Está en la página 1de 46

Tópicos de Geofísica

Sismología

Mg. Nick Moreno


UNMSM – Física
2020
Objetivos específicos

1. Diferencia entre la magnitud e intensidad.


2. Diferencia entre magnitud local (escala de
Richter) y magnitud Mw en escala de momento.
3. La velocidad de propagación de las ondas
sísmicas no es instantánea, es por eso que el
cálculo del epicentro demora un tiempo (IGP: al
menos 5 min, USGS: al menos 10 min)
4. Tener conocimiento de la sismicidad del Perú y
los “gaps sísmicos”.
5. Un terremoto grande NO es un punto, sino un
área o región de ruptura.
6. Mecanismo focal y tensor de momento sísmico.
2
Estructura interna de la Tierra

3
Geodinámica interna de la Tierra

(Keary et al., 2009)

4
Tectónica de placas
La corteza terrestre esta
dividida en las llamadas
“placas” tectónicas, lo que se
evidencia por la distribución
de la sismicidad a nivel
mundial.

Estas placas tectónicas están


en constante movimiento y la
interacción de unas con otras
generan los sismos.

A lo largo de millones de años,


los continentes se han
separado unos de otros.
5
Cinturón Sísmico del Pacífico

6
Tipos de fallas o fracturas

Teoría del rebote


elástico
El proceso de subducción
El proceso de subducción se produce debido a la
convergencia de 2 placas tectónicas, donde una de ellas
se introduce por debajo de la otra. Este proceso genera
esfuerzos tectónicos y deformación de la corteza, como
producto de esto se tienen las grandes cordilleras: los
Andes, los Alpes, los montes de Himalaya, etc.

8
Mecanismo focal mundial CMT 2015 (Mw>5.0)

9
Mecanismo
Focal CMT 1973-
2012 (Mw>5.0)

10
Sismicidad del Perú: Mw>5.0 (datos: NEIC)

11
Gaps Sísmicos
a) Gap sísmico de Trujillo-Chiclayo.- Con una
longitud de alrededor de 350 km en el área norte del
Perú, entre Trujillo y Chiclayo. La magnitud
potencial sería de al menos 8.6 Mw.

b) Gap sísmico Chancay-Huarmey.- Con una


longitud de casi 200 km. La magnitud potencial sería
de al menos 8.2 Mw. Si la ruptura fuera desde Cañete
hasta Huarmey la longitud sería 390 km, lo que
podría generar un sismo de al menos 8.7 Mw.

c) Gap sísmico de Yauca-Atico.- Con una longitud de


alrededor de 140 km, ubicada al sur del departamento
de Ica y norte de Arequipa, entre Yauca y Ocoña.
Magnitud potencial de al menos 7.9 Mw.

d) Gap sísmico de Ilo-Arica.- Con una longitud de


150 km, ubicada frente a los departamentos de
Moquegua y Tacna. Magnitud potencial de al menos
8.0 Mw.

e) Gap sísmico Arica-Antofagasta: Longitud de más


de 500 km y magnitud potencial de 9.0 Mw. El
ultimo sismo ocurrió en 1877.
12
Marco tectónico

(Sladen et al, 2011)


13
Parámetros de la geometría de la fuente sísmica

L: largo de la falla
⚫ La hipótesis es que la falla
W: ancho de la falla
H: profundidad del lado debido al sismo genera ondas
superior sísmicas que se propagan por
D: dislocación o slip el interior (body waves) y por
θ: azimuth (strike angle) la superficie (surface waves) de
δ: buzamiento (dip) la Tierra.
λ: rake angle
14
Distribución del patrón de radiación

- Patrón de radiación del desplazamiento para campo lejano de una


fuente de doble par de fuerzas.
- Las flechas horizontales indican la dirección del desplazamiento.
- Onda P (ur) y para la onda S (uθ)
Proyección estereográfica del plano de ruptura

φ: strike angle (azimut)


δ: dip angle (buzamiento)
λ: rake angle (dislocación)

XYZ: ejes principales


PTZ: ejes de presión y tensión

16
Tensor de momento sísmico
El tensor de momento sísmico en
coordenadas cartesianas es una combinación
de cuplas de fuerzas y dipolos:
 M xx M xy M xz 
 
M ij =  M yx M yy M yz 
 M zx M zy M zz 
 
El TMS debe ser simétrico, sólo hay 6
elementos independientes. Si la falla es por
deslizamiento, entonces la traza debe ser
cero.
M xx = − M 0 (sin  cos  sin 2 + sin 2  sin  sin 2  )
1
M xy = M 0 (sin  cos  cos 2 + sin 2  sin  sin 2 ) En función de los parámetros del
2
M xz = − M 0 (cos cos  cos + cos 2 sin  sin  ) mecanismo focal: azimut θ (strike
angle), buzamiento δ (dip angle) y
M yy = M 0 (sin  cos  sin 2 − sin 2 sin  cos  ) deslizamiento λ (rake angle).
2

