Está en la página 1de 9

Sílabo del Curso

Sociología y Derecho
Agosto-Diciembre del 2017

Renzo Honores
I. Datos generales

Asignatura: Sociología del Derecho


Código: 10287
Requisito: Globalización y realidad nacional
Créditos: 3

II. Sumilla
Este curso explora las interacciones entre el Derecho (o “los Derechos”) y la sociedad. El sistema jurídico no es
solamente un cuerpo conceptual de ideas y doctrinas sino fundamentalmente una serie de prácticas sociales en la
que los usuarios cotidianos del Derecho son sus actores claves. En el curso se discutirán los textos fundacionales
de la sociología del Derecho (especialmente del siglo XX) así como sus más recientes contribuciones teóricas y
empíricas. La sociología del Derecho es un campo activo en los estudios jurídicos en América Latina desde la
década de 1960. Es en esa década cuando los estudiosos del Derecho empezaron a percatarse de las “brechas”
entre el texto escrito (la ley y la doctrina legal) y la realidad cotidiana. Este curso examina también el legado
latinoamericano y las diversas formas de creación del Derecho en la región. Esta asignatura busca proporcionar
herramientas analíticas para entender las dimensiones sociales del mundo legal y procura alentar una lectura
crítica y alternativa del Derecho.

III. Objetivos del curso


Esta asignatura persigue cuatro objetivos centrales:

1. Una revisión de las principales corrientes teóricas de la sociología del Derecho.


2. Una lectura del Derecho como una construcción discursiva de significados y comportamientos sociales
(estatales y populares) en un espacio social y temporal.
3. La discusión de los tópicos centrales de la disciplina socio-jurídica; y
4. El alentar una lectura analítica y crítica del sistema jurídico.

IV. Resultados del aprendizaje


Este curso promueve la lectura de materiales teóricos y empíricos sobre el impacto del Derecho en la sociedad.
El propósito principal es familiarizar a los estudiantes con los debates y aproximaciones recientes de la
sociología del Derecho. Estas perspectivas socio-jurídicas permiten una lectura más comprensiva del fenómeno
legal en diversas partes del mundo.

Tres son los resultados que se procuran alcanzar en este curso:

1. La identificación y el conocimiento de las principales corrientes teóricas en este campo de estudios así
como sus postulados centrales.
2. La relevancia del estudio de la dimensión empírica del Derecho. El sistema jurídico no es un cuerpo
estático de regulaciones, sino una complejo conjuntos de mandatos que se crean, construyen y aplican
en un entorno social (la familia, el centro de trabajo, la corte judicial). Esta dimensión es fundamental
para comprender los efectos sociales de la ley.
3. El cultivo de las habilidades analíticas para el estudio del Derecho. El estudio del material empírico del
Derecho promueve una relectura de la ley. Así antes que un cuerpo de regulaciones concebidas por el
legislador, el Derecho es una arena de permanentes negociaciones.

V. Metodología
2
Esta asignatura se organiza sobre la base de lecturas seleccionadas para su discusión en clase. El método de
enseñanza es el socrático que demanda la activa participación de los estudiantes. Aunque los principales temas
del curso serán presentados y desarrollados detalladamente, la participación es central para el éxito de la
asignatura.

VI. Evaluación
Hay cuatro criterios para la evaluación:

1. Examen Parcial: 20%


2. Examen Final: 20%
3. Evaluación Permanente: 40%
4. Ensayos (dos en total): 20%

El Examen Parcial comprende la primera parte del curso. La fecha del examen ha sido fijada en la semana del
9 al 14 de octubre. El Examen Final evalúa los temas discutidos en la segunda parte el semestre y su fecha ha
sido establecida entre el 4 y el 9 de diciembre. Ambos exámenes tienen dos partes. La primera versa sobre
definiciones de conceptos, eventos y personajes claves en la sociología del Derecho. La segunda parte es de
ensayos sobre los temas discutidos en cada parte del semestre. Antes de cada examen se discutirán en clase los
temas centrales y se distribuirán unas guías de estudio.

La Evaluación Permanente (en adelante EP) consiste en controles reglares sobre los temas discutidos en clase,
usualmente los viernes (el primer control será el viernes 8 de septiembre). También la EP incluye la
participación en clases. Se han programado nueve controles en total, uno de los cuales trata sobre el Mapa del
Perú, sus regiones y capitales regionales.

Finalmente, los estudiantes deberán presentar dos ensayos. Ambos son trabajos cortos (de 1500 palabras)
basados en la lectura de capítulos de libros.

