Está en la página 1de 134

Rol de la Policía Nacional en

el Posconflicto: programas
y estrategias de prevención
y protección de líderes y
lideresas comunitarios y
comunitarias

• Johnny A. Uribe Ochoa


DIPLOMADO EN PERSPECTIVAS
ACTUALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y ELDERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

NÚCLEO GENERAL: Rol de la Policía Nacional en el


Posconflicto: programas y estrategias de prevención y
protección de líderes y lideresas comunitarios y
comunitarias
NÚCLEO GENERAL: Rol de la Policía
Nacional en el Posconflicto:
programas y estrategias de
prevención y protección de líderes y
lideresas comunitarios y comunitarias
JOHNNY ALEXANDER URIBE OCHOA

Abogado de la U. Libre de Colombia, Filósofo de la Universidad Santo Tomás, Magister en


Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario Tesis Estudio de la provincia en el
modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la
Constitución Política de Colombia de 1991, Doctorado en Derecho de la Universidad
Externado de Colombia. Tesis Doctoral Las Formas Locales de Organización Rural como
Entidades en la Organización Política Administrativa del Territorio en Colombia.

Docente e Investigador en Ordenamiento Territorial. Universidad Externado de Colombia


en Políticas Públicas: Ordenamiento Urbano y Rural, Santo Tomás en la Especialización
en Derecho Administrativo, Universidad de Medellín en la Maestría en Derechos Humanos,
en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC en la Maestría en
Derechos Humanos, Fundación Universitaria Agraria de Colombia - Uniagraria en la
Especialización en Legislación Rural y Ordenamiento Territorial y Responsabilidad Civil
Ambiental. Cargos Directivos en Universidades como: Vicerrector Académico, Decano,
Jefe Oficina Asuntos Disciplinarios, Jefe Control Interno, entre otros
uribio@gmail.com
OBJETIVOS DEL ESPACIO ACADÉMICO

1. Generar un espacio de discusión y análisis en torno al papel de la


Policía Nacional en el posconflicto.

2. Conocer en términos generales los programas y estrategias de


prevención y protección de líderes y lideresas comunitarios y
comunitarias .
METODOLOGÍA DEL ESPACIO ACADÉMICO

• El espacio académico se realizará a través de


diferentes rutas metodológicas:
• Clase magistral del docente
• Desarrollo de espacios de análisis de casos y
debates grupales, guiada por una pregunta de
análisis
• Diálogo y lectura de materiales bibliográficos.
• Investigación en el aula.
Se estima que la
repetición de
datos dura en la
memoria unas 72
horas, de manera que
a los 3 días podemos
haber perdido hasta
el 50% de la
información, y en el
trascurso de una
semana hasta el 90%.
CONTENIDOS DEL ESPACIO ACADÉMICO
1. Método de estudio Normativo
2. Contextos, polarización e Ideologización en Colombia.
3. Acercamiento conceptual: ¿Líderes y lideresas sociales, Líderes y
lideresas comunitarias, Defensores de Derechos Humanos o Líderes y
lideresas Comunales? Similitud conceptual o reflejo de la
Ideologización
4. Fundamento Constitucional y legal para construcción de paz, vinculado
a los conceptos: estado social de derecho, paz territorial, convivencia y
seguridad ciudadana, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 y Modelo de Construcción de Paz
De La Policía Nacional y Agenda 2030 Transformando Colombia
5. Acuerdo final de paz: Responsabilidades de la Policía Nacional frente a
la implementación del Acuerdo Final de la Paz
6. Marco normativo creado para protección para líderes
7. Construcción Colectiva: programas y estrategias de prevención y
protección de líderes y lideresas comunitarios y comunitarias
Preguntas Iniciales

¿Posconflicto o Pos Acuerdo?

