Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|841131

Test de repaso

Economía Política (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)
lOMoARcPSD|841131

DESCRIPCIÓN BREVE
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de
esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y
adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está
permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario
o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

ECONOMÍA
POLÍTICA
TEST REPASO TEMAS 1 A 8

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, haz clic en el siguiente enlace:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

 Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por


la licencia hará falta reconocer la autoría.

 No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos


no comerciales

En la elaboración de mis apuntes tengo por costumbre emplear la edición más actual de la
bibliografía recomendada en las guías de estudio y de las disposiciones normativas vigentes.
Pero, ¿por qué no estudio por los libros? Porque en los años que llevo estudiando por la UNED,
salvando algunos libros de los recomendados que son verdaderamente buenos, una gran
mayoría no está a la altura de lo que se espera por el precio que se paga por ellos, entre otras
cosas por la falta de una narración expositora clara, interminables divagaciones a los efectos de
aumentar el número de páginas, numerosas erratas gramaticales, ortográficas e incluso en las
citas jurídicas, etc. Incluso, en ocasiones, parece como si existiera un interés subyacente en
publicar cuantas más reediciones del libro mejor, aunque solo se modifique un 1% del mismo
(vicisitud esta que con una fe de erratas quedaría solventada).

Por esos motivos estudio por mis propios apuntes. Intento que sean lo más claros, resumidos y
correctos posible sin obviar nada importante que pudiera ser objeto de examen. No obstante,
como toda interpretación subjetiva, tanto en estos como en cualesquiera otros, puede conllevar
la exclusión desafortunada de materia de examen. ¡Es el riesgo de estudiar por apuntes!

Finalmente, el uso de la licencia Creative Commons anteriormente expuesta tiene una sencilla
razón de existencia: poder seguir la pista a mis apuntes. ¿Por qué? Porque, personalmente,
entiendo que, en Derecho, como en muchos otros estudios, no basta con adquirir unos
conocimientos para aprobar una asignatura y pasar página, sino que hay que estar actualizando
los conocimientos constantemente. Así, tener conocimiento de reediciones posteriores que se
hagan de los mismos, me permite seguir beneficiándome en el futuro del trabajo y del esfuerzo
que un día puse desinteresadamente a disposición de todo el que estuviera interesado.

¡Ánimo, sé constante y suerte en los exámenes!

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

PREGUNTAS FRECUENTES

Si encuentro una errata en los apuntes, ¿dónde puedo comunicarlo?


En https://www.facebook.com/ApuntesMD

Gracias.

Si sale una edición más reciente de la bibliografía básica recomendada o, con el cambio
de curso, han modificado la relación de epígrafes objeto de examen, ¿puedo
actualizarlos o completarlos?
Claro que sí.

No olvides compartirlos en https://www.facebook.com/ApuntesMD para que todos tengamos


la versión más reciente. Todos salimos ganando.

Me he descargado estos apuntes de alguna de las plataformas existentes en la red en las


que los estudiantes comparten sus apuntes. Pero tienen publicidad y a mí me gustaría
tener los apuntes limpios. ¿Puedo obtener una copia en los que no haya publicidad?
Por supuesto que sí.

En el siguiente enlace https://mega.nz/#F!YsAlSZTa!4md8i87GohT-7v4ur0q1BA puedes


descargártelos totalmente libres de publicidad.

Me han resultado útiles los apuntes. ¿Puedo agradecerlo de alguna manera?


Claro.

Deja un comentario en la página https://www.facebook.com/ApuntesMD

Siempre sienta bien recibir un cumplido.

