismos permanentes de participación.

El reconocimiento de la importancia de la sociedad civil


organizada, cuyas organizaciones intermedias son fundamentales
para asegurar canales de comunicación y participación, y la
descentralización progresiva de la función pública, fortaleciendo
el poder local, constituyen el marco adecuado para que la fuerza
que ellas representan se traduzca en acciones concretas
relacionadas con el logro de metas alcanzables en el tiempo y
espacio sobre la base de programas y proyectos” (Izaguirre 2001,
pp. 105-107)

Así, el 06 de noviembre de 2001, se dicta el Decreto con Fuerza de


Ley Orgánica de Planificación, donde se destaca la necesidad y
obligatoriedad de los gobiernos locales en la elaboración de sus planes

xx
de desarrollo con la participación social; por tanto, para el nivel
municipal establece "el derecho que tienen los sectores sociales de
estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de identificar
prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la
construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación” (artículo
58); de igual manera, esta Ley establece taxativamente el deber de los
órganos y entes de la administración pública de promover “la
participación ciudadana en la planificación” (artículo 59).
En este sentido, con base a la nueva Ley de Planificación, se crea la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, con el objeto
fundamental de “establecer las disposiciones y bases para la
organización y funcionamiento de los Consejos Locales de
Planificación Pública, para hacer eficaz su intervención en la
planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno municipal,
y el concurso de las comunidades organizadas” (artículo 1) y convoca a
los gobie rnos municipales a poner en funcionamiento (dentro los
primeros ciento veinte (120) días de entrada en vigencia de esta Ley)
el Concejo Local de Planificación Pública. Esto sirvió como
antecedente para que diversas comunidades se organizaran, aunque
fragmentariamente, con independencia del gobie rno.
Pero, hasta qué punto esta formalidad de las leyes, aseguran la
participación; qué elemento de tensión se tienen que guardar en las
situaciones concretas para permitir la actualización de las
organizaciones sociales y no circunscribirlas a espacios limitados de
participación controlables y que pierdan atractivo porque no responden
en nada, ni cultural, ni económica, ni políticamente en una sociedad
que busca cada uno de los espacios.
La participación ciudadana en este orden, más que los servicios
sociales o los servicios públicos; busca incidir en: la calidad de vida,
autonomía, desarrollo humano y equidad; ya no sólo servicios para las

xxi
comunidades populares, si no se plantean, en términos de equidad, las
cosas. (Herrasti, 1997, p.9)
Para ello se requiere voluntad política de los gobiernos y una activa
y protagónica participación da la ciudadana.
Así, las formas de participación social y ciudadana deberían
aparecer como superación de la crisis del modelo clientelar que había
caracterizado la relación tradicional entre gobierno, partidos políticos
y ciudadanos, enmarcada esta crisis en las dimensiones económica,
social y cultural.
En los social, las condiciones son especialmente difíciles y visibles,
por cuanto la carga contractual en el sector público, los
incumplimientos, las amenazas generalizadas, la falta de respuestas
oportunas y eficaces, el deterioro de los servicios públicos básicos,
además de una orientación difusa en los objetivos de la política, entre
otros; hace que la sociedad reaccione y se exprese con mayor
conciencia acerca de los problemas que sufre y la involucra. En tal
sentido, la provincia se ha convertido en una bandera de las
organizaciones de la sociedad civil, desde donde se ha experimentado
la forma de participar y además, se ha propiciado el diálogo y
acercamiento del pueblo a la toma de decisiones.
En consecuencia, las grandes transformaciones que enfrenta la
sociedad implican un cambio del Estado, del mercado y de los
diferentes actores sociales. A pesar de todo, los gobiernos locales
tienen mayor relevancia, el sector privado tiene vasto protagonismo en
la economía, los medios de comunicación inciden como nunca en la
formación de opiniones y en la defin ición de las agendas del debate
social. Por ende, el ciudadano viene adquiriendo una mayor conciencia
en su condición de actor, por tanto su participación comprende desde
el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, hasta el ejercicio de los
deberes como individuo que forma parte de un colectivo, lo que

xxii
implica involucramiento en lo público como sociedad civil organizada.
El hecho de la irrupción de la sociedad civil organizada en el
proceso de cambio estructural que vive Venezuela acentúa la
importancia de este fenómeno, destacando así las consecuencias graves
que traería consigo que continuara en la apatía que había mantenido
bajo el riesgo de perder la libertad y la democracia como sistema de
vida y de gobierno.
Partiendo quizás del reconocimiento, posiblemente común, de que
existe particip ación social, sea ésta ciudadana, comunitaria o de otra
índole como un hecho real, se aborda como objeto de estudio en esta
investigación la Parroquia Bolívar del Municipio Moran del Estado
Lara, analizando de qué manera las organizaciones socio comunitarias
perciben la participación ciudadana, cómo la posibilitan, cómo la
entienden, qué mecanismos utilizan y si realmente influyen en su
formación.
Las políticas públicas constituyen el principal producto del
gobierno, es un curso de acción gubernamental relativamente estable,
dirigido a resolver áreas de problemas públicos en cuyo proceso de
formación, se hace necesario establecer contacto con los afectados, por
tanto se toman en cuenta relaciones de poder, las fuerzas sociales
involucradas, la presión que se ejerce, los conflictos, los intereses y la
diversidad de valores de la ciudadanía.
Si bien es cierto, que en el municipio Morán desde hace muchos
años existen ciudadanos organizados, donde confluyen demandas,
factores y una dinámica compleja que tiene que ver con la atención de
las necesidades, donde además, hay elementos heterogéneos que al
mismo tiempo convergen y se disponen con marcada desigualdad;
también es cierto, que en este pr oceso tiene que haber, por una parte,
la capacidad de influir y controlar la política pública, en donde los
factores participantes, incluso, con intereses contrapuestos, fortalezcan

xxiii
a la sociedad, pero que al mismo tiempo en este proceso de
construcción se consolide la ciudadanía.
A medida que se separa el ámbito público de lo privado es cuando
empieza a surgir la necesidad de los intermediarios y es cuando
aparecen los partidos políticos, empiezan a intervenir las
organizaciones sociocomunitarias y las instancias necesarias para que
el gobierno pueda escuchar a sus ciudadanos y los ciudadanos puedan
plantear sus demandas de desarrollo ante el gobierno.
Para satisfacer tales demandas, la Alcaldía del Municipio Moran
desarrolla programas sociales, tales como: comedores comunitarios,
ayudas económicas para ancianos, autoconstrucción, alfabetización; y
proyectos de infraestructura clasificados por el origen de su
financiamiento; a través de organismos nacionales, entre ellos;
Ministerio de Infraestructura, Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Planificación y
Desarrollo, Ministerio de Producción y Comercio.
En la mayoría de los casos para la ejecución de estos programas y
obras se evidencia que los ciudadanos, ya sea de manera individual o
mediante la agrupación vecinal, se dirigen a la Alcaldía del Municipio
para realizar sus demandas, siendo ésta quien estudia su viabilidad
política y factibilidad económica.
Como se puede evidenciar, el ciudadano es simplemente un
solicitante de necesidades, estando ausente una cultura participativa;
simplemente acuden a las autoridades a fin de solventar una necesidad
muy puntual propia o de la comunidad donde habitan.
También existe otra vía a través de la cual el ciudadano en este
municipio, puede expresar sus necesidades: las Juntas Parroquiales,
son entes auxiliares de los órganos del Gobierno Municipal y
promotores de la participación local, creadas con el objeto de
descentralizar la administración municipal. De allí surgen las

xxiv
peticiones que luego son tramitadas por los presidentes de las Juntas
Parroquiales ante la autoridad municipal y será esta última instancia
quien decidirá su viabilidad en la formación y ejecución
presupuestaria.
De igual manera, la CRBV, contempla la creación de los Consejos
Locales de Planificación Pública, órgano encargado de la planificación
integral de las políticas públicas en el ámbito local. En el Municipio
Moran, La Cámara Municipal, aprobó en 2002, la Ordenanza para la
organización y funcionamiento del Consejo Local de Planificación
Pública del Municipio Moran (COLPAMORAN), pero a la fecha (2005)
aún no se ha puesto en funcionamiento.
Durante el año de su creación esta iniciativa no se cristalizó por
diversas circunstancia, siendo entre ellas, porque fue diseñada en
forma apresurada para cumplir con el lapso establecido en la Ley, por
la falta de previsión presupuestaria para cubrir los gastos de la Sala
Técnica prevista en ella, por la falta de madurez y desconocimiento
generalizado de los actores involucrados, y por último, pero no por
ello la menos importante, la falta de voluntad política de los diferentes
actores para poner en práctica esta iniciativa, que concede
participación directa a los representantes de las organizaciones
vecinales y a otras de la sociedad civil en los asuntos públicos,
principalmente en lo atinente al aprovechamiento y canalización de los
recursos en el área de inve rsión, la ejecución, evaluación y control de
los planes operativos, la formulación de políticas municipales y el
diseño de estrategias para el desarrollo del municipio, las cuales serían
funciones compartidas entre las autoridades municipales, las fuerzas
vivas de la localidad y la sociedad civil organizada.
Esta investigación se centra entonces, en el estudio de los
mecanismos de participación ciudadana en la formación de políticas
públicas de alcance local, que si bien afectan a conglomerados, no

xxv
comprometen en sustancia al sistema político, por tanto no examinará
otras facetas de la participación ciudadana en los asuntos públicos
como, por ejemplo, los esfuerzos asociativos de las personas en
organizaciones de la sociedad civil, con el fin de resolver problemas
colectivos o influir en la deliberación de estos asuntos.
En el orden de lo anteriormente planteado, se desprenden en
consecuencia las siguientes interrogantes que justifican el por qué de
esta investigación.
¿Las organizaciones socio comunitarias, de qué manera perciben la
participación ciudadana? ¿Cuál es la posibilidad real de participación
ciudadana en la gestión del gobierno local? ¿Conocen las
organizaciones sociocomunitarias lo que realmente implica la
participación ciudadana? ¿Cómo la entienden? ¿Las organizaciones
sociocomunitarias demandan la acción pública? ¿Qué mecanismos
utilizan? ¿Qué formas reviste la participación? ¿Las asociaciones socio
comunitarias son tomadas en cuenta por el gobierno local en la
formación de la política pública? ¿El papel de las organizaciones
sociocomuniarias es permanente o es coyuntural? ¿El gobierno local
fomenta, estorba, canaliza, controla, la participación ciudadana? ¿En
qué hechos se evidencia? ¿Están interesadas las organizaciones
sociocomuntarias en participar? ¿Influyen las organizaciones
sociocumunitarias en la formación de la política pública local?
¿Conviene fomentar una mayor participación ciudadana?
Así mismo, el proceso investigativo se ajusta a una metodología de
desarrollo a seguir, por lo que se hace necesario plantear los siguie ntes
objetivos.

xxvi
Objetivos de la Investigación

General

Analizar la situación actual de participación ciudadana en la


formación de políticas públicas locales a través de organizaciones
socio comunit arias, en la Parroquia Bolívar del Municipio Moran del
Estado Lara.

Específicos

1. Caracterizar desde el punto de vista geoeconómico el Municipio


Moran.
2. Identificar la gestión histórica de participación de las
organizaciones socio comunitarias en la Parroquia Bolívar del
Municipio Moran durante el período 1999-2005.
3. Reconocer los mecanismos reglamentarios de Participación
Ciudadana en la formación de Políticas Públicas locales.
4. Identificar las circunstancias y los aspectos sobre los cuales las
organizaciones socio comunitarias seleccionadas de la Parroquia
Bolívar del Municipio Moran, influyen en la formación de
políticas públicas locales.

Justificación e Importancia

Este proceso investigativo se reviste de justificada importancia


debido a que, con el análisis la situación actual de la participación
ciudadana en la formación de políticas públicas locales a través de las
organizaciones socio comunitarias seleccionadas, se pretende combinar
la visión organizativa de la sociedad civil, con la visión de ciudadanía
de la misma y avanzar en la identificación de los aspectos que limiten

xxvii
dicha participación.
El tema de la participación ciudadana, ha tomado gran relevancia
debido a que abre las posibilidades de la intervención protagónica de
los ciudadanos en el ámbito político y social. Este proceso se está
desarrollando activamente en los municipios luego de la promulgación
(junio 2002), de la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública, creada según lo contemplan sus artículos 1 y 2 “para hacer
eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará
con el gobierno munic ipal respectivo y el concurso de las comunidades
organizadas..., con el propósito de lograr la integración de las
comunidades y grupos vecinales mediante la participación y el
protagonismo dentro de una política general de Estado,
descentralización y desconcentración de competencias y recursos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”.
En efecto, se evidenciaría que con la participación de la sociedad
civil organizada en la formación de las políticas públicas locales
mejoraría su eficiencia y eficacia, aumentarían las probabilidades de
éxito y sostenibilidad de las políticas a lo largo del tiempo. Visto de
esta forma, la participación de las personas crearía un poder social que
equilibraría el poder de los políticos y los funcionarios en la gestión
pública.
Es por ello, que estudiar el tema de la participación ciudadana en la
gestión local se reviste de gran relevancia, visto que una vez
formulados los instrumentos legales y hasta para formularlos, la
participación crea el ambiente para que la ciudadanía se convierta en
un actor formal en la formación de las políticas públicas, siendo uno
de los efectos más positivos de la participación, el que la sociedad
local, ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo su eficiencia
social, económica y política, e incluso la del medio ambiente, pueda

xxviii
generar formas de organización social y ciudadana. No obstante, su
penetración en la gestión pública ha sido insuficiente y con escasa
interlocución, hecho que contribuye a la falta de permanencia y
trascendencia más allá de ciertas coyunturas.
De a cuerdo a la situación señalada, se hace necesario analizar un
ámbito local que permita su contextualización en el sistema político,
social, económico y cultural venezolano; de allí que también se haga
pertinente, analizar desde un enfoque holístico, el contenido filosófico
de la Constitución de 1999, en materia de participación y además
evidenciar la relación de las diferentes leyes atinentes al Estado y la
preeminencia que resulta de la presencia de nuevos actores,
caract erizado por la escasa capacidad del sistema político para
satisfacer las demandas de la sociedad y otorgar garantías sobre las
acciones polít icas que se produzcan en el contexto tanto de legalidad
como de la legitimidad.
En este orden, la investigación que aquí se presenta, está plenamente
justificada desde el punto de vista social ya que proporcionará a la
ciudadanía organizada del Municipio Moran, a través de la experie ncia
ganada en la parroquia Bolívar, una interpretación de su gestión
participativa que pueda servirles de basamento para los cambios o
transformaciones a que haya lugar.
En lo académico, este trabajo de grado podría considerarse como un
modelo de investigación cualitativa que sirva de fuente de información
en lo teórico y en lo metodológico para profesores, estudiantes e
investigadores de la investigación cualitativa.
Por último, políticamente ofrece un resultado de investigación a la
gestión pública del Municipio Moran, útil para la reingeniería de los
mecanismos de participación ciudadana organizada y que en un
momento dado pudiese ser utilizable como experiencia piloto a fin de
ser extrapolado relativamente a otros escenarios.

xxix
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecede ntes de la Investigación

Históricos

En el marco del VI Congreso Internacional Del Centro


Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre
La Reforma del Estado y de la Administración Pública, realizado en
noviembre de 2001, en Buenos Aires; se trataron los siguientes temas
relacionados con el estudio que se realiza:
León J., realizó una ponencia sobre “La corresponsabilidad
ciudadana en la gestión gubernamental y la rendición de cuentas en el
proceso de transición a la democracia”. La estructura metodológica de
este trabajo se sitúa en una propuesta binaria, que tiene la pretensión
de analizar de manera consecuente e integral, tanto la importancia del
ciudadano, las potencialidades de su quehacer en el fortalecimiento de
las instituciones democráticas.
Por su parte, León M., presentó un trabajo titulado: “Las
Representaciones en los Órganos Colegiados de Coordinación de las
Políticas Publicas como Mecanismo de Participación de los
Ciudadanos”, en él analiza, la representación como vía efectiva de
participación de los ciudadanos a nivel de la gestión de los asuntos
públicos, tomando a los órganos de coordinación y planific ación de las
políticas públicas como referencia constitucional, y se valora dicho
planeamiento, en la búsqueda de un protagonismo del pueblo de
Venezuela en la formación, ejecución y control de dicha gestión.

xxx
De igual manera, Podesta, realizó un ensayo sobre las “Políticas
Públicas y Regiones”, cuyo objeto fue realizar un análisis critico sobre
las Políticas Públicas por cuanto son de interés, tanto para el Estado
como para la toda la sociedad.
Así mismo, Alarcón, estudió “La Reforma del Estado y el Nuevo
Marco Constitucional en Venezuela” en su ensayo se revisa el nuevo
texto constitucional de 1999 y su relación con las reformas
estructurales (Reforma del Estado: Descentralización-Federación).
León y Ramírez, presentaron una Ponencia donde analiza por una
parte, el desplome de la cuarta república y el complejo e incipiente
nacimiento de la Quinta República: la República Bolivariana de
Venezuela y por la otra, estudiar el boom oenegeista que, como
fenómeno político en lo social, irrumpió en el escenario nacional a
partir de 1989, cuando se agudizó abruptamente la crisis terminal de la
Cuarta República, en coincidencia con el inicio de la segunda fase
recesiva de la mayor crisis que ha experimentado la sociedad
venezolana, un trabajo titulado: “Organizaciones Civiles de Desarrollo
Social y Representaciones Sociales en la Venezuela Bolivariana”.

Científicos

El tema de la participación de la sociedad civil organizada en la


formación de políticas locales es de reciente data en Venezuela, por lo
que son pocas los trabajos de grado localizados. A continuación se
exponen los siguientes:
En primer lugar Dangelo y Peña, (1995) estudiaron la relación entre
Estado, partidos políticos y sociedad civil en Venezuela. Estuvo
enfocado desde varias teorías, entre ellas, la teoría sistémica, la
estructural funcional y como complemento, las ideas de la corriente de
pensamiento interaccionista. Para ello se apoyaron en David Easton,
Talcontt Parsons (El sistema Social y Apuntes sobre la Teoría e la

xxxi
Acción) e Irving Goffman (La presentación de la Persona en la Vida
Cotidiana). El fundamento de las teorías antes mencionadas es la
noción de unidad del conjunto social, compue sto por diferentes partes
que congregadas forman la totalidad. Las variables objeto de estudio
fueron: Partidos Políticos, Estado, Sociedad Civil. El objetivo
principal del trabajo fue determinar el impacto que ejerció el intento
de implantación del modelo con tendencia neoliberal en al matriz socio
política (1989-1993) sobre las actitudes y comportamientos de los
componentes de esa matriz, en función de eso, conocer la influencia
que tuvo el mismo en la sociedad venezolana y pode r así determinar,
los cambios en las características predominantes de la cultura política
venezolana. Se concluyó que efectivamente el intento de implantación
del modelo neoliberal ha afectado la relación de los componentes de la
matriz, suponiendo la manifestación de nuevos rasgos dentro de la
cultura política colectiva, aunque embrionaria y en la práctica no se
evidencia claramente.
Así mismo, Gutiérrez y Méndez (2000) tuvieron como objetivo
general estudiar el proceso de incorporación de los derechos humanos
en las políticas públicas, a través del Plan Nacional de Derechos
Humanos de Venezuela; durante el período enero de 1996, con la
P residencia del Dr. Rafael Caldera y los primeros cuatro meses de
gobierno del Preside nte Hugo Rafael Chávez Frías. También se
desarrolló el contexto de las políticas públicas y los Derechos
Humanos en el país, a través del rol que cumple el Estado ante el Plan
Nacional de derechos Humanos. Por otra parte se evaluó la
formulación del Plan mediante la metodología de “Evaluación de
Impacto de Proyectos Sociales de la UNESCO”. Por último, el trabajo
tuvo como objetivo aportar posibles propuestas o recomendaciones
para la implementación de Políticas Públicas en materia de Derechos
Humanos. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo. El análisis

xxxii
fue de carácter exploratorio, explicativo y descriptivo.
Por otra parte, Lugo y Montes (2000) presentaron una investigación
cuyo objetivo principal fue analizar la Participación Ciudadana y
Comunitaria, la cultura política, el conocimiento sobre la condición de
ciudadanía y la formación del “Tercer Espacio” en el pensamiento de
los vecinos y Asociaciones de Vecinos en la Parroquia Altagracia del
Munic ipio Libertador durante el primer semestre del año 2000. Allí se
analizaron los postulados teóricos sobre participación ciudadana y
comunitaria, cultura política, ciudadanía y “Tercer Espacio”; se
describieron las modalidades de participación y las distintas
orientaciones de la Participación comunitaria de los vecinos y
Asociaciones de Vecinos en la formación del “Tercer Espacio” en la
parroquia mencionada; además, se intentó determinar el conocimiento
que poseen los vecinos y Asociaciones de Vecinos de la Parroquia
sobre la manera de pensar y de hacer política del venezolano en la
formación de “Tercer Espacio”. Se trató de una investigación de
carácter exploratorio-descriptivo, la cual se realizó sobre la base de
una investigación bibliográfica y de campo. Fue de carácter
cualitativa, debido al uso de las variables subjetivas propuestas, se
emplearon técnicas e instrumentos cuantitativos, con el propósito de
registrar los elementos del “Tercer Espacio” de manera observable,
tratando de acercarse lo más posible a la representación fiel de las
variables a ser observadas en la realidad.

Bases Teóricas

Para afrontar el tema de este estudio es procedente presentar los


postulados teóricos que sustentan la presente investigación. Se
examinarán como descriptores de la investigación la conceptualización
sobre el Estado, Gobierno Local, Políticas Públicas, Sociedad,

xxxiii
Sociedad Civil, Ciudadanía y Participación; de las mismas se tomarán
los elementos que de alguna forma converjan en sus planteamientos y
que, para efectos de la perspectiva de la investigación, se acoplan.

De lo Público a lo Privado

El Estado

Considerando las tesis filosóficas de Aristóteles, principal


exponente de la Escuela Clásica, El Estado se origina en las polis,
palabra griega que quiera decir, espacio público, colectivo y político,
ciudad, urbanismo; siendo una construcción histórica, racional a través
de la cual la humanidad ha evolucionado de las formas más primitivas
a las más modernas, es decir, el Estado.
Para Harnecker (1978, p.19) el Estado reglamenta el funcionamiento
de la sociedad en un conjunto institucionalizado por normas que rigen
la estructura jurídico política; constituyendo la super-estructura de la
sociedad. Según la autora, la tesis marxista sobre el Estado radica en
que es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las
clases oprimidas, existiendo una superestructura ideológica sostenida
por el poder político y una estructura económica o infraestructura
sustentada por el aparato productivo. Así mismo, el Estado está
organizado en estructuras u organismos institucionales que se encargan
de ejercer funciones reguladoras de la administración del Estado.
Hoy día, El Estado ha dejado de ejercer una acción represiva sobre
los que no tienen el poder económico para convertirse en un ente
democrático, representante de todas las clases económicas y sociales
que convergen en él y propiciador de la participación y la gestión
comunitaria para impulsar y consolidar el crecimiento y desarrollo de
sus elementos, es decir, instituciones, territorio y población.

xxxiv
Para Gutiérrez (2000, p.13), el Estado es una forma de organización
política, que se constituye con un territorio, un gobierno y una
sociedad, donde el gobierno ha de cumplir con la orientación y
conducción adecuada para el desarrollo social de la sociedad. El
Estado no debe intervenir solamente para el desarrollo social en la
esfera económica sino también en la social, para que actúe como
mecanismo distributivo de la riqueza social y consolide los principios
de libertad, igualdad, y justicia que constituyen la razón de ser del
Estado.
En este orden, pueden entenderse que el desarrollo social y
económico se instituye en lo Nacional, lo Regional y lo Local, y el
desarrollo político-territorial en lo Nacional, Estatal y Municipal,
trayendo esta división como consecuencia la democratización del
Estado.

El Gobierno Local

Los municipios, a través de los llamados gobiernos locales ejercen


una política de liderazgo en la planificación de polít icas públicas en
cogestión con la ciudadanía en donde debe lograrse la participación de
la comunidad en el proceso de desarrollo comunitario, en la
determinación de propiedades para la realización de proyectos y
prestación de servicios; coordinar actividades de planificación,
localización y canalización de recursos financieros, técnicos y
humanos, coordinar la participación de organismos públicos y
privados, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos.
Ahora bien, entiéndase que desarrollo local es el proceso que pone
en marcha a los habitantes de una comunidad para decidir
colectivamente la dirección que ha de tomar el futuro del desarrollo de
su comunidad, en función de satisfacer sus necesidades materiales y la

xxxv
urgente necesidad de mejorar su calidad de vida. Esto se logra
democratizando la toma de decisiones en el ámbito político, social,
económico y cultural.
El desarrollo local, según Torres (2003) se basa en los siguie ntes
argumentos:

- La reconstrucción de las realizaciones humanas


- El esfuerzo propio colectivo y solidario
- La satisfacción de las necesidades básicas
- La defensa de la identidad y de la pertenencia
- La planificación participativa
- La democratización económica
- La descentralización estatal
- La capacidad de desarrollar proyectos locales
- La inter relación municipio – ciudadanía
- La relación de respeto y armonía con el entorno natural
- El diálogo proactivo entre equipo de asesores técnicos y la
comunidad
- La acción transformadora que se convierte en estrategias de
vida.

Así mismo, señala, el desarrollo local supone ocho (8) eventos:

1. Participación de la ciudadanía organizada. Esto significa


que las asociaciones de la sociedad civil tomarán en sus manos la
iniciativa de poner en marcha el desarrollo de la comunidad
local.
2. La concertación respecto a la diversidad y capacidad de
llegar a acuerdos. Surge de la necesidad de negociación
permanente entre diversos actores, con intereses distintos,

xxxvi
manera de pensar diferentes con ideologías políticas diversas y
con características socio-profesionales distintas.
3. Crear espacios de concertación y negociación. Es necesario
crear espacios donde se den las concertaciones y negociaciones
entre los representantes del Estado y la comunidad para llevar a
cabo las acciones que conduzcan al desarrollo local.
4. Revisar el plan de desarrollo local. Decir desarrollo es
sinónimo de crecimiento económico, industrial, social y cultural;
partiendo de la idea de alcanzar el “desarrollo garantizado y
sostenido”.
5. Con la participación ciudadana se fortalece la
descentralización política y económica del Estado logrando
municipios autogestionarios que potencien la participación de los
actores sociales.
6. Mantenimiento de una base económica: no es posible
procurar un desarrollo efectivo sin base económica. Esto quiere
decir que es necesario relacionar la acción social y política con
la económica.
7. La articulación de los procesos locales con los procesos
nacionales: La acción local no puede aislarse, sino que debe
plantearse en relación con otras acciones y a su vez tener
relación e incidencia en lo regional y nacional.
8. Capacitación de la ciudadanía para la participación en el
sentido de tomar las decisiones para la acción, saber realizar
diagnostico de necesidades y formular y contratar los procesos
para obtener logros.

En cuanto a lo expuesto Iranzo (2002, p.122) expone:

En el ámbito local se pueden generar procesos más novedosos,

xxxvii
pero si se afrontan los problemas incorporando a la población a
partir de sus propias necesidades e intereses mediante la creación
de mecanismos de promoción y articulación de los actores capaces
de resolverlos, así como pueden convertirse en el nivel de
gobierno donde, a través del análisis estratégico, es más factible
superar los modelos tradicionales de actuación del estado y
desarrollar una nueva manera de gestionar sus políticas.

Así mismo, el autor en cuestión agrega que:

... identificar lo local más allá de lo estrictamente territorial,


asociándolo a comunidad de intereses (...) [donde] el gobierno
local será la instancia facilitadora y mediadora para lograr los
acuerdos que garanticen las condiciones mínimas para el
desarrollo. (p. 123)

En este orden, Iranzo (íbidem) contextualiza a lo local como:

... un proceso de dinamización en lo económico, social, cultural y


tecnológico, existentes en el ámbito territorial de un municipio
impulsado a través de la participación de todos los actores que en
él se desenvuelven y con el apoyo irrestricto del gobierno local,
mediante la gestión y concertación de políticas, planes y acciones
que coadyuven al desarrollo humano de sus habitantes.

Las Políticas Públicas

Existe la necesidad de cambiar sustancialmente las relaciones


Estado-Socieda d. Una expresión de este cambio, es la realización de
las políticas públicas, las cuales, implican un proceso complejo
vinculado con las relaciones de poder, con las acciones de gobierno y
del Estado, con diferentes actores involucrados, con viabilidad y
voluntad política, agenda gubernamental y gestión. Estas, constituyen
el principal quehacer del gobierno, así como su principal producto; por
lo que las metas gubernamentales deben concretarse a través de
acciones, programas y medidas enmarcadas y definidas por las

xxxviii
políticas públicas.
En este orden, Ocampo (2002, p. 1) opina que las políticas públicas
se deben entender como toda forma de acción organizada para el logro
de objetivos de interés común, más que exclusivamente como acciones
estatales.
Coincide en esta apreciación Jekins, citado por Uvalles (2001, p.8)
cuando afirma que las políticas públicas “... no se restringen a lo
gubernamental ni a lo estatal, sino que su ámbito de operación son las
instituciones que conjugan lo privado y lo público”. Uvalles (op.cit.)
sostiene que situarlas únicamente en lo gubernamental, limita su
esencia al considerarlas como instrumentos de la racionalidad formal,
no de la racionalidad pública.
Así mismo, Alarcón (2001, p. 1) señala que las políticas públicas
deben estar orientadas a la solución o mejoramiento de problemas a
través de múltiples perspectivas, métodos, actores y disciplinas. Se
ajustan a ciertos criterios para obtener resultados tales como
representatividad, coherencia con el control social del Estado,
integración-coordinación en torno a un modelo o estrategia de
desarrollo coherente con la realidad venezolana, coherencia en sus
objetivos, mecanismos de ejecución, evaluación y control, así como la
participación de otros sectores ajenos al Estado. Es posible que aún no
se hayan creado condiciones en el ámbito de la administración pública
para que sino todos, al menos, alguno de estos requisitos puedan
empezar a cumplirse en el campo de lo real social. Alarcón (op.cit.)
Definir las políticas públicas es algo complejo; debido a que va a
depender de la disciplina, el enfoque, la perspectiva y el contexto en
que se desenvuelva. En términos generales, según Salamanca citado
por Gutiérrez (p. 21) se puede entender que:

Una política pública es un producto del Estado que viene envuelto

xxxix
en formas legales y técnico administrativas, no obstante tal
política es el reflejo de un proceso previo de complejas relaciones
de poder, cuyos alcances, para efectos y análisis pueden ser
señalados esquemáticamente a partir de los siguie ntes ítemes:
(a) Cómo surge el problema de atención pública,
(b) Cómo llega a entrar en la agenda
gubernamental,
(c) Cómo es abordado por el gobierno,
(d) Con qué herramientas intelectuales, técnicas,
etc., es abordado
(e) Es posible tomar una decisión en función de
la viabilidad polít ica, social e incluso ideológica, qué peso
tuvieron las limitaciones situacionales, las restricciones
normativas y las posibilidades financieras,
(f) Quién toma las decisiones tecnoburócratas,
los asesores del pr esidente o éste solitario: los grupos de interés,
los amigos del decidor, etc.,
(g) A quién corresponde la decisión, cómo se
orquestó el proceso de decisión y cuál fue la interacción entre los
factores involucrados.
(h) Una vez que se decide la política pública el
proceso no ha concluido. Comienza una nueva que tiene que ver
con la implementación de la política (...) su seguimiento y
monitoreo, su evalu ación, (...) las conclusiones del proceso y sus
repercusiones sobre el área que quería afectar. (p. 224)

Para Del Pino (2002, p.7) es frecuente, sin embargo, obviar esta
distinción teórica y referirse a las políticas, y en concreto a la
valoración que de ellas hacen los ciudadanos, sólo por el resultado sin
tener en cuenta el proceso. Es decir, además del grado en que se
consiguen los objetivos, que es una dimensión que forma parte del
resultado de la política, también son importantes otras dimensiones del
proceso; como por ejemplo, los valores, los medios o los actores que
participen.
En el proceso de formación de políticas públicas existen diferentes
ambientes, modelos y tipos de políticas que se interconectan y
retroalimentan. Entiéndase que “un ambiente de política es una arena
de interacción de actores interesados en una política determinada.”

xl
Salamanca (op.cit. p.241)
Según este autor existen tres ambientes o momentos en el proceso:
Formación de Políticas, Implementación de Políticas y Evaluación de
la Política. Pero es preciso, antes de referir los ambientes, definir y
diferenciar entre formulación y formación de políticas. La formulación
de una política es un momento de incertidumbre, donde no está
explicito todo, es una fase hipotética donde se comienzan a definir
objetivos, metas, curso de acción, interacción estratégica y relación
entre medio y fin. La formación de una política pública, es el momento
cuando se definen los objetivos de la política y si ésta tiene viabilidad
para ser llevada a ejecución.
En el Ambiente I, formación, es el espacio donde se hace necesario
tomar en cuenta relaciones de poder, las fuerzas sociales involucradas,
la presión que se ejerce, los conflictos, los intereses y la diversidad de
valores, para definir los objetivos de la política. En este ambiente se
establecen contactos con los afectados y los que toman la decisión
desde el Presidente de la República, entes gubernamentales,
instituciones, líderes políticos, sociedad civil, gr upos de presión y
movimientos sociales, entre otros. Esta fase termina en un acto público
entre el gobierno y la rama del poder y su publicación en la Gaceta
Oficial.
El Ambiente II, es el momento de la implementación, donde se hace
una declaración con representantes del gobierno junto con otros
actores involucrados para llevar a la práctica la política pública.
El Ambiente III, es el momento de la evaluación. En esta fase se
determina la eficiencia y eficacia de las acciones, para medir si
cumplen los objetivos y metas de la política, que de no ser positivos
los resultados se ha de buscar alternativas viables a la política pública
implementada.
Según Del Pino (op.cit.p.7) debe considerarse también que la

xli
valoración positiva de las políticas puede considerarse con apoyo
confirmatorio de la labor del gobierno. Este apoyo es importante
porque junto con las demandas ciudadanas, es parte de los imputs que
se introducen en el sistema y permiten su funcionamiento. En este
sentido, y aunque paradójicamente el estudio de las políticas públicas
como campo de interés de la ciencia política ha ocupado
tradicionalmente un segundo plano, no puede desconocerse que el
apoyo ciudadano a las mismas es una interesante medida de la
representación y de la receptividad del propio sistema.
Entonces, las políticas públicas pueden definirse como un curso de
acción gubernamental relativamente estable, dirigido a resolver áreas
de problemas públicos en cuya formación, implementación y
evaluación pueden participar el sector privado y la sociedad civil.
Pueden incluir las orientaciones, contenidos, mecanismos
institucionales e instrumentos operativos que fueren necesarios para la
solución de los problemas respectivos.
A diferencia de la acción administrativa del Estado, de carácter
burocrático, que se desarrolla en función de leyes y reglamentos
relativamente generales y estables, las políticas públicas recogen, por
una parte, las sensibilidades y valores de la ciudadanía, por la otra,
debido a su permanente renovación constituyen una fuerza de cambio y
transformación. Pero no basta con tener políticas correctas. Es
necesario, asegurar la pertinencia, calidad y eficacia de las políticas
públicas. Lo primero se refiere a que se orienten a la solución de un
aspecto importante de los temas contenidos en la agenda pública. Lo
segundo, a la calidad de las soluciones adoptadas. Lo tercero a la
eficacia de las decisiones e intervenciones gubernamentales requeridas
para la formación, formulación e implementación de la política.

La Sociedad

xlii
Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, según
Fichter (1972, p.p.146-147) una sociedad es un gran número de seres
humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades
sociales y comparten una cultura en común. Se puede decir, en general,
que el grupo está constituido por personas y la sociedad está
constituida por grupos. El grupo es una colectividad inidentificable,
estructurada, continuada, de personas sociales que desempeñan
funciones recíprocas conforme a determinadas normas, intereses y
valores sociales para la prosecución de objetivos comunes. Las
personas al desempeñar sus roles sociales participan en todas las
asociaciones primarias y secundarias que constituyen las agrupaciones
mayores.
Se puede por tanto, definir a una sociedad como la estructura
formada por los grupos mayores interconectados entre sí, considerados
como una unidad y participa ndo todos de una cultura común; sin
embargo, el ser humano se distingue por su capacidad de pensar en
términos abstractos, de elegir y tomar decisiones. Las personas se
manejan a sí mismas, pueden hacer proyectos y formular planes para el
futuro, pueden reflexionar sobre sus pr opias acciones y reacciones; son
responsables de su propio comportamiento y pueden adquirir un
sentido de responsabilidad para con los otros.
Por su parte, el término “social” se deriva del latín “socius”, que
significa compañero o asociado. Así pues, una persona es social en
cuanto atiende a la asociación humana y la necesita.
A decir de Fichter (op.cit.) una definición completa de la sociedad
incluye elementos tales como:

(a). Las personas de una sociedad constituyen una unidad


demográfica, es decir, pueden considerarse como una población
total.

xliii
(b). La Sociedad existe dentro de una zona geográfica común. En
el mundo organizado, esto se determina por ciertos límites físicos
que fijan las fronteras de una nación en la que existe una sociedad
completa. Sin embargo, es posible que dentro de una misma
nación existan diversas sociedades, de modo que la palabra
“nación” no es sinónimo de sociedad.
(c). La sociedad está constituida por grandes grupos que se
diferencian entre sí por su función social.
(d). La sociedad se compone de grupos de personas que tiene n una
cultura semejante. Generalmente hablan una misma lengua, pero
la semejanza cultural radica mucho más hondo, en el
consentimiento general sobre los valores supremos y últimos.
(e). La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que
funciona en todas partes. La población total organizada es una
entidad dotada de dinamismo y cooperación.
(f). La sociedad debe poderse reconocer como una unidad social
separada. Esta característica está probablemente implícita en los
demás elementos que se han mencionado, pero cada sociedad está
separada de todas las demás sociedades. (pp. 147-148)

Teniendo en cuenta los elementos que se han nombrado, una


sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas
en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus
necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan
como una unidad social distinta. (op.cit.)
La estructura de una sociedad se refiere a la organización de sus
partes o unidades. Si se considera a la sociedad total como un
compuesto de los grandes grupos, se observa que hay una relación
ordenada y una interdependencia de estas partes mayores. La estructura
total, es decir, la estructura más amplia resulta de estas variadas
agrupaciones relacionadas entre sí. Esta visión tiende a ser estática y
fija; insiste en el orden, la disposición y la organización.
En el aspecto dinámico, la estructura de una sociedad responde a sus
operaciones, procesos y actividades sociales. Expone Ficther (op.cit.
150) que “las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes
culturas que por sus diferentes estructuras o funciones”.

xliv
Sociedad Civil

En torno a la definición del concepto "sociedad civil" existen


múltiples interpretaciones. Se debe señalar en primer lugar, que el
concepto de sociedad civil no es nuevo, sino que es de larga tradición
en las ciencias sociales. Pero el concepto y la terminología referida a
la sociedad civil ha sido incluido en las últimas décadas en la
nomenclatura y en el lenguaje tanto de gobiernos como de organismos
internacionales, por lo que se maneja la idea de que la sociedad civil
es de fundación reciente.
Pero ya en el siglo V San Agustín hablaba de la sociedad civil como
"aquellos asociados por un reconocimiento común de la justicia y por
una comunidad de intereses" y en los siglos siglo XVIII y XIX, John
Locke y Alexis de Tocqueville hablaban respectivame nte de la
diferencia entre sociedad civil y sociedad política y del reconocimiento
de la importancia de la participación ciudadana en la transformación
responsable hacia el bien común.
Se acepta que sociedad civil es una esfera de relaciones sociales más
allá de la gubernamental, distintos autores discuten la inclusión o no
de las relaciones económicas o políticas en la esfera de la sociedad
civil. Mientras que la ciencia política insiste en incluir en esta esfera
las relaciones políticas y los partidos, la sociología tiende a excluir a
los partidos políticos de la definición de sociedad civil y acentuar la
diferencia entre sociedad civil y sociedad política.
Tomassini, (2001, p.12) sostiene que la sociedad civil, es el
conjunto de los ciudadanos de un país, en la medida en que éstos
interactúan o se asocian para gestionar sus intereses públicos, o
hacerlos valer frente al Estado, por lo cual el Estado es inseparable de
la sociedad civil, y debe tener o construir los mecanismos necesarios

xlv
para hacer posible la participación ciudadana en la adopción o en la
ejecución de sus decisiones.
En ámbitos académicos y de actividad social existen no solamente
corrientes de pensamiento disímiles en torno a cuáles realmente son las
relaciones que entran en la esfera de la sociedad civil, sino que se
interpela además la inclusión o no de las relaciones políticas, la
inclusión de las relaciones religiosas (las Iglesias) o las relaciones
económicas (las Empresas) o las académicas (las Universidades y las
instituciones educativas).
Algunas teorías sobre sociedad civil la proponen como un "espacio
indepe ndiente” o un "espacio operacional" ubicado entre el Estado y el
mercado, mientras que otros autores la igualan al sector voluntario o
de dedicación voluntaria. Para algunos autores, la sociedad civil es un
ideal ético que mantiene lo público y lo privado en un balance. Otra
incorporación conceptual reciente, tanto en Europa, Estados Unidos de
Norteamérica, como América Latina, se orienta a la referencia de la
sociedad civil como al Tercer Sector, en el entendido de la existencia
de otros dos sectores, el pr imero (sector público) constituido por el
Estado y sus instituciones y el segundo (sector privado) constituido
por el mercado o las empresas comerciales y con fines de lucro.
A las múltiples definiciones que el concepto sociedad civil puede
incorporar, se asocia, especialmente en la década de los 90, un uso
profuso e indiscriminado del término, lo que puede llevar a que el
mismo pierda valor como objeto de estudio y como instrumento de
análisis.
Una definición operativa del término "sociedad civil", hace uso de
una noción más restringida al referirse a Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) es decir a las distintas corrientes o vertientes
organizativas y asociativas que conforman esa esfera de relaciones no
gubernamentales y no comerciales en sentido estricto.

xlvi
Sin duda que la tendencia asociativa de los seres humanos entre sí
para el logro de propósitos comunes que no pueden lograr por sí solos
reconoce antecedentes milenarios. Pero de forma más particular y
como Paul Hirst citado por Tomassini (op.cit.) lo plantea, la
asociatividad permite a los individuos forjar y lograr su propia libertad
y la asociación humana, tiene según el autor, dos resultados positivos:

El primero es que al agruparse los individuos consiguen fines o


direccionan actividades definidas por ellos como relevantes a sus
intereses y eso lo logran solamente al estar asociados. El segundo
es que al estar asociados los individuos se desarrollan y crecen
como personas. (op.cit.)

