Está en la página 1de 32

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

MIPYME GUATEMALA
AÑO BASE 2015

Con el apoyo de:


TABLA DE CONTENIDO
Tabla de abreviaturas: ................................................................................ 01
Presentación:................................................................................................ 02
1. Datos macroeconómicos:..................................................................... 04
2. Estadísticas MIPYME:.......................................................................... 04
2.1. Clasificación de empresas:............................................................... 05
2.2. Empresas en Guatemala:................................................................. 06
2.3. Distribución geográfica:................................................................... 09
3. Comercio exterior:................................................................................ 12
3.1. Exportaciones:.................................................................................. 12
3.2. Importaciones:.................................................................................. 14
4. Montos de las exportaciones e importaciones:.............................. 15
4.1. Monto de las exportaciones:............................................................ 15
4.2. Monto de las importaciones:........................................................... 16
5. Total de empresas según tamaño y sector económico.................. 17
6. Empresas según rama de la actividad económica ......................... 18
7. Peso económico:.................................................................................... 20
8. Personas individuales que prestan servicios profesionales:........ 21
9. Empresas sin movimiento por departamento:................................. 23
10. Empresas proveedoras del Estado:................................................. 26
11. Seguridad Social:................................................................................. 27
TABLA DE ABREVIATURAS

AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores


BANGUAT: Banco de Guatemala
CCG Cámara de Comercio Guatemalteca
CIG Cámara de Industria Guatemalteca
CENPROMYPE: Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica
FEPYME: Federación de Pequeñas y Medianas Empresas
IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INE: Instituto Nacional de Estadística
MINECO: Ministerio de Economía
MIPYME Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa
OCSE-MIPYME Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de la MIPYME
RM: Registro Mercantil
SAT: Superintendencia de Administración Tributaria
SIRMIPYME: Sistema Regional de Información de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
SIMIPYME-Guatemala: Sistema de Información de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Guatemala

- 01 -
PRESENTACIÓN
Para Guatemala, el sector empresarial de las Micro, Este boletín, fue posible gracias al esfuerzo y colabora-
Pequeñas y Medianas Empresas -MIPYME- es de mucha ción de instituciones que conforman la Oficina Coordi-
importancia, dado el impacto que tiene dentro de la nadora de Estadísticas de la Micro, Pequeña y Mediana
economía del país, en particular como fuente de genera- Empresa -OCSE MIPYME- creada el 5 de mayo de 2015,
ción y sostenibilidad de empleo. en el marco de la puesta en marcha de los sistemas de
información estadística MIPYME, nacional y regional.
El apoyo que el Ministerio de Economía brinda a las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del país, se rige La OCSE/MIPYME es la unidad técnica interinstitucio-
por la “Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, nal especializada para la organización, integración y
Pequeñas y Medianas Empresas”, que tiene como objeti- estandarización de las estadísticas del sector MIPYME
vo general mejorar la productividad y competitividad de en Guatemala en términos de cobertura, oportunidad,
este sector empresarial del país, por medio del diseño de calidad, difusión y accesibilidad, necesarias para el dise-
los lineamientos generales del modelo y de los instrumen- ño y evaluación de políticas públicas, así como para la
tos y mecanismos, que les permitan a dichas empresas formulación de estrategias de desarrollo para los sectores
actuar en igualdad de condiciones respecto a empresas público, privado y académico y organismos internacio-
de mayor tamaño, y de esta forma, aprovechar todas las nales que brindan apoyo a este sector. Está integrada
oportunidades que les otorga el mercado nacional y la por el Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME como
apertura del mercado internacional. ente coordinador, el Instituto Nacional de Estadística, la
El presente boletín es el primer documento oficial que se Superintendencia de Administración Tributaria, el Institu-
entrega sobre información estadística del sector MIPYME to Guatemalteco de Seguridad Social, la Ventanilla Única
de Guatemala, el cual, brinda información del año 2015, de Exportaciones, el Registro Mercantil, y el Banco de
como año base para los posteriores números. Guatemala.