¿Es necesaria la diferenciación con la


coyuntura actual?
Preguntas Iniciales

¿Porque es diferente hablar de Líderes


y lideresas sociales, Líderes y lideresas
comunitarias, Defensores de Derechos
Humanos, Líderes y lideresas
Comunales?
Preguntas Iniciales

¿La situación actual de los líderes


sociales es producto de ausencia de
marco normativo, Instrumentos,
Voluntad Política, Desconocimiento,
Otras? Cuáles?
Preguntas Iniciales

¿Cómo se relaciona el Rol de la


Policía entre: Convivencia,
Posconflicto y Líderes?
Preguntas Iniciales

¿En que Instrumentos Jurídicos


y de Política Pública se
enmarca el rol de la Policía en
el Posconflicto? ¿Es lo mismo o
hay algo nuevo?
Método de estudio Normativo
Existen cerca de 15.000
leyes, actos legislativos y
decretos con fuerza de ley

En 2014 se contabilizaban
cerca de 60.000 Decretos

10 reformas al procedimiento civil en Colombia

14 modificaciones al código de procedimiento


penal (100 artículos modificados)

Desde el año 2000 se han expedido 48 leyes


que modifican el Código Penal

Se contabilizan 242 sentencias de unificación


desde el 1992

HIPERINFLACIÓN NORMATIVA
La objetividad y la
neutralidad
absolutas no existen
en las ciencias
humanas.
“Vemos las cosas, no
como son, sino como
somos nosotros”

Kant
En todo proceso de
interpretación,
inevitablemente, el
intérprete proyecta sus
categorías de pensamiento,
su subjetividad, sobre lo
interpretado
https://www.youtube.com/watch?v=Pj4MVtoNWZc&t=4s
CIENCIAS DE LA
CIENCIAS DEL
NATURALEZA
ESPÍRITU

Las ciencias de la Las ciencias del espíritu


naturaleza se ocupan de estudian un campo del
fenómenos externos al cual el hombre forma
hombre. parte

El saber de las ciencias El de las ciencias del


naturales viene de la espíritu es extraído de
observación del mundo una vivencia.
externo.
La hermenéutica es la ciencia de la
interpretación. Etimológicamente la palabra
se deriva del verbo griego "hermeneuo",
que significa exponer, publicar, interpretar.
Esto está relacionado con "Hermes", que en
la mitología griega era el mensajero de los
dioses y transmitía e interpretaba los
mensajes divinos dirigidos a los hombres.
Este personaje mitológico se ocupaba en
una función mediadora porque era por su
intermedio que los mensajes eran
interpretados y llegaban a los seres
humanos. El concepto de épocas posteriores
reconoce igual significado que el concepto
griego de la antigüedad y se refiere al hecho
de determinar el significado de los textos
que expresan un concepto.

La hermenéutica implica un diálogo con lo


que se intenta interpretar. Es un proceso
mayéutico
EJEMPLO

La familia es el núcleo fundamental


de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por
la voluntad responsable de
conformarla. Ar. 42 CP
EJEMPLO
Es deber del Estado promover el acceso
progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa, y a los servicios de educación, salud,
vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los
productos, asistencia técnica y empresarial, con el
fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los
campesinos. Ar. 64 CP
Contextos, polarización e
Ideologización en
Colombia
CONTEXTOS

TERRITORIO
La organización del territorio colombiano
establecida en la constitución de 1991 y en el
marco normativo vigente (LEY 388 DE 1997, LEY
1454 DE 2011), presenta un sesgo municipalista
y departamentalista.
Producto de la ausencia del conflicto interno y
ausencias del Estado se han generado realidades
paralelas que a la luz de la jurisprudencia en Colombia
ha cobrado validez en los territorios.