M yz = − M 0 (cos cos  sin  − cos 2  sin  cos )


M zz = M 0 sin 2  sin 
EJEMPLO: Para θ=329°, δ=18° y λ=90°, se tiene:

− 0.1559 − 0.2595 0.4167


M ij = − 0.2595 − 0.4319 0.6935 M 0
 0.4167 0.6935 0.5878

Los autovectores Vi de un tensor de


segundo orden se definen como:

M ijVi =  ijVi
La matriz de autovectores está dada por:
Tx Bx Px  − 0.2338 0.8572 0.4589 
T By Py  =  − 0.3891 − 0.5150 0.7637 
 y
Tz Bz Pz  − 0.8910 − 0.0000 − 0.4540

La matriz de autovectores representa una


transformación de coordenadas o rotación
de ejes del sistema XYZ al sistema TBP.
Onda Sísmica

Es una perturbación del medio elástico de la Tierra


producida por una fractura en el medio.

19
Ondas de volumen: Onda P
Son ondas longitudinales que se propagan a través de medios
sólidos y líquidos, tienen una velocidad promedio de 8 km/s. Es
análogo a la propagación de ondas en un resorte.

20
Ondas de volumen: Onda S
Son ondas transversales que se propagan solo a través de medios sólidos.
Su velocidad es menor que la de la onda P. Es análogo a la propagación
de ondas en una cuerda. La gráfica muestra una onda SV linealmente
polarizada.

21
Onda superficial: Onda Love

22
Onda superficial: Onda Rayleigh

23
El primer sismoscopio

24
Modelo físico del sismógrafo

25
Tipos de sismógrafos

a) Sismógrafo de 1 componente: Z
b) Sismógrafo de 3 componentes: Z,
N, W
c) Sismógrafo de periodo corto:
sismos locales (Red de Ica)
d) Sismógrafo de banda ancha:
sismos locales y lejanos (NNA,
CAJ)

26
El sismograma analógico

27
Sismograma digital

28
Red Sísmica Nacional

29
Localización de terremotos
Se requiere 3
estaciones sísmicas
como mínimo para
realizar un proceso
de triangulación.

30
Localización del epicentro respecto
a una estación sísmica

Si se dispone de la diferencia
de tiempos de arribo Ts-Tp,
es posible estimar la
distancia epicentral:
D = (Ts-Tp)×8

La dirección azimutal se
calcula a partir de la razón
de las amplitudes de la
onda P:
Tg(θ)=An/Ae 31
Parámetros sísmicos

- Hipocentro: foco sísmico


- Epicentro: punto en la superficie por encima
del foco.
- Latitud
- Longitud
- Profundidad
- Hora origen: GMT (Hora Peru = GMT – 5)
- Magnitud: a) Magnitud local (ML): Richter
b) Magnitud de momento (Mw)
- Intensidad: parámetro cualitativo. Escala de
Mercalli

32
Magnitud
La magnitud es un parámetro relacionado a la energía liberada por el
sismo, medida por un sismógrafo. Es un parámetro objetivo que no
depende de variables macroscópicas. Podemos considerar las siguientes
escalas de magnitud:
a) Magnitud local (ML): desarrollada por Richter en 1930. Esta escala
solo debe utilizarse para sismos locales (< 600 km) y de magnitud menor
a 7.0.
b) Magnitud de momento (Mw), está relacionada con las dimensiones del
área de ruptura a través del momento sísmico del terremoto. Fue
desarrollada por Kanamori en 1979, y no hay problemas de saturación de
escala. Para grandes sismos tsunamigénicos es mejor utilizar esta escala.

2
MW = log(M 0 ) − 6.07
3

33
Sismo y Maremoto de Callao de 1746 (9.0
Mw)

36
Terremoto de 1966 (Huacho)

37
Terremoto de 1970 (Yungay)

38
Terremoto de 1974 (Lima)

39
Terremoto de Camaná 2001

40
Terremoto de Pisco 2007

41
Terremoto de Pisco
2007 (8.1 Mw)
EPICENTRO (IGP)
Lat = -13.67°
Lon = -76.76°
Prof = 39 km

MAGNITUD: 8.0 Mw

FECHA: 15 Ago 2007

TIEMPO ORIGEN
18:40 (LOCAL)

EFECTOS
500 víctimas debido al
terremoto y 3 víctimas debido
al maremoto. Grandes daños
materiales.

42
Inversión de señales mareográficas: Pisco 2007 (8.1 Mw)

Pisco 2007 (8.1 Mw)


(Jiménez et al., JDR 2014
)

43
Terremoto de Chile 2010

44
El terremoto de Chile de 2014 (8.1 Mw)

45
45
Sismo de Nepal 2015 (7.9 Mw)
46

Jiménez, 2015 (por publicarse) 46


Efectos del Terremoto de Nepal 2015

47
FIN

También podría gustarte