Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Origen y evolución de la fotografía periodística en el mundo,


Venezuela y a nivel Regional

(El lenguaje fotográfico, su importancia y desarrollo en Venezuela)

Nim Peña
C.I: V.26.121.882
La primera vez que se escuchó la palabra fotografía fue en 1839 de la mano

de Sir John Herschel. Esta palabra es derivada del griego y grafos, por esto

se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Para este año

se divulga mundialmente el primer procedimiento fotográfico de ahí los inicios

de la fotografía. El fotoperiodismo es una nueva forma de periodismo que

utiliza las imágenes para así narrar alguna historia y dar a conocer noticias

mediante ellas.

Los inicios del fotoperiodismo fue posible debido al desarrollo de la imprenta

y las innovaciones de la fotografía a partir de 1880 y 1897, luego estos

eventos relevantes fueron fotografiados a los años 80 del siglo XIX. Muy

pronto, todo esto se fue propagando en Europa, Canadá, Estados Unidos y

Latinoamérica desde 1838. Los pioneros de la fotografía periodística se

presentaron en la Guerra de Crimea (1853 - 1856) por parte de reporteros

británicos como William Simpson del Illustrated London News y Roger

Fenton cuyas obras fueron publicadas en grabados. La Guerra de Secesión

de los Estados Unidos tuvo periodistas gráficos como Mathew Brady que

publicó sus obras en el Harper's Weekly. Debido a que los lectores pedian

por representaciones más realistas, fue necesario que dichas primeras

fotografías fueran exhibidas en galerías de arte o copiadas fotográficamente

en números limitados. Los principales eventos mundiales de la segunda

mitad del siglo XIX, especialmente aquellos que tuvieron que ver con
confrontamientos armados, eventos políticos y personajes históricos,

quedaron bien documentados en material fotográfico de la época.

El fotoperiodismo, como lo conocemos hoy en día, nace en Alemania

tras la I Guerra Mundial. En 1919-1933, fue una época muy rica en el campo

cultural y científico, una serie de circunstancias propiciarán este hecho: es un

momento de libertad de prensa y con grandes avances en tecnología que

proporcionará obturadores más rápidos y objetivos más precisos.

De 1950 a 1970 fue el boom de las revistas, con títulos de moda como

Harper´s Bazaar y Vogue, revistas de naturaleza e historia social como

National Geographic y publicaciones de actualidad, como Time. En la década

de 1950 los fotoperiodistas viajaban por todo el mundo para cubrir noticias y

acontecimientos y tenían un interés periodístico por sí mismos. Con la

depresión posbélica, los fotógrafos trataron de impulsar la reconstrucción de

las ciudades devastadas y las economías diezmadas sacando a la luz las

injusticias. El ensayo fotográfico alcanzó su apogeo con fotógrafos como

Henri Cartier- Bresson, William Eugene Smith y Bruce Davison entre otros

que produjeron elocuentes series fotográficas. El desarrollo de los medios

masivos, como la televisión y el cine trajo consigo una nueva especie de foto

periodista, el paparazzi. La prensa de escándalos se populariza en los años

50, a partir de entonces, los fotógrafos se convierten en cazadores que

buscan promover historia de amor y chismes.


A partir de la década de los 60, el fotoperiodismo ha sido modificado por el

desarrollo de la tecnología fotográfica. Cámaras más ligeras, automáticas,

flashes electrónicos, foco automático, son innovaciones que desde entonces

han simplificado esta labor. Las nuevas cámaras digitales liberan al

periodista de la limitación del rollo y facilitan el manejo y edición de las

fotografías.

La fotografía periodística se ubica dentro del género llamado fotoperiodismo,

en el cual la imagen expone un suceso, y muchas veces va acompañada de

una nota explicatoria que refuerza el mensaje; no obstante, hay algunas,

como el ejemplo propuesto, donde su sola observación es capaz de

generarnos un concepto completo.

Esta imagen fue publicada

originalmente en el periódico La

Jornada, con motivo de la

intervención del ejército en la

localidad chiapaneca de X

´oyep. En un análisis primario

reconocemos a una mujer indígena

empujando a un militar, y en segundo

plano la situación repetida. Si

buscamos el mensaje

encontraremos la furia y el rechazo de la mujer, al mismo tiempo que la


resistencia del militar; descubriremos que ella sólo se vale de sus manos y su

valor para enfrentarse a un hombre que le sobrepasa físicamente y que

además cuenta con un arma de fuego. Esto nos remite a pensar que en

dicho suceso, el enojo y la valentía de pelear, son argumentos mucho más

poderosos que las armas.

La fotografía fue tomada por el mexicano Pedro Valtierra, y por ella fue

acreedor al "Premio Internacional de Periodismo Rey de España", en 1999.

El jurado que le asignó este reconocimiento, consideró la imagen como: "la

expresión gráfica de un conflicto social no resuelto, en el que el fotógrafo se

convierte en testigo, asumiendo el papel histórico de informador".

El 10 de noviembre de 1839 se realizó el primer daguerrotipo en la ciudad

de Barcelona y desde ese momento este se hizo popular en el resto de

la Península Ibérica.

Entre lo que se podría considerar como el primer documental fotográfico

en España se encuentra el cubrimiento de acontecimientos que llevó a cabo

el británico Charles Clifford, que se radicó en Madrid desde 1850. Clifford

registró las visitas a diferentes ciudades españolas que la reina Isabel

II realizó a partir de 1858 con el ánimo de afianzar la monarquía y de paso el

fotógrafo británico dejó un precioso material no sólo de la reina, sino de las

ciudades de la época.

Pascual Pérez Rodríguez ilustraba el Diario Mercantil de Valencia con

daguerrotipos que utilizaba con negativo de papel, lo que le permitía hacer


numerosas reproducciones. De otro extranjero, esta vez el francés Jean

Laurent, quien llegó a España como corresponsal de La Crónica

de París en 1857, queda un amplio trabajo de registro de la cultura y la

arquitectura de la época.

La popularización de la fotografía en España, sobre todo a partir de la

década de los 80 del siglo XIX, permitió que muchas personas se dedicaran

a retratar los paisajes urbanos de la época, así como los cuadros de

costumbres y tradiciones, entre los cuales destaca el toreo. Sin embargo, el

apogeo de la fotografía en España, ampliamente favorecida por el avance

tecnológico, se convertiría bien pronto en un entretenimiento de las clases

media y alta que tenderían a registrar sólo aquello que estuviera dentro del

interés de clase para dejar de lado lo que no interesaba o se consideraba

carente de estética, especialmente hacia finales del siglo.

Otros personaje que hacen parte de la historia del fotoperiodismo español

es Juan Comba cuyo trabajo más destacados tiene que ver con el incendio

de Toledo (1887) y la visita de la reina Victoria de Inglaterra. Pero la prueba

de la gran popularidad que la fotografía fue adquiriendo para la prensa en

España es la buena lista de publicaciones que ya desde finales del siglo XIX

se presentan, pero más que de publicaciones, la abundancia de nombres

asociados a la fotografía, muchos de ellos anónimos y espontáneos. Entre

las publicaciones más destacadas que dieron un puesto primordial a la

fotografía figuran ABC (1903), El Gráfico, La Vanguardia (1881) y El

Imparcial. Un ejemplo de la presteza que la sociedad española de principios


de siglo tenía ya por el periodismo gráfico lo constituye el atentado contra el

rey Alfonso XIII el 31 de mayo de 1906 durante el día de su boda por parte

del anarquista Mateo Morral. El fotoperiodista, que por ello quedó en la

historia, fue Eugenio Mesonero Romanos quien sentó un precedente de la

pronteza del periodismo en los momentos más sorpresivos.

Una de las grandes figuras del fotoperiodismo del siglo XX tuvo también a

España como su principal escenario y en donde dio su vida. Se trata de la

periodista alemana Gerda Taro la cual hizo un intenso cubrimiento de

la Guerra Civil Española en la cual perdió la vida el 26 de julio de 1937 a tan

sólo 27 años de edad, pero con una brillante carrera en esta profesión

registrada para la historia en sus fotografías de periodismo de guerra. Pero la

Guerra Civil atraería a muchos otros célebres reporteros extranjeros

como John Dos Passos, Ernest Hemingway, George Orwell, Antoine de Saint

Exupéry, André Malraux, G. L. Steer, Herbert Matthews, Indro Montanelli y

otros.

EL FOTOPERIODISMO EN VENEZUELA

Llega en 1840 el primer daguerrotipo. Un año después Francisco Goñiz y

José Salva comienzan a utilizarlo. Para 1852 en Caracas Basilio Constanti y

Gabriel Aramburu realizan fotografías en papel. En 1872 se celebra en el

Café del Ávila la primera exhibición de Bellas Artes. En marzo de 1889 El

Zulia Ilustrado publica las primeras imágenes fotográficas en la prensa

nacional.
Y ya para 1943 comienza a circular el Diario El Nacional fundado por Miguel

Henrique Otero, donde le otorgan una gran importancia a la fotografía dentro

de sus páginas, dándole más despliegue que al texto escrito. Francisco

Edmundo Pérez experimentado fotoperiodista capto muchas de las imágenes

que público este diario convirtiéndose en las siguientes décadas en el jefe

del departamento de fotografía de El Nacional.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://prezi.com/3bim4cefuus9/historia-del-fotoperiodismo-en-el-mundo-en-venezuela-y-

en-el-estado-lara/

https://banesco-prod-2019.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/70-anos-de-

fotoperiodismo-en-Venezuela.pdf

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39305_147284.pdf

También podría gustarte