Está en la página 1de 11

Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado

del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

NORMAS Y BASES DE DISEÑO

INDICE

INDICE DE TABLAS......................................................................................................................................1
1. NORMAS Y BASES DE DISEÑO........................................................................................................... 2
1.1 ALCANCE............................................................................................................................................2
1.2 DEFINICIONES..................................................................................................................................2
1.3 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS BASES DE DISEÑO.............................................................................5
1.3.1 PERÍODO DE DISEÑO...............................................................................................................................5
1.3.2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA................................................................................................5
1.3.3 NIVELES DE SERVICIO..............................................................................................................................6
1.3.4 CAUDALES DE DISEÑO............................................................................................................................7
1.3.5 CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO DE AGUAS RESIDUALES.....................................................................7
1.3.6 CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES.................................................................................................7
1.3.7 COEFICIENTE DE RETORNO.....................................................................................................................8
1.3.8 CAUDAL DE INFILTRACIÓN......................................................................................................................8
1.3.9 CAUDAL DE AGUAS ILÍCITAS....................................................................................................................9
1.3.10 CONFIGURACIÓN DE LA RED..............................................................................................................9
1.3.11 DIÁMETRO – MATERIAL TUBERÍA......................................................................................................9
1.3.12 VELOCIDADES DE DISEÑO................................................................................................................10
1.3.13 PROFUNDIDADES DE DISEÑO...........................................................................................................10
1.3.14 PENDIENTES.....................................................................................................................................11
1.3.15 POZOS DE REVISIÓN.........................................................................................................................11

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Períodos de Diseño para Diferentes Proyectos.............................................................5


Tabla No. 2 Opciones Técnicas y Niveles de Servicio.......................................................................6

1
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

1. NORMAS Y BASES DE DISEÑO


1.1 ALCANCE

En este documento se resumen las Bases de Diseño establecidas por el Ex IEOS, y el MIDUVI
basadas en las Normas de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición
de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural, publicadas en 1995. Adicionalmente se ha
complementado con una serie de recomendaciones que se consideran fundamentales para modificar
a estas normas vigentes, con la finalidad de reducir los costos de inversión de los proyectos de
agua y saneamiento. Estas recomendaciones tendrán que ser puestas a consideración y aprobadas
por los entes responsables según la legislación vigente.

Estas bases de diseño incluyen recomendaciones para las alternativas tecnológicas propuestas en la
Guía de Opciones Técnicas que se han recopilado para facilitar a los técnicos encargados de
formular y diseñar proyectos.

1.2 DEFINICIONES

- Aguas residuales domésticas. Desechos líquidos provenientes de viviendas, instituciones


y establecimientos comerciales.

- Aguas residuales industriales. Desechos líquidos provenientes de la industria.


Dependiendo de la industria podrían contener, además de residuos tipo doméstico,
desechos de los procesos industriales.

- Alcantarillas curvas. Alcantarillas que siguen la curvatura de una calle.

- Aliviaderos. Estructuras que desvían el exceso de caudal no recogido por los


interceptores hacia colectores que conducen este exceso a una estación depuradora.

- Análisis estadístico hidrológico. Estudio de datos hidrológicos observados en un


determinado tiempo, con el propósito de efectuar su proyección para un período mayor.

- Áreas tributarias. Áreas que contribuyen al escurrimiento de aguas residuales y/o aguas
pluviales.

- Auto limpieza. Proceso a través del cual, la velocidad de flujo en un conducto impide la
sedimentación de partículas sólidas.

- Bóveda. Superficie curva que sirve para cubrir el espacio superior de un canal.

- Cajas domiciliarias. Estructura donde descarga la conexión intra domiciliaria.

- Capacidad hidráulica. Capacidad de transporte de un conducto de características


definidas en determinadas condiciones.

- Caudal máximo instantáneo. Caudal máximo de aguas residuales que se podría


observar en cualquier año dentro del período de diseño. Normalmente se lo calcula para el
final del período de diseño.

- Caudales de aguas lluvias. Volúmenes de agua por unidad de tiempo de escurrimiento


superficial, producto de la precipitación.

