Está en la página 1de 7

Importancia del cerebro social

El cerebro social es un concepto creado por las neurociencias y hace referencia a la


capacidad innata para relacionarnos con los demás. Se ha comprobado que existen
circuitos cerebrales que intervienen tanto en la formación de una autoconciencia
como en la habilidad empática.

El concepto de cerebro social se fundamenta en la idea de que existen varias zonas


cerebrales directamente vinculadas con las relaciones sociales. Está el giro fusiforme,
que permite almacenar en la memoria los rostros; por supuesto, las neuronas espejo,
que hacen posible la imitación; las neuronas Von Economo, que nos orienta en los
conflictos, etc.

Por otro lado, está la capacidad de crear y utilizar el lenguaje. Este aspecto fue
definitivo en la evolución del hombre y está directamente asociado a la necesidad de
relacionarnos con otros. El cerebro social comprende dos grandes sistemas: las
neuronas espejo y la teoría de la mente.

El cerebro social y las neuronas espejo

Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que se activan cuando se
observan acciones o expresiones emocionales en otras personas. Es decir, que cuando
alguien contempla a otra persona haciendo alguna cosa, es como si él mismo la
estuviera realizando. De una u otra manera, el ser humano se apropia de los
sentimientos y las emociones de los demás.

Las neuronas espejo se encuentran principalmente en el lóbulo frontal, una región


asociada al movimiento y a la sensibilidad del tacto; también en el lóbulo parietal, que
aporta la imagen corporal y la información de los sentidos; y en la corteza insular y el
cíngulo, ambos relacionados con las emociones y el dolor.
Las neuronas espejo hacen que se produzca el llamado “efecto de contagio”, el cual
es uno de los mecanismos fundamentales del cerebro social.

Como el nombre lo indica, este efecto lleva a que las emociones y sentimientos de
los demás se transmitan de una persona a otra, a través de un mecanismo casi
automático. De este modo, se termina imitando lo que se percibe en el entorno.

El otro gran sistema que estructura el cerebro social es la teoría de la mente

Esta es la capacidad para atribuir intenciones o pensamientos a otras personas  o


incluso a otras entidades en algunas ocasiones. Esta función permite reflexionar sobre
el estado mental propio y el de los demás, principalmente a través de signos
corporales.

Esta percepción propia y ajena incluye emociones, sentimientos, creencias, etc.


Permite, finalmente, prever cómo será el comportamiento propio y el de los demás ,
ante determinados eventos. En general, esta capacidad no se ejerce de forma
deliberada, sino intuitivamente.

Tanto las neuronas espejo como la teoría de la mente son los dos grandes
componentes del cerebro social y de su producto más acabado: la empatía. Esta se
define como la capacidad de comprender al otro en sus propios términos o, lo que es
lo mismo, ponerse en el lugar de los demás.

Se nace con la potencialidad de desarrollar la empatía, pero no siempre se logra. En


condiciones “normales” todos los seres humanos tendríamos la capacidad de ponernos
en el lugar de otro. Sin embargo, las experiencias individuales y la educación pueden
promover conductas poco empáticas, a través de conductas escasamente adaptativas,
prejuicios, etc.
La importancia de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la habilidad humana de percibir, comprender,


manejar y cambiar los estados emocionales de uno mismo y también de los demás, lo
que no quiere decir ahogar las emociones, sino redirigirlas y balancearlas. Goleman
(2015) la describe como:

“Una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los
sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de
carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que
resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.

La psicología positiva y su importancia para el psicólogo

La Organización Mundial de la Salud defina salud como “un estado de completo


bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. El ámbito social y mental antes referido confiere un mayor espectro
de la experiencia humana al qué atender.

Sin embargo, ha sido el enfoque al dolor, a grandes rasgos, la tendencia natural del
estudio de la ciencia de la conducta, tal y como comenta Contreras (2006):

La psicología ha sido la disciplina por excelencia que ha tomado


auge en el estudio reciente de la conducta. El desarrollo teórico e
investigativo que ha dominado a esta ciencia a lo largo del tiempo ha
estado centrado en las emociones “negativas”, y en la debilidad
humana en general, dando un marco disciplinar sesgado hacia lo
patogénico, aspecto que ha incidido en que la psicología sea
identificada como psicopatología o psicoterapia (p. 1)
Aunque han sido muchas sus perspectivas en el estudio y tratamiento de tal objeto
de estudio, un nuevo paradigma ha surgido: La psicología positiva. Este nuevo
enfoque, propone como idea central, considerar otra mirada de la psicología, que se
centre, no sólo en la preocupación por reparar las peores cosas de la vida de las
personas, sino también en construir cualidades positivas.

Bolaños (2017) explica que “A través de este nuevo paradigma se busca entender
las emociones positivas, incrementar las fortalezas y virtudes, promover el potencial
humano y la búsqueda de la excelencia” (p. 3).

