Está en la página 1de 55

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE AGUA Y DESAGUE

DEL PROYECTO DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN CHALLUAMAYO EN EL C.P. SALACAT, DISTRITO DE SOROCHUCO - PROVINCIA DE
CELENDIN - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido

1. LINEA DE ADUCCION....................................................................................................................... 1
1.1........................................................................................................................................................................... 6
2. CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA........................................................................6
2.1........................................................................................................................................................................... 6
2.2.1. INTRODUCCIÓ N.........................................................................................................................6
2.2.2. GENERALIDADES......................................................................................................................7
2.3. OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO..........................................................................................8
3. RESERVORIO..................................................................................................................................... 15
3.1. MANUAL DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO................................................................15
3.2. CONCEPTOS BASICOS................................................................................................................... 15
3.2.4. OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO.....................17
3.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓ N.......................................................................................................18
3.4. MANTENIMIENTO.......................................................................................................................... 22
3.5. CLORACIÓ N DEL AGUA................................................................................................................ 23
3.6. RECOMENDACIONES.....................................................................................................................24
4. POR DOSIFICACION........................................................................................................................26
4.1. MANUAL DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION
POR DOSIFICACION..................................................................................................................................... 26
5. POR EROSION................................................................................................................................... 29
5.1. MANUAL DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACIÓ N
POR EROSIÓ N................................................................................................................................................. 29
5.2. Mantenimiento................................................................................................................................. 29
5.3. OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION POR EROSIÓ N
31
6. MANUAL DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE31
6.1. REDES DE AGUA POTABLE.........................................................................................................31
6.2. BASE TÉ CNICA................................................................................................................................. 32
6.3. Á rea de actuació n............................................................................................................................32
6.4. COMPOSICION BASICA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.................................................35
6.5. ORGANIZACIÓ N DEL MANTENIMIENTO DE REDES.......................................................42
6.6. Ubicació n organizacional.............................................................................................................42
6.7. PROCEDIMIENTOS......................................................................................................................... 43
6.8. Programació n de los Servicios de Mantenimiento de Redes.......................................43
6.8.2. Requisitos.................................................................................................................................. 43
6.8.3. Descripció n de las Etapas...................................................................................................43
6.9. Ejecució n de los Servicios de Mantenimiento de Redes................................................44
6.10. MATERIAL DE APOYO.............................................................................................................. 45
7. CONEXIÓ N DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO.........................................................48
7.1. MANUAL DE OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO................................................................48
7.1.1. OBJETIVO....................................................................................................................................... 48
7.1.2. DEFINICIÓ N DE TÉ RMINOS Y CONCEPTOS....................................................................48
7.1.4. CONEXIÓ N DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO................................................49
7.1.5. OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO..................................................................................49
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE
AGUA Y DESAGUE DEL PROYECTO DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CHALLUAMAYO EN EL
C.P. SALACAT, DISTRITO DE SOROCHUCO - PROVINCIA DE CELENDIN -
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1. LINEA DE ADUCCION
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Operación de línea de aducción y red de distribución
 Para poner en funcionamiento: en el reservorio abrir la vá lvula de ingreso y de
salida, cerrar las vá lvulas de limpia y by-pass.
 Para el mantenimiento de la línea de aducció n y red de distribució n mantener
cerradas las vá lvulas de ingreso, salida, limpia y by-pass del reservorio.
Terminando las actividades, abrir las vá lvulas de ingreso y salida, cerradas las
vá lvulas de by-pass y limpia.
 Para el mantenimiento y abastecimiento de agua en las cá maras rompe presió n
para redes, abrir y graduar la vá lvula de ingreso a la cá mara hú meda.
 Abrir las vá lvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire
acumulados en las tuberías. Luego cerrarlos.
 Abrir y calibrar las vá lvulas de control de acuerdo con la demanda en cada
sector y anotar esta acció n en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de
roturas o para realizar nuevas instalaciones, cerrar la vá lvula. Terminada esta
actividad, abrirla.
 Al final de los trabajos de desinfecció n de la línea de aducció n y red de
distribució n abrir las vá lvulas de purga para eliminar el agua con el
desinfectante de las tuberías.

Frente a eventuales interrupciones de servicio debido a deficiente producció n de agua


potable, el abastecimiento podrá ser intermitente, necesitá ndose establecer un criterio
ordenado de abastecimiento sectorial.
Abastecer en forma racionada es establecer cuotas iguales de restricció n en términos de
suministro de agua para sectores preestablecidos. En términos operacionales este
proceso requiere mayor mano de obra, siendo perjudicial para el sistema hidrá ulico.
Mantenimiento de línea de aducción y red de distribución
Comunicar a la població n con la debida anticipació n el trabajo de mantenimiento y la
interrupció n temporal en el servicio de abastecimiento de agua. Pedir a la població n que
cierren sus llaves de paso de las instalaciones domiciliarias
De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen
incomodidad al usuario.
Para la desinfecció n de la tubería y de las Cá maras rompe presió n de la red de
distribució n, se recomienda aprovechar el volumen de la solució n de hipoclorito que se
utiliza cuando se desinfecta el reservorio.

Actividades en cámaras rompe presión para redes.


Cuando hay bastante desnivel en la red de distribució n existen cá maras rompe presió n.
La limpieza y desinfecció n se iniciará en la Cá mara rompe presió n má s cercana al
reservorio.
Las fugas de agua por el tubo de limpia significan pueden deberse a un mal estado de la
vá lvula flotadora, o el tubo de rebose se encuentra dañ ado. De ser así, realizar las
correspondientes reparaciones.

Limpieza
En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
 Limpiar la parte externa de la estructura y de sus alrededores.
 Limpiar el canal de coronació n y limpia, retirando hierbas y todo material
extrañ o.
 Limpiar el dado mó vil de la tubería de limpia y el tapó n perforado.
 Reparar el empedrado del canal de limpia.
 Reparar el cerco perimétrico (alambre de pú as y postes).
 Instalar a la tubería de ventilació n tapó n perforado si faltase.
 Abrir la tapa metá lica de la cá mara hú meda.
 Lubricar los pernos y tuercas de la tapa sanitaria y bisagra de la puerta de
ingreso.
 Resanar las partes dañ adas utilizando partes iguales de cemento y arena fina.
 Cerrar la vá lvula de ingreso de agua.
 Quitar el tubo de rebose para evacuar el agua existente.
 Limpiar con escobilla las paredes, piso, accesorios y parte interna de la tapa
metá lica.
 Abrir la vá lvula de ingreso y enjuagar la cá mara con abundante agua.
 Cerrar la vá lvula de ingreso.
Desinfección
 Preparar la solució n para la desinfecció n: disolver 60 gramos o 6 cucharas
soperas de hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3
cucharas soperas de hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua. Luego
disolver bien, removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.
 Con la solució n preparada y un trapo frotar las paredes, piso, accesorios, tuberías
de ingreso y salida de la cá mara hú meda. La solució n sobrante puede emplearse
para otras estructuras con cá mara hú meda (má ximo 4 usos).
 Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubería de limpia.
 Colocar el tubo de rebose.
 Abrir la vá lvula de salida para poner en funcionamiento o macha la cá mara
rompe presió n 7.
 Cerrar las tapas metá licas.

Actividades en las cajas con válvulas de purga y de aire.


