Está en la página 1de 7

Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

REVISION BIBLIOGRAFICA DE LA FAGOCITOSIS


Ana Julia Mero Kuffó1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –

Ecuador

Resumen.-
En este trabajo se ha recopilado, redactado e investigado todo lo concerniente a la
Fagocitosis. La fagocitosis es un mecanismo básico de defensa presente en la mayoría de las
especies, en los mamíferos esta a cargo de las células especializadas principalmente en
polimorfonucleares, neutrófilos y los macrófagos.
Estos están distribuidos estratégicamente en los tejidos, cada uno de los cuales se presentan
en situaciones diferentes pero siempre determinados a realizar la misma función, la de
defender el organismo frente a agentes extraños.
Otro aspecto a desarrollar dentro del mismo contexto es el mecanismo de la fagocitosis que
plantea las principales operaciones de defensa frente a agentes extraños y los fagocitos
mononucleares compuesto por macrófagos y monocitos.
Palabras claves.-
Fagocitos, células, macrófagos, mecanismos, monocitos y microorganismos.

Introducción.-
En este ensayo se hace una revisión concisa del proceso de la fagocitosis, sus mecanismos y
sus consecuencias. Se describen las diferentes etapas del proceso y se señalan algunos de los
desórdenes que pueden ser causa de enfermedad.
Gabelloni menciona que en 1883, Elie Metchnikoff hoy considerado el padre de la inmunidad
innata, describió el fenómeno de fagocitosis. Más de cien años después, se sabe que la
contienda entre el sistema inmunológico y los microorganismos no sólo tiene lugar a nivel
intracelular en los fagosomas de células fagocíticas, sino también a nivel extracelular en unas

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 1
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

estructuras descubiertas al inicio de esta centuria conocidas como “trampas extracelulares”


que son liberadas por algunos glóbulos blancos (leucocitos) como neutrófilos, mastocitos y
eosinófilos (1).
La fagocitosis es una forma específica de endocitosis por la cual las células internalizan
materia sólida, por ejemplo, microbios patógenos. Mientras que la mayoría de las células son
capaces de fagocitar, sólo los fagocitos profesionales del sistema inmunitario (macrófagos,
neutrófilos y las células dendríticas inmaduras), son los realmente importantes. En estas
células, la fagocitosis es un mecanismo por el cual los microorganismos son internalizados,
destruidos y procesados para la presentación antigénica, y representa un aspecto clave de la
respuesta innata frente a patógenos y en la iniciación de la respuesta inmune adaptativa (2).
El proceso de la fagocitosis comienza con la unión de opsoninas (por ejemplo: moléculas de
complemento o anticuerpos) y/o moléculas específicas de la superficie del patógeno
(denominados patrones moleculares asociados a patógenos [PAMPs, por sus siglas en
inglés]) a receptores de la superficie del fagocito, lo que provoca agrupamiento de receptores
y activación de la fagocitosis. En este momento, la membrana celular se extiende alrededor
del patógeno, al que finalmente envuelve y pinza para formar un fagosoma separado. Esta
vesícula puede madurar y acidificarse a través de la fusión con endosomas tardíos y lisosomas
para formar un fagolisosoma, en el que la degradación del contenido puede tener lugar
mediante la acción de hidrolasas lisosomales (3).
En la fagocitosis hay numerosos receptores implicados: Los receptores de complemento y
los receptores de Fc, son especialmente importantes para el reconocimiento y fagocitosis de
microbios opsonizados y otros materiales sólidos. Otros receptores, como los receptores de
tipo Toll (TLRs, por sus siglas en inglés), los receptores scavenger o basureros (SR, por sus
siglas en inglés) y las lectinas (como DC-SIGN, dectina-1 y el receptor de manosa), son
también importantes en la captación de muchos microorganismos patógenos. La fagocitosis
es un proceso dinámico que exige la reorganización del citoesqueleto, e implica a proteínas
de unión a actina y a moléculas de señalización (4).
Según Orrego añade que en los modelos explicativos de fagocitosis, la historia de la biología
es rica en descripciones y explicaciones de los diferentes fenómenos que se relacionan con
la salud, la enfermedad y la homeostasis, temas centrales en el estudio de la inmunología.