DERECHO VIVIENTE PLURALISMO JURÍDICO

El contexto social permite establecer con La Constitución de 1991 ofrece un espacio para la
claridad cuál es el verdadero alcance de convivencia de distintos puntos de vista y de
la norma examinada diferentes matices y cosmovisiones
Sentencia C-259/15 Sentencia T-236/12
Existen realidades
Locales de organización
del Territorio

País
Departamentos Entidades
administrativas,
32 intermedias y de
Municipios planificación
locales
supra

1.101. Ley 1454 de 2011


El País real es así

País

Departamentos

Municipios

34.792 veredas
Surgen
Constitucionalización de los Derechos
Se amplia el reclamo por parte de las comunidades e
individuos

Nuevos sujetos de especial protección por parte del Estado

Se amplia el reclamo por parte de las comunidades e


individuos

Aplicación directa de los instrumentos Internacionales de


protección de los derechos humanos
Sentencia T-234/12
“La seguridad debe ser entendida como valor constitucional, derecho
colectivo y fundamental, precisándose respecto de este último, que se
constituye en una garantía que debe ser preservada por el Estado, no
circunscribiéndose su ámbito de protección a las personas privadas de
la libertad, sino que también se extiende a los demás bienes jurídicos
que en un momento determinado requieren la adopción de medidas de
protección, a fin de garantizar la efectividad de los derechos
fundamentales a la vida e integridad personal.”

DECRETO NÚMERO 2137 DE 2018


Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo del Plan de
Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de
los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores
de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas -
La tierra en Colombia

Revista Semana
Colombia tiene
114 millones
de hectáreas.
De los 114 millones de
hectáreas de tierras que tiene
el país, el 53,2 % del uso
actual corresponde a
bosques; es decir, 60.703.476
hectáreas, de acuerdo con el
último estudio realizado por el
Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), en conjunto
con 13 entidades del sector
ambiental, agropecuario y
minero.
El 94 por ciento del
territorio del país es rural.

El 32 por ciento de la
población vive en el campo.

Los bosques concentran más


de la mitad del uso de la tierra
en Colombia
El 77% de la tierra
está en manos de
13% de propietarios,
pero el 3,6% de estos
tiene el 30% de la
tierra.
El 70% de los
alimentos que se
producen en el país
vienen de pequeños
campesinos
Un millón de hogares
campesinos en
Colombia tienen
menos tierra que una
vaca
El 42,3 millones de hectáreas
están destinados a uso
agropecuario, de las cuales el
80 % corresponden a pastos,
y el 20 % restante (8,4
millones de hectáreas) a
cultivos agrícolas.
El 0,1 % de las fincas
que superan las 2000
hectáreas ocupan el
60 % de la tierra
El 42,7 % de los
propietarios de los
predios más grandes
dicen no conocer el
origen legal de sus
terrenos
De las 34 millones de
hectáreas que se han
titulado a las
comunidades indígenas
y afrodescendientes
apenas 3 millones son
aptas para la
agricultura. El resto es
selva y bosque
protegido.
El 13,2 % de la
vocación de uso
agrícola solo se
utiliza un 4,7 %, lo
que indica que
aproximadamente
16,8 millones de
hectáreas se
encuentran
subutilizadas.
Mientras tanto
Colombia
pierde cerca
del 40 % de los
alimentos que
produce.
Panorama
actual

Entre el 1 de enero del 2016 y el 20 de mayo del 2019 837 líderes sociales y
defensores de Derechos Humanos y ex combatientes de Farc fueron
asesinados en todo Colombia.
Fuente: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Publicado en el Tiempo
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
“Las entidades del Gobierno Nacional tienen conocimiento
de 213 casos verificados de homicidios de líderes y
defensores de derechos humanos entre enero de 2016 y
octubre de 2018. Estos hechos ocurrieron principalmente en
zonas rurales (72%), afectadas por presencia de economías
ilícitas (94%) y la existencia de altos niveles de pobreza
multidimensional, superiores a la media nacional (92%)
(ONU, 2018). La Fiscalía General de la Nación ha avanzado
en el esclarecimiento4 de 113 casos que equivale al 53.05%
de los 213 reportados por OACNUDH”

