Está en la página 1de 9

Estudiante: Tomas Nelson Medrano Paniagua

INTRODUCCIÓN

La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad

de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de

desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter

ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985,

que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de

reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del “Consenso de Washington”,

que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.

A mediados de 1988 la política boliviana se estremeció con la aparición de dos partidos

de nuevo cuño, Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Conciencia de Patria (CONDEPA),

forjados en torno a líderes carismáticos Max Fernández y Carlos Palenque,

respectivamente que desplegaron novedosas modalidades de intercambio político a

través del uso no convencional de sus empresas y la incorporación de nuevas

identidades y demandas sociales a la democracia representativa. Su presencia en el

escenario político modificó los rasgos de la competencia electoral e incidió en la

consolidación democrática y en el decurso de la reforma estatal. Estos partidos

obtuvieron sumadas sus votaciones particulares el apoyo de alrededor de un tercio del

electorado en los comicios municipales y nacionales realizados entre 1989 y 1997 y en

los últimos diez años accedieron al control de las alcaldías más importantes del país e

intervinieron en el juego de alianzas para la conformación de las coaliciones

gubernamentales, aunque ninguno de sus líderes alcanzó la presidencia de la república.


Análisis económico de la sociedad boliviana

La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad

de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de

desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter

ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985,

que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de

reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del “Consenso de Washington”,

que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.

Hasta la primera mitad de la década de 1980, el modelo de desarrollo de Bolivia estaba

basado en un capitalismo de Estado, donde el Estado participaba directamente en la

actividad productiva. Este modelo si bien tuvo importantes resultados en términos de

crecimiento, en especial durante la década de 1970, cuando se alcanzó una tasa de

crecimiento promedio superior a 5% al año, solo era sostenible en la medida en que el

Estado contaba con el financiamiento de recursos externos (UDAPE, 1993).

Asimismo, las acciones del Estado no se basaban en criterios de eficiencia, eficacia o

sostenibilidad financiera, disminuyendo paulatinamente la capacidad del Estado de

diseñar y llevar a cabo sus políticas y programas de gasto e inversión pública. Al iniciar

la década de 1980, el Estado era ineficiente y operaba con elevados y crecientes déficits

fiscales, que cada vez más eran financiados domésticamente, como se puede observar en

el cuadro.
Es así, que en la primera mitad de la década de 1980, Bolivia sufre un proceso de

estanflación (caída del producto y aumento de la inflación), asociado a un fuerte proceso

de informalización y desintermediación financiera, elevadas tasas de desempleo y

subempleo, una fuerte caída de los ingresos tributarios y persistencia de un elevado

desequilibrio fiscal, que al ser financiado cada vez más con emisión de dinero derivó en

una espiral hiperinflacionaria.

El origen de esta situación se encuentra tanto en errores de política económica interna,

la reversión del entorno externo que había sido favorable, shocks de oferta relacionados

a factores climatológicos (El Niño) y a los precios internacionales de las materias

primas e inestabilidad política elevada.

Desde agosto de 1985, Bolivia viene llevando a cabo un ambicioso programa de

estabilización y reformas estructurales, en un contexto de democracia donde se

alternaron 4 diferentes gestiones de Gobierno: Víctor Paz Estenssoro (1985-1989),


Jaime Paz Zamora (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 -1997) y Hugo

Bánzer Suárez (1997 al presente).

Si bien las diferentes administraciones de Gobierno no dieron necesariamente el mismo

énfasis a las diversas áreas y sectores que se debían reformar, en general el programa de

estabilización y de reformas estructurales llevadas a cabo por Bolivia desde 1985

mantuvo su continuidad en las diferentes gestiones de Gobierno, y se enmarcó en los

lineamientos del Consenso de Washington (Williamson, 1996) para buscar garantizar la

estabilidad económica, mejorar la eficiencia y asignación de recursos en la economía y

promover un mayor crecimiento económico con equidad.

Por motivos de presentación, en este documento se dividen las políticas de

estabilización y las de reformas estructurales. Las políticas de estabilización se basan en

políticas macroeconómicas fiscales, monetarias, cambiarias y de alivio de deuda,

llevadas a cabo desde 1985 con la finalidad básica de promover la estabilidad

económica, pero también sentar las bases para un crecimiento sostenido de la economía.

Las reformas estructurales en general se relacionan con políticas microeconómicas que

buscan reestructurar el sistema de incentivos de la economía y mejorar el marco

regulatorio para las actividades productivas (Corbo, 1991). En el lado de los incentivos,

se puede destacar que ya con el D.S. 21060 de agosto de 1985, la economía boliviana

fue abierta al exterior e incorporó a las fuerzas del mercado como el principal

mecanismo asignador de los recursos en la economía, con la eliminación de las barreras

para-arancelarias, la reducción de los niveles y la dispersión de los aranceles y la

eliminación de los controles de precios y tasas de interés.