El psicólogo cuenta ahora con la posibilidad de trascender el mero estudio que se enfocaba
en las debilidades y defectos propios de cada quien y reivindica las cualidades humanas,
dedicando protagonismo a la faceta creadora y proactiva del hombre, situándolo en el timón
del navío que surca los mares de la experiencia vital.

La psiconeuroinmunología y su importancia para el psicólogo

El entorno virtual Wikipedia expone los siguientes conceptos:

“La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus


implicaciones clínicas. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar aglutinando
diversas ramas relacionadas con la salud”.

“La Psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre los procesos psíquicos,


el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo
humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas
especialidades: psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia,
fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología,
inmunología, y reumatología”.

“La psiconeuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al


estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el
cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento
homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo),
inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas”.

De todo lo anterior se puede entender que el cerebro y todas sus facultades son
determinantes (al menos en gran medida) en la conducta y por ende en la salud por
involucrarse el sistema inmune. Por tanto, en palabras de Roustan (2004) “ Para comprender

parte de los aspectos relacionados con la etiología de los trastornos psíquicos, una
característica de la psiquiatría actual es tratar de encontrar las bases para entender los
aspectos clínicos y etiopatogénicos del enfermo mental” (p. 2).

La idea antes expuesta sugiere que esta ciencia es de valor inestimable para el
psicólogo por el hecho de que la interacción mente (campo de la psicología) y cuerpo
(sistema inmune) con todos sus agregados generan consecuencias clínicas que aporta
información útil al profesional estudioso de la conducta humana para hacer más
eficiente y eficaz su desempeño al prestar su servicio a otros.

La importancia del efecto Pigmalión en el campo de la psicología y pedagogía

El psicólogo y el docente son profesionales que trabajan con el recurso más


importante de todos: el ser humano. Cada ser existente es un conglomerado de
agregados con potencialidades tan amplias que hace muy delicado y de
inconmensurable valor la educación y la orientación psicológica.
En cada persona puede florecer las cualidades más elevadas y alcanzar los objetivos
más remarcables a partir de las expectativas positivas del educador y el psicólogo ya
que el comportamiento puede verse alterado al responder, consciente o
inconscientemente, a las expectativas que el entorno más cercano transmite, sea para
bien o para mal. Las expectativas son un importante estímulo que marca la dirección de
del comportamiento en muchos aspectos de la vida.
Los cinco artículos y su relación con los cinco acuerdos y la emoción – motivación

Artículo No 1: https://www.instagram.com/p/B2dHZ8-HrGK/ Victimismo vs


empoderamiento
Artículo No 2: https://www.instagram.com/p/ByTu278HQBn/ Sternberg y su triángulo
de amor.
Artículo No 3: https://www.instagram.com/p/BxNuurgHUDG/ El aquí y el ahora, un
tránsito hacia la compasión.
Artículo No 4: https://www.instagram.com/p/BwQBfYunDQX/ El poder de la duda (y
su conexión con el 5to acuerdo)
Artículo No 5: https://www.instagram.com/p/BvoqpTfnn4c/ El placebo eres tú

Profesor, fue difícil decidir cuáles artículos escoger. Los acuerdos toltecas yacen
implícitos y explícitos en sus escritos y tengo que confesar que en mí causaron
emoción y me motivaron enormemente a indagar por estas propuestas psicológicas
pues antes tenía la impresión de que la psicología era una ciencia gris, pesimista y
centrada en lo peor de sus pacientes. Me inscribí en la UAM por mi interés de
ayudarme y de ayudar a otros y esa intensión era lo que me mantenía firme en mi
propósito de ser psicólogo. Ahora con esta perspectiva más optimista, mi entusiasmo
se renueva. Extraordinaria experiencia la que nos brindó con estas asignaciones. Por
cierto, siento que merezco la máxima nota en ambas asignaciones pues cumplo con los
criterios planteados en el chat.

Referencias:

Sánchez, E. (2020). El cerebro social: ¿por qué es una ventaja evolutiva?.


Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/el-cerebro-social-por-que-
es-una-ventaja-evolutiva/
Goleman, D. (2015). La importancia de la inteligencia emocional. La Guía de Antares
Disponible en: https://cpal.edu.pe/uploads/recursos/publicaciones/la-importancia-
de-la-inteligencia-emocional.pdf
Bolaños, D. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad.
Razón y palabra, revista electrónica, vol. 21.
Disponible en: http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
Contreras, F. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Revista
Diversitas – Perspectivas en Psicología.
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v2n2/v2n2a11.pdf
Roustan, M. (2004). Psiconeuroinmunología. Full Informatiu, COPC, 2004.

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279997667

También podría gustarte