El primer ensayo debe entregarse el lunes 2 de octubre y está basado en el libro de Luis Pásara, Jueces, justicia
y poder en el Perú (Lima: CEDYS, 1982). El segundo ensayo se entregará el lunes 27 de noviembre, siendo el
libro de Laura Nader, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca (Oaxaca:
Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1998) la base de dicho trabajo. Los capítulos de ambos libros serán puestos
en el portal del curso.

Algunos puntos importantes sobre los ensayos:

1) Cultivar la originalidad,
2) Expresar las propias ideas, aunque con ejemplos que las sustenten y
3) Citar las fuentes que se emplean. El ensayo es una oportunidad para desarrollar nuestra propia creatividad y
reflexión sobre el tema elegido.

El plagio no es solamente un acto de deshonestidad intelectual, sino es también una claudicación respecto
a nuestras propias ideas.

VII. Contenido Programado

Fecha Tema
I
Sociología del Derecho: Presentación de la sociología del Derecho como una disciplina Discusión sobre los
21 –28 Métodos, que estudia los efectos de las normas (y la producción de las objetivos y método de
agosto interpretaciones y mismas) en la sociedad. Discusión sobre la tradición jurídica la disciplina. Se
3
objetivos romano-canónica. examinan los
elementos que
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 19-30. componen la tradición
Hunt 1978, pp. 1-10. jurídica romano-
canónica.
II
Fundamentos sociales La construcción del formalismo. Costumbres, hábitos sociales y Revisión de la
28- 2 del Derecho (1) cultura en el Derecho. Las ideas de William Graham Summer y gestación del
sept. Friedrich Karl von Savigny. formalismo en el siglo
XIX y de las primeras
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 31-38. ideas anti-formalistas
Savigny [1815] 1994, pp. 22-31 en el Derecho.
Trazegnies 1980, pp. 77-89, 161-165

III
Fundamentos sociales Las polémicas anti-formalistas del siglo XX. La incorporación de Análisis de las
4-9 del Derecho (2) la dimensión social en el análisis jurídico. La construcción de una reacciones anti-
sept. teoría del Derecho. formalistas del siglo
XX y la crítica al
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 38-52. positivismo jurídico.
Cohen [1937], pp. 315-326
Llewellyn [1930], pp. 243-293 Primer control en clase
(viernes 8 de
septiembre)
IV
La historia intelectual de La historia de las distintas corrientes y movimientos en la historia Discusión de la
11-16 la sociología del Derecho de la sociología jurídica en América Latina desde la década de gestación de una
sept. en América Latina 1960. La aparición de ILSA (“Instituto Latinoamericano de sociología del Derecho
Servicios Legales Alternativos” en Bogotá, Colombia), revistas latinoamericana.
como El otro Derecho y movimientos como Derecho y género. Examen de la tradición
socio-jurídica peruana.
Lecturas: Gálvez Rivas 2016, pp. 33-66
Pérez Perdomo 2004, pp. 169-182 Segundo control en
Zolezzi 2004, pp. 183-207. clase (viernes 15 de
septiembre.)
V
El Derecho como La legislación como un mecanismo orientado al cambio social. Estudio sobre los
18 –23 instrumento de cambio Los límites de la ley y las experiencias de transformación en los objetivos, resultados y
sept. social hábitos sociales. limitaciones del
(“instrumentalismo “instrumentalismo
legal”) Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 53-69 legal” y el “formalismo
Vilhem 1971, pp. 121-131 progresista”.

Tercer control en clase


(viernes 22 de
septiembre)
VI
Derecho, poder e El Derecho como un instrumento de control social. Las diversas Discusión sobre el rol
25-30 ideología voces en la creación de la legalidad y la influencia del poder de la ideología en la
sept. económico y político sobre el sistema legal. creación y aplicación
del Derecho.
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 93-121
Pásara 1982, pp. 71-117 Cuarto control en clase
(viernes 29 de
septiembre).
VII Aceptación y legitimidad El Derecho como una construcción del Estado moderno a partir Discusión sobre la
del Derecho. del siglo XVI. Los problemas de la legitimidad del Estado y la “legitimidad” social de

4
2-7 legalidad, la aceptación e inaplicación de la ley. la ley. Preparación para
octubre el Examen Parcial.
Lectura: Cotterrell 1991, pp. 123-154.
Entrega del ensayo
sobre Jueces, justicia y
poder en el Perú de
Luis Pásara (lunes 2 de
octubre)