Fuente: Min Interior Plan de acción oportuna de prevención y protección para


los defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas
Principales presuntos responsables Principales Razones
Los grupos paramilitares, herederos de Los procesos de restitución de tierras e
grupos paramilitares o bandas intereses de los opositores de la paz en
criminales (BACRIM), denominados la reconstrucción de la verdad y los
como Grupos Delictivos Organizados procesos de participación política.
(GDO) y Grupos Armados Organizados
(GAO) (Disidencias FARC, ELN.)
La
Control de
Control territorial La posible estigmatizació
Narcotráfico
entre Grupos participación n que aún se
La disputa por (cultivo,
Armados Ilegales política en las tiene de
la minería proceso de
por los lugares que circunscripcion asociar
(legal e ilegal) producción y
ocupaban las FARC es especiales liderazgos con
rutas de
EP para la paz actividades
exportación)
guerrilleras
¿CONSECUENCIAS?
Polarización e
Ideologización en
Colombia
“es el proceso por el cual la opinión pública
se divide en dos extremos opuestos,
refiriéndose a las facciones extremas de un
partido político que ganan espacio o apoyo
dentro del mismo. En cualquiera de los casos,
como consecuencia de la polarización, las
voces moderadas pierden poder e influencia”

Héctor Serrano
La Polarización e
Ideologización de los
diferentes temas que le
atañen a la sociedad
Colombiana imposibilitan una
construcción colectiva a largo
plazo
La Polarización e
Ideologización utiliza el
lenguaje como instrumento
principal para construir relatos
alternos.
Líderes y lideresas sociales,
Líderes y lideresas
comunitarias, Defensores de
Derechos Humanos, Líderes y
lideresas Comunales:
Similitud conceptual o reflejo
de la Ideologización
Qué diferencia existe entre:

1. Líderes y lideresas sociales

2. Líderes y lideresas comunitarias

3. Defensores de Derechos Humanos

4. Líderes y lideresas Comunales


Defensores
de DD.HH.

Líderes
Líderes
campesinos y
sindicales
comunitarios

Líderes Líderes de
reclamantes comunidades
de tierras étnicas
¿Que dice el marco normativo?

Decreto ley 1314 de 2016

Crea la Comisión Intersectorial


de Garantías para las Mujeres
Lideresas y Defensoras
¿Que dice el marco normativo?

Directiva 002 de 2017, de la Procuraduría General de la


Nación

Lineamientos para la protección de los derechos de defensoras y


defensores de derechos humanos.
Introduce el concepto de defensor de derechos humanos, que
comprende también a las y los “integrantes de movimientos sociales,
movimientos políticos, líderes y lideresas políticos y sociales y sus
organizaciones y a los que en esta condición participen activamente
en la implementación del Acuerdo
¿Que dice el marco normativo?

Directiva 002 de 2017, de la Procuraduría General de la


Nación

Lineamientos para la protección de los derechos de defensoras y


defensores de derechos humanos.
Introduce el concepto de defensor de derechos humanos, que
comprende también a las y los “integrantes de movimientos sociales,
movimientos políticos, líderes y lideresas políticos y sociales y sus
organizaciones y a los que en esta condición participen activamente
en la implementación del Acuerdo
¿Que dice el marco normativo?
Decreto ley 154 de 2017
Créase la Comisión nacional de Garantías de Seguridad, cuyo objeto
es el diseño y el seguimiento de la política pública y criminal en
materia de desmantelamiento de las organizaciones o conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atenten
contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o
movimientos políticos, o que amenacen o atenten contra las
personas que participen en la implementación de los Acuerdos y la
construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que
hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus
redes de apoyo. La Comisión también armonizará dichas políticas
para garantizar su ejecución
¿Que dice el marco normativo?