- 02 -
El establecimiento de los sistemas de información de esta- Con el fin de dar continuidad a la información de este
dísticas MIPYME es un proyecto que se lanza en 2011, sector, estos documentos tendrán una periodicidad anual
busca crear un sistema por cada país de Centroamérica y en su publicación.
la República Dominicana y otro de carácter regional, con el
fin de generar estadística periódica, en forma sostenible y Si bien, este boletín hace referencia a estadísticas del
con un nivel de armonización que permita la comparación sector MIPYME, se determinó que era importante incluir
y agregación entre países y por ende, mejorar la toma a las grandes empresas, para así conocer el dinamismo
de decisiones de los entes rectores, apoyar el proceso de económico en su totalidad del parque empresarial del país.
integración y dar seguimiento a las prioridades acordadas
en este sector empresarial. El documento destaca por su valor en cuanto a la infor-
mación vertida en él, ya que algunos datos sólo estarán
Es así como se inicia el proceso de creación de la OCSE disponibles en este, debido a que es información que se
MIPYME, en la cual, se realizan una serie de activida- elabora específicamente a petición del Viceministerio de
des que dan como resultado la información presentada, Desarrollo de la MIPYME, la cual es enviada al Centro de
producto de la explotación de registros administrativos de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa -CENPROMY-
las instituciones participantes y que constituye un logro PE-, para que se generen los indicadores a nivel región.
en los compromisos del Gobierno de Guatemala ante el
SICA y un apoyo para las instituciones del sector público, Esperamos que este documento, sirva para seguir propor-
privado y académico que generan información estadística cionando una información útil, ágil y puntual a todas
de este sector empresarial. aquellas instituciones dedicadas al análisis y desarrollo de
indicadores económicos y sobre este sector empresarial
El objeto principal de este boletín es facilitar a todos aque- y que permitan generar propuestas para el desarrollo de
llos interesados de la academia, sector público, privado y la economía del país.
público en general, el acceso a indicadores y datos sobre Lic. Ezrra Orozco
Viceministro de Desarrollo de la
empresas clasificadas como MIPYME en Guatemala. Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa
Ministerio de Economía de Guatemala

- 03 -
1. Datos Macroeconómicos
Tabla 1: Datos de guatemala 2015
demografía dato
Extensión territorial 108,889 km2
Población 16,176,133 Habitantes
Densidad Poblacional 149 hab/km2
empleo
Población Economicamente Activa 6,273,526
Sector Agrícola 31.7%
Sector Comercio 28.4%
Sector Industrias Manufactureras 13.1%
producción
PIB nominal us $ 63,7 millones
PIB per cápita us $ 3.94
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

2. Estadísticas MIPYME
En Guatemala, existe diversidad de información genera- con el apoyo del CENPROMYPE, se está desarrollando el
da por instituciones públicas que son insumo importante sistema de información estadística, que establece la unifi-
para la generación de indicadores MIPYME, no obstante, cación y estandarización de estos datos a nivel regional.
antes de 2015 existía dispersión en los datos, por lo que

-4-
Antes del 2015, la definición de empresas MIPYME y su Por el sector privado:
uso en Guatemala no estaba armonizada entre las distin- 1. Cámara de Comercio de Guatemala -CCG-
tas instituciones del sector público, privado y académico, 2. Federación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
así como en otras entidades que por su quehacer tienen -FEPYME-
relación estrecha con el desarrollo de este sector. Por 3. Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-
esta razón, el Ministerio de Economía, en el año 2012, 4. Cámara de Industria de Guatemala -CIG-
organizó una mesa técnica interinstitucional, en la cual,
uno de sus grandes objetivos era realizar una definición Como resultado, se logró que en noviembre de 2014
de las empresas MIPYME, la cual debería de ser utilizada se tuviera aprobada la nueva definición para empresas
por todas las instituciones y sobre todo que con esta se MIPYME en el país, la cual, incluía ya no sólo la variable
pudieran generar estadísticas con una gran variedad de de número de empleados, sino además, el volumen de
indicadores. ventas anuales expresadas en salarios mínimos de acti-
vidades no agrícolas. La nueva definición fue aprobada
Luego de realizadas las convocatorias la mesa técnica por los miembros de la Mesa Técnica Interinstitucional en
interinstitucional se conformó de la siguiente manera: reunión de noviembre de 2014 y por el Consejo Nacional
de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, en la
Por el sector público: Resolución CN-R-1-2015, de fecha 27 de enero de 2015.
1. Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME (Como
coordinador)
2. Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- 2.1. Clasificación de empresas:
3. Instituto Nacional de Estadística -INE- La clasificación de las empresas MIPYME en Guatemala,
4. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- se encuentra contemplada en el Acuerdo Gubernativo
5. Registro Mercantil -RM- 211-2015 de fecha 21 de septiembre de 2015. En este se
6. Banco de Guatemala -BANGUAT- estipula que el tamaño de las empresas tendrá como varia-
bles el número de trabajadores y las ventas anuales expre-
sadas en salarios mínimos de actividades no agrícolas.