 Limpiar la parte externa de la estructura y de sus alrededores.
 Abrir la tapa sanitaria.
 Engrasar los pernos y tuercas de la tapa metá lica.
 En caso de fuga o grietas en las estructuras resanar con partes iguales de
cemento y arena fina.
 Limpiar internamente las cajas retirando hierbas, agua acumulada u otros
materiales extrañ os.
 Verificar si la vá lvula y accesorios está n entre 3 a 5 cm sobre el lecho de grava.
 Reparar el lecho de grava.
 Lubricar o aceitar las vá lvulas.
 Cerrar la tapa sanitaria.
 Limpiar sus canales de limpia y reparar el lecho de piedra.
Desinfección de línea de aducción y red de distribución.
 Para la desinfecció n de la línea de aducció n y red de distribució n se utiliza la
solució n clorada que se dejó reposar en el reservorio durante 2 horas (véase
manual de operació n y mantenimiento de reservorio).
 Verificar que las llaves de paso y vá lvulas de purga de la red estén cerradas.
 Dejar circular la solució n clorada por toda la red de tuberías.
 En caso de que el volumen de la solució n de hipoclorito de calcio del reservorio
no llene la tubería de la red de distribució n, será necesario preparar una nueva
mezcla en el reservorio.
 Abrir las vá lvulas de purga de agua en la red de distribució n hasta que salgan
muestras de solució n desinfectante. Luego cerrarlas.
 Dejar durante 4 horas esta solució n clorada en toda la red.
 Transcurrido el tiempo, abrir las vá lvulas de purga de agua de la red de
distribució n para evacuar el desinfectante, así como también las vá lvulas de
conexiones domiciliarias para aprovechar esta solució n en la desinfecció n. El
agua no debe ser consumida por la població n.
 Dejar que el agua enjuague la red de tuberías antes de cerrar las vá lvulas de
purga y los cañ os hasta que no se perciba olor a cloro, o cuando el cloro residual
medido en el reservorio no sea mayor a 1 mg/L.
 Se recomienda utilizar el servicio al día siguiente del trabajo de mantenimiento
realizado.
Cuando se hagan cortes en alguna de las tuberías que conforman la red de distribució n
con el fin de hacer reparaciones, la tubería cortada debe someterse a cloració n a lado y
lado del punto de corte.

 Aislar las redes donde hubo contaminació n, cerrando las vá lvulas.


 Informar a los usuarios la realizació n de las actividades programadas.
 Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar las
desinfecciones.
 Proceder de acuerdo con el procedimiento anteriormente descrito.
Recomendaciones
La desinfecció n se lleva a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua
potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinen se hará una nueva
desinfecció n.

 Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.


 Con el uso del comparador de cloro, verificar que el cloro residual en el agua no
sea menor de 0.5 mg/lt ni mayor que 1.0 mg/lt.
 Resanar grietas o partes dañ adas de las cá maras rompe presió n.
 Descubrir fugas en las tuberías y repararlas.
 Reemplazar o cambiar vá lvulas y accesorios malogrados.
 Cada vez que se manipule cloro se debe utilizar el equipo de seguridad
(mascarilla, guantes, protector de vista, botas, etc.).

Mantenimiento periódico de la línea de aducción y red de distribución

Mantenimiento Periódico de Línea de Aducción y Red de Distribución


HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
Inspeccionar la línea para detectar posibles
fugas y repararlas inmediatamente. Pala, pico, arco de
SEMANAL Maniobrar vá lvulas de purga o aire, si hubiera. sierra, tuberías, y
Inspeccionar el estado de los buzones de pegamento.
reunió n y de la cá mara rompe-presió n.
Inspeccionar el interior de los buzones de Pala, pico, tubería,
reunió n, cá maras distribuidoras y cá maras accesorios y
MENSUAL rompe presió n. pegamento.
Abrir y cerrar las Vá lvula, verificando su Llave francesa o de
funcionamiento boca.
TRIMESTRAL Limpiar la zona aledañ a de piedras y malezas Pico, lampa,
de la Cá mara rompe presió n y de la caja de machete.
vá lvulas de purga.
Limpiar el canal de escurrimiento de las
cá maras rompe presió n.
Se resana la estructura, si es necesario. Cemento,
Inspecció n del funcionamiento hidrá ulico y Agregados.
SEMESTRAL mantenimiento de la línea. -Badilejo
Corregir la conducció n en lugares donde esté -Pala
instalada profundidad insuficiente. -Pico
Pintar elementos metá licos en la línea.
ANUAL Revisió n de vá lvulas y reparació n, de ser el Brocha, lija, pintura
caso.
ELABORACIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
1.1.
2. CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA
2.1.
2.2. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CAPTACIONES
DE MANANTIAL DE LADERA.

2.2.1. INTRODUCCIÓN
El presente manual está dirigido a técnicos encargados de la operació n y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Presenta las pautas para
mantener correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos permitirá asegurar
que la familia consuma agua de buena calidad, proporcionar agua en forma constante,
prolongar la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en sus
reparaciones.

Se incluye informació n de la operació n y mantenimiento de las captaciones


subterrá neas tales como las captaciones de manantiales de ladera.
En el caso de la operació n, se desarrollará n las acciones adecuadas y oportunas que
se efectuará n en las captaciones, para que funcionen en forma continua y eficiente
segú n las especificaciones de diseñ o. Asimismo, con la finalidad de prevenir o corregir
dañ os en la captació n, se desarrollará n dos tipos de mantenimiento, preventivo y
correctivo. En el primer caso, para evitar los problemas de funcionamiento y, en el
segundo, para reparar los dañ os causados por acciones extrañ as o imprevistas o
deterioros normales del uso.
Finalmente, se incorpora informació n sobre la limpieza y desinfecció n de la captació n,
la frecuencia (mensual, trimestral y anual), los trabajos a realizar y las herramientas y
materiales necesarios para la operació n y el mantenimiento de la captació n.

2.2.2. GENERALIDADES

A) Operación
La operació n es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectú an
para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente
segú n las especificaciones de diseñ o.

B) Mantenimiento
El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir dañ os que se
produzcan en las instalaciones.

Mantenimiento Preventivo
Es el que se efectú a con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de
los sistemas.

Mantenimiento Correctivo
Es el que se efectú a para reparar dañ os causados por acciones extrañ as o
imprevistas, o deterioros normales del uso.

De la buena operació n y mantenimiento de un sistema de agua potable depende


que el agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos un servicio
continuo y en la cantidad necesaria.

Ademá s, permitirá garantizar la vida ú til del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.
C) Responsable de la operación y mantenimiento
La Organizació n Comunal /Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) o entidad responsable de la operació n y mantenimiento del sistema.
El fontanero(a) designado(a) por la OA/JASS o entidad responsable, es la persona
calificada o responsable de la adecuada operació n y mantenimiento de las
instalaciones del sistema de agua potable.
Debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades
establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren a la prestació n de los
servicios y al usuario. A continuació n, algunas de las responsabilidades:

 Operar y mantener adecuadamente el servicio.


 Inspeccionar perió dicamente cada componente del sistema.
 Responder ante la JASS o entidad responsable sobre el estado general del
sistema.
 Llevar el registro y control de la operació n y mantenimiento, haciendo un
reporte mensual a la JASS o entidad responsable.
 Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de
adquisició n de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen
funcionamiento del sistema.

Este(a) Fontanero(a), deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser


usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 añ os y, haber participado en los
talleres de capacitació n para operadores y en las actividades de interés comunal.
Es importante que durante la ejecució n de obra se capaciten, ademá s de los
miembros de la OC/JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad,
para que posteriormente asuman el cargo de fontaneros o fontaneras.

2.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La captació n en manantial de ladera es una estructura que permite recolectar el agua


del manantial que fluye horizontalmente, llamado también de ladera.
Cuando el manantial es de ladera y concentrado, la captació n consta de tres partes: la
primera, corresponde a la protecció n del afloramiento; la segunda, a una cá mara
hú meda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a
una cá mara seca que sirve para proteger la vá lvula de salida.

2.4. Operación - puesta en marcha

Para poner en marcha, abrir la vá lvula de salida y mantener el cono de rebose en


su posició n vertical.

La operació n se realiza luego de la limpieza y desinfecció n de la cá mara hú meda.

2.5. Limpieza y desinfección

A) Limpieza

Limpieza externa
 Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona aledañ a a la
captació n.
 Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubería de desagü e.

Limpieza interna
 Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna
 Abrir la tapa metá lica de la cá mara seca.
 Cerrar la vá lvula de salida.
 Abrir la tapa metá lica de la cá mara hú meda.
 Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería de limpia y
desagü e.
 Remover la tierra que se encuentra en el fondo.
 Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.
 Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

B) Desinfección
Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que
desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de una
la construcció n o reparació n de las instalaciones.

Para desinfectar necesitamos los siguientes materiales:

 Hipoclorito de calcio en polvo


 Un balde
 Una cuchara sopera
 Un trapo
 Guantes de jebe para el operador (a)
 Una escobilla

C) Procedimiento para la desinfección

Primera parte
Inicialmente se deberá echar seis (6) cucharas grandes con hipoclorito de calcio
al 30-35% en un balde con 10 litros de agua y luego disolver bien.
Con la solució n y un trapo frotar accesorios, paredes internas y piso.