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

PREGUNTAS TEST

TEMA 1

1. La rama de la economía que estudia las fluctuaciones globales de una economía se denomina:
a. Economía dirigida.
b. Mano invisible.
c. Microeconomía.
d. Macroeconomía.
2. Señale el principio que no es subyacente a los de elección individual:
a. Hay que hacer elecciones porque los recursos son escasos.
b. El intercambio genera ganancias.
c. El verdadero coste de algo es su coste de oportunidad.
d. La gente generalmente responde a los incentivos, aprovechando las oportunidades de
mejorar.
3. Señale el principio que no es de interacción:
a. Cuánto es una decisión en el margen.
b. El intercambio genera ganancias.
c. Para alcanzar los objetivos de la sociedad, hay que utilizar los recursos eficientemente.
d. Los mercados generalmente tienden a la eficiencia.
4. Señale la afirmación correcta:
a. En una economía de mercado existe una autoridad central que toma decisiones sobre la
producción y el consumo.
b. En una economía en equilibrio, los individuos disponen opciones de mejorar a costa de otros.
c. Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar
el bienestar de la sociedad.
d. El gasto de una persona no implica un ingreso para otra.
5. El modelo que muestra cómo se canalizan los flujos de dinero, de bienes y de servicios es:
a. El modelo de la frontera de posibilidades de producción.
b. Modelo de la ventaja comparativa.
c. El flujo circular de la renta.
d. Ninguna de las anteriores.
6. Una economía en la que no se puede aumentar la producción de un bien sin producir menos de otro
es una:
a. Economía ineficiente en la producción.
b. Economía eficiente en la producción.
c. Economía eficiente en la distribución.
d. Economía ineficiente en la distribución.
7. En los mercados de bienes y servicios se produce:
a. Un flujo de bienes y servicios hacia las empresas y un flujo monetario hacia los hogares.
b. Un flujo de bienes y servicios hacia los hogares y un flujo monetario hacia las empresas.
c. Un flujo monetario de las empresas hacia los hogares.

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

d. Un flujo de bienes y servicios de los hogares hacia las empresas.


8. Los puntos que se encuentran en la FPP (frontera de posibilidades de producción):
a. Son eficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
b. Son ineficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro.
c. Depende del nivel tecnológico del momento.
d. Nada de lo anterior es correcto.

TEMA 2

1. Completa la frase: el aumento del precio de un bien:


a. Si todo lo demás es igual, lleva a los consumidores a aumentar su demanda.
b. Si todo lo demás es igual, lleva a los consumidores a mantener su demanda.
c. Si todo lo demás es igual, lleva a los consumidores a disminuir su demanda.
d. Todas las anteriores son erróneas.
2. No es un factor que desplaza la curva de demanda:
a. Cambios de los precios de los bienes o de los servicios relacionados.
b. Cambios de la renta.
c. Cambio de los precios de los inputs.
d. Cambio del número de consumidores.
3. Son bienes sustitutivos:
a. Aquellos que, de alguna forma, se consumen conjuntamente.
b. Aquellos que, de alguna forma, cumplen la misma función.
c. Aquellos que, de alguna forma, se obtienen conjuntamente.
d. Aquel par de bienes en el que, el aumento de demanda de uno de ellos va acompañado del
aumento de demanda del otro.
4. En la curva de demanda, la expectativa de aumento futuro del precio de un bien:
a. Desplazará la curva de demanda hacia la derecha.
b. Desplazará la curva de demanda hacia la izquierda.
c. Provocará un aumento de la demanda futura.
d. Provocará una disminución de la demanda actual.
5. No es un factor que desplaza la curva de oferta:
a. Cambios de los precios de los inputs.
b. Cambios de los precios de los bienes y los servicios relacionados.
c. Cambios de la tecnología.
d. Todos son factores que desplazan la curva de oferta.
6. En la curva de oferta, la expectativa del aumento futuro del precio de un bien:
a. Desplazará la curva de oferta actual a la derecha.
b. Desplazará la curva de oferta actual a la izquierda.
c. Provocará que los productores almacenen dicho bien para venderlo en un futuro.
d. B y c son correctas.
7. El precio que vacía el mercado:
2

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

a. Es aquel en el que la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.