2
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

- Coeficiente de retorno. Relación entre el aguaresidual producida y el agua potable


consumida.

- Coeficiente de mayoración. Relación entre el caudal máximo instantáneo y el caudal


medio diario, en un mismo período.

- Coeficiente de escurrimiento. Relación entre los volúmenes totales de escurrimiento


superficial y los de precipitación.

- Conexiones clandestinas. Conexiones a nivel domiciliario que permiten la entrada de la


escorrentía pluvial, recogida en los techos o en los patios, directamente al alcantarillado
sanitario.

- Conexiones domiciliarias. Conexiones de las descargas de aguas residuales domiciliarias


a los conductos.

- Contribución por infiltración. Aguas de lluvias o freáticas que ingresan a la red de


alcantarillado sanitario, a través de juntas y conexiones defectuosas, de las tapas de los
pozos de revisión y cajas domiciliarias.

- Cuadros de cálculo. Cuadros que contienen todos los datos y valores de la rutina de
cálculo para el diseño hidráulico de los conductos. La información debe presentarse
ordenada secuencialmente de tal forma que facilite la revisión.

- Cuencas tributarias. Área receptora de la precipitación que alimenta parcial o totalmente


el escurrimiento de un curso de agua.

- Cunetas. Elemento de las calles a través de los cuales circula superficialmente el agua de
lluvia, hasta ingresar al sistema de conductos a través de los sumideros.

- Curvas de intensidad, duración y frecuencia. Curvas que proporcionan la intensidad


máxima de lluvia, para una duración y frecuencia determinadas.

- Dotación de agua potable. Volumen de agua potable consumido diariamente, en


promedio, por cada habitante. Normalmente, salvo se indique lo contrario, incluye los
consumos doméstico, comercial, industrial y público

- Etapas de un proyecto. Fases que deben cumplirse en la elaboración de un proyecto (pre


factibilidad, factibilidad y diseño definitivo).

- Factor de economía de escala. Exponente de una función de costo. Si es menor que 1


existe economía de escala.

- Frecuencia. Período dentro del cual un evento de determinada magnitud es igualado o


superado.

- Gradiente de energía.(gradiente hidráulica). Línea imaginaria que une los valores de


energía hidráulica total en diferentes secciones transversales de un sistema. La gradiente
de energía es siempre descendente, pues de ella se restan las pérdidas de energía. Sólo en
el caso de introducción de energía por bombeo puede producirse un ascenso de la gradiente
de energía.

3
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

- Hidrograma del escurrimiento superficial. Representación gráfica de las variaciones


del escurrimiento superficial en orden cronológico.

- Intensidad de lluvia. Lluvia por unidad de tiempo. Normalmente se mide en mm/h.

- Interceptores. Colectores que conducen las aguas negras de un sistema de alcantarillado


combinado hacia la planta de tratamiento.

- Intervalo de recurrencia: (Período de retorno). Lapso promedio dentro del cual se


espera que un evento sea igualado o superado.

- Colectores instalados bajo la acera: Se utilizan para receptar descargas domiciliarias. Se


los denomina también ramales domiciliarios o red terciaria.

- Lluvia de diseño. Altura de precipitación para una duración y frecuencia determinadas.

- Lluvia máxima de veinticuatro horas. Lluvia máxima registrada en un período de 24 h.


Para efectos de cálculo puede considerarse igual a la lluvia máxima de un día.

- Período de diseño. Período al final del cual una obra trabajará a la saturación.

- Período óptimo de diseño. Período, entre las etapas de una obra, que proporciona su
mayor rentabilidad.

- Plan regulador. Plan que regula el desarrollo urbano de una comunidad.

- Población futura. Número de habitantes que se tendrá al final del período de diseño.

- Pozos de revisión. Estructuras que permiten el acceso desde la calle al interior de un


sistema de alcantarillado.

- Proyectista. Persona natural o jurídica responsable de los estudios y diseños de los


sistemas de alcantarillado.

- Sifones invertidos. Tuberías a presión utilizadas en un sistema de alcantarillado para


cruzar depresiones.