Sentencia C-224/17

“La Corte constata que la finalidad perseguida con la expedición


del Decreto Ley 154 de 2017 se ajusta a la Constitución, por
cuanto se trata de una medida encamina a consolidar la paz. La
preservación de la vida y seguridad de los líderes sociales,
políticos, defensores de derechos humanos, reclamantes de
tierras, entre otros, es un imperativo para el cabal
cumplimiento y ejecución de lo acordado. Se trata de un fin que
se ajusta plenamente al artículo 22 Superior”
¿Que dice el marco normativo?
Decreto ley 895 de 2017
Creación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política
El Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política tiene por objeto contribuir a
crear y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad que dignifique el
ejercicio de la política y brinde garantías para prevenir cualquier forma de estigmatización y
persecución.

Para ello se hará el diseño, seguimiento, coordinación intersectorial y promoción a nivel


nacional y territorial de medidas de prevención, protección y seguridad donde se desarrolle
un nuevo modelo de garantías de derechos ciudadanos para quienes hayan sido elegidos
popularmente, quienes se declaren en oposición, líderes comunitarios, comunidades rurales,
organizaciones sociales, de mujeres y/o defensoras de derechos humanos y sus miembros,
líderes de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, movimientos sociales y
el nuevo movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad
política legal, así como de sus integrantes en proceso de reincorporación a la vida civil.

Presidencia de la República de Colombia


¿Que dice el marco normativo?
Decreto 898 de 2017
Creación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política
Por el cual se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial
de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos
políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del
paramilitarismo y sus redes de apoyo, en cumplimiento a lo dispuesto en el Punto
3.4.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera, se determinan lineamientos básicos para su conformación
y, en consecuencia, se modifica parcialmente la estructura de la Fiscalía General
de la Nación, la planta de cargos de la entidad y se dictan otras disposiciones
Presidencia de la República de Colombia
¿Que dice el marco normativo?
Decreto ley 2124 de 2017
Creación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política
El presente título tiene por objeto reglamentar el sistema de prevención y alerta para la
reacción rápida ante los riesgos y amenazas a los derechos a la vida, a la integridad,
libertad y seguridad personal, libertades civiles y políticas, e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario. En particular sobre los riesgos y amenazas por la presencia,
acciones y/o actividades de las organizaciones, y conductas criminales, incluyendo
organizaciones denominadas como sucesoras del paramilitarismo y nuevos factores de
riesgo, que afecten a la población, a sectores de esta, a miembros y actividades de
organizaciones sociales o de partidos y movimientos políticos, en especial aquellos que se
declaren en oposición, que surjan de procesos de paz, así como miembros de
organizaciones firmantes de acuerdos de paz, y que se presenten en municipios o zonas
específicas del territorio nacional, de modo que se promueva una reacción rápida según las
competencias constitucionales y legales de las diferentes entidades
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 2252 de 2017

Creación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la


Política

Especificar los niveles de coordinación entre los gobernadores y alcaldes como agentes del
Presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes y
lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras
de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo.
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 2252 de 2017
1. Las gobernaciones y alcaldías: actuarán como primeros respondientes en la
detección temprana de situaciones de riesgo contra líderes y lideresas de
organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de
derechos humanos
2. Inspectores de Policía y Corregidores: Actuarán como agentes de convivencia
para la prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y
seguridad de personas, grupos y comunidades, y protección individual y colectiva de
líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y
defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de
riesgo
3. Comandantes de estación, subestación y de centro de atención inmediata de
Policía: adoptarán en coordinación con los alcaldes y gobernadores, las medidas necesarias
para la prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de
personas, grupos y comunidades, y protección individual y colectiva de líderes y lideresas de
organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos
humanos que se encuentren en situación de riesgo
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 885 de 2017

Modifica la Ley 434 de 1998 y crea el Consejo Nacional de Paz,


Reconciliación y Convivencia

La política de paz, reconciliación,


convivencia y no estigmatización.

Una política de Estado,


permanente y participativa.
¿Que dice el marco normativo?