Situación Política:

A mediados de 1988la política boliviana se estremeció con la aparición de dos partidos

de nuevo cuño, Unidad Cívica Solidaridad (ucs) y Conciencia de Patria (Condepa),


forjados en torno a líderes carismáticos Max Fernández y Carlos Palen- que,

respectivamente- que desplegaron novedosas modalidades de intercambio político a

través del uso no convencional de sus empresas y la incorporación de nuevas

identidades y demandas sociales a la democracia representativa. Su presencia en el

escenario político modificó los rasgos de la competencia electoral e incidió en la

consolidación democrática y en el decurso de la reforma estatal. Estos partidos

obtuvieron -sumadas sus votaciones particulares- el apoyo de alrededor de un tercio del

electorado en los comicios municipales y nacionales realizados entre 1989 y 1997 y en

los últimos diez años accedieron al control de las alcaldías más importante (Fernando

Mayorga)

en Bolivia -después de una década de vigencia del neopopulismo- el sistema de partidos

tiende a su consolidación como resultado de una combinación de estabilidad y cambio,

expresada desde 1985 en la presencia dominante de tres partidos tradicionales (MNR,

ADN y MIR),5 en la conducción alternada del gobierno6 y en la emergencia y

articulación de dos nuevas fuerzas partidistas (Ucs y Condepa). El proceso de

configuración del sistema de partidos puede dividirse en tres fases: una fase

fundacional, comprendida entre 1979 y 1985, que se expresa en el desplazamiento del

corporativismo sindical por la mediación partidista; una fase de recomposición y

adaptación, que transcurre entre 1985 y 1993, caracterizada por la adopción de pactos

para conformar coaliciones parlamentarias y gubernamentales estables y por el

surgimiento de partidos de índole neopopulista; finalmente la fase de consolidación del

sistema de partidos, a partir de 1993, que presenta como rasgo principal la plena

articulación de UCS y CONDEPA a las pautas del funcionamiento del sistema político.

Paralelamente a su articulación a las pautas formales de la democracia representativa,

UCS y CONDEPA tiñeron la política local de ciertas modalidades típicas: la


personalización de la representación política, el asistencialismo como rasgo de

intercambio político y la interpelación de nuevas identidades y demandas sociales.

Asimismo, su influencia se manifestó en el cariz que asumieron diversas medidas de

transformación del Estado, sometido a los cambios que acompañaron la aplicación de

las políticas de ajuste estructural y a las exigencias de la conformación de un orden

institucional democrático-representativo. El neopopulismo es un fenómeno que se

inscribe en el proceso de "doble transición" iniciado en los ochenta, puesto que

paralelamente a la modificación del régimen político, como producto de la

democratización, se produjo una reorientación integral del papel del Estado sur- gido

con la revolución nacionalista de 1952. (Fernando Mayorga)

Situación Cultural:

Max Fernández y Carlos Palenque son empresarios exitosos que ingresaron en la arena

electoral después de fijar un prestigio social al margen de la política. Ajenos a la élite

económica tradicional y debido a una peculiar utilización de sus empresas lograron un

sugestivo arraigo en amplios sectores populares, ante los que aparecieron como una

alternativa con respecto a los desacreditados políticos tradicionales.

Carlos Palenque, famoso en los años sesenta como integrante del grupo folclórico "Los

Caminantes", se dedicó a conducir programas de variedades en la televisión estatal que

se convirtieron en tribunas de campañas de socorro a damnificados de desastres

naturales. Así nació la figura del "Compadre Palenque" como un aliado de los pobres

que despliega acciones de solidaridad dirigidas a paliar sus necesidades cotidianas; entre

esos pobres sobresalen los indígenas aymaras que emigran a las ciudades de La Paz y El

Alto. A mediados de los ochenta se desencadenó el boom de la televisión privada y

Carlos Palenque fundó el Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP), que conquistó

a la audiencia paceña con la Tribuna Libre del Pueblo, un programa radial y televisivo
que sirvió de encuentro a los pobres de la ciudad con la mediación del "Compadre", que

organizaba de manera sistemática campañas en pro de los necesitados de lentes, ropa,

ataúdes, apoyo jurídico (a madres solteras) o ayuda en la búsqueda de niños extraviados,

y sobre todo propiciaba la interacción de inmigrantes aymaras en una ciudad hostil,

quienes encontraban en RTP un espacio de expresión de sus componentes de identidad.


CONCLUSIÓN

Max Fernández y Carlos Palenque está íntimamente vinculado al papel que, en esta

historia, desempeñan los medios de comunicación y la empresa cervecera como factores

de gestación del prestigio extra político de ambos líderes y en el nacimiento de sus

partidos. Su modelo originario muestra facetas similares en dos aspectos: la presencia

de una entidad externa que oficia como mecanismo de patrocinio en la fundación del

partido y la incidencia directa de una relación carismática en la constitución y

organización de su base electoral.

De esta manera UCS y CONDEPA adquieren importancia como agentes de integración

sociocultural, a pesar de situarse en un plano más discursivo que administrativo-estatal.

Por otra parte, aunque fueron estigmatizados como partidos "antisistema", su irrupción

no puso en entredicho el régimen democrático, ya que se articularon a la lógica de

pactos que caracteriza a la resolución del acceso al gobierno nacional y a los gobiernos

municipales. Así, paradójicamente, los partidos neopopulistas, con sus rasgos

patrimonialistas, caudillistas y autoritarios, han profundizado la democracia

representativa y pese a su precariedad ideológica, han incidido en el contenido y en el

alcance de las transformaciones estatales en curso en Bolivia.


BIBLIOGRAFÍA

 ANTELO Eduardo; (2000); POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN Y DE


REFORMAS ESTRUCTURALES EN BOLIVIA A PARTIR DE 1985
Disponible en internet:

 MAYORGA Fernando; (2002); NEOPOPULISMO Y DEMOCRACIA EN


BOLIVIA (1988-1999). UCS Y CONDEPA: COMPADRES Y PADRINOS EN
LA POLÍTICA
Disponible en internet: https://www.redalyc.org>pdfPDF
Redalyc.Neopopulismo y democracia en Bolivia

También podría gustarte