- Sistema de alcantarillado. Conjunto de tuberías y obras complementarias necesarias de


recolección de aguas residuales y/o pluviales.

- Sistema de alcantarillado sanitario. Sistema de alcantarillado para la recolección de


aguas residuales de cualquier origen.

- Sistema de alcantarillado pluvial. Sistema de alcantarillado destinado a la recolección


de aguas lluvias.

- Solera. Superficie de fondo de un conducto cerrado, canal o acequia

- Sumideros. Estructuras que permiten el ingreso de la escorrentía pluvial al sistema de


alcantarillado pluvial.

- Tasa de actualización. Costo de oportunidad del capital.

4
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

- Tiempo de concentración. Lapso necesario para que la escorrentía llegue desde el punto
más alejado del área tributaria al punto considerado.

- Tiempo de escurrimiento. Tiempo que tarda el agua en recorrer un tramo determinado


de colector.

- Usos de suelos. Asignación que se da al suelo urbano, dentro del plan regulador, para el
uso residencial, industrial, comercial, institucional, etc.

- Vasos artificiales de regulación. Depósitos para retener temporalmente los caudales


pluviales y reducir, de esta manera, los diámetros de los colectores.

- Velocidades máximas. Máxima velocidad permitida en las alcantarillas para evitar la


erosión.

- Velocidades mínimas. Mínima velocidad permitida en las alcantarillas con el propósito


de prevenir la sedimentación de material sólido.

1.3 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS BASES DE DISEÑO

1.1.1 PERÍODO DE DISEÑO

- El período de diseño debe estar sujeto a las características del proyecto, esto permite a las
comunidades subir a niveles de servicio mayores en el futuro, adicionalmente permite reducir el
tamaño de las unidades a diseñar.

Opción Técnica (Abastecimiento Agua) Años

Conexiones domiciliarias 20
Grifos públicos o familiares 10
Bombas manuales 5
Captación aguas lluvias 5
Mejoramiento de vertientes 5

Opción Técnica (Saneamiento) Años

Alcantarillado sanitario convencional 20


Alcantarillado diámetro reducido 15
Alcantarillado Condominial 15
Saneamiento In Situ 5

Tabla No. 1 Períodos de Diseño para Diferentes Proyectos

Cuando el índice de crecimiento de la población (r %) sea mayor a (2.0), se debe dimensionar el


proyecto en etapas de construcción y comparar los costos contra la ejecución del proyecto en una
sola etapa, adoptando el menor costo de inversión.

1.1.2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA

- El recuento poblacional para determinar población presente, solo se hará en localidades cuyo
número de habitantes no rebase los 300 (60 viviendas).

5
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

- Para la estimación de la población futura se utilizarán el método Aritmético, Geométrico y


Logarítmico.

a. Método Geométrico: Pf = Po ( 1 + r )n

Donde:
Pf = Población Futura
Po = Población Actual
r = Tasa de Crecimiento
n = Número de años a Proyectar

- Cuando no se puedan obtener la tasa de crecimiento poblacional, se adoptarán las tasas de


crecimiento para proyecciones geométricas recomendadas por la norma de: Sierra 1.0 r (%) y
para Costa, Oriente 1.5 r (%).

1.1.3 NIVELES DE SERVICIO

OPCIONES TECNICAS Y NIVELES DE SERVICIO

Dispersión
Nivel de
OPCION TECNICA de la SISTEMA DENOMINACION
Servicio
Población
AP Grifos públicos, o piletas multifamiliares *
Semidispersa
Ia
Dispersa
DE Letrinas sin arrastre de agua

AP Grifos públicos más unidades de agua para


Semidispersa lavado de ropa y baño *
Ib
Dispersa
Sistema de DE Letrinas sin arrastre de agua
Con
agua por
distribución AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por
Gravedad
Por tubería Casa
y bombeo
Concentrada II a
DE Letrinas con o sin arrastre de agua
DRL Alcantarillado sanitario de diámetro reducido
AP Conexiones domiciliarias, con más de un
grifo por casa
Concentrada II b
DRL Alcantarillado sanitario de diámetro reducido
Bombas 0 AP Multifamiliares y familiares
manuales
Semidispersa
con pozo
Dispersa
excavado o 0 DE Letrinas sin arrastre de agua
perforado
Sin distribución
Protección 0 AP Multifamiliares y familiares
Por tubería Dispersa
de vertiente DE Letrinas sin arrastre de agua
Agua de
lluvia y Semidispersa AP Familiar - comunal
0
vapor Dispersa DE Letrinas sin arrastre de agua
de agua
Tabla No. 2 Opciones Técnicas y Niveles de Servicio