Siguiendo al filósofo Bobbio, (1987, p.35 ) se “entiende por sociedad


civil la esfera de las relaciones sociales que no están reguladas por el
Estado, entendido como el conjunto de aparatos que ejercen el poder
coactivo en un sistema social organizado”. Más adelante plantea que la
“sociedad civil es el lugar en que surgen y se desarrollan los conflictos
económicos, sociales, ideológicos y religiosos que las instituciones
estatales tienen la tarea de resolver con la mediación, la prevención o
la represión...”. (íbidem)
Si se asume la noción que plantea el celebre pensador italiano, la
sociedad civil sería una suerte de categoría residual, que se refiere a
todas aquellas relaciones que caen fuera del ámbito de acción del
Estado y que no están reguladas por éste.
En otras palabras, a juzgar por Aguilar, (2001, p.8) la sociedad civil
es un concepto que aparece estrechamente vinculado al concepto de
Estado pero donde este último pareciera tener la preeminencia. En este
sentido la sociedad civil es todo lo que no es Estado.
Así pues, puede decirse que el grado de avance de una democracia
va de la mano con la fortaleza, activismo y capacidad de participación

xlvii
de la sociedad civil, organizada a través de una multiplicidad de
asociaciones, partidos políticos, gremios, sindicatos, iglesias y
diversos grupos de interés, entre otros.
Para Gabaldón, (2002, p.1):

La sociedad civil, a través de la expresión de sus sentimientos


colectivos o sus inclinaciones electorales, aporta continuamente
elementos o envía señales que sirven de orientación a los políticos
para tomar decisiones o reajustarlas y hacer viable los procesos
que promueven. De aquí que se diga que la política es la ciencia y
el arte de gobernar...

Más adelante el referido autor acota:

Al favorecer la emergencia de una sociedad civil abierta,


poderosa y bien informada, que discuta libremente las causas y
consecuencias de la problemática social y ambiental, y que
participe y coopere en la formulación e instrumentación de las
políticas públicas correspondientes, induce dos procesos. Por un
lado, ofrece la oportunidad para que las fuerzas sociales puedan
movilizarse en defensa de la calidad de vida, abogando por un
desarrollo sustentable y emplazando al Estado a cumplir sus
responsabilidades. Por el otro, permite que a través del debate se
forme conciencia y se promuevan los cambios de diferente
naturaleza requeridos para alcanzar un desarrollo con tales
características. (pp. 1-2)

Una sociedad civil que participe a través de múltiples


organizaciones en las respectivas áreas de su interés. Pero el rol de
estas organizaciones no es únicamente orientar las políticas públicas;
más importante aun puede ser su papel como forjadora de valores
colectivos y de cambios en el comportamiento de individuos o grupos
de la sociedad civil, abriendo nuevos espacios de participación y
elevando la conciencia ciudadana (op.cit. p.5).
Así se van construyendo los cons ensos sociales que terminan por

xlviii
imponerse en las instancias en que se toman las decisiones, y
finalmente en el parlamento y en el ejecutivo.
Pero el fortalecimiento de la sociedad civil no suele darse dentro de
regímenes arbitrarios o dictatoriales, donde se coarta la libertad. El
entorno favorable son las democracias que promuevan la participación,
facilitando la creación y desenvolvimiento de diversos movimientos
sociales y las organizaciones socio comunitarias.
La participación de la sociedad civil en las decisiones públicas,
debe promoverse de diferentes maneras: estableciendo los marcos
legales necesarios para empoderar las organizaciones no
gubernamentales y demás movimientos sociales, y para que se pueda
sancionar a los que obstaculicen los procesos participativos;
instruyendo a la administración pública sobre el cumplimiento de la
citada legislación, pero además indicando sobre los procesos en los
cuales se hace indispensable la participación ciudadana; reformando
las instituciones públicas necesarias para dar cabida a la participación;
haciéndole un seguimiento a la actuación de las instancias de
participación y publicando los resultados, y finalmente, entrenando a
la comunidad a los diferentes niveles sobre cómo participar y valorar
un sistema participativo (op.cit. p.6).

Ciudadanía

La primera Teoría de Ciudadanía más sistematizada que se ha


realizado es el análisis clásico elaborado por Marshal (1964) dirigido
al caso inglés, pero sin pretender a una universalidad, extendió la
noción de ciudadanía y sus elementos constitutivos.

Asegurar que cada cual sea tratado como un miembro pleno


de una sociedad de iguales. La manera de asegurar este
tipo de pertenencia consiste en otorgar a los individuos un

xlix
número creciente de derechos de ciudadanía... no
simplemente un status legal definido por un conjunto de
derechos y responsabilidades. Es también una identidad, la
expresión de pertenencia a una comunidad política. (p.p. 81-
112).

Esto significa según Marshal, que para ser ciudadano hay que poseer
condiciones esenciales: el requisito legal, es decir, “la plena
pertenencia a una comunidad política particular” y la ciudadanía como
actividad deseable según la cual “la extensión y calidad de mi propia
ciudadanía depende de mi participación en aquella comunidad”.
Entonces, para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a un
status asignado a todos aquellos que son miembros plenos de una
comunidad, siendo éstos iguales respecto a sus derechos y deberes: “el
ciudadano es un poseedor de derechos, los cuales le permiten ser
tratado como un miembro pleno de una sociedad de iguales” (Marshall,
op.cit.)
Se tiene pues que pertenecer a una comunidad implica participación
de los individuos en la determinación de su propia asociación. La
ciudadanía es un estatus que garantiza a los individuos iguales
derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y
responsabilidades. Held, citado por Lugo (2000, p. 56)
En este sentido, la noción de ciudadanía incluye a partir del siglo
XVIII un conjunto de derechos civiles, a los que se suman
progresivamente los derechos políticos en el siglo XIX, los derechos
sociales durante el siglo XX, y los más recientes, derechos del sigo
XXI, los de cuarta generación, asumiendo las siguientes
características:

- Los derechos civiles, compuesto por los derechos esenciales


para la libertad individual, como la libertad de expresión, de

l
pensamiento y la libertad religiosa, el derecho a la propiedad
privada y el derecho a la justicia.
- Los derechos políticos, como derechos colectivos vinculados a
la ciudadanía civil y se refieren al derecho a participar en el
ejercicio del poder político, como votar, ser representado o
participar directamente del sistema.
- Los derechos sociales, más extensos y flexibles que los
anteriores, se definen dentro de un rango que incluye desde el
derecho al bienestar y la seguridad económica, hasta el derecho a
compartir dentro de la comunidad la herencia social y vivir de
acuerdo a criterios estandarizados aceptables para cada sociedad.
- Derechos de cuarta generación, los vinculados a la
sostenibilidad, medio ambiente y calidad de vida.

Marshall afirma que la evolución de los derechos ciudadanos desde


sus orígenes civiles hasta los derechos sociales implica una tensión
entre el individualismo capitalista y los valo res igualitarios del
sistema político democrático, sustentado en un rol protagónico del
Estado. La ciudadanía se entiende desde esta perspectiva como un
principio de igualdad que coexiste (y confronta) con la desigualdad
social resultante del juego de las fuerzas del mercado.
Para Iriarte, (2003) el tema de la ciudadanía y su relación con la
forma democrática de gobierno, se constituyó en uno de los ejes
centrales del debate sobre la transición democrática que comenzó en
América Latina durante la década del ’80: el ciudadano es el sujeto
fundamental de la democracia.
Este principio se sostiene en la tradición que vincula la figura del
ciudadano con el origen y consolidación de los estados nacionales en
la Europa del siglo XVIII. Según Bendix citado por Iriarte, (op.cit,
p.1) “a partir de un estado de la sociedad en que la mayoría de las

li
personas eran consideradas objetos de gobierno, las sociedades de
occidente han avanzado sin pausa hacia un estado en que los derechos
de la ciudadanía son universales”,
En esta misma línea, O’Donnell (op.cit.p.14) dice que
“históricamente, la ciudadanía se desplegó junto con el capitalismo, el
estado moderno y el derecho racional-formal y la definición de
ciudadano “corresponde exactamente al sujeto jurídico capaz de
contraer libremente obligaciones”. El ciudadano es, en este marco:

El que tiene derecho a cumplir los actos que resultan en la


constitución del poder de las instituciones estatales, en la
elección de los gobernantes que pueden movilizar los recursos de
aquellas y reclamar obediencia, y en la pretensión de recurrir a
procedimientos jurídicamente preestablecidos para ampararse de
intromisiones que considera arbitrarias.

Retomando a Tomassini, (op.cit.) sostiene que ciudadanía es la


participación activa en la sociedad mediante el desempeño de un papel
responsable en el proceso político a través del cual se eligen las
autoridades y se adoptan las decisiones de políticas que su gobierno
requiere.
Borja, (2002,p.2) afirma que la ciudadanía es un concepto evolutivo,
dialéctico: entre derechos y deberes, entre status e instituciones, entre
políticas públicas e intereses corporativos o particulares. La
ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos
formales y de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos.
Al mismo tiempo, la noción de ciudadanía se reformula en un
contexto de debilitamiento del rol del Estado, que precisamente fue el
que le dio origen y razón de ser en su configuración clásica. Aún
cuando para la visión republicana el requisito formal para ser
ciudadano se sustenta en la membresía a un Estado-nación, ésta no es

lii
actualmente la vía exclusiva para definir la condición de ciudadanía en
términos sustantivos (ser titular de derechos y gozar de la capacidad
para ejercerlos) Bottomore, citado por Iriarte (op.cit . p.8)
Las dos dimensiones que incluye el concepto de ciudadanía
(titularidad de los derechos y capacidad real para su ejercicio) muchas
veces se contraponen: al mismo tiempo que se afirma la titularidad de
derechos sobre grupos que antes estaban excluidos de la misma,
muchos sectores de la población se ven impedidos de ejercer sus
derechos ciudadanos.
En América Latina el retorno a la democracia ha permitido recuperar
derechos civiles y políticos y se han extendido los derechos culturales.
Se observa una mayor sensibilidad proclive a los valores de la
democracia, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia a la
diversidad cultural y étnica. La ciudadanía está protegida en sus
derechos civiles, políticos y culturales por el Estado y por una
“fiscalización global” que informa, denuncia y censura las violaciones
a estos derechos (Hopenhayn, citado por Iriarte op.cit. p.3)
Pero simultáneamente se degradaron los derechos sociales y
económicos, aumentando de manera inédita el desempleo, la pobreza,
la desigualdad y la exclusión. La limitación en el ejercicio de la
ciudadanía es una de las críticas centrales a las democracias
emergentes, caracterizadas por el ajuste del gasto público y la baja
capacidad de regulación estatal frente a un avance del mercado que
genera mayor desintegración social.
En este escenario, según Levín, citado por Iriarte, A. (op.cit. p.3) la
idea de ciudadanía como “vínculo de integración social”, puede brindar
a la democracia un sentido concreto: la construcción de un espacio
político que no sea el estado ni el mercado. Se reformula la idea de “lo
público” en tanto espacio de intereses colectivos que excede lo
meramente estatal, facilitándose una mayor participación de los

liii
distintos sectores sociales en las instituciones políticas democráticas y
el desarrollo de mecanismos propios de la sociedad civil que faciliten
una cultura de convivencia y desarrollo colectivo. (CEPAL, citado por
Iriarte, A. op.cit. p.3).
Según Lechner, citado por Iriarte, A. (op.cit. p.3) el gran desafío
que se presenta para las democracias latinoamericanas consiste en
armonizar la democracia política con el crecimiento económico y la
equidad social. Asimismo, la CEPAL citado por Iriarte (op.cit. p.3)
propone una perspectiva integral que reoriente los patrones de
desarrollo en torno al eje central de la equidad, como estrategia para la
integr ación social. En este sentido, se trata de colocar en primer plano
la vigencia de los derechos humanos, especialmente los derechos
económicos, sociales y culturales, los que junto a los derechos civiles
y políticos, dan el marco ético al proceso de desarrollo.
Debe también mencionarse, que los cambios estructurales y
culturales promueven una expansión valorativa inédita de la
ciudadanía, en términos de participación en los asuntos públicos, o en
respeto a la diversidad cultural, en contraste al debilitamiento del
papel del Estado y de las instituciones que tradicionalmente sirvieron
para expresarla.
Otro aspecto de la ciudadanía abordado desde la noción de
democracia social se refiere a la superación de las formas de
exclusión, no sólo en lo económico, sino también en la integración a
un sistema político que brinde participación efectiva. En este sentido,
el eje ciudadanía –exclusión se constituye en uno de los elementos
constitutivos de la acción colectiva, en el contexto de democratización.
Garretón, citado por Iriarte (op.cit. p.5).
Pensar en términos de ciudadanía significa entonces replantear los
mecanismos tradicionales, exigiendo los derechos del conjunto de
todos los ciudadanos. Por lo tanto, la construcción de ciudadanía,

liv
según Sojo, citado por Iriarte (op.cit.p.5) se asocia a la
responsabilidad estatal de consolidación de las instituciones
democráticas y a la gestación por parte de la sociedad de nuevas
prácticas acordes a los ideales democráticos. Sin embargo, la
concreción de estos principios se ve obstaculizada por la gran
proporción de población que queda fuera del sistema productivo, y por
ende, del sistema social: a medida que aumenta el grado de exclusión
disminuye la capacidad de hacer valer los derechos ciudadanos.
Desde este enfoque, la noción de “gobernabilidad” en un régimen
democrático adquiere importancia cuando el Estado y sus instituciones
tienen limitada posibilidad de respuesta a las demandas sociales,
Iriarte (op.cit. p.6). Superar este obstáculo depende de la capacidad del
estado para regular el mercado y garantizar así las condiciones no sólo
para la titularidad de los derechos, sino para su ejercicio efectivo.
Esto implica según Borja, (op.cit. p.2) que sin instituciones fuertes
y representativas no hay ciudadanía. El status, los derechos y deberes
que la componen, reclaman instituciones y políticas públicas para
garantizar el ejercicio o el cumplimiento de los mismos. La igualdad
requiere una acción pública permanente; las libertades urbanas
soportan mal las exclusiones que generan las desigualdades
económicas, sociales o culturales. La ciudadanía va estrechamente
vinculada a la democracia representativa y participativa para poder
realizar sus promesas. A menos democracia, más desigualdad.

La Participación

El término participación en un sentido estrictamente sociológico,


según Arzaluz (1999) tiene dos sentidos:
En el sentido fuerte:

lv
Participar significa intervenir en los centros de gobierno de una
colectividad, es decir, en un grupo, una asociación, una
organización, una comunidad local, un estado del que se es
miembro; donde "participar" en las decisiones implica una
posibilidad real y el acto concreto de concurrir a la
determinación, en un plano de relativa igualdad con los demás
miembros, de los objetivos principales de la vida de la
colectividad, del destino de recursos de todo tipo a uno entre
varios empleos alternativos, del modelo de convivencia hacia el
cual se deba tender, de la distribución entre todos de los costos y
beneficios.

En el sentido débil:

Participar significa tomar parte de un modo más o menos intenso


y regular en las actividades características de un grupo, una
asociación, etc., exista o no para el sujeto la posibilidad real de
intervenir eficazmente en las decisiones de mayor relieve que se
toman en los centros de gobierno de la colectividad. ( p.1)

En las definiciones anteriores Arzaluz, encuentra la primera


diferenciación de dos formas de participación, una que se refiere a la
posibilidad de intervenir en la toma de decisiones y otra que enfatiza
la toma de posición de un individuo, independientemente de su poder
de intervención en las decisiones públicas. De acuerdo con esta
concepción existe una separación tajante entre dos formas de
participación: en una se tiene poder de intervención y en otra no, no
existen grados intermedios.
Posiblemente, la definición de sentido "débil" se refiere
implícitamente a lo que también se conoce como participación social,
popular o comunitaria, mientras que el sentido "fuerte" se acerca a la
participación ciudadana o política. Por lo anterior, el autor diferencia a
las formas de participación señaladas al principio. “... es importante
considerar que el término participación va unido a dos elementos: una
circunstancia específica y un conjunto de voluntades humanas” (p.1).

lvi
La participación es siempre, un acto social, colectivo y es producto de
una decisión personal, contempla dos elementos complementarios: la
influencia de la sociedad sobre el individuo, pero sobre todo, la
voluntad personal de influir en la sociedad.
En esta definición, destaca la importancia que se otorga a la
voluntad del individuo como ser pensante que decide o no participar y
por otra parte, destaca el carácter social de esta decisión.
La participación no siempre puede darse igual para todos los
individuos, no todos participan de la misma forma ni obtienen iguales
beneficios. Los individuos participan en magnitudes diferentes y
obtienen también resultados diversos.
Una definición de participación para Arzaluz, (op.cit.) es:

...la intervención (directa o indirecta) de distintos actores en la


definición de las metas de acción de una colectividad y de los
medios para alcanzarlas. Es un proceso social que genera la
interacción o relacionamiento de diferentes actores (individuales
o colectivos) en la definición de su destino colectivo. Esta
interacción involucra, relaciones de poder que se presentan en
todos los espacios donde se despliegan relaciones humanas y que
tienen una incidencia mayor o menor según los intereses, las
valoraciones y las percepciones de los involucrados en la
interacción. Estas expresiones de poder generan tensiones y
conflictos que pueden tener un efecto positivo o negativo en los
procesos de participación" (p.3)

Se trata de una definición bastante amplia donde se mezclan


componentes sociales y políticos, enfatizando la parte social, pero
tocando la parte de relaciones de poder que existen en todo grupo
social. Se evidencia con ello, la dificultad de separar los distintos
eleme ntos que intervienen en el término participar.
Para Zicarddi (2003, p.1) la participación es un componente esencial
de la democracia, como forma de organización social y de gobierno. En
las ciudades existen diferentes formas de participación: social,

lvii
comunitaria, ciudadana, política. Todas son necesarias para hacer de
los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones
sociales, políticos, etc. Putnam, citado por Del Pino (op.cit. p.5)
argumenta que “las instituciones y las innovaciones democráticas son
más exitosas, legítimas y rinden mejor allí donde existe o ha existido
cierta tradición de participación y densas redes de relaciones sociales
recípr ocas”. Sin embargo, “donde estas redes se debilitan la
democracia corre el riesgo de rebajar su calidad”.
Se señalan a continuación otras opiniones sobre participación; por
ejemplo para Borja (1997.p.3):

La participación es un importante componente del desarrollo


humano, pues permite la realización de las capacidades,
vocaciones y aptitudes de cada persona", pero además señala "que
la democracia es la conjugación del verbo participar en todos sus
modos, tiempos, números y personas. La democracia es
participativa. La sustancia de la democracia es la participación.

Participar significa “tener parte” en una cosa. Se entiende como


participación activa, pues no se trata sólo de estar en algo, sino de
decidir sobre algo. La participación implica que los ciudadanos se
involucren seria y responsablemente en los procesos de decisión y de
resolución de los problemas que los afectan, así lo expone Cunill
(1991,p.48) cuando afirma “participación ciudadana se refiere a la
intervención de los particulares en actividades públicas en tanto
portadores de determinados intereses sociales”.
Para Cunill (op.cit.p.44) la participación ciudadana posee dos
dimensiones: (1) como medio de socialización de la política y (2)
como forma de ampliar el campo de lo público hacia esferas de la
sociedad civil y por lo tanto, fortalecer a ésta.
En este sentido participación quiere decir que se está "tomando
parte", por tanto en el caso específico de la participación ciudadana, se

lviii
supone que los individuos como ciudadanos toman parte en alguna
actividad pública.
Cunill, (op.cit. p.48) define a la participación ciudadana como "la
interve nción de los individuos en actividades públicas, en tanto
portadores de intereses sociales”. Para hacer más clara esta definición,
la autora expone otras clases de participación:
Intervención en el curso de una actividad pública:

- La participación social. Esta se refiere a los fenómenos de


agrupación de los individuos en organizaciones a nivel de la
sociedad civil para la defensa de sus intereses sociales. La
diferencia con la participación ciudadana está en el hecho de que
en la participación social los individuos se relacionan no con el
Estado sino con otras instit uciones sociales.
- La participación comunitaria supone una relación con el Estado
pero en un sentido sólo de impulso asistencial de acciones que,
son ejecutadas por los ciudadanos y que se refieren a cuestiones
vinculadas a su vida más inmediata.

Existe una fuerte discusión sobre las diferencias entre participación


ciudadana y política, mientras para algunos autores como Cunill, la
participación política es diferente a la ciudadana, para otros como
Merino cuando los ciudadanos se unen para influir, están tomando
parte en la política. Merino citado por Arzaluz (p.6).
Cunill, (op.cit.p.50) separa a la participación política de la
ciudadana al vincular a la primera con la intervención de los
ciudadanos a través de los partidos políticos, en órganos de
representación que representen los intereses globales de una
comunidad política. Con el objeto de esclarecer esa separación entre
participación ciudadana y política, se puede optar por definir ésta

lix
última en términos más simples como aquella que se refiere a la
actividad voluntaria mediante la cual los miembros de una sociedad
participan en la selección de sus gobernantes y directa o
indirectamente en la elaboración de la política gubernamental.
En más de algún sentido, el concepto democracia está estrechamente
vinculado al de participación ciudadana. Desde una perspectiva
teórica, el problema de la democracia pudiera ir más allá de la
construcción de instituciones representativas y eficaces para centrar la
discusión en la multiplicidad de formas que adopta la participación de
los ciudadanos en el tratamiento de los asuntos que por necesidad y
obligación le competen.
Así pues, participación ciudadana en la gestión pública se entiende
el grado en que, por una parte, la Constitución, leyes, decretos y
programas públicos crean oportunidades para la intervención de las y
los ciudadanos en esa gestión y en que, por otro, las y los ciudadanos
hacen un uso efectivo de esas oportunidades para modificar
prioridades, mejorar las condiciones de prestación de los servicios
públicos o pedir cuentas.
Las personas participan en la gestión pública cuando emprenden
acciones para influir en la toma de decisiones dentro de las
instituciones del Estado. Estas acciones pueden ser desde el envío de
una carta o un documento al jerarca de la institución, la asistencia a
actividades convocadas por una entidad, hasta la realización de
manifestaciones para exigir la rectificación de un programa público.
También participan cuando exigen información sobre la marcha o
resultados de las políticas o presentan denuncias ante las respectivas
instancias de control, ejercen la fiscalización sobre las decisiones
públicas, por medios jurídicos como el recurso de amparo, o de control
político como la Defensoría del pueblo y la Asamblea Nacional.
Para ejercer sus derechos los ciudadanos participan en diferentes

lx
organizaciones sociales y civiles, en partidos y asociaciones políticas,
y vecinales o territoriales. Por ello, es en el ámbito local donde el
ejercicio de la ciudadanía tiene mayores posibilidades de ser efectiva.
Es en el barrio, en los municipios, donde los individuos acceden, en
condiciones diferenciadas, a bienes y servicios. Todo ello forma parte
de la dimensión social de la ciudadanía e indica la calidad de vida que
ofrece la ciudad a quienes en ella habitan.
Para algunos el acceso a estos bienes básicos de la ciudad está
resuelto de manera más o menos adecuada pero para una inmensa
mayoría ha sido necesario recurrir a la creación de organizaciones
sociales y dedicar grandes esfuerzos y tiempo para identificar los
interlocutores gubernamentales con capacidad e interés en resolver sus
demandas.
Ante esta situación, durante varias décadas, la forma de relación de
las organizaciones sociales autónomas y de las instituciones del estado
fue de enfrentamiento y lucha. Sólo recientemente, la apertura
democrática ha permitido que se valore el debate, las posiciones
plurales y la búsqueda de consensos entre las partes, para buscar
soluciones a los graves problemas que presentan las ciudades; en este
sentido la participación ciudadana, es la clave para transformar el
espacio de lo estatal en un espacio público y contribuir a crear
condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática Zicarddi
(2003,p.2). Pero para que esta participación sea efectiva deben
generarse compromisos y condiciones institucionales y, sobre todo,
existir el convencimiento de que la deliberación pública y la
interacción social, la aceptación y el respeto por el pluralismo
ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir en
democracia; valores y prácticas que pueden y deben ejercerse en
primer término en el ámbito de lo cotidiano y en el espacio local, que
es donde se da la mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos

lxi
(Ziccardi, 1998, p.2).
Por ello, la organización social, comunitaria, vecinal y territorial ha
sido un componente fundamental, particularmente en aquellas ciudades
en las que vive un elevado número de familias de las clases populares
en forma precaria. Sus organizaciones sociales son en gran medida las
productoras del espacio urbano, a través de: (l) organizar el trabajo
colectivo para la autoconstrucción y la introducción de servicios
básicos; (2) actuar como intermediarios y gestores ante las autorid ades
competentes y (3) ser un espacio para la formación y desarrollo de
líderes populares. (op.cit. p.2).
Pero en la ciudad existe una amplia variedad y número de
asociaciones y agrupa ciones de base territorial tales como las de
madres de familia con demandas de alimentos, de escuelas, de
guarderías; de campesinos, las organizaciones vecinales. También se
ha desarrollado, en las últimas décadas, una importante conciencia
social en torno a la protección del medio ambiente, lo que permite
observar la presencia de organizaciones ecológicas, en las que
participan autónomamente diferentes sectores de la ciudadanía,
independientemente de su posición económica y social.
Esto obliga a reconocer la existencia de nuevos intermediarios
sociales entre las instituciones gubernamentales y la ciudadanía y a
revalorar el papel de la sociedad civil en la implementación de las
políticas. En consecuencia, los gobiernos deben considerar que tienen
nuevos interlocutores y nuevas demandas que deben atender.(op.
cit.p.3).

lxii
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

Es paso seguido describir la naturaleza investigativa, la cual está ceñida a un


modelo cualitativo de trabajo, utilizando la técnica de Investigación Acción
como trabajo de campo y como vía para la recolección de datos, cuyo
mecanismo fue la observación directa y la entrevista semi estructurada a
profundidad bajo el carácter interpretativo, utilizando para su análisis la
posición de Malinowski, a través de su teoría de la satisfacción de las
necesidades sociales por medio de los concomitantes culturales, la cual sirve
para asumir que el problema de las necesidades es un factor que influye en la
movilización socio cultural de las personas en la búsqueda de la satisfacción
de esas necesidades.
Es conveniente entonces destacar que la modalidad cualitativa de
investigación consiste en una vía diferente de ver e interpretar las
cosas, la realidad observable en la que se dan eventos sucesivos de
forma holística, es decir representa un contexto dinámico en el que
convergen los valores, creencias, actitudes, intereses comunes,
costumbres, patrones culturales conductuales de la población sujeto
de estudio en su hábitat, en la cual el investigador debe asumir un rol
antropológico para interpretar esos eventos dinámicos desde los
puntos de vista epistemológico y ontológico; desde el punto de vista
epistemológico porque se interpretó el saber natural de la población,
desde el punto de vista teórico y, ontológico, porque el objeto de
estudio, la participación ciudadana en la formación de políticas
públicas locales, será observado endógenamente, es decir en su propio
contexto (Bericat, s/f.,pp.38 -40).
El caso que ocupa este trabajo de investigación, desarrolló su
trabajo de campo insitu, es decir, en el ambiente natural en donde se
desarrollan los acontecimientos, parroquia Bolívar del Municipio

lxiii
Moran, Estado Lara, de donde se recopiló la información directa de
los informantes siendo considerada fuente de primera mano.
Como ya se ha señalado, la Investigación Acción fue la técnica
metodológica de campo para desarrollar el proceso investigativo,
entendida por Martínez (2001, p.221) como una estrategia
metodológica que rompe el paradigma cuantitativo, que implica una
posición filosófica sobre la identidad de los grupos en estudio
resaltando sus valores, creencias, costumbres, tradiciones, visión del
mundo físico-espiritual.
En este orden, la actuación del investigador debe estar orientada
hacia el logro de la interacción con los sujetos de estudio quienes
también asumen un rol protagónico en el proceso. Señala así mismo el
autor en cuestión que “… el investigador actúa esencialmente como un
organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como
un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un
técnico y recurso disponible para ser consultado” (op.cit.p.223). Sin
embargo, cabe destacar, que el investigador no debe pensar que su
intervención cambia estructuras ni estilos de vida, su participación
sólo debe ceñirse a inferir mejoras más no cambios.
Retomando a la investigación como proceso, es importante señalar
que esta postura técnica metodológica se fundamenta en ciertos
criterios y principios que le permiten al investigador canalizar sus
ideas, no permitiendo la intervención de valores, patrones y principios
propios, a saber, tal como lo establece Martínez (op.cit. pp.228-229).

1. La naturaleza del objeto de estudio es lo que determina


la metodología a utilizar.
2. Son los sujetos de estudio, en conjunto al investig ador
quienes interactúan en la definición de la situ ación-problema.
3. La posición asumida por el investigador debe ser
absolutamente técnica cuidando de no inferir premisas en base
a sus pr opios fundamentos.
4. El investigador debe utilizar el leguaje cotidiano
propio de los participantes para exponer la información
recabada, pues son ellos quienes hablan a través del
investigador.
5. La investigación acción busca la “transformación de

lxiv
la necesidad social” mas no las estructuras mentales
ideológicas.
6. La investigación acción implica un contexto holístico,
en el que no se pueden deslindar las dimensiones: social,
económico, cultural y religioso del contexto del objeto de
estudio.
7. La investigación acción, por considerarse un ej e
transformador se apoya en una visión dialéctica de los
esquemas.

Además de estos principios, la técnica metodológica de


investigación acción, obedece a un conjunto de pasos los cuales
orientan el proceso a seguir los cuales son, según Martínez (op.cit.
pp.230-236): (1) Diseño General del Proyecto, (2) Identificación del
un problema importante, (3) Análisis del problema, (4) Formulación
de hipótesis pr ovisionales, (5) Recolección de la información
necesaria, (6) Estructuración teórica de la información, (7) Diseño e
implementación de un plan de acción, (8) Evaluación de la acción
ejecutada, (9) Repetición Espiral del ciclo, y un último momento
investigativo como es la validez y la confiabilidad del proceso así
como la emisión de las conclusiones a las que llega el investigador.
En este mismo orden, el procedimiento a seguir, estuvo orientado en
los pasos anteriormente señalados, por tanto, para analizar la
situación actual de la participación ciudadana en la formación de
políticas públicas locales a través de las organizaciones socio
comunitarias de la Parroquia Bolívar del Municipio Moran, del Estado
Lara, en primer término, se seleccionaron ocho (8) organizaciones a
ser estudiadas, consideradas representativas de los sectores cultura,
asociaciones de vecin os, comercio, transporte, turismo y agricultura.
Fueron escogidas por la autora de manera no probabilística, previa
entrevistas con funcionarios altamente informados de la gestión
municipal, tales como el Director General de la Alcaldía y los
Directores Operativos de la Gestión (Instituto para la Vivienda de

lxv
Moran, Oficina de Desarrollo Comunitario, Dirección de Desarrollo
Económico, Instituto Municipal de Crédito, Instituto de Transporte y
Vialidad de Moran, entre otros) quienes basados en criterios de
selección preestablecidos por la investigadora (que fuesen
organizaciones: vigentes, relevantes, ampliamente conocidas por
autoridades y vecinos, representativas de diferentes sectores y
relacionadas con poblaciones variadas, urbanas y rurales), señalaron
ser estas organizaciones las más representativas y activas en la acción
comunitaria e interacción por el Gobierno Local en cada sector.
Una vez seleccionadas, en un segundo momento, se realizó un
acercamiento e inserción a la comunidad utilizando a informantes
claves y representantes significativos considerada la población sujeto
de estudio, entendida ésta como todo aquello que puede ser medido y
observado. Esto con la finalidad de examinar las características
generales que ratificarían la escogencia; en tal sentido, se evaluó el
Grado de Interacción con el Gobierno Local, Nivel de Organización
Interna, Nivel de Proactividad Comunitaria, Nivel de Compromiso con
la Comunidad, Nivel de Actitud hacia el Cambio Social y el Origen de
los Recursos utilizados. Se presenta a continuación la evaluación
realizada.

Cuadro 1
Códigos de Medición
B M A Pv Pb Mx
Bajo Medio Alto Privado Público Mixto

Cuadro 2

lxvi
Denominación
A Asociación de Vecinos Santa Rita
B Cooperativa de Campesinos de Potrerito
C Cooperativa de Servicios múltiples La Guareña
D Fundación Cultural del Municipio Moran
F Asociación Civil para el Abastecimiento y Ejecución de
Proyectos de Índole Social
G Asociación Cooperativa de Servicios Múltiples los Lagos Verdes
H Cooperativa la Guinea

Cuadro 3
Evaluación de las Asociaciones
Organización

Origen de los
Actitud hacia
Proactividad
Comunitaria

Compromiso
Interacción

Comunidad
Asociación

el cambio
Grado de

Recursos
gobierno

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de
Interna
con el

con la

social
Local

B M A B M A B M A B M A B M A Pv Pb Mx
A X X X X X X
B X X X X X X
C X X X X X X
D X X X X X X
E X X X X X X
F X X X X X X
G X X X X X X
H X X X X X X

Como tercer paso la investigadora, en equipo con los lideres de las


organizaciones socio comunitarias anteriormente nombradas, analizan
de forma general su problemática y situación contextual. Así mismo,
en el cuarto momento investigativo se plantean los objetivos y
preguntas de la investigación.
El quinto paso, consistió en la recolección de la información
necesaria para analizar la situación actual de participación ciudadana
en la formación de políticas públicas locales a través de las
organizaciones socio comunitarias seleccionadas, ya nombradas; y
para ello se procedió en primer lugar a caracterizar desde el punto de
vista geoeconómico al Municipio Moran, lo cual se hizo revisando

lxvii
documentos que brindan información geoeconómica y estadística.
En segundo orden, se reconoce en el contexto situacional los
mecanismos reglamentarios de participación ciudadana en la
formación de políticas públicas locales, para lo que se reconocerán
las naturalezas de las Leyes, decretos, ordenanzas y demás
instrumentos jurídicos, así como los artículos que dictaminen los
parámetros de participación ciudadana en el sentido de deberes,
derechos y normas que la regulan.
Por último en tercer orden, se identifican las circunstancias y los
aspectos sobre los cuales las organizaciones socio comunitarias
seleccionadas, de la parroquia Bolívar del Municipio Morán influyen
en la formación de políticas públicas. Para ello, el investigador se
valdrá de la observación participativa y la entrevista a profundidad.
En este sentido, la observación participativa consiste en al
descripción apreciativa de la cultura de los participantes; al decir
cultura es necesario particularizar en todas sus dimensiones las
maneras y modos de vida. Para ello el investigador se integra en la
vida de los individuos (utilizando la entrevista a profundidad)
buscando toda la información posible sobre el objeto de estudio en
particular.
Pourtois y Desmet (1992) enfatizan que el investigador,

… intenta articular los datos resultantes de un análisis objetivo y


los que provienen de una aprehensión investigativa con el fin de
proporcionar una visión, lo más completa posible de la realidad
mediante la confrontación de varias fuentes de datos pretende
efectuar un análisis intensivo (más que extensivo) de situaciones
particulares y tener en cuenta su complejidad. (p.136)

Como se señaló anteriormente, esta observación participativa o


directa se utilizó como técnica de trabajo, la entrevista a profundidad

lxviii
como mecanismo de interacción con los sujetos estudiados, la cual
consiste en un reconocimiento “clínico” de la singularidad y la
historicidad del evento. “Es una conversación libre sujeto-
investigador, que se acompaña de una escucha receptiva con el fin de
recoger datos personales, escuchando atentamente a la persona
entrevistada,…motivándola y facilitándole el relato…” Pourtois y
Desmet (op.cit. p.145). Para ello se establecieron unas premisas
previas por categorías que conducirían las entrevistas: ¿De dónde
vienen? ¿Qué los llevó a convertirse en un grupo organizado?; ¿Son
elegidos los representantes de las organizaciones mediante asambleas
de las comunidades organizadas?; ¿Desde cuándo están agrupados?;
¿Cuántos miembros tienen? ¿Cuántos han tenido?; ¿En que áreas se
mueven?; ¿Cuáles son los proyectos más importantes que han
desarrollado?; ¿Cómo se consiguió el Proyecto?; ¿Cuáles proyectos
verdaderamente se han consolidado?; ¿De quién fue la iniciativa de
asociarse? ¿Por qué?; ¿Cuales creen ustedes sean las razones y los
aspectos que limiten la participación de la sociedad civil organizada
en la formación de las políticas públicas locales?; ¿Cuál es el
propósito común? ¿Qué persiguen? ¿Cuáles son sus objetivos?; ¿Cuál
es su visión como grupo organizado?; ¿Qué dificultades han tenido?;
¿Qué han conseguido con sus proyectos? (los que han llevado
adelante); ¿Qué servicio o beneficio presta el estar agrupados a cada
uno y a la comunidad?; ¿Las políticas formuladas son realmente las
requeridas por la sociedad civil organizada?; ¿Como organización
socio comunitaria ejercen ustedes co ntrol y evaluación oportuna y
eficaz sobre los resultados de las políticas públicas desarrolladas por
el municipio?; ¿Qué necesidades satisfacen?; ¿Qué han logrado
realmente con esos proyectos?; ¿Cuáles proyectos no se han
cristalizado? Por qué?; ¿Qué opin an de su relación con el
Municipio?; ¿Conoce si existen instancias jurídicas para que la

lxix
ciudadanía pueda expresar su opinión antes de que el gobierno
municipal adopte sus decisiones?; ¿Desde su creación, cómo ha sido
la receptividad de las autoridades locales?; ¿Qué piensan de la
autoridad municipal?; ¿Cuál ha sido su manera de participar?; ¿En
algún momento el municipio les ha consultado sobre sus propuestas?;
¿Han participado o han sido consultados en algún momento como
sociedad organizada en la formació n de las políticas públicas
locales?; ¿Ustedes como grupo de la sociedad civil organizada
(organización socio comunitaria) han logrado que su posición en un
determinado momento sea aceptada por los organismos públicos del
municipio?; ¿Es tomada en cuenta por el municipio su participación
como comunidad organizada?; ¿Cuál sería el balance (aceptación, o
nivel de opinión) de su relación con el Municipio?; ¿Considera que lo
que ha hecho la alcaldía ha sido el resultado de la influencia de su
actuación como grupo organizado? (momento, época); ¿Hasta dónde
sienten que han logrado sus objetivos al plantear problemas,
inquietudes al gobierno municipal?; ¿Cómo sector organizado de la
sociedad civil, manifiestamente demandan la acción pública?; ¿Existe
posibilidad re al o potencial de que una decisión o acción pública se
consolide y genere los cambios que se propone?.
Ahora bien el investigador debe adoptar una disciplina
metodológica en el sentido de saber formular y registrar las
respuestas y apreciaciones que manifiesten los informantes, cuidando
de llevar un diario de campo, en el que hizo cualquier tipo de
anotación por sencilla, o insensata que parezca, ya que en algún
momento de la interpretación de la información para emitir resultados
puede ser relevante.
Continuando con la naturaleza del enfoque de este paradigma
cualitativo se ubica en su sexto paso o etapa la estructuración teórica,
es decir, la categorización y teorización de la información que enmarca

lxx
al objeto de estudio. En este sentido Martínez (ídem) señala que,

La categorización y la teorización son dos procesos que


constituyen la esencia de la labor investigativa. La categorización
consiste en resumir o sintetizar en una idea (...) un conjunto de
datos de información escrita, grabada o filmada para su fácil
manejo posterior. La teorización debe estructurar las categorías o
ideas producidas por la categorización en una red de relaciones
que le da sentido, coherencia y lógica...
En fin la teorización es estructurar una imagen representativa,
un patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o
configuración del fenómeno estudiado.