Segunda parte
- Colocar el tubo de rebose y esperar que llene la cá mara hú meda.
- Echar 13 cucharas de cloro al 30-35% en un balde con 10 litros de agua
que representará una concentració n de 200 partes por milló n. Disolver
bien y vaciar toda la solució n clorada.
- Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (2) horas, que es el
tiempo de retenció n del agua en la captació n
- Luego, quitar el cono de rebose para eliminar los residuos de cloro.
- Colocar nuevamente el cono de rebose y esperar que llene.
- Poner en marcha nuevamente la captació n: abrir la vá lvula de salida y
cerrar la tapa de la cá mara hú meda y de la cá mara seca.
2.6. Mantenimiento
Mantenimiento
FRECUENCIA ACTIVIDADES HERREMIENTAS Y
MATERIALES
MENSUAL - Girar las vá lvulas para que no se
endurezcan. Dar un
Cuarto (1/4) de vuelta hacia la
izquierda y derecha.
TRIMESTRAL - Limpiar las piedras y malezas de la - Pico, lampa, machete.
zona cercana a la Captació n. - balde graduado en
- Limpiar el canal de escurrimiento. litros, reloj y libreta de
- Limpiar el dado de protecció n de la Campo.
tubería de limpia y desagü e y, el
emboquillado del canal de limpia.
- Aforar el rendimiento del
manantial en la salida de la
tubería de limpia
SEMESTRAL - Limpiar y desinfectar las - Escobilla, escoba,
instalaciones. brocha, lija.
- Lubricar y aceitar las vá lvulas de - Hipoclorito, pintura,
control. cemento, arena.
- Verificar la protecció n del
afloramiento y la cá mara
Hú meda. Si hay fugas o grietas,
resanar la parte dañ ada utilizando
igual cantidad de cemento y arena.
- Proteger con pintura anticorrosiva
la vá lvula
ANUAL - Pintar elementos metá licos (tapas - Brocha, lija, pintura
vá lvula de control, etc.).
- Pintar paredes exteriores y techo
de la captació n.
Elaboració n: Programa Nacional de Saneamiento Rural
2.7. Mantenimiento mensual
Mantenimiento mensual

Girar las vá lvulas para que no se


endurezcan. Dar ¼ de vuelta hacia la
Limpiar la zona aledañ a a la
izquierda y derecha.
captació n.
Elaboració n: Programa Nacional de Saneamiento Rural
Mantenimiento trimestral

Ilustración 1 Mantenimiento trimestral

Limpiar y desinfectar las Verificar la protecció n del afloramiento y la


instalaciones cá mara hú meda. Si hay fugas o grietas,
resanar la parte aledañ a
Lubricar y aceitar las vá lvulas de
control Aforar el rendimiento de la fuente

Mantenimiento anual

Mantenimiento anual

Verific
Limpiar y desinfectar las instalaciones
ar la protecció n del afloramiento, cá mara
hú meda y caseta de vá lvulas. Reparar y
cambiar los accesorios deteriorados.
Si Pintar elementos metá licos (tapas, vá lvulas
hay fugas o grietas, resanar la parte de control, etc.
dañ ada.

2.8. Recomendaciones

- La captació n debe tener una adecuada protecció n para evitar la


contaminació n del agua. Se deberá sellar la zona del afloramiento e
instalar una tapa sanitaria provista de un seguro para evitar que manos
extrañ as la retiren.
- La salida de la tubería de limpieza y desagü e debe protegerse con una
malla metá lica para evitar la entrada de animales pequeñ os.
- Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales puedan
dañ ar la estructura.
- Después de cada limpieza o reparació n será necesario desinfectar la
cá mara hú meda.
- Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañ ada.
3. RESERVORIO
3.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El presente manual, está dirigido a las personas encargados de la operació n y


mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua de las poblaciones rurales del
país. Presenta las pautas bá sicas, para mantener correctamente un servicio de agua
potable, lo cual nos permitirá asegurar que los habitantes de los centros poblados
rurales consuman agua de buena calidad, proporcionando agua en forma constante,
prolongando la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en sus
reparaciones.

Se incluye informació n de la operació n y mantenimiento de los reservorios apoyados. En


el caso de la operació n, se desarrollará n las acciones adecuadas y oportunas que se
efectuará n en las estructuras, para que funcionen en forma continua y eficiente segú n las
especificaciones de diseñ o. Asimismo, con la finalidad de prevenir o corregir dañ os en el
reservorio, se desarrollará n dos tipos de mantenimiento, preventivo y correctivo. En el
primer caso, para evitar los problemas de funcionamiento y, en el segundo, para reparar
los dañ os causados por acciones extrañ as o imprevistas o deterioros normales del uso.

Finalmente, se incorpora informació n sobre la limpieza y desinfecció n del reservorio, la


frecuencia (mensual, trimestral y anual), los trabajos a realizar y las herramientas y
materiales necesarios para la operació n y el mantenimiento de la estructura.

3.2. CONCEPTOS BASICOS

3.2.1. OPERACIÓN

La operació n es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectú an para que


todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente segú n las
especificaciones de diseñ o.

3.2.2. MANTENIMIENTO
El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir dañ os que se
produzcan en las instalaciones.

A) Mantenimiento preventivo

Es el que se efectú a con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de los


sistemas.

B) Mantenimiento correctivo

Es el que se efectú a para reparar dañ os causados por acciones extrañ as o imprevistas, o
deterioros normales del uso.

 De la buena operació n y mantenimiento de un sistema de agua potable depende


que el agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos un servicio
continuo y en la cantidad necesaria.

 Ademá s, permitirá garantizar la vida ú til del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.

3.2.3. RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para el caso de las localidades, centros poblados, comunidades, o como se identifique a


la població n que vive en el á rea de influencia, los responsables de los trabajos de
Operació n y Mantenimiento del sistema de agua potable, será la Junta Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS).

El operador u operadora designado(a) por la JAAS o entidad responsable, es la persona


calificada o responsable de la adecuada operació n y mantenimiento de las instalaciones
del sistema de agua potable.
El operador u operadora debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y
responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren al
operador y al usuario. A continuació n, algunas de las responsabilidades:

 Operar y mantener adecuadamente el servicio.


 Inspeccionar perió dicamente cada componente del sistema.
 Responder ante la JASS o entidad responsable sobre el estado general del
sistema.
 Llevar el registro y control de la operació n y mantenimiento, haciendo un reporte
mensual a la JASS o entidad responsable.
 Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de adquisició n de
materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del
sistema.

El operador u operadora deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario,


saber leer y escribir, ser mayor de 18 añ os y, haber participado en los talleres de
capacitació n para operadores y en las actividades de interés comunal.

Es importante que durante la ejecució n de obra se capaciten, ademá s de los miembros


de la JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad, para que
posteriormente asuman el cargo de operadores u operadoras.

3.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO

Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la
població n, y por otro, para mantener una presió n adecuada en las redes y dar un buen
servicio.

El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: La primera, el depó sito de


almacenamiento; y la segunda, la caseta de vá lvulas donde se encuentran las vá lvulas de
control de salida del agua, de entrada, limpia y la de by-pass; la línea de rebose es
directo e independiente hacia el reservorio, la tubería de rebose descarga libre a una
cajuela con una brecha para alarmar que se está perdiendo agua tratada.
3.2.5. OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA

Para poner en operació n, abrir la vá lvula de la línea de entrada al reservorio (1 en la


figura N°1) y abrir la vá lvula de la línea de salida hacia la red de distribució n (14 en la
figura N°1) se requiere tener la llave de la tapa metá lica de la caja de vá lvulas. Luego
cerrar la vá lvula del by-pass (45 en la figura N°1) y de limpia (28 en la figura N°1).