VIII

9-14 Examen parcial


octubre

IX Custodia profesional del La profesión legal: jueces, abogados y operadores Revisión de las
Derecho: Las profesiones formales/informales del Derecho. Creación y emergencia de una justificaciones y
16– 21 jurídicas clase profesional de expertos jurídicos y los costos de la razones históricas de la
Octubre intermediación profesional. profesión jurídica. Su
rol de intermediarios
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 155-175 legales.
Junqueira 2002, pp. 193-227
Pásara 1988, pp. 289-303 Quinto control en clase
Pérez Perdomo 2004ª, pp. 171-192. (viernes 20 de
octubre)

X
Jueces, tribunales, La alta litigación como una característica de las sociedades Discusión de la
23-28 litigios: La híperlexia. contemporáneas. Razones que producen una sobrecarga judicial y híperlexia y una de sus
octubre sus efectos en la marcha diaria de la ley. principales
manifestaciones: el
Lecturas: Cotterrell 1991, pp. 177-208 “boom” de disputas.
Falla Jara 1993, pp. 74-87
Zolezzi 1989, pp. 27-29 Sexto control en clase
(viernes 27 de
octubre)
XI
Justicia local y justicia La justicia local, comunitaria y de primera instancia. Formas Discusión sobre la
30-4 popular: Ideología alternativas de resolución de disputas en México y el Perú. Lo construcción de la
nov. armónica “local” como un micro-cosmos de juricidad en las sociedades justicia “desde abajo” y
contemporáneas. al margen del aparato
legal formal.
Lecturas: Collier 1982, pp. 99-115
Nader, 1998, pp. 281-310 Séptimo control en
Peña Jumpa 1998, pp. 199-229 clase (viernes 3 de
noviembre)

XII
Cultura jurídica: Práctica La importancia de la cultura jurídica. Gestación de culturas Análisis de la
6-11 social del Derecho y jurídicas populares. La psicología jurídica como una disciplina de relevancia de la
nov. psicología jurídica. estudios. Intersecciones entre psicología y Derecho. “cultura jurídica” como
fenómeno social y
Lecturas: Castillo Claudett 2001, pp. 361-390 categoría analítica. La
Vásquez y Tamayo 1989, pp. 84-106. psicología jurídica y la
práctica de la conducta
humana.

5
Octavo control en clase
(viernes 10 de
noviembre)
XIII
Pluralismo jurídico, Definición de “pluralismo jurídico”. Los límites del concepto. Discusión sobre la
13-18 política y Derecho Implicancias teóricas y políticas del reconocimiento del Derecho utilidad del concepto
nov. Consuetudinario consuetudinario. de “pluralismo
jurídico”. La relevancia
Lecturas: Guevara y Thome 1999, pp. 286-304 del Derecho
Tamanaha 2007, pp. 223-277 consuetudinario como
Yrigoyen 2010, pp. 1-16 un instrumento anti-
formalista

No hay control
XIV
Derecho, género y Las transformaciones del Derecho. El reto de la Revisión del futuro del
20-25 globalización. Nuevas “transnacionalización” del Derecho frente a los llamados Derecho, Derecho y
nov. escuelas de pensamiento “Derechos nacionales”. Derecho y Género como disciplina y Género como una
jurídico herramienta conceptual. forma alternativa de
concebir la legalidad.
Lecturas: Thome 2000, 451-473 Discusión de nuevas
Facio 1999, pp. 201-233 escuelas como estudios
Garro 1992, pp. 13-40 críticos del Derecho,
análisis económica y
las teorías de
descolonización legal.

Noveno y último
control de clase
(Control del Mapa del
Perú) (viernes 24 de
noviembre)
XV Pronóstico para el El futuro del Derecho. ¿Una nueva forma de concebir la
Derecho y una nueva legalidad? La cuestión de la dogmática y la reconceptualización Discusión sobre el
27-2 construcción de del mundo jurídico. Derecho y el rol de la
dic. legalidad. sociedad civil.
Lectura: Cotterrell 1991, pp. 241-261 Revisión de los tópicos
Gálvez Rivas 2016, pp. 191-206 para el Examen Final.

Entrega del ensayo


sobre Ideología
armónica. Justicia y
control de la montaña
zapoteca de Laura
Nader (lunes 27 de
noviembre)
XVI

4– 9 Examen Final
dic.

6
VIII. Bibliografía mínima

Abel, Richard. The Law and Society Reader. Nueva York: New York University Press, 1995.

Arnaud, André-Jean y Fariñas Dulce, María José. Sistemas jurídicos: Elementos para un análisis sociológico.
Madrid: Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado, 1996.

Aubert, Vilhelm. Sociología del Derecho. Caracas: Tiempo Nuevo, 1971.

