Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

(UNAB)
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SILABO

ORATORIA

I. DATOS GENERALES
I.1 Escuela Profesional : Enfermería
I.2 Semestre Académico : 2016 – I
- Fecha de Inicio : 18/04/2016
- Fecha de Término : 12/08/2016
I.3 Código de la Asignatura : ENFE01
I.4 Ciclo :V
I.5 Créditos : 02
I.6 Horas semanales : 02
I.6.A Horas Teóricas : 02
I.6.B Horas Practicas : 00
1.7 Horario de la Asignatura : Lunes 11:10am – 12:50pm
1.8 Requisito : Ninguno
1.9 Docente : Lic. Lucero Díaz, Rossana Milagros.
1.10 Correo electrónico institucional : rlucero@unab.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico, su propósito es ayudar al estudiante a comprender
pautas para mejorar y perfeccionar el uso de la palabra, la elocuencia, así como algunos
ejercicios de impostación vocal, técnicas de respiración, relajación y dinámicas que
contribuirán a la eliminación de trabas o dificultades en la comunicación, propiciando una
relación espontánea y más libres con los seres humanos, que se encontraran plasmadas en
4 unidades de estudio de la siguiente manera:

- Historia de la Oratoria, Control del miedo y Dominio escénico.


- Técnicas de gesto y ademanes.
- El lenguaje oral, el silencio, la palabra y medición del tiempo.
- Concentración, percepción, discurso y dominio de escena.
III. COMPETENCIAS Y COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

III.1 Competencia
Conceptualiza la oratoria como un medio de comunicación efectivo, capaz de redactar
discursos en base de una estructura que le permita realizar exposiciones con
efectividad.
Define los diferentes conceptos de liderazgo y el líder para ser utilizados en su
desempeño personal y profesional, en los diversos escenarios laborales y sociales en
los cuales se desenvuelve.

III.2 Componentes
III.2.A Capacidades
 Interrelaciona con la historia de la oratoria.
 Conoce la diferencia técnica y actitud responsable con el trabajo en equipo.
 Investiga los principales métodos de dinámica y la predisposición en la asignatura.
 Desarrolla habilidades de comunicación y gestión emocional.

III.2.B Contenidos Actitudinales


 Participa activamente en clase en forma grupal e individual.
 Participa activamente en la elaboración y sustentación de trabajos de investigación.
 Demuestra actitud responsable en la asignatura.
 Valora el trabajo en equipo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDACTICA I
HISTORIA DE LA ORATORIA, CONTROL DEL MIEDO, DOMINIO ESCÉNICO
Capacidad: Se interrelaciona con la historia de la oratoria, desarrolla habilidades de comunicación y
gestiona sus emociones.
Sub Producto: Elabora y estructura conceptos fundamentales de oratoria orientado a la carrera
profesional. Proyecta estabilidad emocional y articula sus expresiones corporales.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
SEMANA
CONCEPTUALES PROCIDEMENTALES APRENDIZAJE SEMANALES
Presentación del Interrelación del alumno
docente y la con sus compañeros y
metodología de el docente. Realizan un mapa
enseñanza-aprendizaje conceptual y
1 del curso. exponen acerca de 2
Presentación del silabo la historia de la
y directivas del curso. oratoria.
La historia de la oratoria Investiga la historia de
en el Perú y en el la oratoria haciendo uso
mundo. de la bibliografía
especializada.
Concepto de oratoria, Investiga acerca de Analizan y definen
2 tipos e importancia oratoria, tipos y su oratoria e indican 2
importancia. su importancia
Técnica del control del Ejercita las técnicas del Demuestran las
miedo y dominio control del miedo para diferentes técnicas
3 2
escénico para hablar en un mejor dominio del del control y
público. discurso. dominio escénico.
Dinámica grupal. Practica la dinámica Realizan una
4 grupal con ejercicios dinámica grupal. 2
planificados.
El lenguaje del cuerpo y Domina la mirada, Demuestran el
la expresión corporal postura corporal, los lenguaje y la
5 gestos y ademanes al expresión corporal 2
disertar frente al público. para disertar frente
al público.