Aclara el mismo autor que una vez aplicada la teorización y


categorización en el trabajo de campo se evaluaran los resultados o
impacto logrado.
El séptimo paso del proceso de trabajo de investigación la
investigación acción procede al diseño e implementación del plan de
acción conducente a la búsqueda de soluciones del problema planteado
en la situación contextual del escenario descrito, partiendo de la
estructuración y teorización del objeto de estudio.
Ahora bien, este proceso de la investigación acción no se cumplió
en todas sus etapas tal como lo plantea Martínez (op.cit.) que ya
solamente se alcanzó a interpretar la situación actual de participación
ciudadana en la formación de políticas públicas locales a través de
organizaciones socio comunitarias.
Una vez aplicado el plan de acción señalado por el autor, la octava
y última parte consiste en la evaluación de la “acción ejecutada” la
cual debe responder a la solución del problema a través de los
objetivos de investigación.
En el orden expuesto, es importante hacer notar que para
interpretar la conducta de los seres humanos en su contexto y en el
sentido holístico del objeto de estudio, en la modalidad cualitativa de
investigación dirigida al estudio de las ciencias humanas, debe

lxxi
utilizarse la construcción de una teoría de análisis para su
interpretación. En este sentido, es útil para este caso, visto que el
ciclo de la investigación acción no será ejecutado en todas sus fases,
apoyarse con el estudio de los concomitantes culturales planteados
por Malinowski (1978) quien señala que “… los fenómenos culturales
no son la consecuencia de la caprichosa inventiva o el si mple
préstamo, sino que están determinados po r las necesidades básicas y
por las necesidades de satisfacerlos” (p.9). Esto se interpreta en el
significado de que la comunidad objeto de estudio debe valerse de la
sustentabilidad de su entorno, en lo político, tecnológico, financiero y
organizacional, en el marco de sus mentalidades para alcanzar la
satisfacción de sus necesidades demandadas.
En primer lugar Malinowski habla de que la sociedad debe
organizarse en grupos para construir sus maneras de vida, señalando
que los seres humanos forman parte de grupos tradicionales
organizados bajo un:
… cuerpo de normas constitutivas (formales o informales) de una
institución como el sistema de valores para cuyo logro los seres
humanos se organizan o se incorporan a organizaciones
existentes,… regulados por pri ncipios de autoridad, división de
funciones y distribución de privilegios y deberes. Constituyen las
reglas o normas de una institución las destrezas técnicas
adquiridas, los hábitos, los preceptos legales o mandamientos
éticos que son aceptados por los mi embros o a ellos impuestas
(p.66).

Asegura el autor citado que todo investigador de campo que trabaje


con las conductas humanas que intente “observar y registrar datos
debe orientarse en ciertos principios consagrados en las relaciones
humanas”, a saber:

1. Principio integrativo de reproducción y parentesco,


fundamentado en la familia monogámica o poligámica.
2. El principio general de agrupamiento por proximidad o

lxxii
contigüidad, es decir, que la esencia de la vida social se
fundamenta en la cooperación.
3. El prin cipio de propincuidad (sic) en el que el parentesco
se extiende en la territorialidad y en las instituciones,
valiéndose de los vínculos para el logro de objetivos de
cooperación e intercambio.
4. El principio de la distinción y la integración relacionado
con la autonomía, fisiología y distinción de los seres humanos,
observando, sexo, edad, raza, condición social, económica, y de
formación educativa.
5. El principio de las habilidades de aprendizaje,
adiestramiento, dominio, liderazgo y gestión.
6. El principio de la casta y la raza, especialmente
organizadas como grupos políticos, étnicos, religiosos,
económicos, educativos, recreacionales, entre otros.
7. Por último el principio de la autoridad (nacionalista o
regionalista) y el privilegio de tomar decisiones, de resolver
casos presentados, desacuerdos o disputas y de representar con
fuerza tales decisiones y/o resoluciones.”

En consecuencia se destaca la importancia de plasmar a


continuación la lista que ofrece Malinowski (op. cit) de los principios
y sus instituciones universales. (Ver Cuadro 4)

Cuadro 4
Lista de Tipos universales de Instituciones
Principio de Integración Tipos de Instituciones
1. Reproducción La familia, considerada como el grupo
(vínculos de sangre doméstico de padres e hijos.
definidos por un Organización del noviazgo.
contrato legal de La definición legal y organización del
matrimonio y matrimonio como contrato que une dos
extendidos luego por individuos y emparenta dos grupos.

lxxiii
un principio de El grupo doméstico extendido y su organización
filiación legal, económica y religiosa.
específicamente Grupos de parientes vinculados por el principio
determinado en el unilateral de la descendencia.
esquema ge nealógico) El clan, matri o patrilineal.
El sistema de clanes emparentados.
2. Territorio Los grupos municipales de vecindad, como
(Comun idad de horda nómade, la vagabunda banda local, el
intereses debidos a la puebli, el conjunto de aldehuelas o
proximidad, la habitaciones, la ciudad, la urbe. El distrito, la
contigüidad y la p r o v in cia, la tribu (cfr. N.7)
posibilidad de
cooperación.)
3. Principio biológico Primitivo grupo sexual totémico.
(Distinciones debidas Organizaciones basadas en diferencias
al sexo, a la edad y a sexuales fisiológicas o anatómicas.
los estigmas y Organizaciones debidas a la división sexual de
síntomas corpor a les.) funciones y actividades.
Grupos y grados de edad siempre que estén
organizados.
En las organizaciones primitivas,
organizaciones de anormales, degenerados
mentales, epilépticos (relacionadas
frecuentemente con ideas religiosas o
mágicas); en los altos niveles de cultura
instituciones para enfermos, insanos,
defectuosos congénitos.
4. Asociaciones Primitivas sociedades secretas, clubes,
voluntarias equipos recreativos y sociedades artísticas.
En los altos niveles de cultur a, los clubes,
sociedades b e néficas y de ayuda mutua, logias,
asociaciones voluntarias para recreo,
educación moral o realización de un propósito
c omún.
5. Ocupaciones y En un nivel primitivo, principalmente magos,
profesiones. brujos, shamanes y sacerdotes; también
(La organización de los gremios de artesanos y equipos económicos.
seres humanos según sus En la civilizaciones más desarrolladas, los
a c tividades especializadas innumerables asocios, gremios y grupos
de acuerdo con el interés formados en torno a un interés económico; las
o propósito común y para a so ciaciones de profesionales en el campo de
la ejercitación de sus la medicina, el derecho, la enseñanza, el
especiales aptitudes.) ministerio sacerdotal.
También instituciones específicas para el
ejercicio organizado de la enseñanza
(escuelas, colegios universidades); para la
investigación (laboratorios, academias,
institutos); para la administración de justicia
(cuerpos legislativos, tribunales, fuerza

lxxiv
(cuerpos legislativos, tribunales, fuerza
policial; para la defensa y la agresión
(ejército, marina, fuerza aérea); para la
religión (parroquias, sectas iglesias).
6. Rango y “status” Estados y órdenes de nobleza, clero,
burguesía campesinos, siervos, esclavos. El
sistema de castas.
Estratificación ética, esto es, distingos
raciales o culturales en c ivilizaciones
primitivas o desarrolladas.
7. Principio inclusivo La tribu como unidad cultural correspondiente
(La integración por a l a n a c io nalidad en niveles más elevados,
comunidad de cultura El sub-grupo cultura de localización
o po der político.) geográf ica o de conjuntos enclavados
(minorías ex tranjeras, ghettos, gitanos).
La unidad política que puede comprender
parte de la tribu, su totalidad y aun incluir
varias subdivisiones culturales. El distingo
entre tribu-nación y tribu -estado como
organización política es fundamenta.

Fuente: Malinowski, op.cit. pp 77-80

Ahora bien, afirma Malinowski (op. cit) que para interpretar, en su


contexto de estudio, a la naturaleza humana debe tenerse presente: (a)
que los grupos humanos deben estudiarse de acuerdo al origen y
naturaleza de sus instituciones, (b) aclarar la relación entre la
estrategia y la función para alcanzar un fin, (c) que la actividad
humana, individual o colectiva es natural y regulada endógenamente ,
(d) los hombres de un grupo cultural viven en función de normas,
costumbres, tradiciones y reglas, como resultado de la sustentación
del medio, (d) los grupos humanos tienen en su esencia una parte
intangible e inapreciables como lo son sus valores, creencias,
intereses e idiosincrasia, (f) que es de importancia trascendental sus
procesos históricos de vida y reordenamiento (g) “densidad social” la
solidaridad y su integración. (h) el investigador más que identificar el
hecho social debe comprender sus reacciones ante las condiciones,

lxxv
por último (i) “Las acciones, los ordenamientos materiales y los
medios de comunicación que son más directamente significantes y
comprensibles, son aquellos vinculados con las necesidades orgánicas
del hombre, con las emociones y con los medios prácticos de satisfacer
sus necesidades” (op. cit. pp 87-88).

lxxvi
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS

Para obtener conocimientos con relación a lo que nos interesa en


el presente trabajo de grado, fue indispensable abordar el sujeto
basado en su realidad, a fin de percibir, determinar y llevar a cabo
el proceso investigativo, procurando siempre por una parte, una
correcta aplicación de la metodología, por otra una rigurosidad y
una sistematización, para de esa manera entender y comprender los
fenómenos y hechos qu e regulan el comportamiento humano en su
constante y permanente relación con su entorno.
En tal sentido, primeramente se seleccionó el ámbito territorial a ser
estudiado, a fin de conocer las circunstancias históricas, culturales, el
marco referencial inicial, es decir, la situación contextual donde se
desenvuelven los sujetos.
Para ello se caracterizó desde el punto de vista geoeconómico al
Municipio Moran, lo cual se hizo revisando documentos que ofrecían
información geoeconómica y estadísticas tales como: ubicación
geográfica, áreas protegidas, superficie agrícola, pecuaria, minería,
población, tradiciones, turismo, entre otros.
En este sentido, el escenario que ocupa este objeto de estudio se
circunscribe en la Parroquia Bolívar del Municipio Moran, ubicado al
sur del Estado Lara, cuya capital es El Tocuyo. (Ver Figura 1)

lxxvii
Figura 1
Estado Lara
Fuente:http://www.elimpulso.com/enciclopedia/geografia/default.ht
m

EL Municipio Moran, cuenta con una superficie de 2.231 Km2 y limita con el
municipio Torres por el Norte; con el estado Portuguesa por el Sur; con los
municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez por el Este y con el estado Trujillo
por el Oeste. Está conformado por las parroquias Anzoátegui (Anzoátegui),
Bolívar (El Tocuyo) Ver Anexo 1, Guarico (Guarico), Hilario Luna y Luna
(Villanueva), Humocaro Bajo (Humocaro Bajo), Humocaro Alto (Humocaro
Alto), La Candelaria (Guaito) y Morán (Barbacoas). (Ver Figura 2).

lxxviii
Figura 2
Municipio Moran del Estado Lara.
Fuente http://www.estadolara.net/municipio_moran.shtml

El Tocuyo, capital de la Parroquia Bolívar, está constituido por un


valle estrecho a la margen del Río Tocuyo, ofrece un clima semiárido
tropical, cuya temperatura anual oscila entre los 32 y 26 grados
centígrados. En cuanto a su hidrografía EL Tocuyo posee uno de los
más importantes ríos de la hidrografía nacional como lo es el Río
Tocuyo, el cual desemboca directamente en el mar caribe.
En el período indígena, El Tocuyo era una zona habitada por los
Indios Gallones, tribus belicosas que en los tiempos anteriores habían
desplazado a los Cuicas, apoderándose del territorio y afianzándose en
el. Los Gallones se dedicaban a la agricultura, pesca, cacería y
recolección. Estos indios eran demasiado supersticiosos, poseían
mucho nerviosismo y esto les ocasionaba el deseo de suicidarse, con
armas, bebidas por ellos mismos preparadas o se ahorcaban, eran de
sentimientos muy sensibles. Los Gallones practicaban el canibalismo,
cuando alguien moría, quemaban y molían sus huesos, este preparado
lo bebían.

lxxix
En el período colonial se convirtió en un centro agrícola, se
cultivaba el algodón, el trigo, cacao, café y caña de azúcar. En el año
de 1945, se creó el Central Azucarero Tocuyo, convirtiéndose en un
factor importante para la economía tanto del centro poblado como de la
región. Por otra parte, es importante destacar que en año de 1950, hubo
un terremoto que destruyó gran parte del pueblo, arrasando con
construcciones antiguas de gran valor desde el punto de vista
arquitectónico.
El Municipio Morán posee un sistema de áreas protegidas (Parques
Nacionales), a saber:

- Parque Nacional Yacambú.


- Parque Nacional Dinira.
- Parque Nacional El Guache

Además posee Zonas Protectoras, tales como:

- Cuenca Hidrográfica del Río Yacambú.


- Cuenca alta del Río Tocuyo (Sector Dos Cerritos).
- Cuenca Ríos Guanare- Boconó- Tucupido- Masparro- La Yuca.

La actividad agrícola es la base económica fundamental del


municipio. En la zona montañosa el cultivo que destaca es el café y en
el valle del río Tocuyo los más importantes son la caña de azúcar y las
hortalizas (cebollas, tomates, entre otros). Presenta condiciones
favorables para la introducción de nuevos rubros como la ganadería de
altura, hortalizas de piso alto y frutales en las zonas montañosas y uva
en el valle. La actividad agroindustrial, asociada al procesamiento de
la caña de azúcar, café, hortalizas y leche cruda, es igualmente
importante en la economía local.

lxxx
Cuadro 5
Distribución de la Superficie Agrícola

Número de explotaciones agrícolas en 5.848


el Municipio:
% con respecto al Estado 17,23
% con respecto al país 1,17
Posición con respecto al Estado 2
Superficie agrícola (hectáreas) en el 55.054,66
Municipio
% con respecto al Estado 6,26
% con respecto al país 0,18
Posición con respecto al Estado 6

Fuente: VI Censo Agrícola 1997/1998

El Municipio Morán, también posee importantes atractivos turísticos, se


mencionan a continuación los más relevantes: Monumentos Históricos
Nacionales: Ruinas del Templo de Belén (El Tocuyo), Ruinas de la Iglesia y
Convento de Santo Domingo y el Convento San Francisco; Localidad de
Barbacoas; Quebrada del Vino; Cueva de La Peonía; La Cascada de
Humocaro (Balneario); Embalse Dos Cerritos (Parque y área recreacional,
práctica de deportes náuticos); Museos: de Tradición Popular, Emilia Rosa
Gil, Colonial Lisandro Alvarado y Arqueológico J. M. Cruxent; Fiestas
Populares: Velorio de San Antonio (Tamunangue, 13 de junio), Fiestas
Patronales de La Candelaria y Carnavales turísticos de El Tocuyo.
La explotación de minerales no metálicos (arena silícea y arcilla
blanca) presenta potencialidad para la atracción de inversiones, visto
que este tipo de arena sólo se localiza en cuatro (4) zonas en
Venezuela y una de ellas es en este municipio; en cuanto a la arcilla es
de buena calidad para promover a la industria nacional de cerámicas.
También se destaca la industria de fabricación de galletas, confiterías,
chocolates y panes tradicionales.
Alberga una población de 114.553 habitantes (el 7.51 por ciento de
la población del estado). El Tocuyo (capital) tiene 61.237 habitantes.
Alcanza una densidad demográfica de 47.41 hab/Km2 y el 41.09 por
ciento es menor de 15 años.

lxxxi
De acuerdo con las estimaciones para el año 2003, la población del
Municipio Morán presenta las siguientes características: Representa el
7,25% de la población del Estado Lara; Índice de Masculinidad: 105
hombres por cada 100 mujeres; La población de 0 a 15 años representa
el 43,36%; Densidad Poblacional: 51,35 hab/km2.

Cuadro 6
Población Total Clasificada según Parroquias y Capitales
Año 1990, 1999, y 2000

Censo Estimaciones
Municipio Parroquia Capital
1.990 1.999 2.000
89.553 112.891 114.553
Anzoátegui 4.154 4.624 4.623
Anzoátegui 1.011 1.395 1.425
Bolívar 45.997 60.826 62.042
El Tocuyo 31.785 47.514 49.156
Guárico 11.455 14.074 14.234
Guarico 4.313 5.490 5.576
H. Luna y Luna 7.375 8.342 8.357
Villanueva 749 1.041 1.064
Morán Humocaro Alto 6.844 8.883 9.041
Humocaro
2.293 3.683 3.830
Alto
Humocaro Bajo 8.956 10.936 11.052
Humocaro
4.309 5.272 5.331
Bajo
La Candelaria 1.934 2.597 2.652
Guaitó 143 371 410
Morán 2.838 2.609 2.552
Barbacoas 1.056 964 929

Fuente: http://www.fudeco.org/estados/lara/municipios/moran.htm
De esta población se espera un crecimiento proyectado a veinte
años, en 141.716 habitantes.
El Tocuyo también dispone de una zona industrial para la pequeña y
mediana industria, con disponibilidad de servicios. Dentro del sector

lxxxii
económico encontramos: Nestlé de Venezuela, Talle Metalúrgico el
Teide, Central Azucarero El Tocuyo, Destilería Las Carmelitas, entre
otras. Además posee otras pequeñas y medianas industrias y comercios
(herrerías, tapicerías, panaderías, bloqueras, bancos comerciales, etc.).
En cuanto a sus tradiciones, costumbres, bailes y música, El Tocuyo
ha sido siempre tierra de folklore, de muchas manifestaciones
populares, pero la más conocida es el baile que tiene el nombre de
Tamunangue.
El Tamunangue es una significativa expresión folklórica cuyos
remotos orígenes derivan de influencias europeas y africanas, dando
lugar a la primera manifestación de carácter festivo, místico y
religioso del lugar (este baile consta de ocho sones: la batalla, el
yiyivamos, la bella, la juruminga, la perrendenga, el galerón, el poc o a
poco y el seis corrio o seis figurao). El Tocuyo también se caracteriza
por el velorio de la Cruz de mayo, Fiesta de San Antonio (donde se
baila el Tamunangue), Fiestas patronales en honor a su Patrona “La
Inmaculada Concepción” y fiestas carnestolendas. La acemita es un
pan muy popular, los vinos, la chicha, la catalina, las paledonias, las
roscas y el pan de horno, también destacan en la región. Entre sus
lugares históricos están: el Museo Lisandro Alvarado, el Museo
Arqueológico, La Casa de la Cultura, Los Siete Templos.
EL Tocuyo también es llamado por otros nombres: La Ciudad Madre,
la Ciudad de los Siete Templos, Nuestra Señora de la Pura y Limpia
Concepción, la Ciudad de los Lagos Verdes. De esta tierra han surgido
hombres de gran significado, tales como Egidio Montesinos, Lisandro
Alvarado, Roberto Montesinos y José Trinidad Moran, entre otros.
Se evidencia entonces, con la descripción realizada del Municipio,
que se trata de una población con un amplio territorio geográfico,
relativamente pequeña, con vocación eminentemente agrícola, con
grandes zonas protectoras, llena de tradiciones y costumbres.

lxxxiii
Una vez caracterizado el contexto, se pretendía identificar la gestión
histórica de participación de las asociaciones socio comunitarias en la
parroquia Bolívar del Municipio Moran durante el período 1999-2005,
realizando una revisión hermenéutica de documentos de los archivos
históricos, en el sentido de establecer ventajas y desventajas
competitivas de la gestión realizada en ese lapso. En este momento
investigativo se consiguieron serias limitantes en razón de la nula
organización que posee el municipio en relación con el record
estadísticos y registro de la participación ciudadana en el municipio.
Este vacío reduce las posibilidades de análisis e impide valorar
exactamente en qué punto se encuentra el desarrollo de la participación
ciudadana en el municipio.
De allí, que la investigadora procedió necesariamente a recopilar la
información a cerca de la presencia de organizaciones socio
comunitarias, las cuales se encontraban dispersas en los diferentes
organismos dependientes del municipio, lo cual dio origen a la
recopilación por sectores, de las organizaciones socio comunitarias
existentes. Ello nos indicó, como se mencionó anteriormente, que no
existía otra información sistematizada y disponible para ser consultada
en relación con la participación de las organizaciones
sociocomunitarias en la formación de políticas públicas en el
Municipio Moran del Estado Lara.
En razón de ello, se continúo con el reconocimiento de los
mecanismos reglamentarios de Participación Ciudadana en la
formación de Políticas Públicas locales, para lo que se realizó la
revisión de los elementos formales reglamentarios existentes,
naturalezas de las Leyes, decretos, ordenanzas y demás instrumentos
jurídicos, así como precisar aquellos artículos que dictaminan los
parámetros de partic ipación ciudadana en el sentido de deberes,
derechos y normas que la regulan.

lxxxiv
Es en este momento, donde se considera se integran los conceptos
fundamentales abordados en el presente trabajo de grado, hasta ahora
tratados de manera aislada, a saber: la participación ciudadana, las
políticas públicas y la sociedad civil organizada.
Por ello, se hace necesario reconocer los distintos modos formales y
las nuevas fórmulas de interacción entre las instituciones públicas y
privadas, en el marco de una democracia participativa.
En una democracia la Constitución ejerce un papel fundamental,
presenta un conjunto de reglas y principios fundamentales relativos a
la organización de los poderes públicos y a los derechos esenciales que
deben ser garantizados. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se constituye entonces como la carta fundamental que
estructura los órganos del Estado, establece entre otros, mecanismos
para la protección de los derechos y libertades públicas y se convierte
en un instrumento para la limitación y control del ejercicio del poder.
La constitución vigente contempla en sus principios fundamentales,
que la Soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,

Artículo 5. …quien la ejerce directamente en la forma prevista en


la Constitución y las leyes, e indirectamente mediante el sufragio por los
órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan
de la soberanía popular y a ella están sometidos.

La nueva Constitución de acuerdo con el artículo 6, define al


gobierno de Venezuela como participativo (el pueblo toma parte activa
en la vida político Social).

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen, es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.

lxxxv
Ratifica lo expresado en su preámbulo cuando señala que el pueblo
de Venezuela decreta dicha Constitución “con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”.
En efecto, el carácter protagónico señalado en el preámbulo, se
consagra con el derecho a la libre participación de todos los
ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos, así lo ratifica la
constitución cuando expresa en su artículo 62:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes electos. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del
Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.

En el primer aparte del artículo citado, se plasma un esquema muy


amplio de participación que abarca las distintas fases de la gestión
pública. En el proceso de producción de las políticas públicas, este
dispositivo le atribuye a la sociedad el derecho a participar desde el
inicio de dicho proceso hasta su culminación. Es decir, desde que se
formula la política, pasando por la aplicación práctica y concreta de la
misma, hasta su evaluación. Se establece, además, la obligación
general del Estado, que abarca los diversos niveles de gobierno, de
facilitar el desarrollo práctico de este principio constitucional. Para la
Sociedad no es meramente un derecho o una facultad, sino que se
plantea como una obligación, en concordancia con el principio de
corresponsabilidad Estado-Sociedad, consagrado en el Artículo 4 de la
Constitución vigente.

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal

lxxxvi
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución,
y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Así, la soberanía popular orienta al constituyente de 1999 a otorgar


al pueblo un papel más preponderante en la formación, ejecución y
control de la gestión pública, por lo que el texto constitucional
concede a los ciudadanos (as) el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Esta Constitución y las leyes establecerán las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos
en este artículo.

Sin embargo, esta intervención directa del pueblo no se produce en


forma definitiva en el texto de 1999, el cual mantiene las formas
indirectas a través de representaciones de carácter civil; es decir,
privilegiando la utilización de “agrupaciones intermedias entre el
individuo y el Estado” bajo la forma de “sociedad civil organizada”.
En tal sentido, nos ubicamos en la unidad más cercana a los
ciudadanos, el municipio, como “la unidad política primaria de la
organización nacional”, donde se incorpora la participación ciudadana
en ese ámbito, artículo 168:

lxxxvii
…Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus
competencias se cumplirán incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión
pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma
efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley…

De igual manera, en su artículo 178, la Constitución considera lo


que el Municipio debe lograr en beneficio de los ciudadanos y agrega
como competencia de éste, la promoción de la participación .

Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración


de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta
Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida
local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social…, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la
comunidad… Subrayado propio.

El Artículo 184, desarrolla el principio de la democratización del


poder que expone el artículo 158, y establece un importante número de
mecanismos para descentralizar y transferir servicios a las
comunidades y grupos vecinales organizados:

Artículo 158: La descentralización, como política nacional, debe


profundizar la democracia, acercando el poder a la población y
creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la
democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estatales.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para
que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
éstos gestionen y que demuestren su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
cons ervación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios

lxxxviii
públicos. A tal efecto podrán convenios cuyos contenidos
estarán orientados por los principios de interdependencia,
coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y ciudadanos, a través de
las asociaciones de vecinos y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión
ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así como
en la ejecución, evaluación y control de obras, programas
sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como, cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores y comunidades en la
gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y de empresas
comunales de servicios, como mecanismos generadores de
empleo y de bienestar social, proveyendo a su permanencia
mediante el diseño de políticas donde aquéllas tengan
participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de
las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a
los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en
la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y
desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administración y control de los servicios públicos estadales y
municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de
acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación
de éstos con la población.

Como se observa en el precitado artículo, en él se concentran con


mayor especifidad, las vías para el ejercicio de la participación
ciudadana.
Por otra parte, en la Constitución, la sociedad es mencionada
numerosas veces, pues ordena al Poder Público que “se auxilie de la
sociedad”, aunque en ocasiones se refiera indistintamente a sociedad
en forma simple:

lxxxix
Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité
de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, que estará
integrado por representantes de diversos sectores de la sociedad…

A la sociedad civil:

Artículo 206. ... La ley establecerá los mecanismos de consulta


a la sociedad civil y demás instituciones de los Estados, por parte
del Consejo en dichas materias.

Y, a la sociedad organizada en el Artículo 185, en la conformación


del Consejo Federal de Gobierno, el que incluiría “representantes de la
sociedad organizada”

El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la


planificación y coordinación de políticas y acciones para el
desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios.
Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo e integrado por
los Ministros, los gobernadores, un alcalde por cada Estado y
representantes de la sociedad organizada,...

En cuanto a la representación civil en los órganos colegiados de


coordinación de las políticas publicas, la Constitución crea tres
instancias que aluden a la posibilidad de integración de la sociedad
civil y la inclusión de representantes de la sociedad organizada en
asuntos públicos: en el ámbito nacional se crea: (1) el Consejo de
Estado, órgano superior de consulta del gobierno y la Administración
Pública Nacional, artículo 251:

El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del


Gobierno y la Administración Publica Nacional. Será de su
competencia recomendar políticas de interés nacional, en aquellos
asuntos a los que el Presidente de la República reconozca de
especial trascendencia y requiera su opinión.

xc
(2) El Consejo Federal de Gobierno contemplado en el artículo 185,
mencionado, y En el ámbito de los Estados se crean (3) los Consejos
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, artículo 166.

En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador e
integrado por los Alcaldes, los directores estadales de los
ministerios y representación de los legisladores electos por el
Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los
concejales y de las comunidades organizadas, incluyendo las
indígenas donde las hubiere.

En el ámbito local se crea, artículo 182, el Consejo Local de


Planificación Pública:

Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido


por el Alcalde e integrado por los concejales, los Presidentes de
la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones de
vecinos y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las
disposiciones que establezca la ley.

Llegamos así en el análisis, a la Ley Orgánica De Régimen


Municipal, donde se ratifica lo dicho en la Constitución, con relación a
que “El Municipio constituye la unidad política primaria y autónoma
dentro de la organización nacional establecida en una extensión
determinada del Territorio…”. ”, Disposiciones Generales, Artículo 3.
Por su parte, las Parroquias son, “demarcaciones de carácter local” y
“entes auxiliares de los órganos de gobierno municipal:

Artículo 32: Las Parroquias son demarcaciones de carácter


local, dentro del territorio de un Municipio, creadas con el objeto
de descentralizar la administración municipal, promover la
participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios
públicos locales.
Artículo 34.- Las Parroquias serán entes auxiliares de los
órganos de gobierno municipal y de participación local, a través
de las cuales los vecinos colaborarán en la gestión de los asuntos

xci
comunitarios.

Como entes auxiliares, las Parroquias, por tener la mayor


proximidad a la ciudadanía, son las encargadas de trasladar las
aspiraciones de la comunidad a consideración del Alcalde

Artículo 79.- La Junta Parroquial elevará a la consideración del


Alcalde las aspiraciones de la comunidad que se relacionen con la
prioridad y urgencia de la ejecución, reforma o mejora de las
obras y servicios locales de su jurisdicción, anexando los
informes y propuestas pertinentes. A los fines arriba indicados, la
Junta Parroquial establecerá medios de consulta y comunicación
regular con la comunidad y sus organizaciones sociales, sin
perjuicio de que las orga nizaciones sociales de la comunidad
puedan ocurrir directamente a las instancias superiores.

En cuanto a la Ciudadanía y Participación de la Comunidad, esta


Ley establece:

Artículo 167.- Los vecinos de un Municipio tienen los


siguientes derechos y oblig aciones:
1. Ser electores y ser elegibles de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley Orgánica del Sufragio y en la presente Ley,
2. Utilizar los servicios públicos municipales en las condiciones
establecidas en las Ordenanzas Municipales;
3. Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto
en la presente Ley;
4. Contribuir, mediante el pago de impuestos, tasas y demás
prestaciones económicas legalmente previstas, para la
realización de las competencias municipales;
5. Todos los demás establecidos en las Leyes y Ordenanzas.
Artículo 168. - Los Municipios y los Distritos deben suministrar
la más amplia información sobre su actividad y promover la
participación de todos los ciudadanos en la vida local. Sin
embargo, las formas, medios y procedimientos de participación
que los municipios establezcan en ejercicio de sus funciones, no
podrán menoscabar las facultades de decisión que corresponden a
los Órganos del Gobierno local.
Artículo 170. - Los Municipios y demás entidades locales deben

xcii
favorecer el desarrollo de las Asociaciones de Vecinos destinadas
a la defensa de los intereses colectivos. Deberán, además, facilitar
a dichas Asociaciones la más amplia información sobre sus
actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios
públicos y el bene ficio de ayudas económicas para la realización
de sus fines, impulsando su participación en la gestión municipal.
Artículo 171. - Cada tres (3) meses por lo menos, la Cámara
Municipal o Distrital, con presencia del Alcalde, deberá celebrar
una sesión en la cual se consideraran las materias de interés local
que un mínimo de diez (10) vecinos haya solicitado por escrito y
con quince (15) días de anticipación, por lo menos, a la fecha de
la reunión... El Alcalde, según competa, deberá dar a los vecinos
repuesta oportuna y razonada a sus planteamientos y solicitudes.
En todo caso, para la celebración de esta reunión, se convocara,
entre otras, a organizaciones vecinales, gremiales, sociales,
culturales y deportivas de la comunidad.
Artículo 174. - Las Asociaciones de Vecinos así como las
organizaciones sindicales, gremiales u otras agrupaciones
representativas de sectores de la comunidad, legalmente
constituidas, podrán presentar al Concejo o Cabildo proyectos de
ordenanzas. Esta iniciativa deberá ser respaldada por un número
no menor de un mil vecinos del municipio o Distrito debidamente
identificados…
Artículo 180. - El Concejo o Cabildo requerirá de conformidad
con lo que dispongan sus Reglamentos, la cooperación vecinal
para labores de asesoramiento, en:
a. Comisiones permanentes del propio Concejo o Cabildo;
b. Comisiones de vecinos encargadas de vigilar el buen
funcionamiento de los servicios públicos en su jurisdicción...

Por otra parte, en materia de participación, en 1996, se creó la “Ley


de Planificación y Participación de la Sociedad Civil en la Gestión
Pública del Estado Lara”. Esta Ley prevé en el artículo 6 que “la
sociedad civil organizada” tendría derecho a participar: “en los
procesos de formulación, ejecución, seguimiento, y evaluación de
políticas, programas y proyectos de la gestión pública”;
lamentablemente nunca se reglamentó y no se logró su utilización y
profundización para que los ciudadanos participen de una manera real
y efectiva, hacia la consolidación de un proyecto de país realmente

xciii
participativo.
Como se puede apreciar, la legislación venezolana, describe
claramente y regula como y cuál es la forma de interacción entre el
Estado y la Sociedad. De allí, que se afirma la preponderancia del rol
de la legislación vigente, la cual conecta, los conceptos básicos en
estudio: el Estado, la Sociedad, la Participación Ciudadana, las
Políticas Públicas, la Sociedad Civil Organizada y la Ciudadanía.
Así pues, la participación como proceso social se fortalece con el
uso de las herramientas legales, se manifiesta como un derecho de los
ciudadanos y las comunidades o como principio de organización para
el Estado, así encontramos un marco constitucional participativo.
Una vez claro el contexto y los mecanismos reglamentarios
existentes de participación ciudadana en la formación de políticas
públicas locales, a modo de identificar las circunstancias y los
aspectos sobre los cuales las organizaciones socio comunitarias
seleccionadas de la Parroquia Bolívar del Municipio Moran, influyen
en la formación de políticas públicas locales se procuró, en vista del
carácter de la investigación, el acercamiento con las asociaciones
objeto de estudio, a fin de que se diera, se facilitara, se ambientara, se
consiguiera un vínculo de confianza entre el investigador y las
asociaciones, que era lo que se quería.
En tal sentido, se realizó un primer acercamiento e inserción a la
comunidad utilizando a informantes claves y representantes
significativos considerada la población sujeto de e studio, con el
objeto de ratificar su escogencia. En todos los casos se usaron redes
personales de intermediación, para facilitar el contacto y
presentación entre entrevistador y entrevistado, resultando en
todos positivamente y sin contratiempos.
Posteriormente, se realizó un segundo encuentro para obtener
una descripción apreciativa inicial de la cultura de los sujetos,

xciv
realizándose las entrevistas de manera particular a cada una de las
ocho asociaciones socio comunitarias, consiguiéndose así obtener
información de primera mano, con la cual se logró identificar el
tipo de institución que se estaba estudiando, su trayectoria como
grupo organizado y todos aquellos detalles generales que nos
permitieran conseguir una representación general de las
organizaciones objeto de estudio.
A tales efectos, para el contacto preliminar, se diseño una guía
de entrevista que incluyó los siguientes itemes: ¿De dónde vienen?
¿Qué los llevó a convertirse en un grupo organizado?; ¿Son
elegidos los representantes de las organizaciones mediante
asambleas de las comunidades organizadas?; ¿Desde cuándo están
agrupados?; ¿Cuántos miembros tienen? ¿Cuántos han tenido?;
¿En que áreas se mueven?; ¿Cuáles son los proyectos más
importantes que han desarrollado?; ¿Cómo se consiguió el
Proyecto?; ¿Cuáles proyectos verdaderamente se han consolidado?;
¿De quién fue la iniciativa de asociarse? ¿Por qué?; ¿Cuales creen
ustedes sean las razones y los aspectos que limiten la participación
de la sociedad civil organizada en la formación de las políticas
públicas locales?; ¿Cuál es el propósito común? ¿Qué persiguen?
¿Cuáles son sus objetivos?; ¿Cuál es su visión como grupo
organizado?; ¿Qué dificultades han tenido?; ¿Qué han conseguido
con sus proyectos? (los que han llevado adelante); ¿Qué servicio o
beneficio presta el estar agrupados a cada uno y a la comunidad?;
¿Las políticas formuladas son realmente las requeridas por la
sociedad civil organizada?; ¿Como organización socio comunitaria
ejercen ustedes control y evaluación oportuna y eficaz sobre los
resultados de las políticas públicas desarrolladas por el
municipio?; ¿Qué necesidades satisfacen?; ¿Qué han logrado
realmente con esos proyectos?; ¿Cuáles proyectos no se han

xcv
cristalizado? Por qué?; esto con la finalidad de tener una visión
clara de las mismas a fin de proseguir con el trabajo de campo
(entrevista a profundidad semi estructurada).
Es preciso hacer notar, que estas entrevistas preliminares
crearon las condiciones necesarias para programar los siguientes
encuentros, a fin de profundizar la información requerida,
necesaria para cubrir los objetivos de la investigación. El registro
de la información se realizó, previa consulta al entrevistado, a
través de la grabación magnetofónica, la cual evitó la pérdida de
detalles, la desaceleración del ritmo de conversación y el efecto
sobre la espontaneidad y fluidez del entrevistado.
De allí se logra obtener una caracterización general de los sujetos en
estudio y el ambiente donde se desenvuelven, a saber:

1. Asociación De Vecinos Santa Rita. Santa Rita está ubicada en la


zona rural en la Parroquia Bolívar del Municipio Moran, sus
calles son de tierra, sus viviendas son rurales, poseen escuela,
un preescolar, medicatura y una cancha deportiva. En la
comunidad habitan cerca de ciento cincuenta personas, la
mayoría amas de casa, jóvenes estudiantes unos y excluidos del
sistema educativo otros, que se dedican en su mayoría al deporte.
Las cabezas de familia, son obreros o agricultores. El agua que
se consume proviene dos pozos que abastecen a parte de la
comunidad por lo que requieren la instalación de las bombas
para el bombeo del agua para todo el sector. En la actualidad el
Gobierno Nacional a través del Programa de Habilitación Física
de Barrios, construye las cloacas. Este programa tiene la
particularidad de tener un componente social, lo que implica
organizar a la comunidad para que participen en la supervisión
de la obra. Recientemente se les dotó del alumbrado eléctrico a

xcvi
un sector, y aparentemente les asignaron la continuación a otros
sectores y la remodelación de la escuela. La Asociación de
vecinos cuenta con doce (12) miembros, pero realmente son seis
personas quienes activan permanentemente, Heliodoro es el
líder, tiene el cargo dentro de la Junta de Vecinos de
Coordinador de Educación. Tiene aproximadamente treinta y
cinco años (35), es moreno, su vestido es humilde y posee
características de una persona sociable, amable, luchador con
amplios conocimientos de los problemas que aquejan a la
comunidad aunque sólo posea de estudios formales el
bachillerato. El Sr. Heliodoro actualmente trabaja en la Alcaldía
del Municipio y por ende conoce las autoridades, como se
maneja el poder municipal y dice que la presión constante hacia
los organismos es la manera que han utilizado para conseguir
algunos logros; además, posee amplio conocimiento de la
Constitución y cita contenido y número de artículos de memoria.
La actitud de los miembros es positiva, son luchadores, gente
humilde, con una preocupación genuina por las necesidades y
carencias de la comunidad donde habitan. Es de resaltar, que los
miembros manifestaron aprensión en principio a dar información
por temor a que la información trascienda y se vuelva en su
contra, por cuanto, en la actualidad se presentan conflictos
directos con la autoridad municipal, visto que se realizan obras
de infraestructura. Demuestran su inconformidad por la desidia
de los gobernantes, dicen que es hasta ahora que están
realizando algunos de los trabajos que se requieren, aún cuando
durante años han realizado sus reclamos y solicitudes, por ende
no entienden la falta de atención de las autoridades municipales.
Además de la Junta de Vecinos, poseen un Cooperativa y dos
empresas campesinas, también tienen un galpón que

xcvii
aparentemente lo van a tomar para distribuir los alimentos
MERCAL.
2. Fundación Cultural de Moran. Fue creada en el año 2001,
funciona en instalaciones municipales fuera de la sede de la
Alcaldía del Municipio. Posee once (11) miembros, elegidos en
foro propio, es decir, la elección de sus miembros no depende de
política ni de ninguna institución, son los mismos cultores
quienes eligen a sus representantes. Hay Artesanos, Artistas
Plásticos, fotógrafos, músicos, (cada manifestación tiene un
representante). La directiva esta formada por: Presidente: Sr.
Ramón Pérez Escorche, Escultor; Coordinador General: Sr.
Nelson Gutiérrez, es fotógrafo, es coordinador de un periódico
local; Tesorero: Prof. Omar Lucena, pertenece a la Cátedra Pío
Tamayo; Secretaria de Actas, Vivian Martínez, miembro de la
Asociación de Artesanos; Coordinador de Eventos Especiales:
Julián Lucena, destacado Docente de Música, es el Director de la
Banda de la Escuela Roberto Montesinos; Coordinar de
Relaciones Públicas: José Pedro López, Músico de trayectoria
(este señor es el Fundador de los Golperos del Tocuyo); Vocal:
Rita Alvarado, Capitana Mayor de Tamunague; Vocal: Roberto
Pérez Rojas, es Músico, es el Capitán de la procesión de San
Antonio; Vocal: José Silva, Artesano y Artista Plástico egresado
de la escuela de arte; Vocal: Diógenes Mogollón, Músico
Folklorista. El grupo está liderizado por la Sra. Vivian Martínez.
Dentro del grupo destaca gente joven, son personas sociables,
amables, luchadores con amplios conocimientos de los
problemas culturales, con una preocupación legítima por el
desarrollo de la cultura en el Municipio.
3. Asociación Civil para la Ejecución de Proyectos de Índole Social
(ACAEPIS). Está conformada por cinco (5) miembros, todos

xcviii
profesionales en diferentes áreas (administración, técnico medio
agrícola, dos técnicos superiores y un docente), todos practican
la misma religión (católica), por lo que manifiestan un profundo
sentimiento religioso y vocación social, en todas sus palabras
siempre estuvo presente su convicción católica y su enfoque
básico es el de ayudar de alguna manera a la comunidad y a las
personas de escasos recursos económicos. Asisten a la misma
congregación. Su sede está ubicada en la avenida José Trinidad
Moran entrada al Tocuyo. Poseen un Galpón bastante grande,
bien cuidado y se observa dentro de él, alimentos y víveres para
ser distribuidos. Son personas relativamente jóvenes. Sus
actitudes son positivas, luchadores sociales, se percibe
preocupación genuina por las necesidades y carencias de la
comunidad donde habitan. Tienen una relación cercana con el
poder local, debido a que el Lic. Escalona, Administrador,
actualmente trabaja en la Alcaldía del Municipio como Director
de Hacienda Municipal, conoce a las autoridades y como se
desarrolla el poder municipal, posee amplio conocimiento de la
situación socio económico del municipio y los problemas
gubernamentales.
4. Sociedad Civil Ruta 2, El Bosque. La asociación civil posee
trece miembros, cada tres años tienen renovación de autoridades,
la directiva actual está conformada por: Presidente: Olenny
Vallejos; Secretario de Organización: Rafael Anzola; Secretario
de Actas y Correspondencias: Roima Pérez; Tesorero: Pastor
Piña; y, Vocal: Carlos Aguaje. No poseen una sede formal, sino
que funcionan en la casa de la Presidenta, que a la vez sirve de
parada (control) de la ruta, ubicada en un barrio humilde de la
ciudad del tocuyo, donde aún las calles son de tierra. Los
integrantes visten el uniforme de la ruta y son personas

xcix
trabajadoras. Este grupo está liderado por la Sra. Olenny
Elizabeth Vallejos. Es la Presidenta, tiene aproximadamente
cuarenta años (40), actualmente trabaja como recolectora en la
ruta. En líneas generales se observó, una muchacha trabajadora,
soñadora, preocupada por salir adelante en un ambiente hostil, es
la única mujer en la asociación y es la presidenta, (qué, además,
es madre de dos varones en edad adolescente) tiene carácter y
voz fuerte (durante la entrevista regañó al conductor), muy
preocupada por la responsabilidad que tiene de pagar las
unidades y de comandar a trece hombre directamente, y
coordinar todo lo relacionado con los bus es, todo lo hace y
ordena ella, quien sale, quien entra, quien trabaja, cuándo se le
cambia el aceite a los carros, cuando se lavan, es la jefa absoluta
de la asociación, es quien toma las decisiones importantes y la
no importantes. Es preciso hacer notar que no mide más de 1.50
metros de estatura.
5. Cooperativa Servicios Múltiples La Guareña. Esta Asociación
tiene sede propia ubicada en la avenida intercomunal de El
Tocuyo, es una casa bien amplia que tienen alquilada y han
tomado parte de ella para colocar la venta de víveres. En
principio la asociación estaba formada por cuarenta personas,
todos trabajadores de la Empresa Nestlé de Venezuela.
Actualmente son doce los que quedan activos. Los miembros
justifican esta desbandada en razón de que “los otros tomaron la
cooperativa de otra perspectiva, porque cuando se les empezó a
decir que tenían que trabajar, que tenían que aportar recursos,
entonces se fueron retirando, muchos dijeron que no le iban a
quitar a su sueldo para la cooperativa, o sea, muchos todavía no
han entendido el sentido de la cooperativa”. Tienen claro el
objeto para el cual fue creada, y saben que para mantener una

c
cooperativa debe haber un trabajo de equipo y solidaridad, que
es lo que han hecho las personas que se mantienen activos.
Actualmente la directiva está conformada de la siguiente
manera: Presidente: William Pérez; Secretario de Actas y
Correspondencias: Luis Linárez; Tesorero: Edilio Lucena;
Comisión de Comercialización: Santiago Méndez; Comisión de
vigilancia y control: Luis Cañizales, Efraín Toledo y Rosario
Guedez. William Pérez, es el presidente de la Cooperativa, tiene
aproximadamente cuarenta años (40), es moreno, su vestido
humilde y posee características de una persona altiva, de
contextura fuerte, es trabajador incapacitado de la empresa antes
mencionada. La actitud de los socios es positiva, demuestran
preocupación por las necesidades y carencias de la comunidad
donde habita y especialmente por las de ellos mismos y sus
compañeros.
6. Cooperativa La Guinea (Los EJIDOS). La comunidad de Los
Ejidos está ubicada en la zona rural a 5 km. al sur de El Tocuyo,
fue fundada por orden del Capital General de la Provincia de
Venezuela Don Diego de Osorio, en 1596, donde habitaban 4
familias, las cuales eran Colmenárez, Pérez, Alvarado, Yépez,
con una totalidad de 40 personas. La comunidad estaba dividida
en dos sectores: son El Placer y El Hondo, los cuales se
dedicaban a celebrar el tamunangue, bailes de tambor, el velorio
de la cruz y la parada del niño. Las actividades agrícolas son la
siembra de árboles frutales como: aguacate, limones, mangos,
guanábana, mamones, lechosas y otros. Además, se dedican a
criar animales caprinos y otros. En 1977, fue construido el
acueducto para 430 habitantes, con almacenamiento de un tanque
metálico elevado alimentado por un pozo profundo. Poseen
espacios naturales importantes como la Represa (suministra de

ci
agua a las ciudades de Barquisimeto, Cabudare y Quibor) y el
Parque Dos Ceritos. Es una comunidad preocupada por el
problema ambiental debido a la proximidad con el embalse Dos
Cerritos; según estudios realizados existe contaminación
ambiental y la carencia de una red de agua potable para todo el
caserío (consumen agua de un pozo desde hace mas de 30 años)
esto, ha traído como consecuencia: alto índice de enfermedades
respiratorias (asma, bronquitis), de piel, calculo en la vesícula,
arenilla en los riñones y enfermedades gastroinstestinales; las
viviendas son poco salubres, existe quema de basura y bote de
aguas negras, no tiene alumbrado eléctrico. No existe red de
cloacas, poseen pozos sépticos y letrinas, y algunos de ellos han
rebasado su capacidad, por lo cual las aguas negras son tiradas a
las calles. La Cooperativa está formada por siete personas, al
principio eran veintitrés. Los integrantes se han ido retirando a
decir de los que quedan por cuanto “la gente es muy poco
informada, es apática, la gente no habla, la gente solo critica, se
fueron retirando porque decían que esto no servía”. La Junta
Directiva de la Cooperativa está estructurada de la siguiente
manera: Presidente: Sara González, Secretario de Organización:
Ramón Gómez, Secretario de Actas y Correspondencias: Jenny
González, Tesorero: Medardo Escalona, Vocal: Carlos Aguaje y
Secretaria de Educación: Juana Torres. Son personas sumamente
preocupadas por la comunidad, luchadores sociales de muchos
años, cristianos. Desde la perspectiva de los pobladores, la
principal fuerza innovadora y aprendedora son las y los jóvenes
ya que están más dispuestos a experimentar cosas nuevas, un
nuevo liderazgo y hacia ellos están dirigidas las acciones que
realizan (pensando en el futuro). El señor Medardo Escalona,
líder, posee experiencia social como presidente de la Junta de

cii
Vecinos, pero en otra comunidad, está jubilado del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, cuando llegó a la comunidad dice
que los vecinos no estaban organizados.
7. Cooperativa de Campesinos de Potrerito. Potrerito es un caserío
ubicado aproximadamente a cuarenta y cinco minutos de El
Tocuyo, es de difícil acceso puesto que la carretera está en
malas condiciones y posee un tramo de aproximadamente 15 Km.
de tierra. Viven de la siembra de hortalizas, y vegetales:
cilantro, ají, cebolla, entre otros. Las viviendas son algunas
rurales y otras de bahareque, poseen una escuela, el caserío está
en la vía, no poseen alumbrado eléctrico, cloacas, ni acueducto.
La cooperativa es netamente familiar, con una estructura formal,
viven en casas contiguas que se comunican unas con otras,
particularmente la casa donde habita la familia principal es de
bahareque con piso de tierra y techo de zinc. Son once
integrantes: Presidente: José Mercedes Colmenares, Secretario
de Organización: Clemente Colmenares, Secretaria de Actas y
Correspondencias: María Colmenares, Tesoreros: Floralba
Colmenares y Antonio Colmenares. Son todos campesinos, los
varones trabajan la tierra y las mujeres son madres de familia
desocupadas. José Mercedes es el patriarca, un hombre de
aproximadamente setenta años, cuando el está presente nadie
mas habla, es muy tímido, con poca fluidez para hablar, y sobre
todo muy parco, solo responde lo que se le pregunta. Demuestra
preocupación sólo por sus propias necesidades y las de su
familia. No poseen ningún tipo de lujo, ni en el vestir, ni en el
calzado, por lo que se pudo apreciar no poseen bienes materiales
de valor.
8. Asociación Cooperativa Los Lagos Verdes. Esta asociación está
formada por veintinueve personas, se dedican a la

ciii
comercialización del cocuy, la zona semiárida del Municipio
Moran, ante sus limitadas condiciones edafo-climáticas, ha
producido, desde tiempos muy remotos, una especie, cuyos
nobles atributos han servido de sustento a los indígenas y hoy
día, de legado a numerosas familias cuya actividad económica
depende casi exclusivamente del procesamiento de esta planta
(el Agave cocui Trelease).El Agave cocui además de ser una
fuente de materia prima para la artesanía por la extracción de la
fibra, como lo es el dispopo, la fabricación casera de encurtidos
y otros productos alimenticios y la industria, gracias a su
excelente bebida espirituosa fermentada, denominada de forma
tradicional como “COCUY” o “CUCUY”, posee también otras
virtudes biológicas y ecológicas que la caracterizan como una
planta de conservación lista. En la actualidad la producción del
Agave cocuy se encuentra sólo de manera espontánea, por tanto
las autoridades están promoviendo un programa de reforestación
en terrenos ejidos, que permita garantizar la permanencia de la
especie. El cocuy es obtenido por destilación y rectificación
artesanal de mosto, preparados directa y originalmente con los
azucares extraídos de las cabezas maduras del Agave cocuy
Trelease, previamente hidrolizada o cocida: a. cosecha del corno
(penca) de la planta del Agave, b. horneado del corno; c.
repicado y remojado en agua hasta fermentar; d. liquido
fermentado se hierve; e. proceso de destilación; f. precipitación
de los gases pesados; g. enfriamiento de los gases livianos y
precipitación del liquido; para obtener así la bebida cocuy. El
Presidente es de la Cooperativa es el Sr. Carlos Torrealba, es
perito agropecuario, trabajador de la tierra, no posee experiencia
como luchador social, pero se muestra muy preocupado por la
falta de atención de las autoridades hacia la tradición del cocuy

civ
y la falta de proyección del cocuy como bebida autóctona. La
Junta Directiva está formada por las siguientes personas todos
son sus respectivos suplentes: Presidente: Carlos Torrealba;
Vicepresidente: Darío Pérez; Secretario de Actas y
Correspondencias: Zoraida Escalona; Tesorero: José Ramón
Pérez; Comisión de Educación: Sorelis Escalona; Comisión de
Ambiente: Yhajaira García; Comisión de Comercialización:
Santiago Méndez; Comisión de Producción: Antonio Vizcaya;
Comisión de Industrialización: Mirtha Pérez; Comisión de
vigilancia y control: Emilio Pérez; Comisión de Disciplina:
Diego Antonio Vizcaya. Manifiestan que aunque son tantos, en
realidad es sólo un grupito nada más de siete personas los que
trabajan activamente, lo otros nada más esperan que les lleven
noticias.

Posteriormente, se realizaron otros encuentros donde se efectuó la


entrevista a profundidad y se continúo con la observación
participativa. Las entrevistas a profundidad implicaron hacer
preguntas, escuchar y registrar las respuestas, y posteriormente, hacer
otras preguntas que aclararan o ampliaran un tema en particular, el
registro de la información en esta etapa, se realizó mediante grabación
magnetofónica y filmación que facilitaría su posterior manejo sin
perdidas de detalles. Las preguntas se realizaron abiertas y los
entrevistados expresaron sus percepciones con sus propias palabras, en
tal sentido, las preguntas se estandarizaron anticipadamente de forma
semi estructurada.
Las entrevistas involucraron la preparación de una guía, donde se
enumeraron un conjunto predeterminado de preguntas a tratar, cuyo
orden no se siguió estrictamente y que recogió el flujo particular de
información del entrevistado, además se captaron aspectos no previstos

cv
en el guión; de este modo se creó con cada uno de los entrevistados,
una relación dinámica que fue generando los temas de acuerdo a las
respuestas de los entrevistados.
Esta guía sirvió como una lista de verificación durante la entrevista
y en líneas generales aseguró la obtención básicamente de la misma
información a partir de las diferentes asociaciones. Aun así, existió
bastante flexibilidad, además, dentro de la lista, la investigadora tuvo
la libertad de dar mayor profundidad a determinadas preguntas.
Es preciso hacer un alto para aclarar que, la investigadora consideró
pertinente efectua r una prueba piloto (se realizó con la Asoc.
Cooperativa los Lagos Verdes) a fin de convalidar las interrogantes
planteadas en el guión inicial de la entrevista a profundidad, de allí
que fue necesario modificar algunos itemes para reformular aquellas
preguntas realizadas con lenguaje técnico, para adaptarlas a una forma
simple, de fácil comprensión por parte de los entrevistados. En ese
sentido, además, se suprimieron aquellas interrogantes que pretendían
conocer la relación con el sector privado por cuanto éstas estaban
dirigidas principalmente al poder local, para finalmente quedar
integradas de la siguiente manera: ¿Qué opinan de su relación con el
Municipio?; ¿Conoce si existen instancias jurídicas para que la
ciudadanía pueda expresar su opinión antes de que el gobierno
municipal adopte sus decisiones?; ¿Desde su creación, cómo ha sido la
receptividad de las autoridades locales?; ¿Qué piensan de la autoridad
municipal?; ¿Cuál ha sido su manera de participar?; ¿En algún
momento el municipio les ha consultado sobre sus propuestas?; ¿Han
participado o han sido consultados en algún momento como sociedad
organizada en la formación de las políticas públicas locales?; ¿Ustedes
como grupo de la sociedad civil organizada (organización socio
comunitaria) han logrado que su posición en un determinado momento
sea aceptada por los organismos públicos del municipio?; ¿Es tomada

cvi
en cuenta por el municipio su participación como comunidad
organizada?; ¿Cuál sería el balance (aceptación, o nivel de opinión) de
su relación con el Municipio?; ¿Considera que lo que ha hecho la
alcaldía ha sido el resultado de la influencia de su actuación como
grupo organizado? (momento, época); ¿Hasta dónde sienten que han
logrado sus objetivos al plantear problemas, inquietudes al gobierno
municipal?; ¿Cómo sector organizado de la sociedad civil,
manifiestamente demandan la acción pública?; ¿Existe posibilidad real
o potencial de que una decisión o acción pública se consolide y genere
los cambios que se propone?.
Una vez concluida esta ronda de encuentros, se procedió a
transcribir todas las entrevistas mediante la escucha de las mismas, sin
perder detalle alguno, por lo cual se trasladaron de una manera fiel y
exacta, las respuestas y opiniones dadas por los entrevistados, así
como también, las interrogantes formuladas por la investigadora, lo
cual facilitó el posterior manejo de la información.
Se hace notar, que durante el transcurso de las entrevistas,
enmarcadas en el propio contexto situacional de las organizaciones y
sus actores (en situaciones naturales de su vida cotidiana), la
investigadora logró integrarse en la vida de los informantes, para así
percibir actitudes, relaciones sociales, maneras de hablar, de
interpretar la información y grado de conocimiento del tema en
estudio.
Ahora bien, concluida la ronda de entrevistas, el siguiente paso o
etapa consistió en realizar la estructuración teórica de la información
obtenida, es decir, la caracterización de las organizaciones sociales y
sus informantes basados en el enfoque malinowskiano, para lo cual se
construyó una matriz por organización, donde se resumieron y
sintetizaron aquellos aspectos claves que ayudaron a identificar en
primer término, el tipo de institución; en segundo termino, siguiendo a

cvii
Malinowski, para poder interpretar la naturaleza de las asociaciones
sociocomunitarias en su contexto de estudio, se estructuró la matriz,
mediante las siguientes categorías de análisis: Origen y Naturaleza de
la Institución (Organización del Parentesco, Organización Social,
Formal-Informa l-Integración); Relación entre la estrategia y la función
para alcanzar un fin; Regulación (la actividad humana, Individual o
colectiva es natural y no regulada endógenamente); normas-reglas:
(costumbres, tradiciones resultado de La sustentación del medio);
Esencia: (parte intangible) valores, creencias, intereses e idiosincrasia;
Proceso Histórico de vida y reordenamiento; Densidad Social:
integración, solidaridad; Reacciones ante las condiciones; Acciones,
ordenamientos materiales y medios de comunicación: (vinculado con
las necesidades orgánicas del hombre, emociones y medios para
satisfacer sus necesidades).
Además en esta matriz, en tercer término se incluyó la información
relacionada con la categoría: “Integración Pública” y la categoría:
“Vínculo, Ascendencia, Influencia”; con el fin de obtener un patrón
coherente y lógico, que ayudara a otorgar significado y sentido a la
información, es decir, se pudiera interpretar y analizar las expresiones
de los sujetos, para conocer la opinión que tienen los beneficiarios
acerca de la participación ciudadana en la formación de políticas
públicas locales, cómo la perciben y la manera en qué influyen en la
formación de las mismas.
A continuación se presenta la matriz realizada, no sin antes
completar su contenido. Además, de las “Categorías de Análisis”, se
presentan a la par, las interrogantes que corresponden a cada categoría.
En la columna siguiente llamada “Diagnostico/Necesidad”, se presenta
en forma sucinta y textual, la respuesta dada a cada interrogante por
los sujetos en estudio.

cviii
SECTOR: CULTURA
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Fundación Cultural de Moran
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD
"Básicamente la falta de apoyo
¿De dónde vienen? ¿Porqué, gubernamental" " nos preocupó la falta de
TIPO DE INSTITUCIÓN: qué los llevó a convertirse en un promoción de la vida cultural que existe en
(reproducción, territorio, Principio grupo organizado? moran"
Biológico, Asociaciones Voluntarias,
Ocupaciones y profesiones, Rango "somos elegidos en foro propio, eso es si se
Status, Principio Inclusivo ¿Son elegidos los
quiere la fortaleza de la Fundación, la
(integración por comunidad de representantes de las elección de sus miembros no depende de
cultura o poder público) organizaciones mediante política ni de ninguna institución, aquí los
asambleas de las comunidades mismos cultores eligen a sus
organizadas?
representantes"
"Oficialmente legalizada desde el 16 de
¿Desde cuándo están
enero de 2001"
agrupados?
ORIGEN Y NATURALEZA DE LA ¿Cuántos miembros tienen? "Los miembros de la Fundación son once
INSTITUCIÓN: - Organización del ¿Cuántos han tenido? (11)"
Parentesco - Organización Social
(formal-informal-integración) "En todas las áreas que tengan que ver con
la cultura principalmente la autóctona del
¿En que áreas se mueven?
Municipio. Música, danza, teatro,
tamunangue, golpe, etc."
"Censo de las agrupaciones y de las
individualidades culturales a nivel del
municipio" "Creación de la red de cultores de
¿Cuáles son los proyectos más moran" "Se han consolidado grupos de
importantes que han Teatro" "que el Tamunangue fuese
desarrollado? nombrado patrimonio primero municipal y
luego estadal en el 2002"

"se comenzó a hacer los proyectos y todo


RELACIÓN ENTRE LA eso, se le presento un proyecto a la cámara
ESTRATEGIA Y LA FUNCIÓN PARA y bueno, la cámara fue aprobando fue al
¿Cómo se consiguió el
ALCANZAR UN FIN principio unos sesenta millones después
Proyecto?
treinta millones hasta que nos dejaron el
treinta"

"Lograr reunirnos en organizaciones,


¿Cuáles proyectos organizarnos como sociedad civil" "hemos
verdaderamente se han logrado es organizar y reestructurar en las
consolidado? parroquias"

"Oficina de Desarrollo Comunitario de la


Alcaldía en el año 2000" "Todos los cultores
teníamos la inquietud" "había la posibilidad
REGULACIÓN: (la actividad humana, de que se le asignara a la Cultura un
¿De quién fue la iniciativa de
individual o colectiva es regulada presupuesto" "había la necesidad de que
asociarse? ¿Por qué?
endógenamente) hubiese una institución que aglutinara todas
las necesidades y sincerara el movimiento
cultural en el municipio"

cix
"Una de las cosas es tratar de entrar en
comunicación con el alcalde, sería una de
¿Cuales creen ustedes sean las las cosas más importantes, que haya esa
comunicación para poder avanzar" "lo que
razones y los aspectos que
NORMAS-REGLAS: (costumbres, nos a fallado es eso, el apoyo del alcalde"
limiten la participación de la
tradiciones resultado de la sociedad civil organizada en la "nos interesa con el alcalde por que a veces
sustentación del medio) formación de las políticas la vía para llegar a otros espacios nacionales
como es el CONICIT, ciencia y tecnología
públicas locales?
con toda esas diferencias, con la parte de
créditos con los artesanos"

"que de verdad se le diera a la cultura el


¿Cuál es el propósito común? valor como tal" "la difusión y el desarrollo de
¿Qué persiguen? ¿Cuáles son la cultural propia del municipio Moran"
ESENCIA: (parte intangible) Valores, sus objetivos?
Creencias, intereses e idiosincrasia
"Que el tamunangue y el golpe tocuyano
¿Cuál es su visión como grupo sean la máxima representación de la cultura
organizado? a nivel mundial"

"puede ser por falta de recursos o bien por


¿Qué dificultades han tenido? falta de personal o por falta de vehículo o
PROCESO HISTÓRICO DE VIDA Y algo así"
REORDENAMIENTO
¿Qué han conseguido con sus
proyectos? (los que han llevado "fortalecer el folklore, el patrimonio nacional"
adelante)
"Individualmente perseguimos que Moran
sea el municipio donde la primacía sea el
desarrollo cultural, que cada cultor tenga el
¿Qué servicio o beneficio presta valor que se merece dentro de la sociedad"
DENSIDAD SOCIAL: Integración,
el estar agrupados a cada uno y "La comunidad se ve beneficiada con el
solidaridad
a la comunidad? aporte que se les da a los grupos para su
desarrollo"

¿Las políticas formuladas son


"En la gestión del alcalde no existe el sector
realmente las requeridas por la
cultural lamentablemente"
sociedad civil organizada?
"la única evaluación que se le hace a la
REACCIONES ANTE LAS ¿Como organización socio
comunitaria ejercen ustedes fundación es la evaluación de la
CONDICIONES contabilidad, de los recursos que se le da,
control y evaluación oportuna y
pero de que ellos nos digan se cumplieron
eficaz sobre los resultados de con las metas o los objetivos del proyecto
las políticas públicas
cultural que ustedes tenían planteado para
desarrolladas por el municipio?
esto"
"sincerado la repartición de los recursos"
¿Qué necesidades satisfacen?
"conseguimos...se nombrara el tamunangue
y el golpe patrimonio local, por aquí
municipal y también se logró que fuera
patrimonio regional" "hemos logrado
mantener relación con las diferentes
ACCIONES, ORDENAMIENTOS ¿Qué han logrado realmente
MATERIALES y MEDIOS DE parroquias, tenemos redes, culturales donde
con esos proyectos?
COMUNICACIÓN: (vinculado con las le damos participación a los cultores los
invitamos, tenemos el medio de llegar rápido
necesidades orgánicas del hombre, a ellos" "lograr que los aportes a través de
emociones y medios para satisfacer
sus necesidades) las redes socio-culturales lleguen a los
cultores"
"es realizar… un festival de teatro municipal"
"montar una aldea artesanal" "puede ser por
¿Cuáles proyectos no se han falta de recursos o bien por falta de personal
cristalizado? Por qué? o por falta de vehículo o algo así"

cx
"Bueno en el marco de la nueva constitución
bolivariana a partir de 1999, nos establece
que la participación de los ciudadanos debe
ser protagónica y participativa" "veníamos de
¿Qué opinan de su relación con una cultura donde el gobierno nos decía lo
el Municipio? que tenemos que hacer y no participamos no
tomamos decisiones"

"la constitución crea una figura la cual es los


¿Conoce si existen instancias consejos locales, donde las decisiones y los
jurídicas para que la ciudadanía proyectos que deben ejecutar el alcalde
pueda expresar su opinión debe ser aprobada por la base de la
INTEGRACIÓN PÚBLICA antes de que el gobierno comunidad como son las comisiones de
municipal adopte sus cultura las comisiones de turismo,
decisiones? comisiones de servicio, que a la vez estas
comisiones son elegidas… van a hacer
elegidas por la base popular"
¿Desde su creación, cómo ha
"nosotros siempre hemos chocado porque
sido la receptividad de las tenemos divergencia en ideas, en hacer las
autoridades locales?
cosas, la forma de decir las cosas"

"no hay el apoyo institucional " "nosotros


tenemos diferencias, tenemos diferencias de
hacer las cosas, nosotros queremos el
¿Qué piensan de la autoridad
municipal? verdadero protagonismo que la gente
participe y esa son las contradicciones que
tenemos" "la parte del alcalde es que
nosotros no hemos podido, o sea a él le
gusta imponerse"

VINCULO, ASCENDENCIA, ¿Cuál ha sido su manera de "Nosotros ejecutamos un proyecto para la


INFLUENCIA alcaldía para el CONAC y ahora estamos
participar?
ejecutando una para Concultura"

"En esa parte hemos sentido que nos


¿En algún momento el respetan como sector organizado, en esa
municipio les ha consultado parte si hemos tendido participación en los
sobre sus propuestas? concejos locales, tenemos participación en
dos áreas"

"la alcaldía no ejecuta directamente una


¿Han participado o han sido política cultural" "La fundación es la que esta
consultados en algún momento haciendo ese papel" "las políticas culturales
como sociedad organizada en la las lleva únicamente la fundación" "Sobre la
formación de las políticas planificación de la política cultural de la
públicas municipales? alcaldía con la fundación hasta los
momentos eso no ha existido"

"Si muchas veces, hemos asumido que


¿Ustedes como grupo de la nosotros somos los voceros de la parte
sociedad civil organizada cultural lo que pasa es que nosotros le
(organización socio comunitaria) hemos dicho y lo hemos discutido aquí. Para
han logrado que su posición en la alcaldía, somos de la alcaldía cuando a
un determinado momento sea ellos le conviene, cuando a ellos no les
aceptada por los organismos conviene somos autónomos" "hemos
públicos del municipio? logrado pequeñas cosas" "hemos logrado
algunas cosas lo que pasa es que no se
notan mucho pero si hemos logrado cositas"

cxi
"después de el 99 que se aprueba la
constitución y viene el Mayor Alastre como
alcalde, nos dan ese espacio para que nos
¿Es tomada en cuenta por el organicemos y presentemos la idea de
municipio su participación como formar una fundación" "nos habían dado una
comunidad organizada?
facultad a la fundación, de diseñar la política
y gerenciar la política cultural del municipio
entonces nos salen ahora con esta cuestión"
"No tienen la visión de lo que es un
municipio muy rico en cultura" "Exactamente
¿Cuál sería el balance y que debe haber una gerencia, unas
políticas" "pero cultura es solamente mandar
(aceptación, o nivel de opinión)
un grupo para un evento cultural donde se
de su relación con el Municipio?
necesita promocionar pero hasta ahí"

¿Considera que lo que ha


"Lo que pasa que cuando se logra un
hecho la alcaldía ha sido el
objetivo en la parte cultural esto no causa un
resultado de la influencia de su
gran impacto en la comunidad" "esos
actuación como grupo
muchachos que se están formando hoy en
organizado? (momento, época) los talleres de golpe y tamunangue van a
Hasta donde sienten que han
defender, ni siquiera el proyecto
logrado sus objetivos al plantear
problemas, inquietudes al revolucionario, van a defender la identidad
propia"
VINCULO, ASCENDENCIA, gobierno municipal?
INFLUENCIA ¿Cómo sectores organizado de "De la Alcaldía y del CONAC, estamos
la sociedad civil,
tratando que CONCULTURA nos de un
manifiestamente demandan la
aporte"
acción pública?
¿Existe posibilidad real o
"esa propuesta yo se la lleve al alcalde y el
potencial de que una decisión o
me dijo: “No, no, la idea es quitarle toda esa
acción pública se consolide y
broma y sacarlos de ahí” y ahí yo no puedo
genere los cambios que se
hacer nada"
propone?.

SECTOR: Asociaciones de Vecinos


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asociación de Vecinos Santa Rita
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD
"hemos mantenido activa y organizada la Junta
TIPO DE INSTITUCIÓN: ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué los de Vecinos básicamente por el bien de la
(reproducción, territorio, llevó a convertirse en un grupo
comunidad" "todos los miembros somos por
Principio Biológico, organizado?
supuesto vecinos de la comunidad"
Asociaciones Voluntarias,
Ocupaciones y profesiones,
Rango Status, Principio "Yo tengo una responsabilidad muy grande,
¿Son elegidos los representantes de porque mi comunidad me eligió a mí como
Inclusivo (integración por las organizaciones mediante
representante y también toda la parroquia me
comunidad de cultura o poder asambleas de las comunidades
público) organizadas? eligió como representante de las comunidades
a los Consejos Locales de Planificación"

Como miembro de directiva de la junta de


¿Desde cuándo están agrupados? vecinos desde marzo del 2001, la junta como
tal tiene muchos años de trabajo
ORIGEN Y NATURALEZA DE ¿Cuántos miembros tienen?
LA INSTITUCIÓN: - ¿Cuántos han tenido? - Doce (12), según Acta Constitutiva
Organización del Parentesco
- Organización Social (formal- "Nos movemos en todas las áreas que tengan
informal-integración) que ver con las necesidades de la comunidad,
¿En que áreas se mueven? cloacas, acueductos, electrificación, es decir,
con todos los organismos que manejan estas
cosas "

cxii
"las cloacas para el sector" "tamb ién se ha
¿Cuáles son los proyectos más conseguido dos etapas para la continuación del
importantes que han desarrollado? alumbrado eléctrico y la remodelación de la
escuela"

RELACIÓN ENTRE LA ¿Cómo se consiguió el Proyecto? "La unidad de Diseño Urbano nos llamó "
ESTRATEGIA Y LA
FUNCIÓN PARA ALCANZAR ¿Cuáles proyectos verdaderamente "en realidad como tal sólo se ha consolidado el
UN FIN se han consolidado? proyecto de la luz"

"a raíz de una protesta organizada por la Junta


de Vecinos, estuvimos a punto de cerrar las
¿Cómo se consiguió? calles y fue allí que las autoridades decidieron
realizar la obra"
"No te sé decir exactamente, porque la
Asociación de Vecinos tiene muchos años de
REGULACIÓN: (la actividad fundada" "trabajamos para consolidar nuestro
¿De quién fue la iniciativa de
humana, individual o colectiva barrio"
es regulada endógenamente) asociarse? ¿Por qué?

"Directamente, la participación, no se les ha


¿Cuales creen ustedes sean las dado a las comunidades como debería ser,
razones y los aspectos que limiten la porque prácticamente las instituciones todavía
participación de la sociedad civil no han madurado" "bueno diciéndole que si no
organizada en la formación de las nos apoyan el proyecto, si no nos para pelotas,
NORMAS-REGLAS: políticas públicas locales? nosotros estamos dispuestos a trancar las vías
(costumbres, tradiciones también"
resultado de la sustentación
del medio) "la alcaldía del municipio tiene una oficina de
¿Tiene ud. Conocimiento si el desarrollo social" "las personas que realmente
municipio ha recopilado, procesa y tienen necesidades van a esa oficina, previo
prioriza las propuestas de las estudio social, visitan esas comunidades y el
comunidades organizadas? beneficio se le administra" "… No podemos
decir que a todos visita"
"tratar por todos los medios de luchar por
¿Cuál es el propósito común? ¿Qué conseguir todos los beneficios que tanto le
persiguen? ¿Cuáles son sus hacen falta a la comunidad" "Nuestro objetivo
ESENCIA: (parte intangible) objetivos? principal es el beneficio y desarrollo de nuestra
comunidad y sus habitantes"
Valores, Creencias, intereses
e idiosincrasia "Queremos que la comunidad cambie en
¿Cuál es su visión como grupo menos de diez años" "una comunidad
consolidada con todos los servicios y con
organizado?
vocación agrícola"

"se elabora un proyecto para una comunidad


pero si esa comunidad se queda en los
laureles, lo pelotean en la alcaldía o en los
¿Qué dificultades han tenido? organismos, que si, mañana regresa y le dicen
que si, luego que sí, y al final otros mas
PROCESO HISTÓRICO DE avispaos se meten por debajo" "Hay que
VIDA Y REORDENAMIENTO hacerle el seguimiento, hay que estar montado
encima de esa persona para verle provecho en
verdad a ese proyecto"
¿Qué han conseguido con sus
"fuimos capacitados en talleres y ahora por
proyectos? (los que han llevado medio de organizaciones en asociación civil"
adelante)

¿Qué servicio o beneficio presta el "la Constitución en el Artículo 184, que le da a


DENSIDAD SOCIAL: las Juntas de Vecino junto con el pueblo, la
estar agrupados a cada uno y a la
Integración, solidaridad potestad de reclamar sus derechos y eso es lo
comunidad?
que estamos haciendo nosotros"

cxiii
"hemos hablado con las autoridades
municipales para que nos construyan una r-1"
"estamos haciendo las gestiones para una
capilla, también tenemos un anhelo para utilizar
¿Las políticas formuladas son
un terreno de la comunidad para hacer unas
realmente las requeridas por la viviendas, pero hasta ahora no se ha podido
sociedad civil organizada?
lograr aún cuando se han realizado las
solicitudes correspondientes" "figurese usted si
el gobierno le diera el respaldo a la comunidad
REACCIONES ANTE LAS dónde estaríamos ahora"
CONDICIONES

¿Como organización socio


comunitaria ejercen ustedes control y "no hay una buena organización, no hay una
evaluación oportuna y eficaz sobre
gente que vigile, no hay gente que le haga un
los resultados de las políticas seguimiento"
públicas desarrolladas por el
municipio?

"lo que buscamos es el beneficio de la


¿Qué necesidades satisfacen? comunidad en general."

ACCIONES,
¿Qué han logrado realmente con
ORDENAMIENTOS esos proyectos? "beneficio para nuestra comunidad "
MATERIALES y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: (vinculado
con las necesidades
orgánicas del hombre, "rescatar las instalaciones deportivas" "la
emociones y medios para adquisición de la vivienda que esta al lado de la
satisfacer sus necesidades) institución", "tenemos como cinco o seis años
¿Cuáles proyectos no se han luchando por esa vivienda para agrandar mas
cristalizado? Por qué? la escuela y no a sido posible lograrlo esto lo
hemos metido en la alcaldía y hasta hoy no nos
han dado respuesta"

"hemos hablado con las distintas autoridades y


¿Qué opinan de su relación con el
nos han prestado atención", "en líneas
Municipio?
generales siempre nos han tratado bien"

"Por su puesto, nuestra constitución lo


establece en le articulo 184 que prácticamente
¿Conoce si existen instancias
jurídicas para que la ciudadanía le da potestad a todas las asociaciones
pueda expresar su opinión antes de organizadas para que ellos de alguna u otra
forma intervengan en el gobierno local" "se va
que el gobierno municipal adopte sus
decisiones? poner en funcionamiento lo que es el consejo
INTEGRACIÓN PÚBLICA local de planificación de políticas publicas"

"durante años han realizado sus reclamos y


¿Desde su creación, cómo ha sido la solicitudes, por ende no entiendo la falta de
receptividad de las autoridades atención de las autoridades municipales"
locales?

¿Qué piensan de la autoridad "Los gobernantes han demostrado la desidia"


"cuando hay campaña política, nos ofrecen de
municipal?
todo"

cxiv
"hasta el momento nosotros no tenemos
¿En algún momento el municipio les conocimiento de que haya venido alguna
ha consultado sobre sus propuestas?persona" "ellos no vienen, no suben a la
comunidad" "en campaña vinieron aquí ahora
ni sabemos quienes son"

"se hicieron varias encuestas, se tomo en


cuenta que quería la comunidad eso se llevo a
votación" "llegamos casa por casa y hacíamos
la pregunta, andamos en este trabajo
¿Han participado o han sido queremos saber ¿Qué problema?; ¿Cuál es el
consultados en algún momento como problema mas grande que tiene la comunidad?;
¿Cuál le afecta mas? "se hizo la encuesta y lo
sociedad organizada en la formación
de las políticas públicas municipales?que se va hacer es por decisión de la
comunidad." "nos vinieron a proponer que iban
a poner la escuela conjuntamente con la
comunidad vecina, que es El Molino, se
consultó a la comunidad" "entonces el alcalde
mando hacer una reunión y la comunidad no
aceptó"

"por medio de escrito dirigido a las


instituciones" "hemos hasta presionado,
inclusive hemos amenazado de cierre varias
¿Cuál ha sido su manera de vías" "tuvimos una asamblea con el Presidente
participar? de Enelbar y se le plantearon las necesidades,
VINCULO, ASCENDENCIA, pedimos un derecho de palabra en la Cámara
INFLUENCIA Municipal para plantear nuestros problemas y
también nos escucharon y tuvimos bastante
receptividad y apoyo"

"Amenazando" "cuando ya vemos que no están


mamando el gallo tenemos que buscar una
¿Ustedes como grupo de la sociedad manera de presionar y una de las manera de
civil organizada (organización socio presionar es cuando uno les va a tranca la
comunitaria) han logrado que su calle" "nos toca la obligación de tomar las
posición en un determinado calles con palos, con piedras" "trabajando de
momento sea aceptada por los una manera muy organizada entonces sí, el día
organismos públicos del municipio? siguiente, como por arte de magia… Si a los
dos días siguientes o a los tres o cuatro días,
siete, si se aceptó, o sea por presión "

"yo creo que si… somos mas tomados en


cuenta… en esta parte tenemos la fe" "creo
que si estamos siendo tomado mas en cuenta
¿Es tomada en cuenta por el y si no ... imaginate ¡La guerra!." "Bueno yo
creo que si, por que ahora desde hace mucho
municipio su participación como
comunidad organizada? tiempo se toma en cuenta la parte de las
asociaciones de vecinos, ahora la parte de las
asociaciones civiles yo creo cuando uno ya
tiene un documento registrado es algo mas
fuerte"

cxv
" hasta el momento hemos sentido que nos
han tomado en cuenta, pues no sé, si a raíz de
eso se puede decir que haya una aceptación
hacia el gobierno, nos han tomado en cuenta,
¿Cuál sería el balance (aceptación, o
como organización, nos han tomado en cuenta
nivel de opinión) de su relación con en todos esos proyectos" "no se puede decir
el Municipio?
que nos están tomando en cuenta como tiene
que ser, por que todavía no nos han tomado en
cuenta como comunidad que somos y repito
como venezolanos"

"si nosotros no peleamos, no guapeamos, no


¿Considera que lo que ha hecho la luchamos no estamos montados por encima de
alcaldía ha sido el resultado de la esa gente, no logramos absolutamente nada"
influencia de su actuación como "Hasta que no tengamos resueltos los
grupo organizado? (momento, problemas no podemos decir que estamos
época) Hasta donde sienten que han tomados en cuenta por el gobierno, estamos
logrado sus objetivos al plantear en esa espera"
problemas, inquietudes al gobierno
municipal?