6
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

Notas:

- Población Concentrada: Distancia entre viviendas 30 m. máximo


- Población Semidispersa: Distancia entre viviendas 80 m. máximo
- Población Dispersa: Distancia entre viviendas 150 m. máximo
- AP: Agua Potable
- DE: Disposición de excretas
- DRL: Disposición de residuos líquidos

1.1.4 CAUDALES DE DISEÑO

Para el cálculo del caudal de diseño de un alcantarillado sanitario se considerará el caudal de aguas
residuales, un aporte aguas ilícitas y el caudal de infiltración hacia los colectores.

q  q max  q Iili  q inf

En donde:
: Caudal de diseño
q max : Caudal máximo instantáneo de aguas residuales
: Caudal de infiltración
qili Caudal de aguas ilícitas

1.1.5 CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO DE AGUAS RESIDUALES

Es igual al caudal medio aguas residuales al final del período de diseño multiplicado por el factor
de mayoración K, cuya expresión recomendada por el IEOS es la siguiente:

q max  q md  K

2.228
K 0.073325 Válida para caudales medios de 4 l/s a 5.000 l/s.
q md

En donde:

: Caudal máximo instantáneo de aguas residuales. (l/s)


: Caudal medio de aguas residuales. (l/s)

K : Factor de mayoración

En los tramos de cabeza y laterales donde los valores de q md son menores que 4 l/s se utiliza un
valor constante de K= 4.

1.1.6 CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está integrado


por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.

Para la comunidad de Palestina 2000, el caudal de agua residual de las industrias y comercio se
considera nulo, debido que no existen industrias en la comunidad, los comercios son pequeños y no

7
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

cuentan con dotación especial, usan la misma del domicilio que alberga el comercio y que sirve de
vivienda a sus propietarios.

Por lo que se considera para el diseño el caudal de aguas residuales domesticas:

C  D P
q md  (l / s )
86400

En donde:

: Caudal medio de aguas residuales.


C: Coeficiente de retorno
D: Dotación de agua potable al final del período de diseño. (l/habxdia)
P: Población futura. (hab)

1.1.7 COEFICIENTE DE RETORNO

El factor de retorno es el porcentaje de agua, que después de ser utilizada, vuelve al drenaje. Este
valor puede oscilar entre 0.70 a 0.90. La decisión de tomar cualquiera de estos valores influirá
mucho en los costos que el proyecto representará. Un valor mayor dará como resultado caudales y
diámetros de tuberías grandes, lo que implicaría altos costos, por el contrario, un valor pequeño de
este factor dará caudales pequeños y por consiguiente, diámetros de tuberías pequeños, por lo que
se reducirían los costos.

El factor de retorno para el proyecto será de 0.80.

1.1.8 CAUDAL DE INFILTRACIÓN

Se propone la utilización de tasas de infiltración en función de las longitudes de las redes de


alcantarillado. Numerosas experiencias realizadas en el Brasil, durante la ejecución de los "Planes
Maestros de Agua Potable y Alcantarillado del Area Metropolitana de la ciudad de Cuenca", y
posteriormente en otras localidades del país, encontraron caudales de infiltración equivalentes a 1,2
l/s/Km para sistemas construidos en su mayoría de hormigón, recomendándose tasas de 1,0 l/s/Km
para nuevos sistemas, para alcantarillados de PVC se recomienda una tasa de 0,1 l/s/Km.