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 2
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

Los distintos modelos explicativos que los científicos de diferentes épocas han construido
sobre los diferentes procesos inmunológicos se constituyen, sin lugar a dudas, en puntos de
partida, no obligados, para la enseñanza de estos conceptos (Cuadro 1) (5).

Cuadro 1. Modelos explicativos en inmunología.


Modelos explicativos de
Aproximación teórica
Fagocitosis
Sobrenatural
Enfermedad como forma de castigo teúrgico de los dioses o los enemigos.
Las enfermedades eran atribuidas a una alteración o desequilibrio en uno
Desequilibrio
de los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra
Las enfermedades como el cólera y la peste negra eran causadas por un
Teoría miasmática miasma, una forma nociva de aire ahogado; si alguien era expuesto al
miasma podía adquirir la enfermedad.
La respuesta inmune tiene su fundamento en una metáfora militar.
Modelo clásico o biológico El cuerpo responde frente a amenazas externas atacando o combatiendo
los agentes extraños.
No se sufre una enfermedad infecciosa dos veces y de padecerla la recaída
nunca es mortal.
La exposición a agentes patógenos otorga inmunidad duradera.
Pre-científico
La inmunidad se adquiere por variolización, escarificación o ingestión
gradual de tóxicos.
Surgimiento de la inmunidad adquirida de manera activa.
Vacunación.
Agentes patógenos como causantes de enfermedad
Relación bacteria-enfermedad.
Concepto de prevención.
Científico Concepto de prevención.
Especificidad inmunológica.
Presencia de receptores para el reconocimiento de antígenos.
Mecanismos de inmunidad específica.
Mecanismos de inmunidad inespecífica.

La fagocitosis es un proceso de captación, ingestión y aislamiento de partículas exteriores a


las células, como patógenos extracelulares. La ingestión conlleva la destrucción del patógeno
en el interior de un fagolisosoma. Las células fagocíticas más importantes son las células
dendríticas, los macrófagos y los neutrófilos.
La fagocitosis se realiza mediante sucesivas fases o etapas: adhesión al patógeno, ingestión
y formación del fagosoma, fusión del fagosoma con el lisosoma y destrucción del patógeno
(6).

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 3
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

La fagocitosis, mecanismo clave de la respuesta inmune natural, elimina elementos nocivos


y representa un medio importante del organismo para monitorear su ambiente
microbiológico. Actúa, además, como enlace entre la respuesta innata y la adquirida o
adaptativa. La fagocitosis se inicia con el reconocimiento del elemento nocivo. Esta función
la realizan los macrófagos y neutrófilos a través de receptores endocíticos (tipo Toll,
basureros o “scavenger”, lectina tipo C, tipo Nod, entre otros) que reconocen patrones
moleculares altamente conservados comunes a un grupo de patógenos (PAMPs), lo que les
permite fagocitar rápidamente numerosos microorganismos con los que no han estado en
contacto previamente. Sus receptores reconocen también a los patógenos unidos a IgG y a
factores del complemento.
La fagocitosis puede afectarse por trastornos de origen:
Extrínseco: Disminución del número de granulocitos o neutrófilos (producción disminuida
o destrucción aumentada). Disminución del número de monolitos. Alteración de la
quimiotaxis (disminución de quimiocinas, defectos de adhesión de leucocitos, deficiencia de
tufsina, diabetes, quemaduras, desnutrición). Opsonización disminuida (alteraciones de IgG
o factores del complemento).
Intrínseco: Enfermedad granulomatosa crónica (alteración de citocromos y NADPH
oxidasa). Defectos enzimáticos. Almacenamiento de glucógeno Chediak Higashi (presencia
de gránulos gigantes en el citoplasma de leucocitos y plaquetas) (7).
La fagocitosis y endocitosis son mecanismos de defensa y limpieza de los macrófagos.
Ambos mecanismos presentan pasos similares pero se diferencian en que la fagocitosis
engulle partículas más voluminosas como una célula o bacteria mientras que la endocitosis
atrapa partículas más pequeñas como lipoproteínas o glucoproteínas.
Por su parte en la fagocitosis se interiorizan partículas mayores de 0,5 µm tras su
reconocimiento por receptores. La fagocitosis se produce por la generación de pseudópodos
y formación de fagosomas, los cuales siguen un proceso de maduración secuencial a través
de la fusión con endosomas tempranos y tardios; este proceso culmina con la fusión de los
fagosomas y lisosomas para formar los fagolisosomas y degradación de su contenido. Los
fagosomas tempranos y tardíos no requieren calcio, pero la unión y fusión de los lisosomas

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 4
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

con fagosomas tardíos si requieren calcio porque pueden necesitar la polimerización de actina
(ver figura 1) (8).

