Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES I

INFORME 2

TEMA: Tiempo de Ciclo para volquetes

Estudiante: Tarco Vaca Steeven Darío


Curso: Sexto
Paralelo: 2

Observaciones: Calificación:

Fecha de entrega: Lunes 29 de junio del 2020


Junio 2020 – septiembre 2020

Introducción:

Cuando se habla de movimiento de tierras, en la construcción se lo toma como uno de los


procedimientos que mas análisis de presupuesto necesita, tomando en cuenta la
supervisión del trabajo y el rendimiento de las volquetas, las volquetas son las encargadas
de transportar los materiales que se extraen del proyecto de trabajo y las que se encargan
de desalojarlas, en un punto dado.

En este informe se dará a conocer el tiempo de ciclo de una volqueta el cual depende de
algunos factores tales como el clima, el estado de las carreteras, el material que se vaya a
trasladar y por donde se va a transportar el material.

El transporte y movilización de los materiales de construcción, materiales excavados y


agregados en obras de construcción, las volquetas cumplen una importante función,
puesto que se encargan de todos los procedimientos dichos anteriormente, estos
mecanismos de trasporte son de gran flexibilidad puesto que el numero de maquinarias
pueden ya sea incrementarse o disminuir dependiendo de las solicitaciones que se
requieran en obra.

Para esto se toma en cuenta criterios tales como números de llantas y ejes, el arreglo de
las llantas direccionales, e l tipo de material a transportar y la capacidad volumétrica.

MARCO TEÓRICO
Para el calculo del tiempo de ciclo de las volquetas según la capacidad de volumen que
esta tenga, se utilizan las siguientes formulas.

El tiempo de ciclo

• Tiempo del ciclo

El tiempo de ciclo es la suma de los tiempos de carga, de ida, de descarga y de regreso.

𝑇 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑇 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝑇 𝑖𝑑𝑎 + 𝑇 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝑇 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

• Numero de cargas que el excavador colocara en la tova.

𝑉 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛
𝑁=
𝑉. 𝐶𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎
• Si N es el número entero mayor
El Volumen que se transportara es el máximo nominal colmado de la tolva
𝑉 = 𝑉 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛
• Si N es el número menor.
El Volumen que se transportara es el máximo nominal colmado de la tolva
𝑉 = 𝑁 ∗ 𝑉𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛
• Tiempo de carga
𝑇 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑁 ∗ 𝑇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
• Tiempo de acarreo
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑑𝑎
𝑇 𝑖𝑑𝑎 =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑑𝑎
• Tiempo de regreso

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
𝑇 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

• Tiempo de descarga
El tiempo de descarga depende de la maquinaria o volqueta que se este utilizando,
de la misma manera de la congestión que se vaya a tener en la zona. Este tiempo
esta entre 1,5 minutos a 0,3 minutos en las mejores condiciones (leninzt, 2010).

Para evaluar si se esta cumpliendo con lo proyectado, se lo realiza mediante


teoremas. El cual se detalla a continuación.
𝑇 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑇𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
• Producción.
Si N volquetas < Valor de Equilibrio
𝑉
𝑃 = 𝑁𝑣𝑜𝑙𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 ∗
𝑇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
Si N volquetas > Valor de Equilibrio
𝑉 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑃=
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
Para determinar las velocidades que una volqueta puede desarrollar en el
transcurso del camino de puede apreciar mediante la utilización de diferentes
tablas tales como (leninzt, 2010):

CONDICIONES DE VELOCIDAD EN KM/


TRABAJO HORA
D<1KM D=295KM D>5KM

CON CARGA Camino plano 15-20 25- 30-


30 36
Con subidas y bajadas 10-15 12-16 13-
17
SIN CARGA Camino plano 20-25 30- 40-
40 50
Con subidas y bajadas 15-20 25-35 30-
40
Tabla 1:Velocidades de camión

Condiciones de operación Velocidad Velocidad


con carga Retorno
(Km/hra) (Km/hra)
Buenas: acarreo sobre camino lleno bien compactado, 10 a 23 11 a 24
con pocas protuberancias
Promedio: camino parejo con pocas protuberancias, 10 a 18 11 a 19
trabajo auxiliar de carga reducido, pequeño
porcentaje de rocas.
Moderadas: protuberancias en la superficie del 10 a 15 10 a 16
camino, mucho trabajo auxiliar.
Deficientes: irregular con grandes protuberancias, 9 a 12 9 a 12
trabajo difícil de realizar, trabajo auxiliar intenso.

Tabla 2: Tabla Velocidades de acarreo en condiciones promedio


Ilustración 1: Tiempo Total del ciclo

Ilustración 2:Producciones y Costos.

En el proyecto a analizar que es la reconstrucción del Parque Náutico “LA LAGUA”, se


realiza unas mediciones para conocer los tiempos promedios del ciclo de trabajo, tiempos
muertos de cada maquina y el rendimiento en horas de cada elemento implementado.
Estos tiempos de espera se lo puede obtener a partir de medir el tiempo de llegada al
parqueo de los equipos de transporte y el medir el tiempo en el que inicia la actividad de
carga el cual se lo debe evaluar mediante distintos viajes y obtener un promedio.

El tiempo de recorrido cargado se obtuvo de medir el tiempo en que terminaba la carga


del equipo de transporte y medir el tiempo de llegada al área de parqueo. El tiempo de
recorrido cargado se obtuvo de medir el tiempo en que terminaba la carga del equipo de
transporte y medir el tiempo de llegada al área de parqueo. El tiempo de descarga se
obtuvo a partir de realizar la medición del tiempo en el que iniciaba la actividad de
descarga y la medición del tiempo en el que culminaba esta misma actividad (Zavala,
2016).

Tabla 3: Tiempos promedio del ciclo de trabajo del sistema de carga y transporte.
Ilustración 3: Flujo del Sistema de Carga y Transporte.

Bibliografía
areatecnologia. (s.f.). PUENTES. Obtenido de ¿Que son los Puentes?:
https://www.areatecnologia.com/puentes.htm

leninzt. (21 de Octubre de 2010). TIEMPO DEL CICLO DE LOS VOLQUETES.


Obtenido de http://usscivil-leninzt.blogspot.com/: http://usscivil-
leninzt.blogspot.com/2010/10/tiempo-del-ciclo-de-los-volquetes.html

Suñe, A. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Madrid: Fernandez.

Zavala, A. C. (2016). PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE CARGA Y


TRANSPORTE EN UNA CANTERA DE CALIZAS UBICADA EN EL KM 12 ½.
Quito.

También podría gustarte