"Nosotros hemos ido a varias instituciones


fuimos al MPC en Barquisimeto, al Ministerio
¿Cómo sectores organizado de la de Producción y Comercio, le escribimos a la
sociedad civil, manifiestamente alcaldía" "a través del IAN" "tenemos solicitud
demandan la acción pública? en los organismos para la construcción de dos
pozos de agua para el riego"

"por ahí vinieron los militares, una gente de la


pres idencia de la república y de la alcaldía,
¿Existe posibilidad real o potencial porque horita ese es el proyecto bandera del
de que una decisión o acción pública presidente y aparentemente nos escogieron a
se consolide y genere los cambios nosotros, lo cual traería bastante beneficio para
que se propone?. la comunidad por los puestos de trabajo que va
a generar"

SECTOR: Comercio, Abastecimiento de Alimento


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asoc. Civil para la Ejecución de Proy. de Índole Social
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

TIPO DE INSTITUCIÓN:
(reproducción, territorio,
Principio Biológico,
Asociaciones Voluntarias, ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué "en primer lugar la amistad que nos unía a los
Ocupaciones y profesiones, los llevó a convertirse en un grupo miembros y el segundo el aspecto religioso,
Rango Status, Principio organizado? porque somos miembros de la iglesia católica "
Inclusivo (integración por
comunidad de cultura o poder
público)

"Desde 1996"
¿Desde cuándo están agrupados?
ORIGEN Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN: "Actualmente somos cinco, siempre hemos sido
- Organización del ¿Cuántos miembros tienen? cinco"
Parentesco - Organización ¿Cuántos han tenido?
Social (formal-informal-
integración) "compra venta de alimentos al mayor"
¿En que áreas se mueven?

cxvi
"El programa PROAL" "El Proyecto FORORO"
"El Mercal" "hemos financiado cursos para la
¿Cuáles son los proyectos más comunidad" "Donativos, semanalmente
importantes que han desarrollado? donamos a varias instituciones que prestan
servicio a la comunidad y a familias de escasos
recursos bolsas de comida"

"el Proal… a través de la relación que tenia el


padre calle con el director de desarrollo social en
aquel entonces Lic. Lenin Romero" "el Mercal se
logró a través de la colaboración del Director
¿Cómo se consiguió el Proyecto? General de la Alcaldía, y del Alcalde y otra
Directora de la Alcaldía y que hicieron posible el
RELACIÓN ENTRE LA enlace de la alcaldía como institución y la
ESTRATEGIA Y LA asociación" - Los donativos y los cursos son
FUNCIÓN PARA ALCANZAR iniciativa propia
UN FIN
"El Programa PROAL" "Financiamiento cursos
para la comunidad" "Donativos, semanalmente
¿Cuáles proyectos verdaderamente donamos a varias instituciones que prestan
se han consolidado? servicio a la comunidad y a familias de escasos
recursos bolsas de comida"

"nosotros estábamos asociados a la iglesia a la


renovación carismática a través del padre Calles
quien es un pilar fundamental en le manejo de
programas sociales. La feria de consumo familiar
¿Cómo se consiguió?
y una series de programas de este tipo que nos
sirvió de experiencia para manejar este tipo de
programas que ha llevado a cabo la asociación"

REGULACIÓN: (la actividad "fue de Douglas Angulo y Cornelio Pérez


humana, individual o ¿De quién fue la iniciativa de
miembros fundadores de la asociación, claro que
colectiva es regulada asociarse? ¿Por qué?
con la motivación del Padre Calles"
endógenamente)

¿Cuales creen ustedes sean las "Yo creo que ha sido que nos a faltado un
razones y los aspectos que limiten
poquito mas de interés de proyectarnos mas
la participación de la sociedad civil
organizada en la formación de las hacia le futuro con respecto a prepararnos mejor
en ese ámbito de la participación alimentaría"
políticas públicas locales?
NORMAS-REGLAS:
(costumbres, tradiciones
resultado de la sustentación "Sí, yo sé que hay una dirección en la alcaldía
del medio) ¿Tiene ud. Conocimiento si el que se encarga de ese tipo de actividad donde
oyen los planteamientos y les dan prioridad de
municipio ha recopilado, procesa y
acuerdo a la viabilidad y la disponibilidad de
prioriza las propuestas de las
comunidades organizadas? criterios que utiliza la alcaldía en cuanto a cual
llevar y cual no"

"Básicamente el bienestar de la comunidad" "un


¿Cuál es el propósito común? ¿Qué
objetivo de orientación, puesto que nosotros los
persiguen? ¿Cuáles son sus
orientamos y aconsejamos de cómo ubicarse en
objetivos?
un momento determinado"
ESENCIA: (parte intangible)
Valores, Creencias, intereses
e idiosincrasia "Queremos diversificar, queremos expandirnos"
"organizar a otras personas para que se
¿Cuál es su visión como grupo constituyan en grupos organizados tal como lo
organizado? hicimos nosotros" "poder adquisitivo de compra
sea mas fuerte"

cxvii
"hemos tenido problemas desde el punto de
vista políticos" "interferencias de personas con
ambiciones personales que creen que el
programa o los programas que llevamos
adelante son muy lucrativos" "problemas con
¿Qué dificultades han tenido? otras asociaciones que a veces no ven el
PROCESO HISTÓRICO DE objetivo claro que nosotros perseguimos" "... se
VIDA Y REORDENAMIENTO rompió el canal que existe con el municipio,
como es la cámara municipal" "realmente no
contamos con el apoyo de la cámara municipal"

"experiencia en el trabajo, en la parte


¿Qué han conseguido con sus
proyectos? (los que han llevado administrativa, la parte de relación con las
comunidades, de conocer las necesidades de
adelante)
las zonas"

"como grupo es ayudar a la comunidad no


¿Qué servicio o beneficio presta el
DENSIDAD SOCIAL: obtenemos ningún beneficio económico de la
Integración, solidaridad estar agrupados a cada uno y a la
asociación ya que nuestro objetivo siempre ha
comunidad?
sido sin lucro"

"Deberían ser mejores, han implementados


políticas por ejemplo programas buenos por
¿Las políticas formuladas son ejemplo el Proal, fue un programa bastante
realmente las requeridas por la aceptable, sin embargo pudieran implementar
sociedad civil organizada? otro tipo de políticas donde participen
productores" "yo creo que si se pudiera
implementar ese tipo de política mas acertado."
REACCIONES ANTE LAS
CONDICIONES "Si nosotros le hacemos seguimientos" "le
¿Como organización socio hicimos un seguimiento al comenzar el
programa, le dimos una serie de orientaciones,
comunitaria ejercen ustedes control
y evaluación oportuna y eficaz no le hicieron caso, hicieron caso omiso a las
orientaciones y de hecho el programa duro poco,
sobre los resultados de las políticas
públicas desarrolladas por el dos meses y medio porque nosotros le hicimos
un seguimiento y las políticas desde el punto de
municipio?
vista alimentario que estaban implementado
eran erradas"

"Dos de nuestro asociados perciben


remuneración fija mensual" "ayudar a la gente
humilde a la gente del campo " "satisfacción
¿Qué necesidades satisfacen? personal como cristianos" "relacionarnos con
instituciones" "hemos prestado un servicio a la
comunidad y hemos ayudado a mucha gente"

"satisfacción personal" "que el trabajo que


ACCIONES, hicimos nos se perdió" "hay una razón social,
ORDENAMIENTOS
hay un objetivo puesto que en este momento
MATERIALES y MEDIOS DE ¿Qué han logrado realmente con
hay alrededor de 250 bodegas en todo el
COMUNICACIÓN: (vinculado esos proyectos? municipio Morán que era el objetivo el cual
con las necesidades nosotros estábamos dirigidos donde hay
orgánicas del hombre, aproximado de 250 bodegas consolidadas."
emociones y medios para
satisfacer sus necesidades)
"hay un proyecto ya en la fase de la maquinaria,
una procesadora de fororo y de alimentos"
"hacer cursos de orientación a la gente a las
¿Cuáles proyectos no se han comunidades, a las asociaciones, una serie de
cristalizado? Por qué? cursos que nos permita orientar a la
sociedad...hasta los momentos lo hemos
cumplido a medias" "limitación del punto de vista
económico" "limitación del tiempo"

cxviii
"de verdad ha sido importantes sobre todo
porque hemos tenido un trabajo a nivel de
abastecimiento alimentario" "quienes dirigen el
¿Qué opinan de su relación con el gobierno nos han manifestado el apoyo para la
Municipio? ejecución del programa" "ha habido una buena
relación de la alcaldía como institución para que
la asociación civil participe en los diferentes
programas."

"¡Si…! Quizá no tenemos conocimiento a fondo,


pero si conocemos de algunos entes
¿Conoce si existen instancias
jurídicas para que la ciudadanía gubernamentales que a través de la ley la de
INTEGRACIÓN PÚBLICA participación a la sociedad civil a través…? Por
pueda expresar su opinión antes de
ejemplo podemos mencionar al FIDES donde la
que el gobierno municipal adopte
sus decisiones? ley permite que el veinte por ciento del
presupuesto del FIDES es para la participación
de la asociación civil organizada"

¿Desde su creación, cómo ha sido "La relación siempre ha sido buena, siempre
hemos sido oídos en nuestros planteamientos y
la receptividad de las autoridades
durante este gobierno hemos tenido bastante
locales?
receptividad, pero siempre con el recelo político"

¿Qué piensan de la autoridad "hemos tenido una relación directa con la


municipal? alcaldía en el sentido que nos ha apoyado"

VINCULO, ASCENDENCIA, ¿En algún momento el municipio les


INFLUENCIA ha consultado sobre sus "No"
propuestas?
¿Cuál ha sido su manera de "el hecho esta el programa mercal"
participar?

"si, a través del programa mercal nos hicieron el


¿Han participado o han sido planteamiento de lo que se iba a manejar y
consultados en algún momento bueno... de qué manera nosotros podíamos
como sociedad organizada en la participar y de hecho... de hecho, en este
formación de las políticas públicas momento estamos concursando para funcionar
municipales? en el nuevo programa mercal que va a comenzar
la misión mercal"

¿Ustedes como grupo de la "Si, es mas, es una de las metas que tenemos,
sociedad civil organizada
que nuestros planteamientos siempre tratemos
(organización socio comunitaria)
han logrado que su posición en un de imponernos, tratar de que con argumentos
claros, valederos sean tomados en cuenta" "Por
determinado momento sea
ejemplo... pues... el proyecto fororo, el proyecto
aceptada por los organismos mercal"
públicos del municipio?

"siempre hubo la buena disposición por parte de


¿Es tomada en cuenta por el
la alcaldía en la ayuda" "de no contar con el
municipio su participación como
comunidad organizada? respaldo de la alcaldía ese proyecto no se
hubiese materializado”

"Bueno hasta ahora buena, una relación buena"


¿Cuál sería el balance (aceptación, "Las relaciones con el Alcalde son un poco
o nivel de opinión) de su relación tensas, ahora casi no tenemos acceso a él. Casi
no nos escucha. Estamos luchando contra la
con el Municipio?
marea de intereses personales y políticos de
algunas personas de aquí"

cxix
¿Considera que lo que ha hecho la
alcaldía ha sido el resultado de la
influencia de su actuación como "en la gestión del Mayor Alastre ha habido
grupo organizado? (momento,
respaldo al programa a la asociación como tal,
época) Hasta donde sienten que
nuestro planteamiento era oído"
han logrado sus objetivos al
plantear problemas, inquietudes al
gobierno municipal?

¿Cómo sectores organizado de la "A través del proyecto fororo nosotros hicimos la
solicitud de préstamo del proyecto, solicitamos la
sociedad civil, manifiestamente
maquinaria del proyecto fororo a través de la
demandan la acción pública?
alcaldía"

"Si, tenemos el apoyo del alcalde para ese


¿Existe posibilidad real o potencial momento, de hecho del punto de vista
de que una decisión o acción presupuestario los recursos estaban
pública se consolide y genere los garantizados, el dinero estaba pues, pero
cambios que se propone?. realmente la cámara municipal no apoyó esta
alternativa"

SECTOR: Transporte
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Sociedad Civil Ruta 2, El Bosque
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

TIPO DE INSTITUCIÓN:
(reproducción, territorio, "Lo Primero que nos motivó fue el de tener un
Principio Biológico, trabajo estable" "nos dimos cuenta de las
Asociaciones Voluntarias, ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué deficiencias de transporte que tenía el tocuyo, y
Ocupaciones y profesiones, los llevó a convertirse en un grupo empezamos con esa inquietud y tuvimos la
Rango Status, Principio organizado? iniciativa de crear la ruta" "particularmente era
Inclusivo (integración por evitarme el trayecto que tenía que caminar todos
comunidad de cultura o poder los días y ayudar a mi comu nidad"
público)

¿Desde cuándo están agrupados? "Como sociedad tenemos cuatro años, desde
2000"

"Al principio éramos veinte y por darle


¿Cuántos miembros tienen? cumplimiento a ciertos artículos de los estatutos
¿Cuántos han tenido?
actualmente somos trece. Se retiraron siete
personas"
ORIGEN Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN:
- Organización del
Parentesco - Organización
Social (formal-informal-
integración)
¿En que áreas se mueven?
"Básicamente en el área de transporte urbano"

cxx
"haber conseguido las unidades de transporte
¿Cuáles son los proyectos más para la creación de la ruta 2" "Otro logro que
importantes que han desarrollado? tenemos es que la Alcaldía nos cedió un terreno
donde vamos a construir nuestra sede"

"con un crédito a través de FONTUR, la alcaldía


últimamente nos ayudó bastante para conseguir
RELACIÓN ENTRE LA el crédito, nos ayudó en el sentido de mover los
ESTRATEGIA Y LA papeles, de hablar con el presidente de
FUNCIÓN PARA ALCANZAR FONTUR" "Nosotros lo logramos con eso,
UN FIN trabajando todos los días, pasando trabajo,
¿Cómo se consiguió el Proyecto?
pasando hambre, pasando rabia, es
trasnochándose, esperando que atiendan a uno,
a veces la gente se molesta por eso, pero aquí
estamos, se ve cristalizado parte del sueño,
faltan otras unidades, falta mejorar la sede, falta
arrancar por todas partes. pero ahí estamos"

¿Cuáles proyectos verdaderamente “conseguimos cinco unidades de transporte."


se han consolidado?

¿Cómo se consiguió? "luego de cuatro años de lucha"

"nos motivó la carencia de transporte de la zona


REGULACIÓN: (la actividad " "había pertenecido a otras asociaciones civiles
humana, individual o ¿De quién fue la iniciativa de y también pertenecía a al frente vecinal sabía
colectiva es regulada asociarse? ¿Por qué? que existían este organismo y que ellos querían
endógenamente) modernizar el transporte y de allí surgió la
iniciativa"

"yo creo que no hay limitaciones tan fuertes, se


hablaba hace poco de los concejos locales de
¿Cuales creen ustedes sean las planificación" "tenemos ganas de participar"
razones y los aspectos que limiten
"ningún representante del transporte quedo en
la participación de la sociedad civil los consejos locales de como principal" "estoy
NORMAS-REGLAS: organizada en la formación de las como suplente pero hasta ahora no sé dónde se
(costumbres, tradiciones políticas públicas locales?
resultado de la sustentación reúnen" "a nosotros a ninguna de las personas
del sector transporte nos a tomado en cuenta"
del medio)

¿Tiene ud. Conocimiento si el


municipio ha recopilado, procesa y "no sabemos hasta que punto recopilan o
prioriza las propuestas de las procesan. Si sabemos que hacen el trabajo"
comunidades organizadas?
"Primero hacer que el transporte del tocuyo
¿Cuál es el propósito común? ¿Qué
tenga un cambio verdadero" "segundo queremos
persiguen? ¿Cuáles son sus
objetivos? crecer como sociedad"
ESENCIA: (parte intangible)
Valores, Creencias, intereses
"Nuestra visión es que ruta 2 crezca, que no
e idiosincrasia ¿Cuál es su visión como grupo sean cinco unidades como las tenemos
organizado? actualmente, sino que lleguemos a cuarenta
unidades"

cxxi
¿Qué dificultades han tenido? "económicas, espera, molestias, desplates,
peleas con infinidad de personas"
PROCESO HISTÓRICO DE
VIDA Y REORDENAMIENTO
¿Qué han conseguido con sus
"a través del Gobierno Nacional nos dieron el
proyectos? (los que han llevado crédito"
adelante)

"solucionamos la parte económica de todos los


DENSIDAD SOCIAL: ¿Qué servicio o beneficio presta el miembros" "Si yo hubiese hecho el esfuerzo sola
Integración, solidaridad estar agrupados a cada uno y a la FONTUR no me da el crédito a mi sola, sólo se
comunidad? lo dan a organizaciones"

" no, no por que El Tocuyo es un pueblo que


¿Las políticas formuladas son esta creciendo " "aquí la política de los servicios
realmente las requeridas por la públicos quiere ir por las únicas dos avenidas
sociedad civil organizada? que tiene El Tocuyo y entonces eso congestiona
las avenidas"
REACCIONES ANTE LAS
CONDICIONES
(motivaciones, impulsos, "Nosotros hemos evaluado la que nosotros
costumbres, como ¿Como organización socio creemos pueden ser y hemos dado nuestras
responden) comunitaria ejercen ustedes control opiniones" "si hemos evaluado por ejemplo la
y evaluación oportuna y eficaz supervisión del recorrido le hemos dicho
sobre los resultados de las políticascolóquese en el sitio tal hora a ver que carros
públicas desarrolladas por el pasa, quienes son los piratas quienes se
municipio? devuelven y ellos han aceptado esas
sugerencias por ponerle nombre"

"pero lo que buscamos es el beneficio de la


¿Qué necesidades satisfacen? comunidad en general"

ACCIONES, ¿Qué han logrado realmente con "solventarnos económicamente" "hemos


ORDENAMIENTOS esos proyectos? conseguido un beneficio para la población" "es
una labor social que se esta cumpliendo"
MATERIALES y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: (vinculado
con las necesidades
orgánicas del hombre,
emociones y medios para "yo creo que nuestro objetivo lo hemos logrado
satisfacer sus necesidades) en un 50%, un 50%, por que el transporte
urbano no consideramos que es andar dando
vueltas, ¡no! Aquí tiene que ser un transporte
¿Cuáles proyectos no se han
moderno, queremos crear que realmente la
cristalizado? Por qué? gente se sienta satisfecha, que consiga un
autobús y provoque montarse, eso lo estamos
logrando poco a poco con talleres, cursos, de
relaciones humanas"

"nosotros hemos recibido ayuda de las personas


que hemos requerido nunca nos han dicho que
¿Qué opinan de su relación con el no" "la constancia es que nosotros
INTEGRACIÓN PÚBLICA
Municipio? realmente…!Repugnando! como dice un amigo
mío, dónde repugno amanezco, estamos
constantemente ahí y finalmente se logra"

cxxii
"creo que son los consejos locales de
¿Conoce si existen instancias planificación " "estamos hablando con las
jurídicas para que la ciudadanía otras autoridades, prefectura tránsito, el
pueda expresar su opinión antes instituto de transporte, la alcaldía, la oficina
de que el gobierno municipal de renta, la oficina de ingeniería, la oficina
adopte sus decisiones? de desarrollo económico" "en una reunión
propusimos algunos nombres "

"no puedo decir que tuve algún problema


con las autoridades" "se presentó el
proyecto y me dijeron que sí y me
aprobaron todos los documentos que tenían
¿Desde su creación, cómo ha que aprobar, siempre he tenido el apoyo de
sido la receptividad de las los dos alcaldes, de los directores, porque
autoridades locales? se hizo en dos gobiernos, los concejales
también nos han apoyado, y cuando se
creó el instituto de transporte del municipio,
tuvimos absoluto respaldo de esa
institución"

¿Qué piensan de la autoridad


"siempre hemos tendido el apoyo "
municipal?
"nos invitan por medio de una carta u oficio
a una reunión para tocar “X” temas, en esas
reuniones siempre nos toman a nosotros
como bandera. En las dos partes o en
¿En algún momento el municipio
les ha consultado sobre sus todas las partes por que nos han invitado a
desarrollo económico, la alcaldía, Intravin,
propuestas?
la prefectura, tránsito"

VINCULO, ASCENDENCIA,
INFLUENCIA
"hemos estado en asambleas, hemos
participado en mejoras de proyectos,
hemos participado en las mismas
¿Cuál ha sido su manera de
organizaciones de transportistas" "hemos
participar? solicitado curso en FONTUR " "siempre
hemos estado pendiente de que las leyes,
las normas el reglamente estemos a la par"

"Si en líneas generales, hemos estado


participando y seguiremos peleando" "nos
llamó tránsito para requerimientos de los
¿Han participado o han sido
documentos nuestros, una reunión de
VINCULO, ASCENDENCIA, consultados en algún momento
consenso..., después nos llamó Intravin,
INFLUENCIA como sociedad organizada en la
junto con la junta parroquial para lo del
formación de las políticas aumento del pasaje de transporte..Nos
públicas municipales?
llamó la cámara municipal, siempre somos
tomados en cuenta... a cualquier cosa
nosotros estamos allí"

¿Ustedes como grupo de la


sociedad civil organizada "nosotros como transportistas hicimos una
(organización socio comunitaria) propuesta. Intravin tomó la propuesta la
han logrado que su posición en paso directamente al consejo municipal, los
un determinado momento sea concejales aprobaron la propuesta así
aceptada por los organismos directamente sin tomar ninguna dinámica o
públicos del municipio? hacer ellos una contrapropuesta se aprobó
el aumento del pasaje"

cxxiii
¿Es tomada en cuenta por el "a nosotros nunca nos han dejado por
municipio su participación como
fuera"
comunidad organizada?
¿Cuál sería el balance
"a nosotros ha sido bueno, claro siempre
(aceptación, o nivel de opinión) hay los peros o los por qué"
de su relación con el Municipio?

¿Considera que lo que ha hecho "Sí, ha sido la guía del transporte, nadie
la alcaldía ha sido el resultado
sabía nada, entonces yo tuve que viajar a
de la influencia de su ac tuación
Caracas traer unos modelos creación de
como grupo organizado?
rutas para presentarlos, a raíz de eso claro
(momento, época) Hasta donde
ya venía gestándose la creación de un
sienten que han logrado sus instituto de transporte" "al plantear
objetivos al plantear problemas,
problemas sobre transporte al municipio
inquietudes al gobierno
municipal? hemos logrado bastante"

¿Cómo sectores organizado de


la sociedad civil, "lo que hemos solicitado, si nos los han
manifiestamente demandan la dado"
acción pública?
¿Existe posibilidad real o "Intravin hace el informe técnico se lo
potencial de que una decisión o presenta a la cámara y la cámara aprueba
acción pública se consolide y o no ese informe. Eso es lo malo
genere los cambios que se intervienen muchos los votos y ahora en
propone?. este tiempo interviene mucho más"

SECTOR: Comercio, Abastecimiento de Alimento


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Cooperativa Servicios Múltiples La Guareña
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

TIPO DE INSTITUCIÓN:
(reproducción, territorio,
Principio Biológico, "Nos unimos básicamente por el trabajo, porque
Asociaciones Voluntarias, ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué
Ocupaciones y profesiones, los llevó a convertirse en un grupo todos éramos trabajadores de la misma
Rango Status, Principio organizado? empresa." "Conseguir los alimentos a mejores
precios"
Inclusivo (integración por
comunidad de cultura o poder
público)

"Marzo del 2003, y empezamos a trabajar a


¿Desde cuándo están agrupados? partir de noviembre de ese año. Estamos
empezando."
ORIGEN Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN:
- Organización del "Al principio éramos cuarenta, actualmente
Parentesco - Organización ¿Cuántos miembros tienen? somos doce" "cuando se les empezó a decir que
Social (formal-informal- ¿Cuántos han tenido? tenían que trabajar, que tenían que aportar
integración) recursos, entonces se fueron retirando"

¿En que áreas se mueven? "Venta al Detal de víveres"

RELACIÓN ENTRE LA ¿Cuáles son los proyectos más "La idea es la venta de insumos, de víveres de la
ESTRATEGIA Y LA cesta básica y prestar el financiamiento a los
importantes que han desarrollado?
FUNCIÓN PARA ALCANZAR socios para insumos agrícolas"
UN FIN

cxxiv
¿Cómo se consiguió el Proyecto? "aportaciones que hemos dado"

RELACIÓN ENTRE LA ¿Cuáles proyectos verdaderamente


"venta de insumos"
ESTRATEGIA Y LA se han consolidado?
FUNCIÓN PARA ALCANZAR
UN FIN "beneficio monetario hasta ahora no lo hemos
¿Cómo se consiguió? recibido, porque la ganancia que nos queda la
reinvertimos"

"Yo fui uno de los que me pego la inquietud del


cooperativismo y empecé a agrupar a algunos
REGULACIÓN: (la actividad
humana, individual o colectiva ¿De quién fue la iniciativa de compañeros e hicimos una asamblea en la
asociarse? ¿Por qué? sede del sindicato y tomamos la decisión de
es regulada endógenamente)
crear la cooperativa" (presidente de la
Cooperativa)

¿Cuales creen ustedes sean las


NORMAS-REGLAS:
razones y los aspectos que limiten la
(costumbres, tradiciones "Que nosotros no participamos mas en
resultado de la sustentación participación de la sociedad civil solicitudes de otros créditos"
organizada en la formación de las
del medio)
políticas públicas locales?

¿Cuál es el propósito común? ¿Qué "El propósito es servir a la comunidad, los


persiguen? ¿Cuáles son sus objetivos son seguir creciendo y crecer lo más
objetivos? posible."

ESENCIA: (parte intangible) "Deberíamos dentro de cinco años, cumplir las


Valores, Creencias, intereses metas que nosotros nos propusimos, no
e idiosincrasia solamente cubrir la meta de los vivieres sino
¿Cuál es su visión como grupo
cumplir con el objetivo crediticio y todos los
organizado?
objetivos que están en los estatutos" "que
seamos una cooperativa modelo dentro del
municipio moran y las áreas foráneas"

"No hemos tenido mayor dificultad para la


¿Qué dificultades han tenido? creación, pero sí por la parte de los recursos
económicos, contamos con muy pocos."
PROCESO HISTÓRICO DE
"no hemos logrado un beneficio económico, por
VIDA Y REORDENAMIENTO ¿Qué han conseguido con sus que seria mentirte, o sea ya nosotros hemos
proyectos? (los que han llevado adquirido equipos"
adelante)

"Por una parte por una labor social, al cooperar


¿Qué servicio o beneficio presta el unos a otros hay una ayuda mutua, hay más
DENSIDAD SOCIAL:
estar agrupados a cada uno y a la fuerza, hay más calor humano"
Integración, solidaridad
comunidad?

"Soy uno de las cooperativas legalmente


¿Las polític as formuladas son registradas y he tenido muchas trabas para que
realmente las requeridas por la
me pasen legalmente a cooperativa"
sociedad civil organizada?

REACCIONES ANTE LAS ¿Como organización socio


CONDICIONES comunitaria ejercen ustedes control y
evaluación oportuna y eficaz sobre "Hasta muy poco tiempo el organismo
los resultados de las políticas municipal no había tomado interés"
públicas desarrolladas por el
municipio?

ACCIONES,
ORDENAMIENTOS ¿Qué necesidades satisfacen? "Nos satisface servir a la comunidad, al pueblo"
MATERIALES y MEDIOS DE

cxxv
MATERIALES y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: (vinculado ¿Qué han logrado realmente con "empezamos sin nada, solamente con las
con las necesidades ganas de luchar al menos tenemos unos
orgánicas del hombre, esos proyectos? equipos"
emociones y medios para
satisfacer sus necesidades)
"tenemos un crédito por el banco industrial que
estamos solicitando" "la ampliación de la
bodega comunitaria de que cada socio pueda
tener una bodega dentro de la comunidad de
¿Cuáles proyectos no se han
el, o sea, que la cooperativa se expanda" "es
cristalizado? Por qué? el implemento de la carnicería, o sea que la
cooperativa no se quede simplemente en
víveres" "No hemos cumplido la perspectiva
por que apenas estamos empezando"

"El Impan es un ente crediticio pero el crédito,


¿Qué opinan de su relación con el el nos asesoró, nos ayudó o sea ayudó a
Municipio? montar todas las cuestiones del papeleo para
que el banco industrial"

"Tengo entendido he escuchado, he visto, he


visto y oído; ahora es que me veo metido en
¿Conoce si existen instancias esto, yo nunca he participado en algo así."
jurídicas para que la ciudadanía "nosotros somos el soberano, debemos
pueda expresar su opinión antes de participar o sea no debemos esperar que nos
que el gobierno municipal adopte sus digan cuando debemos actuar y una de las
decisiones? cuestiones que a mi me impulsa es eso ya es
una constitución que nos esta dando un
mandato"

INTEGRACIÓN PÚBLICA
"Estamos a la espera de una solicitud de
crédito que hicimos al banco Industrial, con el
mercal hemos tenido encontronazos, porque
piden muchos papeles. También acudimos al
¿Desde su creación, cómo ha sido la Instituto de Crédito Municipal y nos dijeron que
receptividad de las autoridades tuviéramos paciencia porque no éramos
locales? nosotros los únicos que estábamos pidiendo
crédito, que teníamos que esperar.
Empezamos con los trámites en octubre de
2003, pero nosotros hemos creído en este
proceso y tenemos fe."

"pero hasta los momentos directamente el


¿Qué piensan de la autoridad gobierno no ha intervenido no por que nosotros
municipal? no hemos querido, hemos solicitado"

"he participado alrededor de tres o cuatro


meses en solicitud de cartas al mayor Pedro
Alastre de una ampliación de los productos
Mercal" "Neuro nos llamo y dijo: ”Aquí tienes
esta oportunidad para que hagan esta solicitud
¿Cuál ha sido su manera de y aprovechen” "uno debe participar y también
VINCULO, ASCENDENCIA,
INFLUENCIA participar? pedirle la ayuda del gobierno porque uno
necesita" "primera vez que yo participo así,
perteneciendo a una cooperativa"

cxxvi
VINCULO, ASCENDENCIA, ¿En algún momento el "yo creo que muy poco, muy poco, te lo
INFLUENCIA municipio les ha consultado digo con tristeza"
sobre sus propuestas?

"El organismo municipal busca y llama a


¿Han participado o han sido las cooperativas, no sé si las toma en
consultados en algún momento cuenta por lo que son o por que un
como sociedad organizada en la amiguito, pero la están tomando por que
formación de las políticas están impartiendo esa orden desde arriba
públicas municipales? no" "bueno al menos se han tomado en
cuenta"

"no sé si sería parte de nosotros también


¿Ustedes como grupo de la que tengamos que exigir con constitución
sociedad civil organizada en la mano ante los organismos,
(organización socio comunitaria) reclamarle y darle a entender que eso se
han logrado que su posición en hizo para cumplirse, que nosotros nos
un determinado momento sea pongamos un poquito mas las pilas y
aceptada por los organismos verdaderamente nos metamos, cuáles son
públicos del municipio? nuestros verdaderos deberes y derechos
en esta Venezuela actual"

"están haciendo unas redes de locales


nuevos sin tomar en cuenta a uno que
¿Es tomada en cuenta por el fuimos unos de los grandes pioneros, de
los primeros bodegueros, entonces
municipio su participación como
prácticamente no nos tomaron en cuenta
comunidad organizada? como bodegueros o si haber nosotros
teníamos la capacidad de asumir esos
mércales tipo dos"

¿Cuál sería el balance " Bueno, lo que yo estoy viendo ahora, no


(aceptación, o nivel de opinión) es que este mal, si se esta tomando en
de su relación con el Municipio? cuenta la cooperativa"

¿Considera que lo que ha


hecho la alcaldía ha sido el "con la participación que nosotros
resultado de la influencia de su tenemos y sin el gobierno, sin el crédito o
actuación como grupo con el crédito nosotros tenemos que
organizado? (momento, época) seguir pero tenemos que seguir yo no sé
Hasta donde sienten que han donde lo vamos a conseguir" "No hemos
logrado sus objetivos al plantear logrado el objetivo, el cual nos
problemas, inquietudes al planteamos"
gobierno municipal?
"que no nos debíamos quedar
simplemente en una gestión, nosotros
¿Cómo sectores organizado de decíamos la gestión en este momento el
la sociedad civil, banco industrial, si no que otros
manifiestamente demandan la organismos, otras instancias donde
acción pública? nosotros debemos llegar, de donde
nosotros debemos hablar y exigir nuestros
derechos y nuestros deberes"

cxxvii
¿Existe posibilidad real o "Bueno, yo te voy a decir, no me voy a
poner pesimista, ni me voy a poner a decir
potencial de que una decisión o que no voy a lograr por que sería muy
acción pública se consolide y
pesimista decir eso, yo creo que sí vamos
genere los cambios que se
propone?. a tener acceso a la… Al crédito "

SECTOR: Turismo
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Cooperativa La Guinea
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

¿De dónde vienen? ¿Porqué, "Nos unió que todos somos vecinos y nos
unió la desidia en que está este caserío,
TIPO DE INSTITUCIÓN: (reproducción, qué los llevó a convertirse en
territorio, Pr incipio Biológico, un grupo organizado? este barrio. Tenemos que hacer algo"
Asociaciones Voluntarias, Ocupaciones
y profesiones, Rango Status, Principio
Inclusivo (integración por comunidad de ¿Son elegidos los
cultura o poder público) representantes de las
organizaciones mediante no
asambleas de las
comunidades organizadas?
¿Desde cuándo están
agrupados? "Desde el año pasado 2003"

"Al principio éramos veintitrés y ahora


ORIGEN Y NATURALEZA DE LA somos siete, como le digo la gente es muy
INSTITUCIÓN: - ¿Cuántos miembros tienen?
¿Cuántos han tenido? poco informada, es apática, la gente no
Organización del Parentesco - habla, la gente solo critica, se fueron
Organización Social (formal-informal- retirando porque decían que esto no servía"
integración)

¿En que áreas se mueven? "Básicamente en el área de turismo, pero


también tenemos tierras para sembrar"

"estamos desarrollando el proyecto para


¿Cuáles son los proyectos más
importantes que han una aldea artesanal" "También hemos
desarrollado? metido proyecto para sábila, para cocuy,
pero aquí el terreno es muy problemático"

RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA Y ¿Cómo se consiguió el "Verdaderamente todavía no hemos


LA FUNCIÓN PARA ALCANZAR UN Proyecto? realizado ningún proyecto"
FIN
¿Cuáles proyectos
verdaderamente se han "Crear la Cooperativa"
consolidado?

¿Cómo se consiguió? "Por ahora no todo lo estamos haciendo


por nuestro esfuerzo."

"La iniciativa fue de Pedro Pablo, el


concejal, el no vive por aquí, pero hicimos
REGULACIÓN: (la actividad humana, amistad y nos dijo que había un proyecto,
¿De quién fue la iniciativa de
individual o colectiva es regulada pero que teníamos que agruparnos como
asociarse? ¿Por qué?
endógenamente) cooperativa" (según ellos Pedro Pablo es
un concejal, pero en realidad es el Cronista
del Municipio)

cxxviii
"somos nueva organización, somos
¿Cuales creen ustedes sean nuevos" "no teníamos aporte, no
NORMAS-REGLAS: (costumbres, las razones y los aspectos que estábamos constituidos, no nos conocían
limiten la participación de la como lideres porque no teníamos una línea
tradiciones resultado de la sustentación
sociedad civil organizada en la política, sabe que para esto hay que tener
del medio) formación de las políticas una línea política y no la teníamos,
públicas locales? carecimos de una línea política"

"Este proyecto tiene como planes tener


¿Cuál es el propósito común? empleo para los ejidos, a esta comunidad
¿Qué persiguen? ¿Cuáles son nunca la han tomado en cuenta. No
sus objetivos? tenemos agua, luz, cloacas. Tenemos que
aprender a trabajar unidos"
ESENCIA: (parte intangible) Valores,
Creencias, intereses e idiosincrasia
"cambiar los ejidos, que deje de ser un
¿Cuál es su visión como grupo barrio marginado" "creando una visión de
futuro para los ejidos para nuestros
organizado?
jóvenes" "Tenemos que trabajar para que
nuestros jóvenes no caigan en la droga"
"han sido muchos, no es fácil, por la
perisología, tenemos que sacar muchos
¿Qué dificultades han tenido? permisos, por ingeniería, por la Alcaldía,
PROCESO HISTÓRICO DE VIDA Y todo eso nos ha traído mucho
REORDENAMIENTO contratiempo"
¿Qué han conseguido con sus "ellos nos dieron la herramientas, la
proyectos? (los que han motivación de que teníamos que lograr lo
llevado adelante) que soñamos un día con esfuerzo propio"
¿Qué servicio o beneficio
DENSIDAD SOCIAL: Integración,
presta el estar agrupados a "beneficio para la comunidad"
solidaridad
cada uno y a la comunidad?

"Todo estos proyectos que usted puede ver


acá, lo hicimos por Barquisimeto, por que
¿Las políticas formuladas son
REACCIONES ANTE LAS supuestamente por la Alcaldía no hay
realmente las requeridas por la
CONDICIONES recursos para hacer ese trabajo, estamos
sociedad civil organizada?
pidiendo agua, cloacas, luz, ampliación de
la escuela, vivienda"

¿Qué necesidades satisfacen? "hasta ahora se podría decir que ninguna"

ACCIONES, ORDENAMIENTOS "que hay que ayudar a vecinos, que hay


MATERIALES y MEDIOS DE que ayudar a amigos, que no hay que mirar
¿Qué han logrado realmente
COMUNICACIÓN: (vinculado con las colores, que no hay que mirar defectos
con esos proyectos?
necesidades orgánicas del hombre, para poder conseguir un objetivo" "cómo
emociones y medios para satisfacer sus nos vamos a organizar"
necesidades)
¿Cuáles proyectos no se han
cristalizado? Por qué? "Muy difícil, todo empezando es malo"

¿Qué opinan de su relación "El Ciudadano Alcalde está a capa y


con el Municipio? espada con nosotros""
"Conocemos derechos, conocemos
deberes, participar el derecho al dar, a la
¿Conoce si existen instancias honestidad, equidad, cuando nosotros
ofrecemos algo tenemos que cumplir" "Si,
INTEGRACIÓN PÚBLICA jurídicas para que la
ya sabemos.. hicimos talleres respecto a
ciudadanía pueda expresar su
opinión antes de que el eso. De hecho... uno de los miembros del
gobierno municipal adopte sus Consejo Local estuvo con nosotros
participando en la mesa de negociación"
decisiones?
"cuando pedimos esto no se había
conformado el Consejo de Planificación
donde se llevan los proyectos"

cxxix
"hicimos una carta al Gobernador para
¿Desde su creación, cómo ha sido la un asesoramiento" "bueno luego de
receptividad de las autoridades cuatro o cinco meses vino una comisión
locales? de FUNDACOMUN, nos dieron unos
talleres y ahora si estamos preparados"

INTEGRACIÓN PÚBLICA "nos van ayudar, hasta ahora hemos


tenido una participación de ellos a favor
del proyecto" "Mire al que yo veo mejor
¿Qué piensan de la autoridad es a Pastor Ochoa, Director de
municipal? Fundacomun, es un hombre muy
abierto, dinámico, se ha portado muy
bien, muy humanitario, muy del
proyecto"

"gestionamos en la Alcaldía con ese


permiso para ceder ese terreno" "sin
embargo ahora hay muchas
¿Cuál ha sido su manera de
participar? posibilidades, porque este es el
gobierno de los pobres, no podemos
ocultar el sol con un dedo el Presidente
que tenemos es una maravilla"

"ellos viene y nos tomaron en cuenta a


¿En algún momento el municipio les nosotros, nos buscaron ayer, y nos
ha consultado sobre sus propuestas? dijeron: “Mañana vamos para Los
Ejidos”

¿Ustedes como grupo de la sociedad ".., va a venir algo para acá y de ya,
este es el comienzo, yo sé y tengo fe
civil organizada (organización socio que eso viene, no vendrá mañana, yo
comunitaria) han logrado que su
sé que no es fácil, y yo sé que para
posición en un determinado
momento sea aceptada por los hacer el centro de salud se necesita
unos cuantos reales, para el espacio
organismos públicos del municipio?
cultural también por que hay que limpiar
VINCULO, ASCENDENCIA, el terreno, bueno... eso es poco a poco"
INFLUENCIA
"Los Ejidos era un puente a cinco
kilómetros de El Tocuyo, Gobernador,
Alcalde, Concejales, de todo pasaba,
¿Es tomada en cuenta por el
municipio su participación como subían, bajaban, pero nadie nos
tomaba en cuenta, a ellos pero no
comunidad organizada?
estamos haciendo como si fuéramos
lideres, ahora dentran, a tomarnos en
cuenta" "Sí, por que está en la
Constitución"
¿Cuál sería el balance (aceptación, o "nos están ayudando, nos están
nivel de opinión) de su relación con ayudando tiempo completo para sacar
el Municipio? esto adelante"

¿Considera que lo que ha hecho la


alcaldía ha sido el resultado de la "la alcaldía está participando con
influencia de su actuación como
grupo organizado? (momento, nosotros, nos está canalizado como se
deben dar los pasos para introducir el
época) Hasta donde sienten que han
proyecto, para pedir el permiso del
logrado sus objetivos al plantear terreno"
problemas, inquietudes al gobierno
municipal?

cxxx
"queremos que alguien nos diga como
hacerlo, que nos den talleres, que nos
¿Cómo sectores organizado de la den participación aunque la
sociedad civil, manifiestamente
participación ya la tenemos, que nos
demandan la acción pública?
enseñen como hacerlo es lo que
queremos. "

VINCULO, ASCENDENCIA, "Si todos camináramos por ese sendero


INFLUENCIA cómo fuera nuestra comunidad de
¿Existe posibilidad real o potencial organizada, pero no es fácil para la
poca capacidad que tenemos, que no
de que una decisión o acción pública
se consolide y genere los cambios nos gusta participar en los proyectos,
que se propone?. no nos gusta asistir a un taller, los
talleres son muy importantes, esa son
las bases legales para participar en una
organización"

SECTOR: Agrícola y Pecuario


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Cooperativa de Campesinos de Potrerito
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

TIPO DE INSTITUCIÓN:
(reproducción, territorio,
Principio Biológico, "Básicamente la Cooperativa es familiar,
Asociaciones Voluntarias, ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué
Ocupaciones y profesiones, los llevó a convertirse en un grupo nosotros en la familia queremos progresar y
Rango Status, Principio organizado? tener para sembrar" "Necesitamos trabajar para
vivir."
Inclusivo (integración por
comunidad de cultura o poder
público)

¿Desde cuándo están agrupados? "Como cooperativa el 26 de julio de 2003."