Ballón, Francisco. Etnía y represión penal. Lima: CIPA, 1980.

Bourdieu, Pierre. Poder, Derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.

Boza, Beatriz. “La abogacía ¿profesión o empresa? Nuevos desafíos para el ejercicio profesional de abogado”,
en Domingo García Belaunde et al. Homenaje a Jorge Avendaño: pp. 291-385. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú-Fondo Editorial, 2004.

Brandt, Hans-Jürgen. Justicia popular: nativos y campesinos. Lima: Fundación Naumann, 1986.

Castillo Claudett, Eduardo. “Cambios y continuidades en la cultura jurídica popular: el caso de Villa El
Salvador”, Boletín del Instituto Riva-Agüero (2001) Vol. 28, pp. 361-390.

Cohen, Felix S. [1937] “Recensión de los Principios fundamentales de la sociología del Derecho de Ehrlich”, en
Pompeu Casanovas y José Juan Moreso (eds.) El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico
contemporáneo, pp. 315-326. Barcelona: Crítica, 1993.

Collier, Jane F. “Justicia popular en Zinacantan”, América Indígena (1982) Vol. XLIII, Núm, 1, pp. 99-115.

Cotterrell, Roger. Introducción a la sociología del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1991.

Dezalay, Yves y Garth, Bryant. Dealing in Virtue. International Comercial Arbitration and the Construction of
a Transnational Legal Order. Chicago: University of Chicago Press, 1996.

Facio, Alda. “Hacia otra teoría crítica del Derecho”, en Alda Facio y Lorena Fries (editores) Género y Derecho:
201-233. Santiago de Chile: LOM, La Moneda y American University College of Law, 1999.

Falla Jara, Alejandro. “Responsabilidad Civil y Eficiencia Económica: “Matrimonio por conveniencia”, Thémis
(1992), Núm. 24, pp. 81-91.
----------------------------- “La duración de los procedimientos indemnizatorios”, Thémis (1993), Núm. 4, pp. 74-
87.

Fernández Osco, Marcelo. La ley del ayllu. Práctica de jach’a justicia y jisk’a justicia (justicia mayor y justicia
menor) en comunidades aymaras. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2000.

Ferrari, Vicenzo. Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la sociología del Derecho. Madrid:
Instituto de Derechos Humanos ‘Bartolomé de Las Casas’, 2000.

Friedman, Lawrence y Rogelio Pérez-Perdomo (eds.) Legal Culture in the Age of Globalization. Latin America
and Latin Europe. Stanford: Stanford University Press, 2003.

Gálvez Rivas, Aníbal. De la Antropología del Derecho a la recaída dogmática. Balance de los estudios sobre
pluralismo jurídico y administración de justicia en el Perú (1964-2013). Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú-Fondo Editorial, 2016.

7
Garro, Alejandro. “Armonización y unificación del Derecho Privado en América Latina: Esfuerzos, tendencias y
realidad”, Thémis, (1992) Núm. 24, p. 13-40.

Giokas, John. “Accomodating the Concerns of Aboriginal People within the Existing Justice System”, en John
A. Winterdyk y Douglas E. King (eds.) Diversity and Justice in Canada, pp. 45-59. Toronto: Canadian
Scholars`Press, 1999.

Giraldo Angel, Jaime. Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Bogotá: Librería del Profesional,
2002.

Griffiths, John. The General Theory of Litigation. A First Step. Madison: Institute for Legal Studies, 1983.

Guevara Gil, Jorge Armando. Diversidad y complejidad legal: Aproximaciones a la antropología e historia del
Derecho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 2009.

Guevara Gil, Jorge Armando y Thome, Joseph. “Apuntes sobre el pluralismo legal”, Ius et Veritas (1999) Núm.
19, pp. 286-304.

Hunt, Alan. The Sociological Movement in Law. Philadelphia: Temple University Press, 1978.

Junqueira, Eliane Botelho. “Los abogados populares: En busca de una identidad”, El Otro Derecho (2002), Vol.
26-27, pp. 193-227.

Kennedy, Duncan. “Notas sobre la Historia de los ‘Critical Legal Studies’ en los Estados Unidos”, Thémis
(1993). N. 25, pp. 103-108.

Llewellyn. Karl N. [1930] “Una teoría del Derecho realista: El siguiente paso”, en Pompeu Casanovas y José
Juan Moreso (eds.) El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo, pp. 244-293.
Barcelona: Crítica, 1994.

Luhmann, Niklas. Law as a Social System. Oxford: Oxford University Press, 2004.

