Está en la página 1de 6

UNIDAD 5

Las células producen energía (ATP) a partir de glucosa y ácidos grasos. Neuronas : transmisión de
los impulsos nerviosos con gasto de energía (ATP). La obtiene de la glucosa (en condiciones
normales) y siempre que el suministro de oxígeno sea el adecuado.Después de una comida, la
glucosa se acumula en el hígado como glucógeno, y las grasas en el tejido adiposo.Entre una
comida y otra, el hígado libera glucosa y el tejido adiposo ácidos grasos.

Páncreas: Se ubica en el centro del abdomen. Glándula mixta: Función exocrina y endocrina.
Pancreas exocrino: Jugo pancreático se vuelca al duodeno. Su secreción es estimulada por dos
hormonas (secretina y colecistoquinina ) producidas por el intestino delgado.Jugo
pancreático,agua,iones (sodio, potasio, calcio, bicarbonatos, ) ,enzimas digestivas: Lipasa
pancreática, Amilasa pancreática, Tripsina, quimotripsina, Ribonucleasas, desoxiribonucleasas.

Pancreas exocrino: células A: glucagón. Células B:nsulina. Células D: somatostatina. Células


F:polipéptido pancreático.

Somatostatina: inhibe la liberación de insulina y glucagón. Disminuye la absorción de nutrientes en


el aparato digestivo. Polipéptido pancreático: inhibe la secreción de somatostatina. Inhibe la
contracción de la vesícula biliar. Inhibe la secreción de enzimas digestivas del páncreas.

Las células B de los islotes producen insulina.Insulina: Órganos blancos: Hígado, musculo, tejido
adiposo y otros.La glucosa estimula la secreción de insulina.La insulina facilita la entrada de
glucosa a las células: segundos después que insulina se une al receptor de membrana, se produce
un aumento en la captación de glucosa.La glucosa entra a las células por difusión facilitada .En
músculo, tejido adiposo la insulina facilita la entrada de glucosa aumentando el número de
transportadores (GLUT4) de glucosa en la membrana celular.
La insulina mantiene constante la concentración de glucosa en sangre. Efectos de Insulina :Es
hipoglucemiante. Es anabólica.

Las células alfa producen Glucagón. Cerebro y glucosa: La glucosa procede de la digestión de los
alimentos (pan , pastas, frutas) y de la reserva de glucógeno del hígado.Todas las células del
cuerpo, excepto las neuronas, necesitan de insulina para transportar la glucosa desde la sangre a
la célula. Las neuronas reciben su suministro de glucosa, siempre que la sangre contenga al menos
80 mg/ 100 mililitros de glucosa. Glucosa y funciones cognitivas: El cerebro exige mucha glucosa
de la sangre: aunque sólo pesa alrededor de 2% del total del cuerpo, consume casi un 20% de la
glucosa requerida por nuestro cuerpo. El tejido cerebral requiere 10 veces más sangre que el
tejido muscular, lo cual se debe a que el cerebro, a diferencia de los músculos y diversos órganos,
no puede almacenar la glucosa para usarla después. Necesita alimentarse todo el tiempo y la
glucosa le es imprescindible; sin ella, carecería de energía para enviar mensajes a las
neuronas.Diversos estudios muestran que la disminución de glucosa pueden perjudicar la
atención, la memoria y el aprendizaje y que su administración puede mejorar las funciones
cognitivas. El cerebro consume más glucosa durante las tareas mentales intensas , es importante
mantener un nivel óptimo de glucosa en sangre para tener una buena función cognitiva.

Diabetes: Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la
diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo
daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos
(OMS).Hay dos dos tipos de diabetes: 1 y 2.En los dos tipos de diabetes hay falta de glucosa en el
interior de las células, y exceso de glucosa en el líquido extracelular. Diabetes tipo 1: Lesión en
células B. Por infecciones virales o autoinmunes. Hereditaria. Hiperglucemia, aumento de Glucosa
en sangre pero la Glucosa no puede ser utilizada por los tejidos. Aumenta la degradación de grasas
para fines energéticos, lo que produce Hiperlipemia. Degradación de proteínas.Se presenta en un
10% del total de pacientes diabéticos. Aparece en la niñez o adolescencia (10 y 14 años) y de
forma brusca. Es la forma más severa. Tratamiento: administración de insulina, ejercicios y dieta.
Diabetes 2: El 95% de los diabéticos padecen Diabetes II o No dependiente de insulina: aparece
después de los 40 años y se desarrolla en forma gradual por obesidad, sedentarismo, alimentación
inadecuada y envejecimiento. Actualmente aparece antes de los 20 años. También se manifesta
en niños.Tratamiento: dieta, ejercicios y medicamentos.Síntomas más característicos: Decaimiento
(falta de energía). Poliuria. Polidipsia: Glucosuria (pérdida de glucosa por orina). Diuresis (la
eliminación de glucosa por la orina arrastra agua). Polidipsia compensadora. Polifagia: Debida a la
imposibilidad de que la glucosa inhiba el centro de la saciedad del hipotálamo y a la pérdida de
calorías (glucosuria).Pérdida de peso: Disminución de la síntesis de proteínas musculares y
aumento de la degradación de proteínas. Degradación de lípidos. Complicaciones frecentes de la
diabetes: Si no se trata adecuadamente, los niveles de glucosa alcanzan valores excesivamente
altos, dando lugar a complicaciones :daño del corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.La
neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios, los síntomas frecuentes consisten en
hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos.El aporte de sangre a los
tejidos se ve alterado. Se afecta la circulación y nutrición de los tejidos.La diabetes se encuentra
entre las principales causas de insuficiencia renal. Infecciones:Debida a la glucosuria hay desarrollo
bacteriano en las vías urinarias. Inmunodeficiencias: Debidas al aumento del catabolismo y
disminución de proteínas.