ORIGEN Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN: ¿Cuántos miembros tienen? "Todos los integrantes son de aquí de la zona,
- Organización del ¿Cuántos han tenido? somos once"
Parentesco - Organización
Social (formal-informal-
integración) "Básicamente en el área de agricultura, siembra
¿En que áreas se mueven?
de hortalizas y vegetales"

"Lo único que hemos logrado hasta ahora es


¿Cuáles son los proyectos más sac ar todos los papeles que nos han pedido,
RELACIÓN ENTRE LA fotocopias, libros, de todo, es mucho papeleo.
importantes que han desarrollado?
ESTRATEGIA Y LA Tenemos la intención de sembrar papas y criar
FUNCIÓN PARA ALCANZAR gallinas."
UN FIN
¿Cuáles proyectos verdaderamente "La cooperativa se creo con la intención de pedir
se han consolidado? crédito para sembrar papas"

"Un amigo del Tocuyo me habló de eso, Yo le


REGULACIÓN: (la actividad dije a mi papá, luego nosotros nos agrupamos,
humana, individual o ¿De quién fue la iniciativa de fuimos al IMPAM y un señor nos atendió y nos
colectiva es regulada asociarse? ¿Por qué? dijo qué íbamos a hacer. A nosotros nos motivó
endógenamente) la carencia de recursos económicos para poder
sembrar"

cxxxi
¿Cuál es el propósito común? ¿Qué "Son económicos vivimos en mala situación
persiguen? ¿Cuáles son sus apenas tenemos para vivir con lo poco que
ESENCIA: (parte intangible) objetivos? sacamos de la siembra."
Valores, Creencias, intereses "La esperanza que hay es que nos venga el
e idiosincrasia ¿Cuál es su visión como grupo dinero para poder trabajar"
organizado?

"Muchas porque piden muchos papeles y uno no


tiene plata para sacar todo esos papeles" "Si
bueno, nos ha pedido muchos papeles. Nos han
pedidos muchas referencias bancarias,
¿Qué dificultades han tenido?
ref erencias comerciales. Nos han pedido el
costo de las tierras. Si todo lo que tenga allá,
PROCESO HISTÓRICO DE una pala, unos alternadores todo lo que tenía
VIDA Y REORDENAMIENTO acá."

¿Qué han conseguido con sus


proyectos? (los que han llevado "Dijo que eso ique llegaba y que teníamos que
esperar."
adelante)

DENSIDAD SOCIAL: ¿Qué servicio o beneficio presta el "Estando agrupado puedo conseguir una
estar agrupados a cada uno y a la vivienda y conseguir la plata"
Integración, solidaridad
comunidad?

ACCIONES, "Vamos a trabajar mejor porque sin plata no se


¿Qué necesidades satisfacen? puede, con plata se trabaja mejor"
ORDENAMIENTOS
MATERIALES y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: (vinculado
con las necesidades
orgánicas del hombre, "En verdad nada, No…! Estamos esperando a
emociones y medios para ¿Qué han logrado realmente con ver"
satisfacer sus necesidades) esos proyectos?

"Se le solicitó un crédito a través del Sr. Neuro,


¿Qué opinan de su relación con el el me preguntó para qué era ese dinero, yo le
INTEGRACIÓN PÚBLICA Municipio? contesté que era para trabajar la agricultura,
sembrar papa, tomate"

¿Desde su creación, cómo ha sido "Si nos han ayudado, sobre todo en el IMPAM.
la receptividad de las autoridades Nos dijeron que teníamos que hacer y tenemos
locales? la posibilidad del crédito, eso nos han dicho"

"Que esperemos y nos pidió varias cosas


fotocopias de libro, dos referencias bancarias,
dos referencias comerciales. Estamos muy
estancados, por esa espera unos se salieron de
la cooperativa. Aquí nadie nos ha ayudado, es
¿Cuál sería el balance (aceptación,
muy difícil lograr algo, en la alcaldía ni te
o nivel de opinión) de su relación
con el Municipio? atienden, el alcalde nunca está, entonces
nosotros no tenemos pasaje para ir cada rato
para allá. Bueno seguiremos esperando, sino
nos moriremos de hambre mija, porque la última
cosecha se perdió por las lluvias. No sé mija,
qué vamos a hacer. "

cxxxii
¿Considera que lo que ha hecho la
alcaldía ha sido el resultado de la
influencia de su actuación como
grupo organizado? (momento,
"La verdad hay que buscar por otros caminos"
época) Hasta donde sienten que
han logrado sus objetivos al
plantear problemas, inquietudes al
gobierno municipal?

"no hemos tenido ninguna respuesta a lo


¿Cómo sectores organizado de la
sociedad civil, manifiestamente nuestro. Habían dicho de una reunión pero
demandan la acción pública? nunca se llegó. Ahí trabajamos y nunca se llegó
a nada"

SECTOR: Comercio, Cooperativas Mixtas


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asociación Cooperativa Los Lagos Verdes
CATEGORÍA INTERROGANTE DIAGNOSTICO/NECESIDAD

TIPO DE INSTITUCIÓN:
(reproducción, territorio, "nos organizamos como cooperativa con el fin de
Principio Biológico, organizar todos los productores, porque cada
Asociaciones Voluntarias, ¿De dónde vienen? ¿Porqué, qué quien estaba trabajando por su lado, segundo
Ocupaciones y profesiones, los llevó a convertirse en un grupo para tener una base jurídica y tercero para
Rango Status, Principio organizado? aprovechar la coyuntura que hay de la parte
Inclusivo (integración por gubernamental con la parte de la sociedad civil"
comunidad de cultura o poder "Fue la misma actividad que realizamos la que
público) nos llevó a agruparnos, para tener fuerza."

¿Desde cuándo están agrupados?


"Desde hace aproximadamente dos años"

ORIGEN Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN:
- Organización del ¿Cuántos miembros tienen? "Somos veintinueve (29) miembros" "Pero
Parentesco - Organización ¿Cuántos han tenido? somos un grupito nada más de siete personas
Social (formal-informal- que trabajamos, lo otros nada más esperando
integración) que nosotros le llevemos noticias"

"Principal el Cocuy, pero también con sábila y


¿En que áreas se mueven?
sisal"

"que reunimos a los 29 productores de cocuy de


RELACIÓN ENTRE LA la parroquia bolívar" "logramos registrar la
¿Cuáles son los proyectos más
cooperativa, ya tenemos un nombre y tenemos
ESTRATEGIA Y LA importantes que han desarrollado?
FUNCIÓN PARA ALCANZAR propiedad jurídica" "nosotros buscamos unos
UN FIN terrenos ya hablamos con la gente de la alcaldía
pero la parte burocrática nos tiene trancados"

cxxxiii
"Ramón y yo sacamos mucho cocuy, siempre
tenemos el problema que uno anda como un
delincuente, escondido" entonces virtud de eso,
¿Cómo se consiguió el Proyecto? que siempre nos decomisaban el cocuy
entonces nosotros decidimos asociarnos,
porque dijimos: si te agarran a ti, tenemos un
respaldo, entre todos nos ayudamos."

RELACIÓN ENTRE LA ¿Cuáles proyectos verdaderamente "entonces lo más difícil, lo hicimos, que es
ESTRATEGIA Y LA se han consolidado? reunir a todos los productores de cocuy"
FUNCIÓN PARA ALCANZAR
UN FIN
"hablamos con la Ing. Carmen Torrealba,
Directora de Desarrollo Económico de la
Alcaldía; ... a ella le gustó demasiado la idea y
un día nos reunimos con el Mayor (el Alcalde) y
como a el le gusta mucho el Cocuy, le gusta la
¿Cómo se consiguió?
forma como se fabrica, la tradición y le gusta
hasta tomarlo; entonces él dijo: bueno vamos a
ayudarlos, y le ordenó a la Ing. Carmen que
nos ayudara"

"El Sr. Ramón Pérez, Darío Pérez, Emilio


Pérez, y yo Carlos Torrealba, estuvimos
REGULA CIÓN: (la actividad hablando de reunirnos de conformar una
¿De quién fue la iniciativa de
humana, individual o colectiva asociarse? ¿Por qué? sociedad civil, pero en ese tiempo salió la
es regulada endógenamente) broma de las cooperativas, yo me compré la ley
y empecé a leerla entonces les dije que era
mejor hacer una cooperativa."

"Las limitaciones, en verdad las limitaciones


que nosotros hemos tenido con el gobierno se
relacionan todas esos hechos políticos que han
venido entorpeciendo las labores del gobierno,
¿Cuales creen us tedes sean las
NORMAS-REGLAS: como es esa oposición que ha venido haciendo
razones y los aspectos que limiten la
(costumbres, tradiciones participación de la sociedad civil esos paros, esas acciones tan apatrias,
resultado de la sustentación entonces eso ha influido demasiado." "De que
organizada en la formación de las
del medio) no hemos podido levantar el proyecto, porque
políticas públicas locales? todas las instituciones estaban en el limbo, que
no sabían que hacer no manejamos la
información, de que manera podríamos
inmiscuir la cooperativa para traer un crédito"

"Principalmente tener un respaldo para el


¿Cuál es el propósito común? ¿Qué
productor, después económico porque de esto
persiguen? ¿Cuáles son sus
objetivos? vivimos todos los productores y por su puesto
el de mantener la tradición"

ESENCIA: (parte intangible) "Surgir y dar a conocer el cocuy a nivel


Valores, Creencias, intereses nacional e internacional, porque la tradición de
e idiosincrasia 180 años no se puede perder. La idea es
¿Cuál es su visión como grupo sembrar nosotros mismo la penca y tener una
organizado? marca única entre todos los productores"
"ahora nosotros el proyecto tenemos es
grande, es crecer como cooperativa y con
nuestras familias"

cxxxiv
"nos ponen trancas, personas que a lo mejor
no tienen en su mente la proyección que puede
tener el cocuy" "haciendo todos los trámites y
cumpliendo con la perisología para la
consecución del terreno" "Hemos hecho todas
las gestiones habidas y por haber, no
solamente las cuestiones engorrosas
¿Qué dificultades han tenido? burocráticas que se le presentan a uno, que
algunas veces uno se encuentra impotente de
tantas cosas que se le presentan a uno que
quiere hacer un bien para el municipio, para la
PROCESO HISTÓRICO DE misma cooperativa y por simplemente una
VIDA Y REORDENAMIENTO persona que uno no le cayó bien, pero de los
avances que nos hemos, creo que para lo
engorroso que es, hemos avanzado mucho"

"se nos dio la gran oportunidad de que


desarrollo económico la Ing. Carmen Torrealba
¿Qué han conseguido con sus en verdad fuera una punta de lanza, tanto en
proyectos? (los que han llevado de la cooperativa y los proyectos que tenemos
en sí, no podemos quejarnos, mas bien
adelante)
agradecer a la autoridad, incluso al alcalde
Pedro Alastre, porque él es consumidor y
organizador de esta cuestión, nos prestó su
apoyo incondicional un apoyo positivo"
"ya podemos vender a las licorerías y las
¿Qué servicio o beneficio presta el agencias de festejo, aunque todavía no es
DENSIDAD SOCIAL: permitido, pero tenemos el respaldo de la
estar agrupados a cada uno y a la
Integración, solidaridad comunidad? cooperativa, antes sólo se vendía clandestino
en casa de familia. Personalmente también
recibimos el beneficio económico."

"y no sembramos porque no hay una política


¿Las políticas formuladas son del gobierno que diga vamos a desarrollar el
realmente las requeridas por la cocuy" "vemos que el gobierno no tiene una
sociedad civil organizada? política de información de proyección del cocuy
tocuyano"

REACCIONES ANTE LAS "ellos nos invitaron primero, aunque ya habían


CONDICIONES ¿Como organización socio algunos proyectos e incluso algunas
comunitaria ejercen ustedes control y ordenanzas que legalizaban la protección del
evaluación oportuna y eficaz sobre agave cocuy" "sucede que esto amerita tres
los resultados de las políticas discusiones, luego tres discusiones mas, bueno
públicas desarrolladas por el eso tiene que pasar por lo menos seis meses
municipio? un año, para lograr este objetivo que no es
fácil"

¿Qué necesidades satisfacen? "un respaldo, como productores de cocuy"

"empezar a formarnos, primero en la idea de


ACCIONES, cooperativa y después ya como cooperativa"
ORDENAMIENTOS ¿Qué han logrado realmente con
esos proyectos? "la gente nos fue conociendo" "vamos hacia
MATERIALES y MEDIOS DE adelante en grande, luchando por nuestra
COMUNICACIÓN: (vinculado cooperativa y por el municipio"
con las necesidades
orgánicas del hombre, "estamos en planificación y teoría porque los
emociones y medios para proyectos en concreto no los tenemos, todo
satisfacer sus necesidades) está en anteproyecto, que primero, la
¿Cuáles proyectos no se han
cristalizado? Por qué? consecución de unos terrenos ejidos a través
de las gestiones con la alcaldía para la
siembra, protección y estudio en convenio con
la UCLA"

cxxxv
¿Qué opinan de su relación con el "La interacción nuestra con el estado es una
Municipio? interacción muy integral"
"Si, claramente a través de todo proceso que
ha venido desarrollando Hugo Chávez "
¿Conoce si existen instancias
jurídicas para que la ciudadanía "nosotros dejamos de ser unos entes pasivos,
netamente pasivos, para pasar a ser un ente de
pueda expresar su opinión antes de
la sociedad activo, participativo y en ella la
que el gobierno municipal adopte sus
constitución nacional hay mas de 10 artículos
decisiones?
donde somos invitados a participar eso si en
INTEGRACIÓN PÚBLICA grupos"
¿Desde su creación, cómo ha sido la
"Por parte de la Alcaldía bastante buena, se
receptividad de las autoridades
nos trancó el serrucho con la sindico suplente"
locales?
"porque es en verdad primera vez que yo
siento que se nos permite como pueblo o como
¿Qué piensan de la autoridad gente o como parte integral de la sociedad,
municipal? participar en la discusión y reforma de algunas
leyes como es la reforma de la ley de
alcoholes"
"nosotros participamos en algunos foros,
talleres, mesas de trabajo, junto con los
diputados de la Asamblea Nacional, con los
diputados del Consejo Legislativo del Estado
¿Cuál ha sido su manera de Lara" "se discutió y se aprobó en primera
participar? discusión la Ley de Reforma de la Ley de
Alc ohol para incluir al cocuy como bebida"
"nosotros tenemos el aval de la Ing. Carmen
Directora de Desarrollo Económico de aquí de
la alcaldía, entonces ella fue la que nos prestó
el apoyo, hicimos varios talleres"

"en fecha de agosto de 2003, tuvimos una


reunión en el comando regional número 4, el
Seniat y el diputado Víctor Martínez y otro
diputado por la Asamblea Nacional, creo que
¿En algún momento el municipio les era Virgilio Chávez, donde se le hizo un
ha consultado sobre sus propuestas?llamamiento a todos los alcaldes para que
trabajaran en las ordenanzas al respecto" "No,
se ha podido hacer, ni siquiera están en
discusión porque falta apaciguar toda esta
VINCULO, ASCENDENCIA, crisis que tenemos para empezar otra vez."
INFLUENCIA
"hemos tenido varias reuniones en mesas de
trabajo conjuntamente con gente de la
¿Han participado o han sido
Asamblea Nacional, y gente del palacio
consultados en algún momento como
sociedad organizada en la formación legislativo de nuestro estado, todas esas
propuesta está allá en caracas, estamos en
de las políticas públicas municipales?
espera" "nosotros tenemos que esperar la
aprobación de la Ley"
"Sí claro que sí, es más, nosotros ponemos las
condiciones a pesar de que desarrollo social…
desarrollo económico, nos prestó la asesoría
en la parte organizativa y diligencial para la
constitución de la cooperativa, nosotros
¿Ustedes como grupo de la sociedad
mismos pusimos los estatutos, los elaboramos
civil organizada (organización socio
y lo inscribimos hoy como tal, no nos
comunitaria) han logrado que su
impusieron nada nunca" "Nosotros tenemos un
posición en un determinado
momento sea aceptada por los aval muy bueno que es que ya nosotros hemos
hablado con todos los concejales y todos los
organismos públicos del municipio?
concejales están de acuerdo, están de
acuerdo, adecos, copeyanos, del mismo
proceso, están de acuerdo en darle un
empujoncito al cocuy"

cxxxvi
"Sí se ha visto la participación, en verdad que
nosotros hemos logrado hacer eso al menos,
que se nos ha tomado en cuenta y que
representamos a un gran sector" "Estamos en
eso, en veremos, en espera de la avenida"
"Como el CIEPE que no ha hecho la propuesta
de hacer el estudio genético" "como el caso de
¿Es tomada en cuenta por el la UCLA que están producción de semillas del
municipio su participación como agave cocuy invitro y necesita de nuestro
comunidad organizada? aporte, con unos terrenos donde nosotros le
damos asistencia y hagamos seguimiento junto
con ellos a esa semilla"

"Con el municipio en verdad la relación ha sido


bastante satisfactoria y de paso cada día
evolucionan más, cada día nos integramos más
¿Cuál sería el balance (aceptac ión, o y de paso con el viejo lema que de la crisis
nivel de opinión) de su relación con cuando uno sabe sacarle provecho se lo saca y
el Municipio? este es uno de los mejores momentos que nos
permitan a nosotros la organización"

¿Considera que lo que ha hecho la "en la feria internacional de Barquisimeto,


alcaldía ha sido el resultado de la cuando la alcaldía no tenía dinero, nosotros se
influencia de su actuación como nos aprobó un Bs. 1.200.000.00, para la
grupo organizado? (momento, proyección de la cooperativa y eso salió del
VINCULO, ASCENDENCIA, época) Hasta donde sienten que han alcalde, él dijo: “mira esta gente no me la dejes
INFLUENCIA logrado sus objetivos al plantear huérfano”, denle lo que necesiten"" "Cualquier
problemas, inquietudes al gobierno otro alcalde yo creo que si no hubiese tenido
municipal? intención de ayudarnos nos deja huérfanos en
la feria, y estuvo con nosotros ahí todos los
días ahí, decía: “buenos días como están"" "El
nunca nos abandonó, como lo dice nuestro
presidente, el siempre estuvo con nosotros,
pendiente de nosotros" "lograr que ayer
expandió en la feria internacional de
Barquisimeto"
¿Cómo sectores organizado de la "nosotros le hemos propuesto a la alcaldía
sociedad civil, manifiestamente formalmente, que nosotros podemos participar
demandan la acción pública? con ornato en el municipio" "La idea de
nosotros es que la alcaldía, nos prestara unos
carros, unos obreros para la recolección de la
semilla y para la siembra" "La única propuesta
formal hecha al municipio es la consecución de
los terrenos para poder empezar" "estamos en
la espera en la ayuda de nuestro municipio, de
nuestra alcaldía"
¿Existe posibilidad real o potencial "la no aprobación de la Ley, la cual estamos
de que una decisión o acción pública hablando, la cual es legalización del cocuy, que
se consolide y genere los cambios no sabemos cuales son las leyes o ordenanzas
que se propone?. que se van a aprobar ahí, de cómo nosotros,
pero somos ilegal todavía" "Bueno en verdad
dentro de esta política que nosotros tenemos,
hemos hecho un papel muy importante que
es…., lograr que la alcaldía en sus diferentes
discusiones en referentes a nosotros, la
participación en la difusión de la cultura.. la
cultura cocuyera"

cxxxvii
Paso seguido, en el marco de la metodología y utilizando la técnica
de análisis propuesta por el antropólogo Bronislaw Malinowski, en la
siguiente matriz se presenta el “Concomitante”, compuesta por dos
columnas en las cuales se establece por una parte la categoría y por la
otra cómo lo resuelven, es decir la interpretación de cómo el fenómeno
cultural de cada informante está determinado por sus necesidades
básicas y por la necesidad de satisfacerlas. Estas necesidades de las
que habla Malinowski, se consideran como aquellas condiciones
ambientales, biológicas, sociales y culturales que deben cumplirse para
asegurar su supervivencia a través de concomitantes, es decir,
satisfactores, sustentados en el hábitat cultural; en este caso, se
considera a la comunidad como órgano que requiere ciertas
condiciones que le garantizan la provisión de elementos materiales, el
cumplimiento de las funciones derivadas y los dispositivos que la
garanticen y validen.

Concomitantes Culturales
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Fundación Cultural de Moran
CATEGORÍA CONCOMITANTE

Debido a que comparten la cultura como forma de vida, unos artesanos, otros
TIPO DE INSTITUCIÓN pintores, músicos, etc., se agruparon por la similitud de sus OCUPACIONES Y
PROFESIONES, convergiendo todos los miembros en un mismo interés o propósito
común, se agruparon con la intención de conseguir el apoyo del poder público.

ORIGEN Y NATURALEZA No existe vínculo familiar entre los integrantes, su naturaleza es formal regidos por
DE LA INSTITUCIÓN estatutos debidamente registrados, poseen presidente, secretaria, vocales, etc. cada
uno de los cuales tiene una función definida dentro del grupo.

RELACIÓN ENTRE LA El diseño y ejecución de proyectos ha sido la manera a través de la cual han logrado
ESTRATEGIA Y LA
organizar el sector cultura dentro del municipio, con el apoyo económico del poder
FUNCIÓN PARA ALCANZAR
UN FIN municipal.

Aunque el grupo tenía la inquietud, no contaba con los medios económicos para
llevar adelante la institución que pretendían, al tener el mismo fin que el poder local
y por contar éste con el poder económico, los aglutinó, lográndose entonces el doble
REGULACIÓN propósito (la aspiración del ciudadano y la utilización de éste ultimo por parte de
estado para el cumplimiento de sus fines). Es así y debido a la dependencia
económica existente, que el medio obligó al hombre para que se agrupare en
función de un interés común.

cxxxviii
Debido a la dependencia del poder local, y a la subordinación que ello les impone, le
asignan al Alcalde, una importancia suprema, y consideran y así se los ha
NORMAS-REGLAS demostrado la praxis que al no contar con su apoyo no pueden avanzar en sus
propósitos y se ven limitados en el logro de sus objetivos.

Siendo la cultura de un pueblo un valor intangible, pareciera legítima la aspiración


de un grupo compuesto por cultores, formado en un medio rico en tradiciones y
ESENCIA creencias, que su satisfacción estaría regida por la consolidación de ésta, basada en
su organización, difusión y desarrollo.

La dependencia económica ha sido punto clave para mantener unido y con un


mismo fin al grupo, pese a las limitantes desde el punto de vista de estudios
PROCESO HISTÓRICO DE formales (todos los integrantes son empíricos, no poseen estudios formales y su
VIDA Y REORDENAMIENTO actuar está condicionado a una experiencia de vida). Por lo tanto, pareciera que el
alcanzar sus logros está condicionado al apoyo gubernamental.
Todo parece indicar que subordinan sus intereses particulares a las necesidades
colectivas, se evidencia un grupo muy compacto y consideran estar integrados al
DENSIDAD SOCIAL quehacer político y social del municipio debido a la participación que tienen en los
consejos locales de planificación de políticas públicas.

Sus expresiones tienen inmerso un sentimiento de frustración al no ser tomados en


REACCIONES ANTE LAS cuenta por el Alcalde, y al no darles éste la importancia que ellos consideran tienen,
CONDICIONES sólo los consideran a la hora de rendir cuentas del apoyo económico que les brida.
Pese a que han logrado avanzar en sus objetivos, se han organizado y han puesto a
ACCIONES, disposición de los verdaderos cultores los recursos económicos, la falta de
ORDENAMIENTOS comunicación y entendimiento con la autoridad municipal ha sido una limitante
MATERIALES y MEDIOS DE importante a la hora de continuar con su labor, pareciera que la satisfacción de
COMUNICACIÓN necesidades gira en razón de la consecución de recursos y falta de apoyo del
Alcalde.

Aún cuando por su origen y naturaleza se trata de una organización socio


comunitaria que depende económicamente del estado, no se ha logrado consolidar
un verdadero vínculo con el poder público municipal, mas bien es visto este último
INTEGRACIÓN PÚBLICA de manera personalizada, es decir, la relación no es vista institucionalmente entre el
estado y una asociación socio comunitaria, sino que el enfoque es hacia la persona
del alcalde y al existir roces entre las personas cabezas de las instituciones in
comento, se ve inevitablemente afectada una relación que debería ser institucional.
El poder público municipal, aún cuando debería ser el rector de la política cultural,
ha delegado tal función en esta organización, no existiendo en razón de ello la tutela
VINCULO, ASCENDENCIA, debida. Por lo tanto, el único vínculo que se percibe es el económico, y en razón de
INFLUENCIA unas relaciones demasiado personalizadas es muy poca la ascendencia y la
influencia que tiene la asociación sobre las autoridades.

SECTOR: Asociaciones de Vecinos


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asociación de Vecinos Santa Rita
CATEGORÍA CONCOMITANTE
Este grupo se unió debido a que comparten el mismo TERRITORIO, por lo cual
poseen las mismas necesidades que satisfacer (comunidad de intereses). Los
miembros se complementan unos a otros por las funciones que cada uno ejerce
TIPO DE INSTITUCIÓN dentro del grupo, es decir la cooperación es básica entre ellos; por cuanto sufren las
mismas carencias y necesidades, poseen los mismos interesés y las soluciones que
se alcancen beneficiarían a todo el grupo de vecinos, lo cual los induce a actuar en
conjunto.
Existe vínculo familiar entre algunos mi embros (en segundo grado), aún así, su
agrupación se basa en que la mayoría de ellos son vecinos, poseen lineamientos
ORIGEN Y NATURALEZA formales descritos en sus estatutos lo cual quiere decir que cada uno tiene una tarea
DE LA INSTITUCIÓN
que cumplir, una función específica (existe un presidente, secretaria, tesorera y
trabajan por coordinaciones: educación, deportes, etc.)

cxxxix
Debido a las carencias existentes en la comunidad (condiciones mínimas de
servicios: luz, cloacas , educación), la asociación de vecinos ha utilizado varias vías
RELACIÓN ENTRE LA para conseguir sus fines, por una parte (la manera que ellos consideran normal) la
ESTRATEGIA Y LA solicitud formal mediante carta u oficio ante la autoridad municipal para hacer el
FUNCIÓN PARA ALCANZAR planteamiento o solicitud. En virtud del incumplimiento de las autoridades a sus
UN FIN peticiones, se han valido, por otra parte, de distintas formas de presión ante las
autoridades, tal como el cierre de la vía principal (con esta última han conseguido
más que por la vía formal).

Aún cuando no se conoce de manera clara de quien fue la iniciativa de asociarse


por lo antiguo de la asociación, lo que los mantiene unidos es que comparten las
REGULACIÓN mismas necesidades por lo que tratan por los medios que tienen a su alcance, de
modificar el modo en que viven, su hábitat natural, por ende sus acciones están
dirigidas al bien común.
La asociación tiene conocimiento de cuáles son las pautas existentes que le
permitan acceder a las autoridades como vía para suplir sus necesidades, sin
embargo, el funcionamiento de éstas y su poca capacidad de respuesta los ha
NORMAS-REGLAS obligado a utilizar medios de presión, tomar acciones de calle (que para ellos es
normal sea así), puesto que de esa manera han conseguido lo que hasta ahora han
logrado.

ESENCIA Sus acciones se sustentan en la cooperación y el bien común, su condición humilde


y sencilla no les permite poseer ambiciones más allá del desarrollo comunitario.

PROCESO HISTÓRICO DE Han evolucionado en su forma de organización, además de esta asociación de


vecinos, crearon una asociación civil como medio para poder acceder a los recursos
VIDA Y REORDENAMIENTO
del estado, pues así se le exige.
Al estar consolidados como grupo y tener conocimiento sobre la norma que los
DENSIDAD SOCIAL ampara, tienen la convicción de que al estar unidos tienen mas fuerza para reclamar
sus derechos.
Sus propias experiencias marcan la pauta en el actuar del grupo, saben que
mediante solicitudes y el debido seguimiento a estas, es posible conseguir que la
autoridad suministre lo que por deber están en la obligación de hacer; además,
reconocen sus propias limitaciones de organización y consideran pudiesen hacerlo
REACCIONES ANTE LAS mejor. La falta de capacitación y medios también imposibilitan totalmente un manejo
CONDICIONES eficaz y eficiente de la comunicación hacia dentro de la institución y hacia fuera. La
falta de acceso a información sobre programas, planes y proyectos estatales, o
incluso de trámites y gestiones que mejorarían la gestión, multiplica los esfuerzos de
los líderes y de la comunidad en lograr resultados desde lo autogestivo, con el
riesgo de ser presa del clientelismo político propio.

ACCIONES, Todas las acciones de la asociación están determinadas por la necesidad de


ORDENAMIENTOS satisfacer sus necesidades y carencias del medio ambiente donde se desenvuelven,
MATERIALES y MEDIOS DE para ello demandan la acción pública, siempre con la esperanza de que serán
COMUNICACIÓN satisfechas.

Consideran se les ha prestado atención y han sido bien tratados por la autoridad,
INTEGRACIÓN PÚBLICA pero ello no ha sido suficiente, pese a las solicitudes y reclamos, para consolidar la
comunidad con los servicios básicos que requieren.

En líneas generales la presión y la amenaza de tomar acciones de calle, ha sido las


manera de influir en las decisiones públicas que los ha beneficiado, por lo tanto se
podría decir que sí tienen ascendencia sobre las autoridades, de una manera poco
adecuada, pero ha sido la manera de ser escuchados en sus planteamientos. Aún
cuando consideran que sí se les ha tomado en cuenta, continúa presente su
VINCULO, ASCENDENCIA, inconformidad y falta de credibilidad hacia las autoridades municipales por cuanto
INFLUENCIA esperan logros inmediatos. Ante esta situación, la organización, tiende a quedar
vacía y solo es la figura de un líder, que une a la comunidad ante el requerimiento
político o ante la necesidad de conseguir ayuda gubernamental. Aun así la
comunidad sigue teniendo como referencia su pertenencia a la asociación de
vecinos y participa de estas actividades puntuales sin involucrarse en liderar un
proceso organizativo ni encarar una actividad grupal a largo plazo.

cxl
SECTOR: Comercio, Abastecimiento de Alimento
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asoc. Civil para la Ejecución de Proy. de Índole Social
CATEGORÍA CONCOMITANTE
Este grupo se unió en función de sus OCUPACIONES Y PROFESIONES, con el
TIPO DE INSTITUCIÓN: interés o propósito común de prestar un beneficio a la comunidad, debido a su
formación religiosa, operan sin fines de lucro.

ORIGEN Y NATURALEZA Un grupo conformado por cinco personas, practicantes de la misma religión, es una
DE LA INSTITUCIÓN: organización formal donde cada integrante tiene una función definida.

Luego de agruparse, lograron, a través de la influencia de terceros, conseguir la


RELACIÓN ENTRE LA asignación de programas sociales desarrollados por el gobierno, nacional, estadal y
ESTRATEGIA Y LA municipal. Una vez en posesión de ellos, logran los fines para lo cual se agruparon,
FUNCIÓN PARA ALCANZAR es decir desarrollar programas de índole social, para así llevar el beneficio a
UN FIN comunidades que lo requieren. Por ende esta estrategia de trabajo contemplaba la
posibilidad de articulación con el estado local y con otros actores.

Conscientes de las carencias y necesidades sufridas por el prójimo en su entorno,


REGULACIÓN: decidieron asociarse y tratar de buscar soluciones valiéndose de los programas
sociales del gobierno.

Aunque tienen el conocimiento de que existen canales para elevar y discutir


NORMAS-REGLAS: propuestas, la asociación no ha tenido la capacidad de realizarlas en temas
específicos

Aunque manifiestan un genuino sentimiento social y amor al prójimo, pareciera que


ESENCIA: también es importante la consolidación económica de la actividad que realizan,
puesto que de esa manera su acción llegaría a mayor cantidad de personas.

En virtud de trabajar con programas sociales del gobierno, debieron adaptarse y


PROCESO HISTÓRICO DE ordenar su actuar en función del medio político donde se desenvuelven lleno de
VIDA Y REORDENAMIENTO envidias y ambiciones, resulta contradictorio que siendo una asociación de
procedencia cristiana, sin fines de lucro, no hayan podido avanzar más en sus
objetivos debido a diferencias con terceros.

DENSIDAD SOCIAL: La solidaridad humana es su guía y su norte.

REACCIONES ANTE LAS Siendo su motivación el bien común, y al ver como se desarrollan programas
CONDICIONES sociales que para ellos no son los mas adecuados, han tratado de hacer ver a las
autoridades su punto de vista sin conseguir ser escuchados.
ACCIONES,
ORDENAMIENTOS Además de satisfacer sus necesidades espirituales, también satisfacen algunas
MATERIALES y MEDIOS DE carencias económicas, sin haber logrado hasta ahora consolidar sus objetivos.
COMUNICACIÓN
La relación de se han caracterizado por la alta participación de la asociación como
beneficiarios de los diferentes programas sociales, esta iniciativa les ha permitido
INTEGRACIÓN PÚBLICA
generar soluciones y procesos educativos que perduran y que conforman una base
para fortalecer la organización de los sectores con carencias.

La relación con el estado local ha sido puntual aunque intensa y concreta, a través
de los programas sociales: PROAL, MERCAL y el FIDES, por tanto podemos decir
VINCULO, ASCENDENCIA, que en este caso el municipio propicia la articulación con algunos grupos
INFLUENCIA organizados de la sociedad civil, lo cual no implica que tengan alguna influencia en
la decisión pública, simplemente son intermediarios y ejecutores de una política de
estado previamente establecida.

cxli
SECTOR: Transporte
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Sociedad Civil Ruta 2, El Bosque
CATEGORÍA CONCOMITANTE
En virtud de una necesidad puntual de un grupo (trabajo) y la carestía de un servicio
indispensable para ellos, este grupo se unió en función de sus OCUPACIONES Y
TIPO DE INSTITUCIÓN: PROFESIONES, es decir según la actividad especializada que realizan (chóferes),
en razón de un interés y propósito común.
Grupo formado por amigos y vecinos con una misma habilidad profesional,
ORIGEN Y NATURALEZA agrupados formalmente en una asociación civil, donde cada miembro cumple un rol
DE LA INSTITUCIÓN: (Presidente, Secretario de Organización, Secretario de Actas y Correspondencias,
Tesorero y Vocales) y tiene una tarea específica.
RELACIÓN ENTRE LA Al unirse han encontrado un medio que les permite vivir y solventar sus necesidades
ESTRATEGIA Y LA económicas básicas. Con constancia, dedicación y sus propios esfuerzos han
FUNCIÓN PARA ALCANZAR creado las condiciones de obtener bienes y valores propios, para ello se han servido
UN FIN de las autoridades municipales.

En razón de sus necesidades y las que les impone la legislación y el medio donde
REGULACIÓN: se desenvuelven, evolucionaron hacia la forma de sociedad organizada para poder
acceder a los recursos económicos del Estado.
La apatía y desconocimiento de sus deberes y derechos como ciudadanos, los ha
NORMAS-REGLAS:
limitado para intervenir y se fortalezcan mas como actores formales frente al estado.
Manifiestan un interés por mejorar la calidad de los servicios en su poblado, pero
ESENCIA: además, se evidencia el interés económico del grupo, como forma de subsistir y
hacer frente a sus necesidades.
En virtud de la alta burocratización del estado, y luego de muchas dificultades para
PROCESO HISTÓRICO DE el logro de sus objetivos, a fin de posicionarse frente al Estado, tuvieron que
VIDA Y REORDENAMIENTO reclamar, gestionar y pasar por múltiples calamidades para finalmente acceder a los
recursos.
Las reglas que le impone el sistema centralista para poder acceder a los recursos
económicos llevó a una persona a tomar el liderazgo y crear esta asociación civil, sin
DENSIDAD SOCIAL: embargo denotan alto grado de apoyo y respaldo entre sus miembros en defensa de
lo que han conseguido hasta ahora.

REACCIONES ANTE LAS Su motivación por mejorar el sistema de transporte en el municipio parece genuina,
CONDICIONES una vez que sin estar obligados por ninguna autoridad evalúan la situación del
transporte y proponen las soluciones que ellos consideran pertinente.
Resulta claro que todo lo que han hecho y logrado como organización socio
comunitaria, está signado por la necesidad de solventar las carencias básicas de su
ACCIONES, vida cotidiana, es decir, alcanzar los medios económicos necesarios para satisfacer
ORDENAMIENTOS sus necesidades, aunado a esto principal, se encuentra la satisfacción personal de
MATERIALES y MEDIOS DE los miembros de prestar un servicio público de calidad a los integrantes de la
COMUNICACIÓN: población. En razón de ser pioneros en el área se han convertido en una referencia
obligada de las autoridades, lo cual les ha permitido ser escuchados y satisfechos
en sus peticiones.
La asociación ha mantenido un intercambio activo con el gobierno local, han
realizado acciones conjuntas en el área de interés común (transporte) para beneficio
local. Sin embargo esta relación está basada en la constancia y perseverancia del
INTEGRACIÓN PÚBLICA actor socio comunitario, no es una relación con un desenvolvimiento natural. Siendo
el sector transporte per se conflictivo por el poder que tienen al prestar un servicio
público de primera necesidad, es obvio que las autoridades prestan mas atención a
ellos, por ello sienten que la autoridad los ha respetado y tomado en cuenta.

En líneas generales se aprecia que esta asociación civil si es tomada en cuenta por
el municipio, pero ello no ha sido el producto de una política de estado sino,
VINCULO, ASCENDENCIA, producto del comportamiento de este actor, resulta singular la relación que hacen
INFLUENCIA los informantes cuando mencionan "hemos estado participado y seguiremos
peleando" o "siempre hay los peros o los por qué", o sea que para ellos participar es
pelear, luchar, por conseguir algo que el estado les puede proporcionar.

cxlii
SECTOR: Turismo
ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Cooperativa La Guinea
CATEGORÍA CONCOMITANTE
Este grupo de personas se unió en función de ser vecinos de una misma
TIPO DE INSTITUCIÓN: comunidad, con los mismos intereses y las mismas necesidades, por tanto fue el
Territorio, su proximidad y la posibilidad de cooperación entre ellos lo que los unió.