Nader, Laura. Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca. Oaxaca: Instituto
Oaxaqueño de las Culturas, 1998.

Neves, Marcelo. Transcontitutionalism. Portland: Hart Publishing, 2013.

Pásara, Luis. Jueces, justicia y poder en el Perú. Lima: CEDYS, 1982.


--------------- Derecho y sociedad en el Perú. Lima: Ediciones El Virrey, 1988.
---------------- Tres claves de la justicia en el Perú. Jueces, justicia y poder en el Perú/La enseñanza del
Derecho/Los abogados en la administración de justicia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo
Editorial, 2010.

Pastor Prieto, Santos. “Sistema jurídico y ciencias sociales: Análisis económico del Derecho y jurimetría”, en
María José Antón et al. Derecho y sociedad, pp. 273-289. Valencia: Tirant lo Blanc, 1998.

Peña Jumpa; Antonio. Justicia comunal en los Andes del Perú. El caso de Calahuyo. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1998.

Pérez Lledó, Juan A. El movimiento Critical Legal Studies. Madrid: Tecnos, 1996.

Pérez Perdomo, Rogelio. “El movimiento Derecho y Desarrollo y los intentos de cambios en los estudios
jurídicos” en Javier de Belaunde et al., Homenaje a Jorge Avendaño: Tomo I, 169-182. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 2004.
-------------------------------- Los abogados de América Latina. Una introducción histórica. Bogotá: Universidad
del Externado de Colombia, 2004ª.

Pérez Ruiz, Carlos. La construcción social del Derecho. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
8
Robles, Gregorio. Sociología del Derecho. Madrid; Civitas, 1997.

Rueda Romero, Paulino. Sociología del Derecho. Lima: Universidad San Martín de Porres-Fondo Editorial,
2011.

Santos, Boaventura de Sousa. La globalización del Derecho: los nuevos caminos de la regulación y la
emancipación. Bogotá: ILSA, 1998.
----------------------------------------- Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho.
Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2009.

Sarat, Austin y Stuart Scheingold (eds.) Cause Lawyering and the State in a Global Era. Oxford: Oxford
University Press, 2001.

Savigny, Frierdrich Karl von [1815] “La escuela histórica del Derecho”, en Pompeu Casanovas y José Juan
Moreso (eds.) El ámbito de lo jurídico. Lecturas del pensamiento jurídico contemporáneo, pp. 22-31. Barcelona:
Crítica, 1994.

Silva Rojas, Alvaro, Javier Olando Aguirre y Jorge Francisco Maldonado. Marx y la crítica de los derechos.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander , 2013.

Soriano, Ramón. Sociología del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1997.

Tamanaha, Brian Z. “La insensatez del concepto ‘científico social’ del pluralismo jurídico” en Sally Engle
Merry, John Griffiths y Brian Z. Tamanaha, Pluralismo Jurídico: 223-277. Bogotá: Universidad de Los Andes,
2007.

Toharia, José Juan. Pleitos tengas! Introducción a la cultura legal española. Madrid: Siglo XXI, 1997.

Trubek, David. “Back to the Future: The Short, Happy Life of the Law and Society Movement”, Florida State
University Law Review (1990) Vol. 18, Núm. 1, pp. 4-55.

Urteaga Crovetto, Patricia. “Cartografías legales antagónicas: Pueblos indígenas, Estado y compañías petroleras
en Madre de Dios-Perú (1993-2000)”, Boletín del Instituto Riva-Agüero (2001) Vol. 28, pp. 237-261.

Vásquez, Roxana y Giulia Tamayo León, Violencia y legalidad. Lima: Concytec, 1989.

Yrigoyen, Raquel. “Rondas campesinas y pluralidad jurídica”, Boletín de la Comisión Andina de Juristas (1992),
Núm 34, pp. 39-56.
------------------------- “Estado de la investigación en ‘Derecho’: El ‘Derecho’ puesto en cuestión”, en Humberto
Rodríguez Pastor (editor) Investigaciones en Ciencias Sociales: 325-378. Lima: Concytec., 1994.

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. La Profesión de abogado en Lima (una aproximación empírica). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1982.
--------------------------------- “Proceso civil y realidad social”, Thémis (1989), Núm 15, pp. 27-29.
---------------------------------- “La aparición de la dimensión social en la educación jurídica de los años sesenta”,
en Javier de Belaunde et al., Homenaje a Jorge Avendaño: Tomo I, 183-207. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú-Fondo Editorial, 2004.

IX. Profesor

Dr. Renzo Honores rhonores@esan.edu.pe


rhonoresg@gmail.com

También podría gustarte