- 05 -
Tabla 2: definición mypime

Fuente: Elaboración propia, con información del Acuerdo Gubernativo 211-2015

El Acuerdo Gubernativo aclara que en el caso que una empresa califique en dos categorías prevalecerá el criterio de
generación de ventas para su clasificación.

2.2. Empresas en Guatemala:


Para 2015, el parque empresarial de Guatemala
ascendía a un gran total de 788,313 registros, dato
que incluye a personas individuales que prestan
servicios profesionales y empresas que reportan cero
ventas o que tienen algún tipo de omiso.

- 06 -
Tabla 3: Número de empresas en Guatemala por departamento y por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 07 -
De los 788,313 registros, 372,779 empresas están activas y reportan ventas; 54,303 están en la categoría de perso-
nas individuales que prestan servicios profesionales; y 361,228 corresponden a empresas que reportan cero ventas
o que tienen algún tipo omiso.

Gráfica 1: Empresas registradas en guatemala


Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 08 -
De las 788,313 empresas descritas, al eliminar los datos de personas individuales que prestan servicios profesionales y
empresas que reportan cero ventas o que tienen algún tipo de omiso, se obtiene el total de 372,779 empresas que están
registradas y activas. De las 372,779, el 88.73% son microempresas; el 9.76% son pequeñas empresas; 1.08% medianas
empresas; y el restante 0.43% son grandes empresas.

Gráfica 2: Porcentaje de empresas por tamaño 2015


Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

2.3. Distribución geográfica:


Respecto a su distribución geográfica, la mayor parte de las empresas, que están registradas y activas (372,779), están
ubicadas con un alto grado de concentración en el departamento de Guatemala (44.29%), debido a que los demás depar-
tamentos registran cantidades relativamente menos significativas, entre ellos Quetzaltenango (5.56%); los departamen-
tos con similar número de empresas son Escuintla (3.85%), Sacatepéquez (3.64%), San Marcos (3.39%), Alta Verapaz
(3.13%) y Huehuetenango (3.11%). El resto se distribuye en los demás departamentos con similar número de empresas
en su territorio.

- 09 -
Tabla 4: Número de empresas registradas y activas por departamento y por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 10 -
El 33.05% se divide en el resto de los departamentos, en los cuales, los departamentos de Chimaltenango, Suchitepé-
quez, Quiché, Jutiapa, Petén, Izabal, Sololá, Chiquimula y Santa Rosa, cuentan con un muy similar porcentaje, entre 2.9%
y 2.2%. Los departamentos de Zacapa, Retalhuleu, Totonicapán, Jalapa, Baja Verapaz y El Progreso a su vez también
comparten un porcentaje similar entre 1.9% y 1.3%.

Gráfica 3: Distribución porcentual de empresas por departamento 2015*


Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

* Seis primeros puestos

- 11 -
3. Comercio Exterior
Al año 2015, 40,392 empresas realizaban comercio internacional exportando o importando productos. De este número,
el 67.17% eran micro empresas; 21.94% empresas pequeñas; el 6.63% eran medianas empresas; y el 4.26% eran grandes
empresas.

Tabla 5: Número de empresas que


realizan comercio internacional por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

3.1. Exportaciones
El número total de empresas que exportan es de 4,444, de las cuales, el sector de empresas micro, es el que cuenta
con mayor número de empresas exportadoras con 34.36%; seguida muy de cerca por la pequeña empresa con 34.34%;
mediana empresa con el 17.44%; y las grandes empresas con el 13.86%.

- 12 -
Tabla 6: Número de empresas exportadoras 2015, por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

Gráfica 4: Empresas exportadoras 2015


Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 13 -
3.2. Importaciones
En cuanto a empresas que importan, el total es de 35,948, en el cual, la pequeña empresa es la que cuenta con más
empresas importadoras (71.23%), seguida de las microempresas (20.4%), medianas (5.29%) y las grandes (3.08%).

