Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LA LEY 115 DE 1994 (FEBRERO)

“Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un


servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura.”

Con este artículo, se plantea que todo colombiano sin excepción,


podra obtener una educación, formación, recreación, consecusión de
orientaciones culturales, científicas, tecnológicas, concientización en el
manejo de los recursos en aras del cuidado y buen manejo del medio
ambiente, lo cual fundamenta el respeto y la paz desde el punto de
vista de los derechos humanos. Todo esto es manejado y
supervisado por los entes territoriales, quienes dirigen, aportan el
presupuesto económico y administran los servicios educativos en
representación del estado, como lo plantea la Constitución y la Ley.

“ARTICULO 80. Evaluación de la educación. De conformidad con


el artículo 67 de la Constitución Política, el Ministerio de
Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad, por el
cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos,
establecerá un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación
que opere en coordinación con el Servicio Nacional de Pruebas
del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, ICFES, y con las entidades territoriales y sea base para
el establecimiento de programas de mejoramiento del servicio
público educativo.”

Este artículo hace referencia, a que se debe evaluar como mecanismo


de meroramiento, pues la evaluación muestra los puntos débiles o de
falencias, esto permite reforzar o actualizar bien sea, el conocimiento o
los esquemas de enseñanza-aprendizaje. Es posible que el avance
acelerado de la información marque desfase con la realidad. Por
tanto, no es malintensionado el sistema evaluativo, solo mejora la
calidad de la educación.

“ARTICULO 104. El educador. El educador es el orientador en los


establecimientos educativos, de un proceso de formación,
enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las
expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y
la sociedad. Como factor fundamental del proceso educativo:

a) Recibirá una capacitación y actualización profesional;

b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas,


políticas o religiosas;

c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y

d) Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el


aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo

Directivo, el Consejo Académico y las Juntas Educativas.”

Realmente, las sociedades que fijan su atención en optimizar las


condiciones de los maestros, tienen un gran porcentaje asegurado de
mejorar las condiciones de vida por igual de la población en general.
Porque un maestro debe estar ala vanguardia en todos los sectores
del quehacer humano, en todos los ámbitos, sociles, económicos,
tecnológicos, etc. La mejor inversión de un país es mejorar las
condiciones, de los dos sectores fundamentales de la educación, los
maestros y los alumnos. Este es el binomio que sostiene a cuelquier
sociedad.

“ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el


artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos


humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las


decisiones que los afectan en la vi da económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la


cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos
científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de


la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás


bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía
nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el
mundo, en especial con latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que


fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado
con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación,


protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los


conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración
del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y


la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad


para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en
los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.”

Esta sección de la constitución, es totalmente integradora de todos los


derechos que tienen los colombianos en todos los aspectos,
intelectuales, físicos, de justicia, sexuales, morales, salud e higiene,
recreación, pertenencia a grupos religioso, amparo de su integridad
física y psíquica, derecho al trabajo, amparo en cívico, desempeño
cultural, en fin, todo lo concerniente al bienestar individual y colectivo
de toda la sociedad colombiana. Además de promover por parte del
estado todas estas convivencias en paz y armonía, lo que se reflejará
en el desarrollo productivo del país.
“ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es
objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos
el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con


responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la


práctica del respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas


para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el


conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos,
la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y


ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo,


y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los


grupos étnicos.”

Este íitem es similar al artículo 5º, promoción y fomento de la pluridad


en todos los sectores y niveles humanos, como derecho fundamental.
“ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el


Servicio Público de la Educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la
Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,


define y desarrolla la organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas
con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo


dispuesto en la presente Ley.”

Aquí se toca el tema referente a la reglamentación, hace referencia al


artículo 67 de la constitución, sobre la prestación del servicio
educativo, en los niveles escolares, básica (primaria y secundaria) y
media no formal e informal, cuyos beneficiarios seria una variada
población como niños, jóvenes en edad escolar, adultos, campesinos,
afrodescendientes, indigenas, y personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales o a quienes
requieran rehabilitación social. Al final afirma que la educación
superior, posee otra reglamentación (especial).
“ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos
para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.”

Por medio de este artículo se define qué es currículo, se plantea todo


el orden sistemático, planta física, recursos humanos, intelectuales,
planes temáticos o académicos, programas, metodologías, procesos,
sistemas evaluativos, trazado de objetivos en todas las áreas. Todo
con el fin de lograr una educación acorde la los delineamientos
sociales requeridos para un verdadero desarrollo social. Todo este
plan es a nivel nacional, regional y local, para permitir una identidad
cultural que como sabemos, es muy variada en nuestra nación.

Por:EDUARDO NIEBLES RODRÍGUEZ

También podría gustarte