DECRETO 1581 DE 2017

Adopta la política pública de prevención de violaciones a los


derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas,
grupos y comunidades
“La política pública que se adopta mediante el presente Título, aplica en todo
el territorio nacional y respecto de toda persona, grupo y/o comunidad que se
encuentre o pueda encontrarse en una situación de riesgo excepcional de
sufrir violaciones a los derechos a la vida, a la integridad, a la libertad, y a la
seguridad de personas, grupos y comunidades. Las entidades nacionales y
territoriales son responsables de su ejecución, así como los particulares de
acuerdo con el principio de debida diligencia”
¿Que dice el marco normativo?

DECRETO 1581 DE 2017


Definiciones: Prevención, Capacidades sociales para la prevención,
Capacidades institucionales para la prevención, Plan integral de prevención,
Riesgo, Población en situación de vulnerabilidad, etc

Defensor de derechos humanos:

Persona que individualmente o en asociación con otras, desarrolla actividades


a favor del impulso, la promoción, el respeto, la protección y la garantía
efectiva de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales y de las libertades fundamentales en los planos nacional e
internacional
¿Que dice el marco normativo?
Auto 266 de 2009
Decreto ley 2078 de 2017 Auto 373 de 2016 la
Corte Constitucional

Adoptar la Ruta de Protección Colectiva del Programa de Prevención y


Protección del Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección

Son objeto de protección colectiva los grupos y comunidades que pertenezcan a


alguna de las categorías señaladas en el artículo 2.4.1.2.6 del decreto 1066 DE
2015y cuenten con un reconocimiento jurídico o social.

Certificado de existencia expedido por la entidad competente: Comité de Evaluación del


Riesgo y Recomendaciones de Medidas Colectivas - CERREM Colectivo
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 660 de 2018

Crear y reglamentar el Programa Integral de Seguridad y Protección


para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, con el
propósito de definir y adoptar medidas de protección integral para las
mismas en los territorios, incluyendo a los líderes, lideresas,
dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales,
populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales,
de los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los
territorios.
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 660 de 2018
ARTÍCULO 2.4.1.7.1.3. Población sujeto. Serán beneficiarios del presente Capítulo
las comunidades y organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de
género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos
humanos en los territorios, así como sus líderes, lideresas, dirigentes,
representantes y activistas.

Los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones


sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los
sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación
de riesgo o amenaza, serán beneficiarios de este Programa como sujeto colectivo y
las medidas integrales contempladas en este capítulo, serán asignadas de manera
colectiva
¿Que dice el marco normativo?
Decreto 660 de 2018
Definiciones - Artículo 2.4.1.7.1.6
Seguridad
Alerta Temprana
Análisis de riesgos y amenazas de violaciones a
Orientaciones sexuales e los derechos humanos
identidades de género Priorización
diversas
Convivencia
Capacidades sociales para la prevención Protección Seguridad ciudadana

Contenido operativo del deber de prevención Deber de prevención

Derecho a la defensa de los derechos humanos


Discriminación
Focalización Planes Integrales de Prevención
Proceso de evaluación de riesgo de violaciones a
los Derechos Humanos
¿Que dice el marco normativo?

Decreto ley 2137 de 2018

“Se entiende que una persona puede ser defensora de los derechos humanos en
diferentes ámbitos de liderazgo, identificándose en principio los siguientes: líder
comunal, líder comunitario, líder de Restitución de Tierras, líder campesino, líder social,
líder sindical, líder ambiental, líder de mujeres, líder afrodescendiente, líder indígena,
líder de víctimas o de desplazados, líder juvenil y de la infancia, líder cultural, líder
LGBTI, líder en salud, líder minero artesanal, comunicador(a) defensor(a) de derechos
humanos, abogado(a) defensor(a) de los derechos humanos, defensor(a) o líder
asociado a Organizaciones no Gubernamentales (ONG), líder en la implementación del
acuerdo de paz, líder en materia de sustitución de cultivos, líder de movimiento político
y líderes religiosos”

Plan de acción oportuna de prevención y protección para los defensores de derechos


humanos, líderes sociales, comunales y periodistas
¿Que dice el marco normativo?