Tabla 7: Número de empresas importadoras 2015, por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

Gráfica 5: Porcentaje de empresas importadoras 2015


Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 14 -
4. Montos de las exportaciones e importaciones:
4.1. Monto de las exportaciones:
Referente a los montos de las exportaciones, estas alcanzaron los Q62,891.1 millones, de los cuales, las empresas
grandes son las que abarcan el mayor porcentaje con el 49.5%; seguido de empresas pequeñas con 23.7%; empresas
medianas con 15.9%; y por último empresas micro con el 10.5%.

Tabla 8: Clasificación del valor


de las exportaciones FOB por ta-
maño de empresas año 2015, “en
MILES DE millones de Quetzales”

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 15 -
4.2. Monto de las importaciones:
En cuanto a las importaciones, estas ascendie-
ron a los Q111,332.7 millones, en las cuales, el
porcentaje más alto y con significativa diferencia
de las demás, lo tienen las empresas grandes
con un 79.3%; seguidas de medianas empresas
con 10.5%; pequeñas empresas con el 6.3%; y
las empresas micro con un 2.7%.

Tabla 9: Clasificación del valor


de las importaciones CIF por
empresas año 2015, “eN MILES DE
millones de Quetzales”

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 16 -
5. Total de empresas según tamaño y sector económico
Con respecto al sector económico, de las 788,313 empresas registradas el 88.36%, se encuentra en el sector económico
individual, seguido de sociedades anónimas con el 9.69%. El restante porcentaje se divide en cantidades similares dentro
de los otros sectores, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 10: Número de empresas por tamaño y sector ecónomico 2015

- 17 -
Fuente: Elaboración propia, con información de la OCSE-MIPYME

6. Empresas según rama de la actividad económica


Respecto a las ramas de la actividad económica, tal de seguridad social de afiliación obligatoria con 5.11%;
como se aprecia en la siguiente tabla, el mayor porcen- Industrias manufactureras 4.52% y servicios sociales y
taje de empresas realiza actividades relacionadas con de salud 4.40%; Organizaciones y órganos extraterrito-
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler riales también con un 4.40%. El porcentaje restante se
con un 32.46%; seguida de actividades de comercio distribuye dentro de las otras ramas económicas que se
al por mayor y al por menor, reparación de vehículos encuentran entre 0.05% a un 3.33%, tal como aprecia en
automotores, motocicletas, efectos personales y ense- la siguiente tabla.
res domésticos con un 25.09%. Le siguen actividades
de transporte, almacenamiento, y comunicaciones con
un 7.67%; Administración pública y defensa; planes

- 18 -
Tabla 11: número de empresas por tamaño y rama de actividad económica 2015 (ciiu 3.1)

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME


- 19 -
7. Peso económico:
El aporte económico de las empresas en Guatema- De los Q500,213,307,681.11, empresas clasificadas
la es bastante importante. Las empresas activas, como grandes generaron en ventas Q325 mil millo-
en conjunto con los servicios que prestan los profe- nes; seguida de la mediana empresa con Q76.6 mil
sionales, reportaron ventas anuales por sus bienes millones; muy cerca de esta le sigue la pequeña
o servicios de Q500,213,307,681.11 durante el empresa con Q76.3 mil millones; y por último la
periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015. microempresa que vendió Q22.3 mil millones.
En estas ventas se destaca el peso económico que
tiene la grande empresa.

Tabla 12: Ventas anuales 2015 por tamaño de empresa


tamaño de las empresas
Micro Pequeña Mediana Grande
total
Quetzales 22,302,106,125.11 76,315,164,376.00 76,560,261,447.00 325,035,775,733.00 500,213,307,681.11
Porcentajes 4.46% 15.26% 15.31% 64.98% 100%
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

En términos de porcentaje, de los Q500,2 mil millones que las empresas genera-
ron en ventas para 2015, las grandes empresas vendieron el 64.98%; seguida de
la mediana empresa con el 15.31%, las pequeñas el 15.26% y las microempresas
con el 4.46% del total.

- 20 -
Gráfica 6: Porcentaje de ventas anuales 2015
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

8. Personas individuales que prestan servicios profesionales:


Los servicios profesionales que prestan personas indivi- de estos profesionales se encuentran en la ciudad capital
duales, representan aunque en pequeña escala, un papel (60.7%), seguida de Quetzaltenango (10.0%), Huehuete-
importante para el desarrollo de nuevos empleos. Para nango (3%). El resto de los registros representa el 26.3%,
2015, en Guatemala se tenían 54,306 registros de perso- que son registros que oscilan entre el 1% y el 2%, y se
nas que prestan servicios profesionales. La mayor parte distribuyen en el resto de los departamentos.