Gonadas masculinas

Conductos genitales y excretores Transportan y almacenan espermatozoides y los conducen al


exterior. Participan en la maduración de los espermatozoides.Glándulas anexas: vesículas
seminales, próstata y las glándulas bulbouretrales. Las glándulas aportan nutrientes, sustancias
alcalinas y lubricantes y su actividad depende de la testosterona. El trayecto de los
espermatoziodes: Desde cada testículo los espermatozoides se dirigen al epidídimo donde son
almacenados. En el epidídimo maduran y adquieren movilidad.Desde el epidídimo pasan al
conducto deferente y de este a la uretra.Efectos de los androgenos en etapas embrionarias: la
testosterona interviene en la formación de genitales internos en el descenso testicular.
Masculinización del cerebro. La dihidrotestosterona en la formación de genitales externos.
Pubertad en hombres: La pubertad depende de la activación del eje hipotálamo-hipófisisgónadas:
un aumento de glutamato (neurotrasmisor excitatorio) o una disminución de las neuronas
inhibidoras (GABA) que controlan la secreción de GnRH. Las células gliales aportan factores que
actúan sinergicamente para estimular la liberación de GnRH. Pubertad y adolescencia: Los cambios
físicos que ocurren en la pubertad, van acompañados de una maduración cerebral y de cambios
psíquicos que terminan en la adquisición de la personalidad adulta. El periodo de cambios
psicológicos es más prolongado que el de los cambios físicos.Las emociones son intensas y
variables. Confundido o tener emociones que nunca antes habías experimentado. Preocupación
por los cambios que está experimentando el cuerpo.
Melatonina: El oscilador X, denominado fuerte, porque su periodo es difícil de modificar, que
controlaría el ritmo circadiano de la temperatura corporal y el sueño REM. El oscilador Y, llamado
débil por su facilidad de modificar y su rango más amplio con respecto al otro, que controlaría el
ritmo vigilia-sueño. Pineal- melaonina: regulacion gonadal:

La mayor actividad testicular en vizcacha macho y un gran número de folículos maduros en ovarios
de hembras se produce al final del verano, cuando los animales estuvieron sometidos a largos
períodos de luz y por tanto a menores concentraciones de melatonina. De tal manera habría una
sincronización de machos y hembras, donde el apareamiento ocurre a finales de verano, en
invierno las hembras estarían preñadas, y las crías nacerían en primavera. Evolutivamente esto es
importante ya que las crías nacen cuando hay más disponibilidad de alimento lo que asegura la
supervivencia de las especies. En la especie humana la conducta reproductiva se encuentra
fuertemente influenciada por la cultura, sin embargo se puede señalar que: 1. Algunos casos de
retraso en la aparición de la pubertad se deben a tumores hiperfuncionantes de pineal. • 2. En
mujeres esquimales, donde el fotoperíodo es muy corto se reportan con frecuencias amenorreas o
alteraciones en ciclos menstruales. 3. Algunas tribus africanas tiene reproducciones estacionales.
4. El índice de infertilidad en mujeres ciegas es mayor que en grupos normales. La exposición a luz
durante la noche: Perturba el sistema circadiano con alteraciones del ritmo sueñovigilia.La
supresión de la producción de melatonina.Desregulación de genes circadianos involucrados en el
desarrollo de cáncer. La inactivación del gen circadiano periódico, Per2, promueve el desarrollo de
tumores en ratones y en tumores de senos y endometrio la expresión de genes Periódicos es
inhibida. En los animales, la supresión de melatonina puede llevar a los cambios en el eje
gonadotrófico. En los humanos, la privación de sueño y la supresión de melatonina resultante da
lugar a inmunodeficiencia: Suprime la actividad de Células Natural Killers y modificaciones en los
T1 y T2 Helpers reduciendo las respuestas inmunes. Trastornos primarios del sueño Disomnias
Trastornos del ritmo circadiano Tipo de sueño retrasado Tipo jet-lag Tipo cambios de turno de
trabajo Tipo no especificado (sueño adelantado) • Trastornos del estado de ánimo Especificación
con patrón estacional (TAE ó SAD) Trastornos depresivos no especificados Trastorno disfórico
premenstrual.

Gonadas femeninas
Genitales Internos: útero, vagina y trompas de Falopio Gónadas femeninas: ovarios. Genitales
Externos: vulva: labios menores, mayores y clítoris. Utero: Los músculos lisos se mueven en ondas
continuas que aumentan la movilidad de los espermatozoides. Las contracciones aumentan
durante el período menstrual y durante el parto. El cuello del útero se dilata durante el parto y
permite la salida del bebé. La capa superior (funcional): que es eliminada cada mes durante la
menstruación. La capa inferior (basal) a partir de esta se regenera la funcional.

Ciclo mestrual

Secrecion endocrina: Fase estrogénica: secreción de


estrógenos. La producción es baja inicialmente pero
aumenta y se hace máxima 24-36 horas antes de la
ovulación. La secreción de estrógenos ocurre bajo estimulación de LH y FSH.Fase progestacional:
ocurre secreción de progesterona y estrógenos. Ambas producidas por el cuerpo lúteo y bajo el
estímulo de la LHPatologia premestrual: Comprende cambios cíclicos mensuales de síntomas
físicos, emocionales y de comportamiento que comienzan al final de la fase lútea del ciclo
menstrual y desaparecen al comienzo de la menstruación. Pueden afectar un largo periodo de la
vida de la mujer, los síntomas comprenden un promedio de 8 días por mes. Es necesario
diferenciar: Síntomas Premenstruales (SM) Síndrome Premenstrual (SPM) Trastorno Disfórico
Premenstrual (TDPM).SP: Los Síntomas Premenstruales son padecidos por el 75 a 80% de las
mujeres en edad reproductiva. Incluye síntomas somáticos, como: hipersensibilidad mamaria,
distensión abdominal, retención hídrica generalizada, y leves variaciones del estado de ánimo
(irritabolidad). Este grupo de síntomas no constituyen una entidad patológica y afectan de manera
leve el desempeño habitual de la mujer. Sindrome premestrual: Patrón de síntomas emocionales,
conductuales y físicos que se presentan en el período premenstrual y que remiten al iniciarse la
menstruación, generalmente al segundo día. Incluye: tensión mamaria, edemas, distensión
abdominal, cefaleas (dolor de cabeza) y cambios de humor o sensación de tensión emocional. La
sintomatología es cíclica Esta sintomatología afecta moderadamente el desempeño habitual de la
mujer aunque los cambios de humor no son tan severos.Etiología (origen): factores: psico-sociales,
genéticos, ambientales, nutricionales, hormonales (disminuyen estrógenos, progesterona, LH y
FSH) y variaciones en los neurotransmisores.El SPM afecta entre un 30 a un 40% de las mujeres en
edad reproductiva. Tratamiento: Dependerá de la severidad de los síntomas. Cuando la
sintomatología es solo física, el tratamiento consiste en una dieta equilibrada y pobre en sal
durante la fase lútea y ejercicios moderados.Se recomienda Psicoterapia orientada al manejo de
estrés y a lograr un mejor afrontamiento de los síntomas. Tratamiento con analgésicos para aliviar
los síntomas. Transtorno disforico premestrual: se caracteriza por: severas alteraciones del estado
de ánimo, con depresión, irritabilidad, angustia y marcada labilidad emocional. Afecta entre un 3 a
un 8 % de las mujeres, con una alteración notoria e invalidante del desempeño habitual.El
diagnóstico requiere que la sintomatología sea persistente y recurrente, a lo largo de evaluaciones
reiteradas de varios ciclos. DSM V (Trastornos depresivos y criterios para el diagnóstico) El
tratamiento es el mismo que se utiliza para el SPM.Etiología (origen): Hormonales.
Neurotransmisores. Genéticos Psico-sociales. Depresion posparto: Depresión puerperal (50%)
ansiedad, irritación, tristeza con llanto son comunes en las dos primeras semanas después del
embarazo. Estos sentimientos a menudo se denominan "depresión puerperal". Casi siempre
desaparecen pronto, sin necesidad de tratamiento.Etiología (origen): caída de Estrógenos,
Progesterona, Oxitocina. Cambios en el cuerpo Cambios en las relaciones laborales, familiares y
sociales Tener menos tiempo y libertad para sí misma Falta de sueño, agotamiento, estrès y
preocupaciones Tratamiento: Psicoterapia , antidepresivos, etc.

También podría gustarte