La operació n se realiza luego de la limpieza y desinfecció n de la parte interna del


depó sito de almacenamiento o solo en casos de reparació n interna del reservorio.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS SANITARIAS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO:

 Se ha instalado un sistema de By pass con dispositivo de interrupció n, que


conecta la entrada y la salida, sin embargo, su uso debe ser restringido solo en
casos de limpieza y reparaciones dentro del reservorio, y se ha previsto en la
línea de conducció n un sistema de reducció n de presió n antes o después del
reservorio con el fin de evitar sobrepresiones en la red de distribució n, no se
conectará el By Pass por periodos largos, dado que el agua que se suministra no
está clorada.
 La tubería de salida tiene una canastilla y el punto de toma (centro de la tubería
de salida) se sitú a a 10 cm por encima del fondo del reservorio para evitar la
entrada de sedimentos durante la operació n normal y en la limpieza del
reservorio.
 La embocadura de la tubería de entrada y salida estará n en posició n opuesta para
forzar la circulació n del agua dentro del reservorio, para no permitir la formació n
de zonas muertas y facilitar la difusió n del cloro en el agua de abastecimiento.
 El diá metro de la limpia se ha calculado para permitir el vaciado en media hora,
para acortar y facilitar el mantenimiento
 El acceso al interior se realizará mediante escalera de peldañ os anclados al muro
del recinto (inoxidables o de polipropileno con fijació n mecá nica reforzada con
epoxi). La escalera no podrá ser removible para no contaminar el agua de
abastecimiento.

3.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

A) Limpieza

Limpieza Exterior
 Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
 Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
 Limpiar la descarga final de limpia o desagü e.
 Proteger la tubería de desagü e para evitar la entrada de animales pequeñ os.

Limpieza Interior: Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar


adecuadamente la fecha para la ejecució n de la limpieza, debiendo para el efecto reducir
el tirante de agua mediante consumo en la red.
 Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio cerrar
la vá lvula de entrada y la de salida, luego abrir la vá lvula de desagü e o limpia para
desaguar hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm. Abrir la vá lvula
del by pass (por el tiempo que dura la limpieza), para beneficiar de agua
directamente a la red de distribució n.
 Levantar la tapa de inspecció n para comprobar si está vacío el reservorio.
 Ingresar dentro del tanque de almacenamiento con los equipos de protecció n
personal y materiales necesarios.
 Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el
fondo del reservorio.
 Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté eliminada toda la
suciedad.

Ilustración N°15: Limpieza Interna de Reservorio

Caja de Vá lvulas:
 Limpiar internamente la caja de vá lvulas retirando hierbas y otros materiales
extrañ os.
 Verificar que las tuberías, accesorios y vá lvulas se sitú en entre 3 a 5 cm encima
del lecho de grava.
 Reparar el lecho de grava. Si existiese tubería de drenaje limpiarla y mantenerla
operativa.
 Lubricar las vá lvulas y bisagras de las tapas metá licas de la caja de vá lvulas.

B) Desinfección

La desinfecció n se realiza después de la construcció n y/o reparació n de la parte interna


del depó sito de almacenamiento.

En esta operació n se recomienda disponer de al menos dos operadores y un asistente,


debiendo uno de ellos permanecer fuera del tanque por cualquier percance. El personal
deberá utilizar necesariamente el equipo de protecció n personal, herramientas y
materiales afines.

Primera Parte
 Contar con equipo necesario para ejecutar el trabajo encomendado.
 Preparar la solució n para la primera desinfecció n: echar cuatro cucharas grandes
de hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 20 litros de agua, o 2 cucharas
soperas de hipoclorito de calcio de 70% en 20 litros de agua. Luego disolver bien,
removiendo cuidadosamente.
 Ingresar al interior del reservorio y con la solució n y un trapo frotar accesorios,
paredes internas y piso de reservorio. Si la solució n no fuese suficiente, preparar
otra manteniendo la misma concentració n. No permanecer má s de 15 minutos al
interior del tanque para evitar intoxicaciones y asfixias por emanació n de cloro.
 Abrir la vá lvula de ingreso lo necesario como para poder enjuagar con abundante
agua las paredes, accesorios y piso, permitiendo que corra por la tubería de
limpia.
 Cerrar la vá lvula de desagü e y limpia y llenar el reservorio.
Ilustración N°16: Primera Desinfección

Segunda Parte
 Calcular el volumen hú medo del reservorio.
 Determinar la cantidad de hipoclorito de calcio en funció n de su concentració n y
volumen del reservorio segú n el siguiente cuadro:

Dosificación de Desinfectante

Hipoclorito Hipoclorito
Volumen de
de Calcio al de Calcio al
Reservorio
30% 70%
Hasta 3 m3 1,00 Kg 0,50 Kg
Hasta 5 m3 1,50 Kg 0,75 Kg
Hasta 7 m3 2,00 Kg 1,00 Kg
Hasta 10 m3 3,00 Kg 1,50 Kg
Hasta 13 m3 4,00 Kg 2,00 Kg
Hasta 15 m3 4,50 Kg 2,25 Kg
Hasta 20 m3 6.00 Kg 3.00 Kg
Hasta 25 m3 7,50 Kg 2,75 Kg
Hasta 35 m3 10,50 Kg 4,25 Kg
Hasta 50 m3 15,00 Kg 7.50 Kg

 Diluir por partes el hipoclorito de calcio en agua.


 Cerrar la vá lvula de limpia y abrir al má ximo la vá lvula de ingreso para llenar el
reservorio. Echar la solució n al tanque de almacenamiento cuando el nivel de
agua se encuentre a la mitad.
 Continuar echando la solució n al tanque tantas veces sea necesario, hasta agotar
la cantidad calculada.
 Dejar que se llene el tanque hasta el cono de rebose a fin de obtener la
concentració n de desinfectante deseada.
 Una vez lleno, cerrar la vá lvula de entrada y abrir el by pass para abastecer de
agua directamente a la red.
 Abrir la vá lvula de purga hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.
 Abrir nuevamente la vá lvula de entrada para poner en funcionamiento el
reservorio desinfectado.

Segunda Desinfección

3.4. MANTENIMIENTO

Cronograma Mantenimiento

HERRAMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
- Cloro
- Reponer el cloro en el clorador segú n - Balde graduado en
SEMANAL
lo programado litros, reloj y libreta de
campo
- Maniobrar las vá lvulas de entrada,
- Llave de caja de
MENSUAL salida y limpia para mantenerlas
vá lvulas
operativas.
TRIMESTRA - Limpiar piedras y malezas de la zona - Pico, lampa, machete.
L
cercana al reservorio.
- Limpiar la salida de la tubería de
limpia y desagü e.
- Limpiar y desinfectar el reservorio.
- Lubricar y aceitar las vá lvulas.
- Revisar el estado general del
reservorio y su protecció n, si es
- Escobilla, escoba,
necesario resanarlo.
brocha, lija
SEMESTRAL - Verificar el estado de las tapas
- Hipoclorito, pintura,
metá licas y de la tubería de
cemento, arena.
ventilació n.
- Proteger con pintura anticorrosiva
las vá lvulas.
- Pintar las escaleras del reservorio.
- Mantener con pintura anticorrosiva
todos los elementos metá licos.
ANUAL - Brocha, lija y pintura.
- Pintar las paredes externas y el techo
del reservorio.
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

3.5. CLORACIÓN DEL AGUA

A través de la desinfecció n por cloració n, se asegura y mejora la calidad de agua (se


realiza con el hipoclorador).

Procedimiento para su instalació n:

 Destapar el hipoclorador.
 Limpiar la parte interior eliminando la suciedad y las impregnaciones calcá reas.
 Echar la dosis recomendada y validad en campo.
 Taparlo.
 No olvidar cambiar el cloro cada días o semanas o cada vez que se compruebe
que el cloro residual en el agua es menor de 0,5 mg/litro.
3.6. RECOMENDACIONES

A) Después de cada limpieza y reparació n se deberá desinfectar el reservorio.


B) Instalar un cerco perimétrico para evitar que las personas y los animales puedan
dañ ar a la estructura y reparar cuando sea necesario.
C) El reservorio debe tener una tapa sanitaria que la proteja o impida la entrada de
la suciedad.

D) Ademá s, esta deberá asegurarse para evitar la manipulació n de personas ajenas.

E) Proteger la tubería de limpieza y desagü e con una malla para evitar la entrada de
los animales pequeñ os.

F) Observar si existen fugas o grietas en la estructura para proceder de inmediato a


resanar la parte dañ ada con igual cantidad de cemento y arena.

G) El Operador del sistema debe contar con los planos a fin de comprender y
verificar los componentes, accesorios y su funcionamiento.