Los caudales de infiltración calculados con las tasas indicadas son superiores a los obtenidos
mediante las expresiones sugeridas en las Normas del IEOS, sin embargo, las primeras responden a
las condiciones reales existentes en nuestros sistemas, por lo que se propone adoptar para la ciudad
de Palestina tanto para la evaluación como para el diseño.

qinf  t inf  L (l / s)
En donde:

: Caudal de infiltración
t inf : Tasa de infiltración igual a 0,1 lt/s*Km.
L : Longitud de colector (Km)

1.1.9 CAUDAL DE AGUAS ILÍCITAS

8
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

Es necesario evitar el ingreso de caudales de lluvia al sistema de alcantarillado sanitario, sin


embargo resulta dificultoso eliminar íntegramente las conexiones de alcantarillado pluvial al
sanitario por lo que se propone considerar un caudal de 80 l/habxdía, de conformidad a lo
recomendado en las Normas del IEOS.

80  P
qili  (l / s )
86400

En donde:

qili : Caudal de aguas ilícitas


P : Población futura. (hab)

1.1.10 CONFIGURACIÓN DE LA RED

La red de alcantarillado se localizara en el eje de la vía, en el caso de los usuarios que no tenga un
acceso directo a la vía, debido a que sus domicilios se encuentran distantes, se colocara la red de
alcantarillado por los límites prediales respetando sus terrenos particulares.

Su localización estará por debajo de la red de agua potable, y a una profundidad que garantice su
seguridad a las cargas exteriores.

La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen por debajo de
las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3 m cuando ellas sean
paralelas y de 0,2 m cuando se crucen, permitiendo una descargar libremente las conexiones
domiciliarias.

Los tramos del alcantarillado tendrán una alineación recta y pendiente uniforme, se construirán
pozos de revisión en todo cambio de dirección o pendiente y en los puntos de intersección del
alcantarillado.

1.1.11 DIÁMETRO – MATERIAL TUBERÍA

De acuerdo a la Norma CO 10.7 -601 (Ex – IEOS), OCTAVA PARTE “Sistema de


Alcantarillado”. El diámetro mínimo que deberá usarse en sistemas de alcantarillado sanitario es de
0.20 m.

En tal virtud, el diámetro mínimo considerando para el sistema de alcantarillado sanitario para la
comunidad de Palestina 2000 será de 250 mm, cuyo diámetro interior es de 227.3mm que se ajusta
para a la norma.

El material de la tubería a ser utilizado es el PVC debido a sus favorables características:

 Resistente a las sustancias químicas presentes, lo mismo que al ataque corrosivo tanto de
los suelos alcalinos como de suelos ácidos. También presenta resistencia a la acción
corrosiva del acido sulfhídrico y a los gases de la alcantarilla.
 Bajo coeficiente de rugosidad, que permite optimizar diámetros y disminuir pendientes.
 La unión de tuberías se realizan por cauchos en forma de sombrilla que garantizan el
comportamiento hermético del sistema.
 Impide la penetración de raíces tanto en las uniones como en el trayecto.
 En una tubería liviana que reduce los costos en transporte e instalación.
 Es resistente a la abrasión, permitiendo velocidades mayores a la de hormigón.

9
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

1.1.12 VELOCIDADES DE DISEÑO

De acuerdo a la Norma CO 10.7 -601 (Ex – IEOS), Los colectores de la red no deben permitir la
sedimentación de materia orgánica en el interior de dichos colectores ni tampoco su erosión. Por
consiguiente, la velocidad mínima de diseño será de 0.45 m/s y la velocidad máxima dependerá del
material de la tubería y en todo caso deberá cumplir con las especificaciones el fabricante.

Se recomienda usar los valores de velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad
que constan en la siguiente tabla:

VELOCIDAD COEFICIENTE
MATERIAL
MÁXIMA (m/s) DE RUGOSIDAD
Hormigón simple:
Con uniones de mortero 4 0,013
Con uniones de neopreno para
nivel freático alto 3,5 – 4 0,013
Asbesto cemento 4,5 – 5 0,011
Plástico 4,5 0,011
Tabla No. 3 Velocidades Máximas y Coeficientes de Rugocidad

En el caso de existir ciertos tramos iniciales de la red, en los que dado el pequeño caudal, no se
puede cumplir con la velocidad mínima, deberá incluirse en las recomendaciones de operación y
mantenimiento un plan especifico para realizar la limpieza periódica de estos tramos de red.