b. Es aquel en el que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.
c. Es aquel en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
d. Es aquel en el que la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada.
8. Cuando el precio de mercado es superior al precio de equilibrio:
a. Se produce un exceso en la oferta.
b. Se produce un exceso de demanda.
c. Se produce una presión a la alta sobre el precio de mercado.
d. Se produce una presión a la alta sobre el precio de equilibrio.
9. Cuando el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio.
a. Se produce un exceso en la oferta.
b. Se produce un exceso de demanda.
c. Se produce una presión a la baja sobre el precio de mercado.
d. Se produce una presión a la baja sobre el precio de equilibrio.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. El precio de equilibrio es lo mismo que el precio que vacía el mercado.
b. La cantidad de equilibrio es aquella que se compra y vende al precio de equilibrio.
c. El precio de mercado siempre se mueve hacia el precio de equilibrio.
d. Todas son correctas.
11. Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha:
a. La demanda aumenta, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye.
b. La demanda disminuye, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio aumentan.
c. La demanda, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio aumentan.
d. La demanda aumenta, el precio de equilibrio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta.
12. Cuando la curva de oferta de desplaza hacia la izquierda:
a. La oferta aumenta, el precio de equilibrio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta.
b. La oferta disminuye, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye.
c. La oferta aumenta, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio disminuye.
d. La oferta, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio disminuyen.
13. Cuando la curva de oferta y la de demanda se desplazan en sentidos opuestos:
a. La cantidad de equilibrio se puede predecir.
b. La cantidad de equilibrio es ambigua.
c. El precio de equilibrio es ambiguo.
d. Todas son correctas.
14. Cuando la curva de oferta y la de demanda se desplazan ambas a la derecha:
a. La cantidad de equilibrio aumenta, pero el precio de equilibrio es ambiguo.
b. La cantidad de equilibrio disminuye, pero el precio de equilibrio es ambiguo.
c. La cantidad de equilibrio es ambigua, pero el precio de equilibrio aumenta.
d. La cantidad de equilibrio es ambigua, pero el precio de equilibrio disminuye.

TEMA 3

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

1. La elasticidad precio de la demanda es el cociente de:


a. La variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio.
b. La variación de la cantidad demandada entre la cantidad demandada inicial.
c. La variación del precio entre el precio inicial.
d. La variación porcentual del precio entre la variación porcentual de la cantidad demandada.
2. Cuando un bien tiene una elasticidad precio de la demanda de [3]:
a. La demanda será elástica.
b. La demanda será inelástica.
c. La demanda será unitaria.
d. Ninguna es correcta.
3. Cuando aumenta el precio de un bien cuya demanda es elástica:
a. Y el efecto precio es mayor que el efecto cantidad, el ingreso total aumenta.
b. Y el efecto precio es mayor que el efecto cantidad, el ingreso total disminuye.
c. Y el efecto precio es menor que el efecto cantidad, el ingreso total disminuye.
d. Y el efecto precio es menor que el efecto cantidad, el ingreso total aumenta.
4. Cuando disminuye el precio de un bien cuya demanda es inelástica:
a. Y el efecto precio es mayor que el efecto cantidad, el ingreso total disminuye.
b. Y el efecto precio es igual que el efecto cantidad, el ingreso total disminuye.
c. Y el efecto precio es menor que el efecto cantidad, el ingreso total aumenta.
d. Y el efecto precio es mayor que el efecto cantidad, el ingreso total aumenta.
5. Señala la incorrecta. La demanda tiende a ser elástica cuando:
a. Los bienes sustitutivos son muy difíciles de obtener.
b. El bien es de lujo.
c. La proporción de la renta gastada en ese bien es alta.
d. Cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde que varió el precio del bien.
6. Señala la correcta. La demanda tiende a ser inelástica cuando:
a. Los bienes sustitutivos son fáciles de obtener.
b. El bien es de lujo.
c. La proporción de la renta gastada en ese bien es baja.
d. Cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde que varió el precio del bien.
7. La elasticidad precio cruzada de la demanda se define como:
a. El cociente de la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual
del precio.
b. El cociente de la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual
de la renta.
c. El cociente de la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien entre la variación
porcentual del precio de otro bien.
d. El cociente de la variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del
precio.
8. Un valor negativo muy inferior a cero de la elasticidad precio cruzado de la demanda significa que:
a. Los bienes son buenos sustitutivos.

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

b. Los bienes son malos sustitutivos.


c. Los bienes son buenos complementarios.
d. Los bienes son malos complementarios.
9. Cuando la elasticidad renta de la demanda de un bien es menor que 1:
a. La demanda del bien aumenta más rápidamente que el crecimiento de la renta.
b. La demanda del bien aumenta más lentamente que el crecimiento de la renta.
c. La demanda del bien disminuye respecto del crecimiento de la renta.
d. Todas son correctas.
10. La oferta tenderá a ser elástica cuando:
a. Los inputs necesarios para la producción son fácilmente obtenibles.
b. Los inputs necesarios para la producción son de difícil obtención.
c. Los costes de producción son altos.
d. Disminuir la cantidad de output conlleve un coste alto.