Decreto ley 2137 de 2018

Crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo del Plan de


Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y
colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la
seguridad de defensores de derechos humanos, líderes
sociales, comunales, y periodistas - "Comisión del Plan de
Acción Oportuna (PAO) para defensores de derechos humanos,
líderes sociales, comunales, y periodistas".

La Declaración de los defensores Resolución A/RES/53/144 de la


de los derechos humanos Asamblea General
¿Que dice el marco normativo?
Ruta Metodológica de los Planes Las gobernaciones
Integrales de Prevención y alcaldías

Análisis contextual del riesgo


Delegados de las
Análisis conclusivo del riesgo unidades militares y
de policía
Identificación de escenarios de riesgo
Definición de las medidas de prevención y protección temprana, urgente y de garantías de no repetición

Seguimiento y evaluación de la implementación de los Planes Integrales de Prevención


¿Actuaciones efectivas del
Estado?
Fortalecimiento de la institucionalidad a partir de medidas
como la creación del Cuerpo Élite de la Policía Nacional, la
Subdirección Especializada de la Unidad Nacional de
Protección, la Unidad Especial de Investigación para el
Desmantelamiento de las Organizaciones y Conductas
Criminales de la Fiscalía General de la Nación (Decreto
898/2017), la Instancia de Alto Nivel liderada por el
Ministerio del Interior, la Comisión Nacional de Garantías
de Seguridad (Decreto Ley 154/2017) y el Puesto de
Mando Unificado.

¿Logros y que falta?


¿Que dicen las Organizaciones ?
• “Toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las
libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional” (CIDH, 2011).
Defensores de
DD.HH.

• Tienen como finalidad velar por los interés de los colectivos de trabajadores quienes en virtud del
derecho a la asociación, buscan mejorías en sus condiciones labores, constituyéndose en interlocutores
legítimos (CIDH, 2011).
Líderes sindicales

• Su trabajo se encuentra enfocado en la protección y reivindicación de sus territorios y sus actividades se


enmarcan en la denuncia de violaciones de derechos en virtud de los desplazamientos que se presentan
con ocasión a los enfrentamientos bélicos, y la presencia de actores armados ilegales que ejercen
Líderes campesinos
y comunitarios
autoridad en los territorios en los que se encuentran asentadas estas organizaciones (CIDH, 2011).
¿CONCLUSIONES?
Fundamento Constitucional y legal para construcción de
paz, vinculado a los conceptos: estado social de derecho,
paz territorial, convivencia y seguridad ciudadana, Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018, Plan Nacional de
Desarrollo 2018 – 2022 y Modelo de Construcción de Paz
De La Policía Nacional
Estado Social de Derecho Sentencia C-566/95

Participación Política en el Sentencia C-027/18


Marco de Justicia
Transicional

Convivencia y Seguridad Sentencia T-234 de 2012


Corte Constitucional
ciudadana

Paz Territorial Sentencia 730 de 2017


Sentencia C-730/17
Acuerdo Final de la Paz
Sentencia C-160/17
Evaluación Responsabilidades de la Policía
Nacional, frente a la implementación del
Acuerdo Final de la Paz
Pilares de la construcción
de paz. Modelo de
construcción de paz De la
policía nacional
Punto 3
“Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables
de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de
derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del
paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales
que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”.

Medidas
Cuerpo Élite en la Policía Nacional con enfoque multidimensional. Punto 3.4.5

Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política. Punto 2.1.2

Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y


Organizaciones en los Territorios

Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN)


Punto 3.4.4

“Unidad Especial de investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y


conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos
o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación
de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales
que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de
apoyo”.