Cantidad de Hipoclorito de Calcio al 30% Requerido para la Desinfección de


Instalaciones de Agua

Cantidad Cantidad de
Tiempo Peso de
de agua hipoclorito
Concentració n de hipoclorit
Descripció n para la (N° de
(ppm) retenció n o de calcio
solució n cucharas
(hora) (kg)
(litro) soperas) (*)
RESERVORIOS
Hasta 5 m3 50 4 0.83 65.10 83.33
10 m3 50 4 1.87 130.21 166.67
15 m3 50 4 2.50 195.31 250.00
20 m3 50 4 3.33 260.42 333.33
25 m3 50 4 4.17 325.52 416.67
30 m3 50 4 5.00 390.63 500.00
40 m3 50 4 6.67 520.83 666.67
50 m3 50 4 8.33 651.04 833.33
Má s de 50
50 4 **
m3
Tuberías 50 4 **
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Nota:
Para la solució n se considera 12.80 gr. por 1 litro

(*) 1 cuchara sopera = 10 gr. de cloro al 30%

(**) se calcula con P = (CxV) /((% cloro) x 10)

P = Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos


C = Concentració n aplicada (mg/lt).
% de Hipoclorito = Porcentaje de cloro libre en el producto
V = Volumen de la instalació n a desinfectar en litros.

4. POR DOSIFICACION

4.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION


POR DOSIFICACION

4.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS


Establecer los criterios bá sicos de operació n y mantenimiento

4.1.2. ALCANCE
Este manual está orientado para la operació n y mantenimiento de pequeñ as
instalaciones de almacenamiento y similares a las que existen en las á reas rurales

4.1.3. CONCEPTOS BASICOS

Establecer los criterios bá sicos de operació n y mantenimiento

4.1.4. Operación

Conjunto de actividades que se realizan para que los almacenamientos tengan un


desempeñ o ó ptimo. Existen operaciones simples, por ejemplo, la apertura y cierre de
una vá lvula.
En ambos casos, los responsables de la operació n deben contar con herramientas
adecuadas, y que se encuentren debidamente capacitados

4.1.5. Mantenimiento

Actividades que es necesario desarrollar para corregir oportunamente las fallas que
lleguen a presentarse en sus estructuras y conseguir que éstas se encuentren
continuamente en condiciones de poderse operar adecuadamente.

A) Mantenimiento preventivo

Se inicia con un programa, sigue con una revisió n y termina con un informe, para lo cual
es indispensable: (a) una lista de equipos; (b) establecer procedimientos; (c) hacer la
programació n; (d) organizar y llevar un registro de datos y (e) producir la informació n.

B) Mantenimiento correctivo
Son aquellas actividades que se realiza para reparar oportunamente cualquier falla que
se presenten en las estructuras o equipos, para lo cual se debe realizar lo siguiente:

- Reporte sobre la falla.


- Revisió n y diagnó stico de la falla.
- Labores de reparació n.
- Reporte final para efectos de control y estadística

C) Personal

Es recomendable contar como mínimo con dos operadores, siendo los requisitos
bá sicos:

- Conocimientos técnicos elementales de los equipos que irá a operar.


- Raciocinio rá pido para atender eficientemente las situaciones de emergencia.
- Noció n de responsabilidad.

D) Herramientas Necesarias

Las herramientas esenciales son:

- Rastrillo, machete, palas, pico, badilejo y escobas.


- Rasquetas de fierro, escobillas y espá tulas
- Pintura anticorrosiva, cemento y arena.
- Alicates y desarmadores y tarrajas, arco de sierra, nivel y linternas
- Llaves stillson, de boca, francesa, inglesa y de cadena.

E) Durante la recarga de hipoclorito de calcio:

- Revisar y limpiar el niple suspendido por el flotador, con la ayuda de un cepillo


de dientes u otro elemento, limpiar el orificio de 2 mm para evitar
obstrucciones.
- Revisar la manguera y el hilo de nylon. Cuando la solució n madre es de alta
concentració n, estos requieren cambiar 2 o 3 veces al añ o - Verificar que la
manguera flexible se encuentre extendida, colocá ndola a diferentes alturas. Esto
evitará interrupciones en la cloració n.
- Medir siempre el caudal de ingreso al reservorio para los ajustes de la cantidad
de hipoclorito de calcio y relacionar con el caudal de goteo, logrando una
dosificació n adecuada
- Revisar si el caudal de ingreso al reservorio se encuentra entre los rangos de
estiaje y épocas de lluvia. Revisar que el operador cuente con su tabla de
dosificació n para cada época del añ o.
- Llenar en el cuaderno de registro de cloro las cantidades de hipoclorito usado
en la recarga
- Durante la limpieza y mantenimiento del tanque dosificador de cloro:
- Revisar y limpiar el tanque de polietileno por lo menos cada 2 meses o cuando
se observe presencia de cal en el fondo que pueda afectar el normal
funcionamiento. Para ello asegurar que el depó sito se encuentre vacío,
desmontar las uniones universales de las conexiones de entrada de agua y de la
salida al reservorio. Trasladar el tanque hacia un lugar adecuado para la
limpieza.
- Eliminar los residuos de cal extraída del tanque hacia un lugar adecuado que no
genere contaminació n.

5. POR EROSION

5.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN


POR EROSIÓN

5.1.1. OBJETIVOS
Establecer los criterios bá sicos de operació n y mantenimiento de los sistemas por
erosió n.

5.1.2. ALCANCE

Este manual está orientado para la operació n y mantenimiento de pequeñ as


instalaciones de sistemas de desinfecció n por erosió n y similares a las que existen en las
á reas rurales.

5.1.3. CONCEPTOS BASICOS

Establecer los criterios bá sicos de operació n y mantenimiento de sistemas de


desinfecció n por erosió n y similares.

5.1.4. Operación

Conjunto de actividades que se realizan para que el sistema de cloració n por erosió n
tenga un desempeñ o ó ptimo (generalmente este sistema está controlado por un
operador).

Los responsables de la operació n deben contar con herramientas adecuadas, y que se


encuentren debidamente capacitados.

5.2. Mantenimiento

Actividades que es necesario desarrollar para corregir oportunamente las fallas que
lleguen a presentarse en el sistema de cloració n y conseguir que éstas se encuentren
continuamente en condiciones de poderse operar adecuadamente.

5.2.1. Mantenimiento preventivo


Se inicia con un programa, sigue con una revisió n y termina con un informe, para lo cual
es indispensable: (a) una lista de equipos; (b) establecer procedimientos; (c) hacer la
programació n; (d) organizar y llevar un registro de datos y (e) producir la informació n.

5.2.2. Mantenimiento correctivo

Son aquellas actividades que se realizan para reparar oportunamente cualquier falla que
se presenten en el equipo de cloració n, para lo cual se debe realizar lo siguiente:

- Reporte sobre la falla.


- Revisió n y diagnó stico de la falla.
- Labores de reparació n.
- Reporte final para efectos de control y estadística

5.2.3. Personal

Es recomendable contar con un operador para el control del funcionamiento del sistema
de cloració n, siendo los requisitos bá sicos:

- Conocimientos técnicos elementales del equipo que irá a operar.


- Raciocinio rá pido para atender eficientemente las situaciones de emergencia.
- Noció n de responsabilidad.

5.2.4. Herramientas Necesarias

Las herramientas esenciales son:

- Rastrillo, machete, palas, pico, badilejo y escobas.


- Rasquetas de fierro, escobillas y espá tulas
- Pintura anticorrosiva, cemento y arena.
- Alicates y desarmadores y tarrajas, arco de sierra, nivel y linternas
- Llaves stilson, de boca, francesa, inglesa y de cadena.
5.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION POR
EROSIÓN

Los dosificadores por erosió n de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El
equipo se calibra de manera sencilla pero no muy precisa por medio de un ajuste de
la profundidad de inmersió n de la columna de tabletas o de la velocidad o caudal que
se hace pasar por la cá mara de disolució n. Una vez calibrado el equipo, si no hay
grandes variaciones en el flujo, normalmente requieren de poca atenció n, excepto
para cerciorarse de que el depó sito esté lleno de tabletas para asegurar la dosificació n
continua. El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con
regularidad para detectar obstrucciones; se tendrá cuidado de limpiarlo bien, volver a
ponerlo en la posició n correcta y calibrarlo. La inspecció n y el rellenado de tabletas
dependerá n de la instalació n específica, de la dosificació n de cloro y del volumen de
agua tratada. Debido a la sencillez de operació n del equipo, el personal se puede
capacitar rá pidamente.
En cuanto a la seguridad, en general, las tabletas de hipoclorito son má s fá ciles y
seguras de manejar y almacenar que otros compuestos de cloro; sin embargo, es
necesario observar precauciones de seguridad mínimas. Es importante no usar
tabletas destinadas a piscinas porque suelen contener isocianurato, un compuesto
químico no recomendable para el consumo humano prolongado.

6. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE


6.1. REDES DE AGUA POTABLE
6.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

Este manual presenta la concepció n y estructura bá sica, así como instrucciones,


recomendaciones y procedimientos para que el proyecto “ampliació n de redes de agua
potable para la quebrada de Challuamayo –distrito de Sorochuco”, se organice los
trabajos de responsabilidad del componente mantenimiento de redes y conexiones de
agua.
El capítulo 2 se inicia con una presentació n del á rea y nivel de actuació n del
mantenimiento de redes, las definiciones necesarias y demá s datos técnicos quedan
soporte a la ejecució n de la actividad.
En el capítulo 3 se expone la ubicació n organizacional, la descripció n de las
características y atribuciones de la funció n y sus componentes.
El capítulo 4 describe los procedimientos bá sicos y también presenta los formularios
necesarios para el registro de datos.
En el capítulo 5 se muestra un listado de materiales de apoyo necesarios para la correcta
ejecució n de los servicios.
Este manual deberá ser utilizado por todo el personal que estuviera involucrado en las
actividades de mantenimiento de redes, correspondiéndole la atribució n de proponer en
cualquier momento modificaciones, actualizaciones técnicas o sugerencias, logrando
optimizar su contenido.
6.2. BASE TÉCNICA.
6.3. Área de actuación.
El presente manual comprende los servicios en las siguientes unidades:
 Redes de distribució n de agua potable y sus componentes (tuberías, vá lvulas y
equipos y accesorios) o de cualquier material.
 Conexiones de agua.
 Medidores (instalaciones y cambios).
 Corte del suministro en conexiones de agua

6.3.1. Tipos de Intervención.

Generalmente, en cualquier sistema de abastecimiento de agua potable se observa que la


mayor cantidad de intervenciones en redes y conexiones ocurren durante el
mantenimiento correctivo, independientemente del nivel tecnoló gico en que se
encuentre la empresa.

6.3.2. Equipo de Trabajo Móvil.

Se entiende por equipo de trabajo mó vil al conjunto de recursos mó viles conformado


por mano de obra especializada, movilidad adecuada a las condiciones del servicio a ser
ejecutado, herramientas apropiadas, equipo requerido, material de protecció n colectiva
e individual, de tal manera que cada conjunto de recursos sea autosuficiente para la
ejecució n de los servicios que le fueron designados.

6.3.3. Identificación de los Tipos de Tiempos.


A) Tiempo Patrón.

Es el tiempo promedio utilizado para la ejecució n de una determinada tarea en


condiciones normales de trabajo y con buen desempeñ o del equipo ejecutor. El tiempo
patró n se determina a través del relevo del servicio en campo, aná lisis de métodos y
consecuentemente la determinació n del tiempo de ejecució n del servicio.

Para la correcta definició n de cada tiempo patró n se debe tener en cuenta el tipo de
equipo y el grado real de dificultad para la ejecució n del servicio (tipo de pavimento y
del suelo, del material de la red o conexió n, localizació n, profundidad, método para la
ejecució n del mantenimiento, etc.).
Una vez determinados los tiempos patró n, estos deberá n ser utilizados para:
Dimensionar los recursos humanos y materiales.
Dimensionar la carga de trabajo diario de cada equipo.
Evaluar desempeñ os y su potencialidad.
Conforme transcurre el tiempo este pará metro podrá ser alterado, debiendo
actualizarse perió dicamente o cuando ocurra algú n hecho significativo que pueda causar
un gran impacto.

B) Tiempo promedio de Desplazamiento

Es el tiempo promedio que se emplea al trasladarse de un servicio a otro, o de salida y


regreso a la sede.
Para determinarlo, deberá n considerarse los siguientes aspectos: tipo de vehículo,
concentració n de servicios y características del trá nsito local.
C) Tiempo No Productivo.

Es el tiempo considerado para cubrir las pérdidas en cargar y descargar los materiales y
herramientas, traslados improductivos, fallas en cuanto a vehículos y equipos, fallas
humanas, etc.

6.3.4. Programación de Servicios.

Se define como Programació n de Servicios al conjunto de actividades ejecutadas con la


finalidad de disponer recursos, preparar itinerarios de servicios para optimizar y
controlar la ejecució n de estos, de manera que los servicios de mantenimiento se
ejecuten con criterios de prioridad y economía.
6.3.5. Administración de Materiales.

El Mantenimiento de Redes requiere agilidad y flexibilidad en la ejecució n de servicios,


habiendo la necesidad de disponerse, bajo un estricto control, de cantidad adecuada de
materiales de uso frecuente.
Como resultado del establecimiento de la estrategia de utilizació n de equipos mó viles, se
tendrá también un listado mínimo de materiales (cantidad y tipo) de uso má s frecuente.
Estas cantidades deberá n ser suficientes para un período de dos semanas de trabajo
normal, debiendo ser repuesta en forma inmediata para garantizar el mantenimiento de
las redes.

6.3.6. Tipos de Equipos de Trabajo.


Cada tipo de equipo será caracterizado por su personal en términos de cantidad y
especializació n, naturaleza de los vehículos y equipos a operar.
Siempre que sea posible, la actividad de conducir un vehículo deberá ser realizada por el
capataz o por el operario, correspondiéndole una remuneració n adicional al cargo.
Los elementos indicados para manejar vehículos deberá n tener el permiso
correspondiente y, al mismo tiempo, deberá n someterse a exá menes y pruebas, para
evaluar su prá ctica y comportamiento en servicio.
A continuació n, se presenta un cuadro conteniendo la composició n bá sica propuesta de
cada tipo de equipo, indicando la cantidad de mano de obra por cargo, tipo de movilidad
a utilizar y equipo complementario.

6.4. COMPOSICION BASICA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

6.4.1. Rol de Servicios por tipos de equipo de trabajo.


Se presenta a continuació n el listado de servicios por tipo de equipo de trabajo
recomendado y con el cual se obtiene una mayor relació n beneficio/costo.
6.4.2. Prioridades de Ejecución.
El orden de prioridad en los servicios de mantenimiento de redes deberá ser
administrado por la EPS, de acuerdo con la disponibilidad de sus recursos y condiciones
particulares de atenció n a sus Unidades Operativas.
Los principales aspectos que deberá n ser observados para la determinació n del orden
de prioridad son los siguientes:
 Riesgo de vida.
 Seguridad de la salud pú blica.
 Seguridad patrimonial.
 Extensió n de la interrupció n en la prestació n de servicios.
 Alternativas operacionales para contornar o disminuir el problema.
 Posibilidad de ampliació n del problema.
 Aná lisis de la relació n costo / beneficio.
 Oportunidad en la ejecució n.
 Imagen institucional.
A manera de ilustració n de las situaciones que en un primer momento pueden dar la
idea equivocada del establecimiento de la prioridad en la ejecució n de servicios, se
presenta el cuadro a continuació n:

Comentarios:
a) En la Situació n I no existe riesgo de vida ni de patrimonio, a pesar de existir una
gran pérdida de agua.
En la ejecució n de este servicio se detectó , por ejemplo, que hay apenas una
conexió n de agua completamente rajada en un sector de alta presió n.
b) En la Situació n II la fuga de pequeñ a intensidad está ubicada en una calle angosta
sin pavimento y suelo de baja capacidad de soporte, con un gran nú mero de
viviendas de construcció n precaria.
En la ejecució n del servicio se verificó que existía una fuga en una junta de hierro
fundido de una red de 300 mm de diá metro.