TEMA 4

1. El coste que no depende de la cantidad de output producida es:


a. Coste general.
b. Coste total.
c. Coste fijo.
d. A y c son correctas.
2. El coste en el que se incurre al producir una unidad más de output es:
a. Coste total medio.
b. Corte total.
c. Coste variable.
d. Coste marginal.
3. El coste total por unidad de producto es:
a. Coste total medio.
b. Coste marginal.
c. Coste fijo.
d. Coste variable.
4. El coste fijo medio será menor a medida que:
a. Aumenta la producción.
b. Disminuye la producción.
c. Aumenta el coste variable.
d. Disminuye el coste variable.
5. Cuando el coste de producir una unidad adicional de output es menor que el coste de producir una
unidad de producto:
a. La producción es de coste mínimo.
b. La producción es menor que la producción de coste mínimo.
c. La producción es mayor que la producción de coste mínimo.
5

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

d. Todas son erróneas.


6. Cuando los niveles de producción son bajos:
a. Domina el efecto rendimientos decrecientes.
b. Domina el efecto reparto.
c. Los incrementos de producción provocan grandes aumentos del coste fijo medio.
d. Todas son correctas.
7. Cuando el coste total medio a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción, se trata
de:
a. Efectos decrecientes de escala.
b. Rendimientos constantes a escala.
c. Deseconomías de escala.
d. Economías de escala.
8. Cuando el coste total medio a largo plazo aumenta a medida que aumenta la producción, se trata de:
a. Efectos crecientes de escala.
b. Economías de escala.
c. Efectos decrecientes de escala.
d. Rendimientos constantes a escala.
9. Los rendimientos decrecientes hacen que:
a. La curva de producto marginal sea siempre creciente.
b. La curva de producto marginal sea siempre decreciente.
c. La curva de coste marginal sea siempre creciente.
d. A y c son correctas.
10. Cuando la curva de coste total medio a largo plazo es horizontal sobre los niveles de output, se trata
de:
a. Rendimientos constantes a escala.
b. Efectos crecientes de escala.
c. Efectos decrecientes de escala.
d. Economías de escala.

TEMA 5

1. Son condiciones necesarias para la competencia perfecta:


a. Ninguno de los productores ha de poseer una cuota de mercado grande.
b. El output de la industria debe ser un producto homogéneo.
c. Debe presentar libertad de entrada y salida.
d. Todas son correctas.
2. El precio de mercado por el nivel de producción es igual al:
a. Beneficio económico.
b. Ingreso total.
c. Beneficio contable.
d. Coste marginal.
6

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

3. El ingreso total menos el coste total es igual al:


a. Coste marginal.
b. Ingreso total.
c. Beneficio.
d. Ninguna de las anteriores.
4. La cantidad óptima de producto es aquella en la que:
a. El ingreso marginal es superior al coste marginal.
b. El ingreso marginal es igual al coste marginal.
c. El ingreso marginal es inferior al coste marginal.
d. El ingreso marginal es igual al coste total.
5. La cantidad óptima de producto de una empresa precio-aceptante es aquella en la que:
a. El precio de mercado es igual al coste marginal, pero difiere del ingreso marginal.
b. El precio de mercado difiere del coste marginal, pero es igual al ingreso marginal.
c. El precio de mercado es igual al coste marginal y al ingreso marginal.
d. El precio de mercado difiere tanto del coste marginal como del ingreso marginal.
6. El beneficio que solo tiene en cuenta los costes explícitos se denomina:
a. Beneficio contable.
b. Beneficio económico.
c. Beneficio total.
d. Beneficio marginal.
7. Teniendo en cuenta que el beneficio es igual al ingreso total menos el coste total, si la empresa
produce:
a. Una cantidad con la que IT > CT, la empresa incurre en pérdidas.
b. Una cantidad con la que IT = CT, la empresa tiene un beneficio nulo.
c. Una cantidad con la que IT < CT, la empresa incurre en pérdidas.
d. B y c son correctas.
8. Teniendo en cuenta el beneficio por unidad de producción, si la empresa produce:
a. Una cantidad con la que el precio de mercado es > CTMe, la empresa obtiene beneficios.
b. Una cantidad con la que el precio de mercado es > CTMe, la empresa incurre en pérdidas.
c. Una cantidad con la que el precio de mercado es igual a CTMe, la empresa obtiene beneficios.
d. Todas son falsas.
9. No es relevante para decidir si producir o no a corto plazo:
a. Un precio de mercado menor que el CVMe mínimo.
b. El coste variable.
c. Un precio de mercado mayor que el CVMe mínimo.
d. El coste fijo.
10. A corto plazo, el precio de cierre, aquel que determina cuando una empresa debe dejar de producir,
es:
a. El mínimo del coste fijo medio.
b. El mínimo del coste variable medio.
c. El mínimo del coste total medio.
d. El mínimo del coste marginal.
11. A corto plazo, el precio de beneficio nulo, viene determinado por el:

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

a. Mínimo del coste total medio.


b. Máximo del coste total medio.
c. Mínimo del coste variable medio.
d. Máximo del coste variable medio.
12. Una empresa maximizará sus beneficios a corto plazo produciendo una cantidad de output:
a. Cuyo coste marginal sea igual al precio de equilibrio.
b. Cuyo coste marginal sea igual al precio de mercado.
c. Cuyo coste total sea igual al precio de equilibrio.
d. Cuyo coste total sea igual al precio de mercado.
13. Una empresa no debe dejar de producir a corto plazo, aunque no cubra el coste total por unidad de
output, cuando:
a. El precio de mercado esté por debajo que el CVMe mínimo.
b. El precio de mercado esté por encima del CTMe mínimo.
c. El precio de mercado esté por encima del CTMe mínimo y por debajo del CVMe mínimo.
d. El precio de mercado esté por encima del CVMe mínimo y por debajo del CTMe mínimo.
14. A largo plazo:
a. Las empresas abandonarán la industria si el precio de mercado es habitualmente superior que
el CVMe mínimo.
b. Las empresas abandonarán la industria si el precio de mercado es habitualmente menor que
el CVMe mínimo.
c. Las empresas tenderán a entrar en la industria si el precio de mercado es inferior al CVMe
mínimo.
d. A y c son correctas.

TEMA 6

1. No forma parte de la competencia imperfecta:


a. La competencia perfecta.
b. El oligopolio.
c. El monopolio.
d. A y c son correctas.
2. La empresa que es única productora de un bien sin sustitutivos cercanos, se denomina:
a. Oligopolista.
b. Productor precio-aceptante.
c. Monopolista.
d. Productor en competencia monopolística.
3. La barrera de entrada por la que una empresa grande ya establecida en una determinada industria
tiene ventaja de costes sobre una nueva empresa, se denomina:
a. Control de un recurso o de un input escaso.
b. Superioridad tecnológica.
c. Externalidades de red.
8

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

d. Rendimientos crecientes a escala.


4. La superioridad tecnológica no es una garantía de éxito ante la competencia debido:
a. A las externalidades de red.
b. Al control de un recurso o de un input escaso.
c. A los rendimientos crecientes a escala.
d. A las barreras creadas por el gobierno.
5. La medida legal por la que una empresa ostenta el derecho exclusivo de fabricar, utilizar o vender un
determinado producto, se denomina:
a. Arancel.
b. Patente.
c. Derechos de autor.
d. Monopolio natural.
6. El factor más frecuente por el que surgen los oligopolios es:
a. Las barreras creadas por el gobierno.
b. Los rendimientos crecientes a escala.
c. La superioridad tecnológica.
d. Las externalidades de red.
7. El acuerdo por el que los oligopolistas determinan la cantidad de producción que maximice sus
beneficios se denomina:
a. Acuerdo de colusión.
b. Cártel.
c. Patente.
d. Derechos de autor.
8. El oligopolista está incentivado a romper el acuerdo de colusión debido a que, al aumentar su
producción:
a. Solo se preocupa del efecto cantidad positivo sobre sus propias unidades de producto.
b. Solo se preocupa del efecto cantidad negativo sobre sus propias unidades de producto.
c. Solo se preocupa del efecto precio negativo sobre sus propias unidades de producto.
d. Solo se preocupa del efecto positivo sobre sus propias unidades de producto.
9. Las políticas públicas utilizadas para prevenir o eliminar monopolios no naturales son:
a. La propiedad privada.
b. Las políticas antitrust.
c. La regulación.
d. Todas son correctas.
10. Es característica de la competencia monopolística:
a. Muchos vendedores, cada uno de ellos con muchos competidores.
b. Pocos vendedores que ofrecen productos muy diversificados.
c. Dificultades para entrar o salir del mercado o industria.
d. La diferenciación de producto es irrelevante para conseguir cierta cuota de mercado.