- 21 -
Tabla 13: Número de profesionales por departamento año 2015
departamentos profesionales Pequeña
Guatemala 32,951 60.68%
El Progreso 248 0.46%
Sacatepéquez 1,464 2.70%
Chimaltenango 1,001 1.84%
Escuintla 877 1.61%
Santa Rosa 436 0.80%
Sololá 480 0.88%
Totonicapán 584 1.08%
Quetzaltenango 5,446 10.03%
Suchitepequez 890 1.64%
Retalhuleu 570 1.05%
San Marcos 1,565 2.88%
Huehuetenango 1,628 3.00%
Quiché 809 1.49%
Baja Verapaz 351 0.65%
Alta Verapaz 1,151 2.12%
Petén 868 1.60%
Izabal 480 0.88%
Zacapa 596 1.10%
Chiquimula 795 1.46%
Jalapa 425 0.78%
Jutiapa 691 1.27%
Total General 54,306 100%
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 22 -
Gráfica 7: Porcentaje de la distribución geográfica de profesionales 2015*
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

* Tres primeros puestos

9. Empresas sin movimiento por departamento:


En Guatemala, existen 361,228 empresas que reportan Guatemala con 44.75%; seguido de Quetzaltenango con
cero ventas o bien tienen omisos. El departamento que 5.66%; Alta Verapaz con 4.44%; y Huehuetenango con
presenta más empresas que reflejan esta condición es el 4.03%.

- 23 -
Tabla 14: Número de empresas sin movimiento por ubicación geográfica
departamentos EMPRESAS SIN MOVIMIENTO O CON OMISOS Pequeña
Guatemala 161,665 44.75%
El Progreso 4,008 1.11%
Sacatepéquez 10,495 2.91%
Chimaltenango 13,047 3.61%
Escuintla 12,792 3.54%
Santa Rosa 5,996 1.66%
Sololá 7,657 2.12%
Totonicapán 4,904 1.36%
Quetzaltenango 20,433 5.66%
Suchitepequez 10,535 2.92%
Retalhuleu 4,801 1.33%
San Marcos 13,937 3.86%
Huehuetenango 14,545 4.03%
Quiché 13,161 3.64%
Baja Verapaz 4,913 1.36%
Alta Verapaz 16,027 4.44%
Petén 8,313 2.30%
Izabal 6,643 1.84%
Zacapa 5,974 1.65%
Chiquimula 6,768 1.87%
Jalapa 5,529 1.53%
Jutiapa 9,085 2.52%
Total General 361,228 100%
Fuente: Elaboración propia, con información de la OCSE-MIPYME
- 24 -
Gráfica 8: Distribución geográfica en porcentaje de empresas que reportan cero ventas 2015
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 25 -
10. Empresas proveedoras del Estado:
En 2015, se reportó que 20,698 empresas proveían al Estado, de
las cuales, 66.9% eran microempresas; 24.6% pequeñas empresas;
5.3% medianas empresas y un 3% eran grandes.

Tabla 15: Número de empresas que proveen al Estado 2015, por tamaño
tamaño de las empresas total
Micro Pequeña Mediana Grande
13,858 5,093 1,112 635 20,698
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 26 -
Gráfica 9: Empresas proveedoras del Estado (%) 2015
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

11. Seguridad Social:


Año con año, se suman más empresas que tienen bajo su
premisa y visión ser empresas que velan por la protección
de sus colaboradores, ante la reducción de los ingresos

- 27 -
por causa de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte. Es decir, brindar a sus colaboradores la
oportunidad de estar cubiertos ante una eventualidad en
su actividad laboral.

En el 2015, se cuenta con registros que 29,647 empresas


cotizaban al IGSS. De estas, el 36.6% eran microempre-
sas, 47.1% pequeñas, 11.2% medianas y el restante 5.1%
eran grandes empresas.

Tabla 16: Número de empresas cotizantes al IGSS 2015, por tamaño

Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 28 -
GráficA 10: Número de empresas cotizantes al igss 2015
Fuente: Elaboración propia con información de la OCSE-MIPYME

- 29 -
Documento elaborado por OCSE MIPYME Guatemala

Con el apoyo de:

También podría gustarte