Está en la página 1de 58

CAPITULO # 1

NORMAS.

LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994

TITULO I

Disposiciones Preliminares

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación


permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público
de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y


desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.
La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la
presente Ley.

ARTICULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto


de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y
grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos
educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones
educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,
metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en
procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.
ARTICULO 3o. Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será
prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares
podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su
creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del
Gobierno Nacional. De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse
en instituciones educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin
ánimo de lucro.

ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la


sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el
acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las
entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la


calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la
cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos
y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación
educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de


la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos


técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento
del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

ARTICULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la


Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los
establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad
educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres
de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y
administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en
el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la
buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

ARTICULO 7o. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la


sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría
de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación,
le corresponde:

a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus


expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos
establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional;

b) Participar en las asociaciones de padres de familia;

c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus


hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos,
participar en las acciones de mejoramiento;

d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;

e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la


adecuada prestación del servicio educativo;

f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de


sus hijos, y

g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para


su desarrollo integral.
ARTICULO 8o. La sociedad. La sociedad es responsable de la educación con
la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del
servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.

La sociedad participará con el fin de:

a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural


de toda la Nación;

b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la


educación;

c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las


autoridades e instituciones responsables de su prestación;

d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;

e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y

f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los


niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTICULO 9o. El derecho a la educación. El desarrollo del derecho a la


educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.

TITULO II

Estructura del servicio educativo.


TITULO III

Modalidades de atención educativa a poblaciones

TITULO IV

Organización para la prestación del servicio educativo

TITULO V

De los educandos

TITULO VI
De los educadores
TITULO VII

De los Establecimientos educativos

TITULO VIII

Dirección, Administración, Inspección y vigilancia

TITULO IX

Financiación de la Educación

TITULO X

Normas especiales para la educación impartida por particulares

TITULO XI

Disposiciones varias.

LEY 181 DE ENERO 18 DE 1995

Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el


aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema
Nacional del Deporte.
TITULO I

Disposiciones preliminares

CAPITULO I

Objetivos generales y rectores de la ley

Artículo 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el


fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la
ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar
de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en
desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una
formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento
de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en
todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como
miembro de la sociedad.

Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema


Nacional del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la
educación extraescolar y la educación física.

Artículo 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al


conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores:

1o. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el


sistema educativo general en todos sus niveles.

2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus


manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de
recreación.

3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades
territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de
éstos.

4o. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte,


y recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales,
de la tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más
facilidades y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física
y la recreación.

5o. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte


y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el
bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.

6o. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en


coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes,
velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento
olímpico. 7o. Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la
recreación, y fomentar las escuelas deportivas para la formación y
perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad
escolar, su continuidad y eficiencia.

8o. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la


calidad técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
con permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos.

9o. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de


los participantes y espectadores en las actividades deportivas, por el control
médico de los deportistas y de las condiciones físicas y sanitarias de los
escenarios deportivos.

10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte,


para el mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes.

11. Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda acción
o manifestación que pueda alterar por vías extra deportivas los resultados de
las competencias.

12. Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los


equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los
equipos y materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación.

13. Velar porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la
reserva de espacios suficientes e infraestructuras mínimas para cubrir las
necesidades sociales y colectivas de carácter deportivo y recreativo.

14. Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las


expresiones culturales folklóricas o tradicionales y en las fiestas típicas,
arraigadas en el territorio nacional, y en todos aquellos actos que creen
conciencia del deporte y reafirmen la identidad nacional.

5. Compilar, suministrar y difundir la información y documentación relativas a la


educación física, el deporte y la recreación y en especial, las relacionadas con
los resultados de las investigaciones y los estudios sobre programas,
experiencias técnicas y científicas referidas a aquéllas. 16. Fomentar la
adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su permanente
aplicación.

17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la


niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la
recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación integral
tanto en lo personal como en lo comunitario.

18. Apoyar de manera especial la promoción del deporte y la recreación en las


comunidades indígenas a nivel local, regional y nacional representando sus
culturas.

CAPITULO II

Principios fundamentales

Artículo 4°. Derechos sociales. El deporte, la recreación y el aprovechamiento


del tiempo libre son elementos fundamentales de la educación y factor básico
en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son
parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social
bajo los siguientes principios:

Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la


práctica del deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre.
Participación comunitaria. La comunidad tiene derecho a participar en los
procesos de concertación control y vigilancia de la gestión estatal en la práctica
del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Participación ciudadana. Es deber de todos los ciudadanos propender la


práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de
manera individual, familiar y comunitaria. Integración funcional. Las entidades
públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera
armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de
funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente
Ley. Democratización. El Estado garantizará la participación democrática de
sus habitantes para organizar la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, sin discriminación alguna de raza, credo,
condición o sexo.

Ética deportiva. La práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del


tiempo libre, preservará la sana competición, pundonor y respecto a las normas
y reglamentos de tales actividades. Los organismos deportivos y los
participantes en las distintas prácticas deportivas deben acoger los regímenes
disciplinarios que le sean propios, sin perjuicio de las responsabilidades legales
pertinentes.

TITULO II

De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación


extraescolar

Artículo 5°. Se entiende que: La recreación. Es un proceso de acción


participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de
disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del
ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual
y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de
esparcimiento.

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano


hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida
en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la
diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el
desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.

La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el


deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la
niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el
propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo
interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la
brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones,
asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin
ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas
generaciones.
Artículo 6°. Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas
de carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades
de recreación, para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de
esta actividad, de conformidad con el Plan Nacional de Recreación. La mayor
responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado y a las
Cajas de Compensación Familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes
impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de
recreación y las corporaciones de recreación popular.

Artículo 7°. Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y


promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en
asocio con entidades públicas o privadas que adelanten esta clase de
programas en su respectiva jurisdicción. Artículo 8°. Los organismos deportivos
municipales ejecutarán los programas de recreación con sus comunidades,
aplicando principios de participación comunitaria. Para el efecto crearán un
Comité de Recreación con participación interinstitucional y le asignarán
recursos específicos.

TITULO III

De la educación física

TITULO IV

Del Deporte

TITULO V

De la seguridad social y estímulos para los deportistas

TITULO VI

Del sistema nacional del deporte


TITULO VII

Organismos del Sistema Nacional del Deporte

TITULO VIII
Financiamiento del Sistema Nacional del Deporte
TITULO IX

Disposiciones varias.

LEY 1355 DE 2009

"Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no


transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se
adoptan medidas para su control, atención y prevención"
ARTíCULO 1°. Declárase. La obesidad como una enfermedad cromca de Salud

Pública, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias,


colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon,
entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad
de los colombianos.

ARTíCULO 2°. Ámbito de aplicación. Las determinaciones establecidas en esta


ley serán aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel
nacional y territorial responsables de promover los ambientes sanos, la
actividad física, la educación, la producción y la distribución de alimentos; así
como a las entidades encargadas de la prestación y la garantía de los servicios
de salud y los sectores de transporte~ planea miento y seguridad vial. Serán
beneficiarios de esta ley la población colombiana, en especial los grupos
vulnerables.

ARTíCULO 3°. Promoción. El estado a través de los Ministerios de la


Protección

Social, Cultura, Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y desarrollo


territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales
Públicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de
Planeación, promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así
como de Actividad Física dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros
para el desarrollo de las mismas. Estas políticas se complementarán con
estrategias de comunicación, educación e información.
ARTíCULO 4°. Estrategias para promover una Alimentación Balanceada y

Saludable. Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimentación


balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las siguientes
acciones:

- Los establecimientos educativos públicos y privados del pais en donde se


ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la
disponibilidad de frutas y verduras.

- Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar un


programa de educación alimentaria siguiendo los lineamientos y guías que
desarrollen el

Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar, para promover una alimentación balanceada y saludable, de acuerdo
con las ", 1 características culturales de las diferentes regiones de Colombia.

- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y comercialización
de frutas y verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa
privada y los gremios de la producción agrícola.

ARTíCULO 5°. Estrategias para promover Actividad Física. Se impulsarán las


siguientes acciones para promover la actividad física:

- El Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones Educativas en


desarrollo de las leyes 115 de 1994 y 934 de 2004, promoverán el incremento y
calidad de las clases de educación física con personal idóneo y
adecuadamente formado, en los niveles de educación inicial, básica y media
vocacional.

ARTicULO 6°. Promoción del transporte activo. Los entes territoriales, en


ejercicio de los planes de desarrollo, reglamentarán mecanismos para
promover el transporte activo y la prevención de la obesidad. Los entes
territoriales en coordinación con las autoridades de planeación y transporte,
deberán llevar a cabo acciones que garanticen la integración modal de formas
de transporte activo con los sistemas de transporte público, debiendo diseñar
estrategias de seguridad vial para ciclistas y peatones, buscando, además,
incrementar la disponibilidad de espacios públicos para la recreación activa:
parques, ciclo vías y recreovias.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

PREAMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA

En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la


Asamblea

Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de


fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un
orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la
siguiente.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público


que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a


la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines
y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar
el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación


y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que
señalen la

Constitución y la ley.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley


establecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad
educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La
enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la
actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para


sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá
ser obligada a recibir educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos
tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones
físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado.

Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán


darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.

La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El


Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y
privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado
facilitara mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las
personas aptas a la educación superior.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de
la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

Artículo 71: La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.


Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias
y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e
instituciones que ejerzan estas actividades.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del


Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando
se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos
especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de
riqueza arqueológica.
CAPITULO #2

Conceptualización

Motricidad

La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su


propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de
nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y
gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que
ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.

La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser


humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el
mundo.

La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va


complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando
movimientos cada vez más coordinados y elaborados. Los niños pasan por
diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus
movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos
con poca coordinación y más adelante ya son capaces de realizar movimientos
más controlados y de mayor coordinación.

La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y


motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo.
La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver
con la coordinación general y viso motora, con el tono muscular, con el
equilibrio, etc.

La motricidad fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza.


Tiene que ver con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos
de músculos pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos.
Se requiere un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso
central. La motricidad fina es importante para experimentar con el entorno y
está relacionada con el incremento de la inteligencia.

Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el


movimiento es el medio de expresión y de comunicación del ser humano y a
través de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e
intelectuales. El movimiento es un acto motor, que involucra cambios de
posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría
representando algo externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad involucra
todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico
que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría
representando algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que
tiene que ver con los procesos internos de energía, contracciones y
relajaciones musculares, etc.

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético


en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar,
recepcionar.

Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12años, período
comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades
perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.
Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un
punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o
parcial.

Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la


carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia
de la extensión violenta de una o ambas piernas Giros: Entendemos por giro
todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes
ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una


serie de acciones determinadas Son aquellas que se realizan conscientemente
en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada,
estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del
hombre y en su enfrentamiento diario con el medio

GROSSER: Permiten organizar y regular el movimiento.

PLATONOV: Habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más


perfeccionado, rápido, exacto, racional, económico e ingeniosamente posible,
sobre todo los más difíciles y que surgen inesperadamente.
CAPACIDADES FÍSICAS

Los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan
hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el
desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” Álvarez del Villar.

LA RESISTENCIA

Es la capacidad de sostener psíquica y físicamente un esfuerzo prolongado en


presencia de oxígeno.

Tipos de resistencia

 Resistencia Aeróbica: capacidad que permite realizar esfuerzos de


intensidad moderada y de larga duración
 Resistencia anaeróbica: es la capacidad donde el aporte de oxigeno es
inferior al que se necesita para realizar un esfuerzo determinado

FUERZA

Es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia


del tiempo empleado para realizarlo.

Tipos de fuerza

Fuerza máxima: máxima fuerza que un atleta realiza con una contracción ( ej,
la halterofilia)

 fuerza velocidad ( explosividad ):Capacidad del atleta para superar una


resistencia con una elevada rapidez de contracción (ej., futbol
americano)
 Fuerza resistencia: Capacidad del atleta para oponerse a la fatiga en el
desarrollo repetido de fuerza. (La natación)

VELOCIDAD

Es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo


tiempo posible

Manifestaciones de la velocidad
 VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Capacidad del atleta para reaccionar ante un estímulo, indicio o señal en el

Menor tiempo posible.

 VELOCIDAD DE EJECUCIÓN.

Es la velocidad de contracción máxima de un músculo durante un único Gesto


técnico

 VELOCIDAD DE RESISTENCIA.

Capacidad del atleta para resistir la aparición de la fatiga con carga de


intensidad submáxima o máxima.

 VELOCIDAD DE ACELERACIÓN.

Capacidad del atleta para acelerar rápidamente a partir de la posición de


Reposo y alargar el período de aceleración.

 VELOCIDAD MÁXIMA.

Cuanto mayor es la fuerza externa, mayor es la fuerza de aceleración y la


posibilidad de alcanzar la velocidad máxima posible

FLEXIBILIDAD

Se define como: La habilidad de mover una articulación o serie de


Articulaciones por todo el rango de movimiento, libre de restricciones y dolor.

Métodos de la flexibilidad

El método ACTIVO consiste en buscar EL MÁXIMO ESTIRAMIENTO en una


articulación con la sola participación y acción de las masas musculares que
intervienen en el gesto a realizar.

Método pasivo

Consiste en el MÁXIMO ESTIRAMIENTO utilizando el propio peso del cuerpo,


la ayuda de otra persona o de un elemento.
EJERCICIO FÍSICO

Se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y


esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y
mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo
por diferentes razones como el fortalecimiento muscular, mejora del sistema
cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o
mantenimiento, así como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden
ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la
fuerza, la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la
flexibilidad. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor
concreto. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria,
la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una
estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la
flexibilidad mental, La actividad física aumentada puede darle una vida más
larga y una mejoría en su salud. El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades
del corazón, y muchos otros problemas. Además el ejercicio aumenta la fuerza,
le da más energía y puede ayudar a reducir la ansiedad y tensión. También es
una buena manera de cambiar el rumbo de su apetito y quemar calorías.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia,


fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el
tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser
humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias
educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la
interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal

En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha


destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el
desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia
en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y
la diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los


países desarrollados, pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En
el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se
combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la
edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.

La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte


de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

El ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente estimula el sistema


inmunológico ayudando a prevenir las llamadas enfermedades de la
civilización, como la enfermedad coronaria, cardiovascular, diabetes tipo
2 y obesidad. También mejora la salud mental, ayuda a prevenir
estados depresivos, desarrolla y mantiene la autoestima, e incluso aumentar
la libido y mejorar la imagen corporal

La obesidad infantil es un problema de salud creciente, y el ejercicio físico es


uno de los remedios de primera línea para tratar algunos de los efectos de la
obesidad infantil y adulta.

Los médicos se refieren a la actividad física como la droga milagro, en alusión


a la gran variedad de beneficios probados que proporciona.

RECREACIÓN

Con origen en el término latino recreatĭo, la palabra recreación define a


la acción y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o
producir de nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una
búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas.

En lo que respecta a la primera acepción establecida, podemos decir que se


suele hablar de lo que se conoce como recreación histórica. Esta es una
actividad que consiste en que un número indeterminado de personas procedan
a representar de la manera más fiel posible un acontecimiento del pasado que
tuvo mucha importancia y trascendencia en la tierra donde viven.

Así, por ejemplo, en España y concretamente en la ciudad de Alcoy bajo la


denominación de Fiesta de Moros y cristianos se recrea la batalla de Alcoy que
tuvo lugar en el año 1276 y que enfrentó a los vecinos de la localidad con el
caudillo musulmán Alazraq y sus soldados. Una guerra en la que, según cuenta
la leyenda, se apareció San Jorge, a lomos de su caballo, para darles el triunfo
a los habitantes del lugar.
OCIO

El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo
libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.

Pero para llegar a una adecuada comprensión del concepto de ocio, es


imprescindible diferenciarlo tanto del tiempo libre, como del tiempo liberado
(Cuenca 2000).

El tiempo libre se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto


a obligaciones. El hombre de hoy posee más horas libres de las que es
consciente. Aproximadamente, las personas que realizan un trabajo de
cuarenta horas semanales y con treinta días de vacaciones al año, pueden
disfrutar del 29,5% de tiempo libre, en función del número total de horas que
tiene el año.

Sin embargo, en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que


aunque no son propiamente laborales pueden llegar a ser obligatorias, tales
como las tareas domésticas cotidianas, los desplazamientos sobre todo en las
grandes ciudades, las compras de primera necesidad, etc.

El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes


que posibilita el tiempo liberado, de forma libre, decididas por uno mismo y
gestionada autónomamente (Cuenca 2000).

Manuel Cuenca, profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao), contempla y


define el ocio como el tiempo libre fuera de obligaciones habituales, que
descansa en tres pilares esenciales:

 Percepción de libre elección en función de preferencias individuales.


 Sensación gratificante y placentera.
 Autotelismo: Es un término generado y adoptado por la Cátedra de Ocio
y Minusvalía de la Universidad de Deusto, que tras los trabajos llevados
a cabo por Cuenca (1995, 2000b), Madariaga (1996, 1998), Gorbeña
(1999) y Lázaro (1997) entre otros, caracteriza al ocio como un conjunto
de actividades que tienen un fin en sí mismas y no como actividades
terapéuticas. Además este ocio autotélico se manifiesta en seis
dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria.

TIEMPO LIBRE

El tiempo libre se constituye como un tiempo que puede usarse a discreción,


que se relaciona con la recreación, el ocio y el entretenimiento. Es lo contrario
al tiempo que está relacionado o dedicado a ciertas actividades que poseen
carácter de obligación, como lo son el comer, dormir, las horas laborales, horas
de clases o estudio, ente otros. Tradicionalmente, el tiempo libre, que
podríamos llamar tiempo de ocio (u ocio, directamente) es el tiempo que se
dedica a las actividad como descanso del trabajo. Sin embargo, estas
actividades están cargadas de sentido, por cuanto tienen un valor o relevancia
para el sujeto, y le permite el goce de su tiempo libre por fuera de las
obligaciones impuestas por la sociedad.

Joffre Dumazedier, sociólogo de origen francés, relaciona al ocio con las


actividades u ocupaciones que el sujeto realiza de manera totalmente
voluntaria, luego de liberarse de todas sus obligaciones, ya sean éstas
profesionales, laborales, familiares e incluso sociales. Este tiempo ocioso
puede ser utilizado para el descanso, la diversión, el desarrollo de algún tipo de
formación por fuera de su carrera profesional o laboral (como aprender un
idioma por puro gusto personal, o asistir a talleres artísticos), la participación
voluntaria en organizaciones sociales dentro de su comunidad, etc.

Sin embargo, es bastante relativa la distinción de actividades ociosas y


actividades obligatorias, porque podríamos afirmar que las que pueden ser
actividades ociosas para algunos individuos pueden ser consideradas
obligaciones por otras. Entonces, el carácter de ociosa u obligatoria
relacionada a una acción u actividad es relativa y subjetiva, en cuanto varía y
depende de la valoración de cada individuo. Por ejemplo, para alguien cocinar
puede ser un ocio, mientras que para otro es una obligación, una tarea
obligatoria de carácter diario. Claro que también actividades ociosas pueden
considerarse actividades que motiven al individuo de manera productiva, y así
cocinar o realizar objetos artesanales, que pueden ser en un principio
actividades ociosas, pueden en un plazo mediano o largo, contribuir con algún
tipo de rédito económico al individuo y convertirse en una actividad productiva,
muchas veces complementaria al rédito económico del trabajo u otras
actividades que el individuo realiza sí de manera obligatoria.

En los tiempos de la Grecia Antigua, el tiempo libre o tiempo de ocio se


relacionaba con la reflexión acerca de los hechos sociales, la política y
la filosofía. Mientras, en la actualidad, se relaciona con actividades que buscan
el goce y la sensación de disfrutar por parte del sujeto, sensaciones que las
actividades obligatorias no ofrecen.

¿Qué significa ocio y tiempo libre?

El "Ocio" y el "Tiempo Libre" son aquellas situaciones en las que no existe una
obligación de realizar una determinada tarea, sea ésta de la naturaleza que sea
(educación, trabajo, familiar,...).

El ocio tiene en nuestra sociedad cada vez más un carácter de necesidad-


obligación que a veces es consecuencia, por ejemplo, del paro, de una jornada
reducida o de la prolongación de la jubilación.

Muchas personas tienen algún hobby que practican con mayor o menor grado
de asiduidad y de perfección (hay quien lo hace mejor y quien lo hace peor); sin
embargo, entretiene y enriquece a quien lo practica.

En el caso de las personas con TEA, suele exigirse un grado de perfección


que, normalmente, no se exige entre los demás. A veces, con el argumento de
que es tirar el dinero porque "no sabe", se priva a una persona de hacer algo
que le gusta y con lo que disfruta. Las personas con TEA tienen derecho a ser
imperfectos en sus hobbies, igual que todas las demás personas.

DEPORTE
Actualmente, debido al gran auge de la actividad físico-deportiva, el deporte es
analizado desde diferentes puntos de vista, ya sea desde el ámbito cultural
como el científico. De este modo el deporte es estudiado por la sociología, la
filosofía, la biomecánica, la educación, la historia, etc. Como afirma García
Ferrando (1990: 29), el deporte abarca las distintas manifestaciones en
diversos órdenes de nuestra sociedad, de manera que en los últimos años se
habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece actividades
de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en
general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física,
competitiva y recreativa.

El término deporte, con el que en la actualidad nos referimos a algo tan claro y
que evidencia un fenómeno sociocultural y educativo por todos conocidos, es
una de las palabras más polémicas, además de ser uno de los términos más
fascinante y complejo (Paredes, 2002).

En este sentido cabe destacar, pues, la de la gran complejidad a la hora de


definir un concepto como el de deporte, ya que abarca la mayoría de los
ámbitos de la vida humana (económico, social, político, educativo, etc.), de
hecho, José María Cagigal (1981: 24) nos comenta que “todavía nadie ha
podido definir con general aceptación en qué consiste el deporte”. Al respecto,
Olivera (2006), nos dice que aunque ha habido una gran cantidad de intentos
por parte de asociaciones del deporte, autores de renombre y de
organizaciones académicas internacionales, para definir el concepto, éste, por
su complejidad simbólica, realidad social y cultural, resulta indefinible. También
para Hsu (2000), es muy difícil definir el concepto deporte de una forma clara.

Orientaciones del deporte

Según José María Cagigal (1979), la palabra deporte no es un término unívoco,


siendo ésta la raíz donde se origina la dificultad de su estudio. De esta forma,
podemos hablar de un deporte-esparcimiento, un deporte-higiene, un deporte-
rendimiento, un deporte-competición, etc. No obstante, para Cagigal todas
estas entidades podrían ser encuadradas en dos orientaciones: el Deporte-
espectáculo y el Deporte-práctica o Deporte para todos. El primero buscaría
grandes resultados deportivos, tendría grandes exigencias competitivas donde
los deportistas se considerarían profesionales y donde se recibiría presión e
influencia de las demandas socioeconómicas y sociopolíticas. Mientras, el
deporte praxis estaría más en la línea de la utilización de la práctica deportiva
como actividad de ocio, descanso, esparcimiento, equilibrio mental y físico, etc.
De todas formas, no debemos olvidar que ambas direcciones del deporte se
influencian entre sí, aunque no siempre de forma benévola, lo cual ha de
tenerse siempre en cuenta.

Hoy en día, y dentro de estas dos grandes orientaciones, el concepto de


Deporte se ha subdividido en diversas concepciones que aluden de forma
explícita al ámbito o campo al que hacen referencia. A continuación exponemos
los más significativos.

Deporte escolar

Se trata de todo deporte practicado en la escuela durante las sesiones de


Educación Física programadas por el centro escolar. Aquí también entrarían
aquellas actividades deportivas llevadas a cabo fuera de la institución escolar
pero que hayan sido planificadas y programadas por el centro dentro del
horario lectivo del mismo.

Deporte en edad escolar

Hace referencia a las actividades deportivas realizadas por los niños y niñas
que están en edad escolar al margen del centro escolar, y por tanto, de las
clases de Educación Física. Se trataría de aquellas prácticas deportivas
realizadas en escuelas deportivas, clubes deportivos, etc.

Respecto a los tipos de deporte anteriores, tenemos que decir que, al igual que
en muchos aspectos relacionados con el deporte, no todos los estudiosos del
fenómeno deportivo comparten esta distinción, ya que, por ejemplo, para
Gómez y García (1993), citados por Blázquez (1999:24), y para el mismo
Blázquez, el deporte escolar es “toda actividad físico-deportiva realizada por
niños/as y jóvenes en edad escolar, dentro y fuera del centro escolar, incluso la
desarrollada en el ámbito de los clubes o de otras entidades públicas o
privadas, considerando, por tanto, deporte escolar como sinónimo de deporte
en edad escolar”. Por su parte, para De la Rica (1993), el deporte escolar se
refiere a las actividades físicas y deportivas llevadas organizadas por los
centros escolares, fuera del horario lectivo, como actividad complementaria.
Para esta autora, el deporte escolar debe contemplarse desde un prisma
pedagógico y relacionado con la asignatura de Educación Física. Como vemos,
no todos los autores opinan lo mismo respecto a esta orientación y la
precedente.

Deporte para todos

Esta orientación nació como un eslogan y como una reivindicación, porque en


el pasado sólo podían acceder a la práctica deportiva unos pocos. Por tanto, el
movimiento a favor del Deporte para Todos, nace como una reivindicación del
derecho a la realización de actividad física y deporte (Sánchez Bañuelos,
2000). Según Cagigal (1979), este tipo de deportes intenta saciar la necesidad
humana de movimiento lúdico-competitivo, pero tiene en cuenta los valores
humanos y sociales del deporte, es decir, la salud, el esparcimiento, la
socialización, el descanso, etc. Además el concepto de Deporte para todos
hace alusión al hecho de que toda persona tiene el derecho de practicar una
actividad deportiva independientemente de su clase socio-económica, sexo,
etc., (Giménez, 2002).

Deporte recreativo

Según Blázquez (1999:22), el deporte recreativo “es aquél que es practicado


por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un
adversario, únicamente por disfrute o goce”.Pretende que el individuo se
entretenga y se divierta corporalmente de manera que logre su equilibrio
personal. Se trata de una práctica abierta, donde nada está prefijado con
anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado (Blázquez, 1999).

Deporte competitivo

Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que el objetivo consiste


en superar, vencer a un contrario o a sí mismo (Blázquez, 1999). En esta
concepción del deporte lo importante es conseguir grandes e importantes
resultados, muchas veces sin importar el medio, lo cual conlleva un gran
sacrificio por parte de los participantes y un entrenamiento sistemático para
lograr los fines deseados. Según Sánchez Bañuelos (2000), esta orientación se
rige por el principio de selectividad, de forma que la elite deportiva constituye
un colectivo minoritario por definición, y comporta un gran sacrificio.

Deporte educativo

Siguiendo a Blázquez (1999), en este tipo de deporte lo que importa es la


persona que realiza la actividad deportiva, es decir, el deportista. De esta
manera, el deporte educativo ha de fomentar el desarrollo y la mejora de las
distintas capacidades cognitivas, afectivas, sociales, motrices y psicomotrices
de la persona que lo realiza. En este sentido y conforme con Giménez (2002),
pensamos que el deporte que se proponga a niños/as y a jóvenes debe
basarse en un planteamiento estrictamente educativo.

Deporte de iniciación o iniciación deportiva

Hernández y Cols. (2001), definen la iniciación deportiva como “el proceso de


enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la
capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este
conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta
que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”. Por su parte
Sánchez Bañuelos (1992:181), entiende que un individuo está iniciado
cuando “es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de
la actividad deportiva, en la situación real de juego o competición”.Según
Romero Cerezo (1997), la iniciación deportiva corresponde a la etapa en la cual
el niño/a comienza a aprender de forma específica una práctica deportiva
concreta, debiéndose entender ésta como un período que favorece y facilita
una especialización ulterior.

Deporte adaptado

Se trata de todas aquellas actividades deportivas en las es necesario


reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de práctica, es decir, las
normas y reglas, los móviles o aparatos, la técnica o formas de ejecución, el
espacio y el tiempo de juego, etc., para que puedan ser practicadas por las
personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o psicofísica.

Lógicamente, como ya podíamos haber intuido antes, las distintas


orientaciones expuestas más arriba tienen interacciones, pudiéndonos
encontrar en muchas ocasiones una práctica deportiva que reúne
características de dos o más orientaciones del deporte, como puede ocurrir, por
ejemplo, en el caso del deporte para todos, el deporte recreativo y el deporte
educativo.

4. Clasificaciones del Deporte

Una vez analizado la evolución del concepto deporte y sus posibles


orientaciones, creemos que es interesante presentar algunas de las
clasificaciones más relevantes y conocidas que se han realizado sobre éste,
con el objeto de encuadrar las diferentes modalidades deportivas que podemos
trabajar durante las clases de Educación Física en las etapas de Educación
Primaria y Secundaria.

A lo largo de la historia de la actividad física y el deporte son numerosos los


autores que han elaborado una clasificación del deporte, aportando en cada
una de ellas una base para la creación de la siguiente. De este modo
presentaremos a continuación desde las más simples y tradicionales como la
que divide el deporte en función de la participación o del medio donde se
realizan, hasta llegar a las clasificaciones más novedosas y utilizadas en la
literatura específica.

La primera clasificación que presentamos es la expuesta por Bouet (1968), este


autor tras criticar las clasificaciones formales o externas, propone una
clasificación más profunda en relación a lo elaborado anteriormente, ya que
adopta un punto de vista más general, que denomina experiencia vivida, en
referencia al tipo de vivencia que el deporte practicado proporciona al individuo,
distinguiendo de este modo cinco grupo de disciplinas.
Gráfico 1. Clasificación del deporte según Bouet (1968)

Durand (1968: 14), establece una clasificación con una orientación


exclusivamente pedagógica y clasificando los deportes en cuatro grupos:

Gráfico 2. Clasificación del deporte según Durand (1968)

En una línea bien diferente, la escuela soviética elabora a manos de Matveiev


(1980) una clasificación tomando como criterio de partida el tipo de
periodización del entrenamiento que es posible aplicar a cada deporte, es decir,
en base al tipo de esfuerzo físico requerido. De este modo establece cinco
categorías.
Gráfico 3. Clasificación del deporte según Matveiev (1975)

Parlebás (1988: 74), nos presenta una clasificación según los criterios de
acción motriz, considerando esta como un sistema de interacción global entre
el sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/s participante/s eventual/es.
Para ello utiliza tres criterios: interacción con compañeros (C), interacción con
adversario/s, e incertidumbre de la información procedente del medio (I). Para
saber si el criterio correspondiente no está presente lo marca una raya debajo.
De manera que Parlebás presenta un árbol dicotómico, con ocho ramas en las
que se distinguen las categorías esenciales de la práctica motriz.
Gráfico 4. Clasificación del deporte según Parlebás (1988)
Blázquez y Hernández (1984), tomando como base la clasificación expuesta
por Parlebás, proponen una nueva clasificación añadiéndole dos elementos
novedosos. Uno referido a la forma de utilizar el espacio y el otro a la
participación de los jugadores, con la finalidad de desarrollar el grupo
correspondiente a los deportes de equipo que se juegan en un espacio
estandarizado (CAI). Estos autores presentan cuatro grandes grupos que a
continuación presentamos:

1. Deportes psicomotrices o individuales. Son aquellos deportes en los que


se participa individualmente sin la presencia de compañeros ni
adversarios que pueden influenciar en la ejecución del gesto.

2. Deportes de oposición: Son aquellos deportes en los que nos


enfrentamos a otro oponente. Aquí podemos diferenciar tres grupos,
como se muestran en el siguiente gráfico.
Gráfico 5. Clasificación de los deportes de oposición (Blázquez y Hernández,
1984)

3. Deportes de cooperación. Son aquellos deportes en los que hay dos o


más compañeros sin la presencia de adversarios. Aquí podemos
diferenciar dos grupos, como se representan a continuación.
Gráfico 6. Clasificación de los deportes de cooperación (Blázquez y
Hernández, 1984)

4. Deportes de cooperación-oposición. Son aquellos deportes en los que


un equipo de dos o más jugadores se enfrentan a otro de similares
características. Aquí podemos diferenciar tres grupos.

Gráfico 7. Clasificación de los deportes de cooperación - oposición (Blázquez y


Hernández, 1984).

García Ferrando (1990: 35) considera que en función del mayor o menor
carácter utilitario que tenga el juego se pueden distinguir tres categorías.
Gráfico 8. Clasificación del deporte según García Ferrando (1990)
Devís y Peiró (1992: 162) nos hablan de la necesidad de cambio en las
enseñanzas de los juegos deportivos, y proponen una serie de orientaciones
que conecten directamente con la práctica. Lo que pretenden con esta
clasificación es facilitar la enseñanza de los juegos deportivos en el marco
escolar, para ello se tiene en cuenta la variedad de contextos lúdicos y el
análisis estructural de los juegos, lo que llevará a agrupar los juegos según una
lógica interna similar, permitiendo de este modo su enseñanza integrada. Para
ello presentan una clasificación que agrupan los juegos deportivos en cinco
grupos distintos. Devís y Peiró (1992) se basan en la clasificación planteada
por Almond (1986), y que a su vez es una variación de otra propuesta por Ellis
(1983):
EDUCACIÓN FÍSICA

 LA EDUCACIÓN FÍSICA Ciencia en cuyo proceso educativo busca la


formación armónica e integral del hombre a través del movimiento
humano, no formalizando en técnicas y tácticas.
Áreas de la educación física.
Aptitud fisica:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

PROGRAMA:
1 Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que
componen una cosa que se va a realizar: programa de actividades.
2 Exposición o declaración previa de las cosas que se harán en una
determinada materia: programa electoral.
3 Sistema y distribución de las materias que forman una asignatura o un curso
escolar: programa escolar. Temario.
4 Anuncio o exposición de los distintos puntos o partes que componen una
celebración o un espectáculo: programa de fiestas.
5 Escrito en el que figura este proyecto, esta exposición, este sistema de
distribución y este anuncio.
6 Emisión independiente y con un tema propio que retransmite una cadena de
radio o de televisión: la televisión ofrece programas informativos, culturales,
deportivos y de ocio.
7 Conjunto de operaciones que realizan algunas máquinas: programa de
lavado automático.
8 Conjunto de instrucciones detalladas y codificadas que se dan a un
ordenador para que realice o ejecute determinadas operaciones: un programa
de tratamiento de textos.

PROYECTO

Un PROYECTO es la búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver


necesidades humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones
finales, se circunscriben a la medida y a las expectativas humanas. Por tal
razón, el PROYECTO debe nacer de la reflexión ante una necesidad u
oportunidad detectada; de la conexión o creación de ideas que permitan
formular hipótesis que den una posibilidad para la acción: del querer comprobar
conceptos materializados en una decisión o plan estratégico y de una acción
que permita no solo satisfacer necesidades o aprovechar oportunidades sino
también lograr la experiencia necesaria para mejorar continuamente nuestros
procesos de supervivencia.
Para las PyMES, el PROYECTO debe ser el resultado del ejercicio de
reflexión en búsqueda del mejor futuro para la organización, con unos objetivos
bien definidos en términos de alcance, tiempo, presupuesto, riesgo y calidad,
realizado a través de tareas interdependientes y promovido por la movilización
de inteligencia, la voluntad colectiva y principios compartidos.
Un PROYECTO EXITOSO, además de las características anteriores, debe
tener: Un enfoque único, de una sola vez: un resultado final específico; un
comienzo y un final; un cronograma para llevarlo acabo; un trabajo con un
grupo de personas internacional; unos recursos limitados; una secuencia de
actividades interdependientes y un determinado usuario de los resultados.
Con base en lo anterior, el PROYECTO tendrá un ciclo de vida que consta de
las siguientes fases:
1. Inicio: Se identifican necesidades y/u oportunidades (Requiere del uso
de la Prospectiva y la Planeación Estratégica), se formulan requisitos,
se elabora acta de constitución, entre otras acciones
2. Planeación: Aquí se propone una solución a través de la formulación de
un plan estratégico
3. Realizar el proyecto (ejecución)
4. Controlar la ejecución
5. Terminar el proyecto (cierre)
El Empresario al proponer una solución debe tener en cuenta que esto le
implica:
 Planear e implementar el esquema a seguir
 Identificar, cuantificar, programar y asignar los recursos necesarios para
la realización del proyecto
 identificar y aplicar los tipos de contratos que aseguren una correcta
adquisición de los recursos
 Planificar, ejecutar, controlar el plan de riesgos propios de la
implementación del proyecto
 Diseñar un plan de comunicaciones que aseguren el éxito del proyecto
 Formular y aplicar una estrategia que asegure el éxito de cada una de
las actividades del proyecto
Dicho en otras palabras, la solución (el qué se quiere) debe contener un plan
estratégico (el cómo lograrlo) que permita los resultados dentro de los límites
de alcance, tiempo y de presupuesto y según las normas de calidad deseadas
por el cliente.

PyMESFUTURO.com es una Firma comprometida con el sector de


las PyMES y cuenta con la tecnología necesaria para hacer de una Micro,
Pequeña o Mediana Empresa, una organización orientada hacia la generación
de valor y a su crecimiento sostenido. Nuestro SABER-HACER-SER en la
formulación y ejecución de proyectos exitosos permite que nuestra Compañía
sea la mejor opción a la hora de identificar, planear y ejecutar las mejores
acciones que lleven a una PyMES hacia la conquista de nuevos mercados y
oportunidades de negocios.

DIDÁCTICA

La Didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las


técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las
teorías pedagógicas. Per se es una disciplina científico pedagógica cuyo foco
de interés resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el
proceso de aprendizaje de una persona.
Además, es una disciplina que se encuentra estrechamente asociada a otras
disciplinas pedagógicas tales como la organización escolar y la orientación
educativa y que se encuentra en la búsqueda de fundamentación y regulación,
tanto de los procesos de aprendizaje como de enseñanza.
La palabra didáctica proviene del griego didasko. En primera instancia la
didáctica puede ser definida como la ciencia del aprendizaje y la enseñanza.
Dentro de esta ciencia de la enseñanza y aprendizaje es necesaria
la combinación del hacer y el saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica. La
práctica resulta muy importante ya que se sabe que se aprende mediante la
experiencia. También es normal enseñar a partir de la misma. Sin embargo es
importante no recaer exclusivamente en las enseñanzas mediante esta técnica.
Por eso resulta tan importante complementarlo con la teoría. Es elemental
recalcar que una buena teoría debe poder ser llevada a cabo, es decir que
debe ser aplicable a la realidad. Hay autores que afirman que no es necesario
recaer en la dicotomía de teoría y práctica, que ambas deben ir de la mano, ya
que la praxis en sí es tanto acción como reflexión.

Al ser una ciencia, la didáctica posee un objeto formal y uno material, el


primero puede ser definido como el enfoque con el cual se observa al objeto
material. Este último hace referencia al proceso de aprendizaje y enseñanza.
En cambio el objeto formal puede ser identificado con las diversas estrategias y
métodos que se utilizan en el proceso.
Si bien el concepto de didáctica puede ser aplicado en diversos aspectos,
normalmente se utiliza en las organizaciones escolares. Mediante esta ciencia
se intenta organizar y argumentar las técnicas de la enseñanza. Para ello
suelen distinguirse por un lado el alumno y el docente, y se le suman el
currículo y el contexto en el que se aprende.

Dentro de la didáctica existe una clasificación de la misma. En primer lugar


puede ser mencionada la didáctica diferenciada, también conocida bajo el
nombre de diferencial. Recibe este nombre ya que es utilizada particularmente
en cada caso, dependiendo de la persona o las características del grupo en el
que se trabaje. Es considerado que está es la didáctica que debería ser
utilizada en cualquier caso, es decir que se adapte a la diversidad de los
individuos. En segundo lugar puede ser diferenciada la didáctica general. Esta
engloba las normas y principios que rigen la didáctica. Para ello se encarga de
analizar los elementos que suelen repetirse en diversas ocasiones y estudiar
las distintas corrientes didácticas. Una vez realizada esta tarea presenta ciertos
prototipos para explicar lo analizado, y poder aplicarlo en los grupos de manera
general. El tercer caso de la didáctica es llamada especial. Esto se debe a que
retoma las normas mencionadas anteriormente, creadas por la didáctica
general y las aplica específicamente en una materia en particular, es decir en
las ciencias sociales, en las naturales, en la matemática, en la educación física
etc. Es por ello que esta resulta incluso más específica que la primera.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Término global con el que se quiere señalar toda actuación del profesor con la
intencionalidad de educar y enseñar.
El DRAE dice sobre la intervención que es la acción y efecto de intervenir.
Esta denominación no se puede considerar desde un prisma negativo como
intervencionismo del profesor (ejercicio reiterado o habitual de la intervención),
que interviene en los asuntos del alumno. La intervención didáctica se entiende
como actuación del profesor desde una postura de mediador y ayuda del
aprendizaje del alumno. La intervención puede tener unos matices extremos
desde la ayuda, estímulo y cooperación con el alumno en su aprendizaje hasta
la intervención directiva en la que no permite la participación del alumno en el
proceso de enseñanza y se limita a fiscalizar e inspeccionar desde su autoridad
como profesor.
La intervención del profesor va a tener diferentes matices que se materializan
en un Estilo determinado de Enseñar, en una Técnica de Enseñanza, en un
Recurso aislado de intervención y en una Estrategia de abordar la enseñanza
en la Práctica.
El término intervención didáctica lo asimilo al que se ha venido utilizando en la
didáctica tradicional con el apartado de la “Metodología” (en su sentido amplio)
y que se consideraba como un elemento importante dentro del proceso de
enseñanza.
Así, se consideran los siguientes elementos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje:

 Objetivos ¿Por qué enseñar?


 Contenidos ¿Qué enseñar?
 Actividades del alumno y del profesor,
 Métodos (Interacción Didáctica) ¿Cómo enseñar?, y
 Evaluación ¿Cómo comprobar la enseñanza?
Los elementos, como aparecen en la Figura 1 son:

 La planificación que responde a las preguntas:


o ¿Por qué enseñar / aprender?, y
o ¿Qué enseñar / aprender?

 La realización en el aula en la que se suceden diversas interacciones


entre profesor y alumnos. Responde a la pregunta ¿Cómo enseñar /
aprender?

 En la evaluación se responde a la pregunta ¿Cómo comprobar que el


alumno ha aprendido?

La intervención didáctica se concreta en al aula con una serie de interacciones


didácticas que definimos a tres niveles:

 Interacción de tipo Técnico. Técnica de Enseñanza. (Comunicación).


 Interacción de tipo Organización – Control de la actividad. (Distribución y
evolución de los alumnos durante la clase)
 Interacción de tipo socio – afectivo. Relaciones interpersonales (Clima
en el aula). Figura 2.

En cada una de ellas se interviene desde un punto de vista distinto:

 Comunicativo
 Organizativo
 Social.
El conjunto de estas interacciones conlleva un Estilo de Enseñanza
CAPITULO # 3

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

RECUENTO HISTÓRICO

“La palabra administración viene del latín ad (dirección, tendencia) y minister


(subordinación), y significa el cumplimiento de una función bajo el mando de
otro. Sin embargo el significado original sufrió una transformación. La tarea
actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlos en acción organizacional a través de la
planeación, organización dirección y control de todos los esfuerzos realizados
en todas las áreas y niveles de la organización con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación.

La Administración, tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico


integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros, filósofos,
físicos, economistas, estadistas, y otros, entre los que se incluyen algunos
empresarios, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y
divulgando obras y teorías en el campo de sus actividades.

A pesar de que la teoría general de la administración data de los comienzos de


este siglo, la historia nos demuestra que la mayor parte de las iniciativas
militares, sociales, políticas y religiosas, tuvo una estructura orgánica piramidal,
que de alguna forma refleja una estructura jerárquica que concentra en el
vértice las funciones de poder y decisión.

LA ADMINISTRACIÓN

Concepto

La administración es una actividad inherente a cualquier grupo social, a partir


de esto es posible conceptualizar la administración como:

“El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor
eficiencia y el menor esfuerzo posibles (Münch Galindo, 2009)”.
Comúnmente se dice que: “administración es hacer algo a través de otros”
(Pulido, 2011). Sin embargo, es conveniente emitir una definición de la
administración como disciplina, para tener un concepto más formal de la
misma.

Elementos del concepto

1. Objetivo. Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr los


fines o resultados. 2. Eficacia: consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los
requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. 3.
Eficiencia. Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos
garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
4. Grupo social. Para que la administración exista, es necesario que se dé
siempre dentro de un grupo social. 5. Coordinación de recursos. Para
administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes
recursos que intervienen en el logro de un fin común. 6. Productividad. Es la
relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado
bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

Con los elementos anteriores es posible emitir una definición integral de la


administración:

12 “Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos


de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad,
eficiencia y calidad (Münch Galindo, 2009)”. 1.2 Características

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de


otras disciplinas:

a) Universalidad. b) Valor instrumental. c) Unidad temporal. d) Amplitud de


ejercicio. e) Especificidad. f) Interdisciplinariedad. g) Flexibilidad.

Importancia

Es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que


fundamentan la importancia de esta disciplina:
1. Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es
imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social
aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes. 2.
Simplifica el trabajo al establecer los principios, métodos y procedimientos,
para lograr mayor rapidez y efectividad. 3. La productividad y eficiencia de
cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena
administración. 4. A través de sus principios la administración contribuye al
bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y
generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas
actividades del hombre.

Valores institucionales de la administración La administración, de carácter


eminentemente social, se rige por una serie de valores que le proporcionan no
sólo una validez moral ante el mundo, sino también información ética que debe
orientar la conducta del administrador en la sociedad. La observancia de estos
valores influye directamente en el incremento de la eficiencia en cualquier
grupo social. Los valores institucionales de la administración pueden ser:
sociales, organizacionales y económicos.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una


actividad.

Al estudiar la unidad temporal de la administración se mencionó que ésta


comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es
indispensable a fin de aplicar correctamente el método, los principios y las
técnicas de esta disciplina.

En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como


la administración en acción, o también como:

“El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la


administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral
(Münch Galindo, 2009)”.
Dentro de un organismo o grupo social se pueden distinguir dos fases o etapas
primordiales: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se
determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan
todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo
de estructuración.

A estas dos fases, (Lyndall F. Urwick, 2009) les llama: mecánica y dinámica de
la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica
de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, es decir, se
dirige siempre al futuro. Mientras que la dinámica se refiere a cómo manejar de
hecho el organismo social.

Planeación Concepto: Es posible definir a la planeación como:

“La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para


lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado
(Münch Galindo, 2009)".

Importancia

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo


social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que
puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para
afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia dónde se dirige la acción, permite
encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

Principios

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya
aplicación es indispensable para lograr una administración racional.

•Ver que se haga

•¿Cómo se ha realizado?

•¿Cómo se va a hacer?

•¿Qué se quiere hacer? •¿Qué se va a hacer?

1. Planeación
2. Organización

3. Dirección

4. Control

Los principios de la administración son disposiciones que orientan al


pensamiento a observarse en la acción administrativa.

1. Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable, debe adaptarse a la


realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio. 2. Objetividad y
cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales y nunca
en opiniones subjetivas. La planeación será más confiable en tanto pueda ser
cuantificada. 3. Flexibilidad. Es conveniente establecer márgenes de holgura
que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos
cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. 4. Unidad. Todos
los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales. 5. Del cambio de
estrategias. Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo),
será necesario rehacerlo completamente. 1.6.4 Tipología de la planeación

Requisito previo para entender la tipología de la planeación es estudiar el


concepto del plan y su clasificación en cuanto al tiempo.

Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse


como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro,
y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden


clasificar en:

a) Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un término menor a


un año. Éstos a su vez pueden ser: • Inmediatos: hasta seis meses. • Mediatos:
mayor de seis meses o menor de doce meses b) Mediano plazo. Es por un
periodo de uno a tres años. c) Largo plazo. Se proyectan a un tiempo mayor de
tres años.
Algunos autores se refieren a la planeación como planeación integral o como
planeación total, en los casos en que dicha planeación abarca a la empresa en
su totalidad, integrando todos los planes de la organización. Ésta, a su vez,
puede ser:

1. Estratégica. Establece los lineamientos generales de la planeación,


sirviendo de base a los demás planes. Es diseñada por los miembros de
mayor jerarquía en la empresa, es a largo plazo y comprende toda la
empresa.
2. Táctica o funcional. Determina planes más específicos, que se refiere a
cada uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los
planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de
nivel medio (gerentes funcionales). Se dan a mediano y corto plazo. 3.
Operativa. Se rige por la planeación táctica, y formula y asigna
actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles
jerárquicos de la empresa. Son a corto plazo

Elementos de planeación

-Premisas externas

-Premisas internas

-Fortalezas

-Debilidades

-Oportunidades

-Amenazas

Misión y visión

Se define a la misión en cuanto: describe la actividad o función básica de


producción o servicio que desarrolla la empresa y que es la razón de su
existencia; expone a lo que se dedica la empresa.

Una misión debe contener al menos los siguientes puntos: producto y/o
servicio, el mercado y los valores de la empresa.
Al determinar la misión, también se está en condiciones de determinar la visión
lo que permitirá que ambos conceptos sean la base para darle una dirección a
la vida de la empresa a largo plazo. En el medio empresarial el término visión,
expresa las aspiraciones futuras y fundamentales de cualquier tipo de empresa
o en otras palabras, es la proyección a futuro de la misma.

La visión contesta a la pregunta ¿qué se desea que sea la empresa en un


futuro? Está relacionada a un estado futuro, posible y deseable de la empresa
que sirve para que se determinen aspiraciones cualitativas (propósitos) y
cuantitativas (objetivos).

Organización

Concepto

Una vez que se ha establecido “lo que se debe hacer”, será necesario
determinar “cómo hacerlo”, qué medidas utilizar para lograr lo que se desea;
esto sólo es posible a través de la organización.

Se puede definir a la organización como: “el establecimiento de la estructura


necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la
determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de
actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo
social (Münch Galindo, 2009)”.

Importancia

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización


son:

1. Es de carácter continuo; dado que la empresa y sus recursos están sujetos a


cambios constantes. 2. Es un medio a través del cual se establece la mejor
manera de lograr los objetivos del grupo social. 3. Suministra los métodos para
que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de
esfuerzos. 4. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los
costos e incrementando la productividad. 5. Reduce o elimina la duplicidad de
esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades

Principios

Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una


organización racional, se encuentran íntimamente relacionados y son:

1. Del objetivo. 2. Especialización. 3. Jerarquía. 4. Paridad de autoridad y


responsabilidad. 5. Unidad de mando. 6. Difusión. 7. Amplitud o tramo
de control. 8. De la coordinación. 9. Continuidad.

Etapas de organización

• División del trabajo. • Coordinación.

División del trabajo

Es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una


función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a
la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.

Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las
siguientes etapas: jerarquización, departamentalización y descripción de
funciones.

Coordinación

La eficiencia de cualquier sistema organizacional estará en relación directa con


la coordinación, misma que se obtiene a través del establecimiento de líneas
de comunicación y autoridad fluidas.

La coordinación es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un


grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el
desarrollo y la consecución de los objetivos.

Tipología de la organización
La determinación de la clase de organización más adecuada, depende de
factores tales como el giro y magnitud de la empresa, recursos, objetivos, tipo y
volumen de producción, etcétera.

Los tipos de organización más usuales son los siguientes:

Descripción de funciones

Departamentalización ORGANIZACIÓN

División del trabajo

Jerarquización

Coordinación
MANUAL METODOLOGICO PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA
ADMINISTRACION Y GERENCIA DEPORTIVA

PRESENTADO A:

Mg: Mariano Salleg Cabarcas.

PRESENTADO POR:

Jesús Andrés Jiménez Torres.


Pedro Nel Hernández Álvarez.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LIC. EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
MONTERIA-CORDOBA
SEMESTRE IX
JUSTIFICACION

En la actualidad la administración, constituye una de las mejores formas de


organización y control de diferentes entidades. Entendiendo la
administración, "como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales" Idalberto
Chiavenato. Para el deporte no es ajena esta realidad puesto que, son muchas
las leyes y normas que lo rigen, y es necesario tener un órgano administrativo
que cuente con la capacidad e llevar acabo los procesos que se den para
benéfico este. Por lo tanto el manual metodológico para la enseñanza –
aprendizaje de la administración deportiva, se estarán abordando las diferentes
características que hay que tener en cuenta para conformar una empresa,
corporación, asociación, clubes, ligas u otros órganos de carácter público o
privado.
Por otra parte el manual establece, diferentes conceptualizaciones inherentes a
la labor del docente en educación física, que servirán para desenvolvernos en
el ámbito laboral, utilizando este como un referente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Crear estrategias metodológicas que permitan la enseñanza y el


aprendizaje de la administración deportiva en el ámbito escolar y
deportivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer las normas y leyes que cobijan el deporte, la recreación, la


actividad física y la educación física.

 Incentivar al educador físico, para que intervenga en los procesos que


tengan que ver con l administración en el deporte, en la educación etc.

 Obtener información a través del manual metodológico, en temas


inherentes a la educación física, que nos sirvan para desempañarnos n
el ámbito laboral.
CONCLUSION

Cabe rescatar la importancia que tiene el manual metodológico de


administración para los futuros educadores físicos, puesto que, nos muestra el
amplio campo donde nos podemos desempeñar laboralmente, dejando a un
lado esa concepción que se tiene, que el educador físico es pito y cancha, sino
por el contrario la administración en el deporte, es un perfil ocupacional al cual
se puede acceder. El manual nos brinda una base, la cual nos puede servir de
apoyo en un futuro, puesto aquí se destacan informaciones como las leyes,
conceptualizaciones de la educación física y de administración, es decir cuando
tengamos la oportunidad de diseñar proyectos solo es remitirse al manual y
apoyarnos en este, para tener una mayor credibilidad.
WEBGRAFÍA

 http://www.indervalle.gov.co/documentos/habilidades%20motriz.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_f%C3%ADsico
 http://definicion.de/recreacion/
 http://www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm#3
 http://definicion.mx/tiempo-libre/
 http://www.apnab.org/ComprenderAutismo/TemasPreocupanFamilias/
OcioTiempoLibre.aspx
 http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-
deporte-actual.htm
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Definiciones-Basicas-De-Educaci
%C3%B3n-Fisica/991743.html
 http://es.thefreedictionary.com/programa
 http://www.definicionabc.com/general/didactica.php
 http://www.ugr.es/~rescate/practicum/intervencion_didactica.htm
 http://www.pymesfuturo.com/Proyectos.htm
 http://concepto.de/didactica/
 https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-movimiento
 http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
 http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/octubre/ley135514102009.pdf
 http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
 instituto universitario de educación física. udea
Juan francisco Gutiérrez Betancur.
Asesorías y consultorías deportivas (fundamentos de
Administración deportiva)
 Alger de Jesús pulido Hernández
Director del trabajo recepcional:
mtro. Miguel Sánchez y la universidad veracruzana facultad de
contaduría y administración campus Coatzacoalcos

También podría gustarte