Aunque es una cooperativa bastante joven, han logrado capacitarse en función de


aprender a elaborar proyectos en pro de su comunidad, en realidad son sólo cuatro
ORIGEN Y NATURALEZA vecinos los que activan constantemente, están agrupados bajo los principios del
cooperativismo, los cuales no manejan de manera clara, pero saben que es una
DE LA INSTITUCIÓN:
forma de conseguir la fuerza necesaria para la lucha, es una organización formal de
derecho, poseen una presidenta, secretarios de organización y correspondencia ,
tesorero, vocal, y una comisión de educación.

Se organizaron con la finalidad de obtener conocimientos que les permitieran


RELACIÓN ENTRE LA elaborar sus propios proyectos, visto que son ellos quienes conocen perfectamente
ESTRATEGIA Y LA sus necesidades, una vez que el Estado a través de Fundacomún les enseñó las
FUNCIÓN PARA ALCANZAR herramientas necesarias, así lo hicieron, en este mo mento tienen varios proyectos
UN FIN introducidos en diferentes organismos, a fin de conseguir recursos para ejecutar las
obras que mas requieren

La amistad ha sido fundamental en el proceso de crecimiento de esta asociación, ha


raíz de ello han logrado acceder a diferentes organismos incluyendo la propia
REGULACIÓN: Alcaldía del municipio, donde ahora les prestan una atención que antes no tenían.
Debieron adaptarse a los requerimientos que les imponen los organismos y formular
los proyectos en razón de ello.

En virtud de que no habían conseguido nada para la comunidad y en función de que


comparten la ideología revolucionaria actual, se unieron a la organización política
Quinta República por intermedio de Pedro Pablo, a través de la cual han logrado
NORMAS-REGLAS: penetrar y ser escuchados. Ellos dicen no teníamos una "línea política", pero en
realidad no se refieren a ello en el sentido estricto de la palabra, sino que este señor
les ha ayudado a través de su influencia personal con el Alcalde del Mu nicipio, y los
ha orientado en los pasos que deben seguir para conseguir sus objetivos.

Siendo todas personas adultas que han tenido que vivir en condiciones precarias,
quieren que las generaciones que les siguen no tengan que vivir de esa manera, ello
ESENCIA: lo lograrían trayendo a la comunidad los servicios básicos, es decir, su motivación es
consolidar la comunidad, y desarrollarla como centro turístico, con ello procurarían
un mejor nivel de vida para sus habitantes.

PROCESO HISTÓRICO DE Debido a su condición humilde y poco preparados, sacar permisos les parece algo
VIDA Y REORDENAMIENTO muy engorroso y difícil, sin embargo, con su constancia dedicación han aprendido
qué deben hacer y han logrado canalizar algunos

El estímulo que les produce obtener logros para su comunidad, los ha unido en
DENSIDAD SOCIAL: función del bien común, que por su puesto se traducirá en beneficio para ellos
mismos. Se nota que han logrado consolidarse como equipo y comparten las tareas
y costos que conlleva todo este tipo de trámites gubernamentales.

REACCIONES ANTE LAS


CONDICIONES Al no contar con los servicios básicos en la comunidad donde habitan, se prepararon
y aprendieron a elaborar sus propios proyectos, que son el eje central de sus
acciones.

cxliii
ACCIONES, Las carencias que sufren a diario al no contar con los servicios básicos, los llevó a
ORDENAMIENTOS organizarse, a crear la cooperativa, medio que consideran es indispensable para
MATERIALES y MEDIOS DE aprender y prepararse para la lucha que les supone, hacer solicitudes ante
COMUNICACIÓN: ) organismos públicos para la ejecución de proyectos en su comunidad.

Al parecer mantienen una relación estrecha con la autoridad municipal, y tienen la


INTEGRACIÓN PÚBLICA esperanza de que éste los ayude, tienen conocimiento general con respecto a los
canales de participación, pero no los han utilizado formalmente.

Consideran que sí están participando en la gestión pública porque los organismos


gubernamentales les han orientado en los requisitos y pasos que deben dar para
obtener alguna que otra permisología. La participación para ellos es vista como un
trámite que realizan ante el gobierno, donde tienen puestas todas sus esperanzas
VINCULO, ASCENDENCIA, de lucha, en ningún mome nto el municipio les han consultados nada como sociedad
INFLUENCIA organizada, sin embargo ellos piensa que sí porque así lo expresa la Constitución.
En realidad, simplemente son receptores de algunos programas sociales como
operativos médicos y los comedores para personas de la tercera edad. Hasta ahora
sólo han hecho peticiones sobre necesidades puntuales, mas no se evidencia que
posean influencia sobre las decisiones gubernamentales.

SECTOR: Agrícola y Pecuario


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Cooperativa de Campesinos de Potrerito
CATEGORÍA CONCOMITANTE
Esta cooperativa está formada por individuos de una misma familia, es decir, están
unidos en función de La REPRODUCCIÓN, definidos por sus vínculos de sangre, un
matrimonio y extendidos luego por un principio de filiación específicamente
TIPO DE INSTITUCIÓN: determinado en el esquema genealógico, parientes vinculados por el principio
unilateral de la descendencia.

ORIGEN Y NATURALEZA Su origen es familiar, se unieron en función de conseguir crédito para la siembra, la
DE LA INSTITUCIÓN: cooperativa posee su estructura y cada miembro tiene una función, que en la
práctica no ejerce, porque es el Presidente quien hasta ahora ha hecho todo.

RELACIÓN ENTRE LA
ESTRATEGIA Y LA Al estar agrupados consideran pueden acceder a los créditos que otorga el
FUNCIÓN PARA ALCANZAR gobierno, y de esa manera conseguir los recursos económicos que necesitan para
UN FIN desarrollar la agricultura que es el medio que utilizan para sobrevivir.

REGULACIÓN: En virtud de las carencias económicas que padecen consideraron agruparse para
acceder a los recursos

Se encuentran alejados, absolutamente subordinados a dinámicas que no controlan


NORMAS-REGLAS:
y que ni siquiera entienden.

ESENCIA: La motivación de esta agrupación socio comunitaria es netamente económica

PROCESO HISTÓRICO DE
VIDA Y REORDENAMIENTO

cxliv
VIDA Y REORDENAMIENTO Su nivel y grado de preparación no les permite tener conocimiento a cerca de las
acciones que deben emprender para conseguir algún tipo de beneficio del estado
que es en realidad lo que buscan, además de ello, se encuentra la limitante
económica.

El único estímulo que les une es conseguir recursos económicos para solventar sus
DENSIDAD SOCIAL: necesidades. Se nota que no han logrado consolidarse como equipo y no comparten
las tareas que conllevan los trámites gubernamentales.

REACCIONES ANTE LAS


Se trata de una organización pasiva que espera el gobierno los ayude
CONDICIONES
ACCIONES,
ORDENAMIENTOS Las carencias económicas que sufren los llevó a organizarse, a crear la cooperativa,
MATERIALES y MEDIOS DE medio que consideran es indispensable para acceder a recursos del Estado.
COMUNICACIÓN:

No mantienen relación alguna con la autoridad municipal, tienen la esperanza de


INTEGRACIÓN PÚBLICA que éste los ayude, no tienen conocimiento con respecto a los canales de
participación.

VINCULO, ASCENDENCIA, No interactúan de ninguna manera con las autoridades municipales, simplemente
INFLUENCIA esperan obtener beneficios que no saben como solicitar.

SECTOR: Comercio, Cooperativas Mixtas


ASOCIACIÓN SOCIO COMUNITARIA: Asociación Cooperativa Los Lagos Verdes
CATEGORÍA CONCOMITANTE

En virtud de que comparten las mismas OCUPACIONES Y PROFESIONES este


TIPO DE INSTITUCIÓN grupo se unió para conseguir la fuerza necesaria debido a que el cocuy es una
bebida alcohólica no reconocida (clandestina), por tanto tienen innumerables
problemas con las autoridades.

Es una agrupación debidamente constituida, guiada por estatutos formalmente


establecidos, todos son productores de cocuy, poseen dentro de la directiva
ORIGEN Y NATURALEZA diferentes cargos como lo son: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas y
DE LA INSTITUCIÓN: Correspondencias, Tesorero, y diferentes comisiones de Educación, Ambiente y
comercialización, Producción, Industrialización, vigilancia y control, y Disciplina,
cada uno de los cuales con una función especifica

RELACIÓN ENTRE LA
Una vez que lograron aglutinar en una organización a los productores de cocuy, se
ESTRATEGIA Y LA
dirigieron a la autoridad municipal donde esperan conseguir unos terrenos para
FUNCIÓN PARA ALCANZAR
desarrollar ordenadamente la siembra del cocuy, que hasta ahora es silvestre.
UN FIN

Las dificultades por las que han pasado por trabajar con una bebida alcohólica no
permitida, y en virtud de las perdidas económicas que esto les ocasionaba, fue lo
REGULACIÓN
que los obligó a organizarse y solicitar por vías gubernamentales la legalización de
la bebida.

Tienen la convicción de que los acontecimientos políticos les han impedido avanzar
NORMAS-REGLAS en sus proyectos, por lo tanto el medio les ha impedido continuar con las gestiones
para la consecución de los terrenos.
ESENCIA

cxlv
El interés de impedir que las autoridades les decomise su mercancía y por ende su
medio de vida, ha credo en ellos la inquietud de legalizar la misma, con la esperanza
de lograrlo conseguir un modo de vida estable y no dejar morir la tradición de esta
bebida.

PROCESO HISTÓRICO DE En virtud de trabajar con un producto ilegal, tratan de crear las condiciones
VIDA Y REORDENAMIENTO necesarias para salir de la clandestinidad en que se encuentran.

Las reglas que le impone el sistema legal para poder comercializar su producto
DENSIDAD SOCIAL: libremente y acceder a los terrenos que necesitan para la siembra los llevó a crear
esta asociación civil, dentro de la cual denotan apoyo y respaldo entre los miembros.

REACCIONES ANTE LAS Siendo su motivación fundamentalmente económica y al ver que no existe la
CONDICIONES legislación formal que les permita desarrollarse, han logrado que las autoridades
legislativas empiecen a crear las leyes necesarias para legalizar la bebida.

ACCIONES, Además de satisfacer sus necesidades económicas, también procuran mantener


ORDENAMIENTOS una tradición de generaciones. Hasta ahora han logrado ser escuchados por las
MATERIALES y MEDIOS DE autoridades legislativas con los cual aspiran la legalización de la bebida y poder así
COMUNICACIÓN comercializar libremente su producto

La relación se han caracterizado por tener el apoyo de las autoridades locales, han
sido guiados en la conformación de la cooperativa y los pasos que deben dar para la
INTEGRACIÓN PÚBLICA
consecución de los terrenos, esta iniciativa les ha permitido realizar algunas
gestiones para conseguir la aprobación de leyes que los ampare.

La relación con el estado local ha sido puntual aunque intensa y concreta, a través
de las solicitudes que han formulado, bien sea para los terrenos o para el desarrollo
VINCULO, ASCENDENCIA, de actividades de promoción y difusión de cocuy, pero no implica que tengan alguna
INFLUENCIA influencia en la decisión pública, simplemente son solicitantes de un beneficio y han
intervenido de alguna manera en las discusiones del anteproyecto de la Ley de
Alcoholes.

Finalmente, para cerrar el proceso investigativo, se presentan a


continuación una visión general de la investigación realizada, se
evalúan los resultados obtenidos y la interpretación de los sucesos
observados, todo con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes
inicialmente formuladas que dieron sustento y justificación a la
investigación.
Se logró conocer el tipo de institución que se estaba estudiando, su
origen, naturaleza, el grado de organización que poseen; relación entre
la estrategia y la función para alcanzar sus fines; regulación, es decir,
conocer de qué manera las actividades que realizan están reguladas
endógenamente; normas, reglas, costumbres y tradiciones como
resultado de la sustentación del medio; esencia: (parte intangible)

cxlvi
valores, creencias, intereses e idiosincrasia; densidad social
(Integración, solidaridad); reacciones ante las condiciones; acciones,
ordenamientos materiales y medios de comunicación (vinculado con las
necesidades orgánicas del hombre, emociones y medios para satisfacer
sus necesidades); lo cual nos permitió arribar a lo siguiente:

1. Se unieron en función de tres grandes premisas: (a) sus


Ocupaciones y Profesiones, convergen todos los miembros en un
mismo interés o propósito común; (b) comparten el mismo
Territorio, son vecinos de una misma comunidad, poseen las
mismas necesidades que satisfacer, se complementan unos a otros
por las funciones que cada uno ejerce dentro del grupo; (c) son
individuos de una misma familia, definidos por sus vínculos de
sangre por tanto están ligados por la Reproducción, parientes
vinculados por el principio unilateral de la descendencia (“en
primer lugar la amistad que nos unía a los miembros y el segundo
el aspecto religioso”, "Lo Primero que nos motivó fue el de tener
un trabajo estable", "Nos unimos básicamente por el trabajo,
porque todos éramos trabajadores de la misma empresa.", "Fue la
misma actividad que realizamos la que nos llevó a agruparnos,
para tener fuerza.", "todos los miembros somos por supuesto
vecinos de la comunidad", "Nos unió que todos somos vecinos y
nos unió la desidia en que está este caserío, este barrio",
"Básicamente la Cooperativa es familiar, nosotros en la familia
queremos progresar y tener para sembrar").
2. Tienen un promedio entre uno y siete años de fundadas, poseen
entre 5 y 29 miembros, y se mueven en diversos sectores:
cultura, asociaciones de vecinos, comercio: compra venta de
alimentos al detal y al mayor, transporte, turismo y agricultura.
Su naturaleza es formal regidos por estatutos debidamente

cxlvii
registrados, poseen presidente, secretario, tesorero, vocales,
coordinaciones, etc. cada uno de los cuales tiene una función
definida dentro del grupo.
3. Al estar unidos en organizaciones de la sociedad civil,
consideran que pueden acceder más fácilmente a los recursos que
eventualmente les pueda proporcionar el gobierno, para ello el
diseño de proyectos, la intermediación de las autoridades
municipales con las nacionales, la solicitud formal mediante
carta al gobernante, la presión (acciones de calle), la amistad con
personajes importantes de la comunidad, constancia, dedicación
y algunos con esfuerzos y recursos económicos propios, han sido
las estrategias a través de las cuales han logrado consolidar
algunos de sus objetivos, ("se comenzó a hacer los proyectos“,
"organizarnos como sociedad civil", "entonces lo más difícil, lo
hicimos, que es reunir a todos los productores de cocuy", “a
través de la relación que tenia el Padre Calles con el director de
desarrollo social”, "a raíz de una protesta organizada por la Junta
de Vecinos”, "luego de cuatro años de lucha", "Por ahora no todo
lo estamos haciendo por nuestro esfuerzo.", "hablamos con la
Ing. Carmen Torrealba”, "Nosotros tenemos un aval muy bueno
que es que ya nosotros hemos hablado con todos los concejales y
todos los concejales están de acuerdo, están de acuerdo, adecos,
copeyanos, del mismo proceso, están de acuerdo en darle un
empujoncito al cocuy").
4. En la mayoría de los casos, las asociaciones no cuentan con
medios económicos necesarios para lograr los objetivos que se
proponen, es decir, son las carencias económicas por una parte, y
por la otra, el compartir las mismas necesidades e insuficiencias
(servicios básicos en sus comunidades), las que regulan su
accionar, por tal razón, tratan por los medios que tienen a su

cxlviii
alcance, de modificar el modo en que viven, su hábitat natural
("había la posibilidad de que se le asignara a la Cultura un
presupuesto", "trabajamos para consolidar nuestro barrio", "nos
motivó la carencia de transporte de la zona ", “A nosotros nos
motivó la carencia de recursos económicos para poder sembrar").
5. El contexto donde se desenvuelven las organizaciones es rico en
tradiciones y creencias, los integrantes poseen condición humilde
y sencilla, con un genuino sentimiento social y amor al prójimo,
con sentimientos religiosos arraigados (fe), pero con un
subyacente interés económico que procuran alcanzar como forma
de subsistir y hacer frente a sus necesidades. Todas poseen un
propósito ("que de verdad se le diera a la cultura el valor como
tal", "el beneficio y desarrollo de nuestra comunidad y sus
habitantes", "el bienestar de la comunidad", "queremos crecer
como sociedad", "Este proyecto tiene como planes tener empleo
para los ejidos”, "Son económicos vivimos en mala situación
apenas tenemos para vivir con lo poco que sacamos de la
siembra.", "Principalmente tener un respaldo para el productor,
después económico porque de esto vivimos todos los
productores”); y una visión clara de lo que persiguen, ("Que el
tamunangue y el golpe tocuyano sean la máxima representación
de la cultura a nivel mundial", "una comunidad consolidada con
todos los servicios y con vocación agrícola", "Queremos
diversificar, queremos expandirnos", "Nuestra visión es que ruta
2 crezca ", "que seamos una cooperativa modelo”, "cambiar los
ejidos, que deje de ser un barrio marginado", "La esperanza que
hay es que nos venga el dinero para poder trabajar", "ahora
nosotros el proyecto tenemos es grande, es crecer como
cooperativa y con nuestras familias", "Estando agrupado puedo
conseguir una vivienda y conseguir la plata").

cxlix
6. La mayoría de las organizaciones subordinan sus intereses
particulares a las necesidades colectiva s en función del bien
común, al estar consolidados como grupo y tener conocimiento
sobre la norma que los ampara, tienen la convicción de que al
estar unidos tienen mas fuerza para reclamar sus derechos, la
solidaridad humana es su guía y su norte, denotan alto grado de
apoyo y respaldo entre sus miembros en defensa de lo que han
conseguido hasta ahora, han logrado consolidarse como equipo y
comparten las tareas y costos. ("Individualmente perseguimos
que Moran sea el municipio donde la primacía sea el desarrollo
cultural, que cada cultor tenga el valor que se merece dentro de
la sociedad", "la Constitución en el Artículo 184, que le da a las
Juntas de Vecino junto con el pueblo, la potestad de reclamar sus
derechos y eso es lo que estamos haciendo nosotros", "como
grupo es ayudar a la comunidad no obtenemos ningún beneficio
económico de la asociación ya que nuestro objetivo siempre ha
sido sin lucro", "solucionamos la parte económica de todos los
miembros", "Por una parte por una labor social, al cooperar unos
a otros hay una ayuda mutua, hay más fuerza, hay más calor
humano").
7. Sus expresiones tienen inmerso un sentimiento de frustración al
no ser tomados en cuenta por el gobierno municipal, y al no
darles éste la importancia que ellos consideran tienen, sus
propias experiencias marcan la pauta en el actuar del grupo,
saben que mediante solicitudes y el debido seguimiento a éstas,
es posible conseguir lo que requieren; además, reconocen sus
propias limitaciones de organización y consideran pudiesen
hacerlo mejor. La falta de capacitación y medios también
imposibilitan totalmente un manejo eficaz y eficiente de la
comunicación hacia dentro de la institución y hacia fuera. La

cl
falta de acceso a información sobre programas, planes y
proyectos estatales, o incluso de trámites que mejorarían su
gestión, multiplica los esfuerzos en lograr resultados. Poseen
criterio propio y son capaces de opinar en razón de como se
desarrollan programas, que para algunos de los casos no son los
mas adecuados, han tratado de hacer ver a las autoridades su
punto de vista sin conseguir ser escuchados. Su motivación por
mejorar el municipio parece genuina, una vez que sin estar
obligados por ninguna autoridad evalúan la situación en general
y proponen las soluciones que ellos consideran pertinente ("En la
gestión del alcalde no existe el sector cultural lamentablemente",
"estamos haciendo las gestiones para una capilla, también
tenemos un anhelo para utilizar un terreno de la comunidad para
hacer unas viviendas, pero hasta ahora no se ha podido", "yo
creo que si se pudiera implementar ese tipo de política mas
acertado", "aquí la política de los servicios públicos quiere ir por
las únicas dos avenidas que tiene El Tocuyo y entonces eso
congestiona las avenidas", "Todo estos proyectos que usted
puede ver acá, lo hicimos por Barquisimeto, por que
supuestamente por la Alcaldía no hay recursos para hacer ese
trabajo, estamos pidiendo agua, cloacas, luz, ampliación de la
escuela, vivienda", "y no sembramos porque no hay una política
del gobierno que diga: vamos a desarrollar el cocuy", "le hicimos
un seguimiento al comenzar el programa, le dimos una serie de
orientaciones, no le hicieron caso, hicieron caso omiso a las
orientaciones y de hecho el programa duro poco”, "Nosotros
hemos evaluado la que nosotros creemos pueden ser y hemos
dado nuestras opiniones"). Esta tendencia excluye el caso de los
Campesinos de Potrerito, quienes parecen estar ajenos al mundo
que los rodea, su único objetivo es solventar sus problemas

cli
económicos.
8. Pese a que han logr ado avanzar en sus objetivos, se han
organizado y preparado para la elaboración de proyectos, la falta
de comunicación y entendimiento con la autoridad municipal ha
sido una limitante importante a la hora de continuar con su labor,
todas las acciones de estas organizaciones están determinadas
por la necesidad de satisfacer sus necesidades económicas y
carencias del medio ambiente donde se desenvuelven, para ello
demandan la acción pública, siempre con la esperanza de que
serán satisfechas ("Dos de nuestro asociados perciben
remuneración fija mensual", "solventarnos económicamente",
"hemos conseguido un beneficio para la población", "empezamos
sin nada, solamente con las ganas de luchar al menos tenemos
unos equipos", "que hay que ayudar a vecinos, que hay que
ayudar a amigos, que no hay que mirar colores, que no hay que
mirar defectos para poder conseguir un objetivo", "puede ser por
falta de recursos o bien por falta de personal o por falta de
vehículo o algo así", "tenemos como cinco o seis años luchando
por esa vivienda para agrandar mas la escuela y no a sido posible
lograrlo esto lo hemos metido en la alcaldía y hasta hoy no nos
han dado respuesta", "hay una razón social, hay un objetivo
puesto que en este momento hay alrededor de 250 bodegas”,
"Muy difícil, todo empezando es malo"). En el Caso de La
Guareña y los Campesinos de Potrerito, se evidencia la
dependencia absoluta que tiene su futuro de la consecución o no
de un crédito, sin él estas asociaciones dejarían de existir, puesto
que la carencia de recursos es mas fuerte que sus deseos de
trabajar, más aún cuando poseen conocimientos y medios escasos
para acceder a tales recursos.

clii
Se presentan a continuación ciertas regularidades empíricas
observadas a través de las entrevistas, que nos permitieron avanzar en
la identificación de las circunstancias y los aspectos sobre los cuales
las organizaciones socio comunitarias de la Parroquia Bolívar del
Municipio Moran seleccionadas, ejercen influencia en la formación de
políticas públicas locales; las mismas pueden ser fuente generadora de
hipótesis que enmarcadas en un corpus teórico puedan dar lugar a la
construcción de un sistema teórico de alcance medio. (Merton,1968).

1. Hay una tendencia a percibir la relación con el municipio con


excesivo personalismo hacia el Alcalde y demás Directores de la
gestión, es decir, la relación no es vista institucionalmente entre
el estado y una asociación sociocomunitaria, sino que el enfoque
es hacia la persona ("El Ciudadano Alcalde está a capa y espada
con nosotros", "nosotros siempre hemos chocado porque tenemos
divergencia en ideas, en hacer las cosas, la forma de decir las
cosas", "Mire al que yo veo mejor es a Pastor Ochoa, Director de
Fundacomun, es un hombre muy abierto, dinámico, se ha portado
muy bien, muy humanitario, muy del proyecto", "quienes dirigen
el gobierno nos han manifestado el apoyo para la ejecución del
programa", "Se le solicitó un crédito a través del Sr. Neuro”).
2. Poseen buen concepto de su relación con el municipio,
consideran se les ha prestado atención y han sido bien tratados
por la autoridad, pero ello no ha sido suficiente, pese a las
solicitudes y reclamos, para consolidar sus proyectos y
comunidades ("hemos hablado con las distintas autoridades y nos
han prestado atención", "en líneas generales siempre nos han
tratado bien", "nosotros hemos recibido ayuda de las personas
que hemos requerido nunca nos han dicho que no").
3. Hay una tendencia de las organizaciones a poseer conocimiento

cliii
general sobre la existencia de instancias jurídicas para que la
ciudadanía pueda expresar su opinión antes de que el gobierno
municipal adopte sus decisiones ("la constitución crea una figura
la cual es los consejos locales, donde las decisiones y los
proyectos que deben ejecutar el alcalde debe ser aprobada por la
base de la comunidad”, "Por su puesto, nuestra constitución lo
establece en le articulo 184 que prácticamente le da potestad a
todas las asociaciones organizadas para que ellos de alguna u
otra forma intervengan en el gobierno local", "¡Si…! Quizá no
tenemos conocimiento a fondo, pero si conocemos de algunos
entes gubernamentales que a través de la ley da participación a la
sociedad civil”, "creo que son los consejos locales de
planificación", "nosotros somos el soberano, debemos participar
o sea no debemos esperar que nos digan cuando debemos actuar”,
"Conocemos derechos, conocemos deberes, participar el derecho
al dar, a la honestidad, equidad, cuando nosotros ofrecemos algo
tenemos que cumplir", "nosotros dejamos de ser unos entes
pasivos, netamente pasivos, para pasar a ser un ente de la
sociedad activo, participativo y en ella la constitución nacional
hay mas de 10 artículos donde somos invitados a participar eso si
en grupos").
4. Existe una propensión a percibir la receptividad de las
autoridades municipales en función de su constancia y
perseverancia, no es una relación con un desenvolvimiento
natural ("durante años hemos realizado reclamos y solicitudes,
por ende no entiendo la falta de atención de las autoridades
municipales", "La relación siempre ha sido buena, siempre hemos
sido oídos en nuestros planteamientos y durante este gobierno
hemos tenido bastante receptividad, pero siempre con el recelo
político", "no puedo decir que tuve algún problema con las

cliv
autoridades", “siempre he tenido el apoyo de los dos alcaldes, de
los directores, porque se hizo en dos gobiernos”, "Estamos a la
espera de una solicitud de crédito que hicimos al banco
Industrial, con el mercal hemos tenido encontronazos”, "bueno
luego de cuatro o cinco meses vino una comisión de
FUNDACOMUN”, "Por parte de la Alcaldía bastante buena, se
nos trancó el serrucho con la sindico suplente").
5. Existen dos tendencias en cuanto al concepto que se tiene de la
autoridad municipal, las que ha mantienen un intercambio activo
con el gobierno local es positiva ("hemos tenido una relación
directa con la alcaldía en el sentido que nos ha apoyado",
"siempre hemos tendido el apoyo", "porque es en verdad primera
vez que yo siento que se nos permite como pueblo o como gente
o como parte integral de la sociedad, participar en la discusión y
reforma de algunas leyes como es la reforma de la ley de
alcoholes"); y otra que al no ver satisfechas sus demandas tienen
una opinión negativa ("no hay el apoyo institucional", "nosotros
tenemos diferencias, tenemos diferencias de hacer las cosas,
nosotros queremos el verdadero protagonismo que la gente
participe y esa son las contradicciones que tenemos", "Los
gobernantes han demostrado la desidia", "cuando hay campaña
política, nos ofrecen de todo", "pero hasta los momentos
directamente el gobierno no ha intervenido no por que nosotros
no hemos querido, hemos solicitado").

Ahora bien, para poder finalmente analizar, hasta que punto las
organizaciones sociocomunitarias ejercen influencia en la formación de
políticas públicas locales, junto con todos los elementos anteriormente
mencionados, se analizó desde la perspectiva de las asociaciones socio
comunitarias, el vinculo, la ascendencia o influencia que ellos perciben

clv
tienen ante el municipio.
Para ello comenzamos por reconocer que el concepto de
participación está indiscutiblemente asociado al régimen democrático.
En la perspectiva que aquí adoptamos, compartimos la posición de
Cunill, cuado señala tres diferentes clases de participación: la
participación comunitaria, que supone una relación con el Estado pero
en un sentido sólo de impulso asistencial de acciones que, son
ejecutadas por los ciudadanos y que se refieren a cuestiones vinculadas
a su vida más inmediata; la participación social, que se refiere a los
fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones a nivel
de la sociedad civil para la defensa de sus intereses sociales; y, la
participación ciudadana como la intervención de los individuos en
actividades públicas, en tanto portadores de intereses sociales.
Sin duda, en torno a esta última, tanto en la agenda pública como en
el debate político, existe un consenso casi general sobre su
importancia y efectividad, aunque es sabido que las circunstancias
históricas no han favorecido tal participación, por posiciones
ideológicas, económicas y/o sociales, que siempre han impuesto los
parámetros de su accionar.
En nuestro país, a partir de la Constitución de 1999, la participación
es vista como redistribución de poder real, como una manera de incluir
al ciudadano (“todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a
participar libremente en los asuntos públicos”) y como forma de
relegitimar un sistema de representación alejado del ciudadano que
desconfía profundamente del mismo (“la participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo”).
Así pues, asumimos la participación ciudadana, como el
involucramiento cotidiano y vinculante y no sólo ocasional y

clvi
delegativo de los ciudadanos en los asuntos públicos. No obstante,
desde la perspectiva de las organizaciones civiles estudiadas, ello no
es así, existe una tendencia a percibir la participación en función de la
ejecución de proyectos y la formulación de solicitudes y peticiones
("Nosotros ejecutamos un proyecto para la alcaldía”, "por medio de
escrito dirigido a las instituciones", "el hecho esta el programa
mercal", “hemos participado en mejoras de proyectos”, "he participado
alrededor de tres o cuatro meses en solicitud de cartas al mayor Pedro
Alastre de una ampliación de los productos Mercal", "gestionamos en
la Alcaldía el permiso para ceder ese terreno"). Sólo una de las
organizaciones estudias posee rasgo de participación ciudadana,
aunque fue sólo ocasional (Los Lagos Verdes) debido a que
participaron de una manera puntual en las discusiones de una Ley
("nosotros participamos en algunos foros, talleres, mesas de trabajo,
junto con los diputados de la Asamblea Nacional, con los diputados del
Consejo Legislativo del Estado Lara" "se discutió y se aprobó en
primera discusión la Ley de Reforma de la Ley de Alcohol para incluir
al cocuy como bebida").
Esta manera simple que tienen las organizaciones de concebir la
participación, podríamos decir se debe, desde su óptica, en primer
lugar, a que existe poca comunicación con las autoridades locales,
segundo, a lo nuevo de la legislación, tercero, a la falta de preparación
que manifiestan y reconocen, y por último al desconocimiento
generalizado de lo que realmente involucra la participación ciudadana
(“Una de las cosas es tratar de entrar en comunicación con el alcalde”,
"lo que nos a fallado es eso, el apoyo del alcalde", "Directamente, la
participación, no se les ha dado a las comunidades como debería ser,
porque prácticamente las instituciones todavía no han madurado", “nos
ha faltado un poquito mas de interés de proyectarnos mas hacia le
futuro con respecto a prepararnos mejor en ese ámbito de la

clvii
participación”, "tenemos ganas de participar", “que nosotros no
participamos mas en solicitudes de otros créditos", "somos nueva
organización, somos nuevos").
Asumida la definición y clara la posición de las asociaciones objeto
de estudio en tono a ella, es pertinente entonces subrayar algunos
puntos característicos que nos ayudaran posteriormente a concluir, si
en realidad en el Municipio Moran del Estado Lara, las organizaciones
socio comunitarias efectivamente influyen en la formación de políticas
públicas locales:

a. La participación ciudadana implica que los ciudadanos se


involucren seria y responsablemente en los procesos de decisión
y de resolución de los problemas que los afectan.
b. La participación ciudadana, supone que los individuos como
ciudadanos toman parte en alguna actividad pública.
c. Las personas participan en la gestión pública cuando
emprenden acciones para influir en la toma de decisiones dentro
de las instituciones del Estado.
d. La participación ciudadana busca mucho más que los
servicios sociales o los servicios públicos; busca niveles de
calidad de vida.
e. La participación ciudadana es un proceso que por definición
supone la interacción de distintos actores, incluidas las
autoridades locales.
f. Los cuatro elementos que busca la participación ciudadana
son: la calidad de vida, autonomía, desarrollo humano y equidad.
g. Los gobiernos deben crear las condiciones para que existan
espacios de participación ciudadana e instrumentos que permitan
efectivizarla.

clviii
Así pues, luego de presentado los resultados y analizar la dinámica
institucional entre asociaciones seleccionadas y la municipalidad, se
observa que el municipio se erige, en sentido estricto, como
intermediario entre los poderes y la dinámica urbana y el medio rural;
lo que hace que la intermediación surja con fuertes rasgos clientelares
y que incluso las organizaciones socio comunitarias aparezcan como
entidades receptoras de beneficios.
Se confirma lo anterior dicho, en razón de que las asociaciones
socio comunitarias entrevistadas, en su mayoría demandan la acción
pública en función del grado de necesidad de recursos económicos y la
solución de sus problemas puntuales, es decir, no existe una demanda
intensa, generalizada ni constante de los ciudadanos por participar en
el gobierno o en los asuntos públicos en general en el sentido estricto,
sino que esta participación es entendida por las asociaciones socio
comunitarias, como una forma de conseguir asistencia de las
autoridades: (“estamos tratando que CONCULTURA nos de un aporte”,
“tenemos solicitud en los organismos para la construcción de dos
pozos de agua para el riego”, “A través del proyecto fororo nosotros
hicimos la solicitud de préstamo del proyecto, solicitamos la
maquinaria”, “La idea de nosotros es que la alcaldía, nos prestara unos
carros, unos obreros para la recolección de la semilla y para la
siembra”, “La única propuesta formal hecha al municipio es la
consecución de los terrenos para poder empezar”, “no hemos tenido
ninguna respuesta a lo nuestro. Habían dicho de una reunión pero
nunca se llegó. Ahí trabajamos y nunca se llegó a nada"); es decir, si
me ayudan, si me dan un crédito, si me arreglan una calle, entonces yo
considero que participo, se reduce simplemente a una petición, a una
solicitud puntual por una necesidad, y quienes así lo hacen, creen que
a través de esa petición podrán encontrar un medio para alcanzar un
conjunto de beneficios tangibles y concretos que les permitirán

clix
mejorar sus condiciones y su calidad de vida. Constatamos entonces,
una fuerte dependencia de los actores sociales de la acción del Estado
como resultado de la fragilidad de las organizaciones, combinada con
una cultura política sustentada en la dependencia y el clientelismo.
En escenarios de tales características, las posibilidades y los
contenidos de la participación ciudadana resultan sin ninguna duda
muy limitados, aunque no imposible como lo demuestra la experiencia
estudiada de la Sociedad Civil Ruta 2, quienes luego de organizarse, en
cierto modo se han convertido en una referencia para el Municipio en
el sector transporte. (“nos llamó tránsito para requerimientos de los
documentos nuestros, una reunión de consenso..., después nos llamó
Intravin, junto con la junta parroquial para lo del aumento del pasaje”,
"nos invitan por medio de una carta u oficio a una reunión para tocar
“X” temas, en esas reuniones siempre nos toman a nosotros como
bandera”); que aunque no existe la formalidad que debería, cumple
funciones de información y fiscalización, logrando así influir de
alguna manera en las decisiones públicas.
En el análisis que hacemos, es evidente que las relaciones de la
sociedad civil organizada con el Estado son una cuestión decisiva. El
proceso de reforma municipal iniciado con la elección de gobernadores
y alcaldes, constituye parte de un fondo ligado, en su sentido más
profundo, a los distintos cambios en las relaciones entre Estado y
sociedad.
Más allá de las evidentes limitaciones hasta ahora encontradas, la
Constitución, leyes y ordenanzas, han creado un campo especial para
promover, favorecer y hacer real la participación ciudadana,
especialmente desde los gobiernos locales. Estamos hablando de un
verdadero y real acercamiento de gobernantes y gobernados. Es decir,
una participación ciudadana en la identificación de problemas y la
coordinación con la administración pública para la búsqueda de

clx
soluciones. En relación a ello, luego del estudio realizado, queda
evidenciado que la realidad es otra, porque la sociedad civil no es
consultadas a la hora de la formación de las políticas pública
municipal en su sentido estricto, solo se evidencian consultas aisladas
y puntuales ("Sobre la planificación de la política cultural de la
alcaldía con la fundación hasta los momentos eso no ha existido",
"entonces el alcalde mando hacer una reunión", "si, a través del
programa mercal nos hicieron el planteamiento de lo que se iba a
manejar y bueno... de qué manera nosotros podíamos participar y de
hecho... de hecho, en este momento estamos concursando para
funcionar en el nuevo programa mercal que va a comenzar la misión
mercal", "hemos tenido varias reuniones en mesas de trabajo
conjuntamente con gente de la Asamblea Nacional, y gente del palacio
legislativo de nuestro estado, todas esas propuesta está allá en caracas,
estamos en espera"). Lo anterior se ratifica, al valorar si en algún
mome nto el municipio les ha consultado sobre sus propuestas ("En esa
parte hemos sentido que nos respetan como sector organizado”, "hasta
el momento nosotros no tenemos conocimiento de que haya venido
alguna persona", "en campaña vinieron aquí ahora ni sabemos quienes
son", "No", "yo creo que muy poco, muy poco, te lo digo con tristeza",
"ellos viene y nos tomaron en cuenta a nosotros, nos buscaron ayer, y
nos dijeron: “Mañana vamos para Los Ejidos”).
Es preciso señalar en este momento, que en el contexto de reajuste
estructural por la cual atraviesa nuestro país, se han producido cambios
que han afectado la operatividad y los ingresos municipales (sobre
todo de los programas sociales), con su consecuente concentración en
el Gobierno Central, esto ocasiona poca capacidad de acción y serias
limitaciones del gobierno local, para emprender iniciativas que
eventualmente pudiesen involucrar a la sociedad civil organizada.
A pesar de ello, el municipio sigue siendo por excelencia canal de

clxi
demandas y necesidades, y en algunos casos como los estudiados aquí,
en articuladores entre las asociaciones socio comunitarias y el
Gobierno Nacional (“la alcaldía últimamente nos ayudó bastante para
conseguir el crédito, nos ayudó en el sentido de mover los papeles, de
hablar con el presidente de FONTUR”, "el nos asesoró, nos ayudó o
sea ayudó a montar todas las cuestiones del papeleo para que el banco
industrial"), fomentando de alguna manera las relaciones clientelares.
El Gobierno municipal aparece entonces, como tramitador local para el
acceso a recursos de inversión mayores que los suyos, en manos del
poder central.
La Constitución de 1999, incorporó los derechos ciudadanos de
participación y control, cuyo ejercicio fue reglamentado por la Ley de
los Consejos Locales de Participación de Políticas Públicas, cabe
señalar, además, la importancia que alcanza la ordenanza dictada por el
Concejo Municipal en materia de participación, es decir, legislación
producida desde la municipalidad, que aún no es parte de la práctica
Si a ello le añadimos la doble dimensión de conflicto que supone la
participación el que resulta de la pluralidad y la legitimidad de los
intereses ciudadanos y el que es consecuencia del hecho de compartir
poder, restándoselo por ende a la autoridad, nos acercaremos a evaluar
la complejidad del asunto.
Al valorar desde ese punto de vista, para saber si la participación de
la comunidad organizada es tomada en cuenta por el municipio,
encontramos por una parte, una tendencia de las organizaciones a
considerar que “creen” si son tomados en cuenta ("después de el 99
que se aprueba la constitución y viene el Mayor Alastre como alcalde,
nos dan ese espacio para que nos organicemos y presentemos la idea de
formar una fundación" "yo creo que si… somos mas tomados en
cuenta… en esta parte tenemos la fe", "creo que si estamos siendo
tomado mas en cuenta y si no ... imaginate ¡La guerra!.", "Bueno yo

clxii
creo que si, por que ahora desde hace mucho tiempo se toma en cuenta
la parte de las asociaciones de vecinos, ahora la parte de las
asociaciones civiles yo creo cuando uno ya tiene un documento
registrado es algo mas fuerte" "siempre hubo la buena disposición por
parte de la alcaldía en la ayuda" "de no contar con el respaldo de la
alcaldía ese proyecto no se hubiese materializado" "a nosotros nunca
nos han dejado por fuera", "Los Ejidos era un puente a cinco
kilómetros de El Tocuyo, Gobernador, Alcalde, Concejales, de todo
pasaba, subían, bajaban, pero nadie nos tomaba en cuenta, a ellos pero
no estamos haciendo como si fuéramos lideres, ahora dentran, a
tomarnos en cuenta", "Sí se ha visto la participación, en verdad que
nosotros hemos logrado hacer eso al menos, que se nos ha tomado en
cuenta y que representamos a un gran sector" "Estamos en eso, en
veremos, en espera de la avenida" "Como el CIEPE que no ha hecho la
propuesta de hacer el estudio genético" "como el caso de la UCLA que
están producción de semillas del agave cocuy invitro y necesita de
nuestro aporte, con unos terrenos donde nosotros le damos asistencia y
hagamos seguimiento junto con ellos a esa semilla"); y por la otra, una
tendencia que considera que en realidad no son tomados en cuenta
("están haciendo unas redes de locales nuevos sin tomar en cuenta a
uno que fuimos unos de los grandes pioneros, de los primeros
bodegueros, entonces prácticamente no nos tomaron en cuenta como
bodegueros o si haber nosotros teníamos la capacidad de asumir esos
mércales tipo dos").
Asumida la participación ciudadana como el involucramiento e
incidencia de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, en
temas y actividades que se relacionan al desarrollo económico, social y
político, así como el involucramiento en la ejecución de dichas
decisiones, para promover en conjunto con actores sociales e
institucionales acciones, planificaciones y decisiones hacia el Estado,

clxiii
encontramos en el caso en estudio una realidad muy diferente, por
cuanto las asociaciones no consideran que lo que ha hecho la alcaldía
ha sido el resultado de la influencia de su actuación como grupo
organizado ("si nosotros no peleamos, no guapeamos, no luchamos no
estamos montados por encima de esa gente, no logramos absolutamente
nada", "No hemos logrado el objetivo, el cual nos planteamos", "La
verdad hay que buscar por otros caminos”).
Sin embargo, ello no implica que no hayan logrado que su posición
en un determinado momento sea aceptada por los organismos públicos
del municipio, lo cual revestiría cierta forma de influir en las
decisiones públicas, pero el asunto entonces sería que mecanismos se
utilizan para lograr ello, en el caso que nos ocupa se evidencian: a)
pasividad del gobierno local (no asume rol en el ámbito cultural), b)
las presiones y las amenazas son constantemente la forma como las
asociaciones logran sus objetivo, ("Si muchas veces, hemos asumido
que nosotros somos los voceros de la parte cultural”, "cuando ya
vemos que no están mamando el gallo tenemos que buscar una manera
de presionar y una de las manera de presionar es cuando uno les va a
tranca la calle", "Si, es mas, es una de las metas que tenemos, que
nuestros planteamientos siempre tratemos de imponernos, tratar de que
con argumentos claros, valederos sean tomados en cuenta").
Hacer un balance cuidadoso y riguroso de las experiencias de
participación local de las organizaciones estudiadas resulta una labor
compleja a causa de la diversidad de las mismas. Esta diversidad de
formas aunada a las disímiles capacidades y recursos de los actores,
permite afirmar que existe una tendencia general de las asociaciones
estudiadas, a estar y ser ajenas al proceso de participación ciudadana o
tienen una vinculación y una participación limitada en los mismos. El
caso de la RUTA 2 es uno de los que más se acerca al concepto, con
una particularidad: ellos al referirse a la forma en que participan

clxiv
señalan: “seguiremos peleando”, lo cual nos indica que para ellos,
participar es pelear, luchar, por conseguir algo que el estado les puede
proporcionar. ("Si en líneas generales, hemos estado participando y
seguiremos peleando").
En general las organizaciones socio comunitarias objeto de estudio,
poseen un cierto grado de organización comunitaria, no están clara ni
menos directamente involucrados en estos procesos de formación de
las políticas públicas locales, que les permita tener acceso y control a
recursos y decis iones. Queda evidenciado entonces, que la relación
Estado – Sociedad, en el caso de estudio, se basa en un esquema de
fuerte dependencia de los actores sociales de la acción del Estado,
como resultado de la precariedad de las organizaciones, combinada con
una cultura política sustentada en la dependencia; entonces, son las
necesidades concretas (carencias) las que potencian la participación,
confirmado lo aquí expuesto al solicitarle a las organizaciones
sociocomunitarias hicieran un balance sobre el nivel de aceptación o
de opinión de su relación con el Municipio ("No tienen la visión de lo
que es un municipio muy rico en cultura" "Exactamente y que debe
haber una gerencia, unas políticas", "hasta el momento hemos sentido
que nos han tomado en cuenta, pues no sé, si a raíz de eso se puede
decir que haya una aceptación hacia el gobierno, nos han tomado en
cuenta, como organización, nos han tomado en cuenta en todos esos
proyectos", "Las relaciones con el Alcalde son un poco tensas, ahora
casi no tenemos acceso a él. Casi no nos escucha. Estamos luchando
contra la marea de intereses personales y políticos de algunas personas
de aquí", "a nosotros ha sido bueno, claro siempre hay los peros o los
por qué", " Bueno, lo que yo estoy viendo ahora, no es que este mal, si
se esta tomando en cuenta la cooperativa", "nos están ayudando, nos
están ayudando tiempo completo para sacar esto adelante", “Estamos
muy estancados, por esa espera unos se salieron de la cooperativa.