La capacidad máxima de transporte será verificada para calados del 80% del diámetro.

1.1.13 PROFUNDIDADES DE DISEÑO

De acuerdo a la Norma CO 10.7 -601 (Ex – IEOS), OCTAVA PARTE “Sistema de


Alcantarillado”. Las tuberías se diseñarán a profundidades que sean suficientes para recoger las
aguas servidas de las casas más bajas a uno u otro lado de la calzada. Cuando la tubería deba
soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un relleno mínimo de 1,2 m de alto
sobre la clave del tubo.

Las profundidades mínimas sobre la clave de la tubería en vías peatonales o zonas verdes es de
0,75 m. Normativa RAS-2000 “D.3 Sistema de Alcantarillado Sanitario”.

Las profundidades máximas dependerán del material de la tubería y deberá cumplir con las
especificaciones dadas por el fabricante. Se recomiendan profundidades del orden de 5 m, aunque
puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las
cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante (y después de) su construcción.

1.1.14 PENDIENTES

Se recomienda que la pendiente utilizada en el diseño sea la pendiente que tenga el terreno natural,
así se evitará sobrecosto por excesiva excavación, siempre y cuando cumpla con las relaciones
hidráulicas y las velocidades permisibles.

10
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema de Alcantarillado
del sector “PALESTINA 2000”, Cantón Palestina, Provincia del Guayas

La pendiente mínima en los colectores, ésta se determina con la velocidad mínima de arrastre, el
valor debe ser aquel que permita condiciones de auto limpieza y de control de gases adecuadas. En
las áreas donde la pendiente del terreno es muy leve, se recomienda en lo posible acumular la
mayor cantidad de caudales, para generar una mayor velocidad.

La pendiente máxima admisible, estará determinada por la velocidad máxima que depende del
material y su sensibilidad de abrasión. En cuanto a los tramos en que la pendiente natural del
terreno sea tan pronunciada y puedan ocasionar velocidades mayores a las establecidas, se utilizará
un sistema de tramos cortos con pendientes aceptables, conectados por estructuras de caída
debidamente dimensionados (Pozo de saltos).

1.1.15 POZOS DE REVISIÓN

De acuerdo a la Norma SSA CO 10.07-601, “5.2.3 Pozos y cajas de revisión”. Los pozos de
revisión se colocarán pozos en todos los cambios de dirección y pendiente, uniones de tuberías y a
una distancia máxima entre pozos de:

100 m. para diámetros ≤ 350 mm.


150 m. para diámetros entre 400 y 800 mm.
200 m. para diámetros > 800 mm.

Los pozos de alcantarillado sanitario deberán ubicarse de tal manera que se evite el flujo de
escorrentía pluvial hacia ellos. Si esto es inevitable, se diseñarán tapas herméticas especiales que
impidan la entrada de la escorrentía superficial.

La abertura superior del pozo será como mínimo 0,6 m. El cambio de diámetro desde el cuerpo del
pozo hasta la superficie se hará preferiblemente usando un tronco de cono excéntrico, para facilitar
el descenso al interior del pozo.

El diámetro del cuerpo del pozo estará en función del diámetro de la máxima tubería conectada al
mismo, para el caso de tuberías con diámetros menores o iguales a 550 el diámetro del cuerpo será
de 0.9 m, para diámetros mayores el diseño será especial.

Los pozos de revisión en tuberías hasta 800 mm, serán construidos con Hormigón Ciclópeo con
una abertura de 60 cm, los pozos en tuberías superiores a los 800 mm de diámetro se construirá el
pozo sobre la tubería aprovechando el molde, el espesor de los pozos será de 0.3 m.

En la construcción se utilizaran tapas de hormigón armado con su respectivo brocal.

Los pozos tendrán una descarga libre de máxima de 90 cm, para facilitar la operación. En caso de
requerirse un mayor salto se diseñará estructuras de salto.

El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo adecuado del
agua a través del pozo sin interferencias hidráulicas que conduzcan a pérdidas grandes de energía.

11

También podría gustarte