TEMA 7

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

1. La macroeconomía se centra en el estudio:


a. De la toma de decisiones individuales y sus consecuencias en el mercado.
b. De la toma de decisiones individuales y su interacción dando un resultado para el conjunto de
la economía.
c. De la toma de decisiones colectivas y su interacción dando un resultado para el conjunto de
la economía.
d. De la toma de decisiones individuales y de las empresas y sus consecuencias en el mercado.
2. Utilizar los cambios de los impuestos y del gasto público para influir en el gasto total es:
a. Política monetaria.
b. Autorregulación de la economía.
c. Política fiscal.
d. Economía deprimida.
3. ¿Cuál de las siguientes no se corresponde con el cambio de postura acontecido tras la Gran Depresión?
a. Política monetaria.
b. Política fiscal.
c. Economía keynesiana.
d. Autorregulación de la economía.
4. El factor determinante para el crecimiento de los salarios y la mejora del nivel de vida es:
a. El crecimiento per cápita a largo plazo.
b. El crecimiento económico a largo plazo.
c. El crecimiento per cápita a corto plazo.
d. El crecimiento económico a corto plazo.
5. A corto plazo, la inflación tiende a aumentar cuando:
a. La economía está deprimida y la tasa de desempleo es alta.
b. La economía está en expansión y la tasa de desempleo es alta.
c. La economía está en expansión y la tasa de desempleo es baja.
d. La economía está deprimida y la tasa de desempleo es baja.
6. No es una característica de la deflación:
a. El nivel general de precios disminuye.
b. El efectivo pierde valor a largo plazo.
c. El efectivo gana valor a largo plazo.
d. Es un incentivo para ahorrar.
7. La situación en la que el nivel de precios no cambia o si lo hace, ocurre muy despacio, se denomina:
a. Estabilidad de precios.
b. Inflación.
c. Deflación.
d. Superávit comercial.
8. En déficit comercial:
a. El valor de los bienes y servicios que los residentes en un país compran al resto del mundo es
mayor que el valor de los bienes y servicios que los productores de ese país venden a los
extranjeros.

10

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

b. El valor de los bienes y servicios que los residentes en un país compran al resto del mundo es
menor que el valor de los bienes y servicios que los productores de ese país venden a los
extranjeros.
c. El valor de los bienes y servicios que los residentes en un país venden al resto del mundo es
mayor que el valor de los bienes y servicios que los productores de ese país compran a los
extranjeros.
d. El valor de los bienes y servicios que los residentes en un país venden al resto del mundo es
mayor que el valor de los bienes y servicios que los productores de ese país compran a los
extranjeros.
9. En relación con sus ahorros, un país tiene:
a. Superávit comercial, si tiene un elevado gasto de inversión.
b. Superávit comercial, si tiene un bajo gasto de inversión.
c. Déficit comercial, si tiene un bajo gasto de inversión.
d. Todas son erróneas.

TEMA 8

1. El PIB es el valor total de todos:


a. Los bienes y servicios producidos en la economía durante un año determinado.
b. Los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año determinado.
c. Los bienes y servicios intermedios producidos en la economía durante un año determinado.
d. Todas son correctas.
2. El PIB se puede calcular de las siguientes formas:
a. Como el valor de la producción de bienes y servicios finales.
b. Como el gasto en bienes y servicios finales producidos en el interior del país.
c. Como la suma de las rentas de los factores pagadas por las empresas de la economía.
d. Todas son correctas.
3. El cálculo en el que, para evitar dobles contabilizaciones, sólo se tendrá en cuenta el valor añadido de
cada productor, se corresponde con el cálculo del PIB como:
a. El gasto en bienes y servicios finales producidos en el interior del país.
b. La suma de las rentas de los factores pagadas por las empresas de la economía.
c. El valor de la producción de bienes y servicios finales.
d. Ninguna es correcta.
4. El cálculo del PIB en el que se tiene en cuenta el gasto de inversión de las empresas como parte del
gasto final, se corresponde con el cálculo del PIB como:
a. El gasto en bienes y servicios finales producidos en el interior del país.
b. La suma de las rentas de los factores pagadas por las empresas de la economía.
c. El valor de la producción de bienes y servicios finales.
d. Ninguna es correcta.
5. Señale la respuesta correcta, respecto al beneficio en el cálculo del PIB:
a. Es beneficio todo lo que no se gasta en intereses, pero sí en alquileres o salarios.
11