clxv
Aquí nadie nos ha ayudado, es muy difícil lograr algo, en la alcaldía ni
te atienden”, "Con el municipio en verdad la relación ha sido bastante
satisfactoria y de paso cada día evolucionan más, cada día nos
integramos más y de paso con el viejo lema que de la crisis cuando uno
sabe sacarle provecho se lo saca”).

clxvi
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para analizar la situación actual de participación ciudadana en la


formación de políticas públicas locales a través de organizaciones
socio comunitarias seleccionadas de la parroquia Bolívar del
Municipio Moran, del Estado Lara, en su contexto y en el sentido
holístico, se manejó un modelo cualitativo de trabajo, utilizando la
técnica de Investigación Acción como trabajo de campo y como vía
para la recolección de datos, cuyo mecanismo fue la observa ción
directa y la entrevista semiestructurada a profundidad bajo el carácter
interpretativo, utilizando para su análisis la posición de Malinowski, a
través de su teoría de la satisfacción de las necesidades sociales por
medio de los concomitantes culturales, la cual sirvió para asumir que
el problema de las necesidades es un factor que influye en la
movilización socio cultural de las personas en la búsqueda de la
satisfacción de esas necesidades.
Para lograr el análisis, en primer lugar, se exploró sobre la situación
general contextual de la participación ciudadana en la formación de
políticas públicas locales, donde quedó demostrada la importancia que
reviste la sociedad civil organizada en el proceso de cambios que está
viviendo nuestra sociedad a partir de la aprobación de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y los instrumentos
jurídicos de ella derivados. Además, quedó demostrada la inmensa
necesidad de saber cuáles son los mecanismos de participación
ciudadana en la formación de políticas públicas de alcance local, cómo

clxvii
se presenta esta participación, qué sectores están involucrados, y en
consecuencia, avanzar así, en la ide ntificación de los aspectos que
limiten dicha participación. En segundo orden, se caracterizó desde el
punto de vista geoeconómico el Municipio Moran, conociéndose de
esta manera el contexto de estudio.
Una vez hecho esto, se pretendía identificar la gestión histórica de
participación de las organizaciones socio comunitarias en la Parroquia
Bolívar del Municipio Moran durante el período 1999-2005,
consiguiendo serias limitantes en razón de la nula organización que
posee el municipio en relación con el record estadístico y registro de la
participación ciudadana en el municipio. De allí, que se procedió
necesariamente a recopilar la información acerca de la presencia de
organizaciones sociocomunitarias; ello nos indicó, que no existía otra
información sistematizada y disponible para ser consultada en relación
con la participación de las organizaciones sociocomunitarias en la
formación de políticas públicas en el municipio.
Posteriormente, se reconocieron los mecanismos reglamentarios de
Participación Ciudadana en la formación de Políticas Públicas locales,
por lo que se realizó la revisión de los elementos formales
reglamentarios existentes, Constitución de 1999, Ley de Planificación,
Ley Orgánica De Régimen Municipal, Ley de Planificación y
Participación de la Sociedad Civil en la Gestión Pública del Estado
Lara, Ley de Los Consejos Locales de Planificación y la Ordenanza
emanada de ella, constatando que existen formas institucionalizadas de
participación ciudadana reconocidas en la legislación nacional, estadal
y local, creando estos instrumentos reglamentarios oportunidades para
la intervención de las y los ciudadanos en la gestión pública.
A modo de identificar las circunstancias y los aspectos sobre los
cuales las organizaciones socio comunitarias seleccionadas de la
Parroquia Bolívar del Municipio Moran, influyen en la formación de

clxviii
políticas públicas locales, mediante observación participativa y
entrevista, se realizó un primer acercamiento e inserción a la
comunidad utilizando a informantes claves; para posteriormente hacer
subsiguientes visitas y realizar finalmente las entrevistas a
profundidad.
Concluido el trabajo de campo, se realizó la estructuración teórica
de la información obtenida, es decir, la caracterización de las
organizaciones sociales y sus informantes, para lo cual se construyó
una matriz por organización, donde se resumieron y sintetizaron
aquellos aspectos claves que ayudaron a interpretar la naturaleza de las
asociaciones sociocomunitarias.
Se procuró conocer el tipo de institución que se estaba estudiando,
su origen, naturaleza, el grado de organización que poseen; relación
entre la estrategia y la función para alcanzar sus fines; regulación, es
decir, conocer de qué manera las actividades que realizan están
reguladas endógenamente; normas, reglas, costumbres y tradiciones
como resultado de la sustentación del medio; esencia (parte
intangibles): valores, creencias, intereses e idiosincrasia; proceso
histórico, densidad social: integración solidaridad; reacciones ante las
condiciones; acciones, ordenamientos materiales y medios de
comunicación; integración pública; y por último, el vínculo, la
ascendencia e influencia.
Asumida la participación ciudadana, como el involucramiento
cotidiano y vinculante y no sólo ocasional y delegativo de los
ciudadanos en los asuntos públicos, se constató en el presente estudio
que, desde la perspectiva de las organizaciones civiles estudiadas, ello
no es así, por cuanto a) perciben la participación en función de la
ejecución de proyectos y la formulación de solicitudes y peticiones.
Esto se confirma cuando se les preguntó cuál era su manera de
participar, a lo cual manifestaron: “hemos participado en mejoras de

clxix
proyectos”, "he participado alrededor de tres o cuatro meses en
solicitud de cartas al mayor Pedro Alastre". , "Nosotros ejecutamos un
proyecto para la alcaldía para el CONAC y ahora estamos ejecutando
una para Concultura", y; b) por lo que expresan “nos ha faltado un
poquito mas de interés de proyectarnos mas hacia le futuro con
respecto a prepararnos mejor en ese ámbito de la participación”,
"tenemos ganas de participar", “que nosotros no participamos mas en
solicitudes de otros créditos", las organizaciones no tienen claro lo que
realmente implica la participación ciudadana .
Se observó además, que el municipio se erige, en sentido estricto,
como intermediario entre los poderes y la dinámica urbana y el medio
rural; lo que hace que la intermediación surja con fuertes rasgos
clientelares y que incluso las organizaciones sociocomunitarias
aparezcan como entidades receptoras de beneficios. Se confirma lo
dicho, en razón de que la mayoría demanda la acción pública en
función del grado de necesidad de recursos económicos y la solución
de sus problemas puntuales, es decir, no existe una demanda intensa,
generalizada ni constante de los ciudadanos por participar en el
gobierno o en los asuntos públicos en general en el sentido estricto,
sino que esta participación es entendida por las asociaciones socio
comunitarias, como una forma de conseguir asistencia de las
autoridades, confirmado lo anterior cuando expresan: “estamos
tratando que CONCULTURA nos de un aporte", "tenemos solicitud en
los organismos para la construcción de dos pozos de agua para el
riego", “solicitamos la maquinaria", "La idea de nosotros es que la
alcaldía, nos prestara unos carros, unos obreros para la recolección de
la semilla y para la siembra", "La única propuesta formal hecha al
municipio es la consecución de los terrenos para poder empezar”.
Constatamos entonces, una fuerte dependencia de los actores sociales
de la acción del Estado como resultado de la fragilidad de las nacientes

clxx
organizaciones, combinada con una cultura política sustentada en la
dependencia y el clientelismo.
En escenarios de tales características, las posibilidades y los
contenidos de la participación ciudadana resultan sin ninguna duda
muy limitados, aunque no imposible como lo demostró la experiencia
estudiada de la Sociedad Civil Ruta 2, quienes luego de organizarse, en
cierto modo se han convertido en una referencia para el Municipio en
el sector transporte. Sólo una de las organizaciones estudias posee
rasgo de participación en la formación de la política pública, aunque
fue sólo ocasional (Los Lagos Verdes) debido a que participaron de
una manera puntual en las discusiones de la Ley de Alcoholes.
Más allá de las evidentes limitaciones encontradas, la Constitución,
leyes y ordenanzas, han creado un campo especial para promover,
favorecer y hacer real la participación ciudadana, especialmente desde
los gobiernos locales. Es decir, una participación ciudadana en la
identificación de problemas y la coordinación con la administración
pública para la búsqueda de soluciones.
Al valorar si la participación de la comunidad organizada es tomada
en cuenta por el municipio, encontramos por una parte, una tendencia
de las organizaciones a considerar que “creen” si son tomados en
cuenta y expresan: "creo que si estamos siendo tomado mas en cuenta y
si no ... imagínate ¡La guerra!.", "Bueno yo creo que si, por que ahora
desde hace mucho tiempo se toma en cuenta la parte de las
asociaciones de vecinos, ahora la parte de las asociaciones civiles yo
creo cuando uno ya tiene un documento registrado es algo mas fuerte";
y por la otra, una tendencia que considera que en realidad no son
tomados en cuenta:"están haciendo unas redes de locales nuevos sin
tomar en cuenta a uno que fuimos unos de los grandes pioneros".
En el caso de los actores rurales (comunidad distante del centro
poblado) sólo la Cooperativa de Campesinos de Potrerito, no participan
directamente, su motivación es netamente económica, se limitan
simplemente a esperar obtener beneficios del gobierno que no saben
como solicitar, y a ver de qué manera solventan su propia situación:
"La esperanza que hay es que nos venga el dinero para poder trabajar".

clxxi
Entonces, queda evidenciado que la sociedad civil no es tomada en
cuenta a la hora de la formación de las políticas pública municipal en
su sentido estricto, solo se evidencian consultas aisladas y puntuales,
que constatamos en los casos de la Asociación de Vecinos La
Guajirita, ACAEPIS y la Cooperativa Los Lagos Verdes, cuando
manif iestan: "entonces el alcalde mandó hacer una reunión", "si, a
través del programa mercal nos hicieron el planteamiento de lo que se
iba a manejar y bueno... de qué manera nosotros podíamos participar”,
"hemos tenido varias reuniones en mesas de trabajo conjuntamente con
gente de la Asamblea Nacional, y gente del palacio legislativo de
nuestro estado, todas esas propuesta está allá en caracas, estamos en
espera".
Lo anterior queda ratificado, al valorar si en algún momento el
municipio les ha consultado sobre sus propuestas, y expresan: "hasta el
momento nosotros no tenemos conocimiento de que haya venido alguna
persona", "en campaña vinieron aquí ahora ni sabemos quienes son".
El estudio realizado, además, demostró que, el Gobierno municipal
aparece en algunos de los casos como el de la Ruta 2 y la Cooperativa
La Guareña, como tramitador local para el acceso a recursos de
inversión mayores que los suyos, en manos del poder central,
fomentando de alguna manera relaciones clientelares expresiones tales
como: “la alcaldía últimamente nos ayudó bastante para conseguir el
crédito, nos ayudó en el sentido de mover los papeles, de hablar con el
presidente de FONTUR”, "el nos asesoró, nos ayudó o sea ayudó a
montar todas las cuestiones del papeleo para que el banco in dustrial",
así lo confirman.
En cuanto a al incidencia de la ciudadanía en los procesos de toma
de decisiones, en temas y actividades que se relacionan al desarrollo
económico, social y político, así como el involucramiento en la
ejecución de dichas decisiones, para promover en conjunto con actores

clxxii
sociales e institucionales acciones, planificaciones y decisiones hacia
el Estado, encontramos que la mayoría de las asociaciones no
considera que lo que ha hecho la Alcaldía ha sido el resultado de la
influencia de su actuación como grupo, sino el producto de su lucha y
constancia "si nosotros no peleamos, no guapeamos, no luchamos no
estamos montados por encima de esa gente, no logramos absolutamente
nada".
Sin embargo, ello no implica que no hayan logrado que su posición
en un determinado momento sea aceptada por los organismos públicos
del municipio, lo cual revestiría cierta forma de influir en las
decisiones públicas, pero el asunto entonces sería qué mecanismos se
utilizan para lograrlo. En el caso que nos ocupa se evidencia que la
mayoría de las veces es la tenacidad, constancia, perseverancia, lucha,
presiones y las amenazas, la forma como las asociaciones logran sus
objetivo: "cuando ya vemos que no están mamando el gallo tenemos
que buscar una manera de presionar y una de las manera de presionar
es cuando uno les va a tranca la calle", "Hemos hecho todas las
gestiones habidas y por haber, no solamente las cuestiones engorrosas
burocráticas que se le presentan a uno, que algunas veces uno se
encuentra impotente de tantas cosas que se le presentan a uno que
quiere hacer un bien para el municipio, para la misma cooperativa y
por simplemente una persona que uno no le cayó bien… creo que para
lo engorroso que es, hemos avanzado mucho".
El estudio nos permite afirmar que la tendencia predominante es que
las asociaciones socio comunitarias son ajenas al proceso de
participación ciudadana o tienen una vinculación y una participación
limitada en los mismos, como el caso de la RUTA 2; pero con una
particularidad, ellos al referirse a la forma en que participan señalan:
“seguiremos peleando”, lo cual nos indica que para ellos, participar es
pelear, luchar, por conseguir algo que el estado les puede proporcionar

clxxiii
("Si en líneas generales, hemos estado participando y seguiremos
peleando").
Regresamos entonces al término participación. En cuanto a ella
existen dos grandes visiones. Una que entiende la participación como
un valor en sí misma, que abarca un conjunto de actividades muy
amplias: desde la voluntad individual o el interés colectivo en un
asunto público, hasta la participación como práctica. La segunda visión
es más instrumental y gira alrededor de un bien preciso (por ejemplo,
el acceso al agua) o de una problemática claramente definida (por
ejemplo, conservación del medio ambiente). Mientras que en la
primera visión la participación aparece como un valor, en la segunda,
es un medio para conseguir un objetivo ligado al cambio sustancial en
cierta situación de desventaja en la que se encuentra una población. En
el caso que nos ocupa, podemos decir que las organizaciones
sociocomunitarias se insertan en esta segunda visión, por cuanto a
través de ella esperan suplir determinadas necesidades.
De lo dicho hasta acá resulta claro que la sostenibilidad de las
organizaciones objeto de estudio está en juego, por una parte debido a
su debilidad institucional y por otra debido a las grandes limitaciones
de recursos que los hacen fuertemente dependientes de aquellos
provenientes del Gobierno, con lo cual se corre el riesgo del desaliento
de los participantes más comprometidos: participan, elaboran
proyectos guiados por sus intereses y expectativas, y frecuentemente
chocan en el presupuesto público reducido y con las propias agendas
públicas.
Por tanto, el relativo interés que se observa en las organizaciones
sociocomunitarias puede empezar a reducirse al confrontarse con la
realidad, aunado a otras limitantes que se observan, en algunas
expresiones, como las siguientes:

a) "No tienen la visión de lo que es un municipio muy rico en

clxxiv
cultura", "y no sembramos porque no hay una política del
gobierno que diga vamos a desarrollar el cocuy", lo que
demuestra una capacidad institucional poco eficiente en el
municipio.
b) “Estamos muy estancados, por esa espera unos se salieron de la
cooperativa. Aquí nadie nos ha ayudado, es muy difícil lograr
algo, en la alcaldía ni te atienden”, lo que revela insatisfacción,
indiferencia o desconfianza de los ciudadanos hacia las
instituciones.
c) Relativa desarticulación en distintos niveles: en las
municipalidades (funcionarios y políticos); entre las
organizaciones de la población y muchas veces entre éstas y sus
representantes; "Las relaciones con el Alcalde son un poco
tensas, ahora casi no tenemos acceso a él. Casi no nos escucha.
Estamos luchando contra la marea de intereses personales y
políticos de algunas personas de aquí", "Si, tenemos el apoyo del
alcalde para ese momento, de hecho del punto de vista
presupuestario los recursos estaban garantizados, el dinero
estaba pues, pero realmente la cámara municipal no apoyó esta
alternativa", "cuando se les empezó a decir que tenían que
trabajar, que tenían que aportar recursos, entonces se fueron
retirando", "Pero somos un grupito nada más de siete personas
que trabajamos, lo otros nada más esperando que nosotros le
llevemos noticias".
d) Desinterés relativo del Estado, más allá de viabilizar sus
agendas y los compromisos propios de cada sector. "lo que nos a
fallado es eso, el apoyo del alcalde", "pero hasta los momentos
directamente el gobierno no ha intervenido no por que nosotros
no hemos querido, hemos solicitado".

clxxv
En general, las organizaciones sociocomunitarias objeto de estudio,
poseen un cierto grado de organización comunitaria, no están clara ni
menos directamente involucrados en estos procesos de formación de
las políticas públicas locales, que les permita tener acceso y control a
recursos y decisiones. Queda evidenciado entonces, que la relación
Estado – Sociedad, en el caso de estudio, se basa en un esquema de
fuerte dependencia de los actores sociales de la acción del Estado,
como resultado de la debilidad de las organizaciones, combinada con
una cultura política sustentada en la dependencia; entonces, son las
necesidades concretas (carencias) las que potencian lo que ellos
consideran participación ciudadana. Se confirma lo aquí expuesto, al
solicitarle a las organizaciones sociocomunitarias hicieran un balance
sobre el nivel de aceptación o de opinión de su relación con el
Municipio expresaron: "a nosotros ha sido bueno, claro siempre hay
los peros o los por qué", " Bueno, lo que yo estoy viendo ahora, no es
que este mal, si se esta tomando en cuenta la cooperativa", "nos están
ayudando, nos están ayudando tiempo completo para sacar esto
adelante", "Con el municipio en verdad la relación ha sido bastante
satisfactoria y de paso cada día evolucionan más, cada día nos
integramos más y de paso con el viejo lema que de la crisis cuando uno
sabe sacarle provecho se lo saca”.
Es pertinente hacer un alto, para realizar algunas consideraciones en
torno a los intereses que anima a las organizaciones según el sector
donde operan. En ese sentido, queda claro que los intereses y
motivaciones por participar de la Asociación de Vecinos es muy
diferente a la que pudiera tener la Cooperativa Los Lagos Verdes, en
primer lugar porque la primera busca el beneficio comunitario y la
satisfacción de sus necesidades y carencias básicas, mientras la
segunda busca solventar un problema si se quiere jurídico, debido a la
situación de ilegalidad que presenta la bebida alcohólica que

clxxvi
desarrollan, por ende su motivación por participar es más económica.
El caso del sector cultura, es diferente porque se trata de un grupo que
comparte la cultura como forma de vida (músicos, artistas plásticos,
artesanos, pintores), y en razón de su propia formación, se agruparon y
“participan” con la intención de conseguir el apoyo del poder público
para la organización, difusión y desarrollo de la cultura, no para las
personas que integran el grupo. Por tanto, el modo de actuar de una
asociación de vecinos con base a un interés comunitario tiene
connotaciones diferentes a una organización cooperativa de
campesinos que se mueve con base a un interés particular. En fin, el
sector donde se desenvuelven las organizaciones, es determinante a la
hora de medir la intensidad o el grado de motivación, la actitud y los
intereses que están en juego en las acciones de cada grupo.
Finalmente, consideramos que para la integración de un sistema de
amplia participación es necesaria la voluntad política del gobierno
local. Es decir, un sistema con estas características lleva como
contraparte un esfuerzo de descentralización, en sentido amplio, de la
gestión pública municipal. Enfatizamos el sentido amplio de la
descentralización municipal dado que supone la transferencia de
recursos, competencias y atribuciones (de planeación y gestión social)
a la población. Dicho de otra manera, existe un punto de encuentro
entre ambos procesos (el de la descentralización municipal y el de la
participación social organizada) que en forma simultanea operan y se
acompañan, donde los ciudadanos no asuman el papel de usuarios de
servicios que la municipalidad entrega y no se escuchen expresiones
como: “hemos hablado con las autoridades municipales para que nos
construyan una r-1”, “estamos pidiendo agua, cloacas, luz, ampliación
de la escuela, vivienda”, y por otra parte que la municipalidad no
conciba la participación como la entrega de información para ser
“participada” las decisiones que ya se han tomado: “nos vinieron a

clxxvii
proponer que iban a poner la escuela conjuntamente con la comunidad
vecina”, “nosotros tenemos que esperar la aprobación de la Ley”, “la
unidad de diseño urbano nos llamó”.
El desarrollo real del papel de la participación ciudadana en la
formación de políticas públicas locales, enmarcada en la nueva
legislación, tal como está concebida, fortalecerá el poder local con lo
cual el régimen político será más democrático y las políticas públicas
tendrán un mayor grado de legitimidad, porque reconocerán las
demandas más sentidas de la población y las incorporarán al accionar
diario. No obstante, queda evidenciado que la participación de la
ciudadanía se enfrenta a obstáculos para ejercer sus derechos sociales,
aún cuando están reconocidos como tales en la Constitución.
En fin, lo planteado denota, que la participación ciudadana sería el
elemento motor de los procesos de cambios, tan necesarios en las
actuales condiciones; participación ésta, que debe ser de manera
responsable, tanto en la demanda como en la ejecución de los planes,
programas y proyectos, para fortalecer la autonomía municipal, y crear
así, las pautas de relacionamiento entre autoridades y organizaciones
de la sociedad civil, en el nivel local, con el fin de contar con
mecanismos reales de participación y asegurar que las demandas
priorizadas se conviertan de planes, programas y proyectos a políticas
públicas municipales, donde todos los actores interactúan para su
ejecución.
En conclusión se puede decir entonces, que la participación
ciudadana es vista desde la sociedad civil organizada como un medio
para lograr objetivos concretos que permitan un cambio en la situación
de desventaja en la que se encuentran, es decir, que exista un problema
concreto que resolver. Siendo así, no hay retroalimentación sistemática
en la interacción de los actores y por ende no es un proceso formal; el
rol de los ciudadanos es de receptores y el grado de participación es

clxxviii
pasiva y muy limitada. Se afirma lo anterior por cuanto no se piensa la
participación ciudadana como una estrategia donde se consideran las
opiniones y expectativas de las organizaciones sociales sobre los
planes que desarrolla el gobierno local y no existe intervención de los
ciudadanos en las decisiones de las autoridades.

Recomendaciones

Basados en la realidad estudiada, la postura se centra, en la


necesidad de impulsar sistemas formales-institucionales de
participación ciudadana municipal que tengan, entre otras, las
siguientes características y beneficios:

a. Que promueva la participación institucionalizada, es decir


aquella que está reconocida en las leyes y reglamentos.
b. Que garantice un proceso de carácter continuo y permanente en
la reflexión colectiva, y la toma de decisiones.
c. Un sistema incluyente capaz de integrar los diversos intereses y
que fortalezca la posibilidad de estimular y asegurar una
participación amplia, plural, no corporativa ni clientelar, eficaz,
oportuna, flexible, y democrática.
d. Un sistema que articule los diversos tipos de mecanismos: de
consulta (opinión), de toma de decisiones (resolutivo), de
autodiagnóstico y planeación del desarrollo municipal, de
ejecución (administración), de fiscalización (contraloría social),
de evaluación de impactos sociales y económicos, y de impulso a
políticas públicas locales.
e. Un ejercicio más pleno de particip ación ciudadana, que integre
además a ciertos sectores representativos del municipio, que

clxxix
permita la presencia de sectores que de otra manera podrían
quedar excluidos (las mujeres, los jóvenes, los productores, los
ancianos, los maestros, etc.), evitando caer, en representaciones
fantasmas, o carentes de iniciativa, o que busquen imponer sus
intereses de grupo por encima de los intereses generales.
f. El sistema debe tener su sustento en la iniciativa social y
ciudadana, es decir, en manos de la población.
g. El apoyo desde el gobierno municipal no debe ser visto como
algo superfluo, controlado o corporativizado.
h. La necesidad de contar con la voluntad política de los
gobernantes para asumir e impulsar procesos de organización
ciudadana, de ahí que programas de capacitación y
sensibilización de funcionarios públicos municipales sean una
condición indispensable para adaptarlos a las nuevas exigencias
ciudadanas.
i. Promover participación, organización y conciencia ciudadana en
los habitantes del Municipio. La información promueve y
cualifica la participación, mejora los niveles de coordinación e
involucramiento de los distintos actores. Procurando así, romper
con la cultura de "sólo recibir" y "no aportar".
j. Generar y sistematizar información acerca de la participación
ciudadana local.
k. Profundizar en investigaciones futuras, en torno a las
motivaciones e intereses que presentan las organizaciones
sociocomunitarias por participar, según el sector donde operan.

clxxx
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, O. (2001). Estado Mercado y Sociedad Civil. Una mirada


desde la Sociología Chile. Centro de Análisis de políticas
Públicas.

Alarcón, L. (2001). “La Reforma Del Estado y el Nuevo Marco


Constitucional en Venezuela”. En: VI Congreso Internacional
del CLAD. Buenos Aires. Sobre la reforma del estado y de la
administración pública.

Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local. Un Desafío


Contemporáneo. Caracas. Ediciones del Centro Latinoamericano
de Economía Humana (CLEH).

Arzaluz, S. (1999). La Participación ciudadana en el Gobierno


Local Mexicano Algunas Reflexiones Teóricas sobre el
Concepto. Consultado en
www.iglom.iteso.mx/html/encuentros/Congreso/pm4/Arzaluz.htm
l.

Bericat, E. (s/f). La Integración de los Métodos Cuantitativo y


Cualitativo en la Investigación Social. Significado y Medida.
Barcelona. Editorial Ariel.

Bobbio, N. (1987). Estado, Gobierno, Sociedad: Contribución a


una Teoría General de la Política. Barcelona. Plaza y Janes
Editores.

Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización. Publicado en Revista


del CLAD Reforma y Democracia. Caracas. Nº 22 (Feb. 2002).

Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. México, Fondo de


Cultura Económica, consultado en:
http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso/indi4.html.

Bresser, C. y Cunill, N. (2002). “Lo Público no estatal en la


reforma del Estado”. México. Editorial Paidós. Buenos Aires-
Barcelona.

Casal, J. y Chacón, A. (2002). “Posibilidades de una


Constitución”. En: Revistas SIC No. 645. Análisis y
Perspectivas. Caracas. Nro. 5.

clxxxi
Combellas, R. (2000). “Prólogo”, en: La Cuestión Social de la
Constitución Bolivariana. Caracas. Serie Temas de Docencia.

Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Caracas. LITOPAR


S.A.

Del Pino, E. (2002). “La Naturaleza de la relación entre los


ciudadanos y la Administración Pública y sus implicaciones
para la Gobernanza Democrática”. En: VII Congreso
Internacional del CLAD. Sobre la reforma del estado y de la
administración pública. Lisboa.

Dangelo M. y Peña A. (1995). Relación Estado, Partidos Políticos y


Sociedad Civil. Trabajo de Grado presentado a la Universidad
Central de Venezuela para optar al título de Sociólogo.
Caracas.

Exposición de Motivos de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial
Extraordinario No. 5453.

Fichter, J. (1972.). Sociología. Barcelona. Editorial Herder.

Gabaldón, A. (2002). “Desarrollo Sustentable y Democracia”.


Publicado en la Revista del del CLAD Reforma y Democracia.
Caracas. Nº 23.

Garay J. La Nueva Constitución. Caracas. RAMÍREZ & GARAY,


2000.

Guerra, A. y Ponte, B. (2002) (Compiladores), Aportes para la


Investigación en Gerencia y Contaduría en Venezuela.
Barquisimeto. Ediciones de la Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado” – Banco Central de Venezuela.

Gutiérrez, M. y Méndez S. (2000). Derechos Humanos y Políticas


Públicas. Trabajo de Grado presentado a la Universidad
Central de Venezuela para optar al título de Sociólogo.
Caracas

Harnecker, M. (1980). Los Conceptos Elementales del Materialismo


Histórico. México. Siglo XXI Editores.

Hernández, R. et.al. (1995). Metodología de la Investigació n.


México. Editorial Mc. Graw Hill.

clxxxii
Herrasti, M. et.al. (1997). El Gobierno Municipal y la Participación
Ciudadana. Coloquio. (documento en línea disponible en:
http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/
coloquio97/tema1.html consulta 2003, septiembre 29)

http://www.elImpulso.com/Enciclopedia/Geografía/default.htm.

http://www.EstadoLara.net/Municipio_Moran.shtml.

http://www.FUDECO.ORG/Estados/Lara/Municipios/Morán.htm

http://www.iglom.iteso.mx/html/encuentros/congreso1/pm4/arzal
uz.html .

http://www.INE.gov.ve. /INE/ficha/Menufi.asp.

Iranzo, M. “Desarrollo Local y Gestión del Desarrollo”. En:


Guerra, A. y Ponte, B. (2002). Barquisimeto.

Iriarte, A. et.al. (2003). Democracia y Ciudadanía: reflexiones


sobre la democracia y los procesos de democratización en
América Latina. (Consultado en Colección de Documentos, IIG.
Instituto Internacional de Gobernabilidad.
http://www.iigov.org/documentos/?p=1_0108.)

Izaguirre, M. (2001). “¿Mito o Realidad?”. En: Revistas SIC No.


633. 105-107. Caracas.

Izturiz, A. Lo Social en la Nueva Constitución Bolivariana . En: La


Cuestión Social en la Constitución Bolivariana (2000).
Caracas.

León, C. y Ramírez (2001). “Organizaciones Civiles de


Desarrollo Social y Representaciones Sociales en la Venezuela
Bolivariana”. En: VI Congreso Internacional del CLAD. Sobre
la reforma del estado y de la administración pública. Buenos
Aires.

León, J. (2001). “Organizaciones Civiles de De sarrollo Social y


Representaciones Sociales en la Venezuela Bolivariana” en: VI
Congreso Internacional del CLAD. Sobre la reforma del estado
y de la administración pública. Buenos Aires.

León, M. (2001). “Las representaciones en los órganos colegiados


de coordinación de las políticas públicas como mecanismo de
participación de los ciudadanos”. En: VI Congreso

clxxxiii
Internacional del CLAD. Sobre la reforma del estado y de la
administración pública. Buenos Aires.

Ley De Los Consejos Estadales De Planificación Y Coordinación De


Políticas Públicas. (2002) Caracas. Gaceta Oficial N° 37.509 de
fecha 20 de agosto.

Ley De Los Consejos Locales De Planificación Pública. (2002)


Caracas. Gaceta Oficial N° 37.463 de fecha 12 de junio.

Ley de Planificación y Participación de la Sociedad Civil en la


Gestión Pública. (1998), Barquisimeto. Gaceta Oficial del
Estado Lara Nº. 138 del 25 de Julio.

Ley Orgánica de Planificación. (2001). Caracas, Gaceta Oficial Nº


5.554 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre.

Ley Orgánica de Régimen Municipal, (1989). Gaceta Oficial N


4.109 de fecha 15 de junio. Caracas.

Loaiza, L. (2000). La descentralización y la crisis político


institucional-institucional en Venezuela. Ensayo. V Congreso
Internacional del CLAD. Sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública. Santo Domingo.

Lugo S. y Montes A. (2000). Análisis de la Participación Ciudadana


y Comunitaria, la Cultura Política, Ciudadanía y Tercer Espacio.
Trabajo de Grado presentado a la Universidad Central de
Venezuela para optar al título de Sociólogo. Caracas.

Maingon, T. (2000). (Coordinadora). La cuestión Social en la


Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas. Serie Temas
de Docencia.

Malinowski, B. (1978). Una teoría Científica de la Cultura.


Colecciones Perspectiva. Buenos Aire s. Editorial
Sudamericana.

Marshall, T. (1964), Citizenship and the social Class, Cambridge,


Cambridge, University Press.

Martínez, M. (2001). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos


de Investigación. México. Editorial Trillas.

Mascareño, C. y Del Rosario, H. (2001). “Conflicto y


Cooperación Entre Niveles de Gobierno: El Federalismo

clxxxiv
Venezolano”. En: Cuadernos Cendes / Año 18. Nº 46. 21-52.
Caracas.

Méndez, C. (1996). Metodología. Santa Fe de Bogotá. Editorial


Mc Graw Hill.

Merton R.K. Social Theory and Social Structure N. York, Free


Press, 1968

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). “La Complementariedad como


posibilidad en la Estructuración de diseños de Investigación
Cualitativa”. En: Revista Cinta de Moebio. Nro. 12,
Diciembre, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Chile, (documento en línea disponible en:
http://rehue.csociales.uchile.cl/
publicaciones/moebio/12/frames03.htm, consulta 2003,
noviembre 1º)

O’Donell, G. (1997). Apuntes para una Teoría del Estado. Buenos


Aires. Documentos CEDES-CLASCO. Nº 9..

Ocampo, J. (2002). Retomar la Agenda del Desarrollo. Revista del


CLAD, Reforma y Democracia. Nº 22. Caracas.

Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio


Moran (COLPAMORAN), (2002). El Tocuyo. Gaceta Oficial
del Municipio Moran Nº 36.

Parra, L. (2001). "Participación Ciudadana y Marco Legal, Una


Reflexión Desde La Experiencia Latinoamericana”. En: Revistas
SIC No. 634. 180-181. Caracas.

Pérez, A. (2001). “El Mito Consagrado”. En: Revistas SIC No. 636 .
269-270. Caracas.

Piñango, R. (1999). “El Origen de Esta Obra”, en: Gobernabilidad


y Democracia: Participación Comunitaria y cambio social”.
Caracas. Editorial Ediciones IESA, CA.

Podesta, J. (2001). “Políticas Públicas y Regiones”. Un análisis


critico. Ensayo. VI Congreso Internacional del CLAD. Sobre la
reforma del estado y de la administración pública. Buenos
Aires.

Pourtois J. y Desmet H. (1992), Epistemología e Instrumentación


en Ciencias Humanas. Barcelona. Editorial Herder.

clxxxv
Raffaghelli J. (2001). “Retos de Desarrollar las Condiciones
para La Participación Ciudadana En Escenarios Locales”. VI
Congreso Internacional del CLAD. Sobre la reforma del estado
y de la administración pública. Buenos Aires.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.


(2000). Sentencia del 23 de Agosto. Materia: “La suerte de la
acción de amparo intentada por sedicentes representantes de
la ciudadanía, el pueblo, la sociedad civil u otras ins tituciones
semejantes”. Caracas.

Salamanca, L. (1994). Epistemología e Instrumentación en Ciencias


Humanas, Barcelona. Editorial Herder.

Sexto Censo Agrícola. (1997/1998). Caracas.

Spinelli, G. (2002). “La descentralización y la participación


ciudadana en la gestión local”. Ponencia presentada en el
Congreso Internacional de Políticas Sociales. Argentina.
(documento en línea disponible en:
http://www.ubiobio.cl/cps/index2.html , consultado 2005, mayo
12)

Timasheff, N. (1981). La Teoría Sociológica. México. Editorial


Fondo de Cultura Económica.

Tomassini, L. (2001). Reforma Del Estado: Participación Ciudadana


(documento en línea disponible en: http://
www.gobernabilidad.cl, consultado 2005, mayo 12)

Torres, M. Entrevista Personal. Barquisimeto.

Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. (2003) Manual


de Trabajos de Grado de Especialización y Mae s tría y Tesis
Doctorales. Caracas. ediciones del Fondo Editorial de la UPEL.

Uvalles, R. (2001). “El Fortalecimiento de la vida democrática:


la nueva relación de la sociedad y el Estado”. CLAD. Reforma
y Democracia. Nro. 20. Consultado en Julio 26, 2003 en
http://www.clad.org.ve/rev20/uvalle.pdf.

Velásquez, F. y Gonzalez, E. (2003) ¿Qué Ha Pasado Con La


Participación Ciudadana En Colombia?. Bogotá. LitoCamargo
Ltda.

Ziccardi, A. (1995). La Tarea de Gobernar: Gobiernos Locales y

clxxxvi
Demandas Ciudadanas. México. Porrúa/UNAM.

Ziccardi, A. (2003). Los actores de la Participación Ciudadana.


Consultado en Julio 26, 2003 en
http://www.iglom.iteso.mx/html/encuentros /congreso1/pm4/zic
cardi.html.

clxxxvii

También podría gustarte