Unidad Especial de Investigación

Conformada por funcionarios/as especializados/as de la Fiscalía y la Policía Judicial


de la Policía Nacional, experto/as en distintas materias
Policía en el posconflicto
Análisis prospectivo
Plan Nacional de Desarrollo
2018 – 2022

Agenda 2030
Transformando Colombia
Metas de Pacto por Colombia,
pacto por la equidad
Plan Nacional De desarrollo
Erradicar 280 mil hectares de cultivos ilícitos

Reducir la deforestación en un 30% con


respecto al escenario actual

Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel


en 27 años: 23,2 por cada 100 mil habitantes
Pilares del PND
Seguridad,
autoridad y orden
para la libertad

Colombia en la Imperio de la ley y


escena global convivencia
Líneas
legalidad

Participación Alianza contra la


ciudadanana corrupción
Seguridad, autoridad y orden
para la libertad: defensa
nacional, seguridad ciudadana
y colaboración ​ciudadana
Plan Nacional De desarrollo
Imperio de la ley y convivencia

Fortalecer la cultura de la Prevenir la vinculación de los


legalidad para que los adolescentes y jóvenes en la
ciudadanos ejerzan sus comisión de delitos con justicia
derechos con apego a la Ley restaurativa, atención integral y
resocialización
Alianza contra la corrupción

Lograr que los colombianos


Mejorar la percepción de
denuncien los actos de
transparencia e integridad de las
corrupción de los que sean
instituciones públicas y privadas
testigos
del país.
Entorno para
crecer

Transformación
Estado simple
empresarial

Línea
emprendimiento

Campo con Un mundo de


progreso posibilidades

Turismo
Campo con progreso
Campo con progreso

Pacto por la construcción de Crear las condiciones para que la


paz: Estabilización territorial tenencia de la tierra y la planificación
integral para promover el de la producción agropecuaria
desarrollo agropecuario y rural promuevan el progreso en el campo

Mejorar las condiciones de habitabilidad para la


población rural
Turismo
Generar las condiciones
institucionales para el impulso al
sector turismo - Ecoturismo
Equidad
A través de la Resolución 70/1 de 2015, la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030, un plan de
acción integral a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible -ODS- que agregan 169 metas de carácter
integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,
social y ambiental con el fin de lograr un mayor desarrollo
humano mientras se protege el planeta.

Documento
Plan Nacional de Desarrollo
CONPES 3918 de 2018
2018 – 2022
Recuperar su esencia civil y
preventivo
Preservar de la convivencia
Urbana y Rural

Paz territorial
Ley 1801 –de 2016
Construcción de Paz
territorial
“Desactivar la violencia armada, desarme de la vida
cotidiana en los territorios, reconocimiento de la pluralidad
y respeto de la autonomía de las comunidades, distinción
entre lo que es la paz en el mundo rural y lo que significa en
el mundo urbano”
Modelo de construcción de paz De la policía nacional
Actor de reconciliación
de los sectores en
conflicto y los diferentes
grupos sociales
Fortalecer la seguridad ciudadana
En contextos Urbanos y Rurales ante
las nuevas demandas de seguridad

DerechosHumanos y al Estado
Social de Derecho
Fortalecer la Unidad Policial para
la Edificación de la Paz - UNIPEP
Resolución presidencial el 22 de abril de 2016
Evidenciar las legitimidad de
las instituciones
Mediador y generador de
entendimiento entre la
institucionalidad del
Estado y la ciudadanía
Ejercicio de la participación
política y la protesta pacífica
La Resolución 1190 de 2018
Reducción y Control de drogas
ilícitas para la reducción de
conflictos

La Resolución 1190 de 2018


Fortalecimiento de la
institucionalidad: Presencia del
Estado Social de Derecho en los
territorios
Prevención de la violencia,
protección y
acompañamiento a las
víctimas
Contribuir al desarrollo del país
Fortalecer la prevención al daño
ambiental
Proteger a los Líderes y lideresas
sociales y/o comunitarias (os)
implica proteger la memoria
Histórica de las comunidades y de
los territorios
Modelo de Construcción de Paz de la Policía
Nacional de Colombia

PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ:

CONFIANZA, LEGITIMIDAD, COHESIÓN SOCIAL Y APROPIACIÓN


Gracias¡¡

También podría gustarte