UNIDAD DIDACTICA II
TÉCNICAS DE GESTOS Y ADEMANES
Capacidad: Analiza el procedimientos de los tipos de técnicas a través de la ejecución en el aula con
actitud organizativa.
Sub Producto: Propone técnicas de ademanes y elabora creativamente técnicas teatrales.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
SEMANA
CONCEPTUALES PROCIDEMENTALES APRENDIZAJE SEMANALES
6 Técnica de gestos y Domina las técnicas de Demuestran
ademanes. los gestos y ademanes diferentes técnicas
con prácticas en el aula. de gestos y 2
La creatividad Domina la creatividad y ademanes para dar
espontaneidad para un un discurso.
discurso
7 Técnicas teatrales. Practica la dinámica Realizan una
2
Como improvisar un grupal con ejercicios técnica teatral.
discurso. planificados.
8 EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD DIDACTICA III


LENGUAJE ORAL, EL SILENCIO, PALABRA Y MEDICIÓN DEL TIEMPO
Capacidad: Revisa y conoce las diferentes técnicas y actividades que conducen con aptitud
responsable y trabajo en equipo.
Sub Producto: Estructura y elabora medios para el control de tiempo.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
SEMANA
CONCEPTUALES PROCIDEMENTALES APRENDIZAJE SEMANALES
Elaboración de una Conoce y ejecuta la Realizan una
puesta en lenguaje oral elaboración de un puesta de lenguaje
9 2
ordenado y económico lenguaje oral para un oral para un
de discurso. discurso. discurso.
El lenguaje del otro. Conoce y ejecuta la Investigan acerca
10 práctica del lenguaje. del lenguaje. 2

Utilización del silencio, Conoce los Investigan acerca


mediciones, palabra y procedimientos de las del silencio, la
11 2
tiempo. Corrección de técnicas de la palabra y palabra y medición
muletillas. el tiempo. del tiempo
Potenciar los recursos Clasifica e identifica las Demuestran las
12 personales de la técnicas de la diferentes técnicas 2
expresión. expresión. de expresión.

UNIDAD DIDACTICA IV
CONCENTRACIÓN, PERCEPCIÓN, DISCURSO Y DOMINIO DE ESCENA
Capacidad: Investiga los principales métodos de dinámica, la predisposición del trabajo y analiza los
tipos de auditorios y sus características del maestro de ceremonia.
Sub Producto: Proyecta concentración e identifica sus cualidades sobre la percepción que les rodea y
busca estrategias didácticas aplicadas a una sesión de aprendizaje.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
SEMANA
CONCEPTUALES PROCIDEMENTALES APRENDIZAJE SEMANALES
Juegos de Conoce y ejecuta la Realizan juegos de
concentración y práctica de la concentración y
13 2
atención. concentración y atención.
atención.
Juegos motrices de Identifica las cualidades Realizan juegos
expresión. de los juegos de motrices de
Juegos de percepción concentración y expresión y de
14 2
auditiva, visual y táctil. percepción. percepción
auditiva, visual y
táctil
15 El auditorio. Reconocer los Investiga acerca 2
Maestro de ceremonia. diferentes tipos de del auditorio y
Concejos para ser un auditorios. maestro de
fenómeno de la ceremonia.
comunicación.
Dominio de escena.
Preparación y partes Elabora un discurso Realizan un
principales de un coherente. discurso y debate
16 discurso. en el aula por 2
Produce un texto grupos.
El debate. dialectico.

17 EVALUACIÓN FINAL

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
5.1. Estrategias de enseñanza:
 Exposición - diálogo
 Dinámica de grupos
 Demostraciones prácticas
 Estudio de casos y resolución de problemas
5.2. Estrategias de aprendizaje:
 Observación e interpretación de hechos y situaciones concretas
 Indagación de fuentes de información
 Elaboración de trabajos ( diagramas, esquemas, formulación de interpretaciones,
conclusiones y propuestas)
 Exposición individual y grupal de trabajos

VI. MEDIOS Y MATERIALES


VI.1 Para el docente:
Multimedia, USB, esquemas y gráficos impresos.
6.2 Para el educando:
Bibliografía seleccionada, hojas de práctica, guías de trabajo práctico, modelos de
perfiles, sílabos, sesiones de aprendizaje, estrategias didáctica, instrumentos de
evaluación e Internet.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje del educando será a través de las siguientes evidencias:
7.1. Evidencia de Conocimiento
Es un examen oral o escrito donde el alumno argumenta el significado e importancia de
las concepciones curriculares, el perfil profesional del egresado, las estrategias
didácticas y los instrumentos de evaluación en una sesión de aprendizaje a partir de
competencias.
7.2. Evidencia de Proceso
Es la evaluación de proceso que consiste en observar el trabajo cotidiano que realiza el
alumno (dentro y fuera del aula). Para ello se usa un registro anecdótico para anotar
las aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas que muestra cada alumno.
7.3. Evidencia de producto
El alumno entregará los siguientes productos que elaborará durante el desarrollo del
curso.
- El perfil profesional del egresado en Enfermería sobre la base de competencias.
- El sílabo de una asignatura a partir de competencias.
- Una sesión de aprendizaje aplicando la estrategia de enseñanza y de aprendizaje y la
evaluación del aprendizaje elegido libremente por el alumno según su especialidad.
El sistema de calificación es único para todas las asignaturas. Comprende la escala de
00 (cero) a 20 (veinte). La nota mínima aprobatoria es de 11 (once). Para el promedio
final la fracción igual o mayor a 0.5 es redondeado al entero inmediato superior. En los
calificativos de los rubros se considera hasta dos decimales, aplicando las siguientes
ponderaciones:

Capacidad Capacidad Procedimental Capacidad


Cognitiva (CC): (CP): Actitudinal (CA):
60 % 30% 10%
Examen parcial 30% Practicas calificadas Valores, moral, ética
Examen final 30% Investigaciones Clima social, autoestima
Interpretación de textos Compañerismo
Intervenciones orales Responsabilidad

Fórmula General:

PFR = CC (0.60) + CP (0.30) + CA (0.10)

PFR : Promedio Final Regular

Consideraciones:
- La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. La acumulación de más del 30%
de inasistencias no justificadas, dará lugar a la desaprobación de la asignatura por límite de
inasistencia con nota 00 (cero) y sin derecho a rendir examen de aplazados. Se debe tener
en cuenta que el número de semanas es 17 por semestre académico (Art. 76° del
Reglamento Académico General).
- Se tomará un Examen Sustitutorio (ES), opcional para los alumnos, el cual comprenderá toda
la asignatura y reemplazará la nota más baja obtenida en el Examen Parcial (EP) o Examen
Final (EF).
- Los alumnos que falten a una evaluación tendrán la nota cero (00) y no podrán sustituirla,
salvo falta debidamente justificada, de acuerdo al Reglamento Académico General.
- Para tener derecho a rendir el Examen Final, Sustitutorio y/o Aplazado, el estudiante deberá
haber asistido más del 70% de las clases desarrolladas.
- El estudiante que obtenga un Promedio Final (PF) mínimo de siete (07) tendrá derecho a
rendir el Examen de Aplazado (AP) hasta en 03 asignaturas, el cual abarcará la totalidad de
los temas desarrollados en el Semestre respectivo. Para rendir dicho examen el estudiante
deberá haber asistido como mínimo a un 70% de las clases desarrolladas en las asignaturas
y efectuar el pago correspondiente, de acuerdo al TUPA de la UNAB, haciendo entrega del
voucher o recibo original al docente en el momento de rendir el examen. La calificación del
examen de aplazado se realizará en la escala vigesimal de cero (00) a veinte (20) y no estará
sujeto a redondeo.
- El cálculo de la nota final de la asignatura, para aquellos que rindieron el examen de
aplazado, se obtendrá con la siguiente fórmula:

PFA: PFR + EA
2

PFA : Promedio Final de Aplazados


PFR : Promedio Final Regular
EA : Examen de Aplazados

- Para el Promedio Final de Aplazados (PFA), toda fracción igual o mayor de 0.5 será
redondeada al entero inmediato superior.
- El docente será responsable de la publicación de los resultados obtenidos en los exámenes
(EP, EF, ES, PFR, EA, PFA) a través del Sistema Integrado de Gestión Académica, a fin de
que sean verificados por los estudiantes matriculados en dicha asignatura, bajo
responsabilidad. “El estudiante tiene derecho a una calificación justa; de haber algún error en
la calificación, puede reclamar al docente, en caso de no ser resuelto, deberá presentar por
escrito ante el Responsable de la Carrera Académico Profesional que corresponda, para su
tratamiento dentro de los tres (03) días hábiles” de haber culminado la evaluación respectiva
(Art. 91° del Reglamento Académico General).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


VIII.1 Fuentes bibliográficas:
1. La Madrid Carrasco, Juan. Impostación Vocal para la Oratoria y el Canto. Lima.
Ediciones Graficas del Sur.
2. Palmot, Miguel. Manual para triunfadores. Lima. Ediciones Graficas del Sur, 2010
3. Mendoza Ayala, Orlando. Manual de instrucción en el curso de Oratoria. 5ta Edición
Lima. Ediciones Palomino, 2008.
4. Ríos Alarcón, Raúl. Como aprender y enseñar oratoria. Lima. Ediciones CIPAL.
2014.
5. Kotter, John. La verdadera Labor de un Líder. Colombia. Editorial Norma, 1999.
6. Briz, A. Saber hablar. Madrid, Instituto Cervantes 2008.
7. Huárag E. Estética de la creación y técnicas narrativas. Lima. Editorial Universitaria
URO, 2006.
8. James, J. El lenguaje corporal, proyectar una imagen positiva. 1ra y 2da Edición
reimp. Buenos Aires, 2006.
9. Novoa, S. El poder de la palabra. Trujillo: Imprenta Virgen de la Puerta. Barranca
2015.

Barranca, 18 de abril de 2016

Lic. Enf. Rossana M. Lucero Díaz


Docente Responsable del Curso

También podría gustarte