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

b. Es beneficio todo lo que se gasta en salarios, pero no lo que se gasta en alquileres o intereses.
c. Es beneficio todo lo que se gasta tanto en alquileres como en salarios, pero no en los intereses.
d. Es beneficio todo lo que no se gasta en alquileres, salarios o intereses.
6. Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, calculado
como si los precios hubieran permanecido constantes en el mismo nivel de un determinado año base:
a. PIB.
b. PIB real.
c. PIB per cápita.
d. PIB a precios corrientes.
7. Es la cantidad total de los bienes y servicios finales que la economía produce.
a. Producción agregada.
b. Producto interior bruto.
c. Producto interior bruto real.
d. Producto interior bruto a precios crecientes.
8. Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año
determinado.
a. PIB.
b. PIB nominal.
c. PIB a precios corrientes.
d. Todas son correctas.
9. Para comparar el producto interior bruto de varios países eliminando el efecto del tamaño de la
población, empleamos el:
a. PIB real.
b. PIB per cápita.
c. PIB a precios corrientes.
d. PIB nominal.
10. Refleja la variación a lo largo del tiempo del coste de la cesta de la compra de una familia urbana típica:
a. IPC.
b. IPP.
c. Deflactor del PIB.
d. Tasa de desempleo.
11. Mide el coste de una cesta típica de los bienes adquiridos por los productores:
a. IPC.
b. IPP.
c. Deflactor del PIB.
d. Tasa de desempleo.
12. Se calcula mediante el cociente de la población activa entre la población en edad de trabajar:
a. La población activa.
b. La tasa de desempleo.
c. La tasa de actividad.
d. El desempleo.
13. Se calcula mediante el cociente del número de trabajadores desempleados entre la población activa:
a. La población activa.

12

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

b. La tasa de desempleo.
c. La tasa de actividad.
d. El desempleo.
14. Se contabiliza como desempleado al:
a. Subempleado.
b. Trabajador con vínculos marginales.
c. Trabajador desanimado.
d. Todas son erróneas.
15. La persona que querría tener un empleo y lo ha buscado en el pasado reciente, pero en la actualidad
no está buscando trabajo, se denomina:
a. Trabajador con vínculos marginales.
b. Trabajador desanimado.
c. Trabajador a tiempo parcial.
d. Subempleado.
16. Son causas de la constante creación y pérdida de empleo:
a. La inmovilidad estructural de la economía.
b. La expansión y contracción de las industrias según emergen nuevas tecnologías.
c. La inmovilidad de los gustos de los consumidores.
d. La gestión eficaz de las empresas.
17. El desempleo que se debe al tiempo que los individuos dedican a la búsqueda de empleo se denomina:
a. Desempleo natural.
b. Desempleo estructural.
c. Desempleo friccional.
d. Desempleo cíclico.
18. El desempleo que se debe al mayor número de individuos buscando empleo en un mercado laboral
concreto, que de puestos de trabajo disponibles:
a. Desempleo estructural.
b. Desempleo friccional.
c. Desempleo cíclico.
d. Desempleo natural.
19. El desempleo que se obtiene de la suma del desempleo estructural y del desempleo friccional:
a. Desempleo cíclico.
b. Desempleo natural.
c. Desempleo friccional.
d. Desempleo estructural.
20. El desempleo debido a la disminución de la demanda, se denomina:
a. Desempleo cíclico.
b. Desempleo friccional.
c. Desempleo estructural.
d. Desempleo natural.

TEMA 9
13

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
Preguntas test
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

1.

14

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)


lOMoARcPSD|841131

Economía Política
BIBLIOGRAFÍA
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

BIBLIOGRAFÍA

 Fundamentos de economía, 3ª Ed. Paul Krugman, Robin Wells, Kathryn Graddy. ISBN: 9788429126464.

Descargado por Pilar Araguas (pilararaguas@hotmail.com)

También podría gustarte