Figura 1: Maduración de los fagosomas en los macrófagos


La fagocitosis por macrófagos y neutrófilos es el principal mecanismo por el cual el sistema
inmunitario aísla y destruye bacterias y otros microorganismos. Así, cualquier defecto que
altere la actividad de los fagocitos tiene un profundo efecto sobre la capacidad de eliminar
infecciones (9).
Según Meza afirma que la fagocitosis implica:
 Fijación de partículas opsonizadas a receptores Fc y C3b, situados en la superficie de los
leucocitos (Figura 2).
 Fagocitosis por pseudópodos que rodean a las partículas y que dan lugar a un fagosoma.
 Fusión de gránulos lisosomales con el fagosoma, produciéndose la degranulación.
Destrucción y degradación de las bacterias (10).

Figura 2. Unión de Fagocitos a la Bacteria.

Conclusiones.-
En conclusión, La fagocitosis es una barrera de defensa del organismo, es un
proceso por el cual algunas células especializadas eliminan entes patógenos

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 5
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

que entran a nuestro organismo. La fagocitosis está conformada por cinco etapas:
quimiotaxis, adherencia, ingestión, digestión y excreción, cada una cumple con su
funcionamiento dentro del organismo. Hay que resaltar que la fagocitosis es un proceso tan
importante en el sistema inmune que algunas bacterias han desarrollado estrategias para
evitar este proceso, y crean resistencia a la acción del sistema inmunitario y dificultad para
que las elimine del organismo.

Bibliografía.-
1. Gabelloni M, Sabbione F, Iula L, Keitelman I, Jancic C, Giordano M, Geffner J, Trevani
A. Trampas extracelulares de neutrófilos: una novedosa estrategia antiinfecciosa
empleando moléculas antimicrobianas largamente conocidas. Rev Química Viva. 2013;
12 (1): 3-13.
2. Espinosa O, Paredes P. Fagocitosis: mecanismos y consecuencias. Asociación Mexicana
de Bioquímica Clínica, AC. 2003; 28(4): 1-11.
3. Padrón Y, Torres I, Suárez, Macía C. Defectos en la fagocitosis. Aspectos clínicos,
moleculares y terapéuticos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. SCIELO. 2004;
20(4): 1561-2996.
4. Machaca N, Huayta H. Fagocitosis. Rev. Act. Clin. Med. 2011; 13: 2304-3768.
5. Orrego M, López A, Tamayo O. Evolución de los Modelos Explicativos de Fagocitosis
en Estudiantes Universitarios. Rev Latinoamericana de Estudios Educativos. 2013; 9(1):
79-86.
6. Olazabal I, Arias A. Inmunología Básica para Medicina. Barcelona, España: Elsevier
Health Sciences; 2018. p 21.
7. Vega G. Fagocitosis. Rev Fac Med UNAM. 2008; 51 (6): 261-263.
8. Gonçalves L. Papel de Fast (Fas-activated serine threonine phosphoprotein) En la
Fagocitosis de las Bacterias por parte de los Macrófagos. 2016. UVA. Tesis Doctoral. p
1-147.
9. Parham P. Inmunología. 4a ed. El Manual Moderno; 2016. p 509.
10. Meza R. Inflación Aguda y Crónica. En: Andrade R, Restrepo R, Velez A. Fundamentos
básicos de Medicina. 3a. ed. Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial; 2016. p 121.

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 6
Ana Julia Mero Kuffó, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica de la Fagocitosis

Catedra de Inmunología Molecular y Celular I, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

pág. 7

También podría gustarte