Conclusió n:

Como se puede apreciar en la Situació n I existe una fuga de grandes proporciones, sin
embargo, es en la Situació n II que los riesgos de vida y de patrimonio son má s visibles,
debiéndose, por lo tanto, alterar el orden de prioridad establecido.

6.4.3. Etapas de la Ejecución del Mantenimiento.

Con la finalidad de simplificar la presentació n de las etapas bá sicas de ejecució n del


mantenimiento, se agruparon las operaciones intermedias comunes a los diferentes
tipos de servicios de mantenimiento de redes.

6.4.4. Atención a las Rutas.

Al iniciar diariamente la jornada de trabajo, los equipos mó viles recibirá n una


programació n de servicios conteniendo las rutas y ó rdenes de servicio. Deberá
respetarse la secuencia de trabajo, teniendo en cuenta que durante su elaboració n
fueron considerados aspectos que tal vez no sean del conocimiento del equipo mó vil.

6.4.5. Seguridad en el Trabajo.

Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause dañ o personal al


empleado.
Un accidente de trabajo, ademá s de causar problemas a la integridad física del ser
humano, perjudica al medio que lo rodea, y por esta razó n debe existir una atenció n y
cuidado permanentes por parte de la entidad correspondiente.
Los accidentes pueden ser causados por dos situaciones de acciones distintas, sin
embargo, ambas son muy frecuentes en las actividades que comprenden el
Mantenimiento de Redes: acto y condició n inseguros.

A) Acto Inseguro

Es toda acció n practicada por el hombre con posible riesgo a su integridad física, la
de sus compañ eros de trabajo, o la de la comunidad. En el Mantenimiento de Redes
estos actos pueden darse, entre otros, por una mala señ alizació n, el mal uso de los
equipos de protecció n individual o colectiva, la incorrecta utilizació n de
herramientas y equipos, la existencia de juegos en el trabajo carga y transporte de
pesos, improvisació n en la ejecució n de los servicios, etc.

B) Condición Insegura

Es la existencia de fallas de seguridad de o para un local de trabajo. En este caso


está n incluidas, por ejemplo, la existencia de materiales en los bordes de la zanja,
falta de tablestacado, clavos y herramientas esparcidas por el piso, amontonamiento
sin criterio de materiales, etc.
A continuació n, se detallan los principales equipos de protecció n colectiva (EPC)y
equipos de protecció n individual (EPI).

 Equipos de Protección Colectiva (EPC)

La funció n de los EPC es eliminar las condiciones inseguras existentes en el local


de trabajo, siendo una atribució n del encargado por el equipo mó vil mantener sus
condiciones operativas y de conservació n. Asimismo, el encargado del equipo es
responsable por la instalació n de estos equipos en el local de trabajo.

 Material de Señalización
Los materiales de señ alizació n má s utilizados son las placas indicativas de
madera o acero, reja metá lica, conos de plá stico, caballetes de madera, cercado de
madera, etc.
Para señ alizació n nocturna se recomienda el uso de circulinas, focos protegidos
por balde o lata de fuego con utilizació n de aceite Diesel quemado.
Es importante que el material de señ alizació n sea utilizado de forma correcta,
respetá ndose las limitaciones locales de visibilidad (curvas, accesos, cuestas) y
condiciones de trá fico de peatones y vehículos.
Protectores de carrocería de vehículos.
Protecció n de las partes mó viles de maquinarias y equipos.

 Equipos de Protección Individual (EPI)

Los EPI sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador que pueden
estar expuestas a riesgos de accidentes que podrían surgir durante la ejecució n
del trabajo.
La responsabilidad por el uso del equipo es del propio trabajador. Corresponde
al encargado del equipo controlar, orientar y hacer cumplir los Reglamentos de
Seguridad del Trabajo respecto al uso obligatorio de los equipos de protecció n,
tales como:

 Casco.
 Botas de goma o PVC, de varios tamañ os.
 Calzado de seguridad con punta de acero.
 Anteojos de seguridad.
 Protector auricular.
 Protector contra lluvia.
 Chaleco fosforescente.
 Guantes de fibra resistente y de buen material.
 Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que todos
asuman la responsabilidad de respetar las normas e instrucciones,
conozcan y apliquen los procedimientos correctos en la ejecució n de
servicios, den buenos ejemplos, utilicen los equipos de protecció n,
presenten sugerencias para mejorías de las condiciones de seguridad, etc.
6.4.6. Excavación de Zanjas.

La excavació n de zanjas para el mantenimiento de redes podrá ser también


manual o mecanizada.
En la excavació n manual será n utilizadas lampas y picos y en la mecá nica, la
retroexcavadora.
Muchas veces, a pesar del volumen de tierra no ser muy grande, se ejecuta una
excavació n mecanizada para evitar riesgos a los trabajadores, por ser la zanja
profunda por las características del suelo o por localizació n de esta.
Las dimensiones de la zanja deberá n ser adecuadas para que se trabaje con
seguridad, utilizá ndose correctamente las herramientas y permita aplicar los
materiales de acuerdo con las especificaciones técnicas de obras y
recomendaciones de los fabricantes.
El material excavado deberá colocarse distante del local del servicio, de forma
que haya seguridad en la zanja y no incomode la ejecució n del mismo. Se debe
tener en cuenta el suelo mojado y de mala calidad debe separarse para no
utilizarlo en el rellenado.

6.4.7. Tablestacado de Zanjas.

Tablestacado es una técnica utilizada en la excavació n de zanjas, siempre que el


suelo sea susceptible de desmoronamiento, para proteger a los trabajadores y
tuberías.
Para seleccionar el tipo de tablestacado a ser ejecutado, se debe tomar en cuenta
los siguientes pará metros: tipo de suelo, profundidad y ancho de la zanja, tiempo
que la misma permanecerá abierta, condiciones de los bordes laterales,
infiltració n de agua de lluvia, etc.
6.4.8. Drenaje de Zanjas.

En el drenaje de zanjas que presentan gran escape de agua, deberá usarse una
bomba a diesel o gasolina, no siendo recomendable la utilizació n de bomba
eléctrica.

6.4.9. Relleno de zanjas.

Este trabajo deberá iniciarse luego de haber concluido la reparació n, verificando


antes que no existe ninguna fuga.
En caso de que el material de la excavació n no sirva para la ejecució n del
rellenado, se deberá utilizar material adecuado provenientemente de un á rea de
préstamo.
El relleno deberá ser realizado con material seleccionado, compactado en capas
por proceso manual o mecá nico.
Después de la ejecució n del relleno todo el material excedente proveniente de la
excavació n deberá ser retirado del local donde se ejecutó el trabajo.

6.4.10. Cuidado y limpieza de herramientas.

Cada equipo mó vil contará con herramientas exclusivas para su uso, quedando el
encargado como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.

6.4.11. Ejecución de los servicios.

En la ejecució n efectiva del servicio de mantenimiento intervienen diversas


variables, tales como: tipo de material, diá metro, longitud, profundidad,
considerando también el tipo de ocurrencia. A continuació n, se presenta un
cuadro resumen de las variables y tipos de servicios, agrupados por instalació n y
naturaleza
6.5. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE REDES.

6.6. Ubicación organizacional.


El Mantenimiento de Redes debe formar parte del Á rea de Mantenimiento.
Debe existir un equipo de trabajo de Agua que permita atender directamente los
trabajos de rutina en las localidades pequeñ as que forman parte del á rea de
administració n, tal como se indicó en el capítulo anterior, teniendo una limitació n
en cuanto a los trabajos a realizar.
Para trabajos que requieren mayor cantidad de personal, mano de obra má s
calificada, así como equipos, se deberá recurrir a entidades competentes. Esto
con la finalidad de no incrementar personal en cada una de las unidades
operativas.
Para Agua Potable será necesario un operario para el mantenimiento mínimo
requerido.
Las brigadas de trabajo para atenció n de las localidades estará n conformadas:
En Agua Potable:
1 capataz, 1 operario y 2 ayudantes.
6.7. PROCEDIMIENTOS.

Se propone dos procedimientos para la realizació n del mantenimiento de redes:


 Programació n de los Servicios de Mantenimiento de Redes.
 Ejecució n de los Servicios de Mantenimiento de Redes.

6.8. Programación de los Servicios de Mantenimiento de Redes.


6.8.1. Objetivo.

Proporcionar apoyo para establecer una rutina de programació n de los servicios y


presentar los formularios generados en esta etapa del mantenimiento de redes.

6.8.2. Requisitos.

Será n imprescindibles los siguientes elementos de apoyo:


 Solicitud de Servicios por los usuarios.
 Informaciones del Catastro Técnico.
 Informaciones del Centro del Control de Operació n.
 Informaciones del Á rea Comercial.

6.8.3. Descripción de las Etapas.

a) Recibe los formularios Solicitud de Servicios de las diversas fuentes/orígenes


(Oficina de atenció n de emergencias).
b) Emite el formulario Orden de Servicio, a partir de los datos contenidos en la
Solicitud de Servicios y complementar si es necesario, con datos del Catastro
Técnico del Á rea Comercial.
c) Verifica si es servicio de emergencia. Si es afirmativo, se comunica por radio
con el equipo de trabajo apropiado que se encuentra má s pró ximo a la
direcció n del servicio.
d) Si no es un caso de emergencia, agrupa las Ó rdenes de Servicio, ubica los
mismos en el rol de programació n.
e) Identifica los recursos humanos y materiales disponibles.
f) Elabora intento de Rutas de Servicios, calculando la carga total de trabajo.
g) Al iniciar la jornada diaria, distribuye la Orden de Servicio al equipo de trabajo.
h) Recibe comunicació n por radio del inicio y término de la ejecució n de servicio
o en caso de que se necesite apoyo.
i) Recibe todas las Ó rdenes de Servicio del equipo al finalizar la jornada y realiza
aná lisis previos de los mismos.
j) Reprograma los servicios si no fueran ejecutados.
k) Emite la Orden de Servicio complementaria, si es necesario.

6.9. Ejecución de los Servicios de Mantenimiento de Redes.


6.9.1. Objetivo.

Presentar una rutina que involucre la ejecució n de los servicios.

6.9.2. Requisitos.

Informaciones contenidas en otros capítulos de este Manual.


Rutinas específicas para la ejecució n de los servicios.

6.9.3. Descripción de las etapas.

a) El equipo de trabajo recibe las Ó rdenes de Servicio e Itinerario de Servicios al


iniciar la jornada de trabajo.

b) Retira los materiales y herramientas correspondientes.


c) Se moviliza hacia el primer servicio, previsto en el Itinerario de Servicio.
d) Identifica el tipo de servicio a ejecutar y se comunica vía radio, informando la
viabilidad o no de la ejecució n.
e) Ejecuta el servicio.
f) Completa, con los datos de ejecució n la Orden de Servicio e Itinerario de
servicio.
g) Comunicar al término de la ejecució n del servicio.
h) Regresa a la Unidad y entrega las Ó rdenes de Servicio e Itinerario de Servicio.
i) Limpia las herramientas.
j) Guarda las herramientas y materiales bajo su responsabilidad.

6.10. MATERIAL DE APOYO.

Se presenta a continuació n un listado de recursos materiales necesarios que


deberá n estar disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo con
una técnica apropiada.
7. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
7.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
7.1.1. OBJETIVO

El objetivo de este manual es establecer procedimientos bá sicos de operació n y


mantenimiento de Vá lvulas de Aire, cuya ejecució n contribuya al mejoramiento de la
eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de agua potable. Previniendo de esta
manera, el riesgo a la salud pú blica e inconvenientes derivados de la interrupció n del
servicio.

7.1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

A) Operación: Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectú an


para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente
segú n las especificaciones de diseñ o.

B) Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de


prevenir o corregir dañ os que se producen en las instalaciones de un sistema de
abastecimiento de agua.

C) Mantenimiento correctivo: Trabajos que se realizan para reparar dañ os que no


se han podido evitar con el mantenimiento preventivo.

D) Mantenimiento de emergencia: Es aquel que se realiza cuando los sistemas o


equipos han sufrido dañ os por causa imprevista y requieren solució n rá pida para
poner parcialmente operativo el sistema.

E) Mantenimiento preventivo: Consiste en una serie de acciones de conservació n


que se realiza con una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para
evitar, en lo posible, que se produzcan dañ os que pueden ser de difícil y costosa

F) Operador: Es la persona calificada y responsable de la operació n y


mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.
7.1.3. DISPOSICIONES GENERALES

- Se debe garantizar una buena operació n y mantenimiento del sistema, para lograr
que el agua que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo y
en la cantidad necesaria.
- La Empresa prestadora de servicios de saneamiento o la Unidad de Gestió n Municipal
o el Operador Especializado, segú n corresponda, es la responsable de la operació n y
mantenimiento del sistema de agua potable.
- El operador designado por la EPS o la Unidad de Gestió n es la persona calificada y
responsable de la adecuada operació n y mantenimiento del sistema.
- Durante la ejecució n de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso y
mantenimiento preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir la
posibilidad del mantenimiento correctivo.
- Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se
debe comunicar a los usuarios el período de la interrupció n para que puedan tomar
las precauciones necesarias en cuanto a provisió n de agua.

7.1.4. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO

Las acometidas y/o conexiones domiciliarias, Son el conjunto de elementos que


permiten incorporar las aguas residuales generadas por una vivienda o predio a las
redes colectoras de alcantarillado pú blico.

7.1.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.1.5.1. Operación
Por sus características de funcionamiento esta unidad no requiere operació n
rutinaria por parte de la entidad prestadora del servicio.
7.1.5.2. Mantenimiento
Todos los meses al recorrer y revisar las redes de colectoras de alcantarillado,
también se debe inspeccionar y verificar el estado de las conexiones
domiciliarias.

Limpieza externa (ver zona 1 en la imagen N°1)


En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
- Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas,
piedras y otros materiales extrañ os. (a)
- Limpiar las tapas y el marco para facilitar la apertura. (b)

Limpieza interna en la conexió n domiciliaria (ver zona 2 en la imagen N°1)


- Dejar la tapa abierta por unos minutos en previsió n de presencia de gases
tó xicos. (b)
- Tapar en ingreso de desagü e.
- Limpiar las paredes, piso y media cañ a de la conexió n domiciliaria y la parte
interna de la tapa sanitaria. (c)
- Deposite los só lidos extraídos en una bolsa plá stica para luego ser dispuestos
adecuadamente.
- Destapar el ingreso de desagü e.
- Enjuagar con abundante agua y dejar correr el líquido por la media cañ a. (c)
- Coloque la tapa correctamente en la caja de registro. (b)

Imagen N°1: Detalle de zonas para actividades de operación y


mantenimiento
7.1.5.3. Mantenimiento correctivo
- Retire o levante la tapa de la caja de registro. (b)
- Evalú e las condiciones de deterioro de la tapa. (b)
- En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar con partes iguales de
cemento y arena fina (b)
- Si el caso lo amerita, cambie la tapa con otra de similares características. (b)
- En caso de atoros, se puede utilizar un cable de flexible de aleació n de cobre, de
aproximadamente 12mm de diá metro, y de una longitud de 3 a 8 metros.
Utilizando ese cable, previamente introducido a la tubería que se encuentra en
la zona 2, puede empujarse hacia abajo los materiales que normalmente
producen las obstrucciones. (c)

7.1.5.4. Mantenimiento periódico

HERRAMIENTAS, MATERIALES
FRECUENCIA ACTIVIDADES
E INDUMENTARIA
Limpiar externamente las
estructuras y sus alrededores.

Pala, pico, rastrillo, suministro


Limpiar las paredes, piso y media
de agua.
cañ a de la conexió n domiciliaria y
MENSUAL la parte interna de la tapa
Indumentaria que incluya cascos,
sanitaria.
guantes, bota de hule (tipo
muslera) y capas contra la lluvia.
Enjuagar con abundante agua y
dejar correr el líquido por la
media cañ a.
ANUAL Evalú e las condiciones de Cemento, Agregados. Badilejo,
deterioro de la tapa y caja de Pala, Pico
conexió n.
Indumentaria que incluya cascos,
En caso de grietas o rajaduras en guantes, bota de hule (tipo
HERRAMIENTAS, MATERIALES
FRECUENCIA ACTIVIDADES
E INDUMENTARIA
las estructuras resanar con partes
muslera) y capas contra la lluvia.
iguales de cemento y arena fina
ELABORACIÓ N: PNSU

También podría gustarte