Está en la página 1de 4

Facultad de administración finanzas y ciencias económicas

Presupuestos y planeación financiera

Ensayo regla fiscal

Autores
Sergio Montenegro
Lina Gabriela Rivera
Jonathan Ordoñez
Andrés Vásquez

Presentado
Enrique Guilles

Bogotá D.C., Noviembre 5 de 2019


Regla Fiscal Colombiana ¿Pasado, presente y futuro?
En el presente ensayo se consignan las opiniones a favor sobre la regla fiscal ( ley 1473
del 2011) las cuales son tomadas de artículos y opiniones de revistas ,documentos PDF
redactados por economistas y personas estudiosas en el tema. Basados en la opinión de estos
escritores y los documentos buscados damos un opinión sobre la regla fiscal, argumentando
nuestro punto de vista y dando opiniones sobre este tema y por último se redacta un conclusión
en la cual reafirmamos nuestra postura y el porqué de esta. Adjuntamos la bibliografía pertinente
de la información para realizar este ensayo.
La regla fiscal colombiana ha sido una de las iniciativas del gobierno creada con el fin de
“expedir normas que garanticen la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y
contribuyan a la estabilidad macroeconómica del país.” (secretaria senado, 2011), bajo esta
premisa podemos contemplar que se espera mantener cierto grado de disciplina en el gasto
realizado considerando el nivel de ingresos que se poseen, lo que provocará que el gobierno
trabaje por mantener una relación positiva entre la deuda y el PIB evidenciándose lo anterior en
un compromiso por hacer cada vez menor la cifra del déficit fiscal.
Entre lo que ha dicho Juan Carlos Echeverry a Portafolio la ley juega en con dos
elementos principalmente, por una parte y a su favor debido al impacto que genera en el país,
contempla la evolución del gasto según los ingresos estructurales, factor que cobra importancia
ya que dentro de estos se encuentran las fluctuaciones bien sean positivas o negativas producto
de los ciclos económicos y algunos extras, derivados especialmente del ciclo minero-energético.
En segundo lugar, el hecho de establecer y encauzar la relación deuda - PIB fomenta el principio
de sostenibilidad a largo plazo, lo que “implica que si un gobierno desea incrementar el gasto, lo
pueda hacer, siempre y cuando consiga una fuente permanente de ingreso para financiarlo”
(Fiduciaria Bogotá, s.f.) por lo que no se ve obligado el país a dejar de gastar o aumentar el
ingreso en malas épocas, por el contrario, se espera que en bonanza se ahorre y en malos
momentos se desahorro endeude aprovechando entonces las ventajas de los ingresos transitorios
causados por el ciclo. (El Espectador, 2019)
En oposición a esto, se debe tomar en cuenta opiniones como la de Alberto Carrasquilla
quien sostiene que Colombia ha presenciado un índice de déficit fiscal constante, debido a la
concentración de problemas en el manejo de las finanzas públicas. Todos aquellos ingresos
provenientes de impuestos y otras vías de recaudo no han logrado cubrir la obligación
establecida en los presupuestos anuales, estos incumplimientos corroboran que las finanzas de la
nación dependen en un gran porcentaje de la exportación de materias primas, en especial del
petróleo, el pobre desempeño de los precios internacionales de este bien ha provocado que la
capacidad fiscal del país se haya afectada paulatina y exponencialmente (Sanoja, 2017). Por la
enorme dependencia y decreciente participación en los mercados internacionales del petróleo, el
país se ha visto casi en la obligación de establecer una política fiscal restrictiva, la cual ha
generado un aumento de los impuestos, a través de reformas tributarias, y permanentes anuncios
en recortes de los gastos (Sanoja, 2017). Estos resultados demuestran la precaria eficacia de la
regla fiscal del país al lograr pocos avances para disminuir el déficit fiscal, y por el contrario
patrocinar un crecimiento en el endeudamiento y disminuir el poder adquisitivo de los
ciudadanos.
Cabe resaltar que la regla fiscal se creó con el propósito de que la política fiscal fuera
predecible y estable disminuyendo el rubro de deuda para el país, y con ello tener un crecimiento
económico, sin embargo, estas reglas deben contemplar procedimientos formales que aseguren
su cumplimiento y permitan establecer una institucionalidad que informe a la sociedad sobre los
déficit arrojados (Grunwald, 2018), por lo mismo, es necesario que la actual regla endurezca los
mecanismos de control y cumplimiento que obliguen al gobierno a cumplir a toda costa la meta
establecida; no obstante, situaciones coyunturales afectan notablemente esta labor por lo que a
pesar de endurecer su cumplimiento debe existir un campo de acción lo suficientemente flexible
para que el país logre ajustar de forma temporal las metas afrontando situaciones como el
impacto generado por la actual migración venezolana o la falta de recursos para cubrir
necesidades primarias a la población
Referencias
Dinero. (2019). Flexibilizan la regla fiscal: se permitirá mayor déficit en 2019 y 2020.
Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/como-quedo-la-regla-fiscal/269006
El Espectador (2019). ¿Qué es la regla fiscal y por qué la modificaron en Colombia?
Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/que-es-la-regla-fiscal-y-por-que-la-
modificaron-en-colombia-articulo-847680
Sanoja, A. (2017). Un análisis de coyuntura de la situación fiscal Colombiana. Obtenido
de Usantotomas: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/viewFile/4932/pdf
Secretaria Senado (2011). Ley 1473 de 2011. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1473